Está en la página 1de 2

EEMPA Nº6020

LENGUA
4to E – F
2020

Tema: TEXTOS EXPOSITIVOS EXPLICATIVOS (parte 2)

Los textos expositivos explicativos tienen diferentes formas de organizar su contenido,


conocer estas formas es fundamental ya que nos permite graficar correctamente las ideas en
un esquema específico. Estos esquemas, por su parte, ayudan a retener la información en la
memoria s largo plazo, lo que es muy útil a la hora de estudiar. También podemos usar
representaciones gráficas de las ideas como soporte durante las exposiciones orales.
Dentro de estas formas de organización de las ideas podemos distinguir las siguientes:

1. Volvé al texto “El gato, pura sensibilidad”


a) ¿cómo están organizadas sus ideas?

Se cuenta la historia del gato (organización secuencial)


Se lo describe (organización descriptiva)
Se lo compara con otro animal (organización comparativa)

b) De acuerdo a lo que señalaste y, ayudándote con el esquema de arriba,


graficá la organización de las ideas de ese texto.

2. Leé el siguiente texto:


Miguel de Cervantes de Saavedra
Miguel de Cervantes de Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. En 1569 se exilió
en roma y en 1571 participó de la acción de Lepanto, contra los turcos. Fue herido y su mano
izquierda quedó inutilizada. Unos piratas Berberiscos lo apresaron y mantuvieron cautivo por
cinco años.
Ya en España, ejerció el oficio de recaudador de provisiones ara la Armada Invencible y
el de recaudador de impuestos. Como tuvo problemas con la justicia fue encarcelado. En la
cárcel escribió El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Murió el 23 de abril de 1616.
Cervantes escribió poemas, novelas y textos dramáticos (entremeses, comedias y tragedias). Sin
embargo, se destacó como autor de narrativa. Trabajó los diversos géneros narrativos. Su novela
más importante fue El Ingeniosos Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615). Otros títulos
por los que se destacó fueron: el cerco de Numancia (1582), La Galatea (1585), Novelas
Ejemplares (1613), El viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615), Los
trabajos de Persiles y Sigismunda (1617, obra póstuma).
Literatura española. Polimodal. Ed. Santillana. Buenos aires.

a. ¿qué tipo de organización tiene este texto?


secuencial – descriptivo – comparativo

b. Graficá la información que allí presenta. En este texto tenés dos opciones: la vida del
autor o la obra del autor. Podés hacer ambos o solo uno. Es tu decisión.

3. Leé el siguiente texto:

El nacimiento de las sociedades industriales


Desde mediados del siglo XVIII se inició en Europa occidental una etapa de profundas
transformaciones que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe el
nombre de “revolución industrial”, comenzó en Gran Bretaña.
En el mundo preindustrial la principal actividad económica era la agricultura. En la
sociedad industrial, en cambio, el peso de la actividad agrícola fue reduciéndose, y ganaron
importancia la industria y los servicios.
Mientras que en la sociedad industrial la gran mayoría de la población vivía en el campo
y se dedicaba a actividades rurales, la sociedad industrial tiene un alto grado de urbanización.
Por ello en el siglo XIX cada vez son más las grandes ciudades.
Una tercera diferencia entre el mundo preindustrial y el industrial radica en el ritmo de
la innovación tecnológica, que se aceleró notablemente desde el siglo XVIII. Eso permitió fuertes
incrementos en la producción y en la productividad.
Además, gracias a las transformaciones de la agricultura creció la disponibilidad de
alimentos, y los nuevos métodos de producción industrial incrementaron la oferta de bienes
manufacturados.
Junto con la industrialización no solo creció la producción sino también la población. Si
antes existía una alta tasa de mortalidad infantil, esta se redujo en la Gran Bretaña industrial, y
la esperanza de vida aumentó.
Adaptación de: Aróstegui y otros, El mundo contemporáneo, historia y problemas, Barcelona, Crítica.

a. ¿qué tipo de organización tiene este texto?


Comparativo - secuencial – descriptivo

b. Graficá la información que allí presenta.

También podría gustarte