Está en la página 1de 9

Asignatura:

Aplicación de pruebas en la selección de


personal
Asignación:
Tarea 5
Participante:
Luis Manuel Vargas
17-0057

Facilitador:
Paula Herrera

Santo Domingo, RD

Contenido
1. Antecedentes de las pruebas proyectivos.....................................................................2
2. Destrezas que debe tener el evaluador.........................................................................3

3. Importancia de la prueba de la figura humana y el psicodiagnóstico........................5

4. Indicadores de las técnicas proyectivas gráficas y la proyección de sí mismo en el


dibujo de la figura humana...................................................................................................6

2. Informe de prueba Dibujo de Figura Humana DFH:.................................................................7


2.1 Datos personales:...............................................................................................................7

2.2 Historial clínico:..................................................................................................................7

2.3 Pruebas aplicadas:..............................................................................................................7

2.4 Motivo de la evaluación:....................................................................................................7

2.5 Actitud durante la prueba:.................................................................................................7

2.6 Resultados:.........................................................................................................................7

2.7 Conclusión y recomendación:.............................................................................................8

Introducción:
Las pruebas proyectivas forman parte de las pruebas de personalidad. Son un
medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situación
estímulo capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas.
Tal situación-estímulo que hace posible esa expresión ya sea relatando
historias, haciendo dibujos libres o dibujos sujetos a un tema dado, jugando con
algún material estandarizado. En todo desempeño se expresa la personalidad,
en cada ejecución se “proyecta” la propia situación interior. En este caso
estaremos aplicando la prueba del Dibujo de la Figura Humana DFH.
Esperamos que esta información que abarca desde los antecedentes y la
importancia de la prueba DFH en los niños, hasta la aplicación de la prueba de
esta sirva para beneficio de los que visualicen este trabajo.

1. Antecedentes de las pruebas proyectivos.


Desde tiempos remotos la expresión pictórica gráfica ha constituido una forma
de expresión del ser humano, que es susceptible de analizarse, ya que a través
de esto el individuo expresa lo íntimo de su ser, Wildlocher, (1965), afirmó que
el dibujo es signo de Kevin dividuo que lo realiza y si no del objeto, es decir
producción gráfica. Ann Cambier, (1990), agrega que el dibujo es un objeto
particular porque puede dar testimonio de una persona, aún sin su presencia y
considera que su significación no puede escapar a la influencia de lo social, es
decir, al contexto histórico cultural en el que se realiza.

La misma autora considera que el dibujo debe contemplarse desde dos


perspectivas, en la primera el dibujo cuenta, a quién pueda comprenderlo,
nunca alguna persona en particular es en un momento dado, integrando tanto
el pasado como su historia personal. En una segunda perspectiva el dibujo es
la imagen del objeto y constituye una de las modalidades de la función
semiótica, dibujar es expresar con marcas, imágenes u otros signos, lo que a
veces no se puede decir con palabras. El dibujo bien entonces, también, una
función de comunicación. No es sorprendente, por lo tanto, qué es la
producción gráfica llame la atención del psicólogo.

Philipe Walton, (1990), considera que es necesario estudiar no sólo el producto


sino el comportamiento en conjunto del niño que dibuja, por lo que propone la
utilización de hojas de observación de la actividad gráfica del pequeño, las
mismas que tendrán que ver con el estudio de las miradas, mímicas,
movimientos del brazo y del cuerpo, estudio de las palabras o de cualquier otro
conjunto de conductas que permitan el utilizar interrogantes a propósito de la
realización de un dibujo y su significación.

Lowenfeld (1947) propuso un enfoque de la evolución gráfica en términos de


estadios que considera la producción gráfica hasta la adolescencia. Los
estadios se definen de acuerdo con la manera en que el sujeto aprehende la
realidad. Los periodos que este autor menciona son: garabateo, esquematismo,
realismo convencional y diferenciación de las evoluciones individuales.

