Está en la página 1de 168

DIAGNOSTICO GENERAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE


RESTREPO, META
2018-2030
Contenido
1. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) DEL MUNICIPIO DE RESTREPO,
META 11
2. CONTENIDOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNCIPIO DE
RESTREPO, META ........................................................................................................... 12
3. DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS .................................. 14
POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA AMBIENTAL ................................................... 14
4. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA AMBIENTAL URBANA ............................ 18
5. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA SOCIOECONÓMICA ................................ 21
6. POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE GESTIÓN DEL RIESGO. ......... 25
7. CARACTERIZACION GENERAL DEL TERRITORIO ............................................................. 27
EDUCACION ........................................................................................................................... 31
SALUD 32
CULTURA ............................................................................................................................... 33
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.................................................................................................. 33
DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. ...................................................................... 33
CONECTIVIDAD...................................................................................................................... 34
VÍAS 35
INTERNET .............................................................................................................................. 36
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS. ........................................................................................... 36
8. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................. 37
ANÁLISIS SITUACIONAL ESTRATÉGICO .................................................................................. 39
METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 45
CARTOGRAFÍA SOCIAL ........................................................................................................... 46
ANÁLISIS GENERAL DE RESULTADOS (MATRIZ PSA) .............................................................. 47
DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 49
NIVEL DE INCIDENCIA .............................................................................................................. 49
9. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN ......................................................................................... 57
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA ............................................................................................... 61
64
PAISAJE DE MONTAÑA (M) ................................................................................................... 69
PAISAJE DE PIEDEMONTE (P) ................................................................................................ 73
COLINAS Y LOMAS (CL).......................................................................................................... 75
ABANICOS ANTIGUOS (AA) ................................................................................................... 75
TERRAZAS AGRADACIONALES ............................................................................................... 76
PAISAJE DE PLANICIE (R) ....................................................................................................... 76
PLANO DE INUNDACIÓN (PI) ................................................................................................. 76
PAISAJE DE VALLE (V). ........................................................................................................... 77
PLANO DE INUNDACIÓN ACTIVO. ......................................................................................... 78
VALLECITOS COLUVIO - ALUVIALES....................................................................................... 78
CLIMA 78
PRECIPITACIÓN. .................................................................................................................... 78
Valores anuales: Media 5.062mm, Máximo 1.131mm, Mínimo 0.0mm................................. 80
TEMPERATURA. ..................................................................................................................... 81
HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................................ 82
UNIDADES CLIMÁTICAS ............................................................................................................. 83
CLIMA EXTREMADAMENTE FRÍO, PLUVIAL (EF-P) ................................................................ 84
CLIMA FRÍO, MUY HÚMEDO A PLUVIAL. (F-MH, F-P) ........................................................... 84
CLIMA MEDIO, MUY HÚMEDO (M-MH) ............................................................................... 86
CLIMA MEDIO PLUVIAL A CÁLIDO MUY HÚMEDO (M-P, C-MH) .......................................... 86
CLIMA CÁLIDO, MUY HÚMEDO (C-MH) ................................................................................ 86
TRANSICIÓN CLIMA CÁLIDO MUY HÚMEDO - CÁLIDO HÚMEDO (C-MH - C-H) .................... 87
CLIMA CÁLIDO, HÚMEDO (C-H) ............................................................................................. 87
CLASIFICACIÓN DEL CLIMA17 ................................................................................................ 87
BALANCES HÍDRICOS ............................................................................................................. 88
ZONAS DE VIDA ..................................................................................................................... 89
BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO (BMH-MB) ............................................................ 89
BOSQUE PLUVIAL PREMONTANO (BP-PM)........................................................................... 90
BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO (BMH - PM) ........................................................... 91
BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL (BMH-T) ........................................................................ 91
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-T) .................................................................................... 91
FORMACIONES VEGETALES Y FLORA ........................................................................................ 92
PÁRAMO................................................................................................................................ 92
BOSQUE ANDINO .................................................................................................................. 93
BOSQUE SUBANDINO............................................................................................................ 94
BOSQUE BASAL ..................................................................................................................... 94
FORMACIÓN DE SABANA ...................................................................................................... 95
HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA .................................................................................................. 96
ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA ......................................................................................... 99
ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA ................................................................................... 101
ÍNDICES DE ESCASEZ ............................................................................................................ 101
Ie%= (D/On)*100 ..................................................................................................................... 102
CALIDAD DEL AGUA............................................................................................................. 104
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA .................... 104
DETERMINACIÓN DEL ICOMO............................................................................................. 105
IColiformes Totales= -1,44+0,56 Log10 IColiformes Totales (NPM/100 ml)............................ 106
AGUAS SUBTERRÁNEAS-ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS ........................................... 107
Zonas y Subzonas Hidrográficas del Departamento del Meta. ........................................... 109
ZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO META. ................................................................................ 111
DENSIDAD HÍDRICA MUNICIPAL ......................................................................................... 115
ECOSISTEMAS LENTICOS ..................................................................................................... 117
LOCALIZACIÓN DE BOCATOMAS ACUEDUCTOS ................................................................. 118
FAUNA..................................................................................................................................... 118
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL........................................................................ 120
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA .......................................................................... 121
121
ECOSISTEMA DE PÁRAMO .................................................................................................. 122
122
10. CAMBIO CLIMÁTICO..................................................................................................... 122
ESTRATEGIAS NACIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................... 123
ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL NACIONAL ....................................................................... 127
• PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - PRICCO ................................... 128
DIAGNOSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE RESTREPO ...................... 129
• Escenarios de Cambio Climático - TCN ........................................................................ 129
TEMPERATURA ....................................................................................................................... 129
PRECIPITACION ....................................................................................................................... 131
6.2 Análisis de vulnerabilidad y riesgo ....................................................................... 132
Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia – PRICCO ............................. 135
Clima Actual – Patrones hidroclimáticos para la serie 1981 -2010 .................................... 136
Figura 24. Estaciones Meteorológicas en el departamento del Meta ................................... 136
Comportamiento de la Temperatura.................................................................................. 136
Figura 25. Temperatura media anual para el departamento del Meta ................................. 137
Por su parte, la temperatura máxima en el municipio se encuentra entre 25.2 y 34.3°C
(Figura 27). ................................................................................................................... 137
Figura 28. Temperatura mínima para el municipio de Restrepo ........................................... 138
Comportamiento de la Precipitación .................................................................................. 138
Comportamiento de la Humedad Relativa ......................................................................... 140
Comportamiento del Brillo Solar ........................................................................................ 141
Proyecciones de cambio climático – Escenarios Futuros ................................................... 141
Tabla 60. Descripción de las familias de los RCP utilizados en el estudio .............................. 142
Impactos – Sensibilidad ...................................................................................................... 142
Sensibilidad de la agricultura .............................................................................................. 142
Sensibilidad de la ganadería ............................................................................................... 143
Sensibilidad de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos ........................................... 144
Sensibilidad del recurso hídrico .......................................................................................... 144
Sensibilidad dimensión humana ......................................................................................... 144
Vulnerabilidad ..................................................................................................................... 145
𝐕𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝐬𝐞𝐧𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 − 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐚𝐝𝐚𝐩𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 .................................... 145
Vulnerabilidad de la agricultura .......................................................................................... 145
Vulnerabilidad de la ganadería ........................................................................................... 146
Vulnerabilidad de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos ....................................... 146
Vulnerabilidad del recurso hídrico ...................................................................................... 147
Vulnerabilidad de la dimensión humana ............................................................................ 148
Riesgo 149
Riesgo de la agricultura ....................................................................................................... 149
Riesgo de la ganadería ........................................................................................................ 150
Riesgo de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos .................................................... 151
Riesgo del recurso hídrico ................................................................................................... 151
En Restrepo, el riesgo se encuentra en un nivel bajo/medio. ............................................... 153
Riesgo de la dimensión humana ......................................................................................... 153
Riesgo General .................................................................................................................... 154
11. SUBURBANIZACIÓN ..................................................................................................... 155
DENSIDADES MÁXIMAS DE DESARROLLO EN SUELO RURAL SUBURBANO Y NO SUBURBANO
.............................................................................................................................. 155
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia ........................................................ 159
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia ........................................................ 159
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia ........................................................ 160
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Puente Amarillo................................................... 161
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Choapal ............................................................... 161
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Balcones .............................................................. 162
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Los Medios .......................................................... 162
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Los Caney Bajo .................................................... 163
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Sardinata ............................................................. 163
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda La Floresta ........................................................... 164
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda San Jorge ............................................................. 165
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda El Caibe ................................................................ 167
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Brisas de Upin ...................................................... 168
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Distribución de la población del municipio de Restrepo según DANE Y PBOT ................. 31
Ilustración 2 Representación de las variables de la dimensión social. .................................................. 49
Ilustración 3 División político administrativa urbana (barrios) del municipio de Restrepo, Meta. ........... 60
Ilustración 4 División político administrativa rural (veredas) del municipio de Restrepo, Meta. ............. 60
Ilustración 5 Formaciones geológicas del municipio de Restrepo. ........................................................ 63
Ilustración 6 Corte esquematico. ........................................................................................................... 65
Ilustración 7 Paisajes del municipio de Restrepo. .................................................................................. 66
Ilustración 8 Subpaisajes del municipio de Restrepo Meta. ................................................................... 67
Ilustración 9 Relieve del municipio de Restrepo Meta. .......................................................................... 69
Ilustración 10 Paisajes de montañas fluviogravitacionales. ................................................................... 72
........................................................................................................ Ilustración 11 Paisaje de piedemonte.
............................................................................................................................................................... 74
Ilustración 12 Paisaje afectado por erosión. .......................................................................................... 75
Ilustración 13 paisaje del valle del rio .................................................................................................... 77
Ilustración 14 Corte esquematico .......................................................................................................... 77
Ilustración 15 Precipitación media mensual en el municipio de Restrepo.............................................. 80
Ilustración 16 Valores máximos de precipitación (mm) en 24 horas. ..................................................... 82
Ilustración 17 Variación mensual de la humedad relativa. ..................................................................... 83
Ilustración 18 Plano altillanura. .............................................................................................................. 83
Ilustración 19 Unidades climáticas del municipio de Restrepo Meta. .................................................... 85
Ilustración 20 Clima. .............................................................................................................................. 86
Ilustración 21 Clasificación climática del Meta. ...................................................................................... 88
Ilustración 22 Balance hidrico. ............................................................................................................... 89
Ilustración 23 Zonas de vida. ................................................................................................................. 90
Ilustración 24 Oferta hídrica para la cuenca del rio Upin. .................................................................... 100
Ilustración 25 Zonas hidrográficas del departamento del Meta............................................................ 109
Ilustración 26 Subzonas hidrográficas del departamento del Meta. ..................................................... 110
Ilustración 27 Hidrografía del municipio de Restrepo Meta.................................................................. 116
Ilustración 28 Área de solape entre el municipio de Restrepo y el PNN Chingaza. ............................. 121
Ilustración 29 Localización del páramo en el municipio de Restrepo, Meta. ........................................ 122
Ilustración 30 Ejes estratégicos del plan nacional de adaptación al cambio climático. ........................ 124
Ilustración 31 Planes de acción sectorial. ............................................................................................ 125
Ilustración 32 Ejes estratégicos y líneas temáticas de la ENREDD+. .................................................. 126
Ilustración 33 Ejes estratégicos para la implementación de la estrategia de educación. ..................... 127
Ilustración 34 Contenido de la información generada en la tercera comunicación.IDEAM 2016. ........ 128
Ilustración 35 Proceso llevado a cabo para el desarrollo del PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO
CLIMATICO-PRICCO. ......................................................................................................................... 128
Ilustración 36 Líneas estratégicas del PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMATICO. ....... 129
Ilustración 37 Escenario de temperatura para el periodo 2011-2040 en el municipio de Restrepo. .... 130
Ilustración 38 Escenarios de temperatura para el periodo 2041-2070 en el municipio de Restrepo.... 130
Ilustración 39 Escenarios de temperatura para el periodo 2071-2100 municipio de Restrepo. ........... 131
Ilustración 40 Escenario de precipitación para el periodo 2011-2040 municipio de Restrepo. ............ 131
Ilustración 41 Escenario de precipitación para el periodo 2041-2070 municipio de Restrepo. ............ 132
Ilustración 42 Escenario de precipitación para el periodo 2071-2100 municipio de Restrepo. ............ 132
Ilustración 43 Regiones climáticas para el departamento del Meta. .................................................... 133
Ilustración 44 Mapa de riesgo para el departamento del Meta. ........................................................... 133
Ilustración 45 Riesgo para cada una de las dimensiones. ................................................................... 134
Ilustración 46 Amenaza para el departamento del Meta. ..................................................................... 134
Ilustración 47 Sensibilidad departamento del Meta. ............................................................................ 135
Ilustración 48 Capacidad adaptativa departamento del Meta. ............................................................. 135
Ilustración 49 Vulnerabilidad para el departamento del Meta. ............................................................. 135
Ilustración 50 Temperatura media anual para el municipio de Restrepo. ............................................ 137
Ilustración 51 Temperatura máxima para el municipio de Restrepo. ................................................... 138
Ilustración 52 Precipitación total anual multianual para el Departamento del Meta, periodo: 1981-2010.
............................................................................................................................................................. 139
Ilustración 53 Precipitación total anual multianual en el municipio de Restrepo, periodo:1981-2010. . 139
Ilustración 54 Cantidad de días con lluvia............................................................................................ 140
Ilustración 55 Número de meses con lluvia mayor a 350 mm. ............................................................. 140
Ilustración 56 Humedad relativa municipio de Restrepo. ..................................................................... 141
Ilustración 57 Brillo solar promedio (horas/días) en el municipio Restrepo. ......................................... 141
Ilustración 58 Sensibilidad de la agricultura para el municipio de Restrepo. ....................................... 143
Ilustración 59 Sensibilidad de la ganadería para el municipio de Restrepo. ........................................ 144
Ilustración 60 Sensibilidad de la dimensión humana para el municipio de Restrepo. .......................... 145
Ilustración 61 Vulnerabilidad de la agricultura para el municipio de Restrepo. .................................... 146
Ilustración 62 Vulnerabilidad de la ganadería para el municipio de Restrepo. ..................................... 147
Ilustración 63 Vulnerabilidad de la biodiversidad y de los recursos ecosistémicos para el municipio de
Restrepo. ............................................................................................................................................. 147
Ilustración 64 Vulnerabilidad del recurso hídrico para el municipio de Restrepo. ................................ 148
Ilustración 65 Vulnerabilidad de la dimensión humana para el municipio de Restrepo........................ 149
Ilustración 66 Esquema metodológico del riesgo. ................................................................................ 149
Ilustración 67 Riesgo de la agricultura para el municipio de Restrepo................................................. 150
Ilustración 68 Riesgo de la ganadería para el municipio de Restrepo. ................................................ 151
Ilustración 69 Riesgo de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos para el municipio de Restrepo.
............................................................................................................................................................. 151
Ilustración 70 Riesgo del recurso hídrico para el municipio de Restrepo............................................. 153
Ilustración 71 Riesgo de la dimensión humana para el municipio de Restrepo. .................................. 153
Ilustración 72 Riesgo de eventos y efectos del cambio climatico, bajo el escenario RCP 4.5 para el
municipio de Restrepo. ........................................................................................................................ 154
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de problema línea ambiental de política pública (PLAPP) para el ámbito rural. ............. 15
Tabla 2 Matriz de problema-línea ambiental para el ámbito urbano 19
Tabla 3 Pirámide poblacional con datos DANE Y PBOT ....................................................................... 30
Tabla 4 Reporte de las Mipymes por sectores de Restrepo (2010) ....................................................... 34
Tabla 5 vías netas del municipio de Restrepo Meta. ............................................................................. 36
Tabla 6 vías que conectan los puntos singulares. ................................................................................. 36
Tabla 7 Cronograma de actividades en zona rural. ............................................................................... 37
Tabla 8 Cronograma urbano de participación ciudadana en la formulación del PBOT .......................... 38
Tabla 9 Participación ciudadana en el PBOT fase diagnostico.............................................................. 39
Tabla 10 Resultados de análisis de la matriz PSA en el ámbito rural. ................................................... 40
Tabla 11 Variables de la dimensión social. ............................................................................................ 48
Tabla 12 Variables de la dimensión salud. ............................................................................................ 50
Tabla 13 Variables de la dimensión educación...................................................................................... 51
Tabla 14 Variables de la dimensión vivienda. ........................................................................................ 52
Tabla 15 Variables de la dimensión servicios públicos. ......................................................................... 52
Tabla 16 Variables de la dimensión económica.. ................................................................................... 53
Tabla 17 Variables de la dimensión cultura y turismo. ........................................................................... 54
Tabla 18 Variables de la dimensión deportes y recreación.................................................................... 55
Tabla 19 Variables de la dimensión medio ambiente. ........................................................................... 55
Tabla 20 Variables de la dimensión seguridad y convivencia. ............................................................... 56
Tabla 21 Variables de la dimensión movilidad y vías de comunicación. ................................................ 56
Tabla 22 Variable de la dimensión equipamiento e institucionalidad. .................................................... 57
Tabla 23 División político administrativa Rural (veredas) del municipio de Restrepo, -Meta. ................ 59
Tabla 24 Unidades geológicas del municipio de Restrepo. ................................................................... 62
Tabla 25 Caracterización Geomorfologica del Departamento del Meta. ................................................ 64
Tabla 26 Paisajes del municipio de Restrepo. ....................................................................................... 66
Tabla 27Paisajes del municipio de Restrepo Meta. ............................................................................... 67
Tabla 28 Tipos de relieve del municipio de Restrepo. ........................................................................... 68
Tabla 29 Valores mensuales de precipitación (mm) en el municipio de Restrepo. ................................ 80
Tabla 30 Valores máximos de precipitación (mm) en 24 horas. ............................................................ 80
Tabla 31 Flora del bosque andino. ........................................................................................................ 93
Tabla 32 Flora del bosque subandino. ................................................................................................... 94
Tabla 33 Flora del bosque basal............................................................................................................ 95
Tabla 34 Flora del bosque sabana. ....................................................................................................... 96
Tabla 35 Ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo en el municipio de Restrepo. .......... 97
Tabla 36 Oferta hídrica para las estaciones de monitoreo..................................................................... 97
Tabla 37 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el rio Upin. ............ 98
Tabla 38 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el rio Caney. ......... 98
Tabla 39 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el caño seco. ........ 98
Tabla 40 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el caño caraño. .... 99
Tabla 41 Oferta hidrica para la cuenca del rio Upin. .............................................................................. 99
Tabla 42 Caudal medio caño corinto en abril de 2011. ........................................................................ 101
Tabla 43 Demanda hidrica rural por diferentes usos de la cuenca del rio upin. ................................... 101
Tabla 44 Valoración para la estimación de los índices de escasez. .................................................... 103
Tabla 45 Índices de escasez para la cuenca del rio upin..................................................................... 104
Tabla 46 Índice de contaminación por materia orgánica de agua ICOMO........................................... 106
Tabla 47 ICOMO para la cuenca del rio Upin. ..................................................................................... 107
Tabla 48 Clasificación de zonas hidrografías de Restrepo según IDEAM. .......................................... 110
Tabla 49 Caudal medio del Rio Upin en época de verano. .................................................................. 112
Tabla 50 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Upin. ........................................... 112
Tabla 51 Parámetros químicos, biológicos y físicos del agua del rio UPin. ......................................... 112
Tabla 52 Caudal medio del rio Caney en época de verano. ................................................................ 113
Tabla 53 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Caney. ........................................ 113
Tabla 54 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Caney. ........................................ 113
Tabla 55 Caudal medio del caño Caraño en época de verano. ........................................................... 114
Tabla 56 Parámetros químicos, biológicos y físicos del agua del caño Caraño. ................................. 114
Tabla 57 Parámetros químicos, biológicos y físico de agua del caño Caraño. .................................... 114
Tabla 58 Longitud de los cuerpos de agua del municipio de Restrepo. ............................................... 115
Tabla 59 Bocatomas autorizadas por Cormacarena. ........................................................................... 118
Tabla 60. Descripción de las familias de los RCP utilizados en el estudio .......................................... 142
Tabla 61 Cambios de clima proyectados a 2040 para el municipio de Restrepo. ................................ 142
1. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT) DEL MUNICIPIO
DE RESTREPO, META

El primer paso antes de entrar a ordenar el territorio es definir la visión de territorio que se quiere
proyectar en el tiempo de vigencia del Plan diseñado. Esta visión debe ser coherente con la del Plan
de Desarrollo Municipal (PDM). Bajo el contexto anterior se expone la siguiente visión del territorio:
Para el año 2029, Restrepo será un municipio ordenado desde la planeación, con trabajo, decisión y
equidad; por haber definido los usos y ocupaciones de su suelo, a través de un acuerdo de
ordenamiento social y ambiental del territorio. Se habrán acogido en su totalidad las disposiciones
relacionadas con la mitigación y la adaptación al cambio climático que hasta la fecha hayan previstos
las organizaciones rectoras de esta temática en el ámbito nacional e internacional. De igual forma
como punto de partida se incorpora el componente de “crecimiento verde” contemplado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 y los Planes de Acción Sectoriales de Mitigación (PAS).
Habrá sustentado su desarrollo económico en el turismo cultural y de oferta ambiental, por haber
aprovechado y potenciado la riqueza natural y cultural de su patrimonio, los valores religiosos y su
potencial productivo liderado por el pan de arroz, aunados a la preparación adecuada de las
comunidades para su vinculación, el empeño de embellecer la ciudad y la zona céntrica, y la gestión
del municipio como destino turístico con la organización y promoción de productos turísticos para el
disfrute de la naturaleza, los espectaculares miradores naturales, que lo posicionan dentro de los
destinos turísticos del Departamento del Meta preferidos por turistas y visitantes regionales,
nacionales y extranjeros.
El turismo provocará un incremento de la actividad comercial y habitacional, lo que generó, por un lado
el mejoramiento de la conectividad, la ampliación en la prestación de servicios públicos y
complementarios, ejercicios cuidadosos de planeación y ordenamiento del territorio, la regulación
estricta sobre el desarrollo de las actividades humanas, mayores niveles de seguridad ciudadana y un
gran compromiso de todos para contrarrestar la segregación social, la desarticulación urbano-rural y
la descomposición social. Se presentó, el crecimiento de nuevas empresas debido a la formación de
una mayor capacidad empresarial y del emprenderismo desde las bases educativas; al fortalecimiento
y de promoción económica del territorio, nutrida por la oferta de productos locales elaborados y
respaldados por una marca propia “Restrepo natural”, gracias a que los esfuerzos se orientaron a
mejorar la productividad, la calidad y la atención de forma articulada con el posicionamiento turístico
y para la inversión, lo que permitió nuevas oportunidades socio-económicas para todos, donde los
jóvenes serán protagonistas, fortalecidos a través de alianzas estratégicas, un mayor sentido de
pertenencia y la orientación formativa coherente con la transformación socio-productiva generada, en
total armonía con la naturaleza, con equidad, inclusión social y transparencia administrativa.
2. CONTENIDOS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNCIPIO DE RESTREPO, META

La Ley 388 de 1997, en su artículo 16 sobre la particular señala:


“Los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial deben contemplar los tres componentes a que se
refiere el artículo 11 de la presente ley, con los siguientes ajustes, en orden a simplificar su adopción
y aplicación:
En cuanto al componente general, el Plan Básico de Ordenamiento señalará los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde el punto de vista del manejo
territorial, el desarrollo municipal, así como los siguientes contenidos estructurales:
Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo
para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad.
Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos
sistemas regionales.
El establecimiento de las áreas de reserva y las regulaciones para la protección del medio ambiente,
conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, así como para las áreas de conservación
y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.
La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos físicos para garantizar adecuadas
relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales.
La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente
fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos señalados en la presente ley, de conformidad
con los objetivos y criterios definidos por las Áreas Metropolitanas en las normas obligatoriamente
generales, para el caso de los municipios que las integran.
El inventario de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos,
por amenazas naturales o por condiciones de insalubridad.
En relación con el componente urbano, el Plan Básico deberá contener por lo menos:
La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la
adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas así como su proyección para las áreas de
expansión, si se determinaren; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de vías y servicios
públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista para equipamientos colectivos y espacios
públicos para parques y zonas verdes públicas y el señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas
correspondientes a dichas infraestructuras.
La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de
conjuntos urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación general aplicable a cada
caso y las normas urbanísticas que los complementan, así como de las áreas expuestas a amenazas
y riesgos naturales.
La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social,
incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluir las directrices y parámetros para la definición
de usos para vivienda de interés social, tanto en suelos urbanos como de expansión urbana, y el
señalamiento de los correspondientes instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la
reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e
integridad de sus habitantes, incluyendo lo relacionado con la transformación de las zonas reubicadas
para evitar su nueva ocupación.
La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística requeridos para
la administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como de los criterios
generales para su conveniente aplicación, incluida la adopción de los instrumentos para financiar el
desarrollo urbano de acuerdo con lo que se establece en la presente Ley y en la Ley 9ª de 1989.
La expedición de normas urbanísticas generales sobre usos e intensidad de usos del suelo,
actuaciones, tratamientos y procedimientos de parcelación, urbanización, construcción e incorporación
al desarrollo de las diferentes zonas comprendidas dentro del perímetro urbano y el suelo de
expansión. Se incluir especificaciones de cesiones urbanísticas, aislamientos, volumetrías y alturas;
la determinación de las zonas de mejoramiento integral, si las hay, y las demás que consideren
convenientes las autoridades distritales o municipales.
El componente rural establecerá por lo menos las mismas previsiones indicadas para el Plan de
Ordenamiento Territorial. Estas son:
El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de
producción agropecuaria, forestal o minera.
La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos,
geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen parte de los
sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos
o líquidos.
La localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con precisión de
las intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en
cuenta su carácter de ocupación en baja densidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro de
servicios de agua potable y saneamiento, en armonía con las normas de conservación y protección
de recursos naturales y medio ambiente.
La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y
saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para los
equipamientos de salud y educación.
La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las
cuales deberá tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.
Atendiendo a la observación hecha por CORMACARENA dentro del componente estructural y el
urbano se incluyen las políticas, objetivos y estrategias tendientes a mitigar el cambio climático dentro
un gran contenido de crecimiento verde, en consonancia con el Plan Nacional de desarrollo 2014-
2018.
3. DETERMINACIÓN DE LAS POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Las políticas públicas ligadas al plan de ordenamiento territorial se obtienen a partir del diagnóstico
participativo que se presentó tanto para el ámbito urbano como para el rural en los Documentos
Técnicos de Soporte (DTS) y de la apreciación del equipo de profesionales que formulan este PBOT.

Se presentan las políticas públicas, los objetivos y las estrategias en sus líneas: Ambiental y
socioeconómica tanto para el componente urbano como para el rural.

POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA AMBIENTAL

Las políticas públicas ambientales se determinan por sus componentes: agua, atmósfera, suelo, flora,
fauna y cambio climático e incluye aspectos generales relacionados con el cumplimiento de normas
ambientales.
En relación con el cambio climático se incorporan las políticas, objetivos y estrategias señaladas por
el Ministerios del Medio Ambiente, que puedan aplicarse en el ámbito municipal, tendientes a la
mitigación del cambio climático con los Planes de Acción Sectoriales de Mitigación (PAS), formulados
en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
La matriz (tabla N°1) denominada Matriz de Problema – Línea Ambiental de Política Pública (PLAPP)
para el Ámbito Rural facilita la determinación de las políticas públicas ambientales en la ruralidad.
Estas se pueden sintetizar en:

 Velar por un mejor conocimiento del territorio y emplear instrumentos técnicos para la toma de
decisiones.
 Propender por la sostenibilidad ambiental del territorio.
 Propender por la protección ambiental municipal que incluya los componentes de educación y
sensibilización ambiental.
 Velar por el cumplimiento de la Ley que busca la protección ambiental municipal.
 Velar por el buen manejo de cuencas en al ámbito municipal.
 Velar por la conservación, recuperación y manejo del recurso hídrico como fuente abastecedora de
este recurso en al ámbito municipal.
 Velar el cumplimiento del plan de manejo ambiental al sector empresarial.
 Velar por el cumplimiento de las normas ambientales a los productores de aves y cerdos de
economía empresarial o campesina.
 Penalizar acciones dirigidas a deteriorar los recursos naturales municipales.
 Mejorar la competitividad de los sectores productivos rurales de forma sostenible.
 Ejercer control para evitar adensamiento poblacional de las zonas rurales.
 Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con la gestión de riesgos.
 Apoyar en el ámbito municipal los Planes de Acción Sectoriales de Mitigación (PAS), formulados
en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
 Aportar a los esfuerzos de Colombia en la lucha contra el cambio climático.
 Aportar a la mitigación de los efectos de cambio climático del Departamento del Meta desde las
actividades económicas del municipio.
Tabla 1 Matriz de problema línea ambiental de política pública (PLAPP) para el ámbito rural.

Problema Vereda Actores


Ambiental:
Alcaldía, CORMACARENA,
Falta sensibilización y capacitación en temas ambientales. Todas ambiental, ONGs,
policía comunidad.
Alcaldía,

Falta incorporar estudios técnicos ya realizados en el ámbito Alcaldía


coadyuven en el conocimiento de las variables ambientales territoriales
municipal, que Todas
y en lade decisiones.
toma
Alcaldía
No hay formulación de propuestas ni incentivos para alcanzar los Todas CORMACARENA
objetivos de ambiental de la estructura ecológica principal.
sostenibilidad

Control:
Falta la aplicación efectiva del comparendo ambiental. Todas
Alcaldía, policía ambiental.
Agua:
Falta programa de conservación, manejo y administración del recurso Veredas de Montaña,
hídrico
es que para la vereda pero no es aprovechado adecuadamente
suficiente especialmente
la Vereda Santa Lucía Alcaldía, AGUA VIVA,
para las
zonas bajas. CORMACARENA,
comunidad.

Falta programa de conservación, manejo y recuperación de los Todas Alcaldía, CORMACARENA,


rondas
bosquesdedeloslasríos. SENA, universidades,
ONGs, comunidad.

Salinas Alcaldía, , CORMACARENA,


Contaminación por parte de la empresa que explota la sal. ambiental.
policía

Alcaldía, defensa civil, policía


Contaminación por parte de la comunidad y turistas. Todas comunidad.
ambiental,
Contaminación porque en algunos lugares se han establecido Alcaldía, CORMACARENA, policía
explotaciones porcícolas y avícolas cuyo inadecuado manejo afecta al Diseminados en el ambiental.
recurso hídrico y atmosférico.
CORMACARENA, ONGs,
Perdida del recurso hídrico (desaparición de nacimientos y territorio Todas comunidad.
disminución de caudales)
Alcaldía, empresarios,
Atmósfera: CORMACARENA, policía
Contaminación por emisión de agentes nocivos a la atmosfera por Salinas ambiental.
parte de la empresa salinera.

Contaminación por emisión de olores ofensivos por parte de Todas Alcaldía, empresarios,
explotaciones avícolas, piscícolas. CORMACARENA, policía
ambiental.
Suelo: Veredas de vertiente
Improductividad por erosión.
Alcaldía, CORPOICA, SENA,
CIAT,
Sobrepastoreo en zonas vulnerables genera erosión acelerada que de Veredas de vertiente universidades, ONGs, comunidad.
acuerdo a efectos disparadores conllevan fenómenos de remoción en
masa. Alcaldía, CORPOICA, SENA,
Veredas de piedemonte y Oficina de Gestión del Riesgo,
Pérdida de la productividad por compactación de suelos. planicie ONGs, universidades, comunidad.

Alcaldía, CORPOICA, SENA,


Desaprovechamiento del recurso para explotación agropecuaria. Todas ONGs,
universidades, comunidad.

Alcaldía, CORPOICA,
Flora: CORMACARENA.
Pérdida del recurso porque nadie cuida el bosque, no hay Todas
guardabosques y por adensamiento de parcelaciones suburbanas y
rurales violando normas existentes. CORMACARENA, policía
ambiental, ejército nacional,
comunidad.
Alcaldía, CORMACARENA
Proliferación de aserraderos clandestinos. Santa Lucía, Santa Cecilia,
yMiralindo
Salinas Policía ambiental, Ejercito
CORMACARENA
nacional,
Perdida de bosques de galería por potrerización de predios Todas

Fauna: Policía ambiental, Ejercito


Perdida del recurso por caza o pesca ilegal e indiscriminada. Todas AUNAP,
nacional,CORMACARENA

Perdida del recurso por pérdida de hábitats por expansión Todas Alcaldía, CORMACARENA
adensamiento
agropecuaria ode parcelaciones para vivienda rural. .

Cambio Climático Todas Alcaldía, CORMACARENA,


Falta incorporar las políticas, objetivos y estrategias del orden
nacional e para mitigar el cambio climático en el territorio.
internacional

Perdida de bosques de galería por potrerización de predios. Todas Alcaldía, CORMACARENA,


universidades,
CORPOICA, ONGs, Comunidad

Quemas recurrentes de material vegetal y de desechos de cosecha y Todas


domésticos. Alcaldía, CORMACARENA,
Todas CORPOICA, ONGs, Comunidad
universidades,
Expansión de la Ganadería.

Alcaldía, CORMACARENA,
En sitios específicos universidades,
CORPOICA, ONGs, Comunidad
Mal manejo de camas de avícolas.

Alcaldía, CORMACARENA,
universidades, ONGs, Comunidad
CORPOICA,
4. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA AMBIENTAL URBANA

La matriz (tabla N°2) denominada Matriz de Problema – Línea Ambiental de Política Pública (PLAPP)
para el Ámbito urbano facilita la determinación de las políticas públicas ambientales en el área
urbana, se sintetizan de la siguiente manera:

 Propender por la protección ambiental municipal que incluya los componentes de educación y
sensibilización ambiental.
 Velar por un mejor conocimiento del territorio y emplear instrumentos técnicos para la toma de
decisiones.
 Dar un manejo adecuado a los residuos sólidos con potencial de aprovechamiento, generados
en el ámbito municipal.
 Velar por el cumplimiento de la Ley que busca la protección ambiental municipal.
 Velar por la conservación, recuperación y manejo del recurso hídrico como fuente abastecedora
de este recurso en al ámbito municipal.
 Velar por el cumplimiento del plan de manejo ambiental al sector empresarial.
 Velar por el saneamiento básico municipal.
 Propender por el embellecimiento urbano.
 Ejercer control sobre las actividades productivas o no, que generen impactos nocivos sobre el
medio ambiente.
 Recuperar una atmosfera libre de olores ofensivos para la comunidad.
 Velar por el cumplimiento de los Planes de Acción Sectoriales de Mitigación (PAS), formulados
en el marco de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC).
 Velar por que los planes de manejo ambiental empresariales se cumplan con rigor o se elabore
donde no se tenga.
 Proveer a la Secretaría del Medio Ambiente con los recursos económicos, técnicos y humanos
necesarios para ejercer el control respectivo.
 Velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con la gestión de riesgos.
Tabla 2 Matriz de problema-línea ambiental para el ámbito urbano

Problema Barrios Actores


Ambiental:
Falta sensibilización y capacitación en temas ambientales. Todos Alcaldía, CORMACARENA, SENA,
policía
ONGs, ambiental, comunidad.
Falta incorporar estudios técnicos ya realizados en el ámbito Todos
coadyuven
municipal, queen el conocimiento de las variables ambientales Alcaldía.
territoriales
en la toma dey decisiones.

No existe un programa de reciclaje o aprovechamiento de residuos Todos Alcaldía municipal.


generados
sólidos en el ámbito rural ni urbano.

Control:
Falta la aplicación efectiva del comparendo ambiental. Todos Alcaldía, policía ambiental.

Acción
Abandono de zonas verdes y campo santo Todos y Antonio Nariño Alcaldía, AGUAVIVA.

Agua:
Contaminación de los cuerpos de agua por vertimiento de Todos Alcaldía, AGUAVIVA,
materiales
sólidos y líquidos por parte de la comunidad. comunidad.CORMACARENA,

Contaminación de los cuerpos de agua por vertimiento de La plazuela, Brisas del Llano, Villa Alcaldía, empresarios,
insuficientemente
efluentes tratados, provenientes del matadero municipal. Reina. policía ambiental.
CORMACARENA,

Contaminación de los cuerpos de agua por vertimiento de aguas Todos Alcaldía, AGUAVIVA ESP.
tratadas,
negras noprovenientes del matadero municipal.

Atmosfera:
Proliferación de malos olores por galpones aledaños al casco Todos Alcaldía, CORMACARENA,
urbano, lo que acarrea la proliferación de moscas en los sectores policía ambiental.
afectados.
Brisas del Llano Alcaldía, CORMACARENA,
Malos olores por parqueo de camiones de las avícolas policía ambiental.
Contaminación Auditiva Alcaldía, CORMACARENA,
policía ambiental.
Flora: Todos
Tala de los árboles de las rondas de los cuerpos de agua. Alcaldía, CORMACARENA, comunidad

Cambio Climático Todos los que tienen rondas


Alcaldía, CORMACARENA
Falta incorporar las políticas, objetivos y estrategias del orden
nacional e internacional para mitigar el cambio climático en el hídricas. Todos
territorio. Alcaldía, CORMACARENA,
Zonas Industrial, de talleres por el empresarios, ONGs y comunidades
Se presentan emisiones de gases tanto de industrias como en parque automotor todos los
zonas de talleres y por el parque automotor nocivas al medio barrios, especialmente en la zona
Gestión
ambientedel
queriesgo:
incrementan el fenómeno de cambio climático. centro. Alcaldía, CORPOICA, SENA, Oficina
Inundaciones recurrentes del caño Balcones por causas Balcones del Llano de Gestión del Riesgo, ONGs,
naturales y de origen antrópico como el vertimiento de escombros universidades, comunidad.
al cuerpo de agua.
El Progreso, El Guamito, Las Alcaldía, CORPOICA, SENA, Oficina
Desbordamiento del río Upín. Primaveras, Jorge Eliecer Gaitán, de Gestión del Riesgo, ONGs,
Ospina Pérez, Antonio Nariño, universidades, comunidad.
Centro, Almendros

Desbordamiento potencial del caño Seco La Plazuela, Villa Reina. Alcaldía, CORPOICA, SENA, Oficina
de Gestión del Riesgo, ONGs,
universidades, comunidad.
5. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS LÍNEA SOCIOECONÓMICA
Política Pública Objetivos Estrategias
 Construir una base de datos social y
espacial para identificar la población
vulnerable del municipio.
 Diseñar programas y proyectos
 Brindar apoyo y soluciones a la  Brindar oportunidades y específicos que acaben o mitiguen la
población vulnerable del condiciones de equidad a la vulnerabilidad de la población
municipio. población vulnerable. beneficiada con los mismos.
 Construir un centro de atención para la
atención de la primera infancia y
adolescencia para la población
vulnerable.
 Ampliar los servicios ofrecidos en el
Hospital local.
 Construir o adecuar centros de salud en
 Brindar protección en salud de  Brindar oportunidades y
las veredas más lejanas como Santa
calidad a los pobladores condiciones de equidad a la
Cecilia, El Caibe y Vega Grande.
Restrepenses. población vulnerable.
 Ejercer un control efectivo sobre la
calidad de los servicios de salud.

 Instituciones y sedes Educativas  Adquirir terrenos que permitan la


urbanas y rurales con construcción de nuevos espacios
condiciones de infraestructura educativos acordes al modelo educativo
 Mejorar la infraestructura nueva o mejorada y dotadas con de dicha institución.
educativa del municipio. implementos materiales
didácticos y conectividad para la
prestación del servicio educativo,
disminución del índice de
analfabetismo.
 Determinar el déficit de vivienda  Elaborar el estudio de déficit de vivida
 Velar por que la vivienda de la real municipal. municipal.
población vulnerable y de bajos
recursos sea digna.

 Ampliar la cobertura y calidad de  Construir y optimizar las redes de


los servicios de salud en el acueducto, alcantarillado, gas y energía
ámbito urbano y rural. en los ámbitos rural y urbano.
 AGUAVIVA realizará los mantenimientos
necesarios para que las redes de
servicios públicos funcionen de manera
adecuada.
 Velar porque los servicios
públicos tengan la calidad y la
 AGUAVIVA proveerá los recursos
cobertura adecuadas y
económicos y técnicos para el diseño y
suficientes para la comunidad
operación de este sistema de
Restrepense.
 Generar un Sistema de información.
Información georreferenciado de
las redes de servicios públicos de
acueducto y alcantarillado que
estén a disposición de las
autoridades y la comunidad.
 Velar porque las tarifas de  Realizar la actualización en la  Contratar la consultoría para la
servicios públicos sean justos y estratificación urbana del actualización de la estratificación urbana,
equitativos. municipio. con base en el nuevo perímetro urbano
probado en el presente PBOT.

 Incorporar el patrimonio según lo


establecen las normas para su total
protección.
 Implementar compensaciones e
incentivos por la protección del
patrimonio histórico y cultural.
 Destinar o generar alianzas con el sector
privado para acceder a los recursos
necesarios que eviten su deterioro y para
 Proteger el patrimonio histórico,  Hacer cumplir las leyes que promocionarlo como atractivo turístico.
cultural y arquitectónico protegen el patrimonio histórico,
 Desconcentrar las actividades
municipal. cultural y arquitectónico.
relacionadas con los usos dotacionales y
comerciales de escala urbana del 
centro
fundacional.
 Consolidar un centro fundacional
histórico con tratamiento de conservación
arquitectónica y urbana arquitectónica.
 Devolver la identidad y apropiación de las
piezas fundacionales y de conservación
patrimonial.
 Diseñar e implementar el Plan  Incorporar dentro de este plan el diseño e
Integral de Competitividad implementación de un Sistema de
Municipal (PICOM) Información Georreferenciado para el
sector económico.
 La Alcaldía creará la Secretaría de
Desarrollo Territorial, para el
acompañamiento y empuje del sector
económico del municipio.
 Incorporar el componente de asistencia
técnica para proyectos agropecuarios,
agroforestales y forestales dentro del
Plan.
 Mejorar la competitividad de los
sectores productivos rurales de
 Incentivar el uso del sistema experto
forma sostenible.
entre los productores e inversionistas.

 Realizar convocatorias de proyectos de


uso de tecnologías limpias, para su
financiación o gestión de recursos que
permitan su implementación.
 Implementar el sistema experto  Gestionar la licencia minera para la
ETREM construido en el extracción a aprovechamiento de los
presente PBOT. agregados y materiales similares del río
Upín.
 Fomentar el desarrollo de  Establecer medidas para lograr la
proyectos que involucren el uso articulación de la actividad minera con los
de tecnología limpia usos predominantes establecidos en el
PBOT.

 Incentivar a través de mecanismos de


compensación la implementación de
 Incorporar las actividades tecnologías limpias en el territorio
mineras como fuente de ingresos municipal.
municipales.

 Diseñar e implementar el Plan  Incorporar en el Plan Integral las acciones


 Prohibir toda actividad minera de
Integral de Manejo, Protección y que desestimulen la explotación minera
exploración y explotación que
Recuperación del Medio en zonas de protección y conservación
llegaren a afectar los recursos
Ambiente Municipal ambiental.
naturales, en especial en los
(PIMPREMAM).
suelos de ladera y
específicamente en las zonas de
páramo y parques.
 Diseñar e implementar el Plan  Incorporar en el plan de competitividad
Integral de Competitividad del sector turístico, estrategias para la
Municipal (PICOM). construcción de atractivos turísticos con
inversión pública o privada.
 Incorporar en el Plan Integral PICOM la
elaboración del Sistema de información
Georreferenciado del sector turístico.
 Mejorar la competitividad del
sector turístico territorial.  Para la sostenibilidad y versatilidad del
punto de información es necesario hacer
una alianza estratégica con el sector
privado.

 Ubicar un punto de información


turística en un sitio central del
casco urbano.
 Velar porque la policía y los  Coadyuvar con recursos económicos,
cuerpos de seguridad municipal humanos y técnicos, la generación del
cuenten con herramientas Sistema de Información
 Apoyar a la policía nacional en su
modernas que direcciones, Georreferenciado de la policía municipal
función pública.
políticas y acciones que mejoren y la construcción del Centro de tecnología
el componente de seguridad de seguridad del Municipio.
municipal.

 Financiar las vías con los mecanismos


permitidos por la Ley tales como las
 Estimular la conectividad
 Realizar inversiones públicas y plusvalías, aporte de cesiones,
municipal a través de la
en lianza con el sector privado compensaciones u otros mecanismos
inversión pública o en alianzas
para mejorar la conectividad contemplados en este PBOT.
con el sector privado.
municipal.

 Mejorar las redes viales rurales y  Reparar las vías deterioradas.  Destinar los recursos económicos para
urbanas. esta labor y obras.
 Proyectar y reparar los puentes  Destinar los recursos económicos para
peatonales de cruce vial e esta labor.
hídrico.
 Implementar los perfiles viales
 Definir los perfiles viales urbanos presentados en este PBOT.
y rurales.

 Poner a disposición de la  Implementar los espacios públicos


comunidad Restrepense, generados en el presente PBOT.
espacios públicos amplios y que  Recuperar y mantener adecuadamente
 Propender por la generación,
cumplan funciones recreativas, los espacios públicos existentes.
recuperación, protección y
deportivas y/o culturales.
buena administración de los
Construir un parque suburbano y coliseo
espacios públicos urbanos y
cubierto en la zona dispuesta para este
rurales.
 Generar más espacio público propósito en el presente PBOT.
para el disfrute de la comunidad
Restrepense y visitantes.
 Velar porque se cumpla la  Incorporar normas al territorio  Incorporar normas en este PBOT y en
normatividad en materia de que permitan generar y proteger otros actos administrativos.
cesiones para espacio público. el espacio público municipal.

 Reestructurar la malla de espacio público


mediante la implementación de circuitos
 Ampliar los espacios públicos de  Diseñar y Construir nuevo
turísticos, parques lineales y actuaciones
calidad social. espacio públicos que generen un
puntuales de integración.
real bienestar a la comunidad.

 Velar por el mantenimiento y  Mejorar y mantener en buenas  Incorporar en el plan de acción municipal
cuidado del espacio público condiciones físicas y de o en el de ornato medidas de protección
municipal. seguridad los espacios públicos y manejo del espacio público.
existentes.

 Sensibilizar a la comunidad en el  Generar campañas de  Aplicación de talleres en colegios sobre el


cuidado del espacio público. sensibilización sobre el cuidado y espacio público.
manejo del espacio público.

 Reestructurar la malla de espacio público


mediante la implementación de circuitos
 Diseñar planes de intervención turísticos, parques lineales y actuaciones
 Implementar modelos de
del territorio. dirigidos al espacio puntuales de integración.
planeación territorial inclusivos.
público.
 En los días festivos realizar muestras
folclóricas en el parque principal y
espacios públicos estratégicos como
 Integrar espacios públicos  Incluir en el Plan de Turismo
atractivo turístico, empleando el talento
estratégicos a las actividades municipal actividades folclóricas
humano y técnico del Instituto Municipal
culturales del municipio. en los espacios públicos.
de Cultural.

 Implementar los Planes de Acción


Sectoriales de Mitigación (PAS)
concebidos para los sectores industrial y
el transporte, que tengan aplicación en el
ámbito municipal.
 Implementar y fomentar en los ámbitos
rural y urbano en el sector empresarial y
en sus edificaciones las cubiertas y
 Apoyar el cumplimiento de los fachadas verdes.
Planes de Acción Sectoriales de  Aplicar de forma efectiva y  Implementar estaciones de recuperación
Mitigación (PAS), formulados en eficiente la normatividad para la y transferencia de residuos sólidos
el marco de la Estrategia protección ambiental municipal. reciclables, así como de manejo de
Colombiana de Desarrollo Bajo residuos de aparatos eléctricos y
en Carbono (ECDBC). electrónicos RAEE, tal como lo dispone el
Decreto Único 1077 de 2015 o los que lo
complementen o sustituyan.
 Implementar los mecanismos que
permitan la integración de las Energías
Renovables No Convencionales ERNC,
contempladas en la Ley 1715 de 2014,
sus Decretos reglamentarios o aquellas
que la modifiquen o sustituyan

6. POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE GESTIÓN


DEL RIESGO.

POLITICA MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO


Objetivo General Objetivos Específicos Estrategias
AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

a) Elaborar el análisis  Implementar las medidas necesarias


Realizar el estudio de la amenaza por para contrarrestar las amenazas por
básico de amenaza por movimientos en masa en el área
R movimientos en urbana y rural, utilizando la
Movimientos en Masa masa en el área rural
en la zona rural del información obtenida de los estudios
U del Municipio de que se adelanten.
Municipio de Restrepo
a escala 1:25.000, para Restrepo utilizando
R
ser incluido en el Plan la técnica  Una vez definidas las zonas de
afectación por amenazas de
A Básico de semicuantitativa
movimientos en masa, realizar
Ordenamiento “SES”. monitoreo permanente con el fin de
L Territorial (PBOT) y ser b) Interpretar, procesar que no se produzcan en estas zonas
presentado a la y analizar asentamientos o algún tipo de
autoridad Ambiental; información actividad económica o residencial
documento secundaria temática
indispensable para la disponible  Realizar campañas informativas que
planificación y toma de permitan dar a conocer aquellas
relacionada con zonas del municipio que presentan
decisiones acorde con movimientos en
las bondades y/o las potencialidad de ser afectadas por
masa. movimientos en masa
restricciones del
c) Elaborar los mapas
entorno territorial del
Municipio. geológico y
geomorfológico a
escala 1:25.000 con
base en
interpretación de
imágenes,
fotointerpretación de
fotografías aéreas y
control de campo.
d) Elaborar el inventario
de movimientos
activos que se
presentan en el
territorio del
Municipio de
Restrepo.
e) Procesar y analizar
la información
hidrológica a escala
1:25.000 y delimitar
las sub-cuencas que
hacen parte de la
extensión geográfica
del Municipio de
Restrepo.
f) Definir las zonas del
Municipio que
presentan
potencialidad de ser
afectadas por
movimientos en
masa.
Realizar el estudio a) Interpretar,
básico de amenaza, procesar y analizar
U condición de información secundaria
R amenaza, riesgo y temática disponible
B
A
condición de riesgo relacionada con
N por Movimientos en movimientos en masa.
O Masa en la zona b) Generación de
urbana y de expansión curvas de nivel a partir
urbana del Municipio
de Restrepo a escala del modelo de sombras
1:5.000, para ser de 12,5.
incluido en el Plan c) Elaborar los
Básico de mapas geológico y
Ordenamiento geomorfológico en el
Territorial (PBOT) y área urbana y de
ser presentado a la expansión urbana a
autoridad Ambiental; escala 1:5.000 con base
documento en interpretación de
indispensable para la imágenes,
planificación y toma de fotointerpretación de
decisiones acorde con fotografías aéreas y
las bondades y/o las control de campo.
restricciones del d) Elaborar el
entorno territorial del inventario de
Municipio. movimientos activos que
se presentan en el casco
urbano y de expansión
urbana del Municipio de
Restrepo.
e) Definir las zonas
del área urbana y de
expansión urbana del
Municipio de Restrepo
que presentan
potencialidad de ser
afectadas por
movimientos en masa.

7. CARACTERIZACION GENERAL DEL TERRITORIO


La población del municipio de Restrepo para el año 2013 con proyecciones del censo 2005
corresponde a 10.511 habitantes de los cuales 7.231 están en la cabecera municipal y en la zona rural
3.280. La proyección para 2020 según DANE, es de 11.478 habitantes. La población masculina
corresponde al 49% del total y el 51% a la población femenina. Estas cifras corresponden a las oficiales
y a las proyecciones del DANE con base en el censo de 2005. Sin embargo, la realidad en
el incremento de la dinámica económica y social es otra. Restrepo en los últimos dos años se
ha convertido en un municipio con gran expansión urbana debido a que un gran número de
constructoras han escogido este territorio para el desarrollo de sus proyectos urbanísticos. Esto
sumado a la movilización de capitales en materia de comercio, turismo y construcción constituyen
la base para haber optado por la formulación de un Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT,
en vez de una reformulación de un Esquema de Ordenamiento Territorial EOT.
Para estimar una cifra que se aproxime a las reales actuales, en materia de población actual total,
se pueden considerar las variables contempladas en la metodología del DANE1, aplicando la
siguiente ecuación compensadora para un periodo determinado:
N(t+n)=N(t)+B(t,t+n)-D(t,t+n)+I(t,t+n)-
E(t,t+n) En donde:
N(t+n) = tamaño de la población en el mo¬mento t+n.
*B(t,t+n) = nacimientos en el período.
*D(t,t+n) = defunciones en el período.
I(t,t+n) = inmigrantes en el período.
*E(t,t+n) = emigrantes en el período.

Si se considera que las variables marcadas con (*) permanecen invariables, es decir son constantes
en el tiempo, y se le da mayor peso al número de inmigrantes, se tiene que es esta variable es la
que influye o da más peso al incremento de la población; y es precisamente el número de
inmigrantes los que están provocando un crecimiento acelerado en la población Restrepense. Bajo el
contexto anterior la migración puede ser estimada sobre el número de proyectos de vivienda nueva
construidos y en construcción ya que sobre las mismas se presume, vivirán los nuevos habitantes
de Restrepo. Debe aclararse que esta es apenas una estimación y no constituye empleo riguroso
de la formula dada.
También para la estimación de la población actual se puede multiplicar el número de predios urbanos
y rurales, por su número medio de personas que integran un hogar. Así pues, para el ámbito urbano
se tendría lo siguiente:

PTu = Número de Predios Urbanos * 3,5 personas/predio


PTu = 3.258 predios * 3,5 personas/predio
PTu = 11.403 personas

1 DANE. Metodología Proyecciones de Población y Estudios Demográficos. 2009


El número de predios Urbanos (3.258 predios) se extrajo de la cartografía detallada del uso del suelo
del municipio y el factor de 3,5 personas/predio es un ajuste al factor de 4 personas/predio, estimado
por del PBOT, en el cual se disminuye 0,5 personas/predio en virtud a que todos los predios no son
residenciales.
Si se compara el valor obtenido con el proyectado por el DANE (7.231 personas) se observa una
diferencia de 4.142 habitantes más. Si la población rural es aproximadamente el 50% de la urbana
según cifras históricas, entonces la población rural al día de hoy sería de aproximadamente 5.700
personas, para un total estimado de 17.000 personas en todo el municipio. Este valor se ajusta más
a lo observado hoy en el territorio y se relaciona con la fuerte presión sobre la tierra en los últimos
años y con la aparición de condominios urbanos, suburbanos y parcelaciones rurales.
“Estas condiciones se ven agravadas con la llegada de visitantes y turistas a estas zonas y al casco
urbano, especialmente en los fines de semana, festivos y en épocas de vacaciones, lo cual se estima
en unas 2.000 a 4.000 personas2 que son atraídas por los atractivos turísticos y de patrimonio y hacen
parte de la población flotante que convive en el Municipio y genera mayores niveles de presión sobre
el uso de los recursos naturales, los pobladores y las comunidades locales y la demanda de servicios.
A este número se debe agregar la población migrante unos 1.400 desplazados (de 280 familias
reportadas) y cerca de 2.000 más que comprende los desplazados, operadores de maquinaria
y equipos, trabajadores de las obras de infraestructura que se adelantan.
Desde aproximadamente el año 2007, se está presentando un fenómeno de construcción de
soluciones de viviendas, que conforman varios condominios destinados a estratos altos, localizados
en las veredas de Puente Amarillo, Choapal, Caney Alto, Los Medios, Brisas de Upín y sólo una parte
de Caney Bajo, que se calcula serán ocupadas por unas 13.200 personas, generado a partir del ajuste
realizado al EOT del año 2006 que incluyó en estas veredas zonas suburbanas y el corredor turístico
señalado en los mapas del EOT; lo que ha venido ocasionando una progresiva especulación
y aumento en el precio de las tierras, el desbordado crecimiento de condominios (calculado en
unas 3003 soluciones nuevas) así como de la población proyectada que llegarán a vivir en el
Municipio dentro de los próximos dos años), el incremento de la presión sobre los recursos naturales
y cambio drástico sobre la actividad económica y comercial del municipio, que principalmente era
pecuaria.
De igual manera, se registra un incremento en la oferta de vivienda de interés social que suman unas
1.000 soluciones, ubicadas en la zona urbana principalmente, lo que conlleva estimar que serán
habitadas por unas 5.0004 personas que incrementan la presión sobre el uso y ocupación de estos
suelos.”
El Plan de Desarrollo: 2016-2019 Restrepo, Experiencia Compromiso y Resultados5, ratifica lo
afirmado en materia de población.

2
Fuente: estos aproximativos fueron realizados por el equipo técnico de formulación del Plan –
secretaría de Planeación, con base en información local y la percepción de varios expertos, marzo-
abril de 2012.
3
Cálculos realizados por la Secretaría de Planeación Municipal y el equipo formulador del Plan con
base en la información reportada por los viviendistas y directores de los proyectos de vivienda; en
reunión de marzo de 2012.
4
Igual al anterior, pero con base en los datos del SISBEN 2012 – Secretaría de Planeación Municipal.
5
Alcaldía de Restrepo, Meta. Plan de desarrollo 2016-2019: Experiencia Compromiso y Resultados.

Pese a lo anterior y con las proyecciones en construcción para el municipio del PBOT estima que
antes de culminar las metas de corto plazo (4 años) el municipio de Restrepo contará con una
población estimada en 30 habitantes y en crecimiento.
La densidad de población es estimada por el DANE como la relación entre la población y el área
del territorio, por lo tanto la población para el año 2013 es de 10.511 habitantes y el área del
municipio es de 368,05 km2, la densidad de población total es de 28,6 habitantes/Km2. Con la
población estimada sería 17.000habitantes / 368,14 km2 = 46 habitantes / Km2, que comparada
con la densidad poblacional estimada para el Meta para el año 2015 de 11,2 habitantes/ Km2 y la
de Colombia que se estimó6 en 37 habitantes/ Km2 es alta. La Pirámide poblacional y grupo
etario del municipio de Restrepo Meta, se aprecia en la tabla Nº3.
Población en edad de trabajar PET. Es definida como la población mayor de 14 años y menor de
65 años y para el caso de Restrepo esta población corresponde a 6.663 habitantes según DANE
y a 8.976 según PBOT (Ver Ilustración 1). La Población Económicamente Activa PEA, es definida
por el DANE como aquella población que está en edad de trabajo y es generadora de ingresos
por sus actividades laborales y que es denominada la fuerza laboral de un territorio. Con base en
la información se denota que el municipio está compuesto por personas jóvenes y concentrada
en la PEA, pero que disminuye en la medida que aumentan las edades.

Tabla 3 Pirámide poblacional con datos DANE Y PBOT

Grupo Total Población Porcentaje Total Población


Etario Según DANE % Según PBOT
0-4 1429 13,2 2.244
5-9 1336 13,0 2.210
10 - 14 1288 13,0 2.210
15 - 19 1087 11,0 1.870
20 - 24 957 9,0 1.530
25 - 29 893 9,0 1.530
30 - 34 809 8,0 1.360
35 - 39 662 6,3 1.071
40 - 44 547 5,5 935
50 - 64 399 4,0 680
65 y más 799 8,0 1.360
Total 10.206 100 17.000
La población de Restrepo ha venido creciendo por efectos del fortalecimiento en el sector de
la construcción, el comercio y el turismo, que demandan talento humano para su desarrollo. Esto
ha generado una afluencia de población de otras regiones que ven la Orinoquia y en particular
el departamento del Meta como un polo de desarrollo y de acumulación de recursos. Igualmente,
el constituirse Restrepo en un paso obligado para los departamentos del Casanare y Arauca, hacen
que sea un atractivo para la adquisición de vivienda rural o segunda vivienda y por lo tanto la
proliferación de población en los fines de semana, que vienen a usar sus viviendas.

Ilustración 1 Distribución de la población del municipio de Restrepo según DANE Y PBOT

Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE y PBOT, 2013

Los principales factores de poblamiento en el municipio se relacionan con tres variables


fundamentales: el natural, por crecimiento demográfico; factores económicos, como los mencionados
y relacionados con las nuevas agroindustrias de la región; los factores históricos, relacionados con el
interés de retornar al campo, suceso que se presenta con la población de Bogotá, en gran porcentaje,
porque igualmente se presenta este fenómeno con habitantes de otros departamentos. Esta situación
demográfica ha generado que Restrepo sea una ciudad en expansión, es decir crecimiento hacia la
periferia en busca de calidad de vida, pero a su vez trae efectos sobre una mayor demanda de servicios
públicos que debe atender el sector gubernamental mediante inversiones propias o a través de
alianzas público–privadas (APP).

EDUCACION

El municipio de Restrepo cuenta con 21 centros educativos oficiales, de los cuales 6 se encuentran
ubicados en el área urbana, 15 en el área rural y 3 privados, 2 urbanos y 1 rural, para un total de
24 centros educativos.
Según el plan de desarrollo 2016-20197: Restrepo, Experiencia Compromiso y Resultados:
…“En las sedes educativas del Centro Educativo Rural se identificó como situación problemática
principal, el mal estado de la infraestructura existente en la mayoría de sedes y el déficit de aulas,
unidades sanitarias, pozos profundos, habitación para el docente, restaurante escolar y disponibilidad
de agua potable, lo que genera baja calidad en la prestación del servicio de educación y riesgo de
contraer enfermedades. En la institución Francisco Torres León de Puente Amarillo, se observa la falta
de espacio físico para la construcción de nuevas aulas o nuevos espacios académicos que permitan
una mejor formación de los alumnos allí matriculados, también se presentan deficiencias en dotación,
disponibilidad en los servicios de internet y telecomunicaciones, déficit de personal docente y falta de
transporte escolar, en la institución Emiliano Restrepo Echavarría, se le acaba de entregar un mega
colegio que funciona en la salida para Villavicencio, el cual genera grandes peligros a la entrada y
salida de estudiantes, debido principalmente a que está ubicado sobre una vías de alto tráfico de todo
tipo de vehículos y no cuenta con una zona peatonal que permita el libre tránsito de los estudiantes
desde y hacia sus casas, exponiéndolos a riesgos innecesarios, igualmente el mega colegio no cuenta
con un cerramiento perimetral que permita salvaguardar eficientemente los elementos necesarios en
la educación de los estudiantes, quedando muy expuestos frente a los dueños de lo ajeno, tampoco
cuentan con un polideportivo cubierto ni con un campo de futbol que les permita la práctica de este
deporte, las sedes satélite de esta institución se encuentran en un lamentable estado, lo que hace
necesario una pronta inversión en infraestructura en cada una de estas sedes”.
Para el año 2011, se registran 3.385 estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y media
académica, matriculados en las instituciones educativas oficiales.
Se cuenta con 14 rutas escolares que corresponde al total de la población con necesidad de transporte
escolar; que, aunque ha tenido dificultades para el cumplimiento de su actividad diaria, ha sido un gran
aporte para fortalecer la asistencia escolar.
Por otra parte se tiene que aproximadamente 1.019 niños entre 5 y 11 años fueron beneficiados con
el programa de alimentación escolar en el año 2010 y 189 niños y niñas fueron beneficiados con
material pedagógico y didáctico en el año 2010.

SALUD

El municipio de Restrepo cuenta con un hospital local de primer nivel de atención, el cual depende
de la ESE departamental, ofrece los servicios de hospitalización para casos de Urgencias y partos
de primer nivel, con 17 camas; Consulta externa con los servicios de facturación, estadística,
farmacia, odontología, higiene oral, vacunación, citologías, Electrocardiogramas, planificación,
diabetes, hipertensión, saneamiento y el programa amplio de inmunización PAI. Dispone de una
ambulancia para el traslado de las personas que requieren atención médica1. Actualmente se
realizan obras de remodelación y ampliación de la infraestructura física, con la que se busca
mejorar la calidad del servicio brindando una atención más eficiente y de mayor cobertura.
Se tiene para el año 2010 la cobertura de afiliación a la seguridad social se encuentra de la siguiente
manera: Área urbana 8414 personas y área rural 3744 personas.

1 Secretaria de planeación de desarrollo territorial SIID caracterización municipio de Restrepo 2009.


La cobertura del Programa ampliado de inmunización (PAI), arroja los siguientes datos: DPT mayores
de 1 año 95%, Hepatitis B 98%, VHB 95%, Influenza de 6 a 26 meses 63%9
El porcentaje de menores que asisten al programa de crecimiento y desarrollo y reciben Lactancia
materna exclusiva es del 16 % de cumplimiento10.

CULTURA

Desde el año 2010 hasta la actualidad se han venido generando programas culturales que incluyen
danza llanera, folclórica nacional, técnica vocal, arpa, cuatro y maracas, además, banda, chirimía,
guitarra y teatro. Se cuenta con instructor para arpa, cuatro, maracas, bajo y bandola para la zona
rural del municipio. En el mismo año, el 23,5 % de niños, niñas y adolescentes se matricularon
en programas artísticos, lúdicos y culturales en el municipio de Restrepo, 1.897 niños y niñas de 5
y 17 años, asistieron a la biblioteca municipal y en el año 2011, fueron atendidas 5.343 personas11.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Es importante resaltar que el municipio ha sido considerado como “Capital Salinera”, en razón a
la extracción artesanal de la sal en la Veredas Salinas y en el sitio Las Campanas; además es
reconocido por el “Turismo Religioso”, adicionalmente por la exquisitez de la agro industria del “Pan
de Arroz” y por las “Bondades Climáticas” que lo configuran como un entorno especial y propicio
para la tranquilidad, la inversión y el bienestar general.
Adicionalmente el Municipio posee un Complejo Ferial donde funciona la Manga de Coleo, el Coliseo
de Ferias (agro-pecuarias, equina y bovina principalmente) y la Planta de Sacrificio o matadero
(CEGAFRIM), junto a las cuales se encuentra la Plaza de Mercado municipal que opera de manera
precaria.

DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL.

Con el apoyo del talento humano que integra el equipo de la formulación del PBOT de Restrepo,
la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio realizó el estudio:” CARACTERIZACIÓN
EMPRESARIAL EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE RESTREPO”, el cual hace parte integral
de este diagnóstico, pero dada su especificidad y gran tamaño, se presenta como un documento
separado. Este estudio fue apoyado con por la Asociación Colombiana de universidades ASCUN
y ejecutado además con el grupo de investigación Gerencia y Sociedad de la Facultad de
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Santo Tomás, integrado por
docentes y alumnos investigadores12.
8
Informe de gestión para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, Restrepo 2011.

9
Informe de rendición de cuentas – Política INA, 2011.

10
Informe de gestión para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia, Restrepo 2011.
Según datos de Cámara de Comercio de Villavicencio existen en el Municipio de Restrepo 320
empresas de un total en el Departamento de 33.061 negocios, las cuales representan sólo el 0,96%.
De éstas el 50% del total, o sea 160 negocios, son de actividad comercial, seguidos de la actividad
hotelera y restaurante con el 20%, 65 empresas, lo que indica, por un lado, una vocación generalizada
al carácter comerciante que poseen los empresarios locales, y por el otro, en respuesta al impulso que
ha tenido el desarrollo del turismo en este territorio, con la generación de un corredor turístico muy
dinámico alrededor del casco urbano, suburbano y rural.

Tabla 4 Reporte de las Mipymes por sectores de Restrepo (2010)

Sector Económico Número


Agricultura, Ganadería y Caza 6
Industria Manufacturera 25
Suministro de electricidad, gas y agua 2
Construcción 9
Comercio 160
Hoteles y Restaurantes 65
Sector Económico Número
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 11
Intermediación financiera: 1 (2) 1
Actividades inmobiliarias, empresariales alquiler 15
Educación 6
Servicios sociales y de salud 2
Otras actividades: servicios, sociedades personales 18
Total: 320

En la actualidad existe una gran limitante por la escasez de oferta laboral y una baja dinámica
empresarial y productiva. También se encuentra una alta emigración de la población económicamente
activa, entre 25 y 40 años, los cuales buscan oportunidades de empleo y mejores ingresos en el orden
departamental, regional y nacional.

CONECTIVIDAD

La conectividad puede ser entendida como una cualidad de un territorio en la que se determinan
o miden sus canales de interacción con su entorno, es decir, con otros territorios y se relaciona con
una estructura compleja o simple conformada por una red de corredores físicos o virtuales sobre los
cuales se transportan, entre otros: personas, bienes, servicios, datos e información entre distintos
territorios.

12 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Caracterización Empresarial en la Zona Urbana del Municipio de Restrepo. 2012.
La conectividad depende de las características propias del territorio y eso la hace más o menos
versátil, ágil, viable, etc. También depende de las características del flujo que deban soportar los
canales tales como movilidad, volúmenes y tipo de recursos movilizados.
Así pues, el territorio conectado es aquel que está conformado por una red de canales diversos
que permiten el adecuado flujo de personas, bienes, servicios, datos o información de tal manera
que sus relaciones con otros territorios son eficientes y dinámicas, lo que en últimas dinamiza
al mismo territorio y le permite alcanzar niveles de desarrollo más altos.
La conectividad tiene sus orígenes y destinos en lo que se denomina puntos singulares del territorio13.
Por lo tanto, la conectividad puede ser avaluada como eficiencia con que los elementos (personas,
bienes, servicios, datos e información) son transportados entre dos o más puntos singulares. Bajo este
contexto la conectividad también ser definida como la capacidad de colocar los “elementos”
transportados en los espacios requeridos o de acuerdo a la demanda de los mismos que impactan
el desarrollo territorial, regional, nacional, o internacional.
Pero la conectividad es más que unir dos o más puntos singulares: se relaciona además, como se
ha mencionado con la eficiencia que tenga y ésta tiene que ver a su vez con minimización de costos
y de tiempos de movilización. Para ello es necesario contar con recursos de soporte físico y
operacional entre los distintos puntos de origen y destino (singulares). La creación de puntos
singulares, debe estar perfectamente justificada y debe responder a una necesidad.
Los canales que hacen posible la conectividad pueden clasificarse en físicos y virtuales. Los físicos
están representados por las vías (terrestres, marítimas, aéreas), en tanto que las virtuales hacen
referencia al espectro electromagnético (ondas de radio, microondas, etc.).
En el municipio de Restrepo hacen presencia en canales físicos las vías terrestres de diferente tipo,
redes eléctricas, redes hídricas no navegables y gasoductos. Las virtuales ondas de radio, celulares
e internet.

VÍAS

La longitud total de las vías municipales dentro del municipio de Restrepo (vías netas) suma 322 km
que se discriminan según tipo en la tabla N° 5 y se observan en la Ilustración N°2. Las vías
pavimentadas, sin incluir casco urbano totalizan 55 Km (17%), mientras que las sin pavimentar
constituyen el mayor kilometraje con 267 Km (83%). La densidad vial municipal con los datos
presentados es de apenas 0,009 Km/Km2 que comparada con la densidad vía departamental de 0,09
Km/Km2, es 10 veces menor. Lo anterior indica que existe un déficit en la calidad y cantidad de
las vías rurales en el municipio de Restrepo.

13
CEPAL. ONU. Conectividad, Ámbitos del Impacto y Desarrollo Territorial: Análisis de Experiencias
Internacionales. Volumen 1. 2006.
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6314/S0600566_es.pdf?sequence=1
Tabla 5 vías netas del municipio de Restrepo Meta.

Tipo Características Longitud %


1 Pavimentada, dos o más carriles, transitable todo el año Km
41 13
2 Sin pavimentar, dos o más carriles transitable todo el año 32 10
3 Pavimentada, angosta, transitable todo el año 14 4
4 Sin pavimentar, angosta, transitable todo el año 35 11
5 Sin pavimentar, transitable solo en tiempo seco 50 15
6 Carreteable sin afirmado 150 47
Total 322 100

La conectividad en su capítulo de vías, no puede ser analizada desde las vías netas, sino de las
que conectan los puntos singulares. Estos puntos, para el caso de las vías principales son los
cascos urbanos de Cumaral y Villavicencio y la zona productiva de la Vereda El Caibe. De
esta forma se incrementan la longitud de la red vial como se aprecia en la tabla N°6.

Tabla 6 vías que conectan los puntos singulares.

Tipo de Vía Longitud en


Vía primaria Villavicencio-Restrepo Km 1
Vía primaria Restrepo-Cumaral 28
Vía Secundaria cruce vía Cumaral–El 4
Caibe
Total 60 0

INTERNET

El municipio de Restrepo, se encuentra conectado a internet mediante servicios alámbricos e


inalámbricos prestados por empresas privadas. Claro y Movistar ofrecen la internet alámbrica,
mientras que el servicio inalámbrico es ofrecido por la empresa wifi de Villavicencio e Ing.
Telecomunicaciones. La calidad del servicio inalámbrico es buena en el casco urbano, pero en buena
parte del sector rural es muy deficiente.

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

La actividad económica rural se basa principalmente en la siembra de cultivos tradicionales de


la región muy favorables a las condiciones edafoclimáticas de esta zona. Los principales cultivos
son : Plátano, Arroz riego y secano, Maíz, Soya, Café, Palma de aceite, Cacao, Yuca , Guayaba,
Papaya, Piña, Aguacate, Cítricos, Maracuyá, Sagú, Caña Panelera, Sandia, Bosques, Pastos; por
otra parte el sector pecuario se ha sustentado en la producción de Ganadería, Porcicultura,
Piscicultura y Avicultura.
8. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A continuación, se muestra en la tabla Nº 7, tabla Nº 8 y tabla Nº 9, las estrategias de participación


ciudadana implementadas en la fase de diagnóstico del PBOT.

Tabla 7 Cronograma de actividades en zona rural.

ASIST
VEREDA FECHA HOR LUGAR EN
Sabado 27 de A
8am Escuela Santa CIA
SANTA LUCIA Abril 11am Lucia 1
Sabado 27 de 2pm 5
SALINAS Abril 5pm Casa No. 8 4
Sabado 27 de 8am 1
MARAYAL Abril 11am Escuela 1
Sabado 27 de 2pm Marayal 2
CANEY ALTO Abril 5pm Escuela Caney 1
Domingo 28 de 8am 5
MIRALINDO Abril 11am Cruce del 2
Puente 6
CHOAPAL Y Sabado 04 de 8am Escuela de SE REALIZARON 2
SAN ISIDRO Mayo 11am Choapal 6 CONVOCATORIAS
PUENTE Sabado 04 de 2pm Colegio Puente SE REALIZARON 2
AMARILLO Mayo 5pm Amarillo 0 CONVOCATORIAS
Sabado 04 de 8am Escuela los SE REALIZARON 3
LOS MEDIOS Mayo 11am Medios 4 CONVOCATORIAS
Sabado 04 de 2pm Escuela Brisas
BRISAS DE Mayo 5pm de Upin 7
UPIN
Domingo 05 de 8am
SAN JORGE Mayo 11am Escuela San 1
Domingo 05 de 2pm Jorge La
Escuela 1
LA FLORESTA Mayo 5pm Floresta 1
Domingo 05 de 8am Escuela Caney 1
CANEY BAJO Mayo 11am Bajo 1
Domingo 05 de 2pm 9
SARDINATA Mayo 5pm Escuela 1
Sardinata 0
Domingo 19 de 8am Tienda de don
EL CAIBE Mayo 11am Mauricio 1
Domingo 19 de 2pm Escuela Vega 2
VEGA GRANDE Mayo 5pm Grande 2
Sabado 04 de 2pm 7
SANTA CECILIA Mayo 5pm Finca El 1
Sabado 18 de 8am LuceroLa
Finca 9
BALCONES Mayo 11am Ponderosa 2
CRUCE DE Domingo 12 de 8am Escuela juan 2
GUACAVIA Mayo 11am Bosco 2
PUENTE Sabado 18 de 2pm Colegio Puente 0
AMARILLO Mayo 5pm Amarillo 6
Domingo 12 de 8am Escuela Los
LOS MEDIOS Mayo 11am Medios 2
CHOAPAL Y Sabado 18 de 8am 2
SAN ISIDRO Mayo 11am Escuela 2
Choapal 0
TOTAL 3
2
5
Tabla 8 Cronograma urbano de participación ciudadana en la formulación del PBOT

BARRIO FEC HORA LUG ASISTENCI


Villa Reina HA AR A

El Diamante Martes 30/Abril 6 PM - 8 ESCUELA 1


Torres del PM VILLAREINA 4
SamanBARRIO FEC HORA LUG ASISTENCI
HA AR A
Ospina Perez
Guamito
Progreso ESCUELA
Antonio Nariño Martes 7/Mayo 6 PM - 8 ANTONIO 5
Libertador
PM NARIÑO SEDE 4
PRINCIPAL
Las Primaveras
Villa Maria
BARRIO FEC HORA LUG ASISTENCI
HA AR A
Simon Bolivar CASETA COMUNAL
Miercoles 6 PM - 8 5
Minuto de Dios MINUTO DE DIOS
8/Mayo PM 3
Villa Santos
Balcones del Llano
Nuevo Horizonte
Villas del Sol
Rosales
BARRIO FEC HORA LUG ASISTENCI
HA AR A
Jorge Eliecer Gaitan
Almendros COLEGIO EMILINO
martes 14/Mayo 6 PM - 8 3
La Plazuela RESTREPO
PM 8
Brisas del Llano
BARRIO FEC HORA LUG ASISTENCI
HA AR A
Centro
Manantial
SEDE POLICARPA
Acacias Miercoles 6 PM - 8 1
SALAVARRIETA
El Recreo 15/Mayo PM 1
Veinte de Julio

Tabla 9 Participación ciudadana en el PBOT fase diagnostico

TALLERES NÚMERO DE
RURALES ASISTENTES
3
URBANOS 21
SECTORIALE 756
S
TOTAL 05
5
5

ANÁLISIS SITUACIONAL ESTRATÉGICO

A través del trabajo de reconocimiento del territorio en las actividades de participación ciudadana
realizadas en cada una de las comunidades rurales, se consolido una estructura de información para
la construcción colectiva del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Matriz PSA), de acuerdo al plan
metodológico y a los esquemas de recolección fijados para tal fin. Los datos obtenidos señalan las
siguientes condiciones (tabla N° 10).
De igual forma en la aplicación de la metodología participativa, se elaboró la cartografía social como
se aprecia en las fotos que siguen.
Tabla 10 Resultados de análisis de la matriz PSA en el ámbito rural.

VEREDA RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO


El mal estado de la vía de acceso, constituye el principal problema que afecta esta zona porque obstaculiza el acceso de equipos y elementos
necesarios en todos los campos el sector productivo, al cual se le suma otro problema por falta de asistencia técnica en actividades
agropecuarias dificultando el desarrollo y entorpeciendo el progreso económico del municipio. Por otro lado, la comunidad considera que
existe una marcada carencia de programas para el fomento de actividades culturales y deportivas, tampoco hay claridad en las políticas y
programas para la creación de vivienda social que beneficien a la población más pobre y la poca urbanización que se está realizando consta
de construcciones de vivienda que no contemplan la reglamentación dispuesta por la ley, específicamente en lo correspondiente a la entrega
de licencias en zonas de riesgo; al igual, el servicio de acueducto y alumbrado público no se adecua a lo mínimo que requiere la vereda.
Balcones Faltan campañas de prevención y promoción de la salud situación que preocupa a la mayoría de los habitantes pues existe un alto grado de
contaminación debido al mal manejo de las aguas residuales, a la no preservación del humedal, la poca protección del nacimiento de agua
que es invadido por residuos sólidos producidos por la deforestación en zonas altas, los desechos de las marraneras, entre otros.
En lo referente a la educación es evidente el deterioro de la planta física escolar, además de que falta la titulación de esos predios, se
encuentran rezagados en programas contra el analfabetismo, no tienen centros especializados que atiendan debidamente a la población
infantil y tampoco se percibe que contemplen la inclusión académica al adulto mayor.
Por último, la comunidad ve con preocupación fenómenos sociales como la migración de delincuencia común de Villavicencio a Restrepo,
que ya ha empezado a afectar a la vereda.
La problemática que enfrenta actualmente la vereda inicia en precario estado de la malla vial lo que ocasiona alto precio del transporte en
donde hay falencias en señalización vial y de reductores de velocidad; esto representa gran preocupación para el bienestar de la población,
debido a que origina principalmente un atraso en cuanto a infraestructura. Dentro de las otras necesidades se evidencia la falta desde un
salón comunal, hasta la de un centro de salud cercano.
Vega En el tema de servicios públicos también se presentan grandes deficiencias pues no cuentan con un acueducto y una red de alumbrado
Grande comunitario y domiciliario que sean apropiados para los habitantes, situación que reduce aún más las posibilidades de desarrollo de los
distintos sectores productivos al igual que disminuye el bienestar de la población.
Por último no hay regulación adecuada sobre los productos comerciales y hay una constante contaminación del caño la Raya por disposición
de aguas negras provenientes de las actividades pecuarias.
El crecimiento urbanístico y rural no tiene un control ni vigilancia en el cumplimiento de normas a la hora de otorgar permisos para la
construcción; las viviendas están siendo alzadas en zonas de alto de riesgo de inundación por su cercanía al rio y la sedimentación que éste
Los Medios
presenta por residuos sólidos, además de contener aguas negras provenientes de los galpones dado a la inexistencia del servicio de acueducto
y alcantarillado y por no precisar de algún tipo de recolección de basuras.
Se hace necesaria la creación de un salón comunal en donde la gente se organice para debatir las necesidades primordiales, pues existe
amplia presencia de personas desplazadas y no se cuenta con un programa social ni mecanismo de soporte institucional para ello.
Las deficiencias que presentan los servicios públicos especialmente luz eléctrica y gas natural tienen una incidencia directa en el rezago
general de la vereda lo que conlleva a una prestación paupérrima del servicio de salud. La dispersión de las viviendas es notoria y hace falta
un servicio de transporte escolar para los niños y ya se presenta en la zona inseguridad por robos a manos de la delincuencia común.
El acceso es dificultoso por el descuido en la malla vial que conecta a la vereda con la zona urbana de Restrepo. No hay ninguna clase de
asistencia técnica a las actividades agropecuarias. Se hacen necesarios programas de Vivienda de Interés Social (VIS) y un mejoramiento de
las casas VIS existentes, debido a la mala condición en que están desde su adjudicación a las familias. Sumado a lo anterior la prestación de
servicios públicos, especialmente luz eléctrica y gas natural, es deficiente. No poseen servicio de acueducto. El sistema de salud es inexistente
Cruce
y está asumido por unas pocas brigadas de salud, contratadas no muy periódicamente. Las instalaciones educativas presentan alto deterioro
Guacavía
por inundación en temporadas de lluvias. No se contemplan escenarios para la recreación y el deporte de las juventudes y espacios propicios
para esparcimiento de la población en general.
Hay una inconcebible despreocupación por la contaminación de Caño Arenoso que se ve violentado por las basuras y aguas negras
provenientes del rebosamiento de los pozos sépticos. Por último, hay preocupación por el aumento de robos e inseguridad en general.
Hay deterioro en la malla vial encrudecida por los problemas de inseguridad en ataques y robos. Falta la promoción de programas sociales
que fomente la ocupación de los habitantes en actividades culturales y deportivas que brinden nuevos espacios y alternativas de inclusión
social; hay escenarios deportivos pero se encuentran altamente deteriorados. Las condiciones de vida son agravadas por la falta de vivienda
Sardinata digna y poca construcción de VIS –Viviendas de Interés Social– y se hace evidente la carencia de las brigadas de salud, porque visitan a la
vereda ocasionalmente y no de una forma programada. Tampoco hay un mecanismo o programada encaminado a la Asistencia técnica de
los productores agropecuarios y estos están contaminando las fuentes hídricas, despreocupadamente, con desechos sólidos. Hace falta la
prestación del servicio de gas natural, de alumbrado público y de recolección de basuras.
La vereda presenta un mal estado de las vías de comunicación, tanto en su pequeño interior como con la principal conexión vial con Restrepo.
Ya se presentan serios problemas de drogadicción y la inseguridad aumenta con los continuos robos, lo que hace prioritario la elaboración de
programas sociales específicos a las necesidades de la población; por ejemplo, hace falta desde personal docente en el plantel educativo
Caney Bajo hasta, en mayor medida, se es urgente la elaboración de programas productivos que converjan en el sostenimiento de las familias rurales.
Falta un mayor control en la entrega de licencias de urbanización por dos razones: la primera, no se están realizando estudios pertinentes
para evitar que el desbordamiento del rio inunde las viviendas. La segunda razón; es deplorable el estado de los servicios públicos
domiciliarios: acueducto, alcantarilladlo y gas natural.
Los habitantes reclaman fuertemente sobre el abandono por parte del Estado señalan desde el mal estado de las vías y los puentes que los
conectan a los centros urbanos, hasta la falta de apoyo económico para la promoción y el fomento del turismo en el municipio de Restrepo y
por ende se vea beneficiada la vereda Marayal.
Las viviendas están en mal estado y hay carencia de servicios públicos básicos –acueducto y alumbrado público–. Ni Los entes regionales ni
Marayal
la alcaldía local prestan asistencia técnica en temas de actividad agropecuaria. La prestación del servicio de salud es deficiente al no haber
consolidado ningún programa en este aspecto, situación que se agrava por la contaminación de las fuentes hídricas, en donde es nulo el
control de los residuos sólidos y las aguas negras allí depositadas. La calidad de la educación es muy baja, tampoco se encuentran espacios
adecuados para la recreación y el deporte y hace falta implementar el servicio de los comedores Rurales en la vereda.
Es notorio el mal estado de las vías; sin señalización alguna.
Una vereda muy abandona en gasto público, en donde no se percibe ningún programa social ni en materia de vivienda, educación o
salud pública.
Santa
Las viviendas existentes se encuentran en mal estado, además, es pésima la prestación de servicios públicos especialmente de
Cecilia
energía eléctrica y el servicio de acueducto y alcantarillado es inexistente. La Instalación educativa está altamente deteriorada.
Hace falta la Asistencia Técnica Agrícola que frene los Problemas de deforestación y contaminación ambiental de las fuentes hídricas.
Se reclama en primera medida el abandono por parte de la administración municipal en el deterioro de la malla vial, por la vías sin
pavimentar y la falta puentes para el Río Salinas y vía a Quisquilla
Brisas En materia de vivienda se presenta un mal estado en las casas ya establecidas por la notoria carencia en la prestación de servicios
públicos (gas natural, recolección de basuras y alumbrado público).
Del Upín Las instalaciones del centro educativo están ampliamente deterioradas. Falta capacitación entorno al desarrollo de las
actividades agropecuarias. No tienen un programa claro para fomentar el turismo. Ya se presentan problemas de inseguridad por robos
constantes.
La contaminación de las fuentes hídricas a cuestión de basuras y aguas negras provenientes de la actividad avícola (galpones) está siendo
elevada y es debida por la carencia de los servicios de alcantarillado, acueducto y recolección de basuras. Además hay deficiencia en los
Caney
otros dos servicios públicos de gas natural y energía eléctrica.
A
Aún no se consolida una política fuerte orientada a la promoción de los sitios turísticos y es débil el apoyo de entidades de otros órdenes que
lto Oriental
trabajan en ese sector y se agrava con los problemas de inseguridad que ya se presenta por los robos constantes en la zona.
La malla vial presenta un alto deterioro y existen problemas de inseguridad por los constantes robos.
Las viviendas tienen condiciones precarias y en parte es debido a la mala prestación de los servicios de alcantarillado, acueducto, gas natural
Salinas
y alumbrado público. Se requiere desde una instalación para las juntas de acción comunal, es indispensable la generación y gestión de
proyectos que hagan posible la adquisición de un servicio de transporte escolar para los niños asistentes a la institución educativa. Al igual
que se enfoquen en programas sociales en atención al adulto mayor y otros programas sociales para las personas en condición
de desplazados.
Hay un alto índice de enfermedades por presencia de plagas originadas por la contaminación de las fuentes hídricas por basuras y
aguas negras provenientes de la actividad avícola (galpones).
El deterioro de la malla vial es evidente y se proyecta como algo progresivo.
Faltan programas que propendan por el bienestar Social de los pobladores, como el mejoramiento en la prestación de los servicios de
acueducto, gas natural y recolección de basuras. También es necesaria una inversión para remodelar la Escuela José María Quiote que se
El Caibe
encuentra en un estado avanzado de deterioro. Se necesitan alternativas para sobrellevar el desbordamiento del Rio Guataquea (de Vega
Grande) y que no inunde sectores habitados en El Caibe. Por último hay una notoria carencia de Incentivos Agrícolas y asistencia técnica
para los ubicados en la zona.
La malla vial tiene un notable deterioro. No se muestra ninguna señalización y reductores de velocidad en sitios específicamente importantes
como frente a la escuela. Es perentoria la construcción de un puente peatonal en la quebrada Salinas. Los Problemas de inseguridad por
robos constantes. Las viviendas se encuentran en condiciones precarias. No se cuenta con servicios de energía eléctrica, alcantarillado, gas
natural y recolección de basuras. No hay implementación de las brigadas de salud y el poco servicio de salud que se tiene es deficiente ante
Choapal
la presencia de enfermedades por plagas originadas con la contaminación del caño y humedales por el vertimiento de aguas negras. No
tienen un servicio de transporte escolar habilitado para promover la educación de los más jóvenes.
Los programas de asistencia Técnica Agropecuaria son nulos y Falta, considerablemente, más apoyo por parte de la administración para el
fomento y fortalecimiento de la actividad turística.
No existe una buena señalización en las vías y, más importante aún, no hay reductores de velocidad en frente de la escuela; el estado de la
malla vial es deplorables y se carece de un transporte adecuado para movilizar a los niños de la cada a la escuela y viceversa, además se
hace necesario un puente peatonal en la quebrada Salinas. Falta presencia gubernamental en la zona que brinde mejores condiciones de
San Isidro vivienda, pues hay una carencia en la prestación de los servicios básicos (alcantarillado, gas natural y recolección de basuras) y la prestación
del servicio de energía eléctrica es muy deficiente. Las enfermedades por plagas abundan debido a la falta de programas de salud y
preconizado por la contaminación del caño y humedales al hacer vertimientos de aguas negras en ellos.
No hay un mínimo de asistencia técnica agropecuaria y la administración local no hace nada por fomentar la actividad turística.
No hay Presencia ni apoyo Gubernamental y la falta de vías de acceso empeora las condiciones de vida de los habitantes, las vías están en
un avanzado deterioro y no poseen ningún servicio de transporte público. Las viviendas están en precarias condiciones, mayoritariamente por
San Lucia
la deficiencia en la prestación del servicio de acueducto lo que ocasiona que haya contaminación de las fuentes hídricas por el vertimiento de
aguas negras. Tampoco poseen infraestructura adecuada para la recreación y el deporte. El deterioro de la Instalación educativa es avanzado
y el servicio de la educación es de muy baja calidad. Uno de los temas más preocupantes es la destrucción del ecosistema por el inicio
de algunos proyectos de urbanización.
Y están aumentando los problemas de inseguridad por los seguidos robos.
Las vías son estrechas y sin pavimentar, las condiciones de las viviendas son precarias. No cuentan con un centro de salud. La infraestructura
de la escuela presenta un avanzado deterioro y representa riesgos de accidentes tanto para los educandos como los educadores, tampoco
Mira Lindo se cuenta con un servicio de transporte escolar que brinde a los niños protección ante los continuos robos. Se necesitan vinculación de las
entidades administrativas locales y los entes regionales de acción social de la República mediante programas de asistencia técnica
agropecuaria.
La inasistencia de la administración local es claramente perceptible desde el deterioro de la malla vial y la falta de un puente de comunicación,
pasando por la inseguridad alimentaria de la población menos favorecida ocasionada por la falta de oportunidades de empleo rural; hasta, la
despreocupación en las fallas constantes en los servicios públicos de energía, acueducto, gas natural y la cobertura de telefonía celular que
es nula.
San Jorge
No hay disponible ningún tipo de transporte escolar.
La destrucción de las reservas forestales es avanzada debido a usarse como alternativa para conseguir modos de energía (hogueras que
produzcan luz y calor para cocinar). La contaminación de las fuentes hídricas se ve afectada por el vertimiento de aguas negras que sumada
a la poca actividad avícola están provocando malos olores.
El acceso es mediante vías terciarias en un muy mal estado, que no presentan rasgos ni de pavimentación ni de señalización alguna, no hay
presencia institucional del estado en frentes como el ambiental, el de salud y en cuanto al de seguridad, la presencia de la policía es nula. El
olvido al adulto mayor es reprochable por falta de programas sociales de inclusión con la tercera edad, al igual no hay ayuda a las personas
La Floresta
en condición de desplazados. El deterioro de la infraestructura de la escuela es alto y las condiciones de vida de los pobladores es precaria
por falta de servicios públicos de energía, inexistencia de acueducto, sin conexiones de gas natural y un alumbrado público nulo. Por último
no existe un plan para el manejo de los residuos sólidos que caen a las fuentes de agua provenientes en mayor medida por la deforestación.
METODOLOGÍA

Para el análisis de las variables socioeconómicas se emplearon metodologías de carácter participativo


y de tipo estructurado. En el primer caso se emplearon las técnicas de los denominados: Diagnóstico
Rápido Participativo (DRP) y Diagnóstico Rápido Rural (DRR). Para el segundo caso se aplicaron
encuestas y entrevistas semiestructuradas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
El Diagnóstico Rural Participativo ha sido definido como "una actividad sistemática, semiestructurada,
realizada sobre el terreno por un equipo multidisciplinario y enfocada a la obtención rápida y eficiente
de informaciones e hipótesis nuevas sobre los recursos y la vida en ámbitos rurales" (Schonhuth,
1994). Aunque el DRP surge en los años 80, como posible respuesta metodológica para abordar
procesos de extensión rural y transferencia de tecnología se ha convertido en la práctica, en un método
que permite abordar las diferentes fases del ciclo de proyecto promoviendo y permitiendo la
participación real de las comunidades locales en la formulación y ejecución de propuestas de
desarrollo, ya no sólo en el ámbito rural, sino en espacios urbanos. Una de las características
primordiales de los DRP es que debe basarse, entre otros aspectos, en la denominada “Ignorancia
óptima”, es decir el equipo de DRP debe evitar buscar una exactitud innecesaria. El alcance de
la investigación y del análisis se limitará a lo necesario para reconocer las necesidades o la
actividad propuesta. Un claro ejemplo de lo anterior es el gráfico o Matriz Histórica Ambiental
(MHA), cuyos resultados se presentan en el DTS N°1 del componente ambiental, las cuales
pretenden analizar la percepción de la comunidad de lo que ha pasado con los recursos naturales
en diferentes épocas y la relación que se da entre variables como población, tipo de producción,
estado del bosque, estado del recurso agua y suelo. En la práctica se seleccionan los participantes
más viejos en habitar el territorio, para que ellos expongan en el tiempo (décadas), como ha sido
la transformación de sus recursos naturales.
Otros productos de la aplicación de esta metodología son: la cartografía social cuyos ejemplos
se presentan en la siguiente colección de imágenes y la matriz Problemas-Soluciones-Aportes
(PSA):
CARTOGRAFÍA SOCIAL
ANÁLISIS GENERAL DE RESULTADOS (MATRIZ PSA)

A través del trabajo de reconocimiento del territorio en las actividades de participación ciudadana
realizadas en cada una de las comunidades tanto rurales como urbanas y agremiaciones, se consolido
una estructura de información para la construcción colectiva del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, de acuerdo al plan metodológico y a los esquemas de recolección fijados para tal fin. Las
matrices PSA (rural) y DOFA (Urbana y agremiaciones), esta última cuyos resultados se describen en
el diagnóstico urbano (DTS5), constituyen una de las herramientas que aportan a la consolidación
conceptual de la realidad global del municipio; así a partir de 12 variables previamente definidas y
en cuyo análisis a través de mesas de trabajo comunitaria en los encuentros, se evaluó las
problemáticas de cada zona y en una escala de valor de 1 a 5 califico la incidencia del fenómeno en
la realidad de la población de acuerdo a la importancia sustancial en la multidimensionalidad de la
población, siendo 5 el valor para la de mayor incidencia y 1 el valor para la de menor,( 1 Bajo; 2
Moderado; 3 significativo; 4 Complejo; 5 Grave o Crónico) arrojando los resultados que se presentan
a continuación:

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO RURAL

El reconocimiento territorial contempla las siguientes dimensiones:

 Dimensión social.
 Dimensión salud.
 Dimensión educación.
 Dimensión vivienda.
 Dimensión servicios públicos.
 Dimensión económica.
 Dimensión cultura y turismo.
 Dimensión deportes y recreación.
 Dimensión medio ambiente.
 Dimensión seguridad y convivencia.
 Dimensión movilidad y vías de comunicación.
 Dimensión equipamiento e institucionalidad.

DIMENSIÓN SOCIAL
Dentro de la escala de problemas sociales expuestos por la sociedad rural del municipio el que tiene
mayor incidencia en su realidad es la carencia de programas incluyentes de apoyo a las diferentes
poblaciones que componen el universo de esta sociedad. Las poblaciones infantiles, juveniles, madres
cabeza de familia, adulto mayor, población en estado de incapacidad y en condición de desplazados,
permanecen al margen de la política local, marginados de los beneficios de la acción pública y en
condiciones de pobreza en su mayoría; acción que provoca un riesgo de vulnerabilidad de la población
que avanza hacia condiciones de miseria y demás riesgos asociados a este fenómeno. Es importante
destacar que dentro de los programas que la comunidad reclama se encuentra la necesidad de
enfrentar dificultades en temas de alimentación y nutrición adecuada en la población infantil y adulto
mayor, incorporación de las madres cabeza de familia a programas de asistencia económica ante sus
dificultades por la deficiente capacidad de generar recursos económicos para la manutención de sus
núcleos familiares y suplir sus necesidades básicas, acción que también se debe extender a los
individuos victimas de incapacidades físicas y del fenómeno de desplazamiento por acciones del
conflicto armado que afecta la región y el país.
La dimensión social al estar ligada a las demás de manera íntima incorpora dentro de sus necesidades
más notorias, temas que se exponen también en el componente de salud, educación, vivienda,
seguridad y convivencia, dimensión económica entre otras.

Tabla 11 Variables de la dimensión social.

Dimensión Social Nivel de Incidencia


4
Carencia de programas sociales enfocadas a cada una de las
poblaciones
Población en condiciones de vulnerabilidad 5
Problemas alimentarios y deficiencia nutricional en niños y adulto mayor 4
Falta de apoyo para inserción económica de madres cabeza de hogar 3
Falta de asistencia prioritaria y programas para la superación de la 3
pobreza
Programas de prevención de violencia intrafamiliar 2
Falta de políticas enfocadas al apoyo de población en condición
2
de desplazados, etnias y discapacitados
DIMENSIÓN SOCIAL
Carenci
a de
programas
sociales

enfocadas a cada una


de las poblaciones
5
Falta de
4 Población en
políticas
condiciones de
enfocadas al 3
vulnerabilidad
apoyo de 2
población
en 1
condición 0 NIVEL DE INCIDENCIA
Problemas
de…
alimentarios y
deficiencia nutricional
en niños y adulto…
Programas de
prevención de
violencia
intrafamiliar

Falta de apoyo para inserción económica de madres cabeza de hogar

Ilustración 2 Representación de las variables de la dimensión social.


DIMENSIÓN SALUD

En lo referente al aspecto de salud se evidencia que la población percibe amplias dificultades


para acceder a los servicios de salud, por aspectos como la distancia, la tramitología, la negligencia,
lo que convierte al servicio en deficiente. En términos generales, el tipo de afiliación, el pertenecer
al área rural y el modelo de servicio de salud, eliminan del individuo la sensación de beneficio
que debiera brindar el sistema, dentro del aporte a la calidad de vida, a juicio de la población el
aporte lo tipifican como nulo; sin embargo califican como positivo la ampliación a los programas de
afiliación al sistema de salud para la población más pobre desde el régimen subsidiado, eliminando
la zozobra de no poder acceder al servicio en casos graves o de tratamientos de alto costo.

Reclaman la falta de una política de salud preventiva, ya que no existe campañas de promoción
en salud y estilos de vida saludables en sus veredas, provocando que patologías que pudieran
ser manejables con auto cuidados y educación, terminan en casos graves y pronósticos
irreversibles, además aumenta la incidencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer, infecciones
respiratorias y gastrointestinales. La falta de campañas de salud, no permiten la ampliación en
la cobertura de medicina general y odontología y niega la posibilidad de hacer medicina preventiva
y de menor costo y asumir medicina curativa que genera mayor costo y afecta la realidad cotidiana
de los individuos y sus núcleos familiares.

La población reclama además la ubicación de puestos de salud en zonas distantes y acciones


para prevenir enfermedades producidas por plagas como zancudos y otras producto de la
contaminación de fuentes de agua.

Tabla 12 Variables de la dimensión salud.

Dimensión Salud Nivel de Incidencia


Deficiencia en la prestación del servicio de salud. 5
Falta de campañas de prevención y promoción de salud. 4
Carencia de un centro de salud cercano. 3
Deficiencia en la cobertura de las jornadas de vacunación. 2
DIMENSIÓN EDUCACIÓN

Dentro del sistema educativo rural la principal deficiencia y problemática que la comunidad encuentra
es la falta o deterioro de la infraestructura de las instalaciones educativas, la carencia de equipamiento
para un aprendizaje integral y acorde con las innovaciones tecnológicas y los requerimientos
de formación actual, lo que coloca en desventaja a los formados en estas instituciones frente a los
de los centros urbanos; además, se suma a esto los recortes en la plata docente que dificultad la
calidad de la formación por tener que cubrir la misma población con menos docentes, que aunado
a la carencia de recursos por parte de las familias para dotar a los educandos de los materiales
escolares agrava el panorama del proceso de formación. Se reclama además por parte de la
comunidad estudiantil la ampliación en la cobertura del servicio de transporte principalmente en las
zonas más distantes para facilitar la permanencia de los educandos en el sistema y evitar la
deserción escolar. Se evidencia falencias en la incorporación de la población educativa a
programas de formación en cultura ciudadana, educación ambiental, campañas de salud y
asistencia nutricional. De otra parte exigen de los docentes mayor creatividad en los modelos de
enseñanza y actualización permanente que debe ser apoyada por la alcaldía municipal.

Tabla 13 Variables de la dimensión educación.

Dimensión Educación Nivel de Incidencia


Deterioro de la infraestructura física 4
Falta de cobertura de transporte escolar 4
Deficiencia en la calidad educativa 2
Carencia de materiales escolares 2
Deficiencia en planta docente 3
Falta de actualización permanente de docentes 1

DIMENSIÓN VIVIENDA
Dentro de las realidades y problemáticas una de las que más afecta la calidad de vida de la población
rural del municipio es la carencia de vivienda digna, gran parte de la población vive en condiciones
inadecuadas, hacinamiento, insalubridad, por lo que solicitan programa para el mejoramiento
de vivienda rural y planes para la construcción de viviendas nuevas para las familias en condiciones
de vulnerabilidad, a fin de superar fenómenos de riesgo social, como abusos sexuales entre
miembros del núcleo familiar entre otras; además, se presenta la necesidad de realizar procesos de
reubicación de las viviendas en zona de alto de riesgo de inundación por cercanía a fuentes
de agua o deslizamientos en zona de ladera. Se destaca la necesidad de revisar las políticas de
entregas de licencias de urbanización que afectan los intereses comunitarios y presionan el quehacer
cotidiano de las comunidades rurales exponiéndolas a fenómenos de encarecimiento de los
terrenos, que se traduce en ampliación de las tasas impositivas, presión para la venta de sus
unidades rurales de producción y migración de la población originaria a otras zonas principalmente
urbanas.
Tabla 14 Variables de la dimensión vivienda.

Dimensión Vivienda Nivel de


Falta de programa de vivienda de Interés Social Incidencia
3
Carencia de vivienda digna 4
Viviendas en zonas de riesgo 3
Irregularidad en la adjudicación de licencias de 2
urbanización
Construcción de viviendas sin estudios de riesgos 3

DIMENSIÓN SERVICIOS PÚBLICOS


En general la deficiencia en la prestación de servicios públicos es una constante, que unido a la falta
de cobertura y calidad generan un escenario de insatisfacción; además los altos costos y la
inadecuada estratificación utilizada por las empresas prestadoras de servicios no es coherente a
la realidad económica y social de las familias, esta queja es recurrente principalmente en el servicio
de energía y acueducto. La comunidad reclama mayor inversión para la ampliación de las redes de
gas domiciliario, la cobertura del servicio de acueducto en condiciones de potabilidad, recolección
de basuras y alumbrado público.

Tabla 15 Variables de la dimensión servicios públicos.

Dimensión Servicios Públicos Nivel de


Deficiencia en la prestación de servicios públicos Incidencia
4
domiciliarios
Carencia del servicio de alumbrado público 3
Inadecuada estratificación 4
Falta de cobertura de los servicios públicos domiciliarios 5

DIMENSIÓN ECONÓMICA
Las falencias en la estructura productiva principalmente de los medianos y pequeños productores
la sustentan en la falta apoyo para la generación de proyectos productivos, introducción de
tecnología a las actividades rurales, un marcado abandono por parte del sector público y baja prioridad
de inversión de los recursos públicos para el sector rural frente a las zonas urbanas. Se carece de
asistencia técnica a la producción agrícola y pecuaria, no hay programas de huertas caseras que
mejore las condiciones nutricionales en la alimentación de la población, provocando problemas de
desnutrición principalmente en la población infantil y adolecente; además coloca en situación de
riesgo a la población más pobre y los núcleos familiares a cargo de mujeres cabeza de hogar, ya
que estas no encuentra posibilidad de incorporarse a procesos productivos que permitan mejorar
sus condiciones económicas.
La carencia de proyectos productivos de impacto no permiten la generación de empleo rural,
presionando a la población a migrar a los centros urbanos en búsqueda de oportunidades, preocupa
además la carencia de vías de comunicación adecuadas, ya que las actuales están en condiciones
de deterioro o no responden a la necesidad actual, lo que dificulta la movilidad entre las zonas,
encarece los costos de producción y limita la comercialización, haciendo perder interés a las
actividades del sector y afectando la seguridad alimentaria del municipio. Es evidente que la
falta de políticas enfocadas a mejorar la producción rural no permite los procesos de asociatividad
y encadenamiento en la producción, lo que limita el desarrollo del sector, por la carencia de
incorporación técnica a la producción.
La llegada de inversionistas externos en la producción principalmente avícola, no ha contado con
el acompañamiento de las autoridades del municipio, causando afectaciones por contaminación
ambiental, y no generan beneficios en empleos, por lo que se debe evaluar estos procesos. De otra
parte, las empresas de turismo rural que surgen de manera espontánea y fuera de un marco
regulatorio requieren igualmente de seguimiento para buscar que su actividad no genere
afectaciones al entorno rural.

Tabla 16 Variables de la dimensión económica..

Dimensión Económica Nivel de


Incidencia
Falta de asistencia técnica 4

Carencia de proyectos de generación de empleo 4


rural
Falta de responsabilidad social empresarial 2

Falta de asociatividad de los productores 3

Carencia en infraestructura productiva 5

Carencia de política de seguridad alimentaria 4

Inserción económica deficiente 3

Baja prioridad en la inversión de los recursos 5


públicos
DIMENSIÓN CULTURA Y TURISMO
En este aspecto la carencia de políticas locales enfocadas a la promoción, fortalecimiento y desarrollo
de la actividad turística no permiten el avance en el sector y el aprovechamiento por parte de
la comunidad de los beneficios económicos que genera. No se cuenta con un marco regulatorio
de la actividad, lo que no unifica criterios en la prestación de los servicios turísticos y dificulta la
calidad. Se requiere procesos de asociatividad entre los agentes de la cadena turística, y apoyo del
gobierno local para el fortalecimiento de la misma. Las debilidades en la política de desarrollo
turístico son un impedimento para el reconocimiento y promoción de los atractivos turísticos, el
desarrollo económico rural a partir de esta actividad y un riesgo de insostenibilidad de la actividad
por el deterioro al medio ambiente producto de las múltiples formas de contaminación que genera.
La promoción cultural y las acciones para su reconocimiento dentro de la población es deficiente,
no hay programas de formación cultural y artística en la zona rural, provocando pérdida de
identidad cultural en la población más joven.

Tabla 17 Variables de la dimensión cultura y turismo.

Nivel
Dimensión Cultura y Turismo
Falta de apoyo público al sector turístico 4de
Debilidad en las políticas de reconocimiento y promoción de los atractivos Incidencia
3
turísticos de un marco regulatorio de la actividad
Carencia 3
Falta de calidad en la prestación de los servicios turísticos 4
Procesos de asociatividad débiles entre los agentes del sector 2
Carencia de políticas de desarrollo turístico 5
Carencia de programas de formación cultural y artística 4
Pérdida de identidad cultural en la población joven 3

DIMENSIÓN DEPORTES Y RECREACIÓN

La infraestructura deportiva es precaria, gran parte de las veredas cuentan con escenarios fuera
de servicio por deterioro cercano al 100%, lo que se une la falta de promoción deportiva y políticas
para la ampliación de actividades físicas dentro de la población, aprovechamiento del tiempo libre
y ocio dentro de modelos de estilos de vida saludable.
Las comunidades y centros educativos no poseen equipos, implementos y personal para brindar
programas o para el desarrollo de actividades lúdicas, deportivas y de recreación. Se requiere
de conciencia de la administración sobre este tema para reconocer la importancia de este aspecto
en la calidad de vida de la población y generar políticas.
Tabla 18 Variables de la dimensión deportes y recreación.

Dimensión Deportes y Recreación Nivel de


Infraestructura deportiva precaria Incidencia
5
Falta de equipos e implementos deportivos 3
Carencia de programas deportivos y recreación 4
Inexistencia de políticas para la promoción deportiva y 4
cultural
Falta de recurso humano para la formación deportiva y 3
cultural

DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE

Aunque se reconoce los avances en la conciencia ambiental de la población, se expone la


preocupación de la comunidad rural, por la ampliación en los procesos de contaminación de fuentes
agua por vertimiento de aguas servidas, negras y residuales de actividades mineras, avícola, porcina,
turística y por el deterioro y rebosamiento de pozos sépticos, además de la disposición de residuos
sólidos (basuras y escombros) en los márgenes de ríos y riachuelos, y vías carreteables, alterando
los ecosistemas, deteriorando la calidad del ambiente y generando la aparición de plagas y
enfermedades virales respiratorias y gastrointestinales.

Tabla 19 Variables de la dimensión medio ambiente.

Dimensión Medio Ambiente Nivel de


Deterioro de ecosistemas 3Incidencia
Contaminación de fuentes hídricas 5
Mala disposición de residuos solidos 4
Generación de plagas y 2
enfermedades

DIMENSIÓN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

La población reconoce los avances en las políticas de seguridad emanadas principalmente de


los gobiernos nacional y departamental y con respaldo local, pero sienten preocupación ante
fenómenos de robos constantes y el bajo pie de fuerza policial que limita la acción contundente de las
autoridades, facilitando la llegada de delincuentes de otros municipios que hacen sus fechorías
con inminente tranquilidad. Adicional avanza con rapidez la presencia de expendedores de
sustancias alucinógenas en toda la zona y el aumento de población juvenil involucrada en el
consumo de estupefacientes, poniéndolos en riesgo de ingresar a realidades que afectan su
integridad personal, la seguridad y la tranquilidad ciudadana.

El municipio no posee campañas de convivencia ciudadana que elimine las riñas vecinales y faciliten
la integración entre la comunidad y la cohesión social.
Tabla 20 Variables de la dimensión seguridad y convivencia.

Dimensión Seguridad y Convivencia Nivel de


Robos constantes 3Incidencia
Bajo pie de fuerza policial 4
Conformación de grupos delictivos y consumidores de 4
drogas de expendedores de sustancias alucinógenas
Presencia 3
Falta de campañas de convivencia ciudadana 2
Poca integración entre la comunidad y baja cohesión social 1

DIMENSIÓN MOVILIDAD Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

El problema más sentido y que afecta más dimensiones lo constituyo el aspecto de movilidad y vías
de comunicación, el mal estado de la malla vial rural genera graves dificultades que afectan de forma
directa la producción, la calidad de vida y los procesos de desarrollo económico rural, el deterioro y
la falta de inversión en este sector hacen de las vías carreteables, trochas y caminos una barrera
para las demás actividades, lo que le dio, en la escala de necesidades la más alta calificación y
tipificación de necesidad prioritaria a solucionar.

En este aspecto también se evidencia el deterioro y la necesidad de construcción de puentes


vehiculares y peatonales en puntos de riesgo para la comunidad al verse obligados a pasar por entre
las fuentes con crecientes súbitas, mejorar la señalización, buscando evitar accidentes, principalmente
de la población infantil que transita las vías; la comunidad también reclama la necesidad de ampliar
la cobertura de transporte público y regular los precios del transporte que presentan altos costos,
y en algunas ocasiones se especula con los mismos.

Tabla 21 Variables de la dimensión movilidad y vías de comunicación.

Dimensión Movilidad y Vías de Comunicación Nivel de


Mal estado de la malla vial Incidencia
5
Deterioro y falta de puentes de comunicación vehicular y 4
peatonal
Alto costo del servicio de transporte público 3
Falta de señalización vial y reductores de velocidad 1
Ampliar la cobertura de transporte público 2
DIMENSIÓN EQUIPAMIENTO E INSTITUCIONALIDAD.
En cuanto al equipamiento y presencia institucional en general la población califica de insuficiente
las gestiones y el aporte en infraestructura de las distintas instancias del poder público. El abandono
por parte de la administración municipal durante años y la carencia de apoyo y acompañamiento
ha negado las posibilidades de crecimiento económico y mejoras en la calidad de vida de la
población, no ha permitido la consolidación de proyectos de desarrollo rural e inclusión social, se
exige la mayor presencia de entidades de orden municipal, departamental y nacional que permita el
desarrollo de sus planes de acción en la zona rural del municipio.

Tabla 22 Variable de la dimensión equipamiento e institucionalidad.

Dimensión Equipamiento e Institucionalidad Nivel de


Abandono Estatal Incidencia
5
Bajo nivel de equipamiento 4
Falta de proyectos de desarrollo rural e inclusión 4
social

9. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN
El municipio de Restrepo se encuentra ubicado entre las coordenadas de posición astronómica
de longitud y latitud mínimas: 73°38’14,53” W y 04°07’53,38” N, máximas: 73°06´45 W y
04°27’51,97” N, con un punto dentro de la zona urbana en 73°34’9,2” W y 04°34’9,2” N y altitud
de 485 msnm. El municipio según digitalización cartográfica 1:25.00 tiene un área de 36.653
Hectáreas (366,53 km2).
Los límites del municipio de Restrepo, así como su lindero se obtuvieron aplicando la
Ordenanza No. 039 de noviembre 23 de 1.989, por medio de la cual se fijaron los límites del
municipio de Restrepo de la siguiente manera:

“Con el Municipio de Villavicencio:


Partiendo del nacimiento de la quebrada Guatilas o Quebraditas, punto concurso de los Municipios
de Villavicencio, el Calvario y Restrepo. De aquí se toma al sur por el filo de la cuchilla El Guadual
hasta el nacimiento de la Quebrada Guadual. Se sigue por esta quebrada aguas abajo hasta
donde le confluye la Quebrada Negra para continuar por esta hasta la confluencia con la Quebrada
Colombia o Colorada, se continúa por ésta aguas arriba hasta su nacimiento (Coordinadas Planas X
= 975.400, Y = 1.052.340) de ahí se continua en dirección sur (S) hasta el nacimiento del caño
Puente Amarillo; se sigue por éste caño aguas abajo hasta su confluencia por la quebrada Salinas,
para continuar por ésta hasta su desembocadura en el río Guatiquia; por éste aguas abajo hasta
su confluencia con el río Ocoa, punto de concurso de los municipios de Restrepo, Villavicencio y
Puerto López.
Con el Municipio de Puerto López
Partiendo de la confluencia de los ríos Ocoa y Guatiquia se toma por éste último aguas abajo hasta
donde le confluye el caño Caibe punto de concurso de los municipios de Restrepo, Puerto López
y Cumaral.

Con el Municipio de Cumaral


Partiendo de la confluencia del caño Caibe con el río Guatiquia, se continúa por éste caño aguas arriba
hasta su nacimiento. De aquí se continúa en línea recta en dirección Noroeste (NW) hasta la Pica
de Guacavia. De este punto se continúa por la carretera Restrepo – Cumaral en dirección Oeste
por la margen Occidente de dicha carretera hasta encontrar el caño Caney; por este aguas arriba
hasta donde le desemboca la quebrada Caney Chiquito; por este aguas arriba hasta su nacimiento;
de allí se sigue en línea recta en dirección Noreste (NE) por el divorcio de aguas hasta encontrar
el río Guacavia Chiquito; por este aguas abajo hasta su desembocadura en el río Guacavia,
lugar de concurso de los municipios de Cumaral y Restrepo y el departamento de Cundinamarca.

con el departamento de cundinamarca


Partiendo de la confluencia del río Guacavía Chiquito con el río Guacavia se continúa por éste aguas
arriba hasta su nacimiento en el Cerro Teta de Vieja o Bollo de Vieja, en la cordillera de baldío, lugar
de concurso de los municipios de San Juanito y Restrepo y el departamento de Cundinamarca.

Con el Municipio de San Juanito


Partiendo del Cerro Teta de Vieja o Bollo de Vieja en la cordillera Baldío, se sigue en dirección suroeste
por el divorcio de aguas pasando el cerro los Altos de Colorado, cerro Kikirikí hasta el nacimiento
de la Quebrada La Escandalosa punto de concurso de los municipios de Restrepo, San Juanito
y el Calvario.

Con el Municipio del Calvario


Partiendo del nacimiento de la Quebrada la Escandalosa, se sigue por el divorcio de aguas
en dirección Suroeste pasando el cerro Colorado, cerro La Picota hasta encontrar el nacimiento
de la Quebrada Guatilas o Quebraditas punto de concurso de los municipios de Villavicencio,
Restrepo y el Calvario”.

División Político Administrativa


La zona rural está dividida en 18 veredas, mientras que en el ámbito urbano se cuenta con 25 barrios,
las espacializa. Estos son: Villa Reina, Senderos del Llano etapa uno, Senderos del Llano etapa
dos (no aparece en el mapa), Gaitán, Centro, Almendros, La Plazuela, Veinte de Julio, Brisas del
Llano, Manantial, Recreo, Acacias, Ospina Pérez, Guamito, El Progreso, Antonio Nariño, Libertador,
Simón Bolívar, Minuto de Dios, Nuevo Horizonte, Villas del Sol, Rosales, Villa Santos, Balcones
del Llano y Villamaría.
La vereda de mayor extensión en el municipio es Santa Lucia con 9.068 Ha (25%), seguida de Vega
Grande con 8.430 Ha (23%) y el Caibe 4.875 Ha (13%). Las veredas más pequeñas son San Isidro
con 497 Ha (1%), Choapal 498 Ha (1%) y Puente Amarillo 533 Ha (2%).

Tabla 23 División político administrativa Rural (veredas) del municipio de Restrepo, -Meta.

VEREDA AREA Ha %
BALCONES 1.794 5
BRISAS DEL UPIN 784 2
CANEY ALTO 654 2
CANEY BAJO 1.462 4
CHOAPAL 498 1
EL CAIBE 4.875 13
LA FLORESTA 805 2
LOS MEDIOS 1.674 5
MARAYAL 1.096 3
MIRALINDO 1.117 3
PUENTE AMARILLO 533 2
SALINAS 596 2
SAN ISIDRO 497 1
SAN JORGE 728 2
VEREDA AREA Ha %
SANTA CECILIA 556 2
SANTA LUCIA 9.068 25
SARDINATA 1.486 4
VEGA GRANDE 8.430 23
TOTAL 36.653 100
Ilustración 4 División político administrativa rural (veredas) del municipio de Restrepo, Meta.

Ilustración 3 División político administrativa urbana (barrios) del municipio de Restrepo, Meta.
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

MEDIO BIOFÍSICO

En el medio físico en este estudio, se tratan temas relacionados con la geología, la geomorfología,
el clima, la vegetación, hidrología e hidrografía. Las caracterizaciones de: usos y coberturas del
suelo, y el componente edáfico se presentan por su extensión en un documento separado.

GEOLOGÍA

La génesis y evolución de la geología de la Orinoquia está estrechamente ligada con la geodinámica


de la cordillera Oriental, que condicionó tanto sus materiales de origen, como el desarrollo de diversas
formas de vida.
“El levantamiento de la cordillera oriental de los andes Colombianos, corresponde a un evento
geológico relativamente reciente del plioceno, y todavía activo hoy en día, este proceso condujo
al plegamiento y fallamiento de las rocas sedimentarias del páramo de Chingaza14.”
“Durante el periodo cuaternario se presentó un proceso de levantamiento diferencial de la cordillera,
lo cual generó, que en las mayores alturas alcanzadas se presentara un ciclo de erosión más intenso
y quedaran al descubierto los estratos inferiores.

14 CORMACARENA. Estado Actual de los Ecosistemas de Páramo.2005.


En el sector montañoso del departamento el material Terciario fue removido casi en su totalidad a
excepción de los sectores bajos de la cordillera (región entre Mesetas y La Uribe), las estribaciones
de la serranía de La Macarena y sabanas del Yari donde aún prevalece. Al ser removido el estrato
Terciario quedó al descubierto el Cretáceo superior que desapareció igualmente por fenómenos
erosivos en la parte sur de la cordillera y se mantiene al norte en la región del páramo de
Sumapáz en alturas superiores a los 2500 msnm y en una zona comprendida entre Restrepo
y Villavicencio. En una fase posterior de erosión el estrato Cretácico fue removido completamente,
aflorando formaciones del Paleozoico constituidas básicamente por esquistos arcillosos que
alternan con lutitas, areniscas, neises y filitas principalmente; esta formación aflora actualmente en
la mayor parte de la cordillera Oriental dentro del límite departamental del Meta, desde San Juanito
al norte hasta cercanías del cerro Leiva en límites con el departamento de Caquetá. Los suelos que
se han originado a partir de estos materiales son en su mayoría de poca evolución, debido en
gran parte a las fuertes pendientes, asociadas a la actividad sísmica, que han convertido la zona
en una de las más inestables del país.
A fínales del Pleistoceno, se presentaron las 3 fases de la última glaciación que afectó las
cordilleras andinas, con lo cual se reactivó el ciclo erosivo de la cordillera Oriental y la
sedimentación en la planicie, es así, como el material cretácico que afloraba en este sector de
la cordillera fue removido casi por completo y depositado en el piedemonte parcialmente
hundido. Este proceso agradacional fue realizado por los ríos que descienden de la cordillera, que
aumentaron en número y caudal ante el aporte de agua de los glaciares. Estos materiales
constituidos básicamente por arcillas y conglomerados arenosos fueron depositados en el
piedemonte hasta las riberas del río Meta y siguiendo el curso de los principales nos (Guaviare,
Ariari, Guayabero y Losada entre otros.), haciendo parte de su llanura aluvial.”
Las unidades geológicas que integran el municipio de Restrepo. Estas se obtuvieron de la
información suministrada por el POMCA del Guatiquía15.
Tabla 24 Unidades geológicas del municipio de Restrepo.

FORMACIÓN SIMBOLO AREA EN Ha %


Capas rojas del Guatiquía, unidad inferior Cgi 478 1,3
Capas rojas del Guatiquía, unidad media Cgm 214 0,6
Capas rojas del Guatiquía, unidad superior Cgs 1.607 4,4
Formación Buenavista Jkib 1.297 3,5
Formación Fómeque Kif 3 0,0
Formación Macanal Kim 798 2,2
Formación Chipaque Ksch 488 1,3
Formación Une Ksu 150 0,4
Grupo Palmichal Ktp 209 0,6
Abanicos de Villavicencio y Restrepo Qaal1 3.760 10,2
Depósito de cauce aluvial activo Qal 1.913 5,2
Conos de deyección Qcd 79 0,2
15 CORMACARENA-UAESPNN-CAEMA. Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas del Río Guatiquía. 2008.
Depósitos coluviales Qco 1.137 3,1
Depósitos de llanura aluvial Qlla 15.574 42,3
Depósitos de llanura de inundación Qlli 3.066 8,3
Parque Natural Chingaza (sin determinar) PNNCH 5.880 16,0
Total 36.653 100,0
Fuente: Cormacarena. POMCA Río Guatiquía

Dos formaciones geológicas que cubren el 52% del territorio: los depósitos de la llanura aluvial
con el 42% y los abanicos de Villavicencio y Restrepo con el 10%. La zona de vertiente presenta
una amplia gama de formaciones que no superan el 4,4%. Sobre estas últimas los procesos
morfodinámicos son más activos.

Ilustración 5 Formaciones geológicas del municipio de Restrepo.


GEOMORFOLOGÌA

Según el IGAC16: “La evolución geomorfológica del área correspondiente al departamento de Meta,
está relacionada directamente con los eventos que dieron lugar a la formación de la cordillera Oriental,
cuyo inicio se remonta a mitad de la era terciaria (transición Oligoceno - Mioceno), cuando aconteció
el gran levantamiento que estuvo acompañado de plegamientos y fallamientos que continuaron hasta
el Plioceno, produciéndose la erosión de los materiales terciarios en la cordillera y su correspondiente
transporte y depositación en la planicie orinoqués. Durante el Pleistoceno medio y reciente hubo varias
glaciaciones y cambios climáticos que ocasionaron un nuevo ciclo de sedimentación y depositación
de materiales en la región de los Llanos Orientales, dando lugar a la formación y diferenciación
de tipos de relieve nuevos (terrazas y abanicos de piede monte y dunas de la altillanura).
Ya en el Holoceno disminuyó el caudal de los ríos, descendiendo el nivel de erosión regional y creando
las geoformas más recientes que se observan actualmente en los paisajes de valle y planicie.
La acción modeladora de los diferentes agentes geomorfológicos sobre las geoformas primarias ha
dado como resultado la variedad de paisajes que forman el ambiente geomorfológico del departamento
del Meta, los cuales se presentan en la siguiente tabla que contiene el Estudio General de Suelos.”
(Se conserva la numeración de las tablas, figuras e imágenes del estudio).
Tabla 25 Caracterización Geomorfologica del Departamento del Meta.

16 IGAC. Estudio General del Suelos y zonificación de tierras del departamento del Meta. 2004.
El estudio de suelos del IGAC utilizó el sistema de clasificación geomorfológico propuesto por Alfred
Zinck (1986), adoptado por la Subdirección de Agrologia del Instituto Geográfico »Agustín Codazzi».
Este sistema está compuesto por categorías, clases y taxones cuyas definiciones se presentan
a continuación:
Geoestructura: Es una gran area continental definida por una estructura geológica
específica, relacionada con la tectónica de placas. En el departamento de Meta se tiene
la cordillera Oriental, el cratón de la Macarena y la Mega cuenca de la Orinoquia.
Ambiente Morfogenético: Es el medio biofisico resultante de la acción de los procesos
geodinámicas internos y/o externos. Puede ser estructural, denudacional y depositacional.
Paisaje: Es una gran porción de tierra (Decenas de Km) constituida por la repetición de tipos
de relieve similares o por una asociación de tipos de relieve disimiles, resultantes de la acción
de procesos morfogenéticos específicos de tipo plegado, erosional, aluvial, etc. En el presente
estudio se delinearon 6 paisajes: montaña, piedemonte, lomerío, altiplanicie, planicie y valle.

Ilustración 6 Corte esquematico.

Tipo de relieve: Es una porción de terreno resultante de la acción combinada de la topografía


y la estructura geológica, de condiciones morfoclimáticas específicas o de procesos
morfogenéticos. Ej.: Filas-vigas, abanicos, terrazas etc.
Litología/depósitos superficiales: Muestra la constitución petrográfica de las geoformas
y las formaciones sueltas de cobertura. Están referidos a nivel de tipo de material litológico.
Ej: Areniscas cuarcíticas.
Forma del Terreno: Es la geoforma elemental y constituye el nivel más bajo de este sistema
geomorfológico. Se caracteriza por una geometría, una dinámica y una historia. Ej: vega,
albardón, etc.
Como el estudio de suelos del Meta es de nivel general, la delimitación de las geoformas se realizó hasta tipos de relieve,
con su litología y sedimentos correspondientes; es decir, las unidades geomorfológicas sobre las cuales se hizo la
caracterización y el análisis espacial que definen la geomorfología del territorio de Restrepo son según su nivel de
abstracción o detalle son: Paisaje, subpaisaje y tipo relieve. El paisaje representa el nivel de abstracción más alto o
general, mientras que el tipo de relieve es el de mayor detalle.
Para la determinación de la geomorfología, como unidades de paisaje, éstas se extrajeron utilizando la reclasificación de
las unidades cartográficas de suelos del estudio de suelos del IGAC.

Tabla 26 Paisajes del municipio de Restrepo.

Paisaje Símbolo Área %


Montaña M Ha
12.199 33
Piedemonte P 8.340 23
Planicie R 11.998 33
Val V 4.116 11
le
To 36.653 10
tal 0

La composición paisajística del municipio de Restrepo, indica que los paisajes de montaña, que representa la mayor
reserva ambiental del municipio, y la planicie aluvial, cuya intensidad de uso agropecuario es moderado a bajo, son
equivalentes en área con el 33% total del territorio. Le sigue el piedemonte con el 23% que es la unidad de paisaje con
mayor presión de uso sobre la tierra dado que en las mismas confluyen las vías principales, se desarrollan actividades
comerciales y de servicios importantes y se asienta el casco urbano.
Ilustración 7 Paisajes del municipio de Restrepo.

Fuente: La consultoría. Reclasificación del mapa de suelos del estudio de suelos del IGAC
En el ámbito de abstracción intermedia, es decir, considerando las unidades de subpaisaje se
tiene para Restrepo las unidades presentadas en la siguiente tabla.

Tabla 27Paisajes del municipio de Restrepo Meta.

Subpaisaje Símbo Área %


Montas glacioestructurales lo
MGE Ha
730 2,0
Montañas fluviogravitacionales MFG 2.349 6,4
Montañas plegadas MP 617 1,7
Montañas plegadas fluvio - MPFG 8.503 23,
gravitacionales
Piedemonte mixto PM 8.340 2
22,
Planicie aluvial PA 11.998 832,
Valle V 4.116 711,
Total 36.653 2100
,0

En la tabla no se hace subdivisión para el subpaisaje de piedemonte, planicie ni valle. Estas


se aprecian en la subdivisión de tipo de relieve y son tomadas del POMCA del río Guatiquía en
donde el nivel de escala corresponde al exigido para los PBOT; es decir a escala 1:25.000. Los tipos
de relieve que integran las unidades geomorfológicas vistas se aprecian en la siuiente imagen.
Ilustración 8 Subpaisajes del municipio de Restrepo Meta.

Fuente: La consultoría. Reclasificación del mapa de suelos del estudio de suelos del IGAC.
Tabla 28 Tipos de relieve del municipio de Restrepo.

Tipo de Relieve Área %


Llanura Aluvial HA
15.511 42,1
Parque Natural Chingaza (no determinado) 5.606 4
15,2
Abanicos Aluviales Subactuales 3.546 3
9,63
Plano inundable 3.099 8,42
Montañas y Colinas 1.589 4,32
Laderas Irregulares 1.124 3,05
Valle de rio trenzado meándrico 1.037 2,82
Valle de rio trenzado 710 1,94
Zonas Escarpadas 759 2,06
Depresión denudacional 642 1,75
Coluvios de deslizamiento de derrubio y 585 1,59
remoción y laderas abruptas denudacionales
Montañas 526 1,43
Colinas y laderas moderadas denudacionales 512 1,39
Colinas y laderas suaves denuadacionales 428 1,16
Cuestas o pendientes estructurales 361 0,98
Espinazos y crestas 272 0,74
Microcuencas y laderas altamente denudadas 254 0,69
Terrazas Aluviales Bajas 79 0,22
Valle Fluvial 13 0,04
Total 36.653 100,
00

El tipo de relieve predomínate es el de llanura aluvial con el 42%, seguido de los abanicos aluviales
subactuales con el 10% y los planos inundables con el 8%. Los demás tipos de relieve lo constituyen
pequeñas unidades que se concentran en el Piedemonte y el Paisaje de montaña.
Ilustración 9 Relieve del municipio de Restrepo Meta.

Fuente: CORMACARENA-UAESPNN-CAEMA. Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas del Río


Guatiquía.
A continuación, se hace una descripción general de los paisajes, subpaisajes y tipos de relieve
y morfogénesis que conforman la geomorfología de Restrepo, extraída del estudio general de
suelos del IGAC y del POMCA del Guatiquia, incluyendo los resultados en área y porcentaje que
arrojaron los análisis espaciales para este territorio.

PAISAJE DE MONTAÑA (M)

El área ocupada por el paisaje de montaña en el municipio de Restrepo es de 12.199 Ha, equivalentes
al 33% de la superficie del territorio. Este paisaje se caracteriza porque:
…“Ocupa un sector del flanco oriental de la cordillera Oriental. Se extiende desde 700 a 3700 m
de altitud, en pisos térmicos cálido, medio, frio, muy frío y extremadamente frío, con una o más
de las siguientes condiciones de humedad: húmedo, muy húmedo o pluvial.
Estas montañas son el resultado de la fuerte acción tectónica que, al disponer en distinta forma los
estratos mediante levantamientos, plegamientos y fallamientos, dieron origen a los tipos de relieve
estructurales (cuestas, crestones, crestas, espinazos). Algunos de estos tipos de relieve fueron
remodelados por procesos glaciares y periglaciares que originaron los circos, campos de artesas
y campos de morrenas. En otros, los diferentes movimientos en masa y clases de escurrimiento
acompañados por los procesos gravitacionales formaron las denominadas filas y vigas. En este paisaje
de montaña dominan los relieves quebrados y escarpados con pendientes de diferente forma
y longitud, las gradientes varían de 12-25, 25-50, 50-75% y mayores. En algunos sectores la
gradiente es inferior al 12% la intensidad del relieve es mayor de 600 m/km2. El grado de disección
dominante es medio. Los drenajes son profundos, de poca a mediana amplitud, en general en forma
de V que en algunos sectores dan lugar a los denominados cañones; son de tipo dendrítico o
subdendrítico y excepcionalmente subangular. En las zonas localizadas en altitudes mayores
de 3200 m, correspondientes a clima muy frío y extremadamente frío, se presentan circos y campos
de artesas producto de la acción glacial pasada. Muestran relieve quebrado con pendientes 12 - 25%
y escarpado con pendientes de 50- 75% y en algunos sectores mayores. El material rocoso,
constituido principalmente por areniscas, se encuentra poco alterado y recubierto por capas de
cenizas volcánicas delgadas. Estas geoformas están afectadas por escurrimiento difuso. Los suelos
son poco profundos (Cryumbrepts y Humitropepts), con alto contenido de materia orgánica. En
otros sectores las rocas que han sido solevantadas, plegadas o fracturadas han dado lugar a
tipos de relieve estructurales como cuestas, crestones, crestas y espinazos, que difieren en el
grado de inclinación de los estratos y, en algunos en la consistencia de los materiales”
Como indica la tabla y atendiendo más a una subdivisión del paisaje del profesor Hugo Villota
(1990), el paisaje de montaña se divide en cuatro subpaisajes según forma y génesis. Es así
como del paisaje de montaña (M), las montañas plegadas fluvio-gravitacionales constituyen el
70% del mismo, mientras que las montañas fluviogravitacionales no plegadas representan el
20%.
…”En el tipo de relieve de cuesta, la inclinación de los estratos de arenisca varia de 7 a
12%, las laderas estructurales son largas y rectilíneas, poco disectadas. Los escarpes son
de longitud corta a media, de gradiente superior al 75%. Toda la geoforma está afectada por
escurrimiento difuso y, en algunos sectores, por movimientos en masa, principalmente
desprendimientos y desplomes. Los suelos de la ladera estructural son superficiales, poco
evolucionados (Troporthents), en los escarpes dominan los afloramientos rocosos.
Generalmente se localizan en altitudes comprendidas entre 700 y 1500 m correspondiente a
clima cálido y medio húmedo”.
En el municipio de Restrepo el paisaje en donde se integran las cuestas (CACEB) apenas es
cercano al 2%, es decir 730 Ha.
Los crestones son otro tipo de relieve que se ubican entre los 1000 y 3200 m de altitud,
presentan laderas asimétricas, largas, comúnmente rectilíneas, con una inclinación de 25 a
50%, y disecciones profundas, poco densas. Los escarpes son fuertemente empinados con
una inclinación que supera el 75%. Las unidades de relieve que incluyen crestones
(FVCCC, FVCC y CCE) suman 9.334 Ha, equivalentes al 25% del territorio.
“Asociados con los crestones generalmente se encuentran las denominadas crestas
monoclinales abruptas (Villota, 1991) con características poscionales, morfograficas y
morfométricas similares a las de los crestones, de los cuales se diferencian en el grado de
inclinación de las laderas estructurales que superan el 50%, terminadas comúnmente en
forma aguda por lo cual normalmente se le ha conocido como «cuchillas». Los materiales
de las laderas estructurales corresponden dominantemente a areniscas con inclusiones de
arcillolitas o esquistos. Los suelos son superficiales, poco evolucionados (Troporthents) y
algunos localizados en el pie de la ladera profundos (Dystropepts), además se encuentran
inclusiones de afloramientos rocosos.
Los espinazos o Hogback son otro tipo de relieve estructural del paisaje de montaña que se caracteriza
por la presencia de estratos alternos de diferente consistencia (areniscas y arcillolitas) y una inclinación
de 10 a 30° (18 a 58%). El escarpe es muy empinado e irregular con pendientes que superan el 75%.
Los suelos de la ladera sobre areniscas son superficiales y poco desarrollados (Troporthents) y los
desarrollados de arcillolitas son profundos y moderadamente evolucionados (Dystropepts).
En forma generalizada los diferentes tipos de relieves estructurales comentados anteriormente
se encuentran asociados, y están afectados por escurrimiento difuso y en sectores, por movimientos
en masa como desprendimientos, derrumbes y desplomes.
Un sector amplio del paisaje de montaña localizado entre 700 y 3200 m de altitud, en climas cálido,
medio y frío húmedos, se presentan las filas- vigas (FV), cuyo modelado se deben exclusivamente
a la acción de procesos denudativos determinados principalmente por el agua con influencia
gravitacional. La diferencia en el modelado de las filas -vigas dependen de la naturaleza del material
y principalmente de las alteritas.

Ilustración 10 Paisajes de montañas fluviogravitacionales.

El material litológico está constituido por uno o más de los siguientes: esquistos, filitas, lutitas y
areniscas, recubiertos en algunos sectores por capas de cenizas volcánicas de diferente espesor. El
relieve es quebrado a escarpado, formado por un eje mayor largo y estrecho y numerosos ramales
que en conjunto semejan el techo de una casa. Las cimas son estrechas, convexas de pendiente 3-7-
12% y las laderas largas, rectilíneas con gradientes 25-50 y 50-75%.
El patrón de drenaje es dendrítico a su subdendrítico, de densidad media a baja, con valles profundos
en forma de V y con drenes secundarios largos, poco profundos y muy espaciados. Los suelos varían
en su desarrollo pedogenético de poco a moderadamente desarrollados y de superficiales
(Troporthents) a profundos (Dystropepts).
El material litológico está constituido por uno o más de los siguientes: esquistos, filitas, lutitas
y areniscas, recubiertos en algunos sectores por capas de cenizas volcánicas de diferente espesor.
El relieve es quebrado a escarpado, formado por un eje mayor largo y estrecho y numerosos
ramales que en conjunto semejan el techo de una casa. Las cimas son estrechas, convexas de
pendiente 3-7- 12% y las laderas largas, rectilíneas con gradientes 25-50 y 50-75%.
El patrón de drenaje es dendrítico a su subdendrítico, de densidad media a baja, con valles profundos
en forma de V y con drenes secundarios largos, poco profundos y muy espaciados. Los suelos varían
en su desarrollo pedogenético de poco a moderadamente desarrollados y de superficiales
(Troporthents) a profundos (Dystropepts).
En general en las geoformas de filas-vigas son comunes las remociones en masa como terracetas
y pata de vaca, deslizamientos, derrumbes, solifluxión y erosión hídrica laminar, en surcos y
cárcavas que afectan las geoformas en diferente grado ilustración 24”.

Ilustración 24 montañas fluviogravitacionales modeladas

PAISAJE DE PIEDEMONTE (P)

El piedemonte abarca una extensión de 8.340 Ha, equivalentes al 23% de la superficie del territorio
Restrepense. En el Meta este tipo de paisaje, se encuentra en la base de la cordillera Oriental a una
altitud entre 200 y 700m formando una faja estrecha y paralela a esta, que va desde Uribe hasta el
rio Upía, ampliándose hacia el oriente hasta los ríos Metica -Guayabero (más o menos 200 m de
altitud).
”Esta geoforma fue basculada y fallada por movimientos tectónicos que aún prevalecen con intensidad
mínima. Este hecho ha originado un gran número de niveles y taludes que le dan un aspecto
escalonado al paisaje y enmascaran la verdadera morfogénesis de los sedimentos constituyentes
de los diferentes tipos de relieve; no siempre los que están en posición más alta contienen los suelos
más evolucionados.
Las fallas son de tipos cruzados y originan formas rectangulares (Ej: Chichimene, Mesa de
Fernández), las de sentido occidente- oriente las ocupan los causes de los grandes ríos afluentes del
meta (Ej: Guatiquía y Guayuriba).
Los materiales constitutivos del piedemonte, (arcillas y conglomerados), provienen del efecto
denudativo de la cordillera Occidental (edad Pleistocenica), formando un plano inclinado con
pendientes 1-12% con drenaje de patrón distributario a subparalelo y decisión ligera a moderada, poco
densa.
Aquí, los materiales más gruesos se han depositado al pie de la cordillera y los más finos alejados
de ella. En este paisaje se han cartografiado varios tipos de relieve que se denominan colinas y
lomas, abanicos y terrazas.”

Ilustración 11 Paisaje de piedemonte.


COLINAS Y LOMAS (CL)

En algunos sectores se confunden con el límite inferior de la montaña. Son el resultado de la acción
erosiva severa sobre los ápices y taludes de los abanicos y terrazas. Sus laderas son cortas
y complejas, las cimas son planas y redondeadas, la disección es profunda y densa a tal punto que
en algunos sectores se forman misceláneos erosionados (Guaicáramo).

Ilustración 12 Paisaje afectado por erosión.

Este tipo de relieve es el de menor ocupación en la geomorfología en el piedemonte de Restrepo con


apenas 16 Ha, que representan el 0,04% de la superficie total del municipio.

…”El escurrimiento, difuso y concentrado, ha sido el proceso más dinámico en el modelado de esta
geoforma. También son importantes los movimientos en masa (terracetas y patas de vaca). El Proceso
erosivo y las pendientes fuertes han impedido la evolución de los suelos y a la vez limitan su uso
agropecuario”.

ABANICOS ANTIGUOS (AA)


Los abanicos presentes en el municipio de Restrepo son antiguos, y comprende superficies de forma
triangular, inclinadas, con pendiente 1-7%. Algunos han sido basculados, recortados y reactivados
por tectonismo. Se han modelado por la acción de los diferentes cauces fluviales que descienden
de la cordillera y posteriormente retocados por acción del escurrimiento tanto difuso como
concentrado. Generalmente el ápice contiene en su superficie numerosos cantos rodados
heterométricos. Abarcan un área de 8.166 Ha, equivalentes al 22% del territorio.
TERRAZAS AGRADACIONALES
Este tipo de relieve comprende varios niveles de terrazas que se encuentran entre la base de
los abanicos y las planicies aluviales de los grandes ríos, formando fajas amplias y alargaras
paralelas a los cauces de las vías fluviales. Los diferentes niveles de las terrazas han sido
originados por tectonismo en unos casos y en otros por descenso del nivel de erosión regional. En
los niveles más altos los suelos son bastante desarrollados, bien drenados, surcados por caños
intermitentes que nacen allí mismos, mientras que los niveles bajos, aún muestran huellas de
su formación aluvial (cauces antiguos, meandros colmatados) y son pobremente drenados. En
este sector se forman los zurales (erosión reticular). El escurrimiento difuso ha modelado totalmente
los planos, concentrándose en los taludes y drenajes naturales (IGAC 2004). Las niveles de terrazas
agradacionales encontradas en Restrepo son 3 (TAN3) y 4 (TAN4) con un área de 6.787 Ha (18%)
y 2.665 Ha (7%) respectivamente.

PAISAJE DE PLANICIE (R)


La Planicie es el paisaje con mayor área en el municipio de Restrepo. Ocupa 11.998 Ha, que
representan el 33% del área total municipal. Este paisaje se localiza a lo largo y ancho del
río Guatiquia, y lo hace en el departamento del Meta sobre los grandes ríos: Upía, Guayuriba,
Meta, Humadea, Ariari, Güejar, Duda, Guayabero y Guaviare.
…”Estos, al salir de la cordillera, son de régimen trenzado: pierden su capacidad de carga, los cauces
se amplían y la profundidad disminuye, causando desbordamientos, inundaciones y cambios de curso.
Alejados de la cordillera los ríos cambian su régimen a meándrico, aquí nivelan su carga, la pendiente
es mínima, el caudal se equilibra y los cauces son estables, pero sufren inundaciones. A través
del tiempo y por cambas en el nivel de base de erosión regional, los ríos se han incisado en sus
propios sedimentos dando lugar a la formación de niveles, que son más altos y antiguos cuanto más
alejados están del cauce principal de los ríos. De esta manera en el paisaje de planicie han surgido
dos tipos de relieve: el plano de inundación y las terrazas”.
En el municipio de Restrepo, se observa a la escala del estudio de suelos, el plano de inundación,
mientras que las terrazas presentes en la planicie corresponden a terrazas agradacionales niveles
3 y 4.

PLANO DE INUNDACIÓN (PI)


Abarca un área de 2.619 Ha, equivalentes al 7,2% del total del área del municipio, en la zona de
influencia actual del río Guatiquía, en él se encuentran formas de lecho menor (vegas y orillares) y
de lecho mayor (terreas bajas)… “Son formas de acumulación subactuales que constituyen fajas
alargadas y paralelas al cauce de los ríos, con relieve plano y pendiente 0-3%, afectadas por
inundaciones y encharcamientos durante la época invernal. Son de común ocurrencia meandros
abandonados, cauces colmatados, diques y cubetas”.
PAISAJE DE VALLE (V).
Son superficies fluvio-depositacionales intercaladas entre paisajes de relieve más alto. Forman fajas
alargadas, angostas y paralelas al cauce de los ríos Caney, Upin y la quebrada Salinas. Su extensión
dentro del territorio es de 4.116 Ha, equivalentes al 11% del total del área municipal.
Ilustración 13 paisaje del valle del rio

En este paisaje se han incluido los vallecitos coluvio - aluviales que atraviesan diferentes paisajes,
pero que están afectados por factores y procesos morfogenéticos semejantes, dando lugar a
la formación de suelos muy similares cuyo uso y manejo difiere muy poco.
En esta zona se mapearon dos tipos de relieve: el plano de inundación activo de régimen meándrico
y los vallecitos coluvio - aluviales.

Ilustración 14 Corte esquematico


PLANO DE INUNDACIÓN ACTIVO.

se encuentra a lado y lado del cauce de los ríos. el proceso dominante es la acumulación que da lugar
a la formación de planadas de microrelieve cóncavo con pendientes menores de 3%, susceptibles
a las inundaciones. se encuentran formas elementales del terreno como orillares, lagos
semilunares, meandros colmatados, cubetas y vegas.
En esta geoforma los sedimentos formadores de los suelos son aluviones medios y finos y no
se encuentran los depósitos pedregosos que se observan cerca de la cordillera.

VALLECITOS COLUVIO - ALUVIALES.


Son geoformas de acumulación con aporte aluvial longitudinal de los caños y coluvial lateral
proveniente de los taludes que los separan de los paisajes que los circundan.
La topografía es plana con microrelieve plano-cóncavo y pendientes 0-3%; los bordes son cóncavos
y los taludes inclinados. Forman fajas angostas y alargadas que corren paralelas al cauce de
los principales caños drenando los paisajes de altillanura, lomerío, piedemonte y planicie.
Están constituidos por sedimentos mixtos aluviales, son inundables y encharcables”.
Los suelos tienen capas superficiales ricas en materia orgánica y son muy poco evolucionados”. En
el municipio de Restrepo esta unidad (VCA) cubre una extensión de 2.854 Ha, es decir el 100% del
área reportada para el paisaje de valle y cerca del 7,8 % de la superficie total del municipio.

CLIMA

La región de la Orinoquia se encuentra en la zona de confluencia intertropical (ZCIT). En el


departamento de Meta, el clima ambiental a través de variables como la precipitación, temperatura,
humedad relativa y evapotranspiración principalmente, constituye un factor muy importante que
interviene de innumerables formas tanto en la edafogénesis como en la geogénesis, al mismo tiempo
que define los organismos animales y vegetales presentes, sus cantidades, distribuciones y
relaciones. Dentro de las características generales del clima en este estudio se contemplan:
la precipitación, la temperatura y la humedad relativa.

PRECIPITACIÓN.
El régimen de lluvias en el Meta está determinado en gran parte por la zona de convergencia
intertropical (ZCIT), sumada a la influencia del relieve montañoso representado en el área por
la vertiente este de la cordillera Oriental y la serranía de la Macarena.
“Durante los meses de enero y febrero, la franja de convergencia intertropical se encuentra en
su posición meridional, desplazada hacia los 6o de latitud sur sobre el continente.
Este posicionamiento de la ZCIT origina la formación de los vientos alisios del noreste, que, con
su acción secante, originan un período seco en la región durante los meses de diciembre a marzo.
En los meses de abril a octubre la ZCIT se desplaza a la parte central del país y ocasiona la
temporada lluviosa en el departamento de Meta y en general en la región de la Orinoquia.
Según los valores medios mensuales y anuales de precipitación, las lluvias en el departamento son
abundantes y oscilan entre 2000 mm en la altiplanicie al oriente y 6000 mm entre los sectores
de montaña y piedemonte al occidente. En este rango amplio de variación se presentan las
siguientes isoyetas: la de 2000 mm de precipitación que ocupa la vertiente este de la cordillera Oriental;
la isoyeta de los 3000 mm que se encuentra entre las estribaciones de la cordillera Oriental y el
piedemonte, extendiéndose desde el río Guacavía hasta los nacederos del río Losada en límites
con Caquetá, incluyendo gran parte del sector montañoso de la serranía de la Macarena; la de
4000 mm, que va desde el río Guacavía hasta sectores aledaños al municipio de Mesetas,
incluyendo la parte alta de la serranía de la Macarena (arriba de los 2000 m).
El denominado salto pluviométrico, que corresponde a la diferencia entre la precipitación del mes inicial
de la temporada lluviosa y la precipitación del mes final de la temporada seca es considerable, oscila
entre 100 y 300mm. Lo anterior es importante porque los aguaceros al inicio de la temporada lluviosa,
por su abundancia y agresividad pueden causar problemas de erosión, remoción en masa e
inundabilidad”.
El régimen pluviométrico es mono modal, con dos épocas bien definidas, una de lluvias intensas y otra
con lluvias escasas, siendo los meses lluviosos abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre
y noviembre, observándose dos picos de mayor pluviosidad, uno en el mes de mayo y otro menor
en el mes de octubre, agosto es el mes de menor pluviosidad en este periodo. A partir del mes de
diciembre se inicia la época seca siendo los meses más secos enero y febrero. En cercanías al
casco urbano se ubica una estación meteorológica del IDEAM, en el sector de las Salinas de Upin
cuyos registros pluviométricos sistematizados se presentan en la gráfica
Ilustración 15 Precipitación media mensual en el municipio de Restrepo.

Fuente: IDEAM.

Tabla 29 Valores mensuales de precipitación (mm) en el municipio de Restrepo.

ene Feb Mar abr Ma Jun Jul Ag sep oct nov Dic
Media 75 135 y
126 570 707 677 520 505 423 588 o 412 227
Máxim 234 .9
461 .5
445 .7 976 .6 109 .4 113 .4 879 .4 791 .2
690 .9958 .1
610 .4
597
a
Mínima 0.20 .1
0.0 .4
123 .2
190 8
472 1
417 .1
253 .1
199 .7
176 .9
284 .3
132 .9
94.
.4 Meteorología
Fuente IDEAM-Instituto de Hidrología, .4 y.5Estudios.0Ambientales;
.4 estación
.0 Salinas
.0 de Upin.
.0 5 7
Valores anuales: Media 5.062mm, Máximo 1.131mm, Mínimo 0.0mm
Tabla 30 Valores máximos de precipitación (mm) en 24 horas.

Ene Fe ma abr May Jun Jul Ag sep Oct nov Dic


Media 18. b
31. r48. 83. 88.6 83. 45. o
68. 72. 73. 60. 39.
Máxi 4
75.2 294 112 1 1
167 186.1 192 8 0
180 4
145 8
158 5
187 2
185 6
150
ma
Mínim 3.5 .7
10. .1
30. .0
68. 55.9 .1
61. .5
36. .6
36. .7
35. .2
78. .3
42. .5
39.
a
Fuente IDEAM-Instituto 0
de 4
Hidrología, 1
Meteorología y 2
Estudios 4
Ambientales; 0
estación 8
Salinas de0Upin. 8 9
Valores anuales: Media: 59.4mm Máxima 150.5mm Mínimo 39,9mm
Restrepo por encontrarse en zonas de latitudes bajas, posee el tipo de clima denominado" clima
tropical de bosque superhúmedo" (Clasificación Lang P/T), con los siguientes pisos térmicos: Cálido,
Templado y Frío. El cálido es propio de las veredas Caibe, Vega Grande, Floresta, San Jorge,
Sardinata, Caney Bajo, Los Medios, Puente Amarillo, Choapal y Balcones; el templado se presenta
en el Caney Alto, San Isidro, Santa Cecilia y Brisas de Upin; la transición entre templado y frío
incluye las veredas de Mira lindo, Marayal y Santa Lucia, siendo esta última la que registra el clima
frío. Según Koeppen el clima Restrepense pertenece a la categoría de Clima Tropical Lluvioso de
Selva (Af) y según Holdridge al clima Medio Pluvial y Clima Cálido Húmedo.

TEMPERATURA.

En el departamento de Meta se presentan pisos térmicos que van desde el cálido al oriente hasta
el extremadamente frío al occidente del departamento, con temperaturas anuales inferiores a 4°C
en el sector montañoso alto de la Cordillera Oriental (alturas superiores a los 3.600 m) y mayores
de 27°C al oriente del departamento en altitudes menores de los 200 m.
Las isotermas de 10 y 15°C atraviesan los sectores más altos de los municipios de Acacias, Guamal,
Cubarral y la Macarena en la zona montañosa; la de los 20°C corresponde a una franja estrecha
y alargada que va desde el municipio de San Juanito hasta la Macarena en límites con el
departamento del Caquetá, colindando con la Isoterma anterior. La Isoterma de 25°C atraviesa el
departamento en sentido norte-sur desde Cumaral hasta la Macarena.
En términos generales la temperatura en el departamento de Meta aumenta de occidente a oriente
es decir del paisaje montañoso en la cordillera al lomerío y altiplanicie que hacen parte de los
municipios de Puerto Gaitán y Mapiripán. La mayor parte del área (80%) presenta un rango de
temperatura media anual entre 23 y 27°C.
Ilustración 16 Valores máximos de precipitación (mm) en 24 horas.

En el municipio de Restrepo la temperatura varía entre 34.4°C y 17.2°C, siendo la media de 25.8°C.
La humedad relativa es de 83%, alcanzando valores del 93% en la época lluviosa y de 56% en
la época seca. El brillo solar es de unas 1.200 horas al año, lo que indica que el sol sale entre 6 y 7
horas diarias, la precipitación pluvial alcanza los 5.062 mm de agua, promedio anual. El régimen
anual para el vector viento, tiene como sentido predominante la dirección NE y NW y está asociado
a la dinámica de los vientos Alisios, con valores de velocidad media anual de 7,2 m/s, registro que
se incrementa sobre las 13 horas del día; los vientos locales se manifiestan como corrientes de
aire subyacentes provocados por fuertes calentamientos, originando lluvias de convención.
La ubicación geográfica del municipio, hace de la región un área tropical, parcialmente ecuatorial.
En tal sentido, la cuenca presenta un clima tropical caracterizado por la uniformidad de la
temperatura a lo largo del año, cuyas variaciones se deben principalmente al régimen de lluvias: la
temperatura es más alta en las regiones con menor precipitación.

HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa media anual que se presenta en el departamento del Meta, de acuerdo a
los registros meteorológicos, oscila entre 60 y 90%.
La humedad de la atmósfera es menor durante los meses del período seco, es decir, aquellos que
presentan menores precipitaciones y mayores temperaturas (enero y febrero). Por el contrario los
valores más altos de humedad relativa se registran durante la época lluviosa, principalmente durante
los meses de junio y julio.
Ilustración 17 Variación mensual de la humedad relativa.

UNIDADES CLIMÁTICAS
Las unidades climáticas se delimitaron de acuerdo con los pisos térmicos (Ilustración 32) propuestos
por Caldas, con algunas adaptaciones del IGAC, adicionándoles las condiciones de humedad
propuestas por Holdridge (1977).

Ilustración 18 Plano altillanura.


En el departamento de Meta debido a la gran diversidad de paisajes y relieves que se
distribuyen en alturas entre 150 y más de 3,600 metros sobre el nivel del mar, se presenta
una gran diversidad de tipos de clima que van desde el cálido húmedo y subhúmedo hasta
el extremadamente frío pluvial, que a su vez reflejan cambios en vegetación, fauna y uso de
la tierra.

CLIMA EXTREMADAMENTE FRÍO, PLUVIAL (EF-P)

Restrepo, cuenta con una pequeña franja con este tipo de clima y se localiza en el PN
Chingaza. Esta unidad climática se presenta en los sectores más altos del departamento
en la vertiente este de la cordillera Oriental. Corresponde a altitudes mayores de 3.500
metros, de temperatura media anual que varía entre 4 y 8°C y precipitación promedia
anual mayor de 2.000mm. En esta zona climática se presenta neblina y viento constante,
condiciones que unidas a las temperaturas bajas hacen que la evapotranspiración sea
baja, generando en el suelo humedad adecuada durante todo el año.

CLIMA FRÍO, MUY HÚMEDO A PLUVIAL. (F-MH, F-P)


Corresponde a la zona localizada aproximadamente entre los 2000 y 3000 metros de
altitud, en áreas de vertiente, con temperaturas que oscilan entre 12 y 18°C y una
precipitación promedio anual mayor de 2.000mm. En esta unidad climática en la mayor
parte del año se presentan fuertes vientos, capas gruesas de niebla y lloviznas
prolongadas que sumado al hecho de que la precipitación pluvial supera la
evapotranspiración, hacen de esta zona un importante depósito hídrico de la región.
Ilustración 19 Unidades climáticas del municipio de Restrepo Meta.

Fuente: La consultoría consultoría


CLIMA MEDIO, MUY HÚMEDO (M-MH)

Ilustración 20 Clima.

CLIMA AREA Ha %
Cálido a medio muy húmedo 5.232 14,27
Cálido húmedo 11.998 32,73
Cálido húmedo a muy húmedo 12.459 34
Cálido muy húmedo 617 1,68
Extremadamente frio pluvial a muy frio húmedo 730 1,99
Frio a medio muy húmedo 5.593 15,26
Medio muy húmedo 27 0,07
Total 36.653 100

Esta franja climática se ubica entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud, afectando un amplio sector
de paisaje montañoso del municipio de Restrepo. Se caracteriza por presentar precipitaciones que
varían entre 2.000 y 4.000 mm y temperatura media anual entre 18 y 24°C. En este sector los
meses más lluviosos son junio y julio, mientras que los de menor precipitación son enero y febrero.

CLIMA MEDIO PLUVIAL A CÁLIDO MUY HÚMEDO (M-P, C-MH)


Esta franja climática es muy reducida en el departamento, se localiza en alturas variables entre 800
y 1.600 metros sobre el nivel del mar, en paisaje montañoso; se caracteriza por las temperaturas de
18 a 24°C, la precipitación media anual superior a 4.000 mm, la evapotranspiración generalmente
inferior a la precipitación, la ausencia de vientos en la mayor parte del año, la humedad relativa
mayor del 80% y nubosidad alta.

CLIMA CÁLIDO, MUY HÚMEDO (C-MH)


Esta unidad climática ocupa un sector transicional entre la parte baja de la cordillera Oriental y los
paisajes de piedemonte y lomerío, en un franja que va desde inmediaciones del municipio de Restrepo
hasta la Macarena al suroccidente del departamento, en alturas entre 400 y 1.000 msnm. Las
temperaturas son superiores a los 22°C y la precipitación media anual supera los 4.000mm.
En esta zona climática (estación Susumuco), se registran valores anuales promedio de precipitación
de 5.266 mm, siendo los meses más secos enero y febrero y los más lluviosos junio y julio.
Generalmente en estos meses de menor precipitación citados anteriormente la evapotranspiración
supera ligeramente a la precipitación.
TRANSICIÓN CLIMA CÁLIDO MUY HÚMEDO - CÁLIDO HÚMEDO (C-MH - C-H)

Corresponde al sector localizado al suroeste del departamento, en jurisdicción de los municipios de la


Macarena y Vista Hermosa; se caracteriza por presentar valores de temperatura media anual por
encima de 22 grados centígrados encima de 22°C y precipitación media mayor de 2.000 mm
distribuidos en un periodo húmedo largo (marzo a noviembre) y uno corto de menor precipitación
(enero a marzo). En este período los aguaceros son cortos e intensos, de baja frecuencia.

CLIMA CÁLIDO, HÚMEDO (C-H)


Esta unidad climática es la de mayor área ocupada en el departamento del Meta. Abarca la parte
central y oriental del departamento en alturas comprendidas entre los 100 y los 1.000 m.s.n.m.
Se caracteriza por presentar valores anuales promedio de precipitación entre 2.000 y 4.000
mm, y temperaturas mayores de 24°C. Los meses más lluviosos en esta unidad climática son
junio y julio con valores de precipitación que varían entre 292 y 471 mm, mientras que los más secos
son enero y febrero, con valores entre 4 y 100 mm. Las mayores temperaturas se presentan en los
dos primeros meses del año y las más bajas en el mes de julio; la humedad relativa presenta
valores promedio anual entre 75 y 90%.

CLASIFICACIÓN DEL CLIMA17


“Comparativamente se han realizado las clasificaciones siguiendo los sistemas de Koeppen y Lang
(IGAC, 1992). Como se aprecia en la Ilustración 34, de la clasificación climática de Koeppen en
el Meta resultan los siguientes climas: tropical lluvioso de sabana (Aw»), tropical lluvioso de bosque
(Am), tropical lluvioso de selva (Af), templado húmedo (cs) y clima frío de alta montaña (Eb), de los
cuales el primero es el de mayor cobertura en el departamento. De la clasificación de Lang, se
determinó que la mayor parte del área está bajo clima cálido lluvioso, correspondiente a los
sectores centro, sur y oriente del departamento. En el recuadro del mapa de zonificación de tierras
se observa la clasificación climática de Meta a escala 1:2’000.000.”
Ilustración 21 Clasificación climática del Meta.

BALANCES HÍDRICOS
La disponibilidad de agua en una región es un aspecto importante en el desarrollo de cualquier
actividad agropecuaria, ya que de ella depende el implementar o no sistemas de drenaje o riego
suplementario en los suelos, aspectos estos, que inciden de manera importante en los costos
de utilización de la tierra.
“En general en el departamento de Meta se presentan dos temporadas climáticas claramente
definidas: la primera corresponde a la temporada lluviosa, que se inicia aproximadamente a finales
de marzo y se prolonga hasta el mes de noviembre, periodo durante el cual los valores de
precipitación superan ampliamente los de evapotranspiración potencial, generando exceso de
humedad en el suelo, de tal forma que durante este periodo las plantas cuentan con suficiente
humedad, especialmente en aquellos suelos de texturas finas, medias y aún en las moderadamente
gruesas.
En un sector comprendido entre los municipios de Restrepo y Lejanías en posición geomorfológica
transicional entre el piedemonte y el sector montañoso de la cordillera Oriental, se presenta una
temporada lluviosa más prolongada (Ilustración 35), lo cual repercute en una disponibilidad
de humedad permanente para las plantas en los suelos de grupo textural fino hasta
moderadamente grueso y ocasionalmente en problemas de mal drenaje en algunos sectores
depresionales de suelos con texturas finas y muy finas.”
La anterior cita textual del estudio de suelos del IGAC, permite establecer que el municipio
de Restrepo, cuenta con alta disponibilidad del recurso hídrico en 9 de los 12 meses del año. Lo que
falta es administrar hacer un manejo técnico de este recurso para que no sólo sea disponible
para las plantas y los animales, sino para las actividades y el consumo de la población Restrepense.
Ilustración 22 Balance hidrico.

ZONAS DE VIDA
“Este sistema de clasificación desarrollado por Holdridge (1963) e implementado por el (IGAC, 1977)
establece la relación entre los parámetros climáticos y los ecosistemas de primer orden o zonas
de vida presentes en el departamento de Meta.
La gran diversidad de formaciones vegetales halladas en el Meta da una idea de la inmensa riqueza
florística del departamento, principalmente la que se concentra en el sector de la serranía de
la Macarena, que desafortunadamente en estos momentos está siendo influenciada por el efecto
depredador de la colonización.”
Las zonas de vida definidas para el departamento del Meta y que hacen presencia en el municipio
de Restrepo se describen a continuación y ratifican que de las ocho (8) zonas de vida clasificadas
para el Meta, seis (6) de ellas hacen presencia en el municipio de Restrepo, lo que de acuerdo
a sus características, le confieren a este territorio una alta riqueza no sólo hídrica sino biológica.

BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO (BMH-MB)

Se localiza en la parte noroccidental del departamento en los límites con el departamento de


Cundinamarca dentro del paisaje de montaña, con un relieve quebrado a escarpado de pendientes
pronunciadas. Presenta una biotemperatura media aproximada entre 12 y 18°C y valores de
precipitación que oscilan entre 2.000 y 4.000mm.
“Corresponde a una faja que se localiza aproximadamente entre 1.900 y 2.900 metros de altitud,
caracterizada por presentar un monte nativo de gran porte distribuido en varios estratos, con una gran
influencia de epifitismo en forma de quiches (bromeliáceas), musgos, líquenes, lianas y otras
trepadoras. Especies vegetales pertenecientes a las familias Moracea, Melastomatacea,
Boraginácea, Solanácea, Piperácea, Cunoniacea, Anacardiacea y Monimiacea, entre otras,
conforman la vegetación nativa de esta zona.”
BOSQUE PLUVIAL PREMONTANO (BP-PM)
“Corresponde a la formación vegetal que atraviesa el departamento en forma de una franja estrecha
y alargada en sentido norte-suroccidente desde el municipio de San Juanito hasta Vista Hermosa.
Afecta sectores del paisaje montañoso de la cordillera Oriental y sectores bajos de la serranía de
la Macarena de relieve quebrado a fuertemente inclinado.
Se caracteriza por presentar una biotemperatura media entre 18 y 24°C, un promedio anual de lluvias
por encima de los 4.000 mm y una localización en las cotas comprendidas entre 1.200 y 2.000 metros
aproximadamente.
En su estado natural el bosque es relativamente alto, con abundantes musgos, líquenes, quiches,
aráceas, helechos y trepadoras que afectan árboles y arbustos como: Vismia sp. (Lanzo, carate),
Albizia sp. (pisquín), Cecropia sp. (Yarumo), Trema micrantha (Zurrumbo), Heliocarpus sp. (Balso
blanco), Solanum sp. (Lulo), Cedrela sp. (Cedro), Ochroma sp. (Balso), Miconia sp. (Tuno), Sauravia
sp. (dulumoco), Isertia alba, Inga sp. (Guamo), Pollalesta sp.”
En la actualidad, existe una gran presión sobre las tierras ubicadas en esta unidad en el municipio
de Restrepo, toda vez que constituye una franja importante de la zona de transición entre el
piedemonte y la alta montaña, y es donde debe frenarse la expansión de la frontera agropecuaria.
Es una zona frágil sometida a malos manejos de suelos y a prácticas inadecuadas que contribuyen
con el deterioro de los recursos naturales.

Ilustración 23 Zonas de vida.


BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO (BMH - PM)
En el Meta esta zona comprende un sector que se distribuye de norte a sur desde el municipio
de Cumaral hasta la Macarena y se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual de
18 a 24°C, un promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm y una altitud entre 900 y 2.000 metros.
En el municipio de Restrepo, Corresponde a sectores del paisaje de piedemonte, principalmente,
cuyos relieves varían de quebrado a ligeramente plano. En esta formación la lluvia excede a
la evapotranspiración generando un sobrante de agua en el suelo que satisface los requerimientos
de humedad de las plantas y ocasionalmente produce problemas de mal drenaje en zonas de
topografía plana.
“El bosque nativo de esta zona de vida ha sufrido la acción de la colonización, lo cual ha generado
la desaparición de muchas especies vegetales arbóreas que han sido reemplazadas por cultivos
y pastos. La vegetación natural que aún prevalece en esta unidad está constituida principalmente
por especies de las familias Euforbiacea, Cesalpinacea, Mimosacea, Boraginácea, Fabácea
Melastomatácea y Piperácea entre otras.”

BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL (BMH-T)

Esta formación corresponde en el municipio de Restrepo a la zona transicional entre el paisaje


montañoso de la cordillera Oriental con el piedemonte mixto que ocupa la región central del
departamento. Se caracteriza por presentar una biotemperatura media mayor a 24°C y un promedio
anual de lluvias que supera en su mayoría los 4.000 mm; el marco altitudinal de este sector está entre
100 y 1.000 metros.
“Afecta gran parte de los municipios de Cumaral, Restrepo, Villavicencio, el Castillo, San Juan
de Arama, Vista Hermosa y Uribe; es una formación en la que se aprecia un alto grado de
intervención humana a través del establecimiento de cultivos (arroz, maíz, plátano, yuca, fríjol) y
potreros dedicados a una ganadería de tipo extensivo.
Algunas de las especies vegetales arbóreas que aún permanecen corresponden a las familias Tiliacea,
Bixacea, Morácea, Mimosáceas, Meliacea, Bombácea, Fabacea, Lauracea y herbáceas de las
especies Vismia, Andropogon bicornis, Miconia y Bacharis, entre otras.”

BOSQUE HÚMEDO TROPICAL (BH-T)


“En el Meta esta formación vegetal es la de mayor extensión, ocupa la parte central y oriental
del departamento en jurisdicción de los municipios de Villavicencio, Acacias, Castilla, San Carlos
de Guaroa, San Martin, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto López, Mapiripán y Puerto Gaitán; afecta
los paisajes de piedemonte, planicie, valle, lomerío y altiplanicie. Esta formación presenta una
biotemperatura superior a los 24°C, un promedio anual de lluvias entre 2.000 y 4.000 mm y
corresponde a la franja altitudinal localizada entre los 100 y los 1.000 metros.”
El mayor uso del suelo que se da al interior de esta zona de vida, en el territorio Restrepense,
lo constituye la ganadería en praderas mejoradas y nativas, así como los cultivos de economía
comercial como el arroz, palma de aceite, maíz y frutales. Se asientan en esta zona también buena
parte de las explotaciones avícolas y porcícolas, así como el desarrollo de cultivos en economía
campesina de pancojer plátano, yuca y maíz entre otros.
“Del bosque nativo se conservan algunos relictos donde predominan especies como Cecropia
(yarumo), Ficus (higerón), Inga (guamo), Cedrela (cedro amargo), Ceiba pentandra (ceiba), Ochroma
(balso), Solanacea (guacharaco), Glirisidia (matarratón) y Guarea (trompillo) entre otros.
Dentro del bosque de galería que bordea los principales ríos y caños de la región se encuentran entre
otras especies las siguientes: Ocotea (laurel amarillo), Enterolobium (cara caro), Erisina (flor morado),
Ochroma (balso tambor), Guatteria (tablón), Astronium (diomate), Curatella (chaparro), Vitex (zanca
de mula), Heliconia (platanillo) y Mimosa (dormidera).”

FORMACIONES VEGETALES Y FLORA


La vegetación que presenta el departamento de Meta es variada en su fisonomía, estructura
y composición florística y constituye una fuente de recursos naturales. Se presenta en forma
discontinua debido a la acción de factores climáticos, geomorfológicos, edáficos y antrópicos.
En función de las características de las comunidades vegetales y la distribución altitudinal se han
establecido las siguientes formaciones vegetales: Páramo, bosque andino, bosque subandino,
bosque basal y sabanas. Todas ellas presentes en el Municipio de Restrepo.

PÁRAMO
En Restrepo se localiza al interior de parque natural Chingaza, en sus partes más elevadas de
la jurisdicción municipal. Se ubica en el paisaje de montaña a una altitud entre 3200 y 3700 m, con
clima muy frío y extremadamente frío, abarcan toda la zona limítrofe con el departamento de
Cundinamarca. La cobertura vegetal la constituyen principalmente plantas graminoides (Poaceas)
mezcladas con algunas familias de arbustos, musgos y líquenes, formando comunidades vegetales
que se encargan de retener la humedad en estos ecosistemas de alta fragilidad.
De acuerdo con Cuatrecasas (1989) en esta formación se pueden distinguir las formaciones
de superpáramo (a más de 3.600m de altitud), el páramo propiamente dicho (3.200 a 3.600 msnm)
y el subpáramo (3.000 a 3.400 msnm). En Restrepo sólo aplican las dos últimas subcategorías.
“La mayor cobertura de los páramos son las poaceas principalmente del género Calamagrostis. Una
de la especies más típicas en este paisaje es el Frailejón (Espeletia sp), también se presentan algunas
plantas leñosas como: Pegamosco (Befaría s.p), Chite (Hypericum Larialium), Mano de Oso
(Orepanox discolor).”
Una descripción más detallada de la composición florística del páramo se encuentra en el estudio
de Cormacarena: Estado Actual de Ecosistemas de Páramo, realizado en el año 200518.

BOSQUE ANDINO
Esta franja está ubicada en las laderas de la cordillera Oriental, dentro del paisaje montañoso, está
localizada entre los 2.200 y los 3.200 msnm. Actualmente esta zona es la más afectada por el avance
de la colonización y el avance de la frontera agropecuaria, constituye el último recurso para los
campesinos e indígenas desplazados de otras zonas, para dar inicio a una economía de subsistencia.
Es un ecosistema altamente susceptible a la degradación y constituye un área para reserva forestal
según, con miras a la protección del suelo y de las aguas, es aquí donde se originan los ríos más
importantes de la región y forman las cuencas hidrográficas que drenan las aguas hacia los llanos
y sustentan las comunidades asentadas allí.
“La vegetación natural que aún permanece pertenece al bosque denso siempre verde, compuesto
en su mayoría por especies como: Alcaparro (Cassia tormentosa), Alisco (Alnus Jorullensis),
Carbonero.

(Befaría aestuans), Chusque (Chusquea s.p), Cerezo de monte (fresiera s.p), Encenillo (Weinmannia
s.p), Helecho (Polipolium lanceoletum), Chilco (Eupatorium s.p), Roble (Quercus humbold tii), Siete
cueros (Tobouchina Lepidota Baill).”
Tabla 31 Flora del bosque andino.

Fuente: POMCA del Guatiquía. Cormacarena. 2010.


BOSQUE SUBANDINO
Se encuentra en las faldas de la vertiente Oriental de la cordillera Oriental y de la serranía de
la Macarena, en altitudes entre 1.000 a 2.200 m. El bosque es denso siempre verde asociado
con arbustos y hierbas. La acción de la tala y quema indiscriminada ha conducido a la degradación
de las tierras y a la extinción de valiosas especies maderables.
“Entre las especies vegetales más comunes se encuentran: El amarillo (Nectandra s.p), Arenillo
(Qualea s.p), Arboloco (Montanoa s.p). Cachicamo (Calophy llum s.p), Cañafistula (Cassia reticulota),
Tórtolo (Dydimonpanas morototoni), Corneto (Iriartia cometo), Guamo (Inga s.p), Aguacatalillo (Percea
caerules), Yarumo (Cecropia s.p), Higuerillo (Ricinus commuis), Palo de cruz (Brownea oriza), Mano
de tigre (Oreopanaz s.p).”
La descripción de la vegetación que hace el POMCA del Guatiquía para esta formación vegetal
se aprecia en la tabla N°33. El estudio concluye que Cestrum schlechtendalii y Neea sp.1 son
las especies predominantes.

Tabla 32 Flora del bosque subandino.

Fuente: POMCA del Guatiquía. Cormacarena. 2010.


BOSQUE BASAL
Es una comunidad vegetal que se encuentra en clima cálido en alturas inferiores a 1000 msnm; abarca
en Restrepo los paisajes de valle, planicie aluvial, piedemonte y la parte baja de la cordillera Oriental.
El bosque natural, que era frondoso y denso, fue destruido casi en su totalidad para dar paso a
la actividad agropecuaria. Sobreviven algunos rodales aislados y bosques de galería que se
encuentran a lo largo de la ribera de los caños ubicados en la zona de los Llanos; las especies
tienen poco valor comercial, pero constituyen una reserva forestal necesaria para conservar los
nacederos de aguas.

“La mayor parte de la vegetación es de porte medio y bajo y está conformada por especies de arbustos,
bejucos leñosos, plantas herbáceas y epífitas. En los sectores de piedemonte que han sido afectados
por la acción de la tala, crece una vegetación arbustiva natural y cultural representada por Bejuco
chaparro (Tetracera sessiliflora), Alcornoque (Bowdichia virgiloides), Chaparro sabanero (Curatella
americana), y algunas gramíneas como Saeta (Trachypogon ligularis), Cabeza de indio (Bulbostylis
Ianata) y Paja de sabana (Scleria histella) y Pastos introducidos como el Braquiaria (Brachiaria
decumbes).”
La descripción de la vegetación que hace el POMCA del Guatiquía para esta formación vegetal
se aprecia en la tabla N°34. El estudio concluye que la palma negra nn1 y el Virola sebifera
son las especies predominantes.

Tabla 33 Flora del bosque basal.

Fuente: POMCA del Guatiquía. Cormacarena. 2010.

FORMACIÓN DE SABANA
Este sector se encuentra en las áreas que presentan alturas menores de 400 msnm, es decir
en unidades de piedemonte y planicie de inundación en el municipio de Restrepo, y está conformada
por llanuras cubiertas con vegetación natural con dominio de las gramíneas y algunos arbustos;
en el sector mal drenado, la composición florística más representativa son las gramíneas:
“Cola de mula (Leptocorisphyum lanatum), Guaratara (Axonopus purpusi), Rabo de zorro
(Andropogon bicornis); en el sector bien drenado son características las gramíneas como pasto
negro (Paspaloum plicatulum), Paja peluda (Trachypogon vestitus), Saeta (Trachypogon ligularis) y
Braquiaria (Brachiaria decumbes). A esta comunidad de bajo porte la acompañan los bosques de
galería, ubicados a lo largo de los ríos y cañadas; aquí las especies están asociadas con arbustos,
bejucos y especies herbáceas que forman un bosque denso.
Las especies más frecuentes son: Aníme (Protium s.p), Guáimaro (Brosium s.p), Dormilón (Calliandra
surinensis), Palma araco (Socratia durissima), Palma cumare (Astrocarium chambira), Palma moriche
(Maurilia minor), Chaparro sabanero (Curatella americana), Punta de lanza (Visminia baccifera).
La mayor parte de esta formación se dedica a la ganadería extensiva.”

Tabla 34 Flora del bosque sabana.

Fuente: POMCA del Guatiquía. Cormacarena. 2010.

HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

La hidrología se define como el estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua
continental y marítima, su distribución y circulación en la superficie de la Tierra, en el suelo y en
la atmósfera. La dinámica hidrológica de un territorio se establece conociendo la oferta y la demanda
del agua en el mismo.
Cormacarena adelantó el estudio Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas
Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena, en el año 2011. Este estudio usa una serie metodologías
que permiten caracterizar el recurso hídrico en la zona de estudio tanto en tiempo seco como húmedo.
Tabla 35 Ubicación y descripción de las estaciones de monitoreo en el municipio de Restrepo.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de
Cormacarena. 2011.

Tabla 36 Oferta hídrica para las estaciones de monitoreo.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
Tabla 37 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el rio Upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 38 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el rio Caney.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 39 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el caño seco.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción
de Cormacarena. 2011.
Tabla 40 Caudales máximos ambientales para las estaciones de monitoreo sobre el caño caraño.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción
de Cormacarena. 2011.

ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA

La Oferta Hídrica de los cuerpos de agua, se establece calculando los caudales medios. Los resultados obtenidos
por el estudio de Cormacarena se aprecian en la tabla.

Tabla 41 Oferta hidrica para la cuenca del rio Upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
Ilustración 24 Oferta hídrica para la cuenca del rio Upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 201119.

19Ing. Ambiental Master en Ingeniería Ambiental. Evaluación Ambiental del Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas al Caño Santa Teresita
o Corinto provenientes de la PTAR del Condominio Turístico Palma Real, Cabañas Resort en la Vereda Puente Amarillo del Municipio de Restrepo
Meta. Mayo 2011.
Tabla 42 Caudal medio caño corinto en abril de 2011.

Parámetro Unidad Aguas Arriba


Caudal Promedio L/s 1,46
Profundidad m 0,70
Ancho mg O2/L 3,50
Fuente: Ing. Juan Pablo Rodríguez Miranda

ANÁLISIS DE LA DEMANDA HÍDRICA

La demanda hídrica la estima el estudio de CORMACARENA a partir de las concesiones otorgadas


por ésta a diferentes usuarios. El acueducto urbano del municipio de Restrepo, tiene su captación
en la vereda Caney alto sobre el río Caney, la empresa prestadora del servicio es AGUAVIVA E.S.P
, la capacidad de abastecimiento del sistema es de 72 L/s de acuerdo al dimensionamiento de su
PTAP.

Tabla 43 Demanda hidrica rural por diferentes usos de la cuenca del rio upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción
de Cormacarena. 2011.
ÍNDICES DE ESCASEZ

“El índice de escasez actúa como un indicador de estado que refleja no solo la magnitud de la oferta
de agua disponible, sino la demanda de agua existente en las distintas fuentes abastecedoras (IDEAM,
2004), dicho indicador define de manera simple como la relación porcentual entre la demanda de agua
del conjunto de actividades socioeconómicas y la oferta hídrica disponible en las fuentes
abastecedoras. En los casos en que la demanda de agua representa más del 20% de la oferta
de agua disponible en una región permite activar las señales necesarias para implementar las
acciones de gestión del recurso hídrico que permitan el desarrollo sostenible del área en análisis.”
La ecuación utilizada para el índice de escasez, además de interpretar a una corriente como fuente
de agua para el consumo humano y abastecimiento de las actividades productivas, tiene presente que
como mínimo en la fuente debe quedar un remanente de agua capaz de garantizar los caudales
mínimos históricos y de abastecer la protección de las fuentes frágiles o vulnerables. Por lo anterior
se distinguen dos conceptos de oferta: a) oferta total que refleja toda el agua que circula por la fuente
abastecedora y b) oferta neta que define la cantidad de agua que ofrece la fuente luego de haber
tomado en cuenta la cantidad de agua que debe quedar en ella para efectos de mantener la dinámica
de aguas bajas (de estiaje o caudales mínimos) y para proteger las fuentes frágiles. Tomando
en cuenta estas definiciones el índice de escasez se establece como la siguiente relación.

Ie%= (D/On)*100

Donde:
Ie: Índice de escasez [%]
D: Demanda de agua
[mm³]
On: Oferta hídrica superficial neta [mm³]

A su vez la oferta hídrica superficial neta resulta de la siguiente expresión:

On=Oi*(Re+Rf)
Donde:
On: Oferta hídrica superficial total [mm³]
Oi: Oferta hídrica bruta [mm3]
Re: Factor de reducción para mantener el régimen de estiaje [mm3]
Rf: Factor de reducción para protección de fuentes frágiles [mm3]

Se registra escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de las fuentes existentes es tan
grande que se suscitan conflictos entre el abastecimiento de agua para las necesidades humanas,
las ecosistémicas, las de los sistemas de producción y las de las demandas potenciales. La
práctica mundial en la gestión del agua ha permitido determinar los umbrales críticos de presión
sobre el recurso hídrico, según esta se distinguen cuatro categorías (IDEAM, 2004) 20 .
Las categorías en mención se presentan en la tabla N°45. La Tabla N°46 muestras los resultados
del estudio para la cuenca del Río Upin

20
CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas
en Jurisdicción de CORMACARENA. 2011.
Tabla 44 Valoración para la estimación de los índices de escasez.

“De acuerdo a los resultados del índice de escasez actual general para la cuenca se presentó un valor de escasez media,
que se traduce en un uso importante del agua en la cuenca que indica y se hace necesario un ordenamiento entre la
oferta y la demanda, especialmente en los meses de poca precipitación o estiaje (Diciembre – Marzo), el uso más
significativo en la cuenca y al cual se le asocia dicha clasificación de escasez es al uso piscícola, el cual a pesar de que
consume en una menor proporción sus caudales demandados, su uso implica una retención temporal de flujos importantes
del cauce principal y al ser de nuevo devueltos en cortos tramos en su mayoría no superiores a 100 metros, las
condiciones de calidad de agua no son las mismas lo cual trae consecuencias al estado ecológico de estas y limita aún
más su uso. Dicha actividad se desarrolla de manera intensiva en la cuenca y en ciertas subcuencas como caño Chivo y
SN_2 Upin, hace que su escasez sea considerada alta en la actualidad, por lo tanto en esta cuenca de acuerdo al resultado
del índice de escasez se hace necesario ordenar el uso del agua en esta y garantizar un desarrollo de la importante y
creciente actividad piscícola garantizando los usos potenciales y el buen estado ecológico de la misma.” 21

21 Cormacarena. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
Tabla 45 Índices de escasez para la cuenca del rio upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

CALIDAD DEL AGUA

El estudio de ordenación de CORMACARENA, también realizó análisis fisicoquímicos para medir la calidad del agua de
los cuerpos hídricos estudiados y determino el índice ICOMO, que mide la calidad del agua relacionada con sus contenidos
de materia orgánica y se expresa en tres diferentes variables que incluyen: oxígeno disuelto, DBO5 y coliformes totales.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

Se describen de forma resumida y literal22 las estaciones ubicadas dentro del municipio de Restrepo, en donde se hicieron
muestreos para determinar la calidad del agua según las variables señaladas en el ítem anterior.

 “Caño seco: Atraviesa por el lado oriental al casco urbano del municipio de Restrepo y es afluente del río
Upín, después de recibir las descargas domesticas del casco urbano. Durante las campañas de estudio
se realizó dos muestreos en tres puntos diferentes sobre esta corriente, aguas arriba del
municipio de Restrepo

22 CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
(3503Sec_01), Aguas abajo del municipio después de las descargas (3503Sec_02) y Antes de la
descarga al río Upín (3503Sec_03).

 Caño Caraño: Empieza su recorrido en la parte alta del barrio Villas del Sol en el occidente del municipio
de Restrepo, durante la época de muestreos (febrero y marzo 2011), no se observó flujo significativo en
este punto (3503Car_01). La segunda estación 3503Car_02, se ubicó aguas abajo del municipio de
Restrepo, después de recibir las descargas domesticas de los barrios Villas del sol, Nuevo Horizonte y
Villa Santos, entre otras descargas hechas por parte de la empresa prestadora de servicios públicos
AGUAVIVA. La tercera estación fue denominada 3503Car_03.

 Río Upín: Ubicado en la parte central del municipio, nace en la vereda Santa Lucia a los 1650 msnm,
recorre las veredas en Caney Alto, Balcones, Medios , y Brisas de Upín. Atraviesa el casco urbano y sus
principales afluentes son: La Quebrada Espejo, Quebrada Hortez, Quebrada Blanca, Caño Balcones,
Caño Seco y Caño Pilatos. (PSMV Restrepo, 20006). En esta fuente se ubicaron 3 estaciones de
monitoreo identificadas como 3503Upi_01; 3503Upi_02 y 3503Upi_03.

 Río Caney: Ubicado en la parte oriental del territorio municipal de Restrepo, nace en la parte alta de la
vereda Marayal, recorre las veredas Caney Alto, Caney Bajo, Medios, Sardinata, San Jorge y Vega
Grande, de esta cuenca toman el agua los acueductos urbanos de los municipios de Restrepo y Cumaral,
además de él se surte, el acueducto para las Veredas de Caney Alto, Caney Medio, Vega Grande y
Los Medios (PSMV Restrepo (sic), 2006). La estación 3503Can_01, se ubicó en la parte alta del río, en
la vereda Caney Alto. La segunda estación 3503Can_02, fue ubicada en la vereda Caney Alto en un sitio
donde con frecuencia se utiliza por turistas y gente de la zona como balneario, por la claridad de sus aguas.
Aguas abajo del municipio de Restrepo y después de la zona de los balnearios de esta fuente, se ubicó la
tercera estación 3503Can_03.

DETERMINACIÓN DEL ICOMO

Como se mencionó anteriormente para medir la calidad del agua se seleccionó el índice de Calidad por Materia Orgánica
“ICOMO”. El ICOMO se expresa en tres diferentes variables que incluyen: oxígeno disuelto, DBO5, y coliformes
totales. La fórmula general para el cálculo del ICOMO es la siguiente:
ICOMO: 1/3(IDBO5+IColiformes Totales+oxigeno%)
Para el cálculo del aporte de la DBO5 en la expresión general del ICOMO se tiene: IDBO5= -0,05+0,70

Log10DBO5(mg/Lt)

Para esta variable se debe tener en cuenta que: DBO5 mayores a 30


mg/L tienen un valor de uno (1). DBO5 menores a 2 mg/L tienen un valor
de cero (0).

Para el cálculo del aporte de las coliformes totales en la expresión general del ICOMO se tiene:
IColiformes Totales= -1,44+0,56 Log10 IColiformes Totales (NPM/100 ml)

Para esta variable se debe tener en cuenta que:


Coliformes totales mayores a 20.000 NMP/100ml se les asigna un valor de uno (1). Coliformes totales
menores a 500 NMP/100ml tienen un valor de cero (0)

Para el cálculo del aporte del oxígeno disuelto en la expresión general del ICOMO se tiene: Ioxigeno%= 1-0,01 Oxigeno

(%)

Para el caso de esta variable se debe tener en cuenta que: Oxígeno (%) mayores a
100% tienen un valor de cero (0)

En la tabla N°47, se muestra la escala de clasificación de aguas según el índice de contaminación ICOMO encontradas
por estudio de Cormacarena. Así se determinó el ICOMO para los cuerpos de agua que están en el municipio de Restrepo
con los resultados que se presentan en la tabla N°48.

Tabla 46 Índice de contaminación por materia orgánica de agua ICOMO.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
Tabla 47 ICOMO para la cuenca del rio Upin.

Cuerpo de agua Estación ICOMO Calificación


Caño Seco 3503Sec_01 No determinado
Caño Seco 3503Sec_02 0,62 MALA
Caño Seco 3503Sec_03 0,64 MALA
Caño Caraño 3503Car_01 0,32 BUENA
Caño Caraño 3503Car_02 0,89 PÉSIMA
Caño Caraño 3503Car_03 0,63 MALA
Caño Caney 3503Can_01 0,31 BUENA
Caño Caney 3503Can_02 0,19 MUY BUENA
Caño Caney 3503Can_03 0,19 MUY BUENA
Río Upín 3503Upi_01 0,62 MALA
Río Upín 3503Upi_02 0,68 MALA
Río Upín 3503Upi_03 0,63 MALA
Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Como era de esperarse la calidad del caño Seco en las partes de vertimiento de las aguas servidas del casco urbano
son de mala calidad. Esto se subsanará o mitigará con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PTAR que se instalará a cerca de 400 m del barrio Villa Reina, aguas abajo del este cuerpo de agua.

Los cuerpos de agua como caño Caraño y Río Upín presentan calidades similares al caño Seco pues también reciben
descargas de aguas “negras”. Sin embargo aún no se han obtenido los recursos para la construcción de la PTAR que
resolvería los problemas de contaminación de estos cuerpos de agua. Situación contraria presenta el Caño Caney, fuente
abastecedora del acueducto municipal de Restrepo. Esta fuente hídrica presenta buenas a excelentes calidades según
el índice ICOMO. Sin embargo el mismo estudio de CORMACARENA reporta que microbiológicamente estas aguas son
de calidad diversa, es decir, va desde buena a dudosa pero con factibilidad de tratamiento como se hace en la planta
potabilizadora de AGUA VIVA.

AGUAS SUBTERRÁNEAS-ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS

La riqueza hídrica de un territorio no se mide solo por su contenido de cuerpos de agua superficiales, sino subsuperficiales.
Existe una estrecha relación con la cantidad de humedad de una región, la conformación de su sistema hídrico en
superficie y agua ocultas. Un flujo superficial eventualmente se convertirá en subsuperficial generando bolsa o reservorios
que suman a la riqueza hídrica de la región. De igual forma se puede presentar la situación en donde los cuerpos de agua
superficiales “pierden” agua porque esta se traslada hacia las profundidades.
Una medida cualitativa de la riqueza de aguas subsuperfiales es la cantidad de nacimientos que se observan en los
determinantes ambientales entregados por CORMACARENA, así como como los sistemas lenticos de recarga profunda.
Los materiales geológicos más finos favorecen la formación de bolsas de agua subterránea, mientas que las diferencias
de cota y suelos porosos favorecen su transporte a través de los perfiles edáficos o geológicos.

Un estudio geoeléctrico realizado por la firma Andina Pozos Ltda. Para la prospección de aguas subterráneas en la
Finca Santa Teresa en la vereda Puente Amarillo recomienda la construcción de un pozo hasta una profundidad de 110
m en 12 ½´´de diámetro y revestido en tubería de acero de 6´´ de diámetro23.

Además de la recarga de acuíferos por vía subterránea, está la vía superficial, a través de las precipitaciones, por
los que las zonas de vertiente y piedemonte con las más activas por las más lluviosas y húmedas. Es así como el
páramo ubicado en el parque natural Chingaza se constituye en otra fuente de recarga de acuíferos importante en el
territorio.

Zonificación Ambiental Restrepo – Fuente Cormacarena

La hidrografía de un territorio está estrechamente ligada con la hidrología o la “hidrodinámica territorial”, mediante la
cual se establece no sólo la caracterización de este vital recurso natural, sino sus diferentes relaciones geoespaciales
con el entorno, en donde indudablemente las actividades humanas son preponderantes tanto para su conservación como
para su administración uso y manejo. “Colombia es considerado como uno de los países más ricos en sistemas acuáticos;
la abundancia de sus aguas continentales por unidad de superficie alcanza los 59.1 Km2, su longitud fluvial total
sobrepasa los 15.000 Km y sus cuerpos de agua, incluyendo lagos, lagunas, embalses, ciénagas y pantanos, tienen una
superficie cercana a los tres millones de hectáreas (Ministerio de Relaciones Exteriores, 1991, citado por Duque &
Donato, 1992).
Según IGAC 2004, el departamento de Meta cuenta con una gran cantidad de corrientes de agua que descienden de la
cordillera Oriental y se encauzan en una región plana a inclinada hacia el este. Estos cursos de agua desempeñan un
papel muy importante en el modelado de las geoformas que se observan actualmente, en el transporte fluvial, la riqueza
ictiológica, la disponibilidad de agua para los cultivos y los problemas de inundación que se presentan en la región. 24
“En el piedemonte y en la zona plana del departamento, el caudal de la mayoría de los ríos varía considerablemente
durante la estación lluviosa y se producen inundaciones frecuentes favorecidas por la precipitación alta, las pendientes
casi a nivel y la poca profundidad de los lechos de las corrientes de agua.

La red hidrográfica que drena el departamento pertenece a la cuenca del rio Orinoco. Gran parte de los ríos que constituyen
esta cuenca comienzan su recorrido en las partes altas de la cordillera Oriental

23 ANDINA POZOS LTDA. Estudio Geoeléctrico para la prospección de aguas subterráneas de la finca Santa Teresa en la Vereda Puente
Amarillo del Municipio de Restrepo, Meta. Noviembre 2010.
24 CORMACARENA. Estado Actual de los Páramos en el Departamento del Meta. 2003.
y la serranía de la Macarena, continúan luego por las llanuras y altillanuras hasta tributar sus aguas a esta importante
arteria fluvial.

Zonas y Subzonas Hidrográficas del Departamento del Meta.

Para el departamento del meta se localizan cinco zonas hidrográficas (cuencas) según zonificación de Cormacarena
Cuenca del río Apaporis (código IDEAM 43). Cuenca del río
Guaviare (código IDEAM 32). Cuenca del río Meta (código IDEAM
31).
Cuenca del río Tomo (código IDEAM 34). Cuenca del río Vichada
(código IDEAM 33).
Ilustración 25 Zonas hidrográficas del departamento del Meta.

Fuente: Cormacarena.

Según los criterios establecidos por el IDEAM en la resolución 003 de 2010, la subzona del río Guatiquía integra el
área hidrográfica del río Orinoco y la zona hidrográfica del río Meta.
Tabla 48 Clasificación de zonas hidrografías de Restrepo según IDEAM.

AREA HIDROGRÁFICA ZONA HIDROGRÁFICA SUBZONA HIDROGRÁFICA


(PRIMER ORDEN) (SEGUNDO ORDEN)
CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO NOMBRE
3 Orinoco 35 Meta 3503 Río
3504 Guatiquía
Río
Fuente: Cormacarena Guacavía

Ilustración 26 Subzonas hidrográficas del departamento del Meta.

Fuente: Cormacarena.

Restrepo se ubica dentro del área de cobertura de la subcuenca del río Meta, y según CORMACARENA, el 99% del
Parque Nacional Natural Chingaza conserva entre otras las cuencas altas de los ríos Guatiquía y Guacavía, cuencas sobre
las que se asienta el municipio de Restrepo y Cumaral. De ahí la importancia hidrológica del páramo.
ZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO META.

El río Meta es considerado el más importante del departamento, nace en la vertiente oriente de la cordillera Oriental y
en su recorrido de occidente a oriente sirve durante un gran tramo de su curso como límite norte del área departamental.
Tiene una longitud de aproximadamente 1.000 km y una hoya hidrográfica de 93.750 km2. Su cauce es amplio y de
escasa pendiente y durante un gran tramo separa los paisajes de piedemonte y altillanura. En su nacimiento toma el nombre
de Metica formado por el caño Camoa y el río Guamal, y a partir de su confluencia con el río Humea se le llama Meta. Es
vital para la irrigación delas tierras y las actividades productivas y el transporte de las poblaciones aseadas en su área
de influencia así como de diferente tipo carga.

De esta zona hidrográfica hacen parte las subzonas hidrográficas: río Guatiquia, sobre la cual se asienta el territorio
de Restrepo, integrando a su vez sus diferentes cuencas de menor orden como el río Caney, el Upín y la quebrada
Salinas así como numerosos caños y drenajes que bañan este importante municipio del Meta.

El río Guatiquía al interior de su zona hidrográfica baña sectores de los departamentos de Meta en un 87% y de
Cundinamarca en un 13% según el POMCA del Guatiquia25. En el Meta baña a los municipios de San Juanito, El
Calvario, Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Puerto López. Restrepo aporta cerca del 16% del área que integra la cuenca
del Guatiquia.

Los cauces que recorren el municipio de Restrepo, son ríos torrenciales de montaña llamados también trenzados por
presentar divagación de cauces, socavación de orillas, alta tasa de arrastre de materiales desprendidos por la actividad
de fallamiento que caracteriza a Restrepo y que en la época de lluvias aumentan su caudal intensificando el proceso de
gradación de las orillas desprotegidas. En la actualidad las cuencas que están integradas a la cordillera oriental son bastante
inestables, dado a que el paisaje está en proceso de formación y a la erosión acelerada de origen antrópico dado el mal
uso o manejo de los suelos. Por lo general las corrientes Restrepense presentan drenajes subparalelos
- dendríticos en las cuencas altas y subparalelos en las cuencas bajas.

Restrepo cuenta con tres (3) subzonas hidrográficas (segundo orden): Río Upin, Río Caney y Río Guacavía Chiquito.
Además con cuencas de menor orden dentro de las que se destacan la Quebrada Salinas y Caño Caibe; todos los anteriores
afluentes del Río Guatiquia. Se presentan además cuencas hidrográficas de tercer orden como la Quebrada Negra, Caño
Mate Guadua, Caño Sardinata, Caño la Raya, en el cual se presenta un afloramiento hídrico a la altura de la vereda Caney
Bajo en el sector de Naranjitos, siendo fuente del acueducto veredal de los Medios y Vega Grande beneficiando a 30
usuarios; el Caño Salitre y Caño Campamento entre otros.

A continuación, se describen las características particulares de los afluentes de mayor importancia extraídas
principalmente del POMCA del río Guatiquia26.

 La Quebrada Salinas:
Se ubica en la parte occidental del municipio, nace en la parte alta de la vereda Miralindo, recorre las veredas de San
Isidro, Choapal, Balcones, Puente Amarillo y Brisas de Upin, en un recorrido de 24,7 Km. El caño Puente Amarillo es su
principal afluente. Siendo esta fuente la que provee agua para el acueducto de gran parte de esta zona. Otros de sus
afluentes son: Caño Salitre y Caño Campamento.

 Río Upin:
Ubicado en la parte central del municipio, nace en la vereda Santa Lucia a los 1.650 msnm, recorre las veredas en Caney
Alto, Balcones, Los Medios y Brisas de Upin en un recorrido de 23,5 Km que cubre un área de drenaje de 1.805,7 Ha,
de forma alargada-oblonga, con perímetro de 28.325 Km, coeficiente de forma de 0,125, coeficiente de capacidad de 1,88,
Índice de alargamiento de 3,15, índice asimétrico de 3,65 y amplitud de 1,5 Km. Atraviesa el casco urbano y sus principales
afluentes son: La Quebrada Espejo, Quebrada Hortez, Quebrada Blanca, Caño Balcones, Caño Seco y Caño Pilatos. La
Quebrada Blanca es utilizada para el acueducto de las Veredas Caney Alto y Balconcitos, a la vez que surten usuarios de
la vereda Caney Alto (Salinas), un afloramiento hídrico a la altura de la Vereda Caney Bajo, sector naranjitos (Caño Tigre)
es una fuente natural del Acueducto Veredal de los Medios y Vega grande. El río Upin tiene dos tramos bien
diferenciados: en su nacimiento presenta alta pendiente, desde los 800 msnm a los 1.650 msnm, siendo una corriente
de tipo torrencial con alta capacidad de carga que corre sobre suelos erodables; entre los 800 y los 400 msnm, presenta
una amplia zona de acumulación y desvío de cauce.

Tabla 49 Caudal medio del Rio Upin en época de verano.

Febrero
Marzo 2011
Fuente Estacion 2011
Q(m3/s) Q(m3/s)
3503Upi_01 0,55 0,87
Rio Upín 3503Upi_01 1,86 4,28
3503Upi_01 2,78 16,46
Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 50 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Upin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 51 Parámetros químicos, biológicos y físicos del agua del rio UPin.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
 Río Caney
Ubicado en la parte oriental del territorio municipal, nace en la parte alta de la vereda Marayal, recorre las veredas Caney
Alto, Caney Bajo, Medios, Sardinata, San Jorge y Vega Grande, en un recorrido de 22,4 Km. De esta afluente toman el
agua los acueductos urbanos de los municipios de Restrepo y Cumaral, además de él se surte, el acueducto para las
Veredas de Caney Alto, Caney Medio, Vega Grande y Los Medios, cubriendo un número aproximado de 428 usuarios.

Es de resaltar que del Rio Caney se extrae el agua necesaria para abastecer el acueducto de Restrepo, el cual
capta 76 litros por segundo, para un consumo de 73 litros por segundo, los cuales llegan a un desarenador con capacidad
de 28.089 litros, de donde se distribuye a las diferentes zonas del casco urbano.

Tabla 52 Caudal medio del rio Caney en época de verano.

FUENTE ESTACIÓN FEBRERO MARZO 2011


2011Q(M/S) Q(M/S)
3503Can_0 1, 7,
Caño Caney 1
3503Can_0 0
1, 1
3,
2
3503Can_0 32
0, 26
1,
19 Hídricas Priorizadas
Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de3 Ordenamiento de las Fuentes 3 en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
9 5
Tabla 53 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Caney.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 54 Parámetros químicos, biológicos y físico del agua del rio Caney.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
 Caño Caraño:
Su cauce inicia en la parte alta suroccidental del municipio de Restrepo en inmediaciones del casco urbano,
específicamente en la parte superior del barrio Villas del Sol. Durante el muestreo hecho para el estudio de Cormacarena
en la época comprendida entre febrero y marzo de 2011, no se observó flujo significativo en la estación 01. La estación
02 ubicadas aguas abajo del casco urbano en un sitio posterior a las descargas domesticas de los barrios Villas del Sol,
Nuevo Horizonte y Villa Santos entre otras.
Tabla 55 Caudal medio del caño Caraño en época de verano.

FUENTE ESTACIÓN FEBRERO MARZO 2011


2011Q(M/S) Q(M/S)
3503Can_0
Caño Caraño 13503Can_0 0,
23503Can_0 0
0,
03 Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.
Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de3 Ordenamiento de las Fuentes
1
Tabla 56 Parámetros químicos, biológicos y físicos del agua del caño Caraño.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

Tabla 57 Parámetros químicos, biológicos y físico de agua del caño Caraño.

Fuente: CORMACARENA. Formulación del Plan de Ordenamiento de las Fuentes Hídricas Priorizadas en Jurisdicción de Cormacarena. 2011.

 Caño Seco
Atraviesa el casco urbano en inicialmente en la parte noroccidental desplazándose hacia el oriente y en su tramo final al
interior del casco urbano bordea la margen sur del barrio Villa Reina. Este cuerpo de agua a la fecha del estudio de
Cormacarena recibía las descargas de las aguas servidas y lluvias de los barrios aledaños a su cauce. Sin embargo con la
construcción del plan maestro de alcantarillado del municipio, se dispuso un colector principal que recoge las aguas servidas
y las conduce hasta una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, cuya construcción se inicia en el año 2016.

 El Caño El Caibe:
Ubicado en la parte oriental del municipio, su principal afluente es el caño la Raya, recorre parte de las veredas San
Jorge, la Floresta y Vega Grande en un recorrido de 68,38 Km. Es la única fuente Retrépense que nace en la parte plana
del municipio, sus cabeceras son el resultado del afloramiento de las aguas subterráneas, producto del proceso de
acumulación de excedentes hídricos en la zona de recarga de los acuíferos, desde donde se distribuye el agua hacia la
parte plana del municipio, en forma de corrientes superficiales. Es uno de los ejemplos más claros del papel del Piedemonte
Llanero, como regulador de la dinámica hídrica de la región Orinoquense. La tabla N°59 señala las longitudes de los
cuerpos de agua permanentes del municipio según el histograma cartográfico.
DENSIDAD HÍDRICA MUNICIPAL

La longitud total de los cuerpos de agua del municipio, según los datos obtenidos, es de 367.28 kilómetros de cuerpos
de agua con escorrentía, lo que equivale a que la densidad hídrica municipal sea aproximadamente de 1 km/km2; es
decir que por cada kilómetro de superficie territorial se tiene un kilómetro de cuerpo de agua, que representa una densidad
alta. Pese a lo anterior, la densidad hídrica no define la disponibilidad del recurso hídrico en el tiempo, ya que esta
depende de otras variables como las precipitaciones, caudales, balance hídrico, reservorios etc. Para ello debe remitirse
al índice de escasez calculado en el POMCA del GUATIQUIA y señalado más adelante. El caño Caibe es el cuerpo hídrico
de mayor longitud con 68,36 Km, seguido del río Guatiquia con 55,30 Km, la quebrada Salinas 24,7 Km, el río Upin con
23,5 Km y el río Caney con 22,4 Km.

Tabla 58 Longitud de los cuerpos de agua del municipio de Restrepo.

Cuerpo Hídrico Km
Caño Arenoso 1,41
Caño Arenoso o Mateguadua 6,27
Caño Blanco 1,81
Caño Brasil 4,30
Caño Cangrejo 8,27
Caño Chivo 7,26
Caño Chucua Honda 6,58
Caño Corinto 4,90
Caño El Brazuelo 4,52
Caño El Caibe 68,36
Caño Empalizado 8,99
Caño Gallonera 2,34
Caño Hondo 12,14
Caño Juanero 3,17
Caño La Cuborrolosa 3,27
Caño La Danta 6,58
Caño La Pedregosa 9,17
Caño La Raya 9,95
Caño La Reforma 4,90
Caño Las Barbillas 2,31
Caño Las Palmeras 5,67
Caño Las Pavas 4,00
Caño Manantial 0,94
Caño Marroco 2,63
Caño Puente Amarillo 1,20
Caño Sardinata 5,17
Caño Seco 6,99
Caño seco o Retumbadola 6,18
Caño Trapiche 7,41
Caño Tripas 8,02
Caño Vueltudo 1,68
Quebrada Blanca 2,29
Quebrada Caney Chiquita (Cainecito) 3,96
Quebrada Colorada 3,07
Quebrada del Guadual 1,31
Quebrada Mateguadua 0,79
Quebrada Negra (Marayal) 3,26
Quebrada Salinas 24,70
Río Caney 22,40
Río Guacavía 0,31
Río Guatiquia 55,30
Río Upin 23,50
Total 367,28

Fuente: La consultoría.

Ilustración 27 Hidrografía del municipio de Restrepo Meta.

Fuente: la consultoría.

En conclusión, pese a que se determinó en el proceso de caracterización territorial que, desde la


perspectiva del usuario rural o urbano, la oferta hídrica es alta en nueve de los doce meses de un año, es
necesario hacer inversiones públicas y privadas, para que la oferta hídrica no se constituya en una limitante
para el desarrollo del municipio. Estas inversiones estarían relacionadas con la protección de cuencas,
construcción de acueductos técnicos con reservorios apropiados, saneamiento básico, etc.
ECOSISTEMAS LENTICOS

Dentro de la oferta hídrica del municipio de Restrepo es posible desatacar la existencia de ecosistemas lenticos, los cuales,
fueron identificados en una amplia mayoría, en el marco del proyecto “apoyo institucional para la promoción del conocimiento,
recuperación, conservación y seguimiento de ecosistemas de importancia ambiental, en área de influencia de Ecopetrol SA.
Y el Departamento del Meta”. Producto de este proyecto se obtuvo como resultado la identificación y descripción de
ecosistemas como esteros, lagunas, morichales, bosques inundables y reservorios de agua, de origen artificial y natural,
para la divulgación en el municipio de Restrepo.

Es así, que para la totalidad del territorio municipal se identificaron 55 ecosistemas lenticos, de los cuales 42 son de origen
natural y 13 de origen artificial. “Se observó un total de 55 especies de vegetales que predominan en la ronda protectora,
como la gramínea (brachiaria dulce) y arbóreas como yopo (anade – nantera peregrina), palma cola de zorro (Wodyetia
bifurcata), entre otras pertenecientes a 50 familias que corresponden a 29 órdenes en los humedales reportados en el
municipio”, tal como lo indica Cormacarena en la edición No. 1 del atlas de humedales del municipio de Restrepo.

Dentro de las características más representativas del proyecto liderado por Cormacarena, se encuentra la definición
metodológica para la identificación de humedales, consistente en un proceso de recolección de información primaria y
secundaria, seguido de la aplicación del método “análisis – síntesis” consistente en la separación de las partes de un todo,
para estudiarlas en forma individual, y posteriormente la unión racional de los elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad2.

FASES DESARROLLADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES:

Fase de aprestamiento: Identificación de actores – consolidación de red participativa.


Fase de pre – diagnostico: Identificación y caracterización de atributos – validación en campo.
Resultados: Verificación de fauna – identificación de especies predominantes – estado de conservación.

INFORMACIÓN BASE OBTENIDA COMO INSUMO PARA EL PBOT MUNICIPAL

Una vez analizada la información base contenida en el Atlas de Humedales para el municipio de Restrepo, se identifica una
ficha por cada ecosistema, que contienen la siguiente información:

Nombre del humedal.


Área del humedal (Ha)
Área de ronda (Ha)
Área total (Ha)
Ubicación (coordenadas) (msnm)
Descripción general
Flora – fauna

A partir de la información identificada y que corresponde a los ecosistemas lenticos, principalmente los categorizados como
humedales, serán debidamente señalados en la cartográfica normativa del PBOT; sin perjuicio de los demás que sean
identificados durante la etapa de implementación del instrumento y que serán catalogados como suelo de protección en
términos de la Ley 388 de 1997.

2 CORMACARENA, 2013.
LOCALIZACIÓN DE BOCATOMAS ACUEDUCTOS

Las bocatomas de los acueductos registrados en Cormacarena para Plantas de Tratamiento de Agua Potable PTAP
con sus características se aprecian en la tabla N°60. Todas corresponden al río Caney.

Tabla 59 Bocatomas autorizadas por Cormacarena.

Estr Coorden Coordena m Nombre de C Tipo de Caudal Caudal Tipo Sistemade Horas de %ef U Rural Control de Concesión de Caudal Tiempo de
uct adanorte daoeste Emiliano
s laempresa ar Tratamient tratad entregad de medicion servicio icie r calidad aguas otorgad concesión
P 4°16' 73°34' 5 P Conven 5 50L/S m CanaletaP 2 90% 1 N Salud del 2.6.04.1071de 6 5
ura n Rest ác o o o aforo nci b o
T 42,5' 14,7' 9 ri cional 8 an arshall 4 0 . Meta Abril de 2004 7 a
PTAPA 4°17' 73°34' m6 rep
EDESA teP Conven a N 90a0
2 v L5 5 mua N 2 NA Secretaríade N N, Nñ
CumaP 15,4' 41,4' 6 Asociaoción rri cional %n%
a /s0 0 anl . 4 . . salud . .4 .o
ralPTAP 4°17' 73°34' 67
de amiEchagos
Pvd Conven N.A.l/ Nl mua NA 2 NA apra N 90%A Hospital de NA NA7 NAs
Vere 12,9' 39,8' 7 riao cional s ./ anl .. 4 .. ox . apro. Restrepo . . .
varri
dal 4 Acueducto vd As ua A A A x A A A
a
veredal
FAUNA ao
d
l . . .

Los hábitats naturales, nicho de vida silvestre en el departamento del Meta han sido intervenidos
con gravedad. Sólo algunos lugares como la Sierra de La Macarena, las zonas declaradas
como parques y relictos de bosque que en total constituyen el 25% del área total del
departamento, se constituyen en salvaguarda para la fauna del Meta. Extensas zonas del
territorio han sido modificadas para dar paso a la agricultura y la ganadería.
La fauna en el municipio de Restrepo, está representada según su evidencia al ojo o al oído
humanos según información extraída en la fase de socialización y aprestamiento de información
en las veredas del municipio, aquellos que son el blanco más frecuente de la caza para
consumo.
“La caza incontrolada, la pesca, la tala del bosque y las quemas, han originado la desaparición
de muchas especies faunísticas y la extinción casi total de otras, tales como: El venado
(Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), chigüiro (Hydrochoerus
hidrochaeris), lapa (Agouti paca), ñeque o tintín (Myoprocta acouchey), guatin o chacure
(Dasyprocta tapcu), danta (Tapirus terrestris), zaino (Dycotyles tajacu), cajuche (Tayassu
pécari), tigre (Felis Pardalis) y león sabanero (Felis sp.)”.
En el bosque natural y en los relictos del mismo, tanto en la alta montaña como en la planicie
de inundación se reportaron, aunque en peligro de extinción, las siguientes especies faunísticas:
De los mamíferos, además de los mencionados anteriormente aún permanecen en la región:
ardilla (Microsciurus sp.), curi (Cavia porcellus), chucha común (Didelphis marsupialis),
chucha real (Matachirus nudicaudatus), oso hormiguero gigante o también llamado oso palmero
(Myrmecophaga tridactyla), oso perezoso (Choloepus hoffmanni), murciélago (Chiroptera
phyllostomidae), ratón (Heteromyidae muridae), cusumbo (Nasuella olivacea).
De los reptiles se reportan: la iguana (iguana iguana) diezmada por sus apetecidos huevos y su
carne, tortuga (Geochelone denticulata), terecay (Podocnemis unifilis), icotea (Pseudemys
scripta) Cachirre (Paleosuchus palpebrosus), caripiari o mato (Tupinambis teguixin), camaleón
(Phenacosaurus niceforoi), sapo (Bufo marinus). Culebras como: falsa coral (Carallus
hortulanus), cuatronarices o talla (Bothrops atrox), rabo de ají (Micrurus mipartitus), sapa
(Xenodon severus), güio perdicero (Boa constrictor) y cazadora (Drymarchon corais).
La fauna ictiológica está representada por individuos de ambientes lenticos (lagunas, lagos, estanques y pantanos formados
por crecientes de ríos o por lluvias) y loticos (ríos, quebradas, caños y arroyos) de especies ornamentales y de consumo,
dentro de las cuales las más representativas son: cachama (Colossoma macropomum), sardinata (Brycon sp.), bagre
(Pimelodus sp.), rayado (Pseudoplatystoma tigrinum), bocachico (Prochilodus mariae), chucha (Ancistrus triradiatus),
temblador (Electrophorus electricus), raya (Potamotrygon sp.), mojarra (Cichlasoma sp.).
Las aves merecen un espacio especial dentro del ítem de fauna, porque aunque muchos lo desconocen, el municipio de
Restrepo, tiene reconocimiento mundial en especies de aves. Hasta esta tierra llegan reconocidos ornitólogos para hacer
sus observaciones e investigaciones. Esto representa una muy buena oportunidad para elaborar planes de turismo científico
alrededor de la riqueza de aves asentada en el municipio. Algunas de las reportadas aves están: Perdiz (Tinamus major
rufíceps), panguana (Crypturellus undulatus yapura), gallineta (Tinamus guttatus), gallineto de monte (Nothocercus
julius), gallineto azul (Tinamus tao lasenais), guacharaca (Ortalis guttata guttata), pava hedionda (Opisthocomus hoazin),
pava comestible (Penelope Jacquacu Jacquacu), cormorán (Phalacracosox olivaceus), pato chilico (Pelecaniformes), pato
gallito (Pelecaniformes), pato carretero (Neochen jubatus), garza blanca (Ardeola ibis ibis), garza coro cora (Ardea cocoi),
garzón azul (Ardea herodias), garzón gris (Ardea cocoi), colibrí (Doryfera johannae johannae), Martín pescador (Cerule
torquata), águila (Buteo nitidus), gavilán (Elanus lecurus leucurus), gallinazo (Coragyps attratus brasiliensis), carraco
(Daptrius ater ater), garrapatero (Crotophaga mayor), firihuelo (Crotophaga ani), pechiamarillo (Piaya cayana mesura),
peralonso (Burburni bistriatus), yátaro (Ramphastos vitellinus culminatus), carpintero (Picumnus pumilus), soledad
(Trogon viridis viridis), torcaza (Columba cayenensis cayenensis), tucán (Ramphastos tucanus cuvierí), tijereta (Elanoides
forticatus yetapa), loro cariseco (Psittacidae), loro palmero (Psittaadae), loro comejenero (Psittacidae), loro perico
(Psittacidae), loro real (Amazona ochrocephala), loro guere- guere (Psittacidae), loro guajivo (Psittacidae), guacamaya
(Ara severa castaneiformes).
Los primates son otro grupo representativo de la fauna del sector, de ellos los más importantes son: el Capuchino (Cebus
capucinus), Titi (Saionirí asciureus), araguato (Alouatta seniculos), maicero (Cebus albifrons), se han extinguido el
pielroja (Cebuella pygmacea) y el auyador (Alouatta seniculos).
Dentro de las especies de animales invertebrados se reportan: abeja africanizada (Apis mellifera adamsonaii), abeja
ala (Apis sp.), abeja angelita (Apis sp.); en el género de las avispas se encuentran: cintura de oro (Vespula maculifrons),
guerrera (Himenoptera), vaquera (Himenoptera), chinata (Himenoptera), carnicera (Himenoptera) y nocturna
(Himenoptera). En cuanto a las hormigas tenemos: arriera (Atta laevigata), fogonera (Atta sp.), macho (Atta sp.), yanabe
común (Atta sp.), yanabe conga (Atta sp.), y polvo de tabaco (Atta sp.), termitas (Termitidae - Isoptera), comejen de tierra
y de árbol (Termitidae - Isoptera), zancudo (Aedes aegypti), zancudo dantero (Aedes sp.), zancudo maizero (Aedes
sp.), tábano (Tabanus lineolus), garrapata (Dermacentor sp.), entre otros.
En los morichales y en algunos ríos se encuentran entre otras las siguientes especies ornamentales: tigrito (Pimelodus
pictus), careperro (Acestrorhynchus sp.), rubi-tetra (Axelrodia riesei), Coli morado- arari (Chalcrus macrolepidotus), giboso
(Charax ssp.), cardenal (Cheirodom axelrodi), dos puntas (Exodon paradoxus), brillante (Hemigrammus armstrongi),
cabecerrojo (Hemigrammus rhodostomus), rojito (Megalamphodus sweglesi), moneda (Metymmis ssp), palometa o estrigata
(Camegiella strigata), falso escalar (Cichlossoma festivum), sapuara (Semiprochilodus laticeps), leporino (Leporinus
fasciatus), tijero (Hemiodopsis semitaeniatus), riqui raque (Doridus sp.), cuatro líneas (Pimelodus clarias) y apistograma
(apistogramma ssp.).
CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

La intervención antrópica con actividades agropecuarias y forestales practicadas en tierras no adecuadas y sin las técnicas
apropiadas está causando desequilibrio en los ecosistemas del municipio de Restrepo, principalmente en las zonas más
susceptibles a la degradación.
Las quemas incontroladas, la tala, la contaminación de las aguas, el uso indiscriminado de pesticidas y de fertilizantes y
la erosión, son entre otros, los principales factores que afectan los ecosistemas. Los impactos nocivos generados por las
acciones que el hombre ejerce sobre su entorno usualmente lo hacen como una combinación de las mismas, que causan
un efecto dominó de deterioro sobre los recursos naturales.
Las quemas se observan con mayor frecuencia hacia la planicie de inundación en donde el hombre las causa para
“renovar praderas” y controlar patógenos, arvenses y para deshacerse de residuos sólidos. Esta práctica causa daños
a la atmosfera, a los suelos y cuando se sale de control a diversas especies de flora y fauna. Se convierte en factor detonante
de la erosión y de las remociones en masa, toda vez que el suelo desnudo queda a expensas de las lluvias o los vientos
fuertes.
La tala de los árboles que conforman los bosques, generan impactos nocivos al territorio, pues provocan migración
y diezma de fauna y flora, incrementan el riesgo de erosión y remoción en masa, perdida del recurso hídrico y
susceptibilidad a las inundaciones por escorrentías.
El sobrepastoreo produce degradación de suelos desde su misma génesis, ya que el hombre amplía la frontera
agropecuaria talando los bosques para su actividad ganadera. En suelos con pendiente pronunciada se forman terrazas
por pisoteo del ganado con que incrementa la erosión. En las zonas planas el sobrepastoreo produce adensamiento o
compactación de suelos lo que genera degradación física, química y biológica de este recurso natural, lo que en últimas
afecta los ingresos del productor y éste se ve abocado a ampliar más la frontera agropecuaria, lo que hace que las
actividades nocivas deterioren progresivamente la tierra en forma cíclica.
La sobremecanización o mecanización inadecuada principalmente en los cultivos de arroz, promueven la erosión hídrica y
eólica acelerada. En las áreas de ladera es común encontrar cultivos sembrados en sentido de la pendiente lo que genera
también erosión acelerada y perdida de la productividad del mismo.
La contaminación de los recursos naturales se da desde varios frentes. El deficiente saneamiento básico principalmente
en las zonas de ladera, provoca contaminación por heces fecales tanto de hombres como de animales, de los
ecosistemas lenticos que bajan por los valles hacia el piedemonte y la planicie aluvial. El uso no técnico de pesticidas y
herbicidas provocan contaminación atmosférica, edáfica e hídrica, así como diezma en la población de insectos y fauna
benéfica de los ecosistemas. El casco urbano es una fuente de contaminación muy alta ya que el municipio no cuenta con
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) para el tratamiento de las aguas servidas de la población.
Este problema tiende a solucionarse en el año 2015 con la construcción de la primera PTAR que quedará ubicada sobre
caño Seco, que junto con el Río Upín son los dos cuerpos de agua autorizados por CORMACARENA en su PSMV.
PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

“En el marco de la Resolución No. 0550 del 19 de junio de 2008 "Por la cual se amplia y realindera el parque Nacional
Natural Chingaza" se considera suelo de protección el Parque Natural Chingaza, cuyos objetivos de conservación
consisten en mantener la conectividad ecosistémica de la región, proteger poblaciones y hábitat con especial importancia
por su valor ecológico o estado de conservación, proteger elementos biofísicos y procesos ecológicos, como aporte al
desarrollo social y manejo de las cuencas del parque, contribuir a la recuperación y fortalecimiento de los valores
culturales de las muiscas en el territorio Chingaza y proteger espacios naturales para el desarrollo de actividades de uso
público, acordes con la misión de conservación del Parque”.

Ilustración 28 Área de solape entre el municipio de Restrepo y el PNN Chingaza.

Fuente: La consultoría

El PNN Chingaza tiene una superficie total de 78.294 Ha (dato del SIG), mientras que municipio de Restrepo cuenta con
36.653 Ha, lo que representa el 46,8% del área del parque; o, en otras palabras que el parque es 2,1 veces más grande
que municipio. Hace parte del Parque Nacional Natural Chingaza una porción del Municipio de Restrepo, localizada al
noroccidente del mismo, cuyos límites se establecen en las determinantes ambientales que hace parte sustancial del
presente documento.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA
DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA
“CORMACARENA”
Nit. 822000091-2

La zona de parque dentro del municipio es de 5.867 Ha equivalentes al 7,5% del parque o el 16% del área total municipal.
El municipio de Restrepo en la formulación de su PBOT adopta para la zona de su territorio con influencia del PNN
Chingaza su Plan de Manejo ambiental.

ECOSISTEMA DE PÁRAMO

El Ministerio del Medio Ambiente, mediante la Resolución N° 0710 del 6 de mayo de 2016, delimita el páramo Chingaza y
adopta otras disposiciones. En esta resolución el área total estimada del páramo es de 111.667 Ha. Este ya fue descrito
en el ítem de formaciones vegetales. La ilustraciñon Nº 42 (región en amarillo) muestra la localización del páramo en
el municipio de Restrepo, Meta. La Resolución prohíbe toda actividad de exploración y explotación de los recursos
naturales no renovables así como la construcción de refinería de hidrocarburos. El régimen de usos se le asigna a
Cormacarena en las áreas de su jurisdicción.

Ilustración 29 Localización del páramo en el municipio de Restrepo, Meta.

10. CAMBIO CLIMÁTICO


Frente a la gestión de cambio climático, Cormacarena formuló el Plan Regional Integral de Cambio Climático, esfuerzo
mancomunado con ECOPETROL S.A, CORPORINOQUIA y CIAT, el cual identificó la vulnerabilidad regional, las fuentes
de emisiones de gases de efecto invernadero y acciones para afrontar las causas y efectos del cambio climático a nivel
territorial y sectorial. De esta manera, se contribuye a mejorar el conocimiento y generar espacios que promuevan la
apropiación en temas de cambio climático y, por ende, lograr su vinculación dentro de los procesos de planificación.

Desde una perspectiva de planificación territorial, la implementación de medidas cobra relevancia, puesto que las
AUTORIDAD AMBIENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META
Dirección: Carrera 35 Nº 25-57 San Benito- Villavicencio (Meta) - Colombia
PBX 6730420 - 6730417 – 6730418 Fax 6825731 LINEA PQR 6730420 EXT. 105
Línea Gratuita Nacional 018000117177
Página Web: www. cormacarena.gov.co Email: info@cormacarena.gov.co
modificaciones en el clima inciden en un territorio modificando parcial o drásticamente el funcionamiento de sus principales
componentes y en general afectando o potencializando su desarrollo ya sea de manera negativa conllevando a que actores
públicos, privados y sociales incurran en gastos no previstos, al verse afectados por eventos causados por aumentos en la
temperatura o por cambios en la precipitación, o de manera positiva como oportunidad para el crecimiento económico, el
desarrollo social y el manejo responsable y sostenible de los ecosistemas promoviendo así un desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima.

En búsqueda de fortalecer los procesos de planificación en términos de cambio climático a partir de los lineamientos
nacionales y los resultados obtenidos en el Plan regional integral de cambio climático de la Orinoquia, la Corporación en el
año 2017 realizó un acompañamiento a los municipios en cambio climático y su inclusión en instrumentos de planificación,
tomando como base cinco líneas como herramienta para la mitigación y adaptación3:

1. Concientizar sobre el cambio climático.


2. Generar información y conocimiento para analizar y medir el riesgo climático.
3. Planificar el uso del territorio.
4. Implementar acciones de adaptación.
5. Fortalecer la capacidad de reacción.

Con estas líneas se busca por parte de la Corporación fortalecer capacidades en términos de cambio climático y definición
de medidas viables de ser incluidas en la planificación en articulación con el plan regional integral de cambio climático de la
Orinoquia y generar lineamientos para la inclusión en los instrumentos de planificación por municipio.

Este proceso se llevó a cabo en diferentes espacios y siguiendo la ruta que se menciona a continuación:

Mesa de trabajo donde


Taller de capacitación, las líneas de interés en
Acercamiento a los tomando en términos de cambio Taller de planificación
Documento con la
municipios para dar a consideración las climático (adaptación, para la inclusión de
inclusión de variables de
conocer el proyecto necesidades que cada mitigación y educación), variables de cambio
cambio climático.
uno de los municipios los intereses del climático
indique que requiere. municipio en términos
de cambio climático.

Figura 1. Proceso metodológico para el acompañamiento a los municipios en la inclusión de variables de cambio climático en sus instrumentos de
planificación.

ESTRATEGIAS NACIONALES DE CAMBIO CLIMÁTICO

El municipio de Restrepo deberá establecer dentro del Componente General del Plan Básico de Ordenamiento Territorial,
“constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo” y de acuerdo con su enfoque, acciones

3 Documento ABC: Adaptación bases conceptuales. Marco conceptual y lineamientos (Departamento Nacional de Planeación, 2012)
que propendan por el cumplimiento de la estrategia Colombiana para afrontar los efectos del cambio climático contenida en
el marco del documento CONPES 3700 de 2011, es necesario la inclusión de las cuatro estrategias del país en términos de
cambio climático como son:

a. Plan Nacional de Adaptación al cambio climático – PNACC


b. Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en carbono – ECDBC
c. Estrategia de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los
Bosques (ENREDD+)
d. Estrategia Nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático

a). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)4: El cual tiene como finalidad reducir la vulnerabilidad del
país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático. Este documento
plantea el contexto del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las bases conceptuales, razones para promover la
adaptación en Colombia y lineamientos para una adaptación planificada.

Dentro de sus objetivos específicos están:


 Generar mayor conocimiento sobre los potenciales riesgos y oportunidades asociados al cambio y a la
variabilidad climática
 Incorporar la gestión del riesgo climático en la planificación del desarrollo sectorial y territorial
 Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y ecológicos ante eventos climáticos.

Los ejes estratégicos incluidos en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se detallan a continuación.

Ilustración 30 Ejes estratégicos del plan nacional de adaptación al cambio climático.

a) b). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono5: “Es un programa de planeación del desarrollo a corto,
mediano y largo plazo, que tiene como objetivo desligar el crecimiento de gases de efecto invernadero (GEI) del crecimiento
económico nacional a través de medidas sectoriales de mitigación que contribuyen al desarrollo económico y competitividad
de los sectores.” Los objetivos de la ECDBC son identificar y valorar acciones encaminadas a evitar el crecimiento acelerado

4 Disponible en: http://cambioclimatico.minambiente.gov.co/index.php/descargables

5 Documentos disponibles en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=469:plantilla-cambio-climatico-25#documentos


de las emisiones de GEI a medida que los sectores crecen, desarrollando planes de acción de mitigación en cada sector
productivo del país, promoviendo las herramientas para su implementación, incluyendo un sistema de monitoreo y reporte.

Dentro de esta estrategia se llevaron a cabo los Planes de Acción Sectorial de Mitigación para el Cambio Climático (PAS)6
los cuales “son un conjunto de acciones, programas y políticas, que permitirán reducir las emisiones de gases efecto
invernadero (GEI) frente a una línea base de emisiones proyectadas en el corto, mediano y largo plazo. Representan por lo
tanto, una oportunidad para que las acciones de mitigación identificadas en cada sector contribuyan a lograr los objetivos de
desarrollo del mismo, generando adicionalmente co-beneficios económicos, sociales y ambientales.”
Las medidas (acciones, programas y políticas) que conforman los PAS, han sido priorizadas de acuerdo a cinco criterios
establecidos por la ECDBC, los cuales se mencionan a continuación:
1. Contribución de las acciones de mitigación identificadas a los objetivos de desarrollo del sector.
2. Potencial de reducción de emisiones
3. Costos de implementación
4. Percepción de cobeneficios económicos, sociales y ambientales
5. Percepción de expertos sectoriales

El objetivo de los PAS es identificar claramente las prioridades sectoriales de mitigación de gases de efecto invernadero
(GEI) y sus medios de implementación, para así facilitar su integración en la planeación sectorial y lograr así la reducción de
emisiones futuras en los sectores, optando por sendas de desarrollo carbono-eficientes, mientras se maximizan los co-
beneficios como incremento de productividad, reducción de costos, transferencia de tecnología, reducción de riesgo de
afectación por barreras no arancelarias, generación de empleo, mejoras en calidad de aire y salud, entre otros.

Ilustración 31 Planes de acción sectorial.

c). Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los
Países en Desarrollo (ENREDD+)7: “es un mecanismo internacional en construcción bajo la convención Marco de Naciones
Unidas Sobre Cambio Climático CMNUCC, cuyo objetivo es ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono producidas
por la deforestación y degradación de los bosques del planeta, para así atenuar el cambio climático. Con REDD+ se espera
además contribuir a conservar y mejorar los servicios que prestan los bosques [selvas] y al desarrollo de las comunidades
que los habitan o dependen de éstos”.

La ENREDD+ en Colombia busca promover la conservación y el uso sostenible de los bosques y su biodiversidad, mejorando
la calidad de vida de comunidades que habitan y dependen de los bosques y fomentar las prácticas sostenibles de los

6 Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=470:plantilla-cambio-climatico-26#planes-sectoriales-de-mitigación

7 Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/472-plantilla-cambio-climatico-28


sectores que han sido históricamente motores de deforestación.

La siguiente figura, muestra los ejes estratégicos para la preparación de la estrategia REDD.

Ejes y Líneas temáticas


Visión compartida del Bosque
• Territorial-Regional
• Étnica Diferencial
• Intersectorial
• Modelos económicos forestales.

Ordenamiento /Zonificación Ambiental


• Conservación de paisaje en sistemas de
planificación del territorio
• Coordinación Intersectorial del
Ordenamiento Ambiental
• Cierre de frontera agropecuaria
• Planificación y corresponsabilidad en el
desarrollo territorial
• Fortalecer capacidad de comunidades

Monitoreo prevención control y vigilancia


• Promoción de la legalidad forestal
• Información para la toma de decisiones
• Respuesta rápida

Arreglo Institucional y Financiación


• Esquema de arreglos institucionales
• Financiación integral del sector
forestal

Ilustración 32 Ejes estratégicos y líneas temáticas de la ENREDD+.

d). Estrategia de Nacional de educación, formación y sensibilización de públicos sobre cambio climático8: tiene como
objetivo “establecer directrices para la implementación de programas y proyectos que promuevan el acceso a la
información, la conciencia pública, la capacitación, la educación, la investigación y la participación, para contribuir en la
creación de capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático.”
Los ejes que incluye la estrategia se detallan a continuación:

8Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documents/40860/219937/ESTRATEGIA+NACIONAL+DE+EDUCACION+CAMBIO+CLIMATICO.pdf/ee8dfc57-a196-4ca2-b222-


97eb7142efb0
Conciencia
Pública

Acceso a la
Capacitación
Información

Ejes
estratégicos

Participción Educación

Investigación

Ilustración 33 Ejes estratégicos para la implementación de la estrategia de educación.

ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL NACIONAL

 Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Cambio Climático ha venido desarrollando
diferentes acciones en términos de cambio climático. Así, el IDEAM ha elaborado la Tercera Comunicación Nacional ante la
CMNUCC, la cual incluye los estudios generados en el país para reportar internacionalmente.

La Tercera Comunicación “es el principal mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para contarle al mundo sus avances en la implementación de la
Convención (acciones de mitigación, adaptación, educación, entre otros.) En los años 2001 y 2010 Colombia presentó sus
dos primeras Comunicaciones Nacionales” (IDEAM, 2016). En el año 2017 se han ido presentando los resultados de la
Tercera Comunicación, los cuales incluyen la información que se presenta en la ¡Error! No se encuentra el origen de la r
eferencia..
Ilustración 34 Contenido de la información generada en la tercera comunicación.IDEAM 2016.

• PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - PRICCO

La importancia de la temática del cambio climático por sus efectos en el desarrollo sectorial, el bienestar de sus habitantes
y la planificación del territorio se convierte en una prioridad para el departamento del Meta. Por ello, CORMACARENA,
ECOPETROL S.A, CORPORINOQUIA y CIAT aunaron esfuerzos para el desarrollo del Plan Regional Integral de Cambio
Climático de la Orinoquía– PRICCO. Dentro de los resultados obtenidos se encuentran: una línea base del territorio, la
identificación de la vulnerabilidad y el riesgo, las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y acciones para
afrontar las causas y efectos del cambio climático a nivel territorial y sectorial (¡Error! No se encuentra el origen de la r
eferencia.).

Ilustración 35 Proceso llevado a cabo para el desarrollo del PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMATICO-PRICCO.

El PRICCO es una herramienta fundamental y la hoja de ruta para la implementación de medidas de adaptación y mitigación
del cambio climático, puesto que generó información técnica y metodológica sobre 5 líneas estratégicas de la región (¡Error! N
o se encuentra el origen de la referencia.). Esta información contribuirá a mejorar el conocimiento y generar espacios que
promuevan la apropiación en temas de cambio climático y, por ende, lograr su vinculación dentro de los procesos de
planificación, puesto que:
 Aumenta la base del conocimiento climático para la toma de decisiones en la región de la Orinoquia.
 Refuerza los mecanismos de coordinación interinstitucional, involucrando y empoderando a los actores claves para
lograr un proceso de desarrollo bajo carbono y compatible con el clima en la región de la Orinoquia.
 Sensibiliza y construye de manera participativa la identificación las medidas de cambio climático involucrando a los
sectores públicos y privados más relevantes en la región de la Orinoquia.
 Fortalece las capacidades de los sectores públicos y privados para impulsar acciones y procesos de desarrollo bajo
en carbono y compatibles con el clima.
 Propone los arreglos institucionales para planificar, gestionar, ejecutar y supervisar las acciones del plan integral de
cambio climático en la región de la Orinoquia.
 Direcciona las estrategias de adaptación y mitigación de las siguientes líneas: Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos, Gestión del Recurso Hídrico, Minería e Hidrocarburos, Agropecuario y Agroindustria y Dimensión
Humana.

EL PRICCO identificó de 41 medidas a escala regional, las cuales buscan disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero y aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades. Sin embargo, no todas las medidas aplican a todo el
territorio.

Biodiversidad y
Servicios
ecosistémicos

Minería e Recurso
Hidrocarburos hídrico

Lineas
Estratégicas

Dimensión Agropecuario y
Humana Agroindustria

Ilustración 36 Líneas estratégicas del PLAN REGIONAL INTEGRAL DE CAMBIO CLIMATICO.

DIAGNOSTICO DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MUNICIPIO DE RESTREPO

• Escenarios de Cambio Climático - TCN

En el marco de la tercera comunicación nacional de cambio climático, el IDEAM generó los escenarios para el país (2011/
2100), los cuales evidencian que:

TEMPERATURA
En cuanto a la temperatura para el periodo 2011 – 2040 según los escenarios de IDEAM, Para el período 2011 - 2040 se
espera un cambio en la temperatura media anual de 0,81 a 1,0°C para la mayor parte del municipio. (¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia.).
Ilustración 37 Escenario de temperatura para el periodo 2011-2040 en el municipio de Restrepo.

Para el período 2041 - 2070 se estima un cambio en la temperatura media anual de 0,81 - 2,1°C para el municipio, siendo
igualmente las zonas bajas las que mayores valores de temperatura presentaran (¡Error! No se encuentra el origen de la r
eferencia.).

Ilustración 38 Escenarios de temperatura para el periodo 2041-2070 en el municipio de Restrepo.

Por último, para el escenario 2071- 2100, la tendencia se mantiene al aumento de temperatura, encontrándose los valores
entre 1.61°C y 2.5°C (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 39 Escenarios de temperatura para el periodo 2071-2100 municipio de Restrepo.

PRECIPITACION
En cuanto a la precipitación, para el periodo 2011 -2040 se espera en el municipio de Restrepo pérdidas en los registros de
precipitación entre -19% y -10%, a excepción de la zona baja donde pueden presentarse variaciones entre -9% y 10% en la
precipitación (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Ilustración 40 Escenario de precipitación para el periodo 2011-2040 municipio de Restrepo.

En el periodo 2041 -2070 se mantiene la misma tendencia en los cambios de precipitación con pérdidas en los registros de
precipitación entre -19% a -10%, a excepción de la región occidental donde pueden presentarse variaciones entre -9% y 10%
en la precipitación (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 41 Escenario de precipitación para el periodo 2041-2070 municipio de Restrepo.

Por último, para el periodo 2071 – 2100, la tendencia es similar, sin embargo, en la región central del municipio aumentarán
los registros entre -29 y -20% (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Ilustración 42 Escenario de precipitación para el periodo 2071-2100 municipio de Restrepo.

Dichos cambios en las condiciones climáticas traerían efectos principalmente sobre dos sectores: a). Agrícola, dado las
posibles disminuciones de precipitación en algunos sectores y aumentos de temperatura generalizados, los cuales
ocasionarían proliferación de plagas; y b). Ganadero, debido a los aumentos graduales de temperatura a lo largo del siglo.

6.2 Análisis de vulnerabilidad y riesgo

El IDEAM, en la TCN, define que el departamento del Meta cuenta con cinco regiones climáticas y el municipio de Restrepo
se encuentra en la región “Piedemonte Llanero” (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 43 Regiones climáticas para el departamento del Meta.

Por otro lado, se generó un análisis multidimensional para el análisis de vulnerabilidad y riesgo tomando en consideración
las siguientes dimensiones:
 Seguridad alimentaria
 Recurso Hídrico
 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
 Salud
 Hábitat Humano
 Infraestructura

Los resultados para el municipio de Restrepo indican que el riesgo es medio según se observa en la ¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia. y ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Ilustración 44 Mapa de riesgo para el departamento del Meta.


Ilustración 45 Riesgo para cada una de las dimensiones.

Por su parte, los resultados obtenidos en cuanto a la amenaza indican que el municipio de Restrepo se encuentra en un nivel
muy alto.

Ilustración 46 Amenaza para el departamento del Meta.

En cuanto a la vulnerabilidad, el cual se obtiene a partir de los resultados de sensibilidad – medio (¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia.) y Capacidad adaptativa - Medio (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), el
municipio de Restrepo se encuentra con una vulnerabilidad muy baja (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 47 Sensibilidad departamento del Meta.

Ilustración 48 Capacidad adaptativa departamento del Meta.

Ilustración 49 Vulnerabilidad para el departamento del Meta.

Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquia – PRICCO


Clima Actual – Patrones hidroclimáticos para la serie 1981 -2010
Para describir las características climáticas del área de estudio, se tomaron los datos meteorológicos a escala diaria,
mensual, anual y multianual, registrados en las estaciones meteorológicas del IDEAM (Figura 2). Un paso importante fue la
definición de series con un número apropiado de registros de las diferentes variables meteorológicas. Se estableció como
serie base el período 1981-2010 para todo el análisis, debido a la necesidad de tener una serie de tiempo actualizada para
comparar las situaciones del presente con el futuro situaciones del presente con el futuro próximo.

Adicionalmente, se emplearon otras fuentes complementarias de información climática como la serie “Climate Hazards Group
InfraRed Precipitation with Station data - CHIRPS” que es un estimado de lluvia basado en datos satelitales y ajustados con
observaciones de estaciones meteorológicas (Funk, et al., 2015). Otra fuente de datos meteorológicos empleada fue Climate
Research Unit de la Universidad de East Anglia (http://www.cru.uea.ac.uk/), conocida como CRU TS3.p22 (Harris, Jones, &
Osborn, 2013) la cual contiene datos a escala global y es reconocida a nivel mundial por su uso masivo para la validación
de los modelos del IPCC y para la construcción de climatología regional o perfiles climáticos (McSweeney, New, & Lizcano,
2010).

Figura 2. Estaciones Meteorológicas en el departamento del Meta

Comportamiento de la Temperatura

En cuanto a la temperatura, en el Meta en general se registran valores medios comprendidos entre 24ºC y 28ºC, excepto en
el occidente del departamento hacia la parte de la cordillera, donde predomina el efecto de la elevación y se pueden alcanzar
valores entre 6ºC y 15°C.
Figura 3. Temperatura media anual para el departamento del Meta

Específicamente para el municipio de Restrepo la temperatura media se encuentra entre 19.7 a 28.1°C.

Ilustración 50 Temperatura media anual para el municipio de Restrepo.

Por su parte, la temperatura máxima en el municipio se encuentra entre 25.2 y 34.3°C (¡Error! No se encuentra el origen d
e la referencia.).
Ilustración 51 Temperatura máxima para el municipio de Restrepo.

En cuanto a la temperatura mínima en el municipio se presentan temperaturas entre 14.01 y 24.40°C.

Figura 4. Temperatura mínima para el municipio de Restrepo

Comportamiento de la Precipitación

En Meta generalmente predominan las lluvias entre 1.600 a 2.450 mm/año en su parte centro y oriente. Hacia el norte y
occidente del departamento, especialmente al aproximarse a la cordillera oriental, las lluvias presentan un incremento y
pueden superar los 6.000 mm/año (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Específicamente para el municipio de Restrepo, la precipitación anual se encuentra entre los 2500 y los 5000 mm/año
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

El número de días lluviosos tiene una relación directa con la precipitación anual acumulada, en el municipio de Restrepo el
número de días con lluvia se encuentra entre 135.4 y 264.7 días con lluvias (¡Error! No se encuentra el origen de la r
eferencia.).

Por su parte, la cantidad de meses con lluvia superior a los 350 mm en el municipio de Restrepo se encuentra entre los 1 y
8 días (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 52 Precipitación total anual multianual para el Departamento del Meta, periodo: 1981-2010.

Ilustración 53 Precipitación total anual multianual en el municipio de Restrepo, periodo:1981-2010.


Ilustración 54 Cantidad de días con lluvia.

Ilustración 55 Número de meses con lluvia mayor a 350 mm.

Comportamiento de la Humedad Relativa

En general, los registros de humedad relativa en el departamento del Meta varían entre 80 y 85%, con un incremento hacia
el sur en cercanías a la Amazonía (zona típica de bosque lluvioso ecuatorial donde se registran humedades muy altas),
pudiendo registrar valores de 85.7%, lo que indica que el departamento del Meta tiene un clima húmedo. El municipio de
Restrepo, presenta valores entre 80.2 y 82.4 %, siendo las más bajas en la parte alta del municipio (¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia.).
Ilustración 56 Humedad relativa municipio de Restrepo.

Comportamiento del Brillo Solar

La distribución espacial del brillo solar presenta los valores más altos de insolación diaria, entre 5 y 6 horas de sol, al
nororiente de Meta. Los valores de insolación disminuyen progresivamente hacia el suroccidente del departamento. En
general se registra en promedio entre 4 y 5 horas de sol al día. En el municipio los valores se encuentran entre 4.6 y 4.9
horas de sol al día (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Ilustración 57 Brillo solar promedio (horas/días) en el municipio Restrepo.

Proyecciones de cambio climático – Escenarios Futuros

La información climática futura para la región basada en las proyecciones de cambio climático es el elemento base para
determinar cómo dicho fenómeno podrá afectar al departamento en el horizonte de tiempo seleccionado en el plan (2040),
el cual es relevante para la toma de decisiones en gestión ambiental y agrícola, y va en concordancia con los lineamientos
de planeación nacional.
Un escenario de emisión es un resultado plausible y consistente que ha sido construido para explicar las consecuencias
potenciales de la influencia de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero sobre el clima (Jones et al., 2004).
Son, por tanto, representaciones de futuras emisiones de sustancias que son activamente radioactivas (por ejemplo, gases
de efecto invernadero) que van en función de supuestos o hipótesis acerca de factores externos, tales como demografía,
desarrollo socio-económico y cambio tecnológico a futuro.

Nunca se sabrá exactamente como las emisiones antropogénicas cambiarán el futuro, sin embargo, el IPCC (Panel
Intergubernamental de Cambio Climático) ha desarrollado cuatro familias de escenarios para el Quinto Reporte de Evaluación
(IPCC, 2013) denominadas Caminos Representativos de Concentración (RCP, siglas en inglés), denominados así: RCP 8.5,
RCP 6.0, RCP 4.5 y RCP 2.6 (vea una descripción en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Los números s
e refieren a los valores de forzamiento radiativo al 2100 relativos a los valores pre-industriales.

Para el presente estudio se utilizan 3 RCPs (2.6, 4.5 y 8.5), considerando un escenario bajo, otro medio y uno alto en
emisiones respectivamente (Tabla 60).

Tabla 60. Descripción de las familias de los RCP utilizados en el estudio


RCP Descripción
RCP 8.5 Aumento del forzamiento radiativo que conduce a 8.5 W/m2 en
2100.
RCP 4.5 Estabilización sin exceder de 4.5 W/m2 y estabilización después
de 2100.

RCP 2.6 Pico en forzamiento radiativo a ~ 3 W/m2 antes de 2100 y


disminución posterior.

Para el caso de la temperatura, la evaluación se realizó tanto para la temperatura máxima y la temperatura mínima, en el
caso de la primera el valor para elCambio
departamento
en
Precipitación Total
delCambio
Meta es de un aumento promedio
en Temperatura
de +1.5°C.
Cambio en
Temperatura Mínima
A nivel regional se esperan
temperatura extremas
Municipio calientes más (%)frecuentes y fríasMáxima
menos(ºC)frecuentes, además de un rango diurno de temperatura
Dpto

(ºC)
progresivamente mayor (¡Error!
RCP No RCP
se encuentra
RCP el origenRCP
RCP de la referencia.).
RCP RCPParaRCP
el municipio
RCP de Restrepo se proyecta a
umento en la Acacías
temperatura máxima
2.6
4.7
entre
4.5
3.4
1.4°C
8.5
5.6
y 2.31.3
°C y en1.5
2.6
la temperatura
4.5 8.5
2.1
mínima 1.4
2.6
1.2
aumento8.5
4.5
entre 1.4°C y 2.0°C según el
1.7
escenario. Barranca de
Upía 2.8 1.2 2.4 1.3 1.5 2.1 1.0 1.1 1.4
Cabuyaro 3.0 1.2 2.4 1.3 1.6 2.1 1.1 1.3 1.6
En cuanto a laCastilla
precipitación
la los cambios proyectados en el departamento del Meta se encuentran en un promedio de +2.5%
(¡Error! No seNueva
encuentra el origen
4.0 de
2.7la referencia.),
4.0 1.3para el caso
1.5 específico
2.1 del
1.3 municipio
1.5 de Restrepo
1.9 bajo los diferentes e
scenarios los valores se encuentran entre 2.4 y 3.9%.
Cumaral 3.7 2.2 3.7 1.5 1.7 2.3 1.4 1.6 2.0
El Calvario 4.9 3.8 6.1 1.2 1.4 1.9 0.9 1.0 1.3
El Castillo 4.7 3.5 5.7 1.3 1.4 2.1 1.5 1.9 2.3
En cuanto a laElprecipitación
Dorado los
4.4 cambios
3.0 proyectados
4.9 en el departamento
1.3 1.4 2.1 del1.3 Meta se1.6encuentran
2.0 en un promedio de
+2.5% (¡Error!Oro
No se encuentra
Fuente de
4.2
el origen
2.9
de
4.3
la referencia.),
1.3 1.4
para el2.0caso específico
1.3 1.6
del municipio
2.0
de Restrepo bajo los d
iferentes escenarios
Granadalos valores 3.9 se encuentran
2.6 4.1 entre1.3
3.4 y 5.6%
1.4 ( 2.1 1.3 1.6 2.0
Guamal 4.5 3.4 5.8 1.3 1.5 2.0 1.1 1.3 1.6
La Macarena 3.1 2.8 4.2 1.3 1.5 2.0 1.2 1.4 1.8
). La Uribe 3.5 2.6 4.6 1.3 1.5 2.1 1.1 1.4 1.7
Lejanías 4.8 3.7 5.9 1.3 1.4 2.0 1.5 1.9 2.3
MapiripánTabla 61 Cambios de clima proyectados a 2040 para el municipio de Restrepo. 1.7
3.5 2.5 4.0 1.3 1.5 2.0 1.1 1.4
Dpto Meta

Mesetas 4.3 3.3 5.3 1.3 1.5 2.0 1.2 1.6 1.9
Puerto Cambio en Cambio en
Concordia 2.9 2.2
Precipitación 3.1
Total 1.3
Cambio en1.6 2.1
Temperatura 1.3 1.6 Mínima
Temperatura 2.0
Puerto Gaitán
Municipio 3.2 2.4
(%) 2.9 1.2 Máxima
1.5 (ºC) 2.0 1.2 1.5
(ºC) 1.8
Puerto Lleras 4.4
RCP 3.1
RCP 4.6
RCP 1.2
RCP 1.4
RCP 2.0
RCP 1.2
RCP 1.4
RCP 1.8
RCP
Puerto López 2.9
2.6 1.3
4.5 2.2
8.5 1.3
2.6 1.5
4.5 2.0
8.5 1.2
2.6 1.4
4.5 1.8
8.5
Puerto
AcacíasRico 4.2
4.7 3.0
3.4 4.5
5.6 1.3
1.3 1.5
1.5 2.0
2.1 1.2
1.2 1.5
1.4 1.8
1.7
Restrepo
Barranca de 3.9 2.4 3.9 1.4 1.6 2.3 1.4 1.6 2.0
San
UpíaCarlos 2.8 1.2 2.4 1.3 1.5 2.1 1.0 1.1 1.4
de Guaroa
Cabuyaro 3.8
3.0 2.4
1.2 3.7
2.4 1.3
1.3 1.6
1.6 2.1
2.1 1.2
1.1 1.5
1.3 1.8
1.6
ImpactosSan–
Arama
Sensibilidad
Juanlade
Castilla
4.8 3.7 5.4 1.3 1.4 2.0 1.3 1.6 2.0
Nueva 4.0 2.7 4.0 1.3 1.5 2.1 1.3 1.5 1.9
San Juanito
Cumaral 4.1
3.7 2.9
2.2 4.9
3.7 1.2
1.5 1.4
1.7 1.9
2.3 0.8
1.4 0.9
1.6 1.1
2.0
Sensibilidad
San de
Luis
Cubarral
la
de agricultura
El Calvario 4.9
3.9
3.8
2.7
6.1
4.8
1.2
1.3
1.4
1.5
1.9
2.0
0.9
1.2
1.0
1.5
1.3
1.9
El Castillo 4.7 3.5 5.7 1.3 1.4 2.1 1.5 1.9 2.3
San Martín
El Dorado 3.6
4.4 2.2
3.0 3.6
4.9 1.3
1.3 1.5
1.4 2.0
2.1 1.1
1.3 1.4
1.6 1.7
2.0
Villavicencio
Fuente de 4.0 2.5 4.1 1.4 1.6 2.2 1.4 1.6 2.0
Vista
Oro 4.2 2.9 4.3 1.3 1.4 2.0 1.3 1.6 2.0
Hermosa
Granada 4.0
3.9 3.0
2.6 4.6
4.1 1.3
1.3 1.5
1.4 2.0
2.1 1.2
1.3 1.5
1.6 1.8
2.0
La sensibilidad agrícola y agroindustria, frente a los cambios del clima esperados, se mide a través de las reducciones
potenciales en rendimiento y en aptitud de los cultivos (arroz, maíz, soya, palma africana, yuca, plátano, cacao, caucho y
forestales), estas reducciones se calcularon con modelos de simulación de tipo mecanístico y de nicho a partir de datos
climáticos estimados para el presente y el futuro, en relación con los escenarios de cambio climático RCP 2.6, RCP 4.5 y
RCP 8.5.

Para el caso de Restrepo se evidencia que la región central del municipio es la región más sensible mientras que la parte
alta es la zona menos sensible.

Ilustración 58 Sensibilidad de la agricultura para el municipio de Restrepo.

Sensibilidad de la ganadería

La sensibilidad de la ganadería se construye con las pérdidas de aptitud de la sabana nativa y las pasturas mejoradas, las
pérdidas en la producción de leche por aumento de estrés calórico y la disminución en la ganancia de peso por aumento de
estrés calórico.

En el municipio de Restrepo este sector presenta una sensibilidad entre muy baja y baja a lo largo de todo su territorio siendo
menos sensible en la parte baja del municipio.
Ilustración 59 Sensibilidad de la ganadería para el municipio de Restrepo.

Sensibilidad de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos

La sensibilidad de la biodiversidad se realizó para 28 especies, teniendo en cuenta los datos de riqueza. El resultado que
reflejan los mapas es el porcentaje de pérdida y ganancia de especies para cada escenario de cambio climático, las pérdidas
reflejan la sensibilidad de la biodiversidad.

Para el caso de Restrepo, la biodiversidad presenta una sensibilidad muy baja en gran parte de su territorio y solo una
pequeña zona en la parte alta presenta sensibilidad media

Sensibilidad del recurso hídrico

La sensibilidad se construye a partir de los resultados obtenidos de la modelación hidrológica con SWAT (Soil and Water
Assessment Tool), en la que se tuvieron en cuenta todas las cuencas cuya área de drenaje total estuviera dentro del área
de estudio, específicamente en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada; en ese orden de ideas, se
modelaron las cuencas de los ríos: Meta, Casanare, Guaviare, Vichada, Tomo, Bita, Tuparro y Matavén. Los cambios en
producción hídrica para cada escenario propuesto definen la sensibilidad del recurso para la región.

La zona alta del municipio de Restrepo presenta valores de sensibilidad Muy Baja y algunas zonas con sensibilidad baja
principalmente en la zona alta del territorio (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Sensibilidad dimensión humana

Los aumentos calculados en inundaciones y posibles daños en vías y viviendas, por esta amenaza, permiten estimar cambios
a futuro, donde la sensibilidad puede ser mayor. Por otro lado, los análisis en el sector salud brindan información sobre las
zonas donde se esperan ganancias de aptitud del mosquito vector Anopheles darlingi, el principal transmisor de malaria
faciparum (Plasmodium falsiparum), así como las zonas donde gana aptitud el mosquito vector Aedes aegypti, transmisor
del dengue; este análisis se generó a partir de modelación en Maxent y bajo los tres escenarios de cambio climático. Con
esta información se generó el indicador de sensibilidad para la dimensión humana, en el cual las zonas donde los vectores
ganan aptitud y además las afectaciones por inundaciones pueden incrementarse, se califican como altamente sensibles.
Este cálculo es una adición de las sensibilidades de cada uno de los elementos que componen esta línea.

La zona alta del municipio de Restrepo presenta valores de sensibilidad Muy altas, baja y Muy Baja, siendo la zona baja la
de menor sensibilidad y en la parte alta se presentan los valores de sensibilidad Muy Alta (¡Error! No se encuentra el origen d
e la referencia.).
Ilustración 60 Sensibilidad de la dimensión humana para el municipio de Restrepo.

Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad que se llevó a cabo en el PRICCO se basa en lineamientos y conceptos que define el IPCC en
el quinto informe de evaluación sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad. En dicho informe la vulnerabilidad se define
como la “propensión o predisposición a ser afectado negativamente, la vulnerabilidad comprende una variedad de conceptos
y elementos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad al daño y la falta de capacidad de respuesta y adaptación” (IPCC,
2014). Considerando esta definición, en este trabajo la vulnerabilidad es la interacción entre la sensibilidad y la capacidad
de adaptación, siendo la sensibilidad un factor que aumenta la vulnerabilidad mientras la capacidad de adaptación la reduce.
Acorde a los datos utilizados y después de probar diferentes formas de definir la función para calcular la vulnerabilidad, se
define que esta será la resta de la sensibilidad menos la capacidad de adaptación.

Vulnerabilidad = sensibilidad − capacidad de adaptación

La sensibilidad hace referencia al grado de afectación de un sistema a causa del cambio climático, como lo es la modificación
en el rendimiento de los cultivos a consecuencia de los cambios en temperaturas y precipitaciones. Por su parte, La
capacidad de adaptación recoge elementos propios del sistema que le permiten adaptarse al cambio reduciendo su
vulnerabilidad.

Vulnerabilidad de la agricultura

La sensibilidad agrícola se acentúa en las áreas donde mayor número de cultivos pierden aptitud o disminuyen su rendimiento
potencial. La capacidad de adaptación es mayor en las zonas altas, donde además de disponibilidad del recurso hídrico, está
la mejor infraestructura vial de la región y el acceso a tecnologías para el establecimiento y manejo de los cultivos.

La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra las áreas donde habría más sistemas productivos v
ulnerables y donde las pérdidas esperadas son mayores, ya sea por cambios en el clima o bajas capacidades de los sistemas
para adaptarse o ambas condiciones.

En el municipio de Restrepo, se evidencia vulnerabilidad desde muy baja hasta muy alta, siendo la parta alta del municipio
la que presente los mayores valores de vulnerabilidad.
Ilustración 61 Vulnerabilidad de la agricultura para el municipio de Restrepo.

Vulnerabilidad de la ganadería

La sensibilidad de la ganadería está dada por las pérdidas esperadas en la producción de carne y leche debido al estrés
calórico y pérdida de aptitud de los forrajes. Por su parte, la capacidad adaptativa es mayor en las zonas del piedemonte
debido al desarrollo de la infraestructura y la disponibilidad de las fuentes de agua.

En Restrepo la vulnerabilidad de la ganadería es muy baja en gran parte de su territorio, la parte alta es la más vulnerable,
sin embargo, los niveles de vulnerabilidad son bajos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)

Vulnerabilidad de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos

La sensibilidad de la biodiversidad está dada por la pérdida de riqueza, mientras que la capacidad adaptativa está dada por
la presencia de áreas protegidas, densidad poblacional, presencia de bosques, presencia de ríos, presencia de áreas
agrícolas y presencia de vías.

Para el cado de la biodiversidad la vulnerabilidad es proporcional a la sensibilidad. Las zonas con mayor desarrollo vial,
zonas agrícolas y centros poblados generan mayores restricciones y la adaptación potencial de las especies se reduce.

Para el caso de Restrepo la zona alta presenta una vulnerabilidad baja, mientras que el resto del territorio en general presenta
vulnerabilidad baja a excepción de algunos parches (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 62 Vulnerabilidad de la ganadería para el municipio de Restrepo.

Ilustración 63 Vulnerabilidad de la biodiversidad y de los recursos ecosistémicos para el municipio de Restrepo.

Vulnerabilidad del recurso hídrico

La sensibilidad del recurso hídrico está dada por los cambios en la producción hídrica, mientras que la capacidad de
adaptación está dada por la demanda de agua, la presencia de bosques y la presencia de áreas protegidas. El análisis de
vulnerabilidad permite identificar las cuencas donde se esperan mayores cambios en la producción hídrica a causa del clima,
perturbaciones y/o condiciones desfavorables que afecten su conservación. Así mismo, aquellas que son poco vulnerables
al cambio climático, donde además de las bajas alteraciones en producción hídrica esperadas, también cuenten con
ecosistemas conservados y baja intervención del hombre.

El recurso hídrico es un elemento del sistema transversal que afecta al sector agropecuario, la biodiversidad, la dimensión
humana y, en general, a gran parte de las actividades económicas de la región. No sólo la disminución en la producción
hídrica o la reducción en los caudales podrían traer efectos negativos, también los aumentos en producción o caudal podrían
traer consecuencias en la dinámica de los ecosistemas y en los asentamientos humanos.

En el caso de Restrepo, la zona media y baja es la más vulnerable con valores entre alta, mientras que la zona alta presenta
valores muy bajos y bajos (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 64 Vulnerabilidad del recurso hídrico para el municipio de Restrepo.

Vulnerabilidad de la dimensión humana

La sensibilidad de la dimensión humana está dada por el impacto generado sobre la infraestructura, vivienda y salud. Los
aumentos calculados en inundaciones y posibles daños en vías y viviendas, por esta amenaza, permiten estimar cambios a
futuro, donde la sensibilidad puede ser mayor. Por otro lado, los análisis en el sector salud brindan información sobre las
zonas donde se esperan ganancias de aptitud del mosquito vector Anopheles darlingi, el principal transmisor de malaria
faciparum (Plasmodium falsiparum), así como las zonas donde gana aptitud el mosquito vector Aedes aegypti, transmisor
del dengue. Las zonas donde los vectores ganan aptitud y además las afectaciones por inundaciones pueden incrementarse,
se califican como altamente sensibles.

Por su parte, la capacidad de adaptación está basada en tres indicadores: Presencia de vías, índice de desempeño integral
municipal (desempeño de las administraciones municipales) y necesidades básicas insatisfechas (NBI).

El análisis espacial de la sensibilidad muestra zonas donde la infraestructura podría afectarse por inundaciones u otros
eventos relacionados con el clima, estas áreas coinciden con algunos de los mayores centros poblados de la región y a esto
se suman las ganancias de aptitud de los vectores que se presentarían en partes del piedemonte, lo que se traduce en un
aumento potencial de casos de enfermedades de transmisión por vectores.

Para el municipio de Restrepo la vulnerabilidad de la dimensión humana se encuentra entre media y muy baja, siendo la
zona alta del territorio la más vulnerable (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Ilustración 65 Vulnerabilidad de la dimensión humana para el municipio de Restrepo.

Riesgo

En la formulación del Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Orinoquía se adoptaron los lineamientos del IPCC
(2014) donde el análisis de vulnerabilidad hace parte de la definición del riesgo, este marco metodológico es un nuevo
paradigma que orienta la investigación en vulnerabilidad al cambio climático y la variabilidad climática, brindándoles
conceptos como la amenaza para abarcar eventos extremos relacionados con el clima. El Riesgo se define con la interacción
entre la vulnerabilidad, la exposición y la amenaza (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Vulnerabilidad

Exposición Amenaza

Ilustración 66 Esquema metodológico del riesgo.

El cálculo del riesgo es el producto final de un proceso que inicia con el análisis del clima esperado a 2040’s acorde a los
escenarios de emisiones, que luego sirven para modelar el comportamiento de los elementos del sistema bajo dichas
condiciones climáticas y después dan lugar a la sensibilidad en el análisis de vulnerabilidad.

El cálculo del riesgo es el producto final de un proceso que inicia con el análisis del clima esperado a 2040’s acorde a los
escenarios de emisiones, que luego sirven para modelar el comportamiento de los elementos del sistema bajo dichas
condiciones climáticas y después dan lugar a la sensibilidad en el análisis de vulnerabilidad.

Riesgo de la agricultura

El Meta es el departamento con más alto riesgo para la agricultura frente a las amenazas del cambio climático, en las áreas
agrícolas ubicadas en el piedemonte del departamento las amenazas provocarán pérdidas en aptitud en ciertos cultivos y
reducción en el rendimiento de otros; la situación podría impactar de forma crítica la producción agrícola de la región y la
calidad de vida de productores locales.

En Restrepo el riesgo de este sector se encuentra entre medio alto y se encuentra concentrado en la parte media del
municipio.

Riesgo de la ganadería

En relación con el análisis de vulnerabilidad, se espera que los pastos reduzcan su aptitud en la región debido a los
aumentos de temperatura y a los cambios en precipitación que hace vulnerable la sabana. En las áreas aledañas a los ríos
el riesgo se reduce por ser zonas menos vulnerables, al igual que en el piedemonte, donde las amenazas no afectan con la
misma intensidad los forrajes como sucede en la sabana.

En el caso de Restrepo el riesgo de la ganadería es medio y se encuentra localizado en la parte baja del municipio.

Ilustración 67 Riesgo de la agricultura para el municipio de Restrepo.


Ilustración 68 Riesgo de la ganadería para el municipio de Restrepo.

Riesgo de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos


El riesgo de la biodiversidad está dado por la alta vulnerabilidad de las especies. Uno de los aspectos que influye en el riego
es el desarrollo económico pues disminuye la capacidad de adaptación de las especies. También, el riesgo en las especies
animales por el cambio climático puede deberse a los cambios que pueden darse en la fenología de las especies vegetales,
dado que estas son fuente de alimento para animales y contribuyen a la regulación hídrica. Por otro lado, el riesgo de la
biodiversidad también se aumenta da la presión antrópica que se evidencia en la infraestructura vial y actividades
agropecuaria.

En el municipio de Restrepo la biodiversidad presenta mayor riesgo en la zona media y baja que en la parte alta del territorio.

Ilustración 69 Riesgo de la biodiversidad y los recursos ecosistémicos para el municipio de Restrepo.

Riesgo del recurso hídrico

La Orinoquía cuenta con una gran riqueza hídrica y grandes proyectos de desarrollo económico que impactarán los
ecosistemas y demandarán este recurso. El análisis de riesgo advierte sobre los territorios donde la disponibilidad de agua
podría disminuir o aumentar, afectando sistemas productivos, asentamientos humanos y especies animales que se
encuentran expuestas.

El riesgo está dado por la amenaza por cambios fuertes en precipitaciones y aumentos de temperatura. El riesgo es menor
en áreas protegidas dado que la vulnerabilidad se reduce; la conservación de bosques y de la sabana es una capacidad
adaptativa fundamental para reducir la vulnerabilidad y el riesgo, sin embargo, la amenaza de aumentos en temperatura y
cambios en precipitación pueden otorgar cierto nivel de riesgo a los ecosistemas que se protegen en estas áreas. Aunque
no existen grandes asentamientos humanos en estas áreas, los ecosistemas son vulnerables a cambios en producción
hídrica y cambios en los caudales.

En el piedemonte llanero se concentran los mayores centros poblados y la actividad económica, es allí donde la demanda
de agua y las licencias de captación son mayores. El desarrollo económico que se espera en la región podría aumentar este
riesgo con una mayor demanda de agua para actividades agropecuarias y agroindustriales.

Como se mencionó previamente, los cambios en producción hídrica alteran los caudales de los ríos y los cambios en caudal
pueden afectar asentamientos humanos, infraestructura, la biodiversidad y servicios ecosistémicos asociados a este recurso.
Identificar el riesgo del recurso hídrico es identificar otros elementos del sistema en el territorio que podrían estar en riesgo.
El aumento y disminución del caudal es quizás la materialización del impacto del cambio climático sobre ecosistemas y
actividades antrópicas que demandan agua.
En Restrepo, el riesgo se encuentra en un nivel bajo/medio.

Ilustración 70 Riesgo del recurso hídrico para el municipio de Restrepo.

Riesgo de la dimensión humana

Quizás uno de los factores más importantes que aumentan el riesgo de la dimensión humana es el incremento potencial de
la aptitud de vectores trasmisores de dengue y malaria; en el análisis de vulnerabilidad se evidencian las áreas donde el
cambio climático provocaría estos efectos.

El riesgo de la infraestructura al cambio climático es mayor en municipios donde esta se encuentra en condiciones precarias
y está expuesta a las amenazas esperadas de mayor intensidad, en este caso a los cambios en precipitación y temperatura.

En el caso de Restrepo, el riesgo de la dimensión humana se encuentra entre muy bajo y bajo.

Ilustración 71 Riesgo de la dimensión humana para el municipio de Restrepo.


Riesgo General

La integración de los riesgos de cada una de las líneas estratégicas podría indicar las zonas donde estos se concentran y
donde se deba priorizar la implementación de medidas de adaptación.

En el departamento del Meta, hay gran exposición de la ganadería que acorde al análisis de vulnerabilidad, se afectará por
pérdida de aptitud en las pasturas y disminución en la ganancia de peso por estrés calórico, esto contribuye al riesgo del
departamento junto con la vulnerabilidad de la agricultura, cuya exposición se presenta con mayor intensidad en el
piedemonte. Algunas zonas de riesgo también en el piedemonte, se deben a la ganancia esperada en aptitud de vectores
transmisores de enfermedades como el dengue y la malaria.

Al occidente del Meta y Villavicencio hay gran presión antrópica sobre las cuencas y la biodiversidad, esto contribuye al
riesgo esperado en estos municipios; además de la alta exposición de la dimensión humana, la agricultura y la ganadería en
estas zonas.

En el nororiente del Meta, en municipios como Villavicencio y San Carlos de Guaroa, se presenta un aumento en la posibilidad
de sufrir por causa del clima cambiante, debido a su alta densidad poblacional que disminuye la capacidad de adaptación de
la biodiversidad y recursos ecosistémicos.

Para el caso específico de Restrepo, el riesgo en gran parte del territorio se encuentra entre bajo y bajo con algunas zonas
de riesgo alto. La zona alta del municipio es la que menos riesgo presenta.

Ilustración 72 Riesgo de eventos y efectos del cambio climatico, bajo el escenario RCP 4.5 para el municipio de Restrepo.
11. SUBURBANIZACIÓN

Para el año 2006 se realizó la modificación al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) y en el mismo Cormacarena
aprobó un área suburbana máxima de suburbanización del 6.510 Ha, que sobre el área municipal estimada para ese
entonces de 43.400 Ha representa un umbral máximo de suburbanización del 15%. Sobre esta zona aprobada se
expidieron licencias y se adquirieron derechos privados y deberes públicos como el pago de la plusvalía por cambio de uso.
CORMACARENA en la resolución 580 tabla N° 7 establece el 10,60% como umbral máximo de suburbanización pero un
área total municipal que difiere de la anterior, es decir, sobre 31.992 Ha, lo que equivalía a 3.383,24 Ha. La resolución PM-
GJ.1.2.6.10.580 fue expedida el 13 de abril de 2010, dándole a Restrepo un umbral máximo del 12%, que con el área
total del municipio corregida a 36.653 Ha corresponderían a 4.398 Ha; es decir, 1.015 Ha menos. Estas no incluyen las
áreas por determinantes ambientales y de riesgo que en el EOT no fueron calculadas ni delimitadas.

El caso del corredor suburbano es similar. Para el año 2006 se aprobó el corredor entre limite municipal de puente amarillo a
el limite municipal con Cumaral y sobre el mismo se han otorgado licencia para el desarrollo propio de actividades
económicas y de hábitat del suburbanismo.

DENSIDADES MÁXIMAS DE DESARROLLO EN SUELO RURAL SUBURBANO Y NO SUBURBANO

En el EOT vigente y con la aplicación de la resolución 580 de abril de 2010 de CORMACARENA, el municipio de Restrepo
se establece como número máximo de viviendas aisladas por hectárea en suelo rural suburbano cuatro (4) y como número
máximo de viviendas en suelo rural no suburbano por hectárea para vivienda campestre dos (2).
ANEXO
RECURS 198 199 2000 2010 20 DESCRIPCIÓN
O 0 0 13 Los habitantes de la Vereda Santa Lucia afirman que nunca han padecido por agua,
que por el contrario han sido "bendecidos" por dicho recurso, "abunda el agua en medio
AGUA 5 5 5 5 5
de la comunidad", además no creen sufrir por el agua actualmente ni en un futuro
a corto plazo, dicen tener más de este recurso que antes.
La disminución que han observado a través del tiempo en el suelo ha sido de
su potencialidad de producir lo mismo que antes, el aumento del pastoreo (ganadería)
SUELO 5 5 4 3 3 ha generado perdida de extensión en terreno (deslizamientos y derrumbes), además
de la compactación del suelo, aunque aún se cultiva y se trabaja la tierra los
campesinos afirman que no es lo mismo como en los 80'.
El Cedro, el Caucho, Eucalipto, Amarillo, Caño Fistol, Higuerones, Yopo y Bototo eran
comunes en los años 80 en la vereda, estos fueron desapareciendo hasta no existir
por la intervención de los bosques por fines lucrativos, el descenso del equipo del
FLORA 5 4 3 2 2
PBOT a Santa Lucia con el fin de articular a esta población al proceso de
Ordenamiento nos permitió observar varios aserraderos, casos que luego expresarían
la población de este lugar.
Biodiversidad de especies en 1980, se veían muy fácil armadillos, dantas, venados,
serpientes, micos, pavos, lapas, cachicamos y tucanes la perdida de diversidad
FAUNA 5 5 4 3 3 de fauna fue provocada por la cacería indiscriminada algunas veces por fines
lucrativos y otras deportivas; la intervención de hábitats, al año (2013) muy poca de
esta diversidad faunística se observa.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Marayal
RECURS 197 198 1990 2000 20 DESCRIPCIÓN
O 0 0 10 Los habitantes de Salinas expresan que el problema más grande que tienen en cuanto
a afectación de sus fuentes hídricas (quebrada Salinas y rio Upin) es la tala de árboles,
AGUA 5 5 4 2 1 la contaminación principalmente por la empresa explotadora del mineral (Sal) y falta
de cultura ambiental en la comunidad y visitantes dado a que las minas de sal y vereda
es potencia turística en el municipio.
La ganadería ha sido el principal problema de los suelos en la vereda, el pastoreo
SUELOS 5 4 3 2 1 ha producido compactación y perdida de fertilidad, ligado a esto los suelos ya no
son cultivables en estos se desarrollan otras actividades como las turísticas.
Las salinas desde los años 70' fueron testigo de las reforestaciones que se hicieron
por parte de la empresa explotadora del sal dado a su compromiso con la comunidad
y el medio ambiente, para la protección de estas zonas de interés ambiental la empresa
FLORA 5 5 5 3 2 tenía guardabosques, los cuales velaron por la protección de estos sitios hasta la
década de los 90's donde hubo cambio de la empresa encargada de explotar las
minas, desde allí, no hay quien vele por estos lugares y las zonas de reserva forestal
se han convertido en un plato muy llamativo y fácil de conseguir para los aserradores.
La Fauna ha sido un recurso dependiente de los anteriores en su totalidad en la vereda
salinas, la destrucción de los ecosistemas, nichos, hábitats en su mayoría por el
desarrollo de actividades económicas y/o con fines lucrativos, que impactan
FAUNA 5 4 3 2 1 negativamente al ambiente, son las responsables de la pérdida de la diversidad
de especies en esta zona del municipio, por las características que aún posee la
vereda podemos afirmar que la diversidad de Fauna que se presentó décadas atrás en
la Vereda Salinas es una de las más grandes del municipio de Restrepo.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Salinas

RECURS 198 1990 2000 201 DESCRIPCIÓN


O 0 0 Para los años 80' en la Vereda Marayal existía abundancia de agua según relatan las personas
que están desde ese año, afirman que no se secaba el rio, el cauce de la quebrada estaba limpio
AGUA 5 4 3 2 y así permanecía siempre, con la civilización y aumento de la población, las aguas comenzaron
a ser contaminadas, tal que así se ve hoy día, dicen los habitantes de allí que el principal
problema es la falta de conciencia ambiental.
La tierra era muy fértil y productora, prácticamente lo que se sembraba se daba en estos suelos,
el cambio de la agricultura por la ganadería hizo que luego la tierra se compactara, provocando
SUELO 4 2 2,5 0,5
posteriores erosiones y deslizamientos debido a las pendientes del terreno donde ellos
se encuentran.
Existían especies como Nocuito, comino, cámbulo, cedro amargo y flor amarillo, luego del
comienzo de las prácticas de deforestación por cuenta de la misma comunidad se fueron
FLORA 5 3 1,5 2,5 acabando, para estos últimos años la gente de la vereda ha sido testigo de la necesidad
de cuidar el medio ambiente debido a los cambios climáticos, de los cuales son víctimas y
ahora se está reforestando de nuevo, con el fin de mitigar el impacto ya causado.
Fueron muy breves al mencionar que existían muchas especies, y que estas disminuyeron
FAUNA 4 3,5 2 1,5
por la caza indiscriminada e invasión de hábitats.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda San Isidro

RECURS 19 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 30 60 90 00 10 Los habitantes de la vereda expresan que el problema más grande que tienen en cuanto a afectación
AGUA 5 4,5 3 2,5 2 de sus fuentes hídricas es la tala de árboles, la contaminación y falta de cultura ambiental en
la comunidad.
La ganadería ha sido el principal problema de los suelos en la vereda, el pastoreo ha
SUELO 5 3 3 2,5 2
producido compactación y pérdida de fertilidad.
Los cedros eran la principal especie vegetal en la vereda San Isidro para 1930, la colonización
FLORA 5 4 4,5 3 1,5 produjo una "deforestación agresiva" según expresan los antiguos de la vereda, que se presenta
aún, lo cual ha traído consecuencias como que los Bosques primarios no existan ya.
Animales como lapas, micos, osos perezosos, hormigueros, venados, cachirres y múltiple diversidad
de especies se podían observar muy fácil en la vereda, con el paso del tiempo se fueron asentando
FAUNA 5 4 3 2,5 2
familias lo que produjo la invasión y el desplazamiento de los hábitats de aquellas especies
silvestres.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia


RECURS 19 19 19 19 20 DESCRIPCIÓN
O 60 70 80 90 00 Hasta 1980 abundaba el agua en Santa Cecilia, los peces y demás especies acuáticas se
observaban muy fácil allí, luego se contaminaron las fuentes hídricas con cocheras, escombros
AGUA 5 5 5 2 0,5
y aguas negras provenientes del asentamiento de muchas familias, al día de hoy prácticamente
es mínimo el recurso agua, esto en comparación a años anteriores.
El agro era la principal actividad económica de la vereda, poco a poco fue desapareciendo
SUELO 5 5 5 3 1
debido a otras prácticas como la explotación porcícola, avícola, piscícola y ganadera.
Especies como la Ceiba, cedros y guaduas fueron desapareciendo motivo de la tala de árboles,
FLORA 5 5 3,5 0,5 0,5
la deforestación con fines lucrativos el principal problema.
Armadillos, serpientes, venados, micos y peces estaban son algunas de las especies que en
FAUNA 5 4,5 3,5 2 1,5 un comienzo se podían observar, dado a la destrucción de su hábitat desaparecieron poco a
poco, además de la caza ilegal que se desarrolló hasta mediados de los 90'.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia


RECURS 19 19 19 19 20 DESCRIPCIÓN
O 60 70 80 90 00 El cauce del rio era mínimo para los años 60', pero la calidad del recurso era excelente, con el pasar
AGUA 2 3 3 3,5 4,5 del tiempo esta calidad se fue alterando y fue siendo evidente el aumento del cauce del rio debido
a la acumulación de escombros, lo cual causa represamientos y altera la calidad del recurso.
Deslizamientos y erosión de las tierras cultivables son las principales problemáticas presentadas
en los suelos de la vereda Miralindo, según los antiguos del sitio esto siempre ha sucedido, una
SUELOS 4 3,5 2 2 0,5
de las razones es que se sitúan en la cordillera oriental, esta aun por su juventud está en
continuos cambios y transformaciones.
La conservación de los árboles y la flora era una costumbre de las personas en Miralindo en los 60',
FLORA 4,5 3 3 2,5 1,5 debido a la problemática mencionada en "SUELOS" anteriormente, los habitantes veían vanos sus
esfuerzos, motivo de perdida de continuidad en estas costumbres.
Lapas, armadillos, serpientes, venados, micos, peces y multitud de aves son algunas de
FAUNA 4 2,5 2,5 1,5 1 las especies que en un comienzo se podían observar en Miralindo, dado a la destrucción de su
hábitat desaparecieron poco a poco, además de la caza ilegal que se desarrolló hasta comienzos
del 2000.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Santa Cecilia
RECURS 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 El abastecimiento del recurso se realiza por medio del rio Caney, del cual también se extrae el Recurso
Hídrico para el acueducto municipal, la contaminación del rio con el pasar de los años era evidente, la falta
AGUA 5 3 2 1
de cultura de las personas que visitaban la fuente de agua es notable hasta estos días, con ello
la disminución de caudal apto para consumo humano fue mayor.
La producción agropecuaria se fue eliminando poco a poco, las zonas de reserva ambiental han
disminuido, lo anterior debido al desarrollo turístico que ha tenido la vereda Caney Alto, también llamado
SUELO 5 4 3 2
el "Corredor Turístico" del municipio de Restrepo; pérdida de capacidad de producción de los suelos
su principal consecuencia.
Uno de los fenómenos más devastadores de la flora allí es la deforestación, lo anterior debido
principalmente a la parcelación de terrenos grandes y la construcción en cada una de las subdivisiones,
FLORA 5 4,5 2,5 0,5
inclusive a orillas del rio, lo cual a traído consigo inundaciones por tala a la rivera del rio no solo afectando
la flora sino los demás recursos y a la comunidad como factor social.
1980, Caney Alto poseía características enormes en cuanto a biodiversidad de especies, hoy en día
FAUNA 5 2,5 1,5 1
esto se ve muy poco debido a la perdida de diversidad de especies faunísticas por asentamientos
humanos.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Puente Amarillo
RECURS 19 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 95 00 13 Abastecimiento por medio de caño Amarillo, abundancia del precioso líquido, la contaminación del
AGUA 5 3,5 2 1,5 0,7 caño, la deforestación y el cambio del clima (Calores más duraderos y más fuertes) han provocado
5 una disminución de caudal muy notoria.
Producción agropecuaria, ambiental y turística; la adición de fertilizantes y demás químicos
SUELO 5 4 3,5 3 2
para potenciar las producciones han producido la pérdida de capacidad de producción de los
suelos.
Aumento de construcciones y el descapotamiento de terrenos han generado perdida de
FLORA 5 3,5 3 2,5 2
especies vegetales y maderables en un porcentaje significativo en la Vereda Puente Amarillo.
Biodiversidad de especies en 1980, se veían muy fácil armadillos, dantas, venados,
FAUNA 5 4 3 2,5 2
serpientes, micos, pavos y lapas; la perdida de diversidad de fauna fue provocada por
asentamientos humanos.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Choapal
RECURS 19 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 30 60 90 00 10 Los habitantes de la vereda expresan que el problema más grande que tienen en cuanto
AGUA 5 4,5 3 2,5 2 a afectación de sus fuentes hídricas es la tala de árboles, la contaminación y falta de cultura
ambiental en la comunidad.
La ganadería ha sido el principal problema de los suelos en la vereda, el pastoreo ha
SUELO 5 3 3 2,5 2
producido compactación y pérdida de fertilidad.
Los cedros eran la principal especie vegetal en la vereda Choapal para 1930, la colonización produjo
FLORA 5 4 4,5 3 1,5 una "deforestación agresiva" según expresan los antiguos de Choapal que hoy día se presenta aún,
consecuencias: Bosques primarios no existen (Extintos)
Animales como lapas, micos, osos perezosos, hormigueros, venados, cachirres y múltiple
diversidad de especies se podían observar muy fácil en la vereda, con el paso del tiempo se fueron
FAUNA 5 4 3 2,5 2
radicando familias lo que produjo la invasión y el desplazamiento de los hábitats de aquellas
especies silvestres.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Balcones
RECURS 19 197 19 199 20 DESCRIPCIÓN
O 60 0 80 0 00 Para los años 60' la calidad y cantidad del recurso hídrico era perfecta, con el pasar del tiempo
esta calidad y cantidad se fue alterando, la contaminación y los escombros arrojados a las fuentes
AGUA 5 5 4 3 1,5
de la vereda son aun la principal causa, sumado a esto como factor muy importante la falta
de conciencia ambiental de la comunidad.
La ganadería ha sido el principal problema de los suelos en la vereda, el pastoreo ha
SUELO 5 5 4 3 2
producido compactación y pérdida de fertilidad.
La conservación de los árboles y la flora era una costumbre de las personas en Balcones en
FLORA 5 4 3,5 3 2 los 60', debido a la problemática mencionada en "SUELOS" anteriormente, los habitantes
veían vanos sus esfuerzos, motivo de perdida de continuidad en estas costumbres.
Lapas, armadillos, serpientes, venados, micos, peces y multitud de aves son algunas de
FAUNA 5 4 3 2 1,5 las especies que en un comienzo se podían observar en Miralindo, dado a la destrucción
de su hábitat desaparecieron poco a poco, además de la caza ilegal.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Los Medios


RECURS 19 19 19 20 DESCRIPCIÓN
O 70 80 90 00 Ríos como el Upín y Caney; Caños como Brasil, Pilatos y Cangrejo se han visto afectados a través del tiempo
debido al aumento de la temperatura, lo que provoca mayor evaporación de sus aguas y con ello la disminución
AGUA 5 5 2,5 1
del caudal presente, además la gran contaminación que se presenta aguas arriba de la vereda afecta por
supuesto el recurso hídrico.
Maíz, chonque, tavena, batata, café, auyama y cítricos se cultivaban para autoconsumo y desarrollo
SUELO 5 4 1,5 1
de actividad económica, ahora solo se cultiva plátano y yuca para autoconsumo e intercambio ya no es
posible. como quigua, arrayan, balso, Neptuno, bilibil, cedro y ceibas se observaban
Especies
FLORA 5 4 2,5 0,5
anteriormente; actualmente quedan unos poco de cada especie debido a la deforestación, tala indiscriminada
la causacachicamos,
Lapas, mayor. zorros, osos y arrandajos se veían en los 70', a causa de la invasión de hábitats y
FAUNA 5 3,5 1,5 1
el desplazamiento de especies ya no se ven casi, ligado a esto además la caza y deforestación.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Los Caney Bajo
RECURS 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 En un comienzo existía agua suficiente, abundaba el recurso, posterior a esto comenzaron a contaminar
de manera excesiva las fuentes hídricas, invadiendo sus márgenes, no siendo suficiente terminaron acabando
AGUA 5 4 2 1 sus nacederos cercando estos lugares y desarrollando otras actividades diferentes a la de conservación,
al final terminaron por secarse los nacederos y muy poco de lo que había en 1980 se ve hoy en día en la vereda
Caney Bajo.
Cultivos principalmente maíz, yuca y arroz, esto fue desapareciendo poco a poco, potencialmente perdieron
SUELO 5 2,5 2 1 la capacidad de producción, se acabaron los cultivos, a final solo ganadería se desarrolla como
actividad económica.
Al comienzo especies como el yopo y el cedro se observaban en Caney Bajo, la tala indiscriminada para
FLORA 5 4 2,5 0,5
el aumento de terrenos aptos para el pastoreo acabo no solo con el suelo sino con la flora de este lugar.
El oso palmero, hormigueros, micos, garzas y patos silvestres, eran vistos muy frecuente en la Vereda, dado
FAUNA 5 3,5 2 0,5 a la cacería ilegal e incluso deportiva que se desarrolló desde los 90', muy poca fauna silvestre se puede ver
hoy día en Caney Bajo.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Sardinata


RECURS 19 19 20 20 201 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 3 Abastecimiento de agua por medio de caño La Abeja y el Rio Caney, abundancia del precioso líquido,
la contaminación del caño y el rio, ligado a esto la deforestación en sus riveras fueron disminuyendo
AGUA 5 4 2,5 1,5 0,5
el cauce de forma notoria al año 2000, ya con esto el cambio del clima y los comportamientos diferentes
a los comunes de las fuentes hídricas (Se secaban: nunca había ocurrido).
En los 80´ era posible el cultivo de café, arroz, cítricos, maíz, cacao, algodón y soya, el 90´ ni el café
ni el arroz se producían, a esta fecha solo se cultiva plátano lo demás ya no se da debido a
SUELO 5 4,5 3 1 0,2 las enfermedades que contraen los cultivos, los fertilizantes y demás químicos para potenciar las
producciones han producido la pérdida de capacidad de producción de los suelos ligado al problema
anterior.
El Cedro, el Caucho, Eucalipto, Amarillo, Caño Fistol, Higuerones, Yopo y Bototo eran comunes en
FLORA 5 3 1,5 1 0,5 los años 80 en la vereda Sardinata, estos fueron desapareciendo hasta no existir por la intervención
de los bosques por fines lucrativos.
Biodiversidad de especies en 1980, se veían muy fácil armadillos, dantas, venados, serpientes, micos,
pavos, lapas, cachicamos y tucanes la perdida de diversidad de fauna fue provocada por
FAUNA 5 3 2 0,5 0,2
asentamientos humanos y la intervención de hábitats, al año (2013) muy poca de esta diversidad
faunística se observa.

Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda La Floresta


RECURS 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 Abastecimiento de agua por medio de las fuentes hídricas era continuo, abundancia del precioso líquido,
la contaminación de fuentes, ligado a esto la deforestación en sus riveras fueron disminuyendo el cauce
AGUA 5 2,5 2 1,5
de forma notoria al año 1990, ya con esto el cambio del clima y los comportamientos diferentes a los
comunes de las fuentes hídricas, la comunidad expresa la necesidad de recuperar la conciencia ambiental.
En los 80´ era posible el cultivo de café, chonque, arroz, cítricos, maíz, cacao, sábila, plátano, algodón,
soya y yuca, pero en los años 90´ ni el café ni el arroz se producían, a esta fecha solo se cultivan algunos
de los anteriores mencionados, una de las causas son las enfermedades que contraen los cultivos, los
SUELO 5 4,5 4 3 fertilizantes y demás químicos para potenciar las producciones han producido la pérdida de capacidad
de producción de los suelos, la Floresta es una de las veredas que más desarrolla la actividad agrícola
en la actualidad según la información dada por la comunidad, expresan la necesidad de apoyo por
parte de entidades oficiales para que esto no se siga perdiendo.
El Cedro, el Caucho, Eucalipto, Amarillo, Caño Fistol, Higuerones, Yopo y Bototo eran comunes en
FLORA 3,5 3 2,5 2 los años 80 en la vereda la Floresta, estos fueron desapareciendo hasta no existir por la intervención
de los bosques por fines lucrativos.
Biodiversidad de especies en 1980, se veían muy fácil armadillos, dantas, venados, serpientes, micos,
FAUNA 5 5 2 0,5 pavos, lapas, cachicamos y tucanes la perdida de diversidad de fauna fue provocada por asentamientos
humanos y la intervención de hábitats, al año (2013) muy poca de esta diversidad faunística se observa.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda San Jorge
RECURS 19 19 19 20 DESCRIPCIÓN
O 70 80 90 00 Los habitantes de San Jorge expresan que el problema más grande que tienen en cuanto a afectación
de sus fuentes hídricas, es la tala de árboles, la contaminación principalmente por en épocas de verano
AGUA 5 4 3 1,5
por los turistas, habitantes del municipio y falta de cultura ambiental en la comunidad general, dado a que
San Jorge se está desarrollando turísticamente en el municipio.
La ganadería ha sido el principal problema de los suelos en la vereda, el pastoreo ha producido
SUELO 5 3,5 2,5 1 compactación y pérdida de fertilidad, ligado a esto los suelos ya no son cultivables en estos se desarrollan
otras actividades como las turísticas.
Desde los años 70' cuando llegaron los antiguos, la vereda ha tenido deficiencias Florísticas, se veían
especies pero no de la forma que en otras veredas de municipio de Restrepo, la comunidad fue testigo
de las reforestaciones que entre ellos mismos hicieron, a mediados de los 90' con el fin de recuperan
FLORA 3,5 2,5 1 2
tan importante recurso, mostrando así a su compromiso con el medio ambiente y las zonas de reserva
forestal que parecían extintas, ahora y de a pocos se ven los resultados del trabajo mancomunado
de los habitantes de San Jorge.
La Fauna ha sido un recurso dependiente de los anteriores en su totalidad en la vereda, la destrucción
de los ecosistemas, nichos, hábitats en su mayoría por el desarrollo de actividades económicas y/o con
fines lucrativos, que impactan negativamente al ambiente, son las responsables de la pérdida de la
FAUNA 3,5 2 1 1,5
diversidad de especies en esta zona del municipio, por las características que aún posee la vereda
podemos afirmar que así mismo como en el recurso "Flora" ha existido un desarrollo progresivo en la
"Fauna" también es posible.
MATRIZ HISTÓRICA AMBIENTAL (MHA) VEREDA VEGA GRANDE
RECURS 19 19 19 20 DESCRIPCIÓN
O 70 80 90 13 Caño la Raya, Caño Hondo, Caño Trapiche y Caño Brasil, son algunos de los caños que atraviesan
la vereda Vega Grande, y hasta los 80' proveían de agua a la comunidad de manera excelente, el
AGUA 5 5 4 2 aumento de la colonización en los 90' comenzó a generar exceso en la contaminación, provocando
perdida de cauce, no solo el crecimiento de la vereda sino de todas aquellas que se ubican aguas arriba
de los caños mencionados al comienzo incluido el casco urbano municipal.

La caña de azúcar, maíz, yuca, arroz, chonque, tavena, batata, café y el cacao se producían en Vega
SUELO 5 4 3,5 1 Grande, las prácticas ganaderas fueron desplazando los cultivos, generando además compactación
de suelos y pérdida de fertilidad de los mismos.
El Cedro, el Caucho, Flor Morado, Mocuito, Eucalipto, Comino, Caño Fistol y los Yopos eran comunes
FLORA 5 4 2,5 1 en los años 70 en la vereda, estos fueron desapareciendo hasta no existir por la intervención de los
bosques por fines lucrativos y ampliación de potreros y construcciones.
En 1970, se veían muy fácil Erizos, Nutrias, armadillos, dantas, venados, serpientes, micos, pavos, lapas,
FAUNA 5 3 1,5 0,5 cachicamos y Chiguiros, la perdida de diversidad de fauna fue provocada por asentamientos humanos
y la intervención de hábitats, al año (2013) muy poca de esta diversidad faunística se puede observar.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda El Caibe
RECURS 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 Abundaba el agua en los 80', gran oferta de peces en el caño Caibe se presentaban para los mismos
años, consecuencia de la contaminación y el cambio de clima (aumento de Temperaturas) ha habido una
AGUA 5 3,5 2,5 1,5
disminución grande de Caudal en este cuerpo hídrico, además la población dice afectarse por
la contaminación que presenta esta fuente aguas arriba de la vereda.
El agro era la principal actividad económica, poco a poco fue desapareciendo debido a la incursión
SUELO 5 4,5 2,5 1 de otras actividades económicas a la vereda como la ganadería, la explotación avícola, piscícola y
porcícola, lo cual ha traído afectaciones al suelo.
Especies como la Ceiba, cedros y guaduas fueron desapareciendo motivo de la tala de árboles, muchas
FLORA 5 4,5 3 2 de las veces con fines lucrativos como la venta de maderas y otras para aumentar la extensión de terrenos
lo cual también es un fin lucrativo.
Armadillos, serpientes, venados, micos y peces estaban en un comienzo, por la destrucción de su hábitat
FAUNA 5 4 2 0,5 y la invasión de los mismos desaparecieron poco a poco, además de la caza ilegal de especies silvestres
como venados y tigres se realizaba comúnmente para la comercialización de sus pieles.
Matriz Histórica Ambiental (MHA) Vereda Brisas de Upin
RECURS 19 19 20 20 DESCRIPCIÓN
O 80 90 00 10 En caño arenoso abundaba el agua, los peces y demás especies acuáticas, luego se
AGUA 5 2 1 0,5
contamino con cocheras, escombros y aguas negras, al día de hoy prácticamente no existe.
Se cultivaba plátano, tomate, yuca y cítricos; el agro era la principal actividad económica, poco
SUELO 5 3 1,5 1
a poco fue desapareciendo.
FLORA 5 4,5 2,5 2 Especies como la Ceiba, cedros y guaduas fueron desapareciendo motivo de la tala de árboles.
Armadillos, serpientes, venados, micos y peces estaban en un comienzo por la destrucción de
FAUNA 5 3 1 0,5
su hábitat desaparecieron, además de la caza ilegal.

También podría gustarte