FACULTAD DE ENFERMERÍA
CATEDRA:
ENFERMERIA PEDRIATICA
ESTUDIANTES:
INTRIAGO PALACIOS JOSE ANDRES
DOCENTE:
LIC. AMARILIS SORNOZA MIRIAN DEL ROCÍO
CURSO:
5TO
PARALELO:
“C”
PERIODO ELECTIVO:
2020 (1)
MODELO DE INTERACCIÓN PADRE E HIJO DE KATHRYN BARNABARN
Es una investigadora activa que ha publicado mucho sobre lactantes y niños desde mediados
de la década de 1960. Comenzó estudiando a niños y adultos con capacidad mental y física,
paso a estudiar las actividades de niños sanos, y después amplio su trabajo de modo que
incluyeran métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo de os niños y de las relaciones
materno infantil.
También se ocupó de dar a conocer la investigación y, en consecuencia, desarrollo el nursing
child assessment satélite training Project. Barnard propone que las características individuales
de cada miembro influyen el sistema de relación padre e hijo, y que el comportamiento
adaptativo modifica esas características para satisfacer las necesidades del sistema relacional.
La teoría de Barnard toma prestadas ideas de la psicología y del desarrollo humano y se centra
en la interacción de la madre y el lactante con el entorno. Su teoría se basa en escalas
desarrolladas para medir los efectos de la alimentación, la enseñanza y el entorno.
De igual manera con base en la teoría de Barnard, la enfermera ofrece apoyo a la sensibilidad
y la respuesta de la madre a las señales del hijo, en lugar de intercambiar sus características y
estilos de vida maternal
Determina que el sistema padres- lactante tiene influencia de las características de cada uno
de los miembros, estas se modifican para satisfacer las necesidades del sistema mediante la
adaptación del comportamiento. La interacción entre el padre o madre (cuidador) y el niño
según el modelo de Barnard se da mediante cinco señales y actividades: claridad del lactante
en la emisión de señales, reactividad del lactante a los padres, sensibilidad de los padres a las
señales del lactante, capacidad de los padres para identificar y aliviar la incomodidad del
lactante y actividades sociales, emocionales y cognitivas estimulantes del desarrollo
desplegadas por los padres.
ELEMENTOS PRINCIPALES
Un interés central de la obra de Barnard fue la elaboración de instrumentos de valoración para
determinar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño, considerando al conjunto padres- hijo
como un sistema interactivo. Barnard sostiene que este sistema está influido por las
características individuales de cada miembro, que pueden modificarse de manera que
satisfagan las necesidades del sistema. También define la modificación como una conducta
adaptativa.
El trabajo de Watson fue llamado filosofía, proyecto de diseño, ética, paradigma, visión del
mundo, tratado, modelo conceptual, marco organizador y teoría.
Define teoría como «una agrupación imaginativa de conocimientos, ideas y experiencias que se
representan simbólicamente y pretenden iluminar un fenómeno dado». Tomando el significado
latino del término «para ver»; concluye que la ciencia humana es una teoría, porque nos ayuda
a “ver” con más amplitud toda dimensión.
Nightingale.- Watson rescata de ella el compromiso profundo y aboga por una ética
del servicio humano.
SER HUMANO: utiliza indistintamente los términos ser humano, persona, vida, personalidad
y yo. Considera a la persona como «una unidad de mente/cuerpo/ espíritu/naturaleza».
Afirma que la «personalidad va unida a las ideas de que el alma posee un cuerpo que no
está confinado por el tiempo y el espacio objetivos...».Es el locus de la existencia humana y
Metaparadigmas
ENTORNO: En los diez factores de cuidado originales, Watson habla del papel de la
enfermera en el entorno como «atender los entornos de apoyo, protector y/o correctivo
mental, físico, social y espiritual».El entorno y la persona están conectados: «Cuando la
enfermera entra en la habitación del paciente, se crea un campo magnético de expectativa»
¿Cómo se aplica la teoría en la práctica profesional: asistencial, administración,
formación académica e investigación?
Afirmo, que sus visiones como teórica, forman una excelente guía para la práctica de
enfermería; ya que resalta el sistema de valores que toda enfermera (o) debe contar, así como
la sensibilidad, la ética, lo espiritual; sin dejar de lado lo científico. Complementa en la
dimensión espiritual de la vida, una capacidad para el crecimiento y el cambio, un respeto y
aprecio por la persona y la vida humana, libertad de decidir, y la importancia de una relación
interpersonal e intersubjetiva entre paciente y enfermera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Marriner,A. Raile,M.(1999).Modelos y Teorías de Enfermería. España. Elsevier.
Raile, M. (2015).Modelos y Teorías en Enfermería. España. Elsevier.
Materiales y Métodos:
Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad,
asiste a la unidad Materno Infantil por control de
Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la
cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para
extracción de producto de sexo masculino por cesárea.
En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica.
En diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor
situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de
ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y
espiritual.
Discusión y Conclusiones:
Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el
rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación
de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación,
implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo,ayudando a simplificar un
proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo
en la práctica. (Rev Cuid 2011; 2(2): 195-201)
El microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol maternal, que
incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el
padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplio los conceptos iníciales y el modelo para
destacar la importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a “difuminar la
tensión en la dualidad madre- niño”. La adopción del rol maternal se consigue en el
microsistema por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño(5). 2. El meso
sistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema. Las interacciones del
meso sistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal en desarrollo y el niño. Incluye el
cuidado diario, la escuela, el lugar de trabajo y otrasentidades que se encuentran en la
comunidad más inmediata.
3. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos
sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la
salud sobre la adopción del rol maternal origina el macrosistema. Las leyes nacionales respecto
a las mujeres y a los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la
adopción del rol maternal(6).
“En una disciplina que trabaja con seres humanos (como es la enfermería), tal vez, no
sea posible utilizar un único modelo o teoría para explicar, describir e intervenir sobre
los fenómenos que se contemplan; pues cada uno de ellos puede aportar luz para su
entendimiento y eficacia para dar respuesta a sus requerimiento dijo”.
Meleis A. Theoretical nursing: Development and progress. Philadelphia: J.B. Lippincott, 1985.
La ciencia avanza en el momento en que se consideran las diferentes formas de ver y entender
el mundo, por lo que defender la aceptación de un solo modelo o teoría podría reducir la
inquietud por la búsqueda de nuevas metas y objetivos frenando el desarrollo, en este caso, de
la profesión enfermera.
Orem estableció su Teoría del Déficit del Autocuidado como un modelo general, la
teória.
El autocuidado es considerado como un acto propio del individuo que sigue un patrón y una
secuencia y que, cuando se lleva a cabo eficazmente, contribuye de forma específica a la
integridad estructural, al funcionamiento y al desarrollo de los seres humanos. Orem destaca
como rol principal del personal de enfermería, el resolver la dificultad de autocuidado de los
pacientes para prolongar su vida y su salud o para recuperarse de lesiones y enfermedades.
La práctica de actividades de autocuidado, por tanto, se aprenden conforme el individuo
madura y tienen la finalidad de mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar
el bienestar.
Orem afirmó que todas las personas tenemos requisitos básicos y comunes que nos sirven de
base para mantener un estilo de vida saludable y conservar nuestra salud y según ella son “la
expresión de los objetivos que se han de alcanzar, de los resultados que se desea obtener del
compromiso deliberado con el autocuidado. Son los medios para llevar a cabo las acciones que
constituyen el autocuidado”.
Existe una serie de Factores Condicionantes Básicos que influyen positiva o negativamente en
la eficacia que puede tener la aplicación de estos requisitos universales de autocuidado sobre
las personas, los resultados obtenidos pueden variar según:
Edad
Sexo
Estado de desarrollo
Estado de salud
Orientación socio-cultural
Factores del sistema de cuidados de salud
Factores del sistema familiar
Factores ambientales
Disponibilidad y adecuación de recursos
Patrón de vida
Requisitos del autocuidado relativos al desarrollo: en el primer libro de Orem se incluían
dentro de los requisitos universales, se consideran de forma independiente a partir del segundo
libro de Nursing: Conceps and Practice. Promueven procedimientos para la vida y para la
maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduración o mitigan sus
efectos. Estos requisitos de autocuidado varían dependiendo de la etapa de desarrollo en la
que se encuentren los individuos, hay que considerar cambios en lo requisitos de autocuidado
dependiendo de los distintos niveles del ciclo vital de cada individuo: lactante, pre-escolar,
Escolar, Adolescencia, Adulto.
Orem define como rol del enfermero: “Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”.
El enfermero, por tanto, es la clave cuando existe el déficit de autocuidado y debe prestar la
atención y la ayuda necesaria para que el paciente obtenga los resultados de salud que desea.
Orem, con el fin de definir la responsabilidad enfermera, las funciones y acciones de pacientes
y enfermeros, diseñó la Teoría de los Sistemas de Enfermería. Es la más general de sus
teorías e incluye todos los términos descritos en la teoría del autocuidado y del déficit del
autocuidado.
Teoría de los Sistemas de Enfermería: los sistemas de enfermería son todas las acciones
que el enfermero aplica de forma continuada sobre los pacientes a los que asiste y que están
dirigidas a cubrir las demandas de autocuidado. Estos sistemas pueden estar preparados para
ser aplicados de forma individual, a personas dentro de una unidad de cuidados dependientes y
a grupos cuyos miembros tienen demandas de autocuidado terapéutico con componentes
semejantes o presentan limitaciones similares que les impiden comprometerse en un
autocuidado o cuidado dependiente, incluso, a las familias de estos individuos.
Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar,
de forma positiva o negativa, en la persona.
Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad
del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”5, por lo que la salud
es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. La
enfermedad es lo contrario.
ONCLUSIONES:
Durante muchos años se ha mantenido que la enfermería era una actividad práctica
subordinada a una ciencia que la abarcaba, la medicina, y eran los profesionales médicos los
que dictaminaban que pasos debíamos seguir y hasta dónde llegaban nuestras funciones. Pero
con el paso del tiempo, la enfermería también se ha desarrollado como profesión con una base
científica, la ciencia enfermera, que abarca mucho más que conocimiento de enfermedad y
posibles tratamientos. Tiene en consideración al paciente, al entorno que le rodea y que influye
sobre su estado de salud o enfermedad y define acciones con las que los profesionales
enfermeros podemos ayudar al paciente durante el proceso de enfermedad o actuaciones de
prevención y promoción de la salud en ausencia de ésta.
Es necesario el desarrollo de teorías para proporcionar conocimientos que mejoren la práctica
profesional. Nuestras teorías se desarrollan, articulan y comprueban a partir de 1950. El
modelo de Dorothea Orem se incluye, junto con el modelo de Virginia Henderson, dentro de los
modelos basados en la prestación de cuidados, concretamente es un modelo de suplencia y
ayuda cuya función es fomentar la independencia y la autonomía del paciente.
La práctica enfermera actual no esta centrada en combatir la enfermedad, sino también en
satisfacer un amplio repertorio de necesidades humanas cuya valoración y diagnóstico forman
parte de la actividad actual del enfermero.
El modelo de Orem propone actividades basadas en el autocuidado definiendo éste como
actividades dirigidas hacia nosotros mismos que nos ayudan en la prevención de la
enfermedad y nos encauzan a conseguir el bienestar durante el tratamiento y seguimiento de la
misma.
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su
salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación.
Orem da su particular visión de los conceptos Salud, Persona, Entorno y Enfermería,
importantes porque influyen directamente en la relación salud/enfermedad, especifica cuándo
se necesita el cuidado enfermero en su Teoría del Déficit del Autocuidado y también define su
Teoría de los Sistemas de Enfermería, que serán de gran utilidad para la enfermera, y ésta
utilizará uno u otro para promover el autocuidado del paciente.
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. La
enseñanza del autocuidado es un componente indispensable de la asistencia de enfermería y
se orienta a fomentar, conservar y restaurar la salud.
BIBLIOGRAFÍA
1. Orem, DE. (1983). Normas Prácticas en Enfermería. Ed. Pirámide. Biblioteca Cánovas del
Castillo, Málaga. Págs. 43-50, 55-77, 159-160, 258-262.
4. Marriner A, Raile M. (2000). Modelos y teorías en Enfermería. 4ª ed. Ediciones Harcourt SA.
Pág. 175-186.
6. Durán Escribano, M, Mompart García, MP. La gestión ética y los valores del cuidado.
Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. Págs. 72-93. Consultado el 10 de Diciembre de
2010.
7. Gómez C, Francisco del Rey C, Sanz C. Estudio de un caso desde la perspectiva de Dorothy
Orem. Educare21 2004; 13. Consultado el 11 de Diciembre de 2010.
http://www.enfermeria21.com/educare/secciones/ numeros_anteriores/