Está en la página 1de 60

4.

POLÍTICA CORPORATIVA
DE LIBRE COMPETENCIA
4.1 CAPACITACIÓN CORPORATIVA
DE LIBRE COMPETENCIA
POLÍTICAS GENERALES DE LIBRE COMPETENCIA
GRUPO FALABELLA Y SOCIEDADES FILIALES

1
En el presente documento se contienen las políticas y lineamientos
adoptados por el Grupo Falabella (la “compañía” o la “empresa”) con el
objeto de promover internamente el cumplimiento de las normas de libre
competencia vigentes en nuestro país. Estas directrices tienen aplicación
respecto de todos los directores, ejecutivos y trabajadores empleados del
Grupo Falabella y de sus sociedades filiales.

I. INTRODUCCIÓN

Las normas represoras de conductas anticompetitivas tienen como finalidad


proteger la competencia en los mercados, con el objeto de asegurar que los
precios, cantidad y la calidad de los productos y servicios transados sean el
resultado exclusivo del libre juego de la oferta y la demanda, y no
consecuencia de maniobras abusivas de los agentes más fuertes o de
prácticas colusorias entre competidores.

Lo anterior, en el entendido que una sana competencia redunda en el mejor


beneficio de los consumidores y fomenta la mayor eficiencia de las empresas
y de los mercados.

En el Perú, la libre competencia cuenta con protección de rango


constitucional. Así, la Constitución Política del Perú (1993) señala como labor
del Estado, facilitar y vigilar la libre competencia, combatiendo toda práctica
que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.

El propósito del presente instrumento es entregar a sus destinatarios


herramientas que les permitan evitar conductas que podrían ser
sancionables e identificar riesgos en esta materia para efectos de consultar
los cursos de acción que se adoptarán, protegiendo al Grupo Falabella en
su desenvolvimiento en materia de libre competencia.

2
II. CONDUCTAS SANCIONADAS

Las normas de libre competencia sancionan al que ejecute o celebre,


individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o convención que impida,
restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir tales
efectos.

En consecuencia, se prohíben: (i) los acuerdos o prácticas concertadas que


limitan la libre competencia (prácticas colusorias); y, (ii) el abuso de posición
de dominio.

El abuso de posición de dominio se presenta cuando un agente económico


con posición de dominio restringe indebidamente la competencia, obteniendo
beneficios y perjudicando a competidores reales o potenciales, directa o
indirectamente. La sola tenencia de posición de dominio no constituye una
conducta ilícita.

Para ser sancionada, la conducta debe generar un efecto exclusorio; es


decir, debe tener por finalidad excluir o limitar la existencia de competidores
en el mercado, más allá del daño que produzca en el consumidor.

A modo de ejemplo, la Ley señala como Abuso de Posición Dominante actos


tales como: negativas injustificadas de contratar, discriminación de precios o
condiciones, ventas atadas, ventas exclusivas, boicot y abuso de medidas
legales.

Por su parte, las prácticas colusorias se dividen en dos tipos: prácticas


colusorias horizontales y prácticas colusorias verticales. Las primeras son los
acuerdos, decisiones, recomendaciones y prácticas concertadas (acuerdos
acreditados con pruebas indirectas), realizadas por agentes económicos
competidores entre sí que tienen por objeto o efecto restringir, impedir o
falsear la competencia. También se da una práctica colusoria horizontal
indirecta cuando se utiliza a un proveedor para obtener información comercial

3
de competidores, y buscar a través de este último la uniformidad en las
condiciones comerciales, a esto se le conoce como “hub and spoke”.

Constituyen prácticas colusorias horizontales la fijación de precios, la


limitación de producción, el reparto de mercado, las licitaciones colusorias
(concertadas), los acuerdos de compras conjuntas, etc.

En cambio, las prácticas colusorias verticales son los acuerdos realizados


por agentes económicos que operan en niveles distintos de la cadena de
producción, distribución o comercialización, y que tienen por objeto o efecto
restringir, impedir o falsear la libre competencia.

