Está en la página 1de 27

Tema 11:

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y
MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA
DIARIA
LA REHABILITACIÓN BÁSICA
 Dentro de la rehabilitación básica se incluyen las técnicas dirigidas
a proporcionar autonomía e independencia en la persona ciega
(Bozeman, 2004)
 Incluye el entrenamiento en las habilidades de orientación y
movilidad y las habilidades de la vida diaria (Higgins, 1999)
 Pese a que en la actualidad esta técnicas se trabajan sobre todo
el espectro de edades de deficientes visuales (Cantalejo, 2000)
- Ajustando para cada etapa los contenidos más adecuados en función
de sus necesidades
- Esto no ha sucedido siempre así. Por ejemplo, en sus orígenes, la
enseñanza de las habilidades de desplazamiento a las personas con
deficiencia visual se reducía a los adultos (La Grow, 2004)
 Parten de la consecución de una serie de requisitos previos (Horvat
et al., 2003)

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LA REHABILITACIÓN BÁSICA
Criterios elección contenidos
 En un principio se defendió que las mismas habilidades que se
trabajan con adultos ciegos eran las que debían entrenarse con
todas las edades (Costello y Gockman, 1966)
- La selección de unas u otras vendría determinada por las necesidades y
el momento de desarrollo particular de cada alumno
 En la actualidad se entiende la rehabilitación básica con
escolares y adolescentes como un proceso continuo en el que
cada contenido se ajusta a la edad de los destinatarios (De Castro,
De Paula, Tavares y Moraes, 2004)
- Se busca un trabajo progresivo en el dominio de las habilidades que
termina con la independencia (Mills, 1980)
 El resto de visión juega un papel de gran trascendencia en la
elección de las habilidades a trabajar (Tellevik, Martinsen, Storlilokken y
Elmerskog, 2000)

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LOS PROGRAMAS FORMALES DE
ENTRENAMIENTO
Requisitos de la rehabilitación básica
 Para alcanzar el éxito en los programas formales de entrenamiento es
necesario un trabajo previo con los requisitos para lograr un correcto
desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad y autonomía
personal (Horvat et al., 2003)
 Estos requisitos pueden clasificarse en tres grandes grupos (Cantalejo,
2000):
- Perceptivo-sensoriales
- Motrices
- Cognitivos
 Algunos autores añaden los requisitos afectivos y las conductas básicas
para el aprendizaje (Rivero Coín y Ruiz Enríquez, 1994):
- Requisitos afectivos: actitud ante la tarea, motivación y autoestima
- Conductas básicas: atención, capacidad para la imitación, capacidad
para el seguimiento de instrucciones, conducta intraverbal

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LOS REQUISITOS PERCEPTIVO-SENSORIALES
 La adecuada utilización del remanente sensorial es indispensable cuando
hablamos de desplazamiento o de la puesta en práctica de las actividades de
la vida diaria (Leekam y Wiver, 2005)
 Hay dos formas generales de entrenar estos requisitos (Wiener, 1980) :
- Incluir dicho entrenamiento como parte de las lecciones de movilidad o de
vida diaria
- Presentación independiente de estas lecciones, como una clase distinta
 La utilización conjunta de ambos procedimientos, suele dar buenos resultados
cuando el trabajo con el niño se inicia en edades tempranas a través de
actividades informales, que se desarrollan en el ámbito del propio hogar (Ludt y
Goodrich, 2002)
- Exposición a la experiencia real, seguida de una retroalimentación
inmediata
 Se trabajan todos los sentidos
- Incluidos olfato y gusto (Wakefield, Homewood y Taylor, 2004)
 Los requisitos que aparecen con más frecuencia en el entrenamiento son (Millar,
2006):
- Habilidades de discriminación, identificación, localización, seguimiento y
detección potenciales obstáculos

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LOS REQUISITOS MOTRICES
 La falta de visión, en especial si ésta se produce desde el
nacimiento, ejerce un efecto perjudicial sobre la maduración de
la motricidad, si bien la intervención precoz dirigida a propiciar
la exploración del entorno circundante mejora su desarrollo
(Griffin, 1981)
 Resulta obvio que el desempeño de tareas relacionadas con la
movilidad independiente y la puesta en práctica de actividades
de la vida diaria, requiere un adecuado control motor grueso y
fino (Ambrose-Zaken, 2005)
- Control postural, marcha y equilibrio, en conjunción con variables
como fuerza, flexibilidad y coordinación
 A estos requisitos Rivero Coín y Ruiz Enríquez (1994) añaden destrezas
relacionadas con:
- Capacidad para estimar distancias, mantener el equilibrio, caminar
en línea recta, el desarrollo de la memoria muscular y apreciar y
ejecutar giros de diferente magnitud

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LOS REQUISITOS COGNITIVOS
 La deficiencia visual perjudica la adquisición y uso de conceptos de
gran utilidad para el desarrollo de habilidades de orientación y
movilidad y actividades de la vida diaria (Hill, Guth y Hill, 1985)
 Existen muchos conceptos cuya adquisición es importante para la
rehabilitación básica (Sauerburger, 2005):
- Conceptos corporales, espaciales de relación y posición, de superficies y
términos descriptivos de superficies, de acción, de magnitud (relacionados
con la distancia, tamaño, cantidad, peso y volumen) y medioambientales
(elementos del ambiente, topográficos y de textura)
 Otros requisitos relevantes (Rivero Coín y Ruiz Enríquez,1994):
- Memoria, capacidad para generalizar aprendizajes, comprensión espacial
 El entrenamiento ha de ajustarse a la edad y características
madurativas de la persona. Existen cuatro métodos posibles a emplear
(Perla y O’Donnell, 2004):
- La presentación verbal, el uso de juego, la utilización de modelos y
esquemas y la exposición real

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Aspectos definitorios
 La capacidad para moverse con autonomía, seguridad y eficiencia
es de gran importancia para el desarrollo del individuo (Higgins, 1999)
 Orientación (Hill y Ponder, 1976): proceso cognitivo que permite
establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a
través de la información sensorial
 Movilidad (Hill, 1986): capacidad, disposición y facilidad para
desplazarse en el entorno
 Para que la movilidad sea adecuada debe ser independiente,
segura y eficaz (Huertas, Ochaita y Espinosa, 1993)
- El grado de idoneidad del desplazamiento viene marcado,
principalmente, por tres indicadores: gasto de energía que significa,
condiciones físicas del caminante y eficacia que tiene la movilidad
 Estamos ante habilidades interdependientes, para que un individuo
pueda caminar con eficiencia, debe dominar ambas áreas (Barlow y
Franck, 2005)

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN Y
MOVILIDAD

Aumento Facilita la
habilidades exploración
OyM

Mayor
Aumenta el
motivación
conocimiento
para explorar

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ENTRENAMIENTO EN ORIENTACIÓN Y
MOVILIDAD
Principios generales (Tolla, 2000)

 Esta instrucción es conveniente empezarla lo antes posible


 Puede prolongarse a lo largo de todo el período escolar y, en
ocasiones, puede continuar en algunos aspectos después de
terminado el mismo
 Dos son los criterios que suelen guiar la instrucción de estas
habilidades:
- Dificultad creciente
- Independencia creciente respecto al instructor
 Es bueno que el profesorado esté implicado en la planificación de
la instrucción ya que de esta forma podrá establecer vínculos entre
ella y el currículum educativo del alumno

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ENTRENAMIENTO EN ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Modelo de trabajo
 Siegel y White (1975) ofrecieron un modelo sobre el desarrollo de la
cognición ambiental que ha sido utilizado, desde un punto de vista
práctico, a la hora de planificar la enseñanza de las habilidades de
orientación a niños deficientes visuales (Besden et al., 2005)
 Tres estadios consecutivos:
- Los elementos salientes del entorno se identifican como puntos
de referencia. Se aprende a través de las acciones qué lugares
existen y dónde se encuentran, pero no se alcanza todavía a
representar las relaciones espaciales entre ellos
- Se establecen las rutas que conectan estos elementos
representativos. Pueden existir diferentes representaciones de
tipo secuencial, pero todavía no se dan conexiones entre ellas
- Las rutas llegan a integrarse en representaciones de tipo
configuracional, donde las relaciones entre lugares están
integradas en un todo global

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


TIPOS DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN Y
MOVILIDAD
 Existen pocos programas que contemplen procedimientos
estandarizados de instrucción, por lo que la actuación a través de
actividades informales en nivel creciente de dificultad y el diseño
particular de métodos en conexión directa con las experiencias
cotidianas suele ser lo más habitual (Higgerty y Williams, 2005)
 En términos generales se puede distinguir entre los programas que se
desarrollan en ambientes artificiales y los que se ejecutan en
ambientes naturales (Huertas, Ochaíta y Espinosa, 1993)
- Artificiales: dirigidos a fortalecer los aprendizaje básicos
- Naturales: generalización y transferencia, trabajo con estímulos solo
presentes en la realidad (medios de transporte, grandes desplazamientos,
etc.)

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Sin ayudas a la movilidad (Cantalejo, 2000)

 Utilización de puntos de referencia


 Utilización de puntos de información
 Técnicas de protección personal
- Protección alta
- Protección baja
 Técnica de seguimiento al tacto (trailing)
 Localización de objetos caídos
 Orientación y familiarización en interiores

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Sin ayudas a la movilidad

Técnicas de Trailing
protección personal

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Con ayudas a la movilidad (Cantalejo, 2000)

 Técnica de guía vidente


 Técnicas de movilidad con bastón
 Planos de movilidad
 Perros guía
 Auxiliares electrónicos

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD
Con ayudas a la movilidad

Bastón Mapas Bastón infrarrojos

Guía
vidente Perro guía

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LAS HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA

 El término habilidades para la vida


diaria se refiere a un grupo variado
de destrezas relacionadas con el
comportamiento habitual y
cotidiano de las personas (Lindo y
Nordholm, 1999)
- Aquellas que son necesarias para la
realización de tareas de autocuidado,
cuidado del hogar y actividades
sociales y de comunicación

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE LA VIDA
DIARIA
Principios generales
 Los programas de enseñanza de las habilidades de la vida diaria a los
niños y adolescentes deficientes visuales integran aspectos comunes
con la población general y otros de carácter particular inherentes a las
necesidades derivadas de la pérdida de visión (Lewis e Iselin, 2002)
- Reconocimiento del dinero, uso del teléfono, manejo de materiales adaptados,
etc.
 Como ocurría en el caso de la orientación y la movilidad, la adquisición
de las habilidades de la vida diaria, han de producirse en diferentes
momentos del desarrollo (Cantalejo, 2000)
- La enseñanza debe ser continua y planificada de forma gradual, tomando
como referencia las normas evolutivas estándar y las exigencias de carácter
social

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE LA VIDA
DIARIA
Contenidos (Rivero Coín y Ruiz Enríquez, 1994)
 Autocuidado
- Higiene
- Vestido
 Actividades del hogar
 Adiestramiento en la mesa
- Comportamiento en la mesa
- Habilidades para comer
 Actividades de relación
 Uso de materiales de naturaleza común
 Uso de materiales de naturaleza específica

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE LA VIDA
DIARIA
Técnicas
 Las técnicas más habituales
para el entrenamiento de
estas habilidades son (Ferrell,
1985):
- El método de análisis de
respuesta (o análisis de
tarea)
- Técnicas conductuales de
encadenamiento y
moldeamiento
- El uso de modelos
instruccionales

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE TAREAS
 Técnica de aplicación en ámbitos muy variados (Kirwan y
Ainsworth,1992; Pascual-Leone, 1991)
- Educación, tecnología, etc.
 Consiste en enseñar una conducta compleja a través de la
consecución de pasos intermedios más simples (Orozco, 2007)
 Para ello:
- Es necesario identificar con precisión la conducta final a
conseguir
- Enumerar de forma secuencial todos los pasos que componen
la tarea (necesarios para cubrirla)
- Identificar los requisitos necesarios para desarrollar los pasos
que componen la tarea
 Cuanto más detallada esté la tarea más fácil será desarrollar
el aprendizaje de la tarea
- Y detectar pasos problemáticos que requieren un especial
entrenamiento

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LA TÉCNICA DEL ENCADENAMIENTO

 Técnica utilizada para el desarrollo de conductas nuevas a partir


de otras ya instauradas en el niño (Olivares y Méndez, 2000)
- Se trabaja con unidades conductuales discretas que se van
encadenando
 Se puede distinguir entre:
- Técnica de encadenamiento hacia delante: se inicia el entrenamiento
sobre el elemento que da origen a la conducta que se pretende
enseñar
- Técnica de encadenamiento hacia atrás: se inicia el entrenamiento
sobre el elemento que concluye la conducta que se pretende enseñar

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LA TÉCNICA DE MOLDEAMIENTO

 Consiste en el reforzamiento sistemático de las aproximaciones


sucesivas a la conducta final (Olivares y Méndez, 2000)
 Se utiliza, sobre todo, para el desarrollo de conductas
complejas no presentes en el repertorio conductual del niño
 El refuerzo ha de ser proporcional al grado de aproximación a
la conducta final

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


LOS MODELOS INSTRUCCIONALES
 Podemos identificar tres modelos o fases instruccionales
- Su uso ha de realizarse de forma sucesiva, marcando su aplicación
mayores niveles de destreza en el deficiente visual (Cantalejo, 2000)
 El primer modelo se denomina de apoyo coactivo (Lindo y Nordholm,
1999)
- El técnico en rehabilitación básica y el niño actúan como una sola
persona durante el desarrollo de la actividad, verbalizando todos los
pasos que se van produciendo
 Segunda fase o modelo cooperativo (Lindo y Nordholm, 1999)
- El técnico ofrece al niño suficiente apoyo e indicaciones como para que
éste sea capaz de finalizar la tarea con éxito
- Durante la aplicación la instigación física y las instrucciones verbales se
van reduciendo de forma gradual
 El último modelo o fase sería la etapa reactiva (Bueno et al., 2000)
- Donde el niño ya completa la tarea por sí mismo y es incluso capaz de
dirigirla, ya que puede anticipar la secuencia de actividades
- El técnico puede plantear nuevos problemas derivados de la introducción
de variaciones en la secuencia sobre la que se está trabajando,
ampliando así el abanico de soluciones

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


 Bueno, M., Espejo, B., Rodríguez Díaz, F. y Toro, S.
(2000). Niños y niñas con ceguera.
Recomendaciones para la familia y la escuela
(págs. 39-65). Málaga: Aljibe.
 Cantalejo Cano, J.J. (2000). Áreas curriculares
específicas: braille, baja visión, entrenamiento en
habilidades de autonomía personal. III.
Entrenamiento en habilidades de autonomía
personal. En I. Martínez Liébana (coord.): Aspectos
evolutivos y educativos de la deficiencia visual
(vol. II). Madrid: ONCE.
 Rivero Coín, M. y Ruiz Enríquez, M. I. (1994).
Orientación y movilidad y habilidades de la vida
diaria. En M. Bueno Martín y S. Toro Bueno
(coords.): Deficiencia visual. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
Bibliografía básica y  http://www.geocities.com/SiliconValley/Haven/72
Recursos 74/t4000000.html
 http://www.cepmalaga.com/actividades/Intered
visual/oym_y_hvd.htm
 http://www.perrosguia.org.mx/
 http://www.tiflonexos.com.ar/aupga/Inicio.Asp
 http://www.mira.ca/contente/introe.html

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ACTIVIDADES PLANTEADAS EN LA GUÍA DE
ESTUDIO DEL TEMA 11

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria


ACTIVIDADES PLANTEADAS EN LA GUÍA DE
ESTUDIO DEL TEMA 11

Tema 11 – Habilidades de orientación y movilidad y habilidades de la vida diaria

También podría gustarte