Está en la página 1de 12

EVALUACIÓN COMPRENSIÓN LECTORA.

Nombre: Curso:
Puntaje: /30 Nota: Fecha:

Objetivo: Leer diversos textos no literarios para localizar, interpretar y evaluar información, aplicando
estrategias de comprensión lectora.
Instrucción: Lee atentamente cada texto.
Aplica la estrategia de destacar las palabras claves o marcas textuales que ayudan a responder las
preguntas.
Encierra la alternativa correcta para cada pregunta.

TEXTO 1

1. Cuando se les pide a los adolescentes que hablen sobre su vecindario, nombran distintos aspectos:
lugares para socializar y divertirse, la presencia de amigos en el vecindario, el apoyo social que
perciben, la sensación de seguridad, las oportunidades para llevar a cabo ciertas actividades y las
relaciones cohesivas entre vecinos, entre otros. Estos aspectos pueden verse como la raíz del “apego al
lugar” que se experimenta durante la adolescencia (Manzo y Perkins 2006; Chipuer et al. 1999;
Whitlock y Powers 2008). Entre más oportunidades perciben los jóvenes para pasar tiempo en su
comunidad realizando actividades interesantes y divertidas, más se sienten apegados a su vecindario y
crean lazos sociales con sus compañeros en ese contexto. Sin embargo, las actividades y amistades no
son suficientes para explicar toda la complejidad que envuelve el apego al lugar: los jóvenes sienten un
vínculo más fuerte en contextos en los que son escuchados y su voz goza de resonancia, en los que
gozan de cierto poder e influencia y en los que cuentan con un apoyo y un nivel de desafío adecuados
por parte de los adultos (Evans 2007).
2. En general, el apego al lugar es un recurso importante para el desarrollo de los jóvenes. Los
vecindarios y las comunidades residenciales se vuelven más relevantes para los adolescentes, que
tienden a pasar la mayor parte de su tiempo en su propio vecindario, con sus compañeros o en
escuelas cercanas, en instalaciones recreativas, en bibliotecas y en lugares de culto. Este proceso
comienza en la adolescencia temprana, cuando aumenta la exposición directa, frecuente y no
supervisada a los entornos y condiciones del vecindario, al igual que incrementan los contactos
directos con los miembros del vecindario.
3. La definición más conocida y utilizada del concepto de “apego al lugar” es la propuesta por Altman y
Low (1992), quienes afirman que el apego al lugar es la conexión emocional profunda que las personas
desarrollan hacia lugares específicos a lo largo del tiempo a través de interacciones positivas repetidas.
Al igual que los vínculos con las personas, el concepto de vínculo con el lugar se basa en fuertes lazos
emocionales que se desarrollan con el tiempo. Ambos tipos de apegos también están estrechamente
entrelazados, ya que los adolescentes sienten apego hacia los lugares donde interactúan con las
personas que les agradan y sienten apego hacia las personas en los lugares que los hacen sentir bien. El
apego al lugar es distinto a las conexiones con las personas, sin embargo, porque a menudo es
subconsciente y, por lo tanto, se da por sentado. Además, implica un respeto por cierto espacio físico,
al igual que un sentido de pertenencia a ese espacio, que puede estar vacío de personas; esa soledad
puede ser, incluso, su atractivo. Por lo tanto, el apego al lugar es especialmente importante para los
adolescentes que, por diversas razones, puede que no tengan el beneficio de contar con fuertes lazos
sociales.
4. Al mismo tiempo, ya no se puede pensar solo en lugares “locales”. El término “lugar” debe asumir un
significado más general. Especialmente para los jóvenes, los lugares pueden tener un significado
cercano, inmediato y tangible (barrio, escuela), un significado distante y pasado u ocasional (por
ejemplo, la casa de los abuelos o ciertos lugares naturales) e incluso un significado virtual (Internet,
salas de chat, redes sociales en línea).
5. Los lugares virtuales, los lugares tangibles y los lugares distantes en el tiempo son las nuevas
fronteras que los investigadores debemos comprender si queremos comprender plenamente el
concepto de “apego al lugar”. Los lugares virtuales son cada vez más relevantes en la vida de los
adolescentes, y la evidencia reciente muestra que las comunidades en línea pueden ser fundamentales
para apoyar, en la vida cotidiana, la formación y el mantenimiento del entramado de relaciones que
existen en la sociedad, como las relaciones que unen a los amigos y a los familiares, especialmente
cuando los cambios en la vida alejan a unas personas de otras. Además de ayudar a los jóvenes, usar la
tecnología para formar y mantener relaciones sociales podría apoyar a una variedad de poblaciones,
incluidos los miembros de la comunidad de todas las edades.
Lorenza Dallago et al., “El apego al lugar en la adolescencia” [“Place Attachmentin Adolescence”]. Enciclopedia de la
adolescencia [Encyclopedia of Adolescence] (2 ed.). Ed. Roger J. R. Levesque. Cham, Suiza: Springer International (2018),
págs. 2770-2779 (fragmento adaptado).