Constituyen prácticas colusorias verticales la fijación de precios de reventa,


la limitación de producción, el reparto de mercado, las licitaciones colusorias,
los convenios de exclusividad, etc.; siempre que dichas conductas se
desarrollen entre agentes económicos que se encuentran a distinto nivel (Ej:
Productor y Distribuidor; o, Importador y Comercializador)

Únicamente podrá sancionarse un acuerdo vertical en la medida que una de


las partes ostente posición de dominio.

4
III. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA.

Sobre la base de las conductas generales definidas por la ley como


contrarias a la libre competencia consignadas en el Capítulo II precedente, y
con el objeto de facilitar el debido cumplimiento de tales normas, a
continuación se establecen una serie de lineamientos prácticos que deben
ser seguidos por el Grupo Falabella en el ejercicio de sus funciones:

A. Relación con competidores.

1. Los precios de los productos, los descuentos o rebates sobre estos,


las promociones a los consumidores finales, las tasas de interés y
comisiones de los productos financieros y servicios ofrecidos deben
ser determinados de manera unilateral e independiente por la
empresa. Si la fijación se realiza en consideración a los precios de la
competencia, ello debe realizarse a partir de información obtenida de
fuente de acceso público y disponible en el mercado.

2. No podrán existir acuerdos con competidores, sean expresos o


tácitos, e scr it os o ve r b a l es, respecto de temas relacionados con
las políticas de fijación de precios de la compañía, márgenes,
descuentos, promociones o con los demás términos y condiciones de
la actividad de la empresa.

3. No podrán existir acuerdos con competidores, sean expresos o


tácitos, esc ri to s o ve rb a le s, que digan relación o impliquen
limitar la producción, colocación de productos o asignarse zonas,
cuotas de mercado o clientes.

5
4. No podrán existir acuerdos con competidores, sean expresos o
tácitos, es cr it o s o ve r b a le s, referidos a la no adquisición de
productos o servicios de determinados proveedores y/o a la no venta,
prestación de servicios o colocación de productos a determinados
clientes. Asimismo, no podrán existir acuerdos con competidores,
sean expresos o tácitos, respecto de los términos y condiciones bajo
los cuales efectuar tales adquisiciones o ventas.

5. No podrán existir acuerdos con competidores, sean expresos o


tácitos, referidos a la exclusión de otro competidor del mercado.

6. En los procesos de licitación o invitaciones a formular ofertas en que


participe la compañía, no podrán existir intercambios de información
o acuerdos de ningún tipo con competidores en relación a los
referidos procesos.

7. En caso de recibir de parte de un competidor alguna oferta cuyo


objeto sea la existencia de acuerdos, en los términos señalados
anteriormente, este hecho deberá ser puesto inmediatamente en
conocimiento de la gerencia y del área legal.

8. En las actividades gremiales o reuniones con competidores esta


prohibido compartir información de la que se pudiera inferir o
sustentar una práctica colusoria. En caso los temas de la reunión se
orienten a dicha línea, debe evitarse la reunión o advertir que dichos
temas son contrarios a las Políticas de Libre Competencia del Grupo
Falabella.

B. Relación con proveedores

1. Se debe consultar con el área legal las propuestas de acuerdos que


impliquen prohibiciones, abstenciones o restricciones en las
relaciones comerciales con terceros. Por ejemplo, se debe consulta

6
necesariamente los pactos de exclusividad o acuerdos de no
competencia.

2. No se debe solicitar a los proveedores información de la competencia.


En caso recibir dicha información, debe ser devuelta, dejando expresa
constancia que su envío es contrario a las Políticas de Libre
Competencia del Grupo Falabella.

3. En caso que el comportamiento de un proveedor se aparte de las


normas y lineamientos de libre competencia, tal situación debe ser
puesta en conocimiento de la gerencia y del área legal a objeto de
analizar la situación y las medidas a ser adoptadas.

4. Si un proveedor incurre en prácticas que se estimen contrarios a la


libre competencia porque favorecen a empresas competidoras en
desmedro del Grupo Falabella, dicha situación debe ser puesta en
conocimiento de la gerencia y del área legal a fin de que se analice y
de propongan mecanismos de solución.

