Está en la página 1de 34

Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Cuadernillo
2023/2024

Lengua y Literatura
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Clasificación de las Palabras


Clasificación Semántica: Según su significado en la oración
Nombres o Sustantivos: nombran personas, seres vivos, cosas o ideas: función de
Núcleo
Juan, María, perro, gato, piano, silla, esperanza, libertad, alegría.
Pronombres: sustituyen a un sustantivo y realizan sus mismas funciones:
Yo fui | nosotros estamos de acuerdo | se llama Juan | lo quiero | le llamé | es mío | es tuyo
| ¿qué es? | me gusta aquel | la semana que viene | tengo uno | ¡qué me dices! | no tengo
ninguno | somos muchos
Adjetivos: actúan como modificadores de un sustantivo o como atributo:
Blanca nieve → modifica un sustantivo
Estamos cansados → atributo/PSO
Verbo: es el núcleo del predicado e indica acción, proceso o estado:
Ellos cantaban | he ido de paseo | Juan está mal de salud
Adverbios: tienen la función de modificar verbos, adverbios o adjetivos:
Ven aquí | Es muy inteligente | Llegó demasiado tarde
Preposiciones: unen palabras o sintagmas dentro de una oración:
a, ante, cabe, bajo, por, de, en, entre,...
Determinantes: identifica al sustantivo y precisa su significado:
El Sr. Ramírez | un día como hoy | este libro | tu hermana | muchos besos
Conjunciones o Nexos: une palabras, sintagmas u oraciones:
Mario y María | Mi perro y el tuyo | Luchar y ganar
Interjecciones: funciona como oración independiente con significado completo:
¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!
Fuente: https://www.gramaticas.net/2012/11/tipos-de-palabras.html
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Según su estructura (Clasificación Morfológica):


Variables: admiten variaciones: niño, niña, niños, aniñado...
Invariables: no admiten variaciones: en, de, por, ahora, durante, con...
Simples: formadas por un único lexema: mano, sol, pan. lunes, coches, niña
Derivadas: derivan de otra palabra: mar → marino, marítimo, ultramar
Primitivas: no derivan de otras palabras: hombre, árbol, virtud.
Compuestas: formadas por dos o más palabras simples: telaraña, rojiblanco
Parasintéticas: formadas por composición y derivación: norteamericano

Según su significado también se dividen en:


Léxicas: tienen significado léxico: casa, árbol, verde, correr, grande
Gramaticales: no tienen significado léxico: a, por, con, y, de, la, ¡oh!
Monosémicas: poseen un único significado: casa, mesa
Polisémicas: poseen varios significados: banco (de asiento, dinero o pesca)
Sinónimas: significan lo mismo: boda y matrimonio, cabello y pelo
Antónimas: significan lo contrario: frío y caliente, vivo y muerto, alto y bajo
Homónimas: semejantes en escritura o pronunciación. Tipos:
Homógrafas: igual escritura pero diferente significado (polisémicas)
Homófonas: igual sonido pero diferente escritura: botar y votar
Parónimas: igual escritura y sonido similar: espirar y expirar
Hipónimos: pertenecientes a un campo semántico: lunes, martes, miércoles
Hiperónimos: forman un campo semántico del que derivan hipónimos: día

Según su acentuación (Clasificación Fonética):


Agudas: la acentuación recae en la última sílaba: camión, además, sofá
Graves (o Llanas): la acentuación recae en la penúltima sílaba: débil, Bolívar
Esdrújulas: la acentuación recae en la antepenúltima sílaba: teléfono, árboles
Sobresdrújulas: la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba: díctamelo

Fuente: https://www.gramaticas.net/2012/11/tipos-de-palabras.html
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

El Sustantivó
El Sustantivo (o Nombre) es una clase de palabra que:
Semánticamente nombra personas, seres vivos, cosas o conceptos abstractos:
personas → Juan, María, Roberto, Eugenia, David, Patricia...
seres vivos → perro, gato, caimán, tiburón, águila, pino, león, palmera...
cosas → piano, silla, coche, pared, computadora, papel...
conceptos abstractos →esperanza, libertad, compromiso, esfuerzo...
Morfológicamente es una palabra variable que tiene género y número y puede ir
acompañado de prefijos o sufijos:
perro, perra, perros, perrito (-ito es sufijo diminutivo-afectivo de perro)
Sintácticamente funciona como núcleo del sujeto, del S.N. y del S.Prep.

