Está en la página 1de 6

GRADO OCTAVO

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de


respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

VOCES QUE NO CESAN


El mito nasa de la cacica Gaitana

La Gaitana es uno de los símbolos más importantes


de la resistencia indígena en el sur de Colombia;
continúa vigente especialmente entre las mujeres
Nasa, que se identifican con ella para fortalecer su
liderazgo político.

La historia de la Gaitana se encuentra entre las


Elegías de varones ilustres de Indias (1589) de Juan
de Castellanos y en las Noticias historiales de la
tierra firme y de las Indias Occidentales (1627) de
Fray Pedro Simón. Las crónicas de Castellanos y de
Simón elaboran una figura femenina retórica,
construida a partir de la etopeya, o sea, la descripción
de atributos morales, la mayoría de ellos negativos; el resultado es una identidad borrosa,
cuyo nombre ha sido deformado por la fonética del castellano. La Gaitana es un rostro
anónimo, sin nombre propio, que nos permite interpretar en términos éticos el derecho de
conquista, representa la extrema otredad: es indígena, mujer guerrera. La cacica logra
frenar el avance de las tropas de Sebastián de Belalcázar, que venían desde Quito en busca
de El Dorado. Para ello, logra consolidar alianzas entre varios grupos nativos. Pedro de
Añasco lidera la avanzada de la expedición que penetra los Andes Caucanos; este capitán,
cuando no encuentra el oro que buscan codiciosamente, tortura y quema al hijo de la
Gaitana; ella, entonces, movida por la venganza, lo hace prisionero en una emboscada, lo
tortura y luego lo sirve como vianda en un banquete caníbal. Por ello, desde la historia
oficial, la Gaitana es la encarnación de la barbarie americana.

Sin embargo, las leyendas que en Tierradentro circulan sobre estos sucesos, como por
ejemplo, la del narrador Julio Niquinás, reconstruyen a la cacica como una mujer sagaz y
valiente que mantuvo a raya la invasión ibérica. Más aún, su antropofagia es presentada
como un ritual chamánico para obligar a los invasores a regresar a España. Su nombre en
nasa sería Wey-Tana, “Grito Constante”, voz que alude a la capacidad femenina para
defender su propia cultura. Por lo tanto, la cacica Wey-Tana es una figura mítica opuesta a
la Malinche mexicana, que relaciona la agencia femenina con la entrega y la traición.
Wey-Tana se convierte así en la minoría indígena que reclama y defiende sus derechos
ancestrales.

Osorio, B. Voces que no cesan. El mito nasa de la cacica Gaitana. En Las Sietes, Colectivo editorial (2012).
Agenda mujer 2012. Armenia: Autor.

1. El hecho de que este texto se encuentre en una agenda dirigida a las mujeres se explica
porque

A. se reivindica el papel de una mujer guerrera que fue capaz de enfrentar la invasión
de los españoles.
B. el relato explica las principales razones por las que se desvirtuó la imagen de la
Gaitana.
C. la venganza de la cacica Gaitana refiere muy bien los sentimientos femeninos frente
a la muerte de un hijo.
D. las narraciones de los españoles hacían ver a la Gaitana como ejemplo del
salvajismo indígena.

2. A un grupo de estudiantes se les pide escribir un artículo sobre el papel de la mujer en


los procesos de conquista. Deciden empezarlo así: “La mujeres en la historia de la
conquista de América no parecen tener gran protagonismo, también su papel ha sido
desvirtuado y sólo hasta ahora se rescató su importancia, a través de los trabajos de
algunos expertos.” Para mejorar la redacción de este párrafo sería necesario

A. cambiar los términos más complejos por palabras de uso diario.


B. revisar que todos los verbos del texto coincidan con el sujeto: las mujeres.
C. hacer un mejor uso de la palabra su, para evitar repetirla sin necesidad.
D. mejorar los conectores y la concordancia de artículos y verbos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

 LOS CONJUROS DE AMOR EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

La persecución a las idolatrías en Iberoamérica y a la religiosidad popular en Europa


produjo dos hechos trascendentales: la domesticación y feminización de la magia. Los
rituales y las adoraciones que ocurrían en las montañas, en los bosques, en los ríos, en las
cuevas, desde el siglo XVI, se vieron precisadas a sobrevivir en las casas, a realizarse en la
intimidad con sumo sigilo. […]Algunas de las muchas mujeres que en la época colonial se
ocuparon de conjurar amores eran mujeres de condición y prestigio, otras eran simples
mujeres de hogar, otras eran viudas y muchas eran sirvientes y esclavas. Algunas eran
blancas, incluso peninsulares, aunque la mayoría eran mestizas, mulatas y negras. […]
 Las hechiceras coloniales poseían un repertorio mágico de distinto origen. Son notables
las influencias ibéricas, llegadas con mujeres españolas y portuguesas que vinieron a
residir a distintas ciudades del virreinato. En la península existían arraigadas tradiciones
esotéricas y hechiceriles que no eran exclusivas de las mujeres gitanas. Las importantes
influencias africanas llegaron a través de las Antillas. En Cartagena, la inquisición procesó
a un numeroso grupo de hechiceras que procedían de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.
Pero también hubo costumbres indígenas que pervivieron y fueron incorporadas a los
textos de los conjuros y a las formas de realizar los rituales.

Grabado del “Compendium maleficarum” de Francesco María Guazzo, Milán, 1626.

Rodríguez, P. (1998, julio). Los conjuros de amor en el Nuevo Reino de Granada. Revista Credencial
Historia. (103) 4-7.

3. En la clase de Sociales piden a los estudiantes que analicen la manera en que se


conjugaron las costumbres de los españoles, los criollos, los indígenas y esclavos,
durante la época de la colonia en el país y las implicaciones de ese proceso hoy en día.
Como producto de ese trabajo, deben presentar un escrito. En este caso, lo más
conveniente sería elaborar

A. una nota de prensa, puesto que permitiría concretar información veraz que muchos
necesitan conocer.
B. un artículo, puesto que se quiere indagar el tema y plantear una posición sobre lo
que se ha encontrado.
C. una narración, puesto que resultaría muy útil recrear la vida de los personajes
propios de la época.
D. una reseña, puesto que permitiría informar con precisión sobre las características de
la vida es esa época.

4. En el último párrafo del texto, la oración “Las hechiceras coloniales poseían un


repertorio mágico de distinto origen” se usa para

A. aclarar el sentido global de lo expuesto en otros párrafos.


B. anticipar el tema de las siguientes oraciones del párrafo.
C. plantear una de las conclusiones centrales del texto.
D. resumir el planteamiento más importante del texto.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO

LA REALIDAD DEL CONFLICTO EN ALGUNAS REGIONES DE COLOMBIA


Experiencias de evangelización desarrolladas a lo largo del territorio
colombiano

[…]. Lo que sucede en este lugar es cultivo perfecto para que los jóvenes no vean
alternativas de estudio y de trabajo y, por ello, es esperable la proliferación de bandas. Ese
es el “pan de cada día”, y lo peor es la sensación de desasosiego e intranquilidad en las
vidas de los habitantes del sector, quienes “se guardan temprano” para prever situaciones
de riesgo. Los puntos estratégicos de encuentro de los niños y jóvenes son los parques y
las canchas, lo que los hace vulnerables a este fenómeno de delincuencia, pues allí también
se reúnen los que delinquen.

De la misma manera, en este sector, los niños son víctimas de otros tipos de violencia
como el abandono, la descomposición familiar, el desplazamiento forzado. De modo que
la mayoría de madres son cabeza de hogar y educan a sus hijos sin estar en casa, o son los
abuelos quienes finalmente se hacen cargo de la educación de los niños; con todo lo que
esto implica. Es así pues que el ambiente no favorece el crecimiento de los niños y jóvenes
de una forma sana, por lo que su alternativa es el alcohol o las drogas, y de su mano la
violencia. Últimamente se han incrementado los atracos, y como viene la temporada de
navidad, estas zonas se vuelven aún más inseguras.

¿Es posible hablar de paz en Colombia? (fragmento). En Memorias II encuentro de sacerdotes en medio del
conflicto y II encuentro nacional de religiosas y religiosas que trabajan en territorios de conflictos . Bogotá,
18 al 21 de agosto y 9 al 12 de noviembre de 2009.

5. Para introducir el texto anterior y permitir una mejor comprensión del mismo sería
necesario escribir un párrafo que presente

A. las personas de las que se va a hablar, junto con el lugar y la época de los sucesos
narrados.
B. el equipo de personas que fue testigo de los sucesos que se están narrando y las
razones por las que iniciaron su experiencia.
C. las razones por las que se ha escrito esta narración y la reacción que se espera
obtener de los lectores.
D. un caso preciso que ejemplifique las realidades que se describen a continuación y
ubique la experiencia.

6. La pregunta con la que se ha titulado el texto del que hace parte el fragmento anterior
podría entenderse como un recurso para

A. dejar en claro las apreciaciones del escritor del texto antes de introducir el tema.
B. generar inquietudes en el lector sobre las cuales se ofrece una posición en el texto.
C. preparar al lector para que reflexione sobre posibles respuestas frente al problema.
D. señalar el tema general del texto para delimitar sus posibles interpretaciones.
7. Si alguien quiere hacer un artículo que defienda su opinión sobre la realidad del
conflicto, sería recomendable que lo organizara siguiendo esta secuencia:

A. (1) título, (2) ejemplos de la relación de los jóvenes con contextos de violencia, (3)
argumentación, (4) opinión o punto de vista y (5) nombre del autor.
B. (1) título, (2) nombre del autor, (3) información sobre la relación de los jóvenes con
contextos de violencia, (4) opinión y (5) explicación y argumentación.
C. (1) título, (2) nombre del autor, (3) explicación y contextualización, (4) información
sobre la relación de los jóvenes con contextos de violencia, (5) opinión.
D. (1) título, (2) nombre del autor, (3) información sobre la relación de los jóvenes con
contextos de violencia y (4) conclusión.

8. Si se quisiera producir un folleto para evitar la vinculación de los jóvenes a las


pandillas, se requeriría

A. estudiar las causas, consecuencias y características del problema, buscar imágenes y


estudios científicos, aclarar nuestra opinión al respecto, determinar la importancia
de cada opinión y transcribir usando ilustraciones.
B. estudiar los gustos de los jóvenes, buscar ejemplos de folletos, buscar imágenes que
les llamen la atención y escribir usando datos, información central y las imágenes
más sobresalientes.
C. escoger previamente los temas y subtemas que se van a tratar, recoger opiniones de
los jóvenes sobre el tema, distribuir los espacios del folleto y escribir claramente.
D. hacer una exhaustiva consulta sobre el tema, buscar argumentos para defender
nuestra opinión, buscar opiniones parecidas y contrarias, distribuir los espacios del
folleto y transcribir claramente.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

ACTIVIDAD PARANORMAL

Cuando una joven pareja de clase media se muda a una casa en los suburbios de un nuevo
fraccionamiento, la pareja empieza a ser perturbada por una presencia, que a ciencia cierta no se
sabe qué tan maligna puede llegar a ser, y que se muestra activa durante la media noche,
especialmente, cuando la pareja duerme o intenta hacerlo. La presencia o espíritu es sensible a
Katie, una estudiante que toda su vida se ha sentido “poseída”. Su novio, Micah, operador de bolsa,
se obsesiona con investigar a fondo el fenómeno. Conocedor de las tecnologías y amante de los
juguetes electrónicos, Micah compra una cámara de vídeo de alta definición que coloca a los pies
de la cama, consiguiendo así un escenario íntimo y una forma para averiguar qué está sucediendo
realmente en su habitación.

Actividad Paranormal. Recuperado de http://lukenfer.blogspot.com/2011/06/actividad-paranormal-1-ver-online.html


9. El texto anterior pretende describir

A. objetivamente lo que el público encontrará cuando vea la película.


B. los elementos más importantes para la comprensión de la película.
C. exhaustivamente lo que pasa en la película “Actividad Paranormal”.
D. las sensaciones que tuvo el escritor cuando asistió a la película.

10. La sinopsis de una película le sirve al público para

A. saber si la película que va a ver es buena o mala.


B. tener una idea sobre lo que va a encontrar en el film.
C. conocer el inicio, nudo y final de la historia.
D. familiarizarse con el tema y el punto de vista del director.

También podría gustarte