5. En la negociación de condiciones comerciales con el proveedor esta


prohibido hacer referencia a condiciones comerciales otorgadas por
cualquier proveedor a cualquiera de nuestros competidores dentro de
la misma categoría de productos o servicios.

C. Otras Medidas

1. En atención al análisis particular que se debe realizar en cada


caso y en cada mercado relevante, no se deben replicar las
soluciones adoptadas para una situación concreta a otra. Cada
situación debe ser consultada y analizada.

2. Se debe guardar cuidado en la forma de las comunicaciones con


terceros (sean verbales o por escrito), a objeto de evitar cualquier
interpretación errónea por parte del receptor en lo que dice relación

7
con el respeto y cumplimiento de las normas de libre competencia
por parte del Grupo Falabella.

3. En caso de participar en asociaciones gremiales, en las reuniones


debe contarse con una agenda clara. Debe estar presente el abogado
del gremio o un abogado del Grupo Falabella. No se deben firmar
actas sin antes contar con la aprobación del área legal.

VII. CANAL DE DENUNCIAS.

Con el objetivo de prevenir conductas que puedan atentar contra la libre


competencia, el Grupo Falabella tiene implementada en Perú la Línea Ética.

I. Mecanismo de Denuncias Confidencial.

El canal de denuncias es anónimo, salvo que expresamente el denunciante


quiera identificarse. En este último caso, el Grupo Falabella se compromete a
tratar dicha identificación con la máxima confidencialidad, resguardando
siempre la honra, crédito y seguridad de quien hace la denuncia.

Los Destinatarios deberán efectuar sus denuncias en forma responsable,


fundamentada y con el objeto de dar cumplimiento a sus obligaciones
conforme disponen estas políticas. El denunciante, considerando que la
denuncia es anónima, deberá entregar una descripción detallada de los
hechos que la fundamentan.

El mismo canal de denuncia se utilizará para poner en conocimiento de la


compañía la sospecha de toda violación en relación con materias de libre
competencia. A modo de ejemplo, en caso se tome conocimiento del
incumplimiento de las recomendaciones enumeradas en el acápite tercero
del presente documento, se deberá realizar la denuncia correspondiente.

8
La sola duda respecto de la existencia de una práctica anticompetitiva es
motivo suficiente para la presentación de la denuncia.

II. Mecanismo de Denuncias para los Gerentes de Área.

Los ejecutivos de la compañía que reciban una denuncia respecto a actos


que puedan infringir las normas de libre competencia, deberán comunicar a
la brevedad al Gerente Legal (quien fungirá como “Oficial de Cumplimiento
Ético”) los hechos denunciados y sus antecedentes. Grupo Falabella se
compromete a mantener la confidencialidad de quienes hayan realizado la
denuncia, resguardando siempre la honra, crédito y seguridad.

III. Oficial de Cumplimiento Ético.

Todas las dudas e inquietudes respecto a materias de libre competencia


podrán ser enviadas directamente al oficial de cumplimiento, de manera de
mantener un canal expedito de comunicación y evitar conductas que puedan
atentar contra las normas de libre competencia.

IV. Investigación de las Denuncias.

El procedimiento de Investigación se regirá por los siguientes principios y


reglas:

1. Las denuncias serán recibidas por el oficial de cumplimiento.

2. Una vez recibida la denuncia, se analizará su contenido y méritos


para ser investigada. Deberán investigarse siempre las denuncias o
hechos que puedan dar cuenta de conductas anticompetitivas.

3. Además de las denuncias recibidas a través del canal de denuncias


establecido en el presente acápite, se investigarán también todas
aquellas situaciones que pudieran dar cuenta de conductas
anticompetitivas.

9
4. El oficial de cumplimiento deberá mantener una estricta
confidencialidad sobre todas las materias investigadas y las
personas involucradas, cuidando encarecidamente el buen ambiente
laboral.