Clasificación semántica de los sustantivos


Según su significado, los sustantivos se clasifican en dos grandes grupos:
• Sustantivos comunes: indican de manera general a qué clase pertenece lo nombrado. Por
ejemplo: gato designa a todo animal que comparte las características específicas de los
gatos (felino, cuatro patas, bigotes, etc.).

• Sustantivos propios: nombran personas, lugares o instituciones en particular, sin dar


características de clase. Para reflejar esa particularidad, se escriben siempre con
mayúscula. Por ejemplo: Paula, República Argentina, Rodríguez.
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Dentro de los sustantivos comunes, se distinguen los siguientes subtipos:

En singular, se refieren a un
Individuales solo individuo: álamo,
perro, abeja.

En singular, se refieren a un
Según la cantidad de
conjunto de individuos que
entidades que nombran
pertenecen a la misma clase:
Colectivos alameda (conjunto de
álamos), jauría (conjunto de
perros), enjambre (conjunto
de abejas).

Representan entidades que


se pueden percibir a través
Concretos
de los sentidos: silla,
cartuchera, canción.

Designan aquello que no se


puede percibir a través de los
sentidos, como procesos,
Según el tipo de entidad que sentimientos o conceptos.
nombran Por ejemplo: aprendizaje,
alegría, idea.

Abstractos Muchas veces, los


sustantivos abstractos se
forman partir de verbos
(transformar /
transformación) o a adjetivos
(elegante / elegancia).
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Clasificación morfológica

El género y el número de los sustantivos

Los sustantivos tienen género femenino o masculino y número singular o plural. Sin
embargo, no todos manifiestan estos rasgos de la misma manera: algunos cambian su
terminación, mientras que otros no varían.

Género

Varían (cambian su terminación):

-Para expresar género femenino o masculino: - o / a (alumno, alumna); -e/-a (nene,


nena); or/-triz (emperador, emperatriz); -e/-esa (duque, duquesa)

No varían:

-Expresan siempre un mismo género: luna siempre es un sustantivo femenino; árbol


siempre es un sustantivo masculino.
-Tienen una misma forma para referirse a entidades tanto masculinas como
femeninas: el concertista / la concertista; el testigo / la testigo; el estudiante / la
estudiante.

Número

Varían: (cambian su terminación):

-Para expresar el número plural: -s (chico, chicos); -es (tambor, tambores).

No varían:

-Los sustantivos terminados en S o X con acentuación grave o esdrújula,


mantienen la misma forma en singular y en plural: el jueves / los jueves; el tórax
/ los tórax.

-Algunos sustantivos presentan solo una forma singular (sed, hambre) o solo una
forma plural (víveres, nupcias).
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Sustantivos en contexto

Es importante tener en cuenta el contexto oracional en que un sustantivo aparece


para corroborar su clase, porque esta puede cambiar de oración en oración. Por ejemplo:

 Tené cuidado, están arreglando la entrada → Sustantivo concreto (se refiere al


espacio físico por donde se Ingresa).
 La entrada de la directora asustó a los alumnos. En este segundo caso, entrada
es un sustantivo abstracto (se refiere al proceso de entrar).

Fuente: https://www.gramaticas.net/2013/01/el-sustantivo.html

El pronombre
Los pronombres son palabras que adquieren significado a partir de la situación
comunicativa en la que se utilizan. Por eso se dice que tienen significado ocasional.
Existen distintas clases de pronombres: personales, posesivos, demostrativos,
interrogativos, exclamativos, relativos e indefinidos.

Clasificación semántica

Los pronombres personales

Los pronombres personales hacen referencia a las personas que intervienen en una
situación comunicativa: el hablante o emisor, el oyente o receptor y la persona o entidad
de la cual se habla. Reemplazan a un sustantivo. Por ejemplo: Mónica limpió la casa, ella
siempre fue muy dedicada. (El pronombre ella está reemplazando a Mónica)

Persona gramatical y Pronombres personales Ejemplos


número

1ra singular (emisor) yo, me, mí, conmigo Me quiero quedar en casa.
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Ese llamado es para mí.

¿Te gustó el regalo?


tú, vos, usted, te, lo, la, le,
2da singular (receptor) ¿La reseña? ¡Ya se la
se, ti, contigo, si, consigo
entregué, profesora!

Ya la vi, elegí otra película. El


3ra singular (persona o
él, ella, lo, la, le, se, sí, solo se lleva bien consigo
entidad de la cual se habla)
consigo. mismo.

Nos vimos el jueves.


1ra plural (emisor)
Nosotros, nosotras, nos Nosotras preferimos el mar

¿Les parece bien la


ustedes, vosotros, vosotras, propuesta?
2da plural (receptor)
los, las, les, os, se, sí, consigo Se fueron muy temprano
ustedes.

Con ellos viajamos siempre.


3ra plural (persona o entidad ellos, ellas, los, las, les, se, si,
Ya les dimos la tarea a los
de la cual se habla) consigo
alumnos.

Los pronombres relativos

Los pronombres relativos son aquellos que reproducen un sustantivo


antecedente, es decir que su uso permite evitar la repetición de un sustantivo.

Ejemplos:

Desayuna cada mañana con tostadas que prepara su hermana.


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

La hermana que prepara las tostadas es la mayor.

En el primer ejemplo, que se refiere a tostadas, en el segundo, a hermana. Los


pronombres relativos son:

• que.
• el que, los que; la que, las que.
• lo que.
• quien, quienes.
• el cual, los cuales; la cual, las cuales.
• lo cual.
• cuyo, cuyos; cuya, cuyas.
• donde.

Los pronombres posesivos

Estos pronombres establecen una relación de pertenencia entre un sustantivo y la


persona o entidad a la que hace referencia el pronombre.

Persona gramatical y Pronombres posesivos Ejemplos


número

Ese libro es mío.


1ra singular (emisor) mi, mío, mía, mis, míos, mías
Mis zapatos son nuevos.

tu, tuyo, tuya, su, suyo, suya,


2da singular (receptor) tus, tuyos, tuyas, sus, suyos, ¡Metete en tus cosas!
suyas
Señor, se le cayó su reloj.

3ra singular (persona o su, suyo, suya, sus, suyos,


entidad de la cual se habla) suyas
- ¿Es de María este libro?
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

-Si, es el suyo, dice su


nombre.

Nuestra casa queda a cinco


1ra plural (emisor) nuestro, nuestra, nuestros, cuadras.
nuestras

su, suyo, suya, vuestro, Chicos, no olviden entregar


2da plural (receptor) vuestra, sus, suyos, suyas, sus trabajos antes de ir al
vuestros, vuestras recreo. Dejamos a su
disposición el material.

3ra plural (persona o entidad Vení, no molestes a los


de la cual se habla) su, suyo, suya, sus, suyos,
perros, esos huesos son
suyas
suyos.

Los pronombres demostrativos

Señalan el grado de distancia de la entidad a la que hacen referencia en relación con los
participantes de la situación comunicativa.

Grado de distancia Pronombres demostrativos Ejemplos

No te lleves el libro verde,


mejor agarrá este que está
este, estos, esta, estas, esto
Cerca del emisor buenísimo. (Cerca del
emisor).

Cerca del receptor ese, esos, esa, esas, eso


Voy a elegir otro libro. ¿Me
pasás ese? (Cerca del
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

receptor, pero lejos del


emisor).

Lejos del emisor y del aquel, aquellos, aquella, ¡Mirá cuántos libros! ¿Y si
receptor aquellas, aquello hojeamos aquellos? (Lejos
de ambos).