1.- ¿Qué afirman los autores en relación con el inicio del proceso de apego a un lugar?
A) Que se da cuando un joven sale de su vecindario.
B) Que reemplaza a los contactos con los vecinos.
C) Que ocurre desde antes por la globalización.
D) Que sucede en la adolescencia temprana.

2.- Según el fragmento anterior, ¿qué es el “apego al lugar”?


A) Una manera de gestionar la transición entre la adolescencia y la adultez.
B) Un concepto acuñado por expertos para nombrar una aspiración juvenil.
C) Un sentimiento muy frecuente entre personas que carecen de vínculos afectivos.
D) Una vinculación emocional con espacios que pueden ser físicos o virtuales.

3.- ¿Qué finalidad tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?


A) Organizar la información que conforma el texto.
B) Contribuir a la especificación del tema expuesto.
C) Otorgar credibilidad a las afirmaciones del texto.
D) Contraponer las diferentes opiniones autorizadas.

4.- Según el primer párrafo, ¿cuál de estas características de un vecindario aumenta el apego al lugar
de los jóvenes que viven allí?
A) No hay adultos que contradigan a los jóvenes.
B) La voz de los jóvenes importa al tomar decisiones.
C) Existen instalaciones para deportistas profesionales.
D) Los centros de educación superior son de alta calidad.
5.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Exponer el concepto de “apego al lugar” y su relación con los adolescentes.
B) Promover el “apego al lugar” como un mecanismo de defensa ante la globalización.
C) Aclarar las diferencias entre el “apego al lugar” y otros tipos frecuentes de apego.
D) Criticar las prácticas sociales derivadas del “apego al lugar” entre los adolescentes.

6.- ¿Cómo se puede calificar la postura de los emisores a partir de la forma en que presentan la
información sobre el “apego al lugar”?
A) Como objetiva, porque su definición se construye con base en postulados científicos.
B) Como controversial, porque su importancia se justifica en la búsqueda del cambio social.
C) Como parcial, porque su relevancia se evalúa de acuerdo con los intereses de los emisores.
D) Como práctica, porque se basa en experiencias de la población pertinente y busca su bienestar.

7.- ¿Qué lugar forma parte de las “nuevas fronteras” para investigar el apego al lugar?
A) Lugares de culto.
B) Lugares virtuales.
C) Lugares de visita ocasional.
D) Lugares del propio vecindario.

8.- ¿Qué diferencia el apego al lugar del apego a las personas? Que el apego al lugar:
A) a menudo es subconsciente y se da por sentado.
B) contrarresta el individualismo y resalta la localidad.
C) sirve para enfrentar un mundo cada vez más complejo.
D) es más valorado por adolescentes sin amigos cercanos.