5. El oficial de cumplimiento podrá entrevistar a trabajadores que, en


virtud de su posición y actividad dentro de la empresa, pudieran
aportar con información respecto de los hechos investigados.
6. El oficial de cumplimiento contará con las facultades necesarias
para realizar aquellas pruebas que le permitan dirigir una
investigación adecuada, incluyendo pero no limitándose a entrevistar
trabajadores, solicitar y revisar todo tipo de información de la
compañía, por ejemplo, información de precios, ventas, márgenes,
descuentos, listado de proveedores, condiciones y términos
comerciales con proveedores y clientes, etc.

7. Una vez concluida la investigación, se emitirá un informe confidencial


y reservado con las conclusiones de la misma.

10
Capacitación
Libre Competencia

Abril y mayo 2018.


https://youtube.com/watch?v=dAPrvv9m-1c
TRES REGLAS BÁSICAS

• EVITE el contacto con los


competidores.

• NO DISCUTA, comparta o reciba


información confidencial de nuestros
competidores.

• REPORTE a través de los canales


de denuncia o al área Legal
cualquier inquietud respecto a una
potencial violación.
LIBRE COMPETENCIA
9 Es el mercado quien fija los
precios de los bienes y
D O servicios.
9 Las leyes de defensa de la
competencia son las
herramientas más importantes

Precio
para asegurar la libre
competencia.
9 Falabella está comprometida
con la competencia leal y es
responsabilidad de cada
Cantidad empleado el evitar infracciones
a las leyes.
LEGISLACIÓN LIBRE COMPETENCIA -
OBJETIVOS
9 Proteger el funcionamiento eficiente de la
competencia. Protege a los competidores. Solo es
válido perjudicar comercialmente a un competidor
a través de la competencia leal y bajo los
parámetros de la Ley.
9 Promueve el bienestar de los consumidores.
9 Promueve que el mercado cuente con productos
innovadores, de mejor calidad, de tecnología
avanzada, y a precios justos.
9 Aplicable a todas las industrias y a nivel mundial.
LEGISLACION LIBRE COMPETENCIA –
CONSIDERACIONES
9 Las sanciones económicas por entrar en acuerdos
anticompetitivos son severas, tanto para la empresa como
para los funcionarios involucrados.

9 La definición de “acuerdos” para la legislación debe ser


entendida en el sentido más amplio, lo cual incluye desde un
acuerdo firmado, un acuerdo verbal, un acuerdo tácito, etc.

9 Algunos acuerdos con competidores (acuerdos de licencia, de


investigación y desarrollo, de distribución, etc.) son posibles
bajo ciertas consideraciones e involucramiento del
departamento Legal.
REGLAS BÁSICAS
9 Compita de manera independiente.
9 Respete a nuestros proveedores: Permítales decidir sus
estrategias comerciales de manera independiente.
9 Juegue de manera agresiva, pero limpia. Comuníquese con
honestidad.
9 Evite el contacto con los competidores siempre que sea posible.
Las reuniones en asociaciones de industrias, lanzamientos,
eventos dan oportunidad para contactos con la competencia. Sea
cuidadoso cuando atienda estos eventos.
9 Si tiene sospechas de irregularidades, repórtelas a través de la
línea ética.
9 Si tiene una pregunta o inquietud, comuníquese con el Área
Legal.
DEFINICIÓN DE “CARTEL”

9 Un cártel es un grupo de
empresas competidoras
que realizan acuerdos que
restringen la libre
competencia.

9 El objetivo de tal colusión


es aumentar ilegalmente
los beneficios individuales
de los miembros,
reduciendo la
competencia.
1) Concertación directa entre competidores

COMPETIDOR A COMPETIDOR B COMPETIDOR C


2) Concertación indirecta entre competidores, utilizando
a otra empresa para que coordine. “Hub & Spoke”.