Los pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres interrogativos se utilizan para preguntar acerca de algo: una


persona (¿Quién guardó el azúcar?), una cosa (¿Qué es esto?), un lugar (Me gustaría saber
dónde estamos), etcétera. Esa pregunta puede ser directa, con signos de interrogación
(¿Quién guardó el azúcar?) o indirecta, sin signos y con un verbo introductorio (Pregunté
quién guardó el azúcar).

Los pronombres exclamativos se usan para manifestar sorpresa ante algo, ya sea
positiva o negativa: ¡Qué día!; ¡Cuánta gente! Las frases con este tipo de pronombres
suelen aparecer entre signos de exclamación. Tanto los pronombres exclamativos como
los interrogativos se pueden identificar fácilmente porque siempre llevan tilde. Entre ellos
se encuentran: cuál/es, qué, quién/es, dónde, cómo, cuándo, por qué, para qué,
cuánto. Para diferenciar entre interrogativos y exclamativos debemos observar el
contexto en el que aparecen.

Los pronombres indefinidos

Los pronombres indefinidos nombran de manera incierta o imprecisa. Según su


contenido, podemos distinguir:

• Los que se refieren a personas: nadie, alguien, uno, quienquiera.


• Los que se refieren a personas o cosas: alguno (algún), ninguno (ningún), otro,
cualquiera.
• Los que tienen valor colectivo o complejo: algo, todo, mucho, poco, bastante
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

El adjetivó
El Adjetivo es una clase de palabra que:

Sintácticamente actúa como modificador de un sustantivo (blanca nieve) o como atributo


(estamos cansados)

Morfológicamente concuerda en género y número con el sustantivo: chico alto, chica alta,
chicos altos, chicas altas

Semánticamente acompaña a los sustantivos para calificarlos expresando sus características y


propiedades.

Aspectos semánticos y morfológicos

Los adjetivos son palabras que modifican a los sustantivos, es decir que les agregan
información. Semánticamente, o sea, por su significado, se clasifican según qué tipo de
información aportan:
Los calificativos indican una cualidad del sustantivo (lejano, importante).
Los adjetivos numerales señalan alguna idea de número respecto del sustantivo. Entre
los adjetivos numerales más comunes están los cardinales (uno/a, dos, mil, etcétera) y los
ordinales (primero/a, segundo/a, séptimo/a, etcétera).
Los gentilicios indican el origen o la procedencia del sustantivo (argentino, americano).
Al igual que los sustantivos, morfológicamente los adjetivos varían en género
(masculino y femenino) y número (singular y plural). Las reglas de formación del
femenino y del plural son las mismas que las del sustantivo. Algunos adjetivos no varían
en género, es decir que tienen una única terminación para el masculino y el femenino; por
ejemplo, los que terminan en -ble (amable) o -il (fácil).

Clasificación semántica

Calificativos: manifiestan una característica del ser u objeto nombrado por el


sustantivo (descalzo, verde).
Cardinales: Expresan la cantidad: (ocho).
Ordinales: expresan un orden (cuarto, décimo).
Adjetivos

Partitivos: Indican división (medio, doceava).


Numerales: Múltiplos: indican multiplicación (doble, triple).
Distributivos: indican distribución de uno para
uno, en un grupo de dos o más (cada -uno para cada
cual-).
Gentilicios: Indican el lugar de origen del ser u objeto nombrado por el
sustantivo (argentino, port ugués).
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Grados del Adjetivo:


El Grado del adjetivo indica la intensidad de la cualidad que posee el adjetivo:

Grado Positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo: Árbol alto

Grado Comparativo: indica cualidad del sustantivo comparado con otro: Estos árboles
son más / tan / menos altos que aquellos

Grado Superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado: Estos
árboles son los más altos / son altísimos

Locuciones Adjetivas:
Son grupos de palabras que funcionan como un adjetivo: Mujer de palabra (honrada).
Verdad como un templo (indiscutible)

Fuente: https://www.gramaticas.net/2010/08/ejemplos-de-adjetivos.html

Prepósiciónes y cónjunciónes
¿Qué son y cuáles son las preposiciones en español?
La principal función de una preposición dentro de una oración es la de unir los
distintos elementos que la componen. Además se caracteriza porque se trata de una clase
de palabra invariable; es decir, que no tiene género ni número.
Si le preguntás a cualquiera de tus padres cuál es la lista de preposiciones que ellos
estudiaron en el colegio, probablemente te reciten la siguiente:

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, sobre y tras.

Esta era la lista original, que, recientemente se vio modificada con la Nueva Gramática
de la Lengua Española (ed. de 2009). En esta obra, la RAE señala que la preposición
"cabe" está en desuso y añade cuatro preposiciones más al listado: "durante", "mediante",
"versus" y "vía".

¿Qué son las conjunciones?

En primer lugar debemos conocer qué son las conjunciones, es decir, la definición de
este tipo de palabras en nuestro idioma. Las conjunciones son un tipo de palabras que se
usan cuando queremos unir otras palabras o sintagmas. Dicho de otro modo, las
conjunciones son utilizadas cuando queremos unir distintas partes de una misma
oración o realizar un nexo entre distintas oraciones.
Así, podemos señalar que las conjunciones, por tanto, son también conocidas como nexos
gramaticales ya que realizan esta función dentro de la oración. Las conjunciones son
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

palabras invariables, es decir, no tienen género ni número haciendo que su significado sea
solamente gramatical.

Dentro de las conjunciones coordinantes nos podemos encontrar con distintos tipos:
● Adversativas: sirven para unir dos términos que son contrarios entre sí, es decir, que se
contradicen de manera natural. Estas conjunciones son: pero, aunque, mas, sino.
● Copulativas: son aquellas que sirven para unir dos elementos del mismo tipo, es decir,
ambos pasan a formar parte de una misma unidad. Estas son: y, e, ni, que.
● Distributivas: une dos o más elementos de una misma oración de una manera
discontinua. Es decir, estos aparecen unidos por la conjunción, pero en distintas partes
de la oración, logrando así que el sentido de la misma se pueda repartir en dos términos
distintos. Estas son: ora…ora, ya…ya, salga…salga.
● Disyuntivas: son aquellas conjunciones que se utilizan cuando queremos unir dos
palabras indicando que entre ellas existe una relación que es excluyente o marca una
opcionalidad. Dicho de otro modo, este tipo de conjunciones marcan la elección de uno
u otro elemento. Estas son: o, u.
● Explicativas: las conjunciones explicativas son aquellas que se usan cuando queremos
unir distintas palabras o proposiciones para mostrar una explicación de algo. Es decir, su
misión es la de reforzar el significado de una de las partes de la oración. Estas
conjunciones son: o sea, esto es, es decir, mejor dicho.

El adverbió
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), un adverbio es una clase
de palabra cuyos elementos se caracterizan por ser invariables, tónicos y, además, por
tener significado léxico. La función principal de un adverbio consiste en modificar el
significado de palabras pertenecientes a otras categorías léxicas; principalmente verbos
(Vete allí) pero también adjetivos (Mi amiga es muy guapa), adverbios (Es demasiado
pronto para ir a clase) o incluso oraciones completas (Legalmente, la defensa del
abogado fue impecable).
Los adverbios indican circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación
o negación. Son palabras invariables, es decir, no cambian de género ni de número.
Algunos adverbios tienen variaciones de diminutivo o superlativo. Por ejemplo: cerquita
(diminutivo de cerca); lejísimos (superlativo de lejos).
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

El empleo de adverbios (entonces, así, aquí, ahí, allí) y de formas pronominales (lo, los,
la, las, le, les) evita la repetición de palabras o construcciones mencionadas anteriormente
en el texto, es decir, pueden usarse como un recurso cohesivo.

