Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI“

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CATEDRA:
ENFERMERIA PEDRIATICA

ESTUDIANTES:
INTRIAGO PALACIOS JOSE ANDRES

DOCENTE:
LIC. AMARILIS SORNOZA MIRIAN DEL ROCÍO

CURSO:
5TO

PARALELO:
“C”

PERIODO ELECTIVO:
2020 (1)
MODELO DE INTERACCIÓN PADRE E HIJO DE KATHRYN BARNABARN

 Nació el 16 de Abril de 1938 en Omaha, Nebraska.  En 1956, se inscribió en un


programa de enfermería de la Universidad de Nebraska y se graduó en 1960.
 En 1971 directora de proyecto de un estudio para desarrollar un método para la
valoración enfermera de niños.

Es una investigadora activa que ha publicado mucho sobre lactantes y niños desde mediados
de la década de 1960. Comenzó estudiando a niños y adultos con capacidad mental y física,
paso a estudiar las actividades de niños sanos, y después amplio su trabajo de modo que
incluyeran métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo de os niños y de las relaciones
materno infantil.
También se ocupó de dar a conocer la investigación y, en consecuencia, desarrollo el nursing
child assessment satélite training Project. Barnard propone que las características individuales
de cada miembro influyen el sistema de relación padre e hijo, y que el comportamiento
adaptativo modifica esas características para satisfacer las necesidades del sistema relacional.
La teoría de Barnard toma prestadas ideas de la psicología y del desarrollo humano y se centra
en la interacción de la madre y el lactante con el entorno. Su teoría se basa en escalas
desarrolladas para medir los efectos de la alimentación, la enseñanza y el entorno.

 Un interés central de la obra de Barnard fue la elaboración de instrumentos de


valoración para determinar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño, considerando
al conjunto padres- hijo como un sistema interactivo. Barnard sostiene que este
sistema está influido por las características individuales de cada miembro, que pueden
modificarse de manera que satisfagan las necesidades del sistema. También define la
modificación como una conducta adaptativa.

“Laguado Jaimes. Cuidado de enfermería a padres para fortalecer el crecimiento y desarrollo


de sus hijos. Revista cuidarte. 07 de Septiembre de 2013. Colombia
https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/17/146”

EN LA TEORIA RESALTA Y EXPLICA SUS METAPARAGDIMAS:

 Niño: Su estado físico, temperamento, patrón de nutrición y de sueño y


autorregulación.
 Cuidador: Con características psicosociales, salud física y mental, cambios en la vida,
experiencias y las preocupaciones acerca del niño y lo más importante el estilo del
cuidador en ofrecer las habilidades de adaptación.
 Entorno: Se ven afectados tanto al niño como al cuidador e incluye recursos sociales y
financieros disponibles que puede satisfacer todas las necesidades básicas.

De igual manera con base en la teoría de Barnard, la enfermera ofrece apoyo a la sensibilidad
y la respuesta de la madre a las señales del hijo, en lugar de intercambiar sus características y
estilos de vida maternal
Determina que el sistema padres- lactante tiene influencia de las características de cada uno
de los miembros, estas se modifican para satisfacer las necesidades del sistema mediante la
adaptación del comportamiento. La interacción entre el padre o madre (cuidador) y el niño
según el modelo de Barnard se da mediante cinco señales y actividades: claridad del lactante
en la emisión de señales, reactividad del lactante a los padres, sensibilidad de los padres a las
señales del lactante, capacidad de los padres para identificar y aliviar la incomodidad del
lactante y actividades sociales, emocionales y cognitivas estimulantes del desarrollo
desplegadas por los padres.

ELEMENTOS PRINCIPALES
Un interés central de la obra de Barnard fue la elaboración de instrumentos de valoración para
determinar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño, considerando al conjunto padres- hijo
como un sistema interactivo. Barnard sostiene que este sistema está influido por las
características individuales de cada miembro, que pueden modificarse de manera que
satisfagan las necesidades del sistema. También define la modificación como una conducta
adaptativa.

1. Claridad de los mensajes del niño (características del niño)


 Para participar en una relación sincronizada, el niño debe enviar señales a la persona
que lo cuida. El acierto y la claridad con que se manifiestan estos mensajes facilitarán o
dificultará su interpretación por los padres e inducirá los cambios oportunos en su
actitud. Los niños muestran signos de muchas clases: sueño, alegría, alerta, hambre y
saciedad, así como los cambios en la actividad corporal. Cuando un niño se manifiesta
con señales confusas o ambiguas puede deteriorarse la capacidad de adaptación de
los cuidadores.
2. Respuesta del niño al cuidador (características del niño)
 Al igual que el niño debe enviar señales a sus padres para reclamar cambios de actitud
de ellos, también ha de aprender a leer los signos que estos le transmiten para adaptar
a su vez su conducta. Obviamente, si el niño no responde a las claves que le envíen
las personas que lo cuidad, no será posible la adaptación.
3. Sensibilidad de los padres a las señales de los niños (características del padre)
 Los padres, igual que los niños, deben ser capaces de leer con precisión las señales
que se comunican para modificar su actitud en el sentido oportuno. Pero además
existen otras influencias que actúan sobre la sensibilidad de los padres. Cuando están
preocupados por otros aspectos de sus vidas, como los laborales o los económicos, los
conflictos emocionales o las tenciones matrimoniales, es posible que no alcancen su
grado normal de sensibilidad. Solo cuando se mitigan estas tenciones, los padres serán
capaces de leer adecuadamente los signos que transmiten sus pequeños.
4. Capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño (características del padre)
 Algunas señales enviadas por el niño indican la necesidad de que los padres le
ayuden. La eficacia que estos demuestran para aliviar las tenciones de sus hijos
depende de varios factores. En primer lugar han de darse cuenta de la existencia de
estas tenciones. Después han de conocer la acción adecuada que puede mitigarlas.
Por último, deben estar en buena disposición para poner en práctica este conocimiento.
5. Actividades de los padres que fomentan el crecimiento social y emocional
(características del padre)
 La capacidad para emprender actividades que fomenten el crecimiento social y
emocional depende de la adaptación global de los padres. Estos han de ser capaces
de mostrar afecto al niño, de comprometerse en interacciones sociales como las que se
asocian a la alimentación...

“YADIRA COLLADO. el modelo de kathryn Barnard aplicándolo a pediatría.UNIVERSIDAD DE


PANAMA. jueves, 18 de octubre de 2012. Panamá
http://enferpedia2tria.blogspot.pe/”
TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Principales fuentes teóricas utilizadas en el abordaje de su teoría:

 Watson cita antecedentes para su teoría de filosofías anteriores y de los trabajos


teóricos de Nightingale, Henderson, Leininger, Peplau, Rogers y Newman, entre otras,
y también de la obra de Gadow, una personalidad destacada en filosofía de la
enfermería y ética de la atención sanitaria.

El trabajo de Watson fue llamado filosofía, proyecto de diseño, ética, paradigma, visión del
mundo, tratado, modelo conceptual, marco organizador y teoría.
Define teoría como «una agrupación imaginativa de conocimientos, ideas y experiencias que se
representan simbólicamente y pretenden iluminar un fenómeno dado». Tomando el significado
latino del término «para ver»; concluye que la ciencia humana es una teoría, porque nos ayuda
a “ver” con más amplitud toda dimensión.

 Recoge una orientación fenomenológica, existencial y espiritual de las ciencias y las


humanidades. Watson otorga gran importancia a la formación en ciencias humanas,
aspecto muy olvidado en la formación profesional, que brinde las herramientas
necesarias para comprender las dinámicas sociales, culturales y psicológicas de los
individuos.

 Reconoce el liderazgo filosófico e intelectual de la teoría feminista, la física cuántica,


las tradiciones de juicio y la filosofía perenne.

EN LA TEORIA RESALTA Y EXPLICA SUS METAPARAGDIMAS:

 Nightingale.- Watson rescata de ella el compromiso profundo y aboga por una ética
del servicio humano.

 Henderson.- Define que la función de la enfermera es ayudar al individuo, enfermo o


sano; a realizar las actividades que contribuyen a su salud o recuperación. Asimismo,
define al entorno como el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que
afectan la vida y al desarrollo de un organismo. Asume que el cuerpo y alma son
inseparables y contempla al paciente y a su familia como una unidad.

 Leininger.-Algunos de los conceptos principales que incluye son el cuidado,


afectividad, cultura, valores y variaciones culturales.
 Peplau.-Se basa en la enfermería psicodinámica, capaz de entender la propia
conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que sienten y aplicar los
principios de las relaciones humanas a las dificultades que puedan surgir. Además,
describe cuatro fases de relación enfermera-paciente (orientación, identificación,
explotación, resolución).
 Carl Rogers (enfoque fenomenológico)- Watson le atribuye a sus visiones, el énfasis
en las cualidades interpersonales y transpersonales de coherencia, empatía y calidez.
 Newman.- Considera entre sus principales conceptos y definiciones, a la salud, al
patrón, la consciencia, el movimiento, tiempo y espacio.
 Emmanuel Levinas (1969) y Knud Logstrup (1995)- Watson se apoyó en su filosofía
de la alteridad, en la búsqueda de un modelo de ciencia que reintegre la metafísica con
el dominio material y así reencuentre la trascendencia en el ser en un mundo con los
otros.
 Sally Gadow.- Trabajó bajo la influencia de Heidegger, apostando por la necesidad de
la interpretación, que está abierta a múltiples verdades y a los mundos en los que cada
tema del paciente está situado. En su idea de una “abogacía existencial” como parte
del rol de enfermería, propone que enfermería ayude a los pacientes a determinar lo
que significa para ellos estar sanos o estar enfermos.

2) Análisis de los conceptos factores de cuidado y proceso Caritas.

 La base de la teoría de Watson es la práctica enfermera en diez factores de cuidado.


Cada uno de ellos tiene un componente fenomenológico relativo a los individuos
implicados en la relación que abarca la enfermería. Los tres primeros factores
independientes sirven como «fundamento filosófico para la ciencia del cuidado».
 A medida que las ideas y los valores de Watson evolucionaron, Watson desarrolló los
factores de cuidados hacia un concepto estrechamente relacionado, caritas, una
palabra en latín que significa «valorar, apreciar, prestar atención especial, sino una
atención afectuosa»; incluye una dimensión decididamente espiritual y una evocación
manifiesta al amor y al cuidado.

FACTOR DE PROCESO CARITAS ANÁLISIS


CUIDADO
La adquisición y formación de un sistema
de valores altruistas y humanísticos se
desarrolla dentro de un contexto socio-
1. «La formación «Práctica de la
cultural de pertenencia, que no es un
de un sistema amabilidad amorosa y de
sistema estático, sino que recibe una
humanístico- la ecuanimidad
influencia y se complementa con el
altruista de dentro del contexto de la
conocimiento científico que guía la
valores» conciencia del cuidado»
acción de la enfermera(o) , quien hace
una introspección sobre su conciencia
moral enfocada hacia el cuidado.
Existe prioridad de la fe y la esperanza
para el cuidado y la sanación del
individuo; quien mantiene un sistema de
«Estar auténticamente
creencias que debe ser respetado para
presente y permitir y
permitir que este les ayude a mantener
mantener un sistema de
la fe en ellos mismos, y se contribuya a
2. «Inculcación de creencias profundo, y
la sanación o mantención de su salud.
la fe-esperanza» apoyar el mundo
subjetivo de uno mismo y
La enfermera (o) desarrollará
de aquel de quien se
interrelaciones eficaces con su paciente
debe cuidar»
al promover su bienestar ayudándolo a
que adopte conductas saludables.

Para Watson el ser humano es en un ser


sintiente, el cual no tiene que negarse a
aceptar lo que siente, sino más bien
tiene la capacidad de transformar los
negativos en sentimientos positivos. Ya
3. «El cultivo de la «El cultivo de las propias
que, un individuo que rehúsa reconocer
sensibilidad para prácticas espirituales y
sus propios sentimientos, difícilmente
uno mismo y para del yo transpersonal más
logrará entender los de los otros.
los demás» allá del ego»
La enfermera(o) buscará proteger al
paciente de sentimientos negativos, que
perjudiquen su estado de salud.

4. «Desarrollo de «Desarrollar y apoyar Es sumamente importante el desarrollo


de una relación de confianza enfermera-
paciente, ya que se fomenta y acepta la
expresión tanto de los sentimientos
positivos como de los negativos. No
obstante, esto implica coherencia (ser
real, honesto, genuino y auténtico),
una relación de
una auténtica relación de empatía (comprender las percepciones y
cuidado humano
cuidado de apoyo- sensaciones de la otra persona), acogida
de ayuda
confianza» no posesiva (volumen moderado del
confianza»
habla, postura relajada, abierta, y
expresiones faciales, coherentes con la
comunicación) y comunicación eficaz
(respuestas cognitivas, afectuosas y
conductuales).

La enfermera(o) debe estar preparada


«Estar presente y apoyar
tanto para sentimientos positivos como
5. «La promoción y la expresión de
negativos; reconociendo la comprensión
la aceptación de la sentimientos positivos y
intelectual y emocional de una situación
expresión de negativos como conexión
distinta de las demás. La libre expresión
sentimientos con el espíritu más
de estos sentimientos permite no
positivos y profundo y con uno
elaborar sentimientos defensivos, de
negativos» mismo y con aquel de
negación o aumentar el estrés.
quien se debe cuidar»
«Uso creativo de las El uso del proceso de enfermería, se
propias y de todas las visualiza como un método de resolución
6.«El uso
vías de conocimiento, de problemas para asistir con una
sistemático de un
como parte del proceso decisión a todas las situaciones de
proceso de
de cuidado; participar en enfermería, en el cual la herramienta
cuidado de
el arte de las prácticas de principal es la investigación, la adopción
resolución de
curación-cuidado» de nuevas estrategias de cuidado y el
problemas
desarrollo de un marco de conocimientos
creativo»
respecto al cuidado.

«Participar en una La enfermera debe realizar la promoción


experiencia auténtica de de los cuidados ofrecidos, con las
enseñanza-aprendizaje técnicas de enseñanza- aprendizaje
que asista a la unidad del diseñadas para permitir que los
7. «La promoción
ser-significado, pacientes realicen el autocuidado,
de la enseñanza-
intentando mantenerse determinar las necesidades personales y
aprendizaje
dentro del marco de ofrecer oportunidades para su
transpersonal»
referencia de otros» crecimiento personal. Una actitud
efectiva de cuidado, supone un
conocimiento de lo que los individuos
necesitan.
«Crear un entorno de
curación a todos los El entorno del paciente puede ser interno
niveles (delicado entorno (autorrealización, comunicación) o
8. «La provisión de físico y no físico de externo (confort, abrigo, etc.), ambos
un entorno de energía y conciencia, allí interdependientes entre sí; donde si sus
apoyo, protección donde lo saludable, la requerimientos son satisfechos, se alivia
y/o correctivo belleza, la comodidad, la o disminuye la angustia o dolor, o mejora
mental, físico, dignidad y la paz se su sentido de adecuación y bienestar del
social y espiritual» potencien». individuo, contribuyéndose a su salud.

9. «La asistencia «Ayudar con las El brindar cuidados implica el trabajo


en la gratificación necesidades básicas, profesional enfermero, destinado a la
de necesidades con una conciencia de satisfacción de necesidades humanas en
cuidado deliberada, el ámbito de la salud de un individuo,
administrando “cuidados comunidad o población, como también
humanos esenciales” que integrativo y holístico, porque abarca los
potencien la alineación diferentes estratos de necesidades. La
humanas»
de la mente-cuerpo- enfermera reconoce sus propias
espíritu, salud y unidad necesidades biofísicas, psicofísicas,
del ser en todos los psicosociales e intrapersonales y las del
aspectos del cuidado» paciente.
«Abrirse y atender a las La fenomenología ayuda a reconciliar o
10. «La permisión dimensiones espiritual- mediar la incongruencia de los diferentes
de fuerzas misteriosa y existencial puntos de vista del paciente en forma
existenciales- de la propia vida-muerte; holística; y al mismo tiempo, atender al
fenomenológicas cuidar el alma de uno orden jerárquico de sus necesidades.
espirituales» mismo y de quien debe
recibir el cuidado»

En los fundamentos teóricos, cómo considera los metaparadigmas: Enfermería, ser


humano, salud y entorno.

ENFERMERÍA: «conocimiento, pensamiento, valores, filosofía, compromiso y acción, con


cierto grado de pasión». Se interesa por entender la salud, la enfermedad y la experiencia
humana, fomentar y restablecer la salud, y prevenir la enfermedad; lo que se traduce en un
resultado terapéutico incluido en el proceso de cuidado transpersonal.

SER HUMANO: utiliza indistintamente los términos ser humano, persona, vida, personalidad
y yo. Considera a la persona como «una unidad de mente/cuerpo/ espíritu/naturaleza».
Afirma que la «personalidad va unida a las ideas de que el alma posee un cuerpo que no
está confinado por el tiempo y el espacio objetivos...».Es el locus de la existencia humana y
Metaparadigmas

el sujeto de cuidado de enfermería.

SALUD: «unidad y armonía en la mente, el cuerpo y el alma»; se asocia con el «grado de


congruencia entre el yo percibido y el yo experimentado». Dolencia es una confusión o
desarmonía subjetiva en el yo interior o el alma de una persona en cierto nivel de
desarmonía en las esferas de la persona, de forma consciente o inconsciente. Los procesos
de enfermedad pueden deberse a vulnerabilidades genéticas, constitucionales, y
manifestarse si existe una desarmonía. A su vez, la enfermedad crea más desarmonía»

ENTORNO: En los diez factores de cuidado originales, Watson habla del papel de la
enfermera en el entorno como «atender los entornos de apoyo, protector y/o correctivo
mental, físico, social y espiritual».El entorno y la persona están conectados: «Cuando la
enfermera entra en la habitación del paciente, se crea un campo magnético de expectativa»
¿Cómo se aplica la teoría en la práctica profesional: asistencial, administración,
formación académica e investigación?

 Asistencial: En el ámbito aplicativo hacia el campo asistencial, la teoría se plasma en


centros clínicos de salud de atención ambulatoria, en atención hospitalaria y
comunitaria y con diversas poblaciones. Una aplicación que encontramos es el
proyecto piloto Attending Nurse Caring Model (ANCM) desarrollado en un hospital
infantil de Denver, para la dirección y la supervisión del tratamiento del dolor en una
unidad posquirúrgica de 37 camas; en el cual el personal de enfermería participante
aprende la teoría del cuidado de Watson, los factores de cuidado, la conciencia del
cuidado, la intencionalidad y las prácticas de cuidado-curación; creando una relación
de cuidado continua con los niños con dolor y sus familias.
 Administración: En este ámbito, la teoría de Watson pide a las prácticas
administrativas y a los modelos empresariales que adopten el cuidado, incluso en un
entorno sanitario de mayores niveles de agudeza de las personas hospitalizadas,
estancias hospitalarias cortas, una tecnología más compleja y crecientes expectativas
en la tarea de las enfermeras. Por ejemplo en el Central Baptist Hospital en Lexington
(Kentucky), en el cual se ha producido cambios administrativos, y el entorno profesional
debe estar basado en la definición de los fundamentos de los cuidados de los
pacientes.

 Formación Académica: Para su aplicación la teoría se enfoca en estudiantes


universitarios de enfermería, a los que ofrece bases ontológicas, éticas y
epistemológicas para su práctica, e instrucciones para la investigación .Además el
marco de cuidado de Watson se ha implantado en numerosos cursos de diplomatura
en enfermería en diferentes lugares.

 Investigación: Los métodos cualitativos, naturalistas y fenomenológicos son


importantes en el estudio del cuidado y en el desarrollo de la enfermería como ciencia
humana, por lo que, Watson sugiere que la investigación cualitativa cuantitativa
combinada puede ser útil. Actualmente, se realizan investigaciones que prueban,
amplían y evalúan su teoría.

5) Realice su apreciación crítica sobre su teoría


En mi opinión, la Teoría del cuidado de Watson abarca el conjunto de aspectos y factores de
cuidado que la ciencia enfermera debe de tener en cuenta para desarrollar una relación de
cuidado transpersonal óptima con los pacientes. Para esto, se basa en que la enfermera debe
experimentar y comprender los sentimientos del otro, pero antes ser capaz de detectar, sentir, y
expresar los propios, para poder manejarlos positivamente ante distintas situaciones.
Asimismo, define la enfermería como ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud –
enfermedad mediante una relación profesional, personal, científica, estética y ética. Plantea
que las metas de la enfermería están asociadas con el crecimiento espiritual de las personas,
el cual surge de la interacción y de la preocupación del que cuida y del cuidado, la cual define
el momento de cuidado en una experiencia positiva y realzadora de la dignidad humana.

Afirmo, que sus visiones como teórica, forman una excelente guía para la práctica de
enfermería; ya que resalta el sistema de valores que toda enfermera (o) debe contar, así como
la sensibilidad, la ética, lo espiritual; sin dejar de lado lo científico. Complementa en la
dimensión espiritual de la vida, una capacidad para el crecimiento y el cambio, un respeto y
aprecio por la persona y la vida humana, libertad de decidir, y la importancia de una relación
interpersonal e intersubjetiva entre paciente y enfermera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 “Marriner,A. Raile,M.(1999).Modelos y Teorías de Enfermería. España. Elsevier.
 Raile, M. (2015).Modelos y Teorías en Enfermería. España. Elsevier.

 Rivera, L. Triana, A.(2008). Cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría


y la investigación en la práctica, en la clínica del country. Disponible en:
https://www.ucursos.cl/medicina/2011/0/ENFENFCO24/1/novedades/r/CUIDADO_HUM
ANIZADO_DE_ENFERMERIA_VISIBILIZANDO_LA_TEORIA_Y_LA_INVESTIGACION
_EN_LA_PRACTICA.pdf
 Urra, E. Jana, A. García, M.(2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de
Jean Watson y su teoría de cuidados .Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf
 Valverde, C. (2009).Enfermería centrada en los significados del paciente: La
importancia de la filosofía para enfermería. Barcelona.”

ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL DE LA TEORISTA RAMONA MERCER


AL CUIDADO DE ENFERMERÍA BINOMIO MADRE-HIJO:
Laura Alvarado2, Luzmila Guarin2, Wilson Cañon-Monta
Introducción:
Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de
interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su
cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel.
Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y
características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe
los acontecimientos vividos que influirán al momento
de llevar los cuidados a su hijo con características
innatas de su personalidad.

Materiales y Métodos:
 Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad,
 asiste a la unidad Materno Infantil por control de
 Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la
 cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para
 extracción de producto de sexo masculino por cesárea.
 En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica.

En diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor
situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de
ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y
espiritual.

Discusión y Conclusiones:
Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el
rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación
de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación,
implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo,ayudando a simplificar un
proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo
en la práctica. (Rev Cuid 2011; 2(2): 195-201)

Características del modelo de adopción del rol maternal


Ramona Mercericen su teoría Adopción del Rol Maternal, propone la necesidad de que los
profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la
iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción de este
rol. El cual es entendido como un proceso interactivo y evolutivo que se produce durante cierto
periodo de tiempo|, en el cual la madre involucra una transformación dinámica y una evolución
de la persona mujer en comparación de lo que implica el logro del rol maternal (2) se va
sintiendo vinculada a su hijo, adquiere competencia en la realización de los cuidados asociados
a su rol y experimenta placer y gratificación dentro del mismo igualmente hay desplazamiento
hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad
y competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad
materna (3). El modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de
Bronfenbrenner del microsistema, meso sistema y el macro sistema (4).

El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que
incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el
padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplio los conceptos iníciales y el modelo para
destacar la importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a “difuminar la
tensión en la dualidad madre- niño”. La adopción del rol maternal se consigue en el
microsistema por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño(5). 2. El meso
sistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interacciones del
meso sistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el
cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otrasentidades que se encuentran en la
comunidad más inmediata.

3. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos
sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la
salud sobre la adopción del rol maternal origina el macrosistema. Las leyes nacionales respecto
a las mujeres y a los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la
adopción del rol maternal(6).

Estadios de la adquisición del rol maternal


a. Anticipación: el estadio de anticipación empieza durante la gestación e incluye los primeros
ajustes sociales y psicológicos al embarazo. La madre aprende las expectativas del rol,
fantasea sobre él,establece una relación con el feto que está en el útero y se inicia la adopción
del rol.
b. Formal: empieza cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su activación. Las
conductas de rol se orientan por medio de las expectativas formales y consensuadas de los
otros en el sistema social de la madre.
c. Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar el rol no
transmitidas por el sistema social. La mujer hace que el nuevo rol encaje en su estilo de vida
basándose en experiencias pasadas y en objetivos futuros.
d. Personal: o de identidad de rol se produce cuando la mujer interioriza el rol. La madre
experimenta un sentimiento de armonía, confianza y competencia en el modo en que lleva a
cabo el rol y alcanza el rol maternal(7).

 El interés de la teoría de Mercerva más allá del concepto de “madre tradicional”,


abarcando factores como: edad, estado de salud, función de lafamilia, relación padre-
madre y características del lactante, igualmente es importante resaltar el amor y apoyo
de la pareja como factores predisponentes para hacer posible un cuidado integral del
 binomio madre-hijo. El cuidado materno perinatal, es uno de losámbitos de la profesión
de enfermería, en donde
 éste ejerce un rolfundamental desde diversos campos de acción y en las
diferentesetapas de la vida del proceso de
 gestación, trabajode parto, parto, posparto y estratificación hacia la vida extrauterina de
su neonato(8).
 Actualmente la atención binomio madre – hijo sigue modelos biomédicos, la aplicación
de la teoría de Ramona
 Mercer a la práctica se fundamenta en la adquisición de la diada como parte del que
hacer propio de enfermería.

Tabla 1: Datos de perfil biofísico ecográfico modificado


Seguimiento: valoración de enfermería en puerperio
Inmediato
Puérpera de posoperatorio de cesárea por oligoamnios en buenas condiciones generales,
presenta senos blandos, secretantes con pezón evertido,abdomenblando,depresible con
involución uterina a nivel infraumbilical, dolor a la palpación por herida quirúrgica de cesárea
tipo Fanestyl cubierta con micropore; genitales normales para la edad,loquios escasos rojo
brillante, no fétidos, miembros inferiores eutróficos.

Recién nacido de sexo masculino acompañado de su madre en su unidad, al examenfísico se


encuentra en buenas condiciones generales,hemodinámicamenteestable; fontanelas
palpables,con reflejo de succión y deglución presente, cuello móvil sin adenopatías, tórax
simétrico con respiraciones tipo abdominal con murmullo vesicular audible en ambos campos
pulmonares, ruidos cardiacos rítmicos sin sobre agregados.

Fase diagnóstica y de planificación


Sin lugar a dudas el puerperio es un periodo caracterizado por multifactores como miedos y
desconocimiento de la evolución habitual en la madre y el desarrollo normal del niño ante
vulnerabilidad de factores de riesgo que inducen a posibles complicaciones que comprometen
la salud y la vida. Es por eso responsabilidad de enfermería identificar y enseñar a la usuaria y
su núcleo familiar como ente de apoyo a reconocer oportunamente problemas del binomio
madre - hijo, para lograr un estado de bienestar y confort.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gerrish. K, Lacey. A. Investigacion en enfermería. Mc Graw
Hill. Quinta edición. Aravaca, Madrid. 2008.
2. Mercer RT. Becoming a mother versus maternal role attainment. J NursScholarsh. 2004;
36(3):226-32.
3. Mercer, R. T. (1981). A theoretycal framework for spudying factors that impact on the
maternal role. Nursing Research,74.
4. Modelo de adopcion del rol maternal. (modificado de Mercer, R,T.[1991]. Maternal role:
Models and consequences. Documento
presentado en la International researchconference patrocinado por el Council of
NursingResearch y la America Nurses Association,
Los Angeles, CA. Ramona T. Mercer, 1991.
5. Mercer, R. T. (1990). Parents at risk. New York: Springer.
6. Mercer, R. T. (1995). Becoming a mother: Research on maternal identity from Ruby to the
present. New York: Springer .
7. Marriner, T, Raile, M. Adopción del rol maternal – convertirse en madre, modelos y teorías en
enfermería, ElsevierMosby, sexta
edición, Madrid, España, 2006. pg 616 -617.
8. Verastegui SG, Palacios C. Adaptación de una madre soltera a su nuevo rol maternal.
Consultado el 10 de febrero del 2011.
Disponible en: http://www.slideshare.net/giulixitas/adaptacion-a-rol-maternal.
9. Lalor JG, Fawole B, Alfirevic Z, Devane D. Perfil biofísico para la evaluación fetal en
embarazos de alto riesgo. Publicada en La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008, (2).
Modelo: metaparagdimas de Dorothea Elisabeth Orem

 Este trabajo se fundamenta en un repaso y estudio de todo lo que la teórica;


metaparagdimas; entorno; salud; Dorothea Orem aportó al desarrollo de la enfermería
y como su modelo teórico sigue presente en la actualidad.

La necesidad de sustentar la práctica profesional en teorías y modelos propios ha sido una


reclamación constante en la disciplina enfermera. Una de las argumentaciones utilizadas
habitualmente para defender la utilización de un modelo enfermero es la “necesidad de unificar
criterios de actuación”. Meleis, autora de reconocido prestigio en el campo de la enfermería,
dijo:

“En una disciplina que trabaja con seres humanos (como es la enfermería), tal vez, no
sea posible utilizar un único modelo o teoría para explicar, describir e intervenir sobre
los fenómenos que se contemplan; pues cada uno de ellos puede aportar luz para su
entendimiento y eficacia para dar respuesta a sus requerimiento dijo”.

Meleis A. Theoretical nursing: Development and progress. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1985.
La ciencia avanza en el momento en que se consideran las diferentes formas de ver y entender
el mundo, por lo que defender la aceptación de un solo modelo o teoría podría reducir la
inquietud por la búsqueda de nuevas metas y objetivos frenando el desarrollo, en este caso, de
la profesión enfermera.

 La filosofía enfermera, como toda disciplina científica, se caracteriza y define por su


objeto de estudio, este a su vez incluye una forma de entender los principales
conceptos que la sustentan, es decir, persona, entorno, salud, enfermedad y profesión.

 La enfermería cuenta con una tradición en la elaboración de modelos y teorías desde el


siglo XIX. A través de los años estos modelos se han ido aplicando y perfilando hasta
llegar a tener solidez de lo sustentado por la teoría y desarrollar la enfermería como
ciencia, disciplina y profesión.

 Una de las grandes teóricas de la ciencia enfermera, Dorothea Elizabeth Orem,


estableció en 1958 un modelo conceptual basado en el déficit del autocuidado,
abordando este aspecto como una necesidad humana.

 Dorothea Orem y su Teoría sobre el Déficit del Autocuidado, es el centro de estudio y


desarrollo para este trabajo.

 Orem estableció su Teoría del Déficit del Autocuidado como un modelo general, la
teória.

GENERAL DE LA ENFERMERÍA DE OREM


Está constituida por tres teorías relacionadas:
 Teoría del autocuidado: describe y explica el autocuidado.
 Teoría del déficit del autocuidado: describe y explica las razones por las que la enfermería
puede ayudar a las personas.
 Teoría de los sistemas de enfermería: describe y explica las relaciones que es necesario
establecer y mantener para que se dé la enfermería.

Teoría del Autocuidado: es el fundamento del modelo de enfermería de Orem y lo define


como:
“El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por éste y orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que el individuo dirige
hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar.”

El autocuidado es considerado como un acto propio del individuo que sigue un patrón y una
secuencia y que, cuando se lleva a cabo eficazmente, contribuye de forma específica a la
integridad estructural, al funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos. Orem destaca
como rol principal del personal de enfermería, el resolver la dificultad de autocuidado de los
pacientes para prolongar su vida y su salud o para recuperarse de lesiones y enfermedades.
La práctica de actividades de autocuidado, por tanto, se aprenden conforme el individuo
madura y tienen la finalidad de mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar
el bienestar.

Orem afirmó que todas las personas tenemos requisitos básicos y comunes que nos sirven de
base para mantener un estilo de vida saludable y conservar nuestra salud y según ella son “la
expresión de los objetivos que se han de alcanzar, de los resultados que se desea obtener del
compromiso deliberado con el autocuidado. Son los medios para llevar a cabo las acciones que
constituyen el autocuidado”.

Orem desglosa los requisitos del autocuidado en tres categorías.


 Requisitos universales del autocuidado: son distintos tipos de actividades humanas que
pueden desarrollarse con el fin de mantener unas condiciones externas e internas adecuadas
para la continuidad del bienestar y la salud humana. Se resumen en ocho requisitos comunes a
todos los seres humanos.

 Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.


 Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
 Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
 Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
 Equilibrio entre actividades y descanso.
 Equilibrio entre soledad y la comunicación social,
 Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano
 Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de
acuerdo al potencial humano.

Existe una serie de Factores Condicionantes Básicos que influyen positiva o negativamente en
la eficacia que puede tener la aplicación de estos requisitos universales de autocuidado sobre
las personas, los resultados obtenidos pueden variar según:
 Edad
 Sexo
 Estado de desarrollo
 Estado de salud
 Orientación socio-cultural
 Factores del sistema de cuidados de salud
 Factores del sistema familiar
 Factores ambientales
 Disponibilidad y adecuación de recursos
 Patrón de vida
 Requisitos del autocuidado relativos al desarrollo: en el primer libro de Orem se incluían
dentro de los requisitos universales, se consideran de forma independiente a partir del segundo
libro de Nursing: Conceps and Practice. Promueven procedimientos para la vida y para la
maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduración o mitigan sus
efectos. Estos requisitos de autocuidado varían dependiendo de la etapa de desarrollo en la
que se encuentren los individuos, hay que considerar cambios en lo requisitos de autocuidado
dependiendo de los distintos niveles del ciclo vital de cada individuo: lactante, pre-escolar,
Escolar, Adolescencia, Adulto.

 Requisitos del autocuidado de las alteraciones de la salud:

La enfermedad o la lesión no solo afecta a las estructuras y/o mecanismos fisiológicos o


psicológicos sino al funcionamiento humano integrado.3 Orem considera que deben existir
requisitos especiales de autocuidado que proporcionen alivio tanto físico como psicológico a las
personas que ven mermada su salud, de Teoría del déficit de autocuidado: desarrolla las
razones por las que una persona puede beneficiarse de la enfermería. Es la incapacidad que
puede tener un individuo joven o maduro para realizar todas las actividades necesarias que
garanticen un autocuidado eficaz y un funcionamiento saludable debido a problemas de salud o
a la dependencia de cuidados sanitarios. Debe existir un equilibrio entre la demanda de
autocuidado y la actividad autoasistencial para que los resultados sean óptimos y queden
cubiertas las actividades de autocuidado.

Orem define como rol del enfermero: “Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.

El enfermero, por tanto, es la clave cuando existe el déficit de autocuidado y debe prestar la
atención y la ayuda necesaria para que el paciente obtenga los resultados de salud que desea.
Orem, con el fin de definir la responsabilidad enfermera, las funciones y acciones de pacientes
y enfermeros, diseñó la Teoría de los Sistemas de Enfermería. Es la más general de sus
teorías e incluye todos los términos descritos en la teoría del autocuidado y del déficit del
autocuidado.

Teoría de los Sistemas de Enfermería: los sistemas de enfermería son todas las acciones
que el enfermero aplica de forma continuada sobre los pacientes a los que asiste y que están
dirigidas a cubrir las demandas de autocuidado. Estos sistemas pueden estar preparados para
ser aplicados de forma individual, a personas dentro de una unidad de cuidados dependientes y
a grupos cuyos miembros tienen demandas de autocuidado terapéutico con componentes
semejantes o presentan limitaciones similares que les impiden comprometerse en un
autocuidado o cuidado dependiente, incluso, a las familias de estos individuos.

Orem identificó tres tipos de sistemas de enfermería:


 Sistema totalmente compensador o compensatorio total: en el sistema totalmente
compensador el enfermero realiza el cuidado terapéutico, compensa la incapacidad del
paciente para realizar su autocuidado, lo apoya y lo protege, es decir, el paciente es incapaz de
actuar por sí solo, no es capaz de caminar, manipular, ni razonar y el enfermero es quien
brinda la atención, hace juicios y toma decisiones sobre las necesidades de cuidado del
paciente. La enfermera suple por completo al paciente.

 Sistema parcialmente compensador: en un sistema parcialmente compensador las acciones


enfermeras van encaminadas a realizar algunas de las medidas de autocuidado por el
paciente, compensar las limitaciones de autocuidado del mismo y asistirlo en lo que éste
necesite. En este sistema tanto el enfermero como el paciente realizan acciones de
autocuidado.

 Sistema de apoyo educativo: el sistema de apoyo y educativo se puede aplicar a un paciente


que es capaz de desempeñar las actividades de autocuidado por sí solo pero que necesita
aprender a ejecutar acciones necesarias para mantener su salud y bienestar, es decir, el
enfermero actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades
de autocuidado, pero que no podrían realizar sin esta ayuda.
Además, Orem afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo.
Metaparadigmas:
 Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas
y sociales, expuesto a las fuerzas de la naturaleza y con potencial para aprender y
desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Éste puede aprender a satisfacer los
requisitos de autocuidado, sino fuese así serán otras personas las que le proporcionen los
cuidados.

 Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar,
de forma positiva o negativa, en la persona.

 Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad
del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”5, por lo que la salud
es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. La
enfermedad es lo contrario.

Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la


prevención de complicaciones.
 Enfermería: es un servicio dirigido a la ayuda de uno mismo y de otros. Se necesita de ella
cuando la demanda de autocuidado terapéutico que se requiere para satisfacer los requisitos
de autocuidado, supera la agencia de autocuidado. Orem promociona al paciente como agente
de autocuidado. El concepto de cuidado surge de las relaciones que se han establecido entre
los conceptos de persona, entorno y salud. Incluye en este concepto metaparadigmático el
objetivo de la disciplina, “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar
métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.

ONCLUSIONES:
Durante muchos años se ha mantenido que la enfermería era una actividad práctica
subordinada a una ciencia que la abarcaba, la medicina, y eran los profesionales médicos los
que dictaminaban que pasos debíamos seguir y hasta dónde llegaban nuestras funciones. Pero
con el paso del tiempo, la enfermería también se ha desarrollado como profesión con una base
científica, la ciencia enfermera, que abarca mucho más que conocimiento de enfermedad y
posibles tratamientos. Tiene en consideración al paciente, al entorno que le rodea y que influye
sobre su estado de salud o enfermedad y define acciones con las que los profesionales
enfermeros podemos ayudar al paciente durante el proceso de enfermedad o actuaciones de
prevención y promoción de la salud en ausencia de ésta.
Es necesario el desarrollo de teorías para proporcionar conocimientos que mejoren la práctica
profesional. Nuestras teorías se desarrollan, articulan y comprueban a partir de 1950. El
modelo de Dorothea Orem se incluye, junto con el modelo de Virginia Henderson, dentro de los
modelos basados en la prestación de cuidados, concretamente es un modelo de suplencia y
ayuda cuya función es fomentar la independencia y la autonomía del paciente.
La práctica enfermera actual no esta centrada en combatir la enfermedad, sino también en
satisfacer un amplio repertorio de necesidades humanas cuya valoración y diagnóstico forman
parte de la actividad actual del enfermero.
El modelo de Orem propone actividades basadas en el autocuidado definiendo éste como
actividades dirigidas hacia nosotros mismos que nos ayudan en la prevención de la
enfermedad y nos encauzan a conseguir el bienestar durante el tratamiento y seguimiento de la
misma.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su
salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación.
Orem da su particular visión de los conceptos Salud, Persona, Entorno y Enfermería,
importantes porque influyen directamente en la relación salud/enfermedad, especifica cuándo
se necesita el cuidado enfermero en su Teoría del Déficit del Autocuidado y también define su
Teoría de los Sistemas de Enfermería, que serán de gran utilidad para la enfermera, y ésta
utilizará uno u otro para promover el autocuidado del paciente.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. La
enseñanza del autocuidado es un componente indispensable de la asistencia de enfermería y
se orienta a fomentar, conservar y restaurar la salud.
BIBLIOGRAFÍA
1. Orem, DE. (1983). Normas Prácticas en Enfermería. Ed. Pirámide. Biblioteca Cánovas del
Castillo, Málaga. Págs. 43-50, 55-77, 159-160, 258-262.

2. Marrier-Tomey, A. (1997). Modelos y Teorías en Enfermería. 3ª ed. Ediciones Harcourt


Brace. Biblioteca Facultad de Ciencias de la Salud, Málaga. Págs 181-186.

3. Wesley, RL. (1997). Teorías y Modelos de Enfermería. 2ª ed. McGraw-Hill, Interamericana.


Págs 81-87.

4. Marriner A, Raile M. (2000). Modelos y teorías en Enfermería. 4ª ed. Ediciones Harcourt SA.
Pág. 175-186.

5. Pérez González, A, Suárez Merino, M. Importancia de la Aplicación del Modelo de Dorothea


Orem al Método Científico de Enfermería. Rev. Educare, Nº 55. Consultado el 10 de Diciembre
de 2010.

6. Durán Escribano, M, Mompart García, MP. La gestión ética y los valores del cuidado.
Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. Págs. 72-93. Consultado el 10 de Diciembre de
2010.

7. Gómez C, Francisco del Rey C, Sanz C. Estudio de un caso desde la perspectiva de Dorothy
Orem. Educare21 2004; 13. Consultado el 11 de Diciembre de 2010.
http://www.enfermeria21.com/educare/secciones/ numeros_anteriores/

También podría gustarte