COMPETIDOR A COMPETIDOR B COMPETIDOR C

EMPRESA
VIOLACIONES GRAVES

1 Fijación de precios
1 Turnarse para tener la oferta/promoción más baja.
1 Hacer acuerdos sobre participación de mercado
1 División de mercados geográficos/territorios
1 Distribución o reparto de los productos
1 División o reparto de los clientes
1 Acuerdos de capacidad (producción y/o venta
máxima)
1 Acuerdos sobre posturas o abstenciones en
procesos de adquisiciones y contrataciones con el
Estado.

... están definitivamente prohibidos!!


VIOLACIONES GRAVES (EJEMPLOS)

Fijación de precios 1

• Acordar con un competidor el fijar, subir, bajar o estabilizar


precios.
• Acordar con un competidor algún componente de precios
como bonificaciones, descuentos, márgenes, etc.
• Acordar con un competidor cualquier condición de suministro
como plazos de pago, línea de crédito, plazos de entrega, etc.
• Intercambiar información con competidores sobre estrategia
de precios o intenciones, directamente o a través de terceros.
• Intercambiar cualquier información no pública relacionada
con precios. En caso de ser necesario debe contactarse
siempre a Legal.
VIOLACIONES GRAVES (EJEMPLOS)

Acuerdos sobre participación de mercado 1


• Acordar con un competidor nuestro target de clientes.
• Compartir con competidores planes de lanzamiento.
• “A cubre el 35% de la demanda, B el 40% y C el 25%”

División de mercados regionales 1


• “¡No competiré contigo en la región A si tú no compites
conmigo en la región B!”

División de clientes 1
• “¡A es tu cliente, B es mi cliente y lo respetaremos!”

Acuerdos en Licitaciones 1
• “Yo me presento a la licitación A y tú a la B”
Consecuentemente…
NUNCA HABLE CON UN COMPETIDOR SOBRE:

ƒ Precios, márgenes, o estructuras de costos.


ƒ Listas de clientes, territorios de ventas o volúmenes de ventas.
ƒ Promociones, descuentos, rebajas o prestaciones.
ƒ Términos de contratos con nuestros proveedores.
ƒ Otros competidores o cambios en el Mercado.
ƒ Precios del proveedor.
ƒ Problemas en la cadena de suministro.
ƒ Asignación de mercados, proveedores o clientes.
ƒ Cualquier información relativa a las estrategias o información
comercial de otros competidores y proveedores.
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Tenemos principalmente tres tipos de contactos con


competidores:

1. Reuniones Ocasionales:
a) Ferias y congresos.
b) Reuniones en Gremios o Asociaciones.

2. Reuniones Acordadas
Para discutir temas específicos como una fusión o un
contrato de distribución.

3. Reuniones Sociales
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Reuniones Ocasionales:
Ferias y congresos.

Evite a toda costa discusiones sobre:

9 Volúmenes de ventas, precios o descuentos.


9 Posición de Mercado.
9 Esfuerzos de ventas, cuotas de ventas.
9 Estrategias de ventas.

¡Uno siempre tiene que asumir que está hablando


con un competidor!
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Reuniones Ocasionales:
Reuniones en Gremios o Asociaciones

Siga los siguientes pasos:

1. Solicite una agenda escrita de la reunión antes de la misma.


2. Solicite al departamento legal la revisión de la misma en caso
de mínima duda.
3. Asegúrese de que a las reuniones asista un abogado
(usualmente el asesor del Gremio).
4. Haga seguimiento al cumplimiento de la agenda durante la
reunión.
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Reuniones Ocasionales:
Reuniones en Gremios o Asociaciones
Si la reunión se desvía:

1. Solicite inmediatamente terminar discusiones no acordes a Ley.


2. Retírese de la reunión si la discusión sobre temas no acordes a
Ley no es terminada.
3. Asegúrese de que se deje constancia en el Acta de la reunión
de su solicitud y de que abandonó la reunión en ese momento.
4. Tome nota sobre los incidentes de la reunión y discuta el tema
inmediatamente con el área Legal. Si envía la consulta por
email utilice la frase “INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Y
PRIVILEGIADA”.
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Reuniones Acordadas con Competidores:


Para discutir acuerdos de fusión, distribución, etc.