Algunos adverbios pueden funcionar como modalizadores del enunciado al expresar la


actitud del hablante en relación con ese enunciado.

Qué es un adverbio y sus grados

Antes de entrar a conocer los diferentes tipos de adverbios que existen, vamos a definir
mejor el concepto. Cuando hablamos de un adverbio estamos haciendo referencia a un
elemento que encontramos en la oración y que modifica el sentido de la misma.
Dependiendo del tipo de adverbio que encontremos, podemos hablar de un elemento que
expresa diferentes aspectos relacionados con el lugar de la acción, el tiempo, la
cantidad, etcétera.
Es fácil reconocer un adverbio en una oración porque, de forma general, suele responder
a las preguntas de "¿dónde?", "¿cómo?" o "¿cuándo?". Además, es un tipo de palabra
invariable tanto en el número (plural/singular) como en el género (masculino/femenino).

Algunos ejemplos de adverbios los encontramos en estas frases:


● María llegará a casa mañana (Adv. de tiempo)
● No iré a la fiesta porque está muy lejos de casa (Adv. de lugar)
● El vestido te queda mejor a ti que a ella (Adv. de modo)

Clasificación semántica de los adverbios


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

El verbó
El Verbo es una clase de palabra que:
● Sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración
● Morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número
● Semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto
Los verbos son palabras que indican acciones (bailar), estados (parecer) o procesos
(crecer). En los diccionarios aparecen siempre en infinitivo, es decir, sin conjugar. Los
verbos cuyo infinitivo termina en -ar pertenecen a la primera conjugación (caminar,
pensar). Si terminan en -er, a la segunda (oler, tener); los terminados en -ir, a la tercera
(decir, vivir). Conjugar un verbo consiste en mantener la raíz y variar su desinencia según
un modelo o paradigma de conjugación. La raíz es la parte que nombra la acción, el estado
o el proceso. La desinencia verbal indica la persona, el número, el tiempo y el modo en
que se realiza la acción.

El modo verbal comunica la actitud del hablante. Así, el modo indicativo expresa
acciones reales o que se realizarán en la realidad; el modo subjuntivo indica deseo, duda
o posibilidad; y el modo imperativo se usa para influir en la conducta del receptor.

El aspecto verbal señala si una acción pasada terminó y ocurrió en un momento puntual
(aspecto perfectivo), o si la acción se realizaba en forma habitual o se continúa en el
presente (aspecto imperfectivo). Los distintos pretéritos distinguen el momento del
pasado en que ocurrieron las acciones.

Estructura del Verbo:


La estructura del Verbo es: lexema + vocal temática + desinencia verbal (de tiempo,
modo, persona y número):
Cantaban → cant (lex) + a (v. tem) + ba (tiempo, asp, modo) + n (pers, núm)
Veamos en qué consiste cada una de estas partes:
-Lexema: es la parte invariable de la palabra y aporta el significado léxico
-Desinencia verbal: son morfemas de flexión verbal que aportan significado gramatical
de tiempo, aspecto, modo, persona y número
-Vocal temática: morfema que une el lexema y las desinencias verbales

El Tiempo Verbal:
El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento:
Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla:
Presente de Indicativo → voy
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Presente de Subjuntivo → ¡Ojalá vaya!


Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla:
Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui
Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba
Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido
Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido
Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido
Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido
Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla:
Futuro de Indicativo → iré
Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido
Condicional de Indicativo → iría
Condicional Perfecto de Indicativo → habría ido
Futuro de Subjuntivo → fuere
Futuro Perfecto de Subjuntivo → hubiere ido

Los tiempos de pasado (o pretéritos)

El pretérito es el tiempo verbal predominante en la narración.

Para dar cuenta de una acción que se repite en el pasado o se extiende hasta el presente,
se emplea el pretérito imperfecto (Ella cantaba cuando se alegraba ). Por eso, este tiempo
se emplea en la introducción y en las descripciones.