9.- ¿Qué relación se establece entre el cuarto y quinto párrafos del texto?
En el cuarto, En el quinto,
A) se pregunta por la pertinencia de analizar el “apego se expone la razón que justifica la respuesta a esa
al lugar” hoy. pregunta.
B) se cuestiona el carácter virtual de las relaciones se explican las consecuencias de esa nueva forma de
personales actuales. relacionarse
C) se justifica la importancia de los estudios sociales se especifican los aspectos más relevantes de aquellos
sobre jóvenes. estudios.
D) se contextualiza el entorno de los jóvenes dentro se critican las consecuencias negativas de ese entorno
de su localidad común.

TEXTO 2

1. “La mentira es un refugio en tiempos de necesidad, la mejor amiga del hombre… Solamente los
niños y los tontos dicen siempre la verdad”, solía sentenciar Mark Twain. La conclusión es inmediata:
para las personas inteligentes y los adultos, el engaño es un recurso habitual, tolerable, práctico e
incluso elegante.
2. Por eso se afirma que una gran mentira puede dar la vuelta al mundo, mientras la verdad todavía se
está poniendo los zapatos… Si no lo crees, cuenta a alguien que existen cinco billones de estrellas en el
Universo. Te creerá sin rechistar. Pero si le dices que el banco donde va a sentarse está recién pintado,
lo tocará para comprobarlo.
3. Pero no todas las mentiras son jocosas, piadosas o evitan un mal mayor: de hecho, engañar con la
intención de causar daño o jugar con ventaja es un mecanismo de supervivencia inscrito en nuestros
genes desde el origen mismo de la vida.
4. Es así como, cuando la desconfianza constituye la actitud normal hacia los demás, la paz social está
amenazada.
Oscar Becerra, Revista QUO

10. A partir de lo planteado en el texto, es posible inferir que la mentira:


A) Es prestigiosa si es elegante.
B) Es aceptable cuando es piadosa.
C) Es un medio normal entre los adultos.
D) No se puede erradicar del ser humano.
E) Favorece a las personas inteligentes.

11. De la lectura del segundo párrafo se infiere que:


A) La verdad carece de fundamentos sólidos.
B) Los acontecimientos científicos no se exponen a dudas.
C) La vida del hombre se nutre de mentiras y verdades.
D) La mentira es más creíble que la verdad.
E) Los hechos cotidianos son menos valorados.

12. Respecto del emisor del texto, se puede inferir que:


A) No le preocupa que la humanidad mienta.
B) Está de acuerdo con las mentiras piadosas.
C) Valida el uso de la mentira en ciertas situaciones.
D) Defiende las relaciones humanas basadas en la verdad.
E) No cree en la mentira como recurso normal en la sociedad.

13. La mención de Mark Twain en el primer párrafo, tiene el propósito de:


A) Citar a un escritor famoso.
B) Desaprobar la opinión del escritor.
C) Presentar el tema de la mentira.
D) Provocar un cuestionamiento en el lector.
E) Ejemplificar el tema del texto.
Texto 3

El cerebro de los atletas de élite


1. Muchas veces nos hemos preguntado si un atleta de élite nace o se hace. La genética es importante,
es decir, debe nacer, lo que justificaría el condicionante genético. No obstante, posteriormente resulta
importante su modulación para potenciar esas aptitudes genéticas con el entrenamiento y la
competición. Eso no pasa únicamente en el deporte, sino en muchas otras profesiones de la vida (por
ejemplo, la pintura, la escultura, la escritura o la investigación científica). La persona debe
probablemente tener una serie de aptitudes innatas diferentes que luego se pueden mejorar para
alcanzar el éxito.
2. ¿Existen evidencias que nos indiquen que realmente puede ser diferente el cerebro de un atleta de
élite como Rafael Nadal, Lionel Messi o Teresa Perales, por nombrar algunos, al compararlo con el del
resto de la población, incluida la que practica deporte por entretenimiento? La respuesta a esta
pregunta no es fácil, aunque algunos datos publicados en revistas científicas nos permiten concluir que
la respuesta, en principio, sería afirmativa.
3. Uno de los primeros parámetros que se han analizado es si la velocidad del funcionamiento del
cerebro en los deportistas de élite es diferente. Resulta bastante obvio que estos profesionales tienen
una excelente coordinación entre el movimiento de manos, piernas o ambos, según la especialidad
deportiva, y los ojos. En estos atletas, los procesos cerebrales para percibir rápidamente información
específica de su deporte, como el movimiento de un oponente o la trayectoria de una pelota que se
acerca rápidamente, y realizar el movimiento correcto, están, como resultado de las muchas horas de
práctica y entrenamiento, muy desarrollados.
4. Esto se ha confirmado científicamente a través de algunos estudios. Por ejemplo, una investigación
realizada por científicos del University College de Londres concluyó que los atletas de élite cuentan con
áreas del cerebro que funcionan un 82 % más rápido que la media. En este estudio, los participantes
tuvieron que realizar una serie de tareas que requerían el uso de la corteza parietal del cerebro, zona
que determina la velocidad de reacción. En otro estudio realizado en el Instituto Karolinska de
Estocolmo (Suecia), se comparó el rendimiento intelectual de los futbolistas de equipos de primera
división de la liga sueca con el de jugadores de divisiones inferiores y con individuos de la población
general. El estudio demostró que los futbolistas de élite tenían mayor desarrollo de las funciones
ejecutivas del cerebro. Entre las funciones ejecutivas, se pueden incluir la resolución de problemas, la
planificación, la secuenciación, la atención selectiva, la multitarea, la flexibilidad cognitiva y la
capacidad para gestionar situaciones novedosas. Por eso, resulta esencial que estén pot6enciadas en el
deportista, y en concreto en aquellos que practican deportes en los que se deben tomar decisiones en
milisegundos, como dar un pase de gol en fútbol o una asistencia en baloncesto.
5. Hay que tener en cuenta que las funciones ejecutivas engloban múltiples aptitudes cognitivas útiles
en deportes de equipo, como la memoria de trabajo (o capacidad de manejar información a corto
plazo, como la trayectoria de la pelota o la posición de los rivales); la resolución creativa de problemas
(para tomar la decisión adecuada); la flexibilidad cognitiva (para corregir la decisión sobre la marcha
según lo que hagan otros jugadores); y la inhibición de impulsos (para, por ejemplo, no patear el balón
hacia donde se había pensado primero, sino hacia donde se ha decidido después).
6. Un dato interesante de este estudio del Instituto Karolinska fue que los futbolistas de mayor
potencial goleador, o los que realizaron más asistencias en las siguientes dos temporadas, fueron los
que demostraron mejores resultados en los exámenes psicológicos que evaluaban las funciones
ejecutivas.
7. Evidentemente, si el cerebro de las estrellas del deporte es diferente en algunas funcionalidades,
estas hay que, además, entrenarlas, y entre esos entrenamientos se incluyen los necesarios para
aguantar la presión. Un ejemplo muy interesante que ilustra muy bien esta afirmación es el del tenista
Roger Federer. Sin duda, Federer es uno de los mejores tenistas de la historia, pero durante sus
primeros años como profesional, los mejores jugadores del momento siempre lo derrotaban. Un día,
decidió consultar un especialista en el manejo de las emociones. Con aprendizaje y práctica, Federer
logró controlar el miedo cuando iba perdiendo, la ira en un error o la preocupación en situaciones de
presión. Hoy en día, es frecuente que en algunos equipos el entrenador cuente, en su equipo técnico,
con psicólogos.
8. Otra necesidad que tienen los atletas de élite es desarrollar la memoria. En prácticamente todos los
deportes, la memoria desempeña un papel fundamental para el juego y para el éxito (por ejemplo,
pensemos en el fútbol americano, en el gran número de jugadas que tienen que recordar los
jugadores). Estamos hablando de la memoria de trabajo (o memoria operativa), que se refiere a la
capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos que necesitamos para realizar una
tarea mientras la estamos ejecutando. La memoria de trabajo hace posible integrar conocimientos
nuevos con otros que ya teníamos, es decir, nos permite aprender. Además, la memoria en el
deportista debe ser eficaz bajo condiciones de presión. Un estudio realizado en la Universidad de
Londres para comprobar el rendimiento intelectual bajo presión indica que los deportistas de élite son
más efectivos que los no deportistas: un 20 % en los primeros respecto a los segundos en situaciones
complicadas.
9. Además de la de trabajo, hay otra memoria necesaria para la práctica deportiva: la de recuerdos de
«procedimientos». Es la que nuestro cuerpo usa, por ejemplo, para montar en bicicleta sin que
tengamos que pensar en ello. Pero este recuerdo no implica solo a músculos o movimientos
corporales, sino que también almacena cosas como la forma en que una pelota se mueve o gira cuando
se acerca o el modo en que un oponente posiciona su raqueta para enviar una pelota hacia la izquierda
o hacia la derecha y que nos va a permitir predecir y anticiparnos a la trayectoria. El cerebro usa estos
recuerdos para hacer predicciones automáticamente y, cuanta más experiencia o práctica tengamos,
más precisas serán esas predicciones. El cerebro de los deportistas de élite recurre automáticamente a
estos recuerdos para hacer predicciones muy precisas sobre la jugada que hará un oponente o la
dirección que seguirá una bola en una fracción de segundo, lo que permite reacciones rápidas
anticipativas y de gran exactitud.
10. Los estudios también indican que los deportistas profesionales tienen más desarrollada la región
del cerebro encargada del movimiento. El modelo de anticipación es una idea clave en cuanto al
control motor y defiende que es posible predecir cambios en el estado de cuerpos estimando la nueva
posición que ocuparán tras los mismos. Este modelo de anticipación actúa como una orden de salida al
realizar un movimiento acorde con el movimiento previsto en el adversario. Gracias a ello, los
Deportistas de alto rendimiento se anticipan mejor a las acciones de sus oponentes.
Antonio López Farré y otros, Mens sana in corpore sano. El cerebro en el deporte. EMSE EDAPP (2018), pp. 99-107
(fragmento adaptado).

14.- En el párrafo que inicia con las palabras “¿Existen evidencias que nos indiquen. . . ”,
¿Cuál es la finalidad de mencionar a Lionel Messi?
A) Destacar sus triunfos deportivos.
B) Presentar un ejemplo de atleta de élite.
C) Diferenciar los atletas de élite del resto de la población.
D) Informar sobre los datos publicados en revistas científicas.
15.- ¿A partir de qué se organiza la información entregada por el texto?
A) De los parámetros que diferencian el cerebro de los deportistas profesionales del de otras personas.
B) De las capacidades que deben tener los deportistas profesionales para tener un óptimo desempeño.
C) De los estudios que se han realizado para determinar cómo es el cerebro de los deportistas
profesionales.
D) De las diferencias entre el cerebro de los deportistas profesionales y los deportistas de categorías
inferiores.

16.- ¿Cuál es una conclusión del estudio realizado por científicos del University College de Londres?
A) Algunas áreas del cerebro de los deportistas de élite funcionan más rápido que la media.
B) Los futbolistas de élite tienen mayor desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro.
C) Algunas funciones ejecutivas se potencian en deportes como el fútbol o el baloncesto.
D) La zona del cerebro que determina la velocidad de reacción es la corteza parietal.

17.- Una función ejecutiva del cerebro es


A) la resolución de problemas.
B) el manejo de las emociones.
C) la capacidad de anticipación.
D) el recuerdo de procedimientos.

18.- Según los autores, ¿por medio de qué se potencian las aptitudes genéticas de un atleta de élite?
A) Del entretenimiento y la memoria.
B) Del entrenamiento y la competición.
C) De la condición física y la alimentación.
D) De la autoconfianza y la determinación.

19.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Destacar la importancia del cerebro en el buen desempeño de los deportistas de élite.
B) Informar sobre los estudios que buscan descubrir si el cerebro de un deportista de élite es diferente
al del resto.

C) Presentar las funciones cerebrales que garantizan un rendimiento destacado a los deportistas de
élite.
D) Determinar si el funcionamiento del cerebro de un deportista de élite es diferente al del resto.

20.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de


A) destacar la importancia de poder anticipar movimientos al practicar un deporte.
B) presentar otra habilidad que tienen más desarrollada los deportistas profesionales.
C) demostrar que los deportistas de élite necesitan desarrollar su habilidad para anticipar
movimientos.
D) describir situaciones en las que se evidencia la necesidad de desarrollar un área específica del
cerebro.
21.- En el párrafo que comienza con la expresión “Hay que tener en cuenta que las funciones
ejecutivas. . . ”, los paréntesis se usan para
A) explicar en qué consisten las diferentes funciones ejecutivas del cerebro.
B) exponer aplicaciones de las funciones ejecutivas en la práctica deportiva.
C) describir la relación entre el funcionamiento del cerebro y los deportes de élite.
D) demostrar que el funcionamiento del cerebro es superior en los atletas profesionales.

22.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del párrafo que inicia con la expresión
“Evidentemente, si el cerebro de las estrellas del deporte es diferente. . . ”?
A) Es importante que los atletas de élite también aprendan a manejar sus emociones. Roger Federer es
un buen ejemplo de ello.
B) Es necesario controlar las emociones negativas para mejorar el rendimiento deportivo. Esto se logra
con aprendizaje y práctica.
C) Muchos clubes deportivos incluyen psicólogos en su equipo técnico. Esto demuestra la importancia
del manejo de las emociones.
D) Roger Federer necesitó ayuda profesional para controlar sus episodios de ira.
Esta es una emoción frecuente entre los atletas de élite.

Texto 4

La emergencia climática nos impone programar una desescalada económica

Tres décadas de resumir y comunicar la evidencia científica sobre el cambio climático de origen
humano nos han dejado tres conclusiones:
1. La primera es que seguimos sin hacer nada efectivo contra el origen del problema, la emisión de
gases de efecto invernadero, que sigue subiendo y con ella las temperaturas.
2. La segunda es que la escala temporal y espacial del fenómeno sigue confundiéndonos a todos.
Todavía pensamos que estamos hablando del clima futuro y de que es algo global y lejano. Dicho de
otro modo, no tenemos del todo claro que el cambio climático nos afecta aquí y ahora.
3. La tercera conclusión es que todos los matices científicos —todo el lenguaje de probabilidades y
escenarios de emisiones y clima— no hacen sino confundir y abrir espacio a debates estériles y a
posponer decisiones ingratas. Por ello los científicos combinamos informes con manifiestos y somos
cada vez más tajantes en nuestras afirmaciones sobre lo que ocurre con el clima y por qué ocurre.

Un camino tan incómodo como inevitable


Los últimos análisis sobre el cambio climático nos permiten decir un par de cosas bien sencillas de
entender: hemos perdido un tiempo precioso para cambiar progresivamente a otra economía menos
dependiente de la energía, en general, y del petróleo, en particular, que la actual, y tenemos que
reducir nuestras emisiones como mínimo a la mitad en diez años para no entrar en escenarios
climáticos realmente apocalípticos. Aunque aún estamos a tiempo y todavía están a nuestro alcance
muchas opciones, nos estamos quedando sin tiempo para lo gradual y para adoptar medidas por
consenso.
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero supone frenar el desarrollo económico, reorganizar
y limitar la generación de energía, transformar completamente el transporte de mercancías y personas,
reducir la agricultura y la ganadería intensivas, y reorganizar las ciudades empezando por el
aislamiento de las viviendas y terminando por la gestión del tráfico y de los residuos. Son cosas que
sabemos que hay que hacer, pero son justo las cosas que no estamos haciendo. O no a la velocidad
adecuada al menos.
El modo de vida insostenible y contaminante al que vamos orientándonos no nos hace felices y los
escenarios climáticos a los que ese modo de vida nos lleva nos enferman, nos quitan literalmente el
sueño y nos sumen en ansiedad, depresión o enfado. Si cambiar el clima no nos hace ni sanos ni felices,
¿por qué afanarnos en dar la espalda a lo que propone la ciencia del clima?

Decrecer para reducir emisiones


En lugar de aceptar la evidencia científica y programar una desescalada económica que permita
realmente reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, nos proponemos una y otra vez
hacer malabarismos socioeconómicos para conciliar desarrollo y sostenibilidad. Nos planteamos una
agenda de objetivos de desarrollo sostenible que no estamos cumpliendo, entre otros motivos porque
está llena de contradicciones. Empezando por el propio concepto de desarrollo sostenible. Por este
motivo, están creciendo las voces de los que abogan por un decrecimiento, un término que asusta y
escandaliza a propios y extraños, pero que resume con claridad lo que debemos hacer mientras no se
nos ocurran malabarismos ambientales más eficaces.
Si recapacitamos bien, estamos transfiriendo al concepto de decrecimiento nuestro pánico, ancestral y
justificado, a las recesiones económicas. Es una transferencia desafortunada, porque son cosas bien
distintas. Hacer resonar ambas cosas como algo parecido dificulta la adopción de medidas de
mitigación climática. Una recesión sobreviene, mientras que un decrecimiento se programa. Por tanto,
una recesión siempre tendrá más y peores efectos colaterales que un decrecimiento planeado. El
informe del IPCC asegura que sigue siendo matemáticamente posible no rebasar los 1, 5˝C de
calentamiento respecto a la era preindustrial. Pero para no rebasarlos no son suficientes las
matemáticas, la física, la química y la biología. Hace falta la concurrencia rápida y eficaz de la
economía, la política y la ciudadanía.
Estamos hablando de medidas difíciles de encajar por los políticos debido a su elevado costo electoral,
por los ciudadanos por su notable esfuerzo de aplicación y por la economía porque supone, simple y
llanamente, ponerlo todo patas arriba.
Hay tecnología suficiente, pero el cuello de botella es su implementación real. No basta con tener
soluciones tecnológicas, marcos jurídicos y estrategias políticas. Es imprescindible tener voluntad y
capacidad de aplicar todo esto. Cuando hablamos de reducir emisiones en serio, no podemos creernos
que aumentando la eficiencia en el uso de la energía lo vamos a lograr. No olvidemos el efecto rebote
o la paradoja de Jevons, según la cual el incremento de eficiencia da lugar a un aumento del consumo.
Podemos electrificar todos los coches y los edificios, podemos reorganizar el transporte público y
favorecer el teletrabajo. Pero aun así no estaremos reduciendo emisiones lo suficiente. Pensemos en
las imponentes emisiones asociadas a la agricultura convencional, a la aviación, a la generación y
gestión de los residuos o a industrias como la del acero o del cemento. No hay más opción que reducir
el consumo. Y lo mejor que podemos hacer es programarlo y acompañar las medidas con
reconversiones profundas y con información, mucha información y diálogo social.
Si pensamos que mitigar el cambio climático es difícil y caro, recordemos, por ejemplo, el coste
astronómico de los incendios de California en 2020, o que transitar por la senda óptima de emisiones
le ahorrará al Homo sapiens 74 millones de fallecimientos para finales de este siglo y mejoraría
significativamente la salud y el bienestar físico y mental de centenares de millones de personas en todo
el mundo.
¿Hay algo más valioso que eso? ¿Realmente necesitamos más razones para poner en práctica los
informes científicos sobre el cambio climático?
Fernando Valladares, “La emergencia climática nos impone programar una desescalada económica”. The Conversation (12
de agosto de 2021) (fragmento adaptado).

23.- ¿Qué opción presenta la idea principal del primer párrafo de la sección “Un camino tan incómodo
como inevitable”?
A) Debemos imponer urgentemente medidas que contribuyan a reducir el uso de combustibles fósiles
en las actividades industriales.
B) Si no queremos vernos inmersos en desastres apocalípticos, es indispensable que tomemos
conciencia de la gravedad del problema.
C) Aunque las condiciones que explican el cambio climático son muy fáciles de comprender, las
personas siguen sin entender el problema.
D) Cada día tenemos menos tiempo para aplicar medidas graduales que reduzcan suficientemente la
emisión de gases con efecto invernadero.

24.- Según el autor, reducir las emisiones de gases con efecto invernadero no es suficiente, así que la
única opción que tenemos es:
A) favorecer el teletrabajo.
B) aumentar la eficiencia.
C) reducir el consumo.
D) renunciar al bienestar.

25.- ¿Cuál es la actitud del autor hacia el desarrollo sostenible?


A) Respetuosa, porque considera que permite llegar a consensos.
B) Crítica, porque considera que es un concepto que no tiene sentido.
C) Esperanzada, porque considera que hay maneras realistas de alcanzarlo.
D) Preocupada, porque considera que es insuficiente para solucionar el problema.

26.- La diferencia entre el decrecimiento y la recesión es que el primero es:


A) planificado y la segunda es imprevista.
B) conveniente y la segunda es inconveniente.
C) crítico para el desarrollo y la segunda es de menor impacto.
D) inesperado y la segunda es una parte rutinaria de la economía.
27.- La postura del autor del texto evidencia una actitud de exhortación porque:
A) se esfuerza por refutar las objeciones que se hacen a las medidas que considera que se deben
implementar con urgencia.
B) se preocupa por explicar las causas naturales y la gravedad de las consecuencias de no mitigar el
cambio climático.
C) se identifica como un científico que presenta un manifiesto acerca de su posición sobre el desarrollo
sostenible.
D) se enfoca en plantear preguntas retóricas que lleven a los lectores a coincidir con su posición sobre
el problema.

28.- En relación con el texto, el último párrafo cumple la función de:


A) exponer las preguntas que se hacen los científicos a partir de sus análisis sobre el cambio climático.
B) invitar a los lectores a conocer las consecuencias negativas que tiene el cambio climático para el
planeta.
C) poner en perspectiva las objeciones que se hacen a la necesidad de implementar medidas para
mitigar el cambio climático.
D) describir las pérdidas económicas y ambientales que son consecuencia directa del cambio climático
hasta el momento.

29.- Lee el siguiente párrafo de la sección “Decrecer para reducir emisiones”:


Cuando hablamos de reducir emisiones en serio, no podemos creernos que aumentando la eficiencia
en el uso de la energía lo vamos a lograr. No olvidemos el efecto rebote o la paradoja de Jevons, según
la cual el incremento de eficiencia da lugar a un aumento del consumo.
¿Qué se puede inferir a partir de este párrafo?
A) Aumentar la eficiencia en el uso de la energía es una acción inefectiva.
B) Es necesario reducir el desperdicio de energía para mitigar el cambio climático.
C) Es conveniente prestar atención a las paradojas matemáticas sobre el consumo de energía.
D) Reconocer los problemas en la implementación de medidas es el primer paso para solucionarlos.

30.- Según el texto, una razón por la cual no estamos cumpliendo la agenda de los objetivos de
desarrollo sostenible es que:
A) somos inconscientes.
B) son contradictorios.
C) somos ambiciosos.
D) son imposibles.
TABLA DE ESPECIFICACIÓN
NÚMERO HABILIDAD CLAVE
1 Identificar D
2 Interpretar D
3 Evaluar C
4 Interpretar B
5 Evaluar A
6 Evaluar D
7 Identificar B
8 Identificar A
9 Interpretar A
10 Interpretar B
11 Interpretar D
12 Interpretar D
13 Interpretar A
14 Interpretar B
15 Interpretar A
16 Identificar A
17 Identificar A
18 Identificar B
19 Evaluar D
20 Interpretar B
21 Evaluar B
22 Interpretar A
23 Interpretar D
24 Identificar C
25 Evaluar B
26 Identificar A
27 Evaluar A
28 Interpretar C
29 Interpretar A
30 Identificar B

También podría gustarte