Está en la página 1de 8

GRADO ONCE

PRUEBA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de


respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

RESPONDA LAS PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA IMAGEN DE UNO MISMO

Cuando era muy joven, leí el mito de Narciso. Narciso era un joven bien parecido que
rechazaba a todas las chicas que se morían por sus favores. Una de ellas rezó para que
también él sintiera el dolor de un amor no correspondido; de modo que lo sintió (dado que
los dioses están siempre deseosos de responder a las oraciones poco benévolas).

Narciso espió su reflejo sobre las aguas, pensó que era otro joven y se enamoró de su
belleza, intentando abrazarlo en vano y finalmente se ahogó, cuando quiso hacerlo con
fuerza. El mito ha impresionado tanto a la gente que la palabra narcisismo es reconocida
como un término siquiátrico para referirse al amor propio mórbido.

El mito no me gustó nada. Como niño que era, me parecía increíblemente estúpido. ¿Cómo
podía Narciso confundir su imagen con la de otro joven? (también me asombraba que
pudiera enamorarse de otro joven, en lugar de hacerlo de otra mujer, pero el problema del
reflejo fue superior). Nadie se ocupó de explicarme esto. […] Lo que yo quería era una
explicación técnica, y nunca la obtuve. Tuve que obtenerla por mí mismo cuando crecí.

La cuestión es que en la antigüedad era perfectamente posible conocer los rostros de todos
quienes te rodeaban con gran claridad (suponiendo que la vista fuera normal). Uno podía
distinguir de un vistazo la identidad de todos los seres humanos que conocía. También se
podía decir, con una mirada, si una persona con quien uno se encontraba era un extraño,
alguien a quien uno nunca había visto.

Había una excepción. En la antigüedad ninguna persona podía ver su propio rostro. Si, por
alguna cuestión mágica, se llegaba a ver el propio rostro, no había otra salida que pensar
que era el rostro de un extraño.

[…] Una vez que se comprende la leyenda de Narciso desde esta perspectiva, se puede
llegar a una analogía rápida. Los seres humanos tratan de comprender el Universo poco a
poco. Consideran un aspecto y otro y aprenden a analizar sus apariencias y características
y comienzan a entenderlo. Podemos estar muy orgullosos de que, a lo largo de toda nuestra
existencia, nuestra comprensión del Universo haya crecido enormemente.

[…] Pero llega un momento en el que deseamos contemplar el propio cerebro (y la


inteligencia con la cual está asociado). En ese caso tratamos de comprender algo
extremadamente complejo haciendo uso de una herramienta que no es más compleja de lo
que es ese algo. La situación es análoga a la de una persona que utiliza sus ojos para ver
sus propios ojos. Tan pronto como nos enfrentamos con el problema del cerebro humano y
la inteligencia humana, nos encontramos como en el caso de Narciso - ante nuestra propia
imagen, y por lo tanto predestinados, quizá, a cometer errores y morir. Nuestra solución es
que no estamos utilizando un cerebro humano para estudiar el cerebro humano, sino
muchos cerebros humanos […].

Asimov, I. (1994). La visita al Tiranosaurio y otros cien artículos. Madrid: Ediciones Tikal.

1. El fragmento “Tan pronto como nos enfrentamos con el problema del cerebro humano
y la inteligencia humana, nos encontramos como en el caso de Narciso ante nuestra
propia imagen, y por lo tanto predestinados, quizá, a cometer errores y morir”, apunta
directamente a la tesis central del texto que puede sintetizarse diciendo que

A. debemos emplear recursos especiales para asegurar el éxito de los estudios sobre
nuestro propio cerebro.
B. usar el cerebro para comprender el funcionamiento del cerebro implica el riesgo de
no perder objetividad.
C. así como Narciso, terminaremos engañados por los estudios de nuestra naturaleza.
D. la inteligencia humana tiene fuertes limitaciones que se deben reconocer antes de
iniciar cualquier estudio.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

EXIGIMOS

Exigimos respeto por la vida, 


exigimos mejor educación, 
exigimos la verdad en las noticias, 
exigimos toda la información, 
exigimos que el agua se proteja 
porque no hay nada que tenga más valor, 
exigimos nueva gente en el gobierno 
y que se acabe tanta corrupción.
¡Respeto! por la montaña 
y que las selvas no se puedan ni tocar, 
que devuelvan toda la tierra 
y campesino que la vuelva a trabajar. 