El pretérito perfecto simple señala que una acción terminó y ocurrió en un momento
puntual, en algunos casos, interrumpiendo otras acciones que vienen sucediendo (Se
dormía cuando escuchó el cucú). Habitualmente el uso de este pretérito marca el
comienzo del nudo de un relato.

El pretérito pluscuamperfecto indica que la acción ocurrió antes que otra acción también
pasada (La había buscado toda la noche, pero no la encontró).

El Aspecto Verbal:
El Aspecto indica si la acción del verbo está concluida o permanece en desarrollo:
Aspecto Perfectivo: indica acción concluida → son el Pretérito Perfecto, el
Pluscuamperfecto, el Anterior y el Futuro Perfecto.
Aspecto Imperfectivo: indica acción no concluida → son el Presente, el Pretérito
Imperfecto y el Futuro Imperfecto.

Modo del Verbo:


El Modo Verbal indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Tipos:
Indicativo → considera la acción como real o cierta: hoy llovió
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Subjuntivo → considera la acción como deseable o dudosa: ojalá llueva


Imperativo → expresa órdenes: estaos quietos, vístete rápido

El Número del Verbo:


El Número del Verbo indica si el Sujeto es Singular o en Plural:
Singular → la acción la realiza una sola persona o cosa: yo como
Plural → la acción la realizan varias personas: nosotros comemos

Persona del Verbo:


El verbo puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona:
1ª p. → el hablante/s realizan la acción: yo voy, nosotros vamos
2ª p. → el oyente/s realizan la acción: tú vas, vosotros vais
3ª p. → alguien distinto al hablante u oyente: él va, ellos van

La Voz Verbal:
Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción del verbo (voz pasiva).
Voz activa: El estudiante contesta las preguntas.
Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante.

Conjugaciones del Verbo:


La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que puede
presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres grupos:
1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar...
2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder,...
3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir,...
Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual.

Formas No Personales del Verbo:


Son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción:
Infinitivo → indica abstración de la acción. Termina en -ar, -er, -ir: cantar
Gerundio → indica una acción en desarrollo. Termina en -ndo: cantando
Participio → indica acción terminada. Termina en -do: cantado
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Clases de Verbos:
Perfectivos → indican acciones no duraderas: morir, cerrar, saltar
Imperfectivos → indican acciones que duran: cantar, leer, pintar
Defectivos → su conjugación no es completa: soler (carece de futuro)
Pronominales o Reflexivos → van junto a pronombres átonos: dormirse
Transitivos → van con complemento directo: Juan compra comida
Intransitivos → no pueden tener complemento indirecto: la chica sonrió
Copulativos o Atributivos → necesitan un atributo: ser, estar, parecer
Predicativos → tienen significado pleno: beber, cortar, estudiar
Semicopulativos o semipredicativos → quedarse, ponerse, andar
Auxiliares → completa información a otro verbo (haber, ser): he ido, fue dicho

Principales
Impersonales → carecen de sujeto: nieva, llueve, truena,...
Regulares → su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir, ...
Irregulares → su raíz no es fija: hacer, hice, hago, ...

Literatura
Género narrativo

La palabra narración deriva del griego epos, que significa acción o narración. Na-
rrar es contar, relatar hechos que ocurren en un tiempo y lugar determinado.
La forma originaria de fue la épica, escrita en versos, que cuenta las hazañas de
los héroes. El género narrativo en prosa adquiere su forma definitiva en la Edad media
europea.
En todo relato hay siempre un narrador, uno o varios personajes, un hecho, un
tiempo y un espacio en el que se desarrolla la acción.

• Narrador: voz mental que narra los hechos. Se llama punto de vista o pers-
pectiva a la posición desde la cual son observados los hechos. Hay tres tipos
principales de narrador:
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

• Omnisciente: Conoce todo sobre los personajes: lo que hacen, piensan y


sienten.
• Protagonista: La acción es narrada por uno de los personajes. Puede ser el
personaje principal que participa de la acción.
• Testigo: personaje secundario que se expone lo que pasa como si fuera un
observador.
• Personajes: son agentes que realizan la acción en la obra. