Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS

POLIMEROS

Docente : Q.F. Walter Tapia Chacaltana

CALLAO - PERU

1
INDICE

PRACTICAS PAGINA
Introducción 03
Practica 1: Comportamiento de los polímeros por acción del calor 03
Practica 2: Estructura química del polímero natural, almidón 07
Practica 3: Polímeros naturales, una proteína 10
Practica 4: Síntesis del polietilentereftalato (PET) 14
Practica 5: Sintesis de la resina textil urea – formaldehido 17
Practica 6.: Obtención de la Galatita 20
Practica 7: Síntesis del poli(ftalato de glicerilo) ó gliptal 23
Practica 8: Sintesis de la resina fenol – formaldehido 26
Practica 9 Síntesis de poliuretano 30
Practica 10: Aplicación del Alcohol Polivinilico 32
Practica 11: :Iingreso al Espectrofotometro FTIR 35
Practica 12: Análisis de una muestra polimérica por espectrofotometría 37
infrarroja por ATR
Glosario de términos 39
Anexos En cada
práctica
Referencias Bibliográficas En cada
práctica
Control de Cambios de los documentos 40

PRACTICA N° 01

COMPORTAMIENTO DE LOS POLÍMEROS POR ACCIÓN DEL CALOR

1. INTRODUCCION

2
Los polímeros son sustancias químicas de alta masa molecular y se caracterizan por
presentar diversas propiedades físico químicas que son utilizadas para su identificación
entre otras aplicaciones. Por ejemplo tenemos a la espectrofotometría infrarroja, la
calorimetría diferencial de barrido, Reometría etc.
También de acuerdo a su masa, a la naturaleza de su estructura química, cuando son
sometidas a la acción del calor se observa diversos comportamientos como por ejemplo
la presencia de hollín, el olor a quemado, el derretimiento etc; por consiguiente de
acuerdo al comportamiento frente al calor nos permitirá orientar con qué tipo de polímero
se está trabajando

2. MARCO TEÓRICO

Los polímeros tienen sus propios modos de degradación característicos y resistencias al


calor, luz y químicos. El polietileno, polipropileno y poli(metil metacrilato) son sensibles a
la oxidación y radiación UV, mientras que el PVC puede decolorarse a altas temperaturas
debido a la pérdida de cloruro de hidrógeno, convirtiéndose así en un compuesto
quebradizo. El PET es sensible a la hidrólisis y al ataque de ácidos fuertes, mientras que el
policarbonato se depolimeriza rápidamente cuando es expuesto a alcalinos fuertes.

Por ejemplo, el polietileno usualmente se degrada por cortes arbitrarios—esto es por una


rotura al azar de las uniones (enlaces) que sostienen a los átomos del polímero.

Cuando este polímero (PE) es calentado por encima de los 450 grados Celsius, se
convierte en una mezcla compleja de moléculas de varios tamaños que se parecen a la
gasolina. Otros polímeros—como el polialfametilestireno—presenta un corte de cadena
'específico' con la rotura ocurriendo únicamente al final; 

3. OBJETIVOS

- Observar el comportamiento polimérico en función a su clasificación.


- Someter la muestra a la acción del calor
3
- Comparar las características observadas en las muestras en relación al tipo de
polímero patrón que se está examinando.

4. MATERIALES, Y REACTIVOS

- Pinzas metálicas
- Mechero de Bunsen
- Lentes de protección ocular
- Tubos de ensayo
- Rejilla metálica
- Campana de gases
- Envoltorio polimérico
- Polímero natural
- Polietileno
- Envoltorio de caramelo

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Coloque un fragmento de polímero por ejemplo el PE en un tubo de ensayo y


caliente el polímero suavemente con el mechero de bunsen.
Realice el mismo procedimiento con los otros polímeros.
En forma similar realice las experiencias, utilizando la muestra de polímero directamente
con la pinza metálica y se guía con las tabla adjunta.

TABLA N° 1

CARACTERISTICAS REFERENCIALES

Envoltorio Muestra en la llama En el mechero (gas propano)

4
Dentro Fuera Aspecto Olor
PP Llama Sin gotear Invisible Dulce
amarillenta
PE Llama Continúa Invisible dulce
amarillenta goteando
PVC Llama Deja de Humo blanco Picante
amarillenta combustionar
PS Llama Llama Desprende
amarillenta amarillenta hollín
PTFE No No Picante
combustiona combustiona
caucho
Proteína

TABLA N° 02

Envoltorio SOLUBILIDAD
Hexano Acetona Tolueno DMF Dioxano CH2Cl2
PP
PE
PVC
PS
PTFE
caucho
Proteína

6. RESULTADOS

6.1. Escriba las observaciones obtenidas en las muestra


6.2. Con los resultados anteriores y en base a la tabla adjunta, interprete los resultados
obtenidos.

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1.Fundamente las observaciones de su práctica realizada.

8.2 De acuerdo a lo anterior, de que tipo de polímero se trata?


8.3Escriba las reacciones químicas de obtención de los polímeros de su práctica.
5
8.4 Aplicaciones de los polímeros examinados en la industria química.

9. REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

- A Factor. The chemistry of polymer burning and flame retardance, 51: 453 (1974)
- D. Braun., H. Cherdon, W.Kern. Techniques of Polymers Synthesis and characterization.
Wiley Interscience: New York. 1972

- Climent. A. F. et al. Experimentación en Química Orgánica. Ingeniería Química. Universidad


Politécnica de Valencia. Valencia. 2005.