Exigimos, 
porque la voz podemos levantar. 
Exigimos, 
porque tenemos derecho a protestar.  
Exigimos que liberen nuestra gente 
y que nos dejen de matar y secuestrar, 
exigimos condiciones diferentes 
y las empresas que nos dejen de explotar, 
exigimos que se borren las fronteras 
y que exista libertad para pensar, 
que se respeten también los animales  
y que llegue por fin la libertad. 
¡Respeto! por la montaña 
y que las selvas no se puedan ni tocar, 
que devuelvan toda la tierra 
y campesino que la vuelva a trabajar. 

Exigimos, 
porque la voz podemos levantar. 
Exigimos, 
porque tenemos derecho a protestar. 

Nuestras exigencias son unilaterales 


representando en frente brillante del sol 
y de millones de corazones que esperan 
el primer rayo de la nueva aurora 
rompemos siglos de silencios 
porque tenemos: 
¡derecho a protestar! 

Exigimos,
porque la voz podemos levantar. 
Exigimos, 
porque tenemos derecho a protestar.
Doctor Krápula, compositores. (2012). Exigimos. Pista del álbum ¡Viva el Planeta! Star Arsis Entertainment
Group.

2. En el texto anterior, se emplea como recurso estilístico central la anáfora con


A. la terminación “ar” de verbos en los verbos.
B. la terminación “ción” en los sustantivos.
C. la palabra “exigimos” al inicio de varios versos.
D. el conector “y” al interior de las estrofas.

3. Los problemas que motivan la protesta de los autores de la canción tienen en común
una preocupación en torno a

A. el conflicto armado presente en el país y la injusticia social y económica.


B. la vulneración de los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente.
C. la inequidad entre clases sociales y el uso de la tierra en el país.
D. la responsabilidad de los gobiernos y las acciones sociales del Estado.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

OH, MI YO...OH, VIDA

¡Oh, mi yo! ¡Oh, vida!


De las preguntas acerca de esto que vuelven y vuelven,
de las filas sin término de los falsos, de las
ciudades atestadas de tontos,
de mí mismo, que siempre estoy haciéndome reproches (porque
¿quién es más tonto que yo, quién más falso?),
de los ojos que anhelan en vano la luz de los objetos
ruines, de la lucha siempre renovada,
de los pobres resultados de todo, de la afanosa multitud que veo en torno mío,
y sórdidas que me rodean,
de los vacíos e inútiles años de los demás, y yo
estoy entre los demás,
la pregunta, ay de mí, tan triste y que vuelve y vuelve:
¿De qué sirve todo esto, oh mi yo, oh, vida?

Whitman, W. (1991). Oh, mi yo... Oh, vida. En: Arango, J. (Trad.) Tres Poetas Norteamericanos. Bogotá:
Norma.

4. Teniendo en cuenta el estilo del poema se podría afirmar que Whitman

A. trasgrede normas clásicas de la rima y el ritmo para que sus versos resulten más
fieles a los sentimientos que pretende expresar.
B. se esfuerza por dejar inconclusos sus versos para expresar su inconformidad con el
funcionamiento actual de la sociedad.
C. recurre a las exclamaciones para hacer más profunda la sensación de angustia y
soledad que se transmite en su poema.
D. repite preposiciones y palabras al inicio de los versos para hacer más visible su
profunda ansiedad y confusión respecto a la vida.

5. A partir de los versos: “De los pobres resultados de todo, de la afanosa multitud que
veo en torno mío, y sórdidas que me rodean, de los vacíos e inútiles años de los demás,
y yo estoy entre los demás”, se puede afirmar que la relación del yo con el entorno
donde se encuentran los demás es

A. el hilo conductor del poema, en tanto Whitman esboza sus propios sentimientos
respecto a un conglomerado en el que se encuentra inmerso.
B. un recurso literario, pues el autor refiere su propia relación con una sociedad a la cual
pertenece y que al parecer lo abruma.
C. el eje temático del texto, dado que lo social aparece como una obligación irremediable
que el autor quisiera eludir.
D. una conclusión del desarrollo del poema, pues esta idea contrasta la individualidad
contrasta con lo colectivo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

LA VERDAD SOBRE EL ÁLBUM NEGRO


(Fragmento)

El autotitulado álbum de Metallica, lanzado en 1991 atrajo enorme atención, generando


reseñas positivas y negativas a través de los años siguientes a su aparición. El álbum
convirtió a Metallica en auténticos “rock stars” y alertó a millones hasta ahora inocentes
de la existencia de esta música llamada “heavy metal”. Mucha gente que amaba a
Metallica (la banda) piensa que Metallica (el álbum) es excelente o malísimo, lo cual hace
que el tema sea difícil de discutir de manera racional.

Consideremos entonces los hechos primero que las opiniones. Metallica, el álbum de 12
canciones, que fue grabado y mezclado entre octubre 6 de 1990 y junio 16 de 1991, fue
lanzado el 12 de agosto de 1991 con una portada plana, totalmente negra, aparte de otros
detalles solo un poco más claros, el logotipo de la banda y una serpiente enroscada. Casi
de inmediato todos lo llamaron el álbum negro: Lars insinuaría que inicialmente, al interior
de la banda la producción era llamada 'The Snake Album' (el Álbum de la Serpiente),
aunque esto no llegó a suceder. Los créditos del álbum informaban que la grabación había
tenido lugar en los One On One Studios en North Hollywood, LA, "bajo la producción de
Bob Rock y Hetfield & Ulrich" y la grabación como tal había sido realizada por Randy
Staub y su asistente Mike Tacci.

La elección de Bob Rock como productor fue inmediatamente controversial. Rock, un


veterano, quien había producido álbumes comerciales (o por lo menos, atrevidamente no
extremos) de artistas como The Cult, Aerosmith y Mötley Crüe - y al hacerlo se había
hecho conocido por ese sonido brillante y lleno de bajo en el que era un especialista - era
difícilmente un productor de thrash metal y… And Justice For All había sido un álbum
progresivo, claro está, pero contenía suficientes elementos de thrash como para que
Metallica todavía pudiera reclamar un lugar en los rincones más suaves del metal extremo.
La noticia de que Rock había sido seleccionado para producir un álbum de Metallica
significó un trauma para sus más antiguos fanáticos.
Se supo que Metallica había, de hecho, sido muy cauteloso en su elección de productor. A
Flemming Rasmussen, quien había producido memorablemente sus tres álbumes anteriores
- y quien había salvado a... And Justice For All del fiasco con Mike Clink - se le había
pedido que se mantuviera disponible en el momento en que las sesiones de grabación para
el “Álbum Negro” comenzaran, solamente en caso de que el trabajo de Rock no sirviera.
"Ellos incluso me pagaron para que me fuera de vacaciones un mes, al principio del Álbum
Negro, en caso de que las cosas no salieran bien con Bob Rock," señala Rasmussen.
"Habíamos hecho eso con Justice y ellos no querían terminar en una situación como la que
tuvieron antes, donde quedaron atorados sin poder avanzar. Yo estaba de vacaciones en
Dinamarca, así que fue divertido. Pero el álbum demoró un año y medio... ¡Creo que yo
los hubiera matado después de todo ese tiempo!”.
Mclver, J. (2010). Justice for all: La verdad sobre Metallica. Lima: Magic Books.

6. El interés del autor por considerar “los hechos primero que las opiniones” radica en
que

A. la comercialización de un álbum grabado con un productor como Bob Rock ha


resultado polémica entre los amantes del rock.
B. la popularización de la banda con un álbum de heavy metal, que contenía sonidos y
bajos más suaves, genera resistencia entre los seguidores.
C. es necesario analizar la transformación en el sonido propio de la banda, que hasta
ahora había estado más cercana al thrash.
D. la trascendencia del llamado “Álbum Negro” en la historia de Metallica ha generado
opiniones emotivas poco fundamentadas.

7. El tercer párrafo del texto cierra con la oración “La noticia de que Rock había sido
seleccionado para producir un álbum de Metallica significó un trauma para sus más
antiguos fanáticos” porque esta

A. sintetiza todo lo tratado en el párrafo.


B. aclara las implicaciones de lo tratado en el porvenir de Metallica.
C. explica la frase inicial del párrafo.
D. expresa lo más relevante de lo tratado para la historia de la banda.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

EL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y DEL MAL

Nadie niega que los hallazgos de la ciencia pueden ser peligrosos. ¿Es seguro tener
conocimientos sobre los gases paralizantes? ¿No estamos mejor si ignoramos que existen
armas espaciales sofisticadas? ¿Hay un peligro mortal en recombinar el ADN?
¿Deberíamos haber aprendido a dividir el átomo del uranio? Es decir, ¿deberíamos tener
algún organismo que nos guiara, que dirigiera y limitara la labor científica para decirnos
«hasta aquí pueden seguir y más allá no»?

Pienso que no, por dos razones. En primer lugar, debemos distinguir entre el conocimiento
y el mal uso del mismo. Conocer cómo el DDT afecta a los insectos de ciertas maneras
puede permitirnos comprender mejor la bioquímica de los insectos, y quizá la nuestra. Los
usos valiosos pueden desarrollarse en varios sentidos. Por otro lado, utilizar el DDT
indiscriminadamente y sin realizar las pruebas adecuadas, o sin pensarlo de antemano,
puede ocasionar un gran daño ecológico.