Cambier (1990) considera que el dibujo de personajes es de extraordinaria


riqueza en el estudio del niño porque el dibujante no sólo conoce a algo del ser
humano, sino que se vive cotidianamente como una persona, dibujar un
monigote es representar lo que sé es, es una imagen del yo y de lo que son los
demás.

Dolto (1984) dice que todo dibujo es una expresión, una comunicación muda,
un decir para el otro o para sí. Cambier (1990) menciona que
desgraciadamente el dibujo del niño en muchas ocasiones se ha analizado
desde la perspectiva del adulto en la que el dibujo del niño se describe en
términos negativos: de ausencia, de errores o imperfecciones.

2. Destrezas que debe tener el evaluador.


Tener la responsabilidad de llevar a cabo una evaluación psicológica, implica
tener responsabilidades, ser conscientes de que debemos prepararnos y estar
a la altura de la situación con conocimientos actuales sobre todo lo que implica
evaluar. Por lo que de desarrollar las competencias siguientes:

Declarativas: tener conocimiento sobre la teoría, es decir si vamos a escoger


aplicar una prueba proyectivo como el hombre bajo la lluvia, debemos saber en
qué se basa el test para predecir la conducta de un sujeto en un centro laboral.

Procedimentales: es decir saber el proceso para realizar por ejemplo una


prueba psicológica.

Valorativas: se refiere al tema actitudinal, si realmente estamos comprometidos


para asumir la actividad de la mejor manera posible.

Tener preocupación por la CALIDAD, ya que no es suficiente trabajar de


manera eficaz, si no del mejor modo posible.

Tener MOTIVACIÓN, interés por la investigación, de la innovación como


usuario o generador de las mismas.

COMPROMISO ÉTICO, conocer y cumplir las normas éticas de la profesión e


investigación y respetar los derechos de los clientes y usuarios.

INVESTIGACIÓN, capacidad para delimitar problemas de investigación,


buscando información relevante, estableciendo y refutando hipótesis del trabajo
e interpretando resultados y generalizarlo con resultados previos.
CAPACIDAD CRÍTICA, ser capaz de valorar los procedimientos usados para
obtener datos psicológicos relevantes. Tener la pertinencia al elaborar los
informes (resultados de la evaluación, la intervención o de la investigación
psicológicas). Además de la capacidad de VALORAR y DISCUTIR el propio
trabajo.

ADAPTARSE a las situaciones, ser flexibles con la teoría a diferenciar según


el ámbito de aplicación de la prueba.

CREATIVIDAD, elaborar los trabajos con originalidad, buscando aumentar la


ciencia de la disciplina ya sea desde el proceso que se use para evaluar o el
baremo que se pueda crear para la empresa que queremos evaluar.

Apreciar la DIVERSIDAD CULTURAL

Tener Habilidades SOCIALES, ya sean interpersonales e internas.

COMUNICACIÓN oral y escrita, conocer y usar adecuadamente los conceptos


científicos de la psicología.

Saber PLANIFICAR conceptualmente un discurso y trasladarlo a un contexto


que se adecue al nivel del usuario final. (saber comunicar resultados
psicológicos)

. Apreciar APRENDER, desarrollar conocimientos sobre las propias habilidades


sociales y sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas.

Análisis y Síntesis identificar la conducta o el proceso psicológico OBJETO DE


ESTUDIO, así como las conductas o procesos vinculados.

Tener conocimientos básicos y específicos.

3. Importancia de la prueba de la figura humana y el


psicodiagnóstico.

Los dibujos de la figura humana (DFH) reflejan primordialmente el nivel de


desarrollo del niño y sus actitudes interpersonales, así así así mismo y hacia
las personas significativas en su vida. Las actitudes del niño hacia las
tensiones y exigencias de la vida y su modo de enfrentarlas. los dibujos
también pueden reflejar los intensos miedos y ansiedades que pueden afectar
lo consciente o inconscientemente en un momento dado.

La importancia de los DFH está dada por su sensibilidad para detectar estos
cambios en el niño y se toma como un retrato interior de éste en un momento
dado.

Por ejemplo, Kellog (1959), observó que la estructura de un niño pequeño la


determina su edad y nivel de maduración, mientras que el estilo del dibujo
refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son más importantes para
él en ese momento. con base en esto y en coincidencia con mayor ver se
establece la consigna de dibujar una persona que permite obtener dibujos de la
figura humana más ricos en material proyectivo pues lleva al niño a mirar
dentro de sí mismo y de sus propios sentimientos en el intento por capturar la
esencia de una persona.

4. Indicadores de las técnicas proyectivas gráficas y la proyección


de sí mismo en el dibujo de la figura humana.

Hechey (1965) encontró que los DFH del mismo sexo del niño tienden a ser
superiores en calidad que los del sexo opuesto. También las mayorías de los
DFH realizados primero serán mejores que los siguientes. Esto llevó a Koppitz
y limitar la prueba a un solo dibujo de una persona completa. Koppitz propone
30 indicadores de desarrollo y 30 indicadores emocionales que deben
evaluarse en el dibujo de un niño.

La vigencia de los indicadores del desarrollo propuestos por Koppitz se ha


confirmado en investigaciones recientes realizadas en otros países. Grovess
(1991) confirmó y amplió el estudio normativo de Koppitz en una muestra de
368 dibujos de niños canadienses con edades entre 3 y 7 años a los que se les
aplicó además la escala de habilidades de McCarthy. Encontró una
correspondencia asombrosa entre sus resultados y los de Koppitz, y a que los
30 indicadores de desarrollo mostraron sus relevantes en todas las edades; por
lo que concluye que los indicadores de Koppitz, deben seguir, para evaluar el
desarrollo de los niños.

b. Escoge un niño de 5 a 12 años de edad, aplica el Dibujo de la Figura


Humana y realice un informe psicológico con la interpretación de los
resultados y anexa el gráfico realizado por el evaluado en el anexo del
mismo.

2. Informe de prueba Dibujo de Figura Humana


DFH:

2.1 Datos personales:


Nombres: Jacinto
Apellidos: Javier
Edad 5
Sexo Masculino
Grado académico 1 año
Fecha de nacimiento 10/06/2015
Lugar de nacimiento Santo Domingo
Fecha de la evaluación 12/10/2020
Examinador Luis Vargas

2.2 Historial clínico:


No manifiesta ninguna condición de salud a considerar al momento de la
prueba.

2.3 Pruebas aplicadas:


Prueba Dibujo de la Figura Humana DFH
2.4 Motivo de la evaluación:
Tarea práctica de asignatura.

2.5 Actitud durante la prueba:


El niño mantuvo serenidad y concentración durante todo el proceso.

2.6 Resultados:
De acuerdo con el dibujo realizado por el niño Jacinto Javier, aplicable para un
niño de 5 años (N128) muestra que los indicadores del desarrollo (cabeza,
ojos, nariz, boca, cuerpo, piernas, brazos), se visualizan en figura, los cuales
son los indicadores esperados. Estos resultados indican un nivel normal alto en
su desarrollo. De acuerdo al esto resultados podemos determinar un posible
coeficiente intelectual de 120-129, que corresponde a un nivel superior.

2.7 Conclusión y recomendación:


Considero que el niño Jacinto Javier es un niño con unos indicadores óptimos
para un desarrollo normal dentro de su edad, por lo que puede aplicársele un
programa integral que le estimule el desarrollo de las competencias necesarias
que dan como resultado de un crecimiento intelectual equilibrado, considerando
su alto coeficiente intelectual para el aprovechamiento de su capacidad
cognitiva.

Luis Manuel Vargas.


Estudiante de Psicología Industrial

Matricula:17-0057

Bibliografía:

Manual de Dibujo de la Figura Humana/Elizabeth Koppitz/ paginas 3-10 de

Anexos:

Haz doble click en la imagen para agrandar.

También podría gustarte