Está en la página 1de 15

Antropología

El Matrimonio

TEMA III: EL MATRIMONIO, definición, funciones, reglas, transferencia de


derechos y obligaciones y residencia postmarital
EL MATRIMONIO
Su definición y funciones son muy variadas, y no es fácil dar una definición que sea válida porque los
derechos, las obligaciones, las prerrogativas que se desprenden de las relaciones del matrimonio
cambian en sociedades distintas. En cualquier caso siempre serán el mecanismo institucional que
regula la descendencia y la herencia estableciendo un control de la procreación.

Nanda.- El matrimonio se refiere a las costumbres reglas y obligaciones que establecen una relación
especial entre hombres y mujeres, el sexo entre ellos, los hijos que tengan y los parientes de ambas
familias.
La definición válida en Europa o en Occidente es la de unión entre un hombre y una mujer, de modo
que los hijos nacidos sean reconocidos como descendencia legítima de ambos cónyuges, pero no
es tampoco una definición ideal puesto que no contempla la exclusividad de los derechos sexuales
sobre la mujer a los que da derecho el matrimonio. Se olvida también de matrimonios polígamos, los
homosexuales y demás variantes que se pueden dar en nuestro mundo.

Los matrimonios homosexuales, que se han llevado a cabo tradicionalmente en algunas culturas
africanas, son una realidad actual que, aunque aun medianamente reconocida, persigue la posibilidad
de tener descendencia y el reconocimiento de la paternidad, puesto que el matrimonio en todo lugar y
época es una institución que entiende sobre los criterios del establecimiento de la descendencia
legítima.

El concepto de paternidad legítima está vinculado a la persecución de la progenitura, en otras


culturas no existe la paternidad legítima; se establece por la vía de la esposa, el padre es padre por
estar casado con la madre. Es muy frecuente que todas las culturas establezcan una diferenciación
entre hijos legítimos e ilegítimos, sólo que a veces puede tomar mayor calibre en unos casos que
en otros. En Occidente esta diferencia es muy importante. Todas las culturas tienen una serie de
principios en torno a esos hijos ilegítimos.

Una definición más adecuada de matrimonio es la de relación establecida entre una persona y otra,
o más personas, que asegura que los hijos nacidos de la mujer, en circunstancias que no están
prohibidas por las reglas de la relación, obtengan los plenos derechos, que por nacimiento sean
comunes a los miembros de una sociedad determinada. Se olvida sin embargo del aspecto que el
matrimonio tiene de contrato económico de transferencia de derechos sobre el trabajo, de los
cónyuges y su descendencia, y para las transferencias de patrimonio.

Otro asunto nada desdeñable es que el matrimonio no sólo establece derechos y obligaciones sobre
las personas que se casan, sino que también tiene consecuencias para los demás miembros por el
enlace entre grupos de parentesco. Esto se ve especialmente cuando el matrimonio es decidido por
las familias, no por los individuos, procedimiento habitual El matrimonio será más importante donde
sea una estrategia por el poder, o donde sea un asunto de vital importancia para la consecución del
patrimonio, que donde no sea mas que un asunto que afecta a dos personas. Hasta hace poco en
Occidente y lo es aun en muchos ámbitos como el musulmán.

1
FACTORES QUE REGULAN EL MATRIMONIO
Básicamente podemos clasificarlos en tres tipos de factores:
1. Las pautas que regulen la sexualidad de forma ideal entre hombres y mujeres.
2. Los que designen la división del trabajo, esto es las responsabilidades laborales y
económicas de cada uno de los componentes.
3. Y los que establecen los derechos sobre la descendencia

En las culturas judía, cristiana y musulmana, el matrimonio significa la exclusividad de los derechos
sexuales de la esposa, pero no es universal. En otras muchas culturas como los Wayar pej. La mujer
no puede mantener relaciones sexuales antes de casarse pero el matrimonio es un rito de paso que
la libera para poder mantenerlas con hombres diferentes a su marido y la paternidad en esta sociedad
puede ser atribuida a varios hombres.
De las responsabilidades laborales y económicas, esto es del tipo de contrato matrimonial o vinculo
de afinidad, dependerán las clases y los tipos de familias y grupos domésticos.
El vínculo entre los parentales no es el más importante siempre. En las sociedades matrilineales
prevalece la relación madre-hijo, relegando al esposo a un segundo plano, pudiendo ser incluso
ejecutado por el hermano de la madre si fuera necesario; el vínculo filial es más importante que el
conyugal.
Es necesario analizar los derechos y deberes que son transferidos a través del matrimonio en
cada sociedad porque incluso, a veces, sin cambiar su estructura formal, sin cambiar el modelo de
matrimonio, cambian la desigualdad de sus miembros.

Edmun Leach propone una aproximación a las funciones del matrimonio estableciendo una lista
abierta: No todos los matrimonios cumplen todas las funciones de la lista, ni todas las funciones, que
se establecen a pertir del matrimonio, estan en la lista, pero funciona en lineas generales:

1º. - El matrimonio establece el padre legal de los hijos de una mujer o la madre legal de los de un
hombre. Establece también la legalidad del reconocimiento de los descendientes del otro.
2º. - Suele suponer , para uno o para ambos conyuges, el acceso al cuerpo y a la sexualidad del otro,
el monopolio de la sexualidad del otro.
3º. – Dar a uno o a ambos conyuges derechos sobre el trabajo del otro, permite compartir y repartir
trabajo tanto público como privado.
4º. - También posibilita los derechos sobre la preopiedad del otro, repartir o compartir los bienes
que, real o potencialmente, pertenecen al otro, o a los otros miembros.
5º. - La creación de un fondo común de bienes en beneficio de los hijos, establecer una
asociación, o fondo conjunto de propiedades para los hijos.
6º. - Establecer alianzas, una relación de afinidad socialmente significativa entre los conyuges y sus
parientes, de cooperación, o intercambio, entre el marido y los miembros de la familia de la esposa y
viceversa o entre las dos ramas.

A pesar del exhaustivo intento para explicar las funciones del matrimonio siguen quedando flecos por
que la variabilidad del matrimonio es altísima. La legalidad no siempre tiene que ver necesariamente
con el matrimonio. En todas las culturas hay gran variedad de pautas de apareamiento, con diferentes
grados de aceptación, que definan gran cantidad modos posibles de concebir y criar hijos. Tampoco
es fija la regla de la heterosexualidad. Entre los Nuer la mujer estéril se considera socialmente un
hombre y puede (sobre todo si es rica) tomar esposa para que sea la madre de sus hijos. Genero y
sexo no son siempre correlativos y hay matrimonios que regulación de los derechos de los esposos,
sin tener en cuanta el sexo. Los dhaomei permiten que las mujeres (otra vez las ricas) se casen con
maridos femeninos, a los que convierten a esa condición pagando por ellos el precio habitual de la
novia. Los maridos femeninos (y los homosexuales también) se pueden quedar embarazados,
simulan menstruaciones y actúan como socialmente les corresponde.

2
Nosotros consideramos a la persona como una unidad, pero si partimos de la consideración de que el
matrimonio es plural será fácil segmentarlo y casarse con una parte de alguien, como hace los
kwakiutl (en la columbia británica). Es una cuestión totalmente simbólica que soluciona problemas de
herencia o simplemente de status. Asegura que el cónyuge “entero” mantiene sus derechos o
privilegios, restándole capacidad al “partido”. También se establece de paso la diferencia entre los
hijos legítimos, de esposos enteros, e ilegítimos, de una sola parte.

En nuestra cultura también hablamos de pedir la mano, colocamos anillos simbólicamente en los
dedos de nuestra pareja e incluso las monjas se casan con dios que es bastante abstracto (quizás
más difícil de concebir que casarse con una pierna de alguien)

Los kadck, al norte de Nigeria, conciertan los matrimonios entre niños de 3 a 6 años que mantienen
relaciones sexuales hasta que se casan después de 10 años de noviazgo. No existe la figura del hijo
ilegitimo porque los embarazos son signo de fertilidad y refuerzan lo adecuado que fue la elección.

Una de las funciones más importantes del matrimonio es que permite canalizar conflictos,
básicamente en dos aspectos:
 Lima tensiones en terreno sexual porque, al establecer pautas, elimina la competencia sexual
permanente y genera la responsabilidad de mantener a los hijos.
 Potencia la solidaridad en la mayoría de las sociedades donde es habitual el intercambio de
bienes y servicios entre las familias de los desposados, incluido el cuidado de la prole, que se
ven obligados a cooperar por causa del matrimonio. Propicia la creación de sistemas de
alianzas basados en un consenso colectivo.

El matrimonio tal y como lo entendemos es solo uno de las múltiples variantes que se han dado, y se
dan, a lo largo de la historia y de los pueblos. El amor romántico puede ser tan extraño para otras
culturas como para nosotros casarnos con la oreja de alguien.
Generalmente el vínculo afectivo surge después del matrimonio, la afinidad es el resultado, no el
requisito. En nuestra sociedad la búsqueda permanente del AMOR de nuestra vida, la querencia
amorosa, promueve soledad e individualismo.

REGLAS DEL MATRIMONIO


Casi todas las sociedades tienen reglas sobre los grupos o categorías de personas, o colectivos
sociales, donde hay que buscar, o evitar, una pareja. Lo que nos conduce a establecer diferentes
topologías de matrimonio según los distintos criterios que utilicen para la elección:

1. - DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ELECCIÓN DE CÓNYUGE:


1.1. Matrimonio PRESCRIPTIVO. - Está establecido por las familias sin contar con la opinión
de los cónyuges, tienen reglas de prescripción, o conveniencia, que determinan la elección
dentro de un grupo concreto y nada mas que en él: sistemas de mitades, castas, realezas
europeas, etc.
1.2. Matrimonio PREFERENCIAL (preferente) o “LIBRE” que designa las parejas
matrimoniales deseables o recomendables, que deben de pertenecer a una cierta categoría
aunque no es imprescindible, admitiendo una cierta variabilidad. Hay un conjunto más o
menos amplio de cónyuges elegibles frente a otros cónyuges más excluidos como por
ejemplo en el caso de los matrimonios interétnicos. Lo común es que las reglas estén tan
interiorizadas que nos casamos libremente con quien se debe y porque está establecido
socialmente que debemos casarse.

2. - DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL STATUS DE LA PERSONA:


2.1. HOMOGAMIA: matrimonio entre iguales.
2.2. HIPERGAMIA: matrimonio con una persona superior. Se suele tomar como referencia a la
mujer.

3
2.3. HIPOGAMIA: Matrimonio con una persona inferior. Se suele tomar como referencia al
varón, ya que así se contribuye a mantener el status del hombre.

La relevancia de quién se casa con quién es relativamente reciente. En Europa entra con las ideas
románticas de la burguesía, ya que antes el matrimonio era un mero contacto para preservar o
aumentar el patrimonio. Hasta ahora sólo hemos tenido en cuenta el capital económico, que influye
en el status pero también se da el casamiento entre personas de status sin dinero y sin status pero
con dinero: Es una contemplación de los diferentes tipos de capital, por la que ambas partes salen
beneficiadas.

3. - DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NÚMERO DE IMPLICADOS: En todas las sociedades hay
un modelo predominante, comme il faut y una serie de modelos reales que perviven
simultáneamente. Una sociedad puede ser monógama, en teoría, y admitir tranquilamente la
existencia de amantes que en el fondo es una poligamia encubierta. Murdock estudió las reglas
matrimoniales en 554 sociedades con el siguiente resultado: 135 sociedades monógamas y 419
polígamas de la que solo 4 eran poliándricas.
3.1. MONÓGAMOS: dos esposos, es un matrimonio generalmente heterosexual, con un
marido y una mujer, y aunque nos parece el modelo habitual no es el más frecuente, incluso
nosotros practicamos la monogamia seriada o sucesiva.
3.2. POLÍGAMOS: Nunca es obligatoria, es una posibilidad, el número de contrincantes
depende de su capacidad económica.
3.2.1. La POLIGINIA es la más habitual de todas la formulas en la que un hombre se puede
casar con un numero ilimitado de mujeres. Se practica bajo condiciones muy especificas,
al sur de Asia, Tibet, Nepal, India, y suele convivir con otras formulas matrimoniales. Solo
se lo pueden permitir los hombres con gran patrimonio y se puede convertir en una carga
porque, a parte del mantenimiento, en caso de fallecimiento también se hereda el
harén. La descentralización de la producción limita el número de esposas. Entre el grupo
de esposas se suelen dar mas las relaciones de cooperación que las de competencia
(nuestro “amor romántico” es una chorrada e ni se plantean) y las formas de evitar los
posibles conflictos son variadísimas:
3.2.1.1. Habitaciones o incluso viviendas separadas para todas las esposas.
3.2.1.2. Que no todas las relaciones estén asociadas al sexo.
3.2.1.3. Practicar la POLIGAMIA SORORAL casándose con hermanas, con lo que se
apela al parentesco uniéndose a parientes en una misma relación de afinidad.
3.2.1.4. Los dani de Nueva Guinea practican la abstinencia sexual de 4 a 6 años
después de cada parto.
3.2.1.5. Los hombres Baruya viven separados de sus mujeres porque estiman que la
relación con ellas es perniciosa y que pierden energía vital en cada eyaculación por
lo que la deben recuperar posteriormente con hombres mayores ingiriendo semen.
3.2.2. La POLIANDRIA es cuando una mujer se casa con varios hombres simultáneamente.
Suele ser una formula de carácter adaptativo cuando escasean los hombres o que les
permite la movilidad por motivos comerciales, militares, de trashumancia, etc.
3.2.2.1. Una modalidad es la poliandria fraternal que se produce cuando el mayor, de
una serie de hermanos, los convierte en maridos de su esposa al casarse con ella,
aunque ellos también siguen libres de casarse con esposas adicionales. Está
vinculada a la escasez de recursos porque es una forma de agrupara los bienes de
los varones evitando la fragmentación y por que limita el número de descendientes.

Los motivos por los que diferentes sociedades adoptan formulas concretas no explican porque no se
generalizan las de soluciones cuando se dan los mismos problemas, en las mismas circunstancias.
Otras veces las formulas de matrimonio son consecuencia de determinados hechos históricos Pej. El
lío que montaron los polinesios de las islas Marquesas en el s XIX, cuando el declive del número de
mujeres produjo 4 tipos de soluciones matrimoniales que convivían en una misma sociedad:

4
 Monogamia
 Poliandria simple
 Una combinación de poliginia y poliandria que se daba cuando una mujer o su marido
se trasladaban con un nuevo esposo, o esposa, más rico generalmente, manteniendo
todos sus derechos sexuales. (o caso todos)
 Grupos de hombres solteros que actuaban como amantes de quien quisiera de
cualquiera de las otras tres fórmulas.

4. -DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL GRUPO DE REFERENCIA PUEDE SER:


4.1. EXOGÁMICO: Es el matrimonio que obliga a buscar pareja fuera del grupo que lo practica:
de la unidad familiar, grupo doméstico o de los grupos de parentesco tengan la envergadura
que tengan, es, por tanto, prescriptivo, obligatorio. Las ventajas son que reduce los conflictos
por el acceso sexual dentro del grupo y que es una forma de establecer alianzas entre los
grupos de cada uno de los contrayentes.

En el norte de la India hay reglas de matrimonio exogámico que afectan a toda una aldea con lo que
se aseguran la pacificación de una gran zona La regla de la exogamia tiene relación con el tabú del
incesto que es el elemento subyacente en los intercambios de mujeres. Los esquimales dejan sus
mujeres para hacer amigos y esperan que se la dejen cuando sean ellos los que van de visita. Otros
pueblos establecen turnos de rotación para ser huéspedes de los otros, con todos los beneficios que
la hospitalidad conlleva. La principal crítica de esta justificación de la exogamia, y de Levi Strauss de
paso, viene de las mujeres que somos reducidas a meros objetos de intercambio entre hombres, sin
calibrar adecuadamente el valor de “la cosa” (=nosotras). Las alianzas intra y extra grupales basadas
en el sexo pueden llegar también a ser muy frágiles. Depositan en manos femeninas mas poder del
que podría parecer en principio, La fuerza simbólica que manejan las mujeres con sus cosas, en sus
actos y actitudes no afecta solo a sus restringidos mundo, determina la estabilidad social.

4.2. ENDOGÁMICO Son aquellas reglas que convierten en prescriptivo el matrimonio dentro
del grupo, prohíben el matrimonio fuera del grupo designado. Rige cuando el grupo de
referencia es la clase social o la etnia, no el parentesco. Es la práctica habitual en la mayoría
de las sociedades campesinas y entre las clases privilegiadas, pero su alcance debe ser
definido en cada contexto porque se produce una alta variabilidad, desde pautas establecidas
hasta reglas inconscientes Pej. : En nuestra sociedad no solemos darnos cuenta, hasta que
se pretende transgredir la norma, de que casi siempre elegimos a personas de similar clase
social, de la misma etnia, etc., nos gustan inconscientemente mas los similares. La
endogamia es un mecanismo de cohesión grupal, de mantenimiento de los privilegios de
determinados grupos sociales elevados, realezas, castas superiores, etc., o un mecanismo
de mantenimiento de las distancias sociales. El apartheid de Sudáfrica prohibía por ley los
matrimonios interétnicos, como en USA los mixtos a principios de siglo.-

EL TABÚ DEL INCESTO.


No se sabe si es mejor de hablar de EXOGAMIA o de INCESTO porque son dos caras de la misma
moneda. Probablemente es más fácil definir y analizar la exogamia pero se asemejan y se confunden
habitualmente. El problema de la definición del incesto es que bajo un mismo nombre existe una
variedad de reglas e instituciones que prohíben, y a veces obligan, a mantener relaciones con
miembros de determinados grupos.

El TABÚ DEL INCESTO es la prohibición de apareamiento entre parientes, individuos, grupos o


diferentes clases de parientes. Generalmente afecta a las relaciones padre-hija, madre-hijo y entre
hermanos, el resto de las combinaciones aunque se dan son poco frecuentes. Esta prohibición de
mantener relaciones sexuales en el seno del grupo doméstico afecta especialmente a las personas

5
que mantienen vínculos más estrechos, pero también dependerá de la forma de crear parientes de
cada sociedad.

Este tema ha estado constatado y estudiado a lo largo de la Antropología y de la Historia y sigue


habiendo amplios debates sobre la universalidad del tabú del incesto por varios factores:

 Porque varia su ámbito dependiendo de la terminología que se use para nombrar a los
parientes y la amplia variabilidad, histórica en nuestro caso, con la que consideremos a los
familiares incluidos en nuestro circulo intimo. Cuantos más parientes se tengan, o más
próximos se consideren, el tabú afectará a un grupo mayor de individuos.

 Otras veces se ha producido a la inversa, el incesto ha sido lo recomendable, obligatorio y la


solución matrimonial de algunas dinastías reales como los incas, los faraones de Egipto, los
azande y las jefaturas de Hawai, que sin contacto entre ellos llegaron a soluciones
convergentes. La razón de fondo de esta excepción al tabú es la misma en todos los casos,
en esas culturas teocráticas también estaba prohibida la relación incestuosa fuera de las
familias reales, y la lógica de su practica era el mantenimiento de la pureza de sangre de los
reyes semidioses. Los mayas consideraban que el sistema en su conjunto garantizaba la
continuidad del mundo que sucumbiría si se rompía alguna tradición, por muy agónica que
fuese. Para los hawaianos además de mantener la línea de sucesión esas uniones mantenían
el Maná o fuerza sobrenatural que aseguraba su poder económico. En definitiva, la solución
se reduce a una estrategia para el mantenimiento del poder.

 En otras sociedades el incesto es un rito sagrado y se defiende la necesidad de que el


mandatario o mediador copule con su hermana o su hija antes de iniciar una empresa
importante o ceremonia trascendente.

 También puede tratarse de una demostración de poder, o todo lo contrario ser típico de
grupos estigmatizados, amorales y al margen de la sociedad.

Parece que en la actualidad se ha llegado a un consenso sobre la universalidad del tabú, pero siguen
quedando algunas indefiniciones, incluso en nuestra propia cultura, de forma que no se determina
exactamente el grupo afectado, amigos, compañeros de trabajo, etc. La existencia del tabú implica, o
es a la vez, prohibición y reconocimiento de esa práctica sexual.

Las SANCIONES que se aplican por su transgresión son también variadísimas y de diversa
intensidad. Pueden ir desde regulaciones ceremoniales de revocación del mal producido, hasta
castigos mortales.

Margaret Mead establece una distinción entre prohibiciones legales y mágicas. Las prohibiciones
legales tienen sanción predeterminada que puede llegar hasta el destierro o la muerte mientras que
en las mágicas se deja el castigo en manos sobrenaturales con la creencia de que los descendientes
de esa unión serán malditos, problemáticos, malignos estarán deformes, etc.

A veces el tabú afecta a las relaciones ínter castas, razas o diferentes religiones calificándolo a
mismo nivel que las relaciones con animales, de bestialidad, con fuertes sanciones legales.
En Bali existen dos modalidades de incesto. El primario, entre miembros de la familia es un delito,
legal y religiosos, que se castiga con el destierro y obliga a purificar el lugar. El secundario se produce
entre castas: si se trata de un hombre de casta superior con una mujer inferior, la religión permite
regular la situación, generalmente castigando a la mujer. Pero si la de casta superior es ella no tiene
arreglo, ni perdón posible, se considera delito de bestialidad y se castiga como el incesto primario. El
nacimiento de gemelos de diferente sexo obligaba a su matrimonio si eran de casta superior o se

6
castigaba como el primario si eran inferiores porque se entendía que habían tenido relaciones en el
útero de la madre.

Teorías o interpretaciones sobre el ORIGEN DEL TABÚ.

 La interpretación biológico ecológica basándose en estudios de ecología sobre el


comportamiento animal, y la genética, defiende que estas relaciones se evitan instintivamente,
existe un horror instintivo porque la procreación entre individuos con similar carga genética
disminuye la variabilidad génica de la población, la adaptabilidad al sistema y, por tanto, la
supervivencia de la especie.

Defendida por Tylor, Westermarck y Aberles también tiene sus detractores porque se constató
que algunas poblaciones amazónicas subsistían gracias a su endogamia. El empobrecimiento
de la variabilidad genética de una población aumenta la selección natural y la eliminación los
alelos recesivos, la población resultante es más homogénea y más fuerte. Ahora se opina que,
en líneas generales, el tabú es mas positivo que negativo, sobre todo entre parientes muy
cercanos porque verdaderamente produce un empobrecimiento genetico. A pesar de que el
tabu es un universal no es biológico es cultural, igual que el manejo del fuego. Si fuera una
aversión verdaderamente genetica no habria hecho falta inventarselo.

 La Teoría de la indiferencia de Westermarck afirma la prohibición es solo el resultado de una


aversión natural, el apetito sexual acaba inhibiéndose entre las personas que crecen y que
mantienen una relación de convivencia. Nos dice que la gente se aburre y siente indiferencia
por los más cercanos pero no explica porque se producen las transgresiones y porque es
necesario prohibirlo si la tendencia natural es a respetarlo.

 La Teoría de la desorganización social parte de la interpretación de Freud que hizo suya


Malinowski, plantea todo lo contrario que la de la indiferencia: el tabú ha de ser una
prohibición tajante y ha de sostenerse porque entre las personas que mantienen una estrecha
relación se da un deseo sexual muy fuerte que si no se reprimiera perturbaría toda la
estabilidad social. La prohibición del incesto permitía sublimar el deseo evitando tensiones, se
justifica por la protección de la integridad de la familia, pero en el fondo es una concepción
etnocéntrica ¿por qué habría de existir esa confusión? Se centra las relaciones paterno filiales
pero y las fraternales ¿desintegrarían la familia?.

 La Teoría de la alianza es la interpretación de Levi Strauss para él que la prohibición del


incesto es una solución adaptativa para asegurara las relaciones fuera del grupo. “Estructuras
elementales el parentesco” 1969 El tabú tiene una función social que marca la diferencia
entre naturaleza y cultura. Potencia la exogamia ampliando el grupo, los vínculos sociales y
las alianzas con otros grupos. El tabú del incesto que induce a la exogamia debe entenderse
en un sentido más amplio que el entorno familiar: la prohibición debe abarcar estructuras de
rango superior a la familia como el linaje, los clanes, tribus, etc. para poder ser
verdaderamente útil en el ámbito de la sociabilidad. Es una teoría de cooperación que trata de
explicar la tendencia humana de convertir lo natural en cultural, para lograr una mayor
integración. No es tan importante su origen como su funcionamiento.

7
EL MATRIMONIO ENTRE PRIMOS PARALELOS Y PRIMOS CRUZADOS
El matrimonio entre primos cruzados es preferencial y característico de sociedades
unilineales.
Los PRIMOS CRUZADOS son los primos a través de hermanos filiales de sexo opuesto, en
la generación de los progenitores, y, por tanto, si la filiación es unilineal no pertenecen al
mismo grupo de descendencia.
Pej. : Mis primos cruzados serán todos los hijos de las hermanas de mi padre y de los hermanos de
mi madre, si los hubiera, claro.
El matrimonio con primos cruzados es preferencial en muchas sociedades porque es un modo de
fortalecer los lazos de parentesco de la generación precedente.

Los PRIMOS PARALELOS son los hijos de hermanos filiales del mismo sexo de los padres, que
pertenecerán, con filiación unilineal, al mismo grupo de descendencia. Se consideran hermanos por lo
que incluyen en el tabú de incesto. Los grupos de filiación unilineal suelen ser exógamos por lo que
es poco probable que se casen con primos paralelos que, además, reciben el mismo tratamiento que
los hermanos desde el punto de vista de la terminología de parentesco.
El matrimonio entre primos paralelos es mucho menos freecuente, aunque también preferencial en
algunas religiones como el Islam que, con descendencia patrilineal, estipula que las hijas compartan
el patrimonio familiar con sus padres. El matrimonio, en estas circunstancias, evita su fragmentación y
refuerza la endogamia del linaje, evitando la dispersión de los recursos.

Podemos encontrar, además, SISTEMAS COMPLEJOS que establecen prohibiciones para casarse
con determinadas personas, pero dejan abierta la elección de la pareja, y SISTEMAS SEMI-
COMPLEJOS que definen la prohibición en términos de determinados grupos sociales o de personas
vinculadas por un cierto grado de consanguinidad y filiación.

LEVIRATO Y SORORATO
Son mas formas de matrimonio, o mas bien, de sustituir a uno de los esposos que muere o no cumple
con sus funciones de reproducción, aunque generalmente solo se entiende que puede ser estéril y,
por tanto, sustituible, la mujer. Meillasoux considera que no son casos exactamente equivalentes
sobre todo por la subordinación de la mujer. Con la práctica del levirato la viuda será entregada a un
hermano clasificatorio, menor o mayor, mientras que en el sororato el hombre asume a la hermana y
a la esposa.
En el LEVIRATO son los hombres los que se casan con la viuda de un hermano fallecido y los hijos
nacidos de esta unión se siguen considerando descendientes del muerto. Algunos pueblos como los
Nuer llegan a un nivel de abstracción mayor porque, no se casan en vez de sino en nombre de, es un
matrimonio espiritual en el que se considera casado al muerto, no al vivo. Generalmente es una
cuestión de mantenimiento del patrimonio y no importa que el hermano este casado si en esa
sociedad admitan la poliginia.

En el SORORATO el esposo se casará con la hermana de su mujer fallecida, o estéril en cuyo caso
se entiende que existe la poliginia. Alguno de los hijos de la nueva se considera hijo de la anterior,
generalmente el primero porque es una manera de asegurar su descendencia. La función en este
caso es la de asegurar el sistema porque entre mujeres no hay peligro de repartir la herencia. El
casamiento no se entiende que se produzca entre dos personas sino entre dos linajes por lo que si la
primera no vale, o se muere, hay que reponer la mercancía, y quien mejor que la siguiente hermana.

LA ELECCIÓN DEL COMPAÑERO


No existen reglas formales pero la gente no se casa con cualquiera, siempre se dan algunos
condicionantes, o lo que Bourdieu llama AFINIDADES COLECTIVAS, que determinan la elección. Es
importante desnaturalizar esa “química”, tan traída y llevada en nuestra sociedad, que nos provocan
algunos individuos y justifica nuestra elección. Estamos bastante mas condicionados de lo que
pensamos ni la elección no es un asunto tan individual como creemos. La elección por alas

8
características físicas, de carácter o personalidad, el amor romántico, etc., la mayoría de las veces
está condicionado por los intereses que casi siempre aparecen como restricciones y se suelen aplicar
con mayor dureza a mujeres que a hombres. El control de recursos explica la elección del
compañero, el honor, el prestigio, la profesión, la etnicidad, etc.

En nuestra sociedad hay una clara tendencia hacia la HOMOGAMIA pero en diferencias de clase
social entre los contrayentes, HIPERGAMIA e HIPOGAMIA, no está mal vista la hipogamia masculina
junto con la HIPERGAMIA femenina, sobre todo si ella se ajusta a su papel de objeto decorativo, que
puede ayudar al hombre a subir en la escala social y a ganar prestigio.

En la India lo importante es el status de la familia y generalmente se prefiere que el del esposo sea
mayor porque es una forma de establecer un vinculo de control sobre lña familia de ella, que acepta
su estatus subordinado, mientras dure la alianza. A esa se le exigen buenas cualidades como
obediencia, instinto maternal, sumisión, buena administradora, etc.

El recurso más frecuente para evitar conflictos en muchas sociedades es la actuación de


CASAMENTEROS, discretos, prudentes, con amplia y buena información, que median en las
negociaciones evitando las ofensas o la pérdida de prestigio, en caso de rechazo. Su papel es
fundamental para la transferencia de bienes, derechos y obligaciones del matrimonio (sex, baby &
money)que suelen estar rodeados de gran ritual, ceremonias y demás parafernalias.

TRANSFERENCIA DE BIENES PARA EL MATRIMONIO

♥ PRECIO DE LA NOVIA <lo que hay que pagar para llevarse a la chica> es lo ofrecido por la familia
del novio a la de la novia o la “compra” de la esposa con dinero o bienes
1. Equilibra el beneficio que trae consigo una esposa, en el sentido de traer hijos.
2. Legitima y estabiliza el enlace porque, en caso de ruptura, incumplimiento o repudio de la
mujer, se puede pedir la devolución de lo entregado (la ata mas a ella, claro)
3. Asegura el acceso sexual del marido sobre la esposa, porque ha pagado y le pertenece, y el
control absoluto tanto de ella como de sus hijos
Es bastante frecuente en África, aunque no siempre está vinculado al bajo status femenino.
No siempre se puede pedir el reembolso de lo pagado porque a veces predomina la residencia
sobre la afinidad, como en le caso de la matrilocalidad y no se da precio

♥ La DOTE <lo que hay que pagar para que se la lleven> es el ofrecimiento de bienes de los
parientes de la novia a los del novio, un patrimonio simbólico que dona el grupo de la esposa al grupo
del esposo. La mujer forma parte de la transacción de patrimonio y, por tanto, transmite patrimonio.
Cobra sentido donde existe la propiedad privada y permite hacer una lectura de la categoría social,
del prestigio que transmite al grupo.
Es muy habitual en las zonas rurales del sur de Europa y totalmente mediterránea. La presión sobre
el matrimonio se dirige sobre el primogénito, que acepta la elección de sus padres, casándose con
una mujer con buena dote para añadir al patrimonio troncal. La mujer que se casa con el hijo
mejorado (el que recibe la mayor parte de la herencia) tiene que ofrecer una dote pero no pasa con
los demás hermanos.

♥ El SERVICIO DEL NOVIO <trabajo a cambio de la chica> es una práctica habitual en sociedades
donde es difícil la acumulación de bienes y se trata de que el esposo trabaje para la familia de la
mujer, una dote en especia.
Los bosquimanos del desierto de kalahari trabajan durante los primeros 15 años de matrimonio, o
hasta que tienen el primer hijo.

TIPOS DE ALIANZAS MATRIMONIALES

9
Las categorías especificas derivan de especificaciones genealógicas y se trata de utilizar términos
iguales, en función del sexo y la generación, de modo que la filiación controle o explique la afinidad.

1. INTERCAMBIOS GENERALIZADOS
1.1. Simétrico
1.2. Asimétrico.- Los intercambios generalizados asimétricos se producen cuando hay un numero
impar de grupos o categorías y se pueden establecer circuitos cerrados. A entrega mujeres a
B, B a C y C a A, cerrando el círculo. Los katchiu, estudiados por Leatch tienen cinco clanes
patrilineales que se casan así marcando las relaciones de reciprocidad el precio de la novia
que, muchas veces para evitar alteraciones, se da incluso antes de que nazca. Las
compensaciones se desplazan en sentido contrario al de las mujeres y hay tres estratos
sociales; jefes, aristócratas y gente común que se casan en círculos interiores. Las
compensaciones entre los jefes son solo nominales, pero una parte de sus mujeres se casara
con aristócratas recibiendo un precio. Entre aristócratas y gente común se funciona igual de
forma que todo el sistema genera un flujo de recursos, generalmente de ganado, de abajo
hacia arriba. Las clases sociales más pudientes se capitalizan con su excedente de mujeres,
pero para mantener el prestigio deben sacrificar animales y dar grandes fiestas, de las que se
beneficia el resto.

2. INTERCAMBIO RESTRINGIDO o sistemas prescriptivos (obligatorios)


2.1. De intercambio directo
2.1.1. INTERCAMBIO RESTRINGIDO SIMPLE.- es simétrico y consiste en que un grupo
de subdivide en dos subgrupos concretos y específicos entre los que se producen
intercambios recíprocos, lo que CLS llama intercambio de mujeres. Los hombres ejercen
la autoridad y controlan la organización matrimonial y se da en las mitades exógamas.
Dados los grupos A y B, los hombres A obligan a sus hermanas e hijas A, a casarse con
hombres B y los hombres B obligan a sus hermanas e hijas B, a casarse con hombres A.
Todas las mujeres de A son consideradas como hermanas, por los hombres de A, y no
se pueden casar con ellas por el tabú del incesto.
2.1.2. MATRIMONIO PRESCRIOPTIVO DE PRIMOS CRUZADOS BILATERALES.- Un
ego masculino se casa con la hija de la hermana de su padre o del hermano de la madre,
pero si el padre y el tío materno intercambiaron esposas, la hermana del padre esta
casada con el hermano de la madre y, por tanto, los primos cruzados son solo los hijos
de ese matrimonio. Es el modelo kariera y se da en Australia, Brasil y sur de la India.
2.1.3. MATRIMONIO PRESCRIPTIVO CON LA PRIMA CRUZADA MATRILINEAL.- Es un
sistema de intercambio prescriptivo asimétrico porque se produce entre un numero de
partes impar. El grupo A entrega mujeres al grupo B, y esta al C, por tanto, B es receptor
de A y dador de C. Se da en sociedades de filiación patrilineal: los hombres se casan en
el mismo grupo que se caso su padre, y al que pertenece la hija del hermano de su
madre.

2.2. De intercambio indirecto se produce cuando el grupo está dividido en grupos patrilineales y
los hombres intercambian hermanas impidiendo que ego pueda contraer matrimonio con la
hija de una hermana del padre. El intercambio directo queda explícitamente prohibido, como
entre los ompela de Queens Land. Si sólo hubiera dos grupos no se podria evitar el
intercambio entre ellos por lo que este tipo de intercambio indirecto requiere multiplicidad de
subgrupos. Es difícil encontrar un caso con dos únicos subgrupos porque se suelen subdividir
en A1, A2, A3, . . . B1, B2, B3, etc. y es difícil que tengan distinto rango dependiendo de la
localidad, de la familia, del grado de filiación, etc. de tal forma que cada grupo puede
establecer relaciones con los restantes de un manera plural.

Los modelos australianos han sido muy buenos para el estudio del parentesco:

10
 Por la variedad de combinaciones que se dan entre reglas de filiación, de afinidad y de
residencia. En cuestiones de matrimonio tienen tanto organizaciones dualistas (de intercambio
restringido), como sistemas de cuatro o de ocho secciones
 Porque su unidad fundamental es la horda, un grupo territorial que explota un territorio con
derechos exclusivos, patrilineal, que se organiza en grupos de hombres, generalmente
hermanos, con sus hijos/as y las hijas de los hijos no casados. La tribu será una unidad
lingüística de hordas que comparten un extenso territorio. Comparan el territorio y el cuerpo
porque para ellos significa lo que la sangre para nosotros. Dos generaciones antes de ego son
la cabeza, dos generaciones después los pies y el resto son los caminos.
 Porque establecen distinción entre los primos cruzados matri y patrilineales, aunque la
distinción no siempre tenga que ver, o derive, del intercambio matrimonial. Las mujeres
proceden de hordas vecinas pero pertenecen al grupo de sus padres y sus hermanos.

Radcliffe Brown supero el modelo formal de las relaciones (el gráfico), para intentar ver que tipo de
relaciones y que diferencias había entre los parientes, y acuño tres conceptos aclaratorios ¿? PAR,
PAREJA y CICLO: la relación entre los esposos es un par, la de padre hijos pareja y la simétrica de
la madre con los hijos, ciclo.

Los sistemas mas conocidos son KARIERA y ARANDA y en su terminología gráfica los números
representan la filiación y las letras la residencia. Las mayúsculas hombres y las minúsculas mujeres.

En el KARIERA todos los individuos pertenecen a las secciones resultado de dos mitades
patrilineales exógamas, divididas cada una de ellas en dos grupos generacionales. En total son
cuatro secciones. Pertenecen al mismo grupo:
 A1 el padre del padre de ego, ego mismo y el hijo de su hijo.
 A2 el padre y el hijo de ego.

A1 y A2 pueden ser alternos de la mitad A, y B1 y B2 de la otra mitad B


Practican la exogamia de mitad y la endogamia de generación: . Un hombre A1 se debe casar,
dentro de su generación y fuera de su mitad, esto es en B1 e igualmente A2 se casara con B2. El
matrimonoi preferencial es con la hija del hermano de la madre, la prima cruzada matrilineal.
Y todo esto atravesado por clanes (filiación) y hordas locales (cuestión de residencia, quien vive
donde), que son definitorias de quien puede, o no, casarse dentro de cada mitad.

Pej. : Un caso de cuatro mitades exógamas, con filiación matrilineal y domicilio patrilocal, en el que
tengamos dos variables de filiación, los Martínez, M, y los Fernández, F, y otras dos de domicilio,
Madrid, M, y Sevilla, S, nos da cuatro mitades que son:
A, a, Martínez de Sevilla, MS. B, b, Martínez de Madrid, MM.
C, c, Fernández de Sevilla, FS. D, d, Fernández de Madrid FM.

Si A (MS) se casa con d (FM) el hijo/a será C/c


Si B (MM) se casa con c (FS) el hijo/a será D/d
Si C (FS) se casa con b (MM) el hijo/a será A/a
Si D (FM) se casa con a (MS) el hijo/a será B/b
 pares   ciclos 
 parejas 

El modelo ARANDA es más complejo son ocho categorías o secciones, resultado de dos mitades
exógamas cada una de ellas con cuatro categorías, y cada una subdividida en dos niveles, 1 y 2. Un
hombre pertenece a la misma categoría y a la misma mitad que a su padre pero a distinta generación,
y se casa con la mitad de su madre, pero en distinta categoría y generación que la madre. Prolonga la
reproducción de los ciclos y el matrimonio preferente es con las primas cruzadas, quedando
excluidas.

11
PAUTAS DE RESIDENCIA POSTMARITAL
La mayoría de las culturas tienen una opinión prevaleciente acerca de donde deben vivir las parejas
tras contraer matrimonio, que son las pautas de residencia postmarital.

Estudiaremos también los tipos ideales, que nunca se encuentran exactamente así en la realidad,
porque los factores económicos, ecológicos y sociales influyen en las normas teóricas provocando la
aparición de combinaciones y modificaciones de la norma prioritaria.

También se pueden producir situaciones de transición en las que hay norma regula una cosa pero se
hace otra, porque los cambios de filiación y localidad no son simultáneos o porque las condiciones no
lo permiten, produciéndose situaciones de residencia con una regla de residencia incorrecta.
Pej. : Muchos jóvenes casados, que en teoría se deberían instalar independientemente en nuestro
modelo, se quedaban a vivir con sus padres. Por falta de recursos para instalarse, o porque así lo
determinaba la costumbre en la familia troncal.

Las sociedades donde el patrón de residencia es con los parientes del marido son sociedades que se
dedican al pastoreo, horticultura y tala y quema de terrenos, actividades que requieren la cooperación
de los hombres. Las sociedades en las que la mujer tiene un papel importante en la economía, en la
producción de alimentos y en la articulación del grupo domestico, suelen presentar patrones de
residencia con los parientes de la mujer. Pero esto es demasiado generalizador porque tan solo se
buscan los factores que delimitan o modifican las reglas de residencia centrándose exclusivamente
en los económicos.
También influyen otros factores como los religiosos, los políticos, los ecológicos, etc. Concretamente
el asunto de la guerra y el establecimiento de alianzas es decisivo, y uno de los factores que más
determinan los patrones de residencia masculina.

Las pautas de residencia son importantes porque imponen la frontera de inclusión y exclusión, de las
parejas casadas en ciertos grupos domésticos y están íntimamente relacionados con las reglas de
filiación y de afinidad.

Marvin Harris, pecando de determinismo como siempre, considera que las pautas de residencia con
los parientes femeninos se producen cuando determinadas formas de caza, comercio o guerra
provocan la ausencia prolongada de los hombres del domicilio y, sin la adecuada supervisión, las
mujeres consolidan los núcleos de parientes femeninos, madres, hijas y hermanas.

 La FILIACIÓN COGNATICIA suele dar lugar a varias pautas de residencia:


Bilateral estricta o simétrica:
 NEOLOCALIDAD: El matrimonio se instala en un nuevo domicilio, no es nada común fuera de
nuestra cultura occidental.
 BILOCALIDAD: Tampoco está determinada y viven alternativamente por temporadas con unos
u otros.
Cognaticia ambilineal.
 AMBILOCALIDAD: No está determinado la residencia, el matrimonio eligen instalarse,
indistintamente, con los parientes que prefiera.

 Cuando la FILIACIÓN ES UNILINEAL hablamos UNILOCALIDAD y se residen con los parientes


de uno de los cónyuges.
Con los parientes del marido
 VIRILOCALIDAD, las parejas casadas viven con los parientes del marido y suele estar
asociada a la patrilinealidad.
 PATRILOCALIDAD el matrimonio vive con los parientes del marido.

12
 AVUNCULOCALIDAD, vinculada a la matrilinealidad, el matrimonio vive con el hermano de la
madre del esposo = el tío materno del marido, en nuestra terminología.
Con los parientes de la mujer:
 UXORILOCALIDAD, asociada a la filiación matrilineal, el matrimonio reside con los parientes
de la esposa.
 MATRILOCALIDAD los esposos se instalan con los parientes de la esposa.
 AMITALOCALIDAD, a la inversa que la AVUNCULOCALIDAD, vivirían con la hermana del
padre de la mujer = la tía paterna de la esposa.

RESIDENCIA DE LOS GRUPOS DE DESCENDENCIA UNILINEAL O AGNATICIA


En su atlas etnográfico de las 1.179 sociedades que clasificó George Murdock se puede ver que el 64
% presentan residencia unilocal y de estos el 71 % esta centrada en los varones, tan solo el 29 %
restante tiene un patrón de residencia con los parientes de la mujer.

RESIDENCIA POSTMARITAL
GRUPOS DE Matrilocal o Patrilocal o
PARENTESCO uxorilocal Avunculocal virilocal Otros Total
UNILINEAL
Patrilineal 1 0 563 25 588
Matrilineal 53 62 30 19 164

Los problemas de la patrilocalidad son la competencia y los conflictos internos entre los hombres. Los
grupos territoriales están integrados por parientes patrilineales con grupos de intereses fraternales
competitivos. Se establecen entonces grupos de lazos cambiantes que se intercambian hermanas y
se atacan internamente.

En las sociedades matrilocales la integración del grupo es mayor, porque es más difícil que se
establezcan grupos de intereses fraternos entre los hombres. Morgan las estudio con los iroqueses
de New York y los hurón de Ontario que eran matrilineales y matrilocales, descubriendo que, a
iguales condiciones de desarrollo económico, las matrilocales tenían un mayor grado de paz interna,
aunque se produzcan conflictos con el exterior, e instituciones políticas mas desarrolladas.

En las sociedades matrilocales se resuelven los conflictos de intereses entre hombres y mujeres
reduciendo las obligaciones de los esposos, que ya son bastantes pocas, e incluso se permite, o es
deseable, que la convivencia con la esposa no sea necesaria. Los hombres nayar se van a vivir con
sus hermanas sobrinos, que cuidan y mantienen, sin preocuparse de sus propios hijos, a los que
difícilmente podrían identificar. El sistema es matrilineal pero los hombres “pasan” de vivir con su
esposa, y sus parientes, voliéndose a su unidad domestica natal, donde mantienen a hermanas y
sobrinas bajo un conveniente control fraterno y avuncular.

La avunculocalidad es una forma de “retomar “ el dominio masculino supuestamente perdido en el


terreno de la matrilinealidad. Una manera de mitigar “el efecto pernicioso que produce en el macho
no controlar la descendencia”, es una especie de situación intermedia o de transición entre el dominio
femenino y masculino.

Un ego masculino se casa y se va a vivir con el hermano de la madre de su esposa, el tío materno de
su mujer, donde se la une su esposa. El hijo de ego partirá hacia la unidad domestica del hermano de
la esposa de ego –su tío- pero la hija de ego se podrá quedar si se casa con el hijo de la hermana de
su padre, o sea, su primo cruzado paterno. El núcleo de la unidad domestica avunculocal esta
integrado por un grupo de hermanos y los hijos de sus hermanas. Su función es reinsertar un grupo
de interés fraterno masculino, como núcleo residencial del grupo de filiación matrilineal.

13
La matrilinealidad se suele combinar mas con la avunculocalidad que con la matrilocalidad <ya sería
demasiado para ellos, ellas controlan la descendencia y encima hay que vivir con ellas>.
Los hombres dominan en los grupos patrilineales por eso la amitalocalidad no existe, las mujeres no
tienen poder para mitigar la patrilinealidad con un sistema compensatorio matrilocalidad, es tan solo
un caso teórico, no se conoce ningún ejemplo.

Es necesario hacer una CRITICA A LA TEORÍA DE LA FILIACIÓN como único criterio que se
emplea para la construcción del parentesco, que se ha sobre valorado en exceso en el análisis
antropológico de la organización social.
Filiación, Autoridad y Residencia son los tres criterios, igual de importantes, que comprenden la
realidad total de los grupos de filiación.
- La autoridad da lugar al matriarcado y patriarcado.
- La residencia da lugar a la localidad.
- La filiación da lugar a la matrilinealidad y patrilinealidad

Se suele admitir que la autoridad recae en la parte masculina, pero en estudios sobre genero se ha
demostrado que el papel y las competencias de los géneros varían de una sociedad a otra. Los
grupos de descendencia unilineal se dividen en patrilineales y matrilineales, pero no se trata de
estructuras simétricas, tienen consecuencias diferentes: en los grupos patrilineales recae en la misma
persona la categoría de miembro y la autoridad y en los grupos matrilineales la autoridad principal no
recae en las mujeres, sino en sus hermanos, ellas sólo ostentan la categoría de miembros.

A veces también se presta demasiada atención a la rama de filiación principal olvidando la colateral,
la DESCENDENCIA COMPLEMENTARIA, esto es, los parientes del progenitor que no trasmite la
filiación, como pusieron de manifiesto Fortes y Leach en los años 60. Demostraron que los tipos de
filiación no son puros ni excluyentes, se ordenan siguiendo una determinada jerarquía. Las relaciones
de afinidad y filiación son complementarias y mientras que en los grupos de filiación se establecen
fuertes elementos represivos o coercitivos, en torno a la afinidad, a la descendencia complementaria
se da mas libertad y flexibilidad de elección. La articulación de todas las reglas es fundamental
porque tanto en los sistemas unilineales como cognaticios se presentan aspectos “que no encajan”.
 En los sistemas de filiación unilineal también se da algún tipo de reconocimiento de la línea
opuesta, a aquella que forma parte de la filiación, y veces nos aporta datos tan interesantes
como la rama principal.
 Y en los cognaticios ambilineales, es frecuente que algún elemento se tramita unilinealmente,
como el apellido para nosotros. por eso en la actualidad las líneas de estudio pretenden
integrar todos los factores, para analizar la realidad como un todo articulado, por que los tipos
de agrupaciones nunca son puros, ni excluyentes.

Evans Pritchard además puso de manifiesto que mucos grupos que se habian estudiado como de
filiación corporativa eran, tan solo, comunidades locales.

Como nos dice González Etxevarria, no es extraño que se sobre valorara la teoría de la filiación
porque, fundamentándose en la continuidad sanguínea, en la sucesión y la herencia del XIX, era
demasiado etnocéntrica siendo bastante difícil pensar de otra forma.

A partir de los 60 Shenider, y otros, se cuestionan profundamente los principios de la filiación, en el


ámbito teórico, debido entre otras cosas la aumento de la riqueza del registro etnográfico. Algunos
autores critican también la importancia concedida a la unilinealidad considerándola una ideología
evolucionista, una manera de explicar las instituciones políticas de ciertas sociedades no estatales.

GRUPOS DE DESCENDENCIA COGNATICIA

14
Se asocia con los modelos de residencia NEOLOCAL, AMBILOCAL o BILOCAL, y tienen menos
probabilidades de mantener agrupamientos estables a lo largo del tiempo porque los grupos se
suelen disolver por la muerte natural (o accidental) de los miembros que lo forman.

Tienen una serie de INCONVENIENTES inherentes como la poca eficacia para crear grupos de
filiación y la contradicción e indefinición de algunas obligaciones, como cuales deben ser los vínculos
afectivos con cada una de las ramas ( ¿a quien quieres mas a la abuelita de papa o a la de mama?) .
Por el contrario su mayor VENTAJA es la tremenda movilidad que permite la FAMILIA NUCLEAR.

La FAMILIA NUCLEAR es característica en entornos muy cambiantes ecológica, cultural o


económicamente, porque es muy flexible, permite el desplazamiento y permite reunir un alto numero
de parientes, que operan sobre conjuntos específicos de actividades y de obligaciones que se
activan para cuestiones concretas. Claros ejemplos somos nosotros y los esquimales.

Para determinar la parentela es necesario indicar quien es el ego referencial porque cada parentela
tiene como eje a un individuo, y es especifica de cada uno, solo se comparte entre hermanos y
primos dobles solteros. A veces hace referencia a un solo antepasado y ego se identifican mas con la
parentela de la línea de filiación cuya composición incluye ese antepasado, potenciando mas una
línea que otra produciéndose un equívoco de bilinealiadad.

En los casos de filiación ambilineal y residencia ambilocal el problema surge porque los individuos no
pertenecen automáticamente a un grupo. Pueden elegir, cambiar el grupo al que pertenecen, o
pertenecer a mas de uno.
Se usan términos de Parentesco muy íntimos, muy cercanos, para asegurar unas relaciones
personales estrechas, con todos los individuos de la generación de sus padres con los que tienen el
mismo comportamiento.

Con la doble filiación los individuos pertenecen por igual a dos grupos durante toda su vida, por lo que
pueden movilizar esos vínculos, en cualquier momento, o alternarlos según las esferas de la vida que
le convengan. Los Yako de Nigeria combinan la cooperación en la vida domestica y la asocian con la
patrilinealidad, pero el campo y la fertilidad proceden de la línea materna.

15

También podría gustarte