Entender la fusión del uranio nos puede ayudar a profundizar en el funcionamiento del
Universo; utilizar el uranio como un explosivo cuando nos invade la ira puede terminar
destruyendo a la civilización. Este no es un fenómeno nuevo. Hemos tenido que resolverlo
siempre. Entender cómo se hace el fuego, estudiar su efecto en la comida, en el barro, en la
arena y en los minerales proporciona un conocimiento fascinante sin el cual la civilización
no hubiera surgido. Utilizar el fuego para quemar bosques, construcciones y herejes, o
usarlo bajo cualquier circunstancia sin la ventilación adecuada, puede dar lugar a hechos
lamentables.

Por todos los medios, guiemos y dirijamos el uso del conocimiento, pero no su obtención.
Pero ¿es seguro obtener conocimiento? Si los seres humanos conocen algo que puede ser
utilizado para hacer daño, ¿no tendrán la tentación, más tarde o más temprano, de usar ese
poder? ¿No sería más seguro permanecer en la ignorancia? Excepto que cualquier cosa
puede ser utilizada para hacer daño, y que la ignorancia también puede ser peligrosa.

Mi segundo motivo es que no es posible distinguir con claridad entre el bien y el mal.
¿Quién plantea objeciones a los avances médicos? El descubrimiento de la anestesia, las
vitaminas, la terapia con hormonas y las nuevas técnicas de cirugía son recibidas con un
aplauso universal. De todos estos descubrimientos médicos, el mayor fue el desarrollo que
realizó Louis Pasteur de la teoría del germen en la década de 1860. La teoría del germen
condujo a que rápidamente pudiera controlarse la enfermedad infecciosa. Limitó, inhibió,
abortó y prácticamente terminó con todas las plagas y epidemias mortales que habían
amenazado a la humanidad a lo largo de toda su historia. Contribuyó en gran manera a
duplicar el promedio de vida -de treinta y cinco años a setenta- en el último siglo y cuarto
en las regiones del mundo donde existe la medicina moderna.

Pero nada ha alimentado más la explosión de la población que este rápido declive de la
tasa de mortalidad. Y es esta superpoblación la que ahora amenaza al mundo más que
ninguna otra cosa. Miles de millones de seres prolíficos contribuyen al consumo de los
recursos, a la producción de polución, a la destrucción de la tierra, al surgimiento de
fricciones y tensiones que producen alienación, violencia y finalmente, quizá, la guerra
nuclear. Entonces, ¿la medicina moderna es buena o es mala? Ha salvado millones de
vidas, pero ¿no terminará destruyendo a miles de millones? ¿Tendríamos que haber parado
a Pasteur cuando trabajaba en su teoría sobre los gérmenes? ¿O no?

Asimov, I. (1944). La visita al Tiranosaurio y otros cien artículos. Madrid: Ediciones Tikal.

8. Por la manera en que el autor organiza el texto y expresa sus ideas, es válido inferir que
éste pretende

A. formular los inconvenientes de acceder al conocimiento sin una adecuada


regulación externa.
B. reflexionar sobre los dilemas y exigencias que implica la obtención y uso del
conocimiento.
C. demostrar que todos los avances científicos conllevan en sí mismos un riesgo de
destrucción.
D. llamar la atención acerca de la necesidad de ejercer controles cercanos sobre el
trabajo científico.

9. Con la expresión: “Este no es un fenómeno nuevo”, el autor quiere referirse al hecho


de que históricamente

A. la humanidad ha intentado sacar el mejor provecho de los avances científicos a


pesar de sus efectos.
B. la humanidad ha enfrentado la posibilidad de usar los avances científicos para bien
o para mal.
C. la sociedad ha terminado por estar de acuerdo con el uso apropiado o no de los
avances científicos.
D. la sociedad ha preferido ignorar los efectos negativos y reprochables de los avances
científicos.

10. La pregunta final del texto, “¿Tendríamos que haber parado a Pasteur cuando trabajaba
en su teoría sobre los gérmenes? ¿O no?”, es un claro ejemplo de pregunta retórica
porque

A. provoca una reflexión sobre el uso de los avances científicos.


B. sintetiza el dilema planteado en el texto con un ejemplo.
C. pretende que el lector tome una posición clara sobre el tema.
D. el autor planteó previamente su respuesta ante ese dilema.

También podría gustarte