Siga los siguientes pasos:

1. Limite las reuniones al mínimo necesario.


2. Establezcan el propósito específico de las reuniones y la agenda a
tratar.
3. Involucre siempre al área Legal antes de contactar a la otra parte.
4. Establezca únicamente, de ser necesario, un pequeño equipo de
trabajo y limite la interacción con la otra parte.
5. Observe la agenda durante las reuniones y deje constancia de las
mismas en Actas.
6. Sólo entregue o divulgue información que la otra parte debe saber.
INTERACCIÓN CON COMPETIDORES

Reuniones Sociales:

9 En tanto sea posible, evite reuniones en las que


estén todos o una parte importante de los
competidores.

9 Si forma parte de las mismas, hágalo con la


condición de que no se discutan temas de
negocios.
CONTACTO CON PROVEEDORES Y
CLIENTES

) Consultar al Departamento Legal antes (!) de:

→ Negociaciones exclusivas de cualquier naturaleza, ejemplos:


distribución exclusiva, asignación exclusiva a un cliente.

→ Acuerdos de ventas atadas de productos

→ Negociaciones para establecer precios por debajo del costo

→ Negociaciones para forzar cantidad de compra

→ Establecimiento de descuentos por fidelidad


→ Plasmar precios sugeridos de venta de los productos.
SANCIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS

9 Correctivas: Detener la práctica anticompetitiva


9 Las sanciones pueden recaer en una o varias
empresas así como en uno o varios de sus
funcionarios.
9 Tipos de Infracciones: (UIT 2018 = S/ 4,150.00).
Leves: Multas de hasta 500 UIT (S/ 2´075,000.00)
Graves: Multas de hasta 1000 UIT (S/ 4´150,000.00)
Muy graves: Multas mayores a S/ 4´150,000.00 y hasta el 12% de las
ventas brutas anuales de todos los negocios de la empresa.
9 Sanciones de hasta 100 UIT: S/. 415,000.00 a cada
uno de los funcionarios de la empresa que
participaron de las infracciones cometidas.
CONTACTO CON COMPETIDORES

¿Legal o ilegal?

Usted participará en una reunión de un gremio, con asistencia de


sus competidores, para discutir una nueva legislación.

& ¡OK!

• Consulte con el Área Legal antes de asistir.


• Debe existir una agenda de la reunión, previa, escrita y bien
definida.
• El abogado de la empresa debe asistir a la reunión si el
abogado del gremio no asistirá.
• Debe emitirse un acta de la reunión, precisando la fecha,
asistentes, y todos los acuerdos adoptados.
CONTACTO CON COMPETIDORES

¿Legal o ilegal?

Usted desea realizar una agresiva oferta comercial, para lo cual


indaga los precios de los competidores visitando las tiendas.
& ¡OK!

Usted habla con un competidor y acuerdan las promociones a los


que venderán sus productos.
1 ¡Pare! ¡Prohibido!

Usted acuerda con competidores organizar una compra conjunta


de productos, para poder alcanzar un volumen de compra
conjunta suficiente para obtener descuentos del proveedor.
Precaución!
CONTACTO CON COMPETIDORES

¿Legal o ilegal?
Usted habla con su competidor por teléfono y acuerda elevar los
precios de un producto dentro de las próximas tres semanas.
1 ¡Pare! ¡Prohibido!

Usted se encuentra con su competidor en una fiesta privada y


conversan acerca del actual ambiente económico del sector o
del país.
& OK!

En caso de duda:
¡involucre al área Legal antes de tomar una
decisión!
RECOMENDACIÓN PARA LOS
DOCUMENTOS

• NO SUGIERA actividad ilegal o


anticompetitiva.
• Cualquier cosa que diga puede
ser REGISTRADA.
• Atención con las PALABRAS DE
“PODER”.
• Atención con los DOCUMENTOS Concertar
(email, chat, mensajes de texto, Acuerdo
Ajustar
SMS, proyectos, gráficos, tablas).
Igualar
• Investigación por parte de las
Pactar
autoridades se dan SIN PREVIO
AVISO.
• Ojo con el LENGUAJE.

INDECOPI tiene la facultad de confiscar las computadoras y


leer los correos electrónicos y archivos.
TRES REGLAS BÁSICAS

• EVITE el contacto con los


competidores.

• NO DISCUTA, comparta o reciba


información confidencial de nuestros
competidores.

• REPORTE a través de los canales


de denuncia o al departamento legal
cualquier inquietud respecto a una
potencial violación.
CANAL DE INTEGRIDAD

• Plataforma Web de la empresa por


medio del link que se informe, que lo
enviará a la plataforma del Canal de
Integridad.

• Teléfono de Denuncia: llamando al Canal


de Integridad.

• E-mail: dirigido a la Gerencia de


Gobernanza, Ética y Cumplimiento.

• Denuncia directa al Gerente de


Gobernanza, Ética y Cumplimiento.
Confidencialidad, anonimato y sin
represalias.
CANAL DE INTEGRIDAD -
CONTACTOS

Página Web:
Canaldeintegridad.ines.cl/sodimac

Correo electrónico:
contactoperu@gerenciadeetica.com

Teléfono:
0800-18-479
LÍNEA ÉTICA

Oficial de Ética:
Franca Siles - Gerente Legal
fsilesd@sodimac.com.pe

Gerente Corporativo de Gobernanza, Ética


y Cumplimiento:
Andrea Pulgar
apulgar@falabella.com.pe
Caso: Concertación de Precios
Caso Práctico

En el presente caso, Indecopi identificó que cinco cadenas de farmacias


coordinaron el incremento de precios en 36 productos farmacéuticos y afines,
desde enero de 2008 a marzo de 2009, para lo cual monitoreó el mercado y
realizó visitas de inspección en las cadenas de farmacias y sus proveedores,
recabando y analizando cientos de correos electrónicos y archivos electrónicos
en los que se evidenciaron las coordinaciones que realizaron.

https://m.youtube.com/watch?v=dAPrvv9m-1c
Comunicaciones concertando precios

Laboratorios Albis realizando coordinaciones para el


control de precios en farmacias Arcángel e Inkafarma.
Comunicaciones concertando precios

Días después, Boticas Felicidad (Nortfarma) informó a


Laboratorios Albis sobre la demora en el cambio de
precios.
Comunicaciones concertando precios

Funcionarios de FASA coordinando el cambio de precios


sincronizado con las demás cadenas de farmacias.
Comunicaciones concertando precios

Laboratorios Albis solicitando a FASA para que suba


sus precios, por reclamo de Inkafarma (“IKF”).
Comunicaciones concertando precios

Funcionarios de FASA mencionando la concertación


de precios promovida por laboratorios Lukoll con
todas las cadenas de farmacias.
Comunicaciones concertando precios

Laboratorios Medifarma coordinando el ajuste


simultáneo de precios con Boticas Arcángel, y otras
cadenas de farmacias.
Comunicaciones concertando precios

FASA requiriendo a laboratorios Pfizer que Inkafarma


suba sus precios.
Comunicaciones concertando precios

ARCANGEL haciendo referencia a un “acuerdo de


precios nivelados” con Inkafarma.
Comunicaciones concertando precios

FASA haciendo referencia a la concertación de precios bajo


la modalidad Hub & Spoke en el que actúa como
coordinador el Laboratorio Lukoll.
Comunicaciones concertando precios

Laboratorios Schering – Plough informa a FASA su negativa de


participar en na concertación de precios bajo la modalidad Hub
& Spoke por ser contrario a la ley.
Indecopi logró identificar las fechas en las que
las farmacias coordinadamente subieron sus
precios...

… perjudicando
severamente a todos los
consumidores, quienes
compran medicamentos
principalmente en
farmacias.
Indecopi consecuentemente impuso sanciones,
las cuales ahora serán más severas por una nueva
norma.
Las empresas involucradas sufrieron
un importante daño Reputacional.
Daño Reputacional.
Daño Reputacional.
Finalmente,
firmar lista de asistencia a la
capacitación.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte