Con la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), se puso fin al colonialismo español en la Nueva
Granada y se sentaron las bases para que se organizara una nueva república. En 1819, a
pesar de estar aún algunos territorios bajo el control español, se reunieron representantes de
Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador), en la ciudad
venezolana de Angostura. Allí instalaron el Congreso de Angostura y se decretó la creación
provisional de los nuevos territorios bajo el nombre de República de Colombia. Así se planteó la
idea de conformar La Gran Colombia uniendo la Nueva Granada y Venezuela. Se empezó a
trabajar en la redacción de una Constitución. La nueva república llamada ahora la Gran
Colombia, quedo integrada por la unión del antiguo virreinato de la Nueva Granada y la
Capitanía General de Venezuela; posteriormente, se le unieron la Capitanía General de Quito y
el Istmo de Panamá. La Gran Colombia se convirtió así en el país hispanoamericano de más
prestigio en el mundo. Los cuatro (4) territorios recibieron el nombre de departamentos:
Cundinamarca con capital en Bogotá, Venezuela con capital en Caracas, Ecuador con capital en
Quito y el departamento del Istmo de Panamá con capital en Colón.
La Gran Colombia fue el gran sueño por el que Simón Bolívar siempre luchó. Además de unir a
los territorios hispanoamericanos, se buscaba conformar una unión sólida y desarrollar un
proyecto político de entre las ruinas de la pobreza social, el analfabetismo y la rutina económica
en que habían quedado las colonias después de tantos años sometidos a la Corona Española.
Habría 4 poderes:
a.- Electoral: encargado de proponer los candidatos para los demás poderes.
b.- Legislativo: conformado por tres (3) cámaras (tribunos, senadores y censores) con distintos
periodos en el cargo.
c.- Judicial: sus miembros los proponía el pueblo y ellos conformaban los tribunales.
d.- Ejecutivo: Su presidente sería vitalicio y gozaría de amplios poderes. Era prácticamente un
monarca.
TALLER:
2.- Dibuja en una hoja de block el croquis de Europa y realiza la división política
3.- Organiza un mapa conceptual donde describas las generalidades del continente Europeo.
4.- Escribe el nombre de todos los países que conforman el continente Europeo.
TEMA 2. LA ILUSTRACIÓN
Características de la Ilustración.
Son variados los elementos que caracterizan esta corriente del pensamiento, entre los más
importantes destacan:
→ El uso de la inteligencia para lograr la felicidad.
→ Crítica al Antiguo Régimen.
→ Crítica a la Iglesia Católica.
→ La razón es el único medio para asegurar el progreso.
→ Fe ilimitada en la inteligencia humana.
→ Fue desarrollado por la burguesía y la nobleza.
Como los ilustrados fundamentaban sus ideas políticas en la existencia de ciudadanos libres e
iguales y en la división de los poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, se opusieron
al régimen absolutista. Algunos abogaron por el establecimiento de una república, mientras que
otros promovían una monarquía constitucional. Por ejemplo, el inglés John Locke (1632-1704)
sostuvo que el poder político debía respetar los derechos naturales del ser humano,
sustituyendo el poder absoluto del rey por la soberanía popular. Por medio de la soberanía
popular, la legitimidad pasaba a residir en los ciudadanos y ya no en el rey. Los ilustrados
defendieron un ordenamiento político de carácter constitucional, esto es, reglado por escrito y
acordado según lo requerido por la soberanía popular.
TALLER:
Actividades: A partir de la información presente en la guía de estudio responde las siguientes preguntas.
2.- Texto 1: “Nuestra época es, de modo especial, la de la crítica. Todo ha de someterse a ella. Pero la
religión y la legislación pretenden de ordinario escapar a la misma. La primera a causa de su santidad y la
segunda a causa de su majestad. Sin embargo, al hacerlo, despiertan contra sí mismas sospechas
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag.
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M – J.T
Guía de Historia Primer periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2021
justificadas y no pueden exigir un respeto sincero, respeto que la razón sólo concede a lo que es capaz
de resistir un examen público y libre”. Kant, Immanuel (1781).
¿Qué principio del pensamiento ilustrado está presente en el texto? ¿qué otro elemento propio de
la ilustración puede encontrar en el texto 1?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________
Antecedentes de la Revolución:
Durante el siglo XVIII, Francia al igual que España y Portugal, se caracterizaban por tener una división
estamental y un sistema de gobierno absolutista, al que se conocía como Antiguo Régimen. La sociedad
estaba dividida en tres estamentos o estados principales:
■ La nobleza: conformada por tres grupos: la alta nobleza de espada que tenía un origen militar y de
familias reales tradicionales; la alta nobleza de toga, de origen burgués, que obtuvo títulos nobiliarios
gracias a vínculos matrimoniales con la nobleza tradicional, y la baja nobleza, la cual no percibía rentas
pero disfrutaba de privilegios.
■ El clero: compuesto por el alto y bajo clero. El alto clero era cercano a la nobleza de Versalles y dueño
de una décima parte del territorio francés. El bajo clero se localizaba en las provincias y tenía menos
privilegios.
La nobleza y el clero eran dueños de la mayoría de las tierras, controlaban el poder político y disfrutaban
de privilegios como no pagar impuestos y tener leyes especiales. La mayoría de la población soportaba
las cargas fiscales con las que se sostenía la estructura administrativa de los Estados y la minoría
privilegiada.
Causas de la Revolución:
En la segunda mitad del siglo XVIII, Francia era el Estado más representativo del Antiguo Régimen: era
absolutista con una economía rural y una sociedad estamental. En esta situación, cuatro tipos de causas
provocaron la Revolución:
• El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no
estaba sujeta a control alguno.
Quien gobernaba en Francia en esta época era el rey Luis XVI, casado con María Antonieta, que era de
origen austriaco. María Antonieta gozaba de gran poder e influencia, aunque en realidad era ignorante en
cuestiones de política. Luis XVI, por su parte, era consciente de la difícil situación por la que atravesaba
el reino, pero su débil carácter no le permitió afrontar los problemas. Los monarcas de Francia eran tan
detestados que, en las plazas, a escondidas de la guardia real, los bufones imitaban a Luis XVI por
carecer de dominio y a María Antonieta por gastar el dinero de Francia en perfumes y elegantes trajes.
Logros de la revolución:
TALLER:
a.- ¿Cómo se encontraba económicamente Francia previo a la Revolución? ¿Cuál era el motivo de ello?
b.- ¿Cuál eran los nombres de los reyes franceses cuando estallo la revolución? Realiza una descripción
de su personalidad.
- Durante el siglo XVIII, Francia al igual que España y Portugal, se caracterizaban por
a.- Tener mucha población y pobreza
b.- Estar divididos por regiones desiguales
c.- Tener una división estamental y un sistema de gobierno absolutista
d.- Contaban con un gobierno y un clero
LA ERA NAPOLEÓNICA
El deseo de los miembros del Directorio de restablecer la paz en Francia fracasó. En 1799, la República
se encontraba en una profunda crisis política, económica y social. Napoleón Bonaparte, con el propósito
de pacificar al país, encabezó el 9 de Diciembre de 1799 un golpe de Estado para tomarse el poder.
Empezó así la era napoleónica, que se extendió por toda Europa y duró hasta 1814. En estos años, los
principios republicanos fueron remplazados por formas de gobierno más autoritarias.
Todas estas reformas fueron acompañadas de la represión de los oponentes al gobierno y la imposición
de la censura de prensa, es decir el control de la información de los periódicos. Con la excusa de detener
las conspiraciones en su contra y fortalecer el ejército para defenderse de Inglaterra, Napoleón solicitó
más poder. Fue así como en 1804 fue coronado emperador, con lo cual se restauraba los principios
monárquicos y establecía un Imperio
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag.
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M – J.T
Guía de Historia Primer periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2021
EL IMPERIO Con la idea de formar una “Gran Nación”, Napoleón continuó con el proyecto de expansión
territorial que había iniciado en 1792. El objetivo era dominar toda Europa continental y derrotar a
Inglaterra, que se encontraba en un momento de gran dinamismo y progreso a causa de la Revolución
Industrial. Para 1806, Napoleón dominaba gran parte de los territorios europeos y había decretado un
bloqueo continental contra Inglaterra, por lo que ningún barco inglés podía entrar a puertos al otro lado
del Canal de la Mancha. Al año siguiente invadió España y Portugal. La expansión de Napoleón sirvió
para que algunos principios de la Revolución se difundieran por Europa.
Este proceso atemorizó a las casas reales europeas, en especial las de Austria, Rusia y Prusia, países
que entre 1805 y 1814 conforman cuatro coaliciones con el fin de detener la expansión napoleónica.
En 1812, el Imperio había logrado su máxima extensión: Abarcaba desde Portugal hasta el Imperio
Austro-Húngaro, y desde el mar Mediterráneo hasta el Mar del Norte y el mar Báltico. No obstante, en
ese mismo año, el Imperio comenzó a decaer:
En España, la población se levantó contra las tropas francesas y logró expulsarlas en 1814
En Rusia, el ejército napoleónico sufrió una gran derrota luego de intentar invadir éste país, ya que el
duro invierno y los ejércitos rusos opusieron resistencia.
Esta situación fue aprovechada Por Inglaterra, Rusia y Prusia, que conformaron una nueva coalición, a la
que pronto se unieron Suecia y Austria. Como consecuencia, los levantamientos nacionalistas se
generalizaron en Europa a partir de 1813. La Batalla de Leipzig marcó el comienzo de la retirada de
Francia de los reinos ocupados, y estos, al verse libres, restauraron sus antiguas monarquías.
LA RESTAURACIÓN Tras la derrota de Napoleón, los antiguos monarcas o sus sucesores recuperaron
sus tronos: En Francia Luis XVIII, hermano de Luis XVI, volvió a ser rey; en España Fernando VII
recuperó el poder, y así sucesivamente en el resto de los países europeos.
Con el poder de nuevo en sus manos, querían borrar todas las huellas de la Revolución Francesa y del
Imperio Napoleónico, y restaurar las políticas y estructuras del Antiguo Régimen. Por eso, este periodo se
conoce con el nombre de “La Restauración”
EL CONGRESO DE VIENA Fue la reunión de los monarcas de los Estados europeos en Viena en
Septiembre de 1814, con el fin de firmar un acuerdo en el que todos se comprometían a erradicar las
ideas liberales, restaurar los principios de orden y autoridad y recuperar la idea del poder divino de los
reyes, también se redistribuyen algunos territorios, cambiando nuevamente el mapa de Europa
TALLER:
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO INDUSTRIAL
PEDRO CASTRO MONSALVO “INSTPECAM” Pag.
“EDUCACION PARA LA VIDA, LA SUPERACION Y EL TRABAJO”
Grado: 8º J.M – J.T
Guía de Historia Primer periodo
Docente: Nayibe Álvarez Redondo Año Lectivo: 2021
5.- Elabora una sopa de letras con términos alusivos al imperio Napoleónico