10. ANEXOS

PRACTICA N° 02

ESTRUCTURA QUÍMICA DEL POLÍMERO NATURAL, ALMIDÓN

1. INTRODUCCION

6
El ser humano en estos últimos tiempos se está preocupando por la conservación del
medio ambiente por lo que se ha estimulado el desarrollo de investigaciones para la
fabricación de polímeros biodegradables en base a los recursos renovables de origen
natural como el almidón. ´
Ante esta situación se plantea utilizar polímeros de origen natural por lo que en esta
práctica experimental en primera instancia se procederá a identificar esta materia prima
natural y posteriormente utilizarla en la fabricación de otros polímeros.
Por lo que se procederá a realizar su hidrólisis y su posterior análisis químico, antes y
después de este proceso.

2. MARCO TEÓRICO

Los polímeros a base de fuentes energéticas como el petróleo que contamina el medio
ambiente por largos periodos de tiempo se acumula y genera sustancias nocivas, por lo
que es necesario utilizar una tecnología diferente que evite los problemas indicados
anteriormente.
El almidón está compuesto por una mezcla de polisacáridos, amilosa y amilopectina. Su
utilidad depende de las propiedades físicas y químicas del gránulo, las cuales se pueden
modificar para adaptarlo a diferentes aplicaciones,

3. OBJETIVOS

- Hidrolizar el almidón
- Separar los componentes del almidón
- Caracterizar los productos del almidón

4. MATERIALES y REACTIVOS

4.1.MATERIALES
Soporte universal
Aro
Mechero de Bunsen
Pinza para tubo de ensayo

7
Pinza para termómetro
Rejilla de no asbesto
Vaso por 50 ml y otro de 100 ml
Gradilla
Tubos de ensayo
Anteojos de protección
Termómetro de 250 ml
Pipeta de 10 ml

4.2. REACTIVOS
Almidón soluble
Acido sulfúrico concentrado
Solución de Lugol
Solución de Fehling A y B

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Coloque en un vaso 0.25g de almidón en 50 ml de agua destilada, y llevar al baño maría


hasta la temperatura de 50°C a 60°C sin hervir por 3 a 5 minutos.

Extraiga una alícuota de 2 ml cada 5 minutos en un tubo de ensayo.(ver tabla N° 02)

Al primer tubo adicione 1 ml de Fehling A y B, luego a un segundo tubo, 2 ml de lugol.

En forma similar con las otras muestras considerando el tiempo indicado en la tabla 02

Anote las observaciones para cada reactivo.

6. RESULTADOS

Con los datos obtenidos construya la siguiente tabla :

TABLA N° 02

COMPROBACION EXPERIMENTAL DEL POLIMERO

Período de Precipitado obtenido (R. de Color de la muestra de la solución


tiempo Fehling) de Lugol
0 (ninguno), + (peq. cantidad),
++++ (mucha cantidad)

8
5 min
10 min
15 min
20 min
25 min
30 Min
Evaluación : Desde :
1 : ninguno, Pequeña cantidad : +, Mucha cantidad : ++++

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

1. Cuáles sustancias reaccionan con el reactivo de Fehling A y B. Fundamente su


respuesta.
2. Cuáles sustancias reaccionan con el reactivo de Lugol. Fundamente su respuesta.
3. Dar nombre a los productos de degradación del almidón y su fórmula química
Se puede aplicar ésta experiencia con la celulosa?. Fundamente..

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- GUTIÉRREZ PULIDO, Humberto y DE LA VARA SALAZAR, Ramón. 2004. Análisis y


diseño de experimentos. México D. F.: McGraw-Hill, 571 p.       

- CEBALLOS, Hernán y DE LA CRUZ, Gabriel Antonio. 2002. Taxonomía y morfología


de la yuca. En: OSPINA, Bernardo y CEBALLOS, Hernán. La yuca en el tercer milenio,
p. 16-31. Cali: CIAT, 570 p.   

10. ANEXOS

PRACTICA N° 03

POLIMEROS NATURALES, UNA PROTEINA

1. INTRODUCCION

Los polímeros naturales como es el caso de las proteínas, son poliamida, por lo que decimos
9
que contiene un grupo amida en su cadena principal. Donde R es un único átomo de carbono, y
que tiene unidos dos grupos funcionales. Uno de estos grupos a lo representamos simplemente
como R'.
Con las proteínas se fabrican la lana, la seda. La seda es un material especial y cuando se
fabrican mediante síntesis química tenemos por ejemplo a los NYLONS.

2. MARCO TEÓRICO

Las proteínas también son utilizadas para fabricar bioplásticos utilizando polietileno con
suero de la leche.
Combinando suero de leche, harina de maíz, glicerina, fibra de celulosa, ácido acético y
caseína. Luego el proceso del moldeado para obtener un biopolímero.

La proteína del huevo es extraída mediante el método cromatográfico y posteriormente


proceder a su identificación

3. OBJETIVOS

- Extraer el compuesto polimérico


- Caracterizar el compuesto polimérico
- Conocer sus aplicaciones en el ámbito alimentario, y 3en la industria química.

4. MATERIALES y REACTIVOS

4.1. MATERIALES

Tubos de ensayo

Gradillas
Placas cromatográficas de capa fina
Cámara cromatográfica
Pulverizador para TLC
Micropipeta (capilares)
10
Varilla de vidrio hueca
Embudo
Papel de filtro circular
Microespátula
Mechero bunsen
Rejilla de no asbesto
Pizeta
Anteojos de protección
Fuente ultravioleta (revelado)

4.2REACTIVOS

Clara de huevo
Glicina, alanina q.p.
Lisina q.p.
Ninhidrina en solución
NaoH 25%
Acido clorhídrico 6M
Papel indicador universal
Alcohol isopropílico
Agua destilada
Lápiz, regla, cinta adhesiva

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1 PREPARACION DE LA MUESTRA

- Extraer la clara de huevo y adicionar 5 ml en un vaso de 50 ml

Calentar la muestra alrededor de 60°C en una estufa por 10 minutos hasta la


obtención de una coloración parduzca.

5.2 PROCEDIMIENTO CON LA MUESTRA PREPARADA

11
Colocar el contenido en tubo de ensayo y neutralizar con solución de NaOH (25%)
a pH 6. Filtrar sí fuera necesario
Prepare la fase móvil para TLC (30 ml de alcohol isopropílico)
Prepare la fase estacionaria (silicagel G HF254), divida en 03 zonas la placa
cromatográfica y marque la línea de base (1 cm) y el frente de solvente (2 cm)
solamente con lápiz.
En al parte central de la placa siembre X veces su muestra y de los patrones V
veces sembrando y secando al calor cada vez que siembra.
Coloque la placa en la cámara cromatográfica y Una vez que llega al frente de
solvente la muestra y/o patrones retire la placa cromatográfica y secar la placa.
Observa la placa cromatográfica a la luz U.V. y marque con lápiz la zona donde
están los patrones y la muestra.
Revele con el spray de Ninhidrina y marque el punto medio de cada mancha
(patrones y muestra) con lápiz.

6. RESULTADOS

Con los datos obtenidos construya la siguiente tabla :

TABLA N° 3.1

Rf de los A.A. en una proteína

Distancia de la Distancia de la
línea de base al línea de base al Rf = (A/B)
Sustancia punto medio de frente de en (%)
la mancha (A) solvente(B)
Glicina
Alanina
Lisina

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIO NARIO

8.1.Fundamente el proceso de degradación proteica (polímero) cuando se adiciona el


medio HCl.
12
8.2. Mediante una reacción química explique lo indicado en la pregunta N° 01.
8.3 Que otros métodos cromatográficos de separación proteica son utilizados para
obtener los aminoácidos (AA). Describa cada método y su gráfico correspondiente.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

OFICINA EUROPEA DE PATENTES EP1526156 Biodegradable polymeric


compositions comprising starch and a thermoplastic polymer. www.european-patent-
office.org         

- GUTIÉRREZ PULIDO, Humberto y DE LA VARA SALAZAR, Ramón. 2004. Análisis y


diseño de experimentos. México D. F.: McGraw-Hill, 571 p.     

10 ANEXOS

PRACTICA N° 04

SINTESIS DEL POLIETILENTEREFTALATO (PET)

1. INTRODUCCION

13
El PET es un poliéster aromático. Su denominación técnica es polietilén tereftalato o
politereftalato de etileno y forma parte del grupo de los termoplásticos, razón por la cual es
posible reciclarlo. 
El PET en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad. De
acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia y resistencia química.
Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y
cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de
peso molecular medio, grado película y los de mayor peso molecular, grado ingeniería. 
Este polímero no se estira y no es afectado por ácidos ni gases atmosféricos, es resistente
al calor y absorbe poca cantidad de agua, forma fibras fuertes y flexibles, también
películas.
A nivel de laboratorio se utiliza como reactantes el anhídrido ftálico, etilenglicol en medio
acetato de sodio.

2. MARCO TEÓRICO

A partir del año 1976 se emplea en la fabricación de envases ligeros, transparentes y


resistentes principalmente para bebidas, en que al principio eran gruesas y rígidas, pero
actualmente son más ligeros, presentan una barrera contra los gases, y presenta alto
grado de reciclabilidad.
La policondensación se lleva a cabo temperatura sobre los 270°C, catalizador y cuando
el producto obtenido es brilloso y trasparente, es apto para la fabricación de botellas.
La fabricación de botellas PET consiste en el proceso de inyección – estirado –soplado.
Son sometidos a un proceso de calentamiento gradual y controlado donde son estirados
por una varilla hasta el tamaño definitivo del envase.

Finalmente son soplados, inflados con aire a presión hasta que toman la forma del molde,
para su envasado.
3. OBJETIVOS

Fabricar a nivel de Laboratorio uno de los polímeros más conocidos en la vida diaria.

Caracterizar el producto obtenido.

14
Investigar la fabricación de polímeros similares.

4. MATERIALES y REACTIVOS

4.1. MATERIALES
Tubos de ensayo
Gradilla
Embudo
Microespátula
Mechero bunsen
Rejilla de no asbesto
Pizeta
Anteojos de protección

4.2.REACTIVOS

- Acido tereftalico
- Etilenglicol
- Acetato de sodio

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un vaso de 50 ml adicione 5g de ácido tereftálico, 1.5 ml de etilenglicol y 0,05 g. de


acetato de sodio. Inicie el calentamiento suave hasta fundir ambos reactantes y observar
la liberación del producto. luego viértalo en un recipiente que contenga papel de aluminio.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES
15
8. CUESTIONARIO
8.1. Cuáles sustancias reaccionan con el reactivo deL CuS0 4 en NaOH . Fundamente su
respuesta.
8.2. Cuáles sustancias reaccionan con el reactivo de Cu(OH) 2. Fundamente su respuesta
8.3. Dar nombre a los productos de degradación del tereftalato, isoftalato y ftalato y su
fórmula química
8.4 Se puede aplicar ésta experiencia con el isoftalato?. Fundamente..

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- STEVENS, E. S. 2002. an introduction to the new science of biodegradable plastics.


New Jersey: Princeton University Press, 238 p.    .

- GUTIÉRREZ PULIDO, Humberto y DE LA VARA SALAZAR, Ramón. 2004.


Análisis y diseño de experimentos. México D. F.: McGraw-Hill, 571 p.    
 
- D. Braun., H. Cherdon, W.Kern. Techniques of Polymers Synthesos and characterization.
Wiley Interscience: New York. 1972

10. ANEXOS

16
PRACTICA N° 05

SINTESIS DE LA RESINA TEXTIL UREA – FORMALDEHIDO

1. INTRODUCCION

Las resinas de urea-formaldehído son una clase de polímeros de condensación que se


emplean como resinas sintéticas obtenidas a través de la reacción entre la urea (un cristal
sólido que se obtiene a partir de amoníaco) y del formaldehído (un gas altamente reactivo
obtenido a partir de metanol), que suele estar catalizada por cloruro de amonio.

2. MARCO TEORICO

La úrea conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido carbamídico, es el nombre del


ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química es (NH2)2CO. Es una sustancia
nitrogenada producida por algunos seres vivos como medio de eliminación del amoníaco,
el cuál es altamente tóxico para ellos. En los animales se halla en la sangre, orina, bilis y
sudor. La urea se presenta como un sólido cristalino y blanco de forma esférica o
granular. Es una sustancia higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de
absorber agua de la atmósfera y presenta un ligero olor a amoníaco.

Reacción química de obtención :

Resina Urea-formaldehído.

17
3. OBJETIVOS

- Sintetizar la resina urea – formaldehido mediante la reacción química de condensación.


- Aplicar los conocimientos teóricos estudiados en dicha practica
- Caracterizar el producto obtenido

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES

Bagueta
Vaso x 100 ml
Probeta x 25 ml
Balanza al 0.1 g.
Pizeta
Molde descartable

4.2 REACTIVOS

Formaldehido (40%)
Urea
Acido sulfúrico concentrado
Agua destilada
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Colocar en un vaso de 100 ml, una solución de formaldehido (10 ml) y adicionar 5 g. de
urea. Agitar continuamente con la bagueta y homogenizar el producto. Pasar a un molde
descartable que no se atacado por los ácidos.
Luego adicionar X gotas de ácido sulfúrico concentrado y dejar en reposo por 10 minutos
aproximadamente.
La mezcla endurecerá y lavar con agua destilada.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

18
8. CUESTIONARIO

8.1 Fundamente su experiencia mediante una reacción química.


8.2 Indique las aplicaciones del polímero obtenido en la industria química.
8.3. Escriba otros métodos experimentales para obtener este tipo de productos.
8.4, En forma gráfica, presente el reciclado químico de éste polímero.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- D. Braun., H. Cherdon, W.Kern. Techniques of Polymers Synthesos and characterization.


Wiley Interscience: New York. 1972

- GUTIÉRREZ PULIDO, Humberto y DE LA VARA SALAZAR, Ramón. 2004. Análisis


y diseño de experimentos. México D. F.: McGraw-Hill, 571 p.     

- FRITZ, H. G.; SEIDENSTUCKER, T.; BOLZ, U. and JUZA, M. 1994. Study on


production oh thermoplastics and fibers based mainly on biological materials.
Stuttgart. European Commission, 392 p.  

- GOTTRET, María Verónica; ESCOBAR, Zully y PÉREZ, Salomón. 2002. El sector yuquero
en Colombia: desarrollo y competitividad. En: OSPINA, Bernardo y CEBALLOS, Hernán. La
yuca en el tercer milenio, p. 340-377. Cali: CIAT, 570 p.    

-     
10. ANEXOS

PRACTICA N° 06

OBTENCION DE LA GALATITA

1. INTRODUCCION

19
Las galatita también denominado hueso de marfil puede ser obtenido, al  sumergir tubos y
varillas de caseína en formaldehído al 4,5 %. El tiempo requerido para la elaboración
puede llegar a varios meses (incluyendo el período de secado). El formaldehído debe
penetrar profundamente en el material y el secado debe efectuarse lentamente para evitar
quebraduras o torceduras en las varillas. Si durante el secado ocurren dichos
contratiempos, se pueden remediar sumergiendo el material en agua hirviendo y
enfriándolo en moldes a presión.
El material resultante es termoplástico, por lo tanto puede moldearse al calor, pero carece
de flexibilidad. Es resistente a las tensiones medias, pero no a los impactos, lo que
explica que, por ejemplo, cuando un botón de bandoneón cae al piso, generalmente se
parte. La plasticidad de la galatita es limitada y son pocos los artículos que pueden
moldearse con aristas agudas y huecos profundos.
Los moldes para trabajar la mezcla deben ser metálicos y refrigerados con agua. La
presión de trabajo debe ser de unos 200 kgf/cm² estables hasta que el material se haya
enfriado lo suficiente como para pocos los artículos que pueden moldearse con aristas
agudas y huecos profundos.

2. MARCO TEORICO

La caseína de la leche es una proteína de la leche que fue utilizada para fabricar peines,
bolas de billar, botones etc.
Estos productos son obtenidos al reaccionar la casína con el formaldehido y calor.

3. OBJETIVOS

Al culminar la práctica de laboratorio, el alumno es capaz de realizar lo siguiente :


- Desnaturalizar la caseína en medio ácido y por acción del calor
- Sintetizar el hueso de marfil
- Aplicar sus conocimientos para obtener productos de índole comercial

4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES

Tubos de ensayo
20
Gradilla
Embudo
Aro
Soporte universal
Papel de filtro circular
Microespátula
Mechero bunsen
Rejilla de no asbesto
Pizeta
Anteojos de protección
Vaso x 500 ml
Termómetro
Probeta x 25 ml
Molde

4.2. REACTIVOS

Acido acético (5%)


Leche fresca
Formaldehido

5. PROCEDIMIENTO EXPÉRIMENTAL

En un vaso agregar 250 ml de leche fresca. Luego calentar a una temperatura no menor
a 60°C evitando el incremento de temperatura.
Adicionar 10 ml de ácido acético (5%) agitar constantemente y dejar en reposo por 10
minutos.
Filtrar y una vez obtenido el suero adicionar igual cantidad de formaldehido obteniéndose
el polímero. y adicionar igual cantidad de HCHO.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

21
8.1 Escriba la reacción química de obtención de la galatita
8.2. Escriba las pruebas de identificación de la galatita
8.3. Escriba otro método de obtención de este polímero
8.4. Indique los usos en la industria química.
8.5. Haga un esquema gráfico de obtención de este polímero

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- FRITZ, H. G.; SEIDENSTUCKER, T.; BOLZ, U. and JUZA, M. 1994. Study on


production oh thermoplastics and fibers based mainly on biological materials.
Stuttgart. European Commission, 392 p.  

- GOTTRET, María Verónica; ESCOBAR, Zully y PÉREZ, Salomón. 2002. El sector yuquero
en Colombia: desarrollo y competitividad. En: OSPINA, Bernardo y CEBALLOS, Hernán. La
yuca en el tercer milenio, p. 340-377. Cali: CIAT, 570 p.    

10. ANEXOS

PRACTICA N° 07

SINTESIS DEL POLI(FTALATO DE GLICERILO)

1. INTRODUCCION
22
El anhídrido ftálico materia prima para fabricar el gliptal, es un sólido blanquecino,
Este anhídrido se utiliza ampliamente en la industria para la producción de determinados colorantes.
La glicerina la otra materia prima se usa para fabricar un poliéster con la característica
que se utiliza en la elaboración de resinas alquídicas, que se utilizan como aislantes.

Los ftalatos de glicerilo son la base de las resinas alquídicas y de numerosas industrias de
barnices, esmaltes, pinturas, tintas y lacas. Se ha estimado que un gran porcentaje de
dichos recubrimientos contiene como componente esencial resinas alquídicas.

2. MARCO TEORICO

Cuando se utiliza el anhidrido ftálico con el glicerol se obtiene un poliéster denominado


gliptal, que es en particular rígido debido a que las cadenas poliméricas están ligadas entre
si.
Es una resina alquidica, y que es utilizado principalmente para pinturas orgánicas. Muchas
resinas alquídicas son modificadas por adición de ácidos obtenidos de aceites minerales y
vegetales.
El gliptal genera una resina soluble que es utilizado como recubrimiento superficial.

3. OBJETIVOS

- Fabricar el polímero a nivel de laboratorio


- Caracterizar el poliftalato de glicerilo
- Investigar las aplicaciones del polímero obtenido

23
4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES

Tubo de ensayo
Trípode
Mechero de Bunsen
Rejilla de asbesto
Gradilla
Pinza para tubo de ensayo
Luna de reloj
Bagueta

4.2. REACTIVOS

Acido ftálico
Glicerina
Acetato de sodio

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un vaso de 50 ml adicione 5 g. de ácido ftálico, 1.3 ml de glicerina y 0.05 g. de acetato


de sodio. Calentar suavemente hasta fundir los reactantes y verter el producto obtenido
en una luna de reloj.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1. Escriba las pruebas de identificación de la galatita


8.2. Escriba otro método de obtención de este polímero
8.3. Indique los usos en la industria química.
8.4. Haga un esquema gráfico de obtención de este polímero
24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Raymond B. Seymour. Introducción a la Química de los Polímeros. Editorial Reverté


S.A. Barcelona. 1995
- J. Peerrin and G. Martin. The viscocity of polimeric fluids. 60: 516 (1983)
- FRITZ, H. G.; SEIDENSTUCKER, T.; BOLZ, U. and JUZA, M. 1994. Study on
production oh thermoplastics and fibers based mainly on biological
materials. Stuttgart. European Commission, 392 p.  

10. ANEXOS

PRACTICA N° 08

SINTESIS DE LA RESINA FENOL – FORMALDEHIDO

1. INTRODUCCION
25
Las resinas sintética fenol – formaldehido son termoestables, obtenida como producto
de la reacción de los fenoles con el formaldehído. 
Cuando una resina de fenol-formaldehído la proporción molar de formaldehído a fenol es
menor a uno. y se lleva a cabo en medio ácido se obtiene las novolacas. 

Las unidades de fenol se vinculan principalmente por grupos metileno. Los novolacas se
utilizan comúnmente como fotosensibles. Los pesos moleculares son miles de veces más
bajos, que corresponde a alrededor de 10 a 20 unidades de fenol.

Cuando se utiliza una base y son catalizadas con una proporción de formaldehído a fenol
de más de uno (generalmente alrededor de 1,5).se llaman resoles. 
El Fenol, formaldehído, agua y catalizador se mezclan en la cantidad deseada,
dependiendo de la resina que se forme, y se calienta. La primera parte de la reacción, a
70 ° C, constituye un producto de color marrón rojizo de material pegajoso, que es rico en
grupos éter hidroximetilo y bencílico.

Cuando condensamos resorcinol con formaldehido en medio aci
d o   s e   f o r m a   r e s i n a s solubles en reacción exotérmica (el calor de reacción es de
23 kcal/mol) y dependiendo de su peso molecular (M = 600-1500) su punto de ebullición
oscila entre 100 y 140 °C

2. MARCO TEORICO

Los polímeros de este tipo son condensaciones que


generalmente se realizan en solución acuosa con la adición
l e n t a d e u n a s o l u c i ó n a l 4 0 % d e H C H O a una soluciona acida de
resorcinol, o por el mezclado de los componentes a temperatura ambiente y
calentando entonces la mezcla.
Para prevenir entrecruzamiento prematuro,la relación molar  resorcinol/hcho no
deberá ser mayor de 1:0.8.Después de que se haya

adicionado  formaldehido, se deja que reaccione la mezcla hasta que haya


desaparecido
olor del hcho. El extracto acuoso ese n t o n c e s   e l i m i n a d o   y   e l     p r o d u c t o

26
se lava con agua para eliminar el ácido presente. Las resinas obtenidas,
por lo general son solubles en alcohol, esteres y cetona.

REACCION QUIMICA

3. OBJETIVOS

- Sintetizar las novolacas


- Sintetizar los resoles
- Caracterizar las resinas obtenidas.

4. MATERIALES y REACTIVOS

4.1 MATERIALES

Vaso x 50 ml
Pipeta x 10 ml
Balanza
Bagueta
Pizeta
Luna de reloj

4.2. REACTIVOS

Formaldehido (40%)
27
Resorcinol
HCl concentrado
Agua destilada

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un vaso de 50 ml colocar 10 ml de formaldehido (40%) y adicionar 4 g. de resorcinol


(poco a poco) agitando con la bagueta.
Trasladar la mezcla a un recipiente descartable resistente a los ácidos y adicionar X gotas
de HCl concentrado.
Dejar en reposo y observar que el producto se endurece. Retirar el producto sólido y lavar
con agua destilada.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1. Fundamente su experiencia mediante una reacción química

8.2. Escriba otros métodos experimentales (procedimiento) para obtener este tipo de
productos.

8.3. Indique las aplicaciones del polímero obtenido en la industria química

8.4.Dar nombres comerciales de productos industriales donde se encuentre el polímero


obtenido.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Areizaga Javier et.al. Polímeros. Editorial Síntesis Madrid. 2010


- Odian G. Principles of polimeric chemistry 3° ed. Wiley edition. New Yprk (1991)

28
- Raymond B. Seymour. Introducción a la Química de los Polímeros. Editorial Reverté S.A.
Barcelona. 1995
-  A. Gardziella, L.A. Pilato, A. Knop, Phenolic Resins: Chemistry, Applications,
Standardization, Safety and Ecology, 2nd edition, Springer, 2000
- Wolfgang Hesse "Phenolic Resins" in Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry,
2002, Wiley-VCH, Weinheim.

10. ANEXOS

PRACTICA N° 09

SINTESIS DEL POLIURETANO

1. INTRODUCCION

29
Este tipo de polímeros se caracteriza por utilizar como reactante a un isocianato cuyo
átomo de carbono es altamente electrofílico que puede ser atacado por diferentes
grupos nucleófilos provistos de hidrógenos lábiles, como es el caso del grupo
hidroxilo, amina o tiol para dar uretanos, ureas o tiocarbamatos respectivamente, o
con agua para mediante el Transposición de Hofmann dar una amina como se puede
observar en la figura de la derecha. El hecho de que se libere CO2 mediante esta
última reacción, es aprovechado para la síntesis de espumas de poliuretano.

2. MARCO TEORICO
El reactante del poliuretano, el grupo isocianato puede reaccionar | uretanos para dar
grupos alofanato o con ureas para dar grupo Biuret. En ambas reacciones el grupo N-
H del uretano o urea, reacciona con el isocianato formando un punto de
entrecruzamiento en la red polimérica. Cuando el propósito es obtener materiales
termoplásticos estas reacciones son consideradas laterales y pueden ser evitadas
llevando a cabo la reacción a temperaturas moderadas. Sin embargo, cuando se
pretende obtener un poliuretano entrecruzado estas reacciones deben ser
consideradas como interesantes.

3. OBJETIVOS

- Sintetizar el polímero poliuretano

- Caracterizar el producto obtenido

- Conocer las aplicaciones en la industria química

4. MATERIALES y REACTIVOS

4.1. MATERIALES y REACTIVOS

Tubos de ensayo
Vaso x 50 ml
Bagueta
Balanza
Molde
Espátula
REACTIVOS
diazobiciclo [2.2.2] octano (DABCO)

30
Etilenglicol
Diisocianato difenilmetano (DDFM)

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En un vaso adicionar 4 g. de DDFM (4,4´-diisocianato de difenilmetano) luego agregar 5


ml de etilenglicol, y homogenizar. Agregar 2 g. de DABCO (diazobiciclo [2.2.2] octano) y
homogenizar. Adicionar a un molde y secar.

6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1. Fundamente su experiencia mediante una reacción química

8.2. Escriba otros métodos experimentales (procedimiento) para obtener este tipo de
productos.

8.3. Indique las aplicaciones del polímero obtenido en la industria química

8.4. Dar nombres comerciales de productos industriales donde se encuentre el polímero


obtenido.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Brydson, John (1966). «27». Plastics Materials (en inglés) (1966 edición). Oxford: Iliffe


Books Ltd. p. 899}

- Areizaga Javier et.al. Polímeros. Editorial Síntesis Madrid. 2010

- Seymour Raimond, Charles Carraher. Química de los polímeros. Editorial Reverté S.A.
Barcelona. 1995

- Koening J.L. Spectroscopiv of Polymers American Chemical Society. Washington (1992).

10. ANEXOS

PRACTICA N° 10

APLICACIÓN DEL ALCOHOL POLIVINILICO

I. INTRODUCCION

31
Este polímero tiene la particularidad de que al estar en contacto con el agua actúa
como un plastificante debido a que su longitud de la cadena carbonada y sus
propiedades físico químicas forman estructuras tridimensionales.
Dadas estas características pueden ser sometidos al proceso de moldeado o de
extrusión.

Inicialmente, fue preparado por Hermann y Haehnel en 1924, hidrolizando el


acetato de polivinilo con hidróxido de potasio en presencia de etanol.

El alcohol polivinílico puede usarse en la fabricación de láminas o películas que


son barreras para el oxígeno y los aromas. Esto ha permitido que sea utilizado
en el empaquetamiento de los alimentos, siendo éste su uso principal, ya que
más del 30% de su producción se emplea con este fin.

Es soluble en etanol, pero insoluble en otros solventes orgánicos. Es insoluble


en solventes provenientes del petróleo. Prácticamente insoluble en aceites
vegetales y animales, en hidrocarburos aromáticos, ésteres, éteres y acetona.

Las láminas de alcohol polivinílico se usan en el empaque de alimentos, debido


a que tiene la capacidad de servir de barrera para el oxígeno y los aromas.
Esto evita que los alimentos sufran oxidación y que pierdan su sabor. Además,
impide que olores exteriores interfieran con el sabor original de los alimentos.

Las toallas para la higiene femenina, así como para la incontinencia urinaria,
vienen empacadas en bolsas hechas con una película de alcohol polívinílico
biodegradable. Se emplea como fijador para la recolección de muestras
biológicas, especialmente las de heces.

II. MARCO TEORICO


La obtención de este polímero es de manera indirecta es decir se realiza a partir de
una sal de ácido carboxílico mediante una hidrólisis alcalina, conforme se indica en la
reacción siguiente :

32
3. OBJETIVOS

- Sintetizar el alcohol polivinílico


- Caracterizar el alcohol polivinílico
- Incentivar la búsqueda de las aplicaciones en la industria química.

4. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES
Vaso x 100 ml
Pipeta x 05 ml
Balanza
Bagueta
Mechero
Rejilla
Trípode

REACTIVOS
Bórax
Agua destilada
Eosina
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

33
En un vaso de 100 ml adicionar 2 gramos de alcohol polivinìlico y 25 ml de agua destilada,
calentar al baño maría (60°C) por aproximadamente 30 minutos, agitando. Luego
adicionar gotas de la Fluoresceína.
En otro vaso adicionar 1 gramos de bórax y 25 ml de agua destilada, calentar al baño
maría ligeramente hasta disolver.
Adicionar la solución de bórax sobre la solución de PVA gota a gota, (aproximadamente 5
ml), hasta obtener el producto deseado.
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. CUESTIONARIO

8.1 Fundamente la experiencia realizada


8.2 Haga un esquema de la práctica realizada
8.3 Indique otras aplicaciones del producto obtenido

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- PubChem (2018). Polyvinyl alcohol. Tomado de: pubchem.ncbi.nlm.nih.gov


- Vinit Mehta. (2018). Polyvinyl Alcohol: Properties, Uses, and Application.
Tomado de : toppr.com
- Wikipedia. (2018). Polyvinyl Alcohol. Tomado de: en.wikipedia.org
- Mariano. (23 de marzo de 2012). Alcohol de polivinilo. Tomado de:
tecnologiadelosplasticos.blogspot.com
- FAO. (2004). Polyvinyl Alcohol (PVA). [PDF]. Tomado de: fao.org
- Environmental Health and Safety. (2003). Polyvinyl Alcohol. Tomado de:
terpconnect.umd.edu

10. ANEXOS

PRACTICA N° 11

INGRESO AL ESPECTROFOTOMETRO FTIR

2 INTRODUCCION

3 MARCO TEORICO
34
4 OBJETIVOS

El participante podrá reconocer el espectrofotómetro “SHIMADZU” y permitir el adecuado


funcionamiento del equipo.
5 MATERIALES y REACTIVOS

Espectrofotómetro Infrarrojo
Espátula
Pipeta x 1.0 ml
Balanza
Bagueta
Sustancia patrón

6 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1.RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO

5.1.1.Verificar las partes del espectrofotómetro

PARTES DEL ACCESORIO ATR

- Cristal de reflexión
- Tubos de purga
- Base óptica
- Abrazadera con el
- Micrómetro digital

Micrometer Pressure
digital (psi)
1 3.0 408
2 2.0 530
3 1.0 693
4 0.0 815

5.1.2.Verificar las partes del Accesorio DRS-8000

- Espejo elipsoidal
- Espejos planos
- Recipiente para la muestra
35
- Ajustador vertical

7 RESULTADOS

8 CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1. Fundamente el método de Espectrofotometría Infrarroja

8.2. Clasificación de la Espectrofotometría, mediante un gráfico

8.2. Desarrolle un método experimental de una sustancia orgánica y adjunte su


espectrograma.

8.3. Desarrolle un método experimental de una sustancia orgánica y adjunte un


espectrograma por transformada de Fourier.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Koening J.L. Spectroscopiv of Polymers American Chemical Society. Washington (1992).

- J.E. Mark et. al. Physical properties of polymers. 2° edition. Amewricn Chemical Society.
Washington, DC. 1983

FRITZ, H. G.; SEIDENSTUCKER, T.; BOLZ, U. and JUZA, M. 1994. Study on


production oh thermoplastics and fibers based mainly on biological materials.
Stuttgart. European Commission, 392 p.  

- GOTTRET, María Verónica; ESCOBAR, Zully y PÉREZ, Salomón. 2002. El sector


yuquero en Colombia: desarrollo y competitividad. En: OSPINA, Bernardo y Ceballos,
Hernán. La yuca en el tercer milenio, p. 340-377. Cali: CIAT, 570 p.    

10. ANEXOS

PRACTICA N° 12

ANALISIS DE UNA MUESTRA POLIMERICA POR ATR

1. INTRODUCCION

2. MARCO TEORICO
36
3. OBJETIVOS

El participante podrá aprender a analizar una muestra (film) de un polímero como el


poliestireno con el uso del espectrofotómetro.

4. MATERIALES y REACTIVOS

Espectrofotómetro Infrarrojo
Espátula
Pipeta x 1.0 ml
Balanza
Bagueta
Sustancia patrón

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ANALISIS POR ATR DE UNA MUESTRA POLIMERICA.- ESPECTRO

INFRARROJO DEL POLIURETANO

5.1. En base al poliuretano obtenido en el Laboratorio, prepare dicha muestra para


obtener su espectro.
5.2. Con el poliestireno patrón analice la muestra con el espectrofotómetro Shimadzu,
modelo Prestige 21
5.3. Con el equipo compare ambos espectros.

ESPECTRO DEL POLIURETANO

37
6. RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

8. CUESTIONARIO

8.1. Fundamente la experiencia realizada


8.2. Indique las aplicaciones del polímero obtenido en su práctica
8.3. Adjunte un espectrograma de un polímero por transmisión
8.4. Adjunte un espectrograma de un polímero por transformada de Fourier

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Koening J.L. Spectroscopiv of Polymers American Chemical Society. Washington (1992).

- J.E. Mark et. al. Physical properties of polymers. 2° edition. Amewricn Chemical Society.
Washington, DC. 1983
- Alexander L.E. X –Ray Diffraction methods in Polymer Science. John Wilyey % Sons. New
York. 1969

10. ANEXOS

GLOSARIO DE TERMINOS

1. Polímero
A la unión de moléculas pequeñas mediante enlace covalente

38
2. Oligómero,
A la unión de pequeñas de aproximadamente desde 10 hasta 100 unidades monomércas

3. FTIR
A La espectrofotomretría infrarroja con transformada de Fourier

4. EPDM
Se refiere al polímero etilenopropileno dieno, tipo M

5. PUR.- Poliuretano,

6. Resilencia.-

Capacidad que tienen los materiales de acumular energía elástica antes de volverse viscosos.

7. Tenacidad.-
Esta cuantifica la energía total hasta la fractura o entalla. En el primer caso se utiliza para
condiciones estáticas y el segundo para condiciones dinámicas.
8. Copolimero

Es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o unidades repetitivas distintas,


que se pueden unir de diferentes formas por medio de enlaces químicos. Ejemplos :
acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), el caucho estireno-butadieno (SBR), el caucho de nitrilo, estireno
acrilonitrilo, estireno-isopreno-estireno (SIS) y etileno-acetato de vinilo (más conocido como goma Eva).

9. Esferulita.- pequeños cuerpos esféricos. Ejemplo : PMMA

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN PAGINAS FECHA DE CAMBIOS REALIZADOS


MODIFICADAS APROBACION
00 --- Julio 2019 Aprobado

39
ESTRUCTURA BASICA DEL INFORME 2020-A
LABORATORIO DE POLIMEROS (Recuperación)
2020 A (Feb 20219
INFORME N° 01

I. INDICE
II. RESUMEN
III. OBJETIVOS
IV. MARCO TEÓRICO
V. PARTE EXPERIMENTAL.- PROCEDIMIENTO
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIALES

40

También podría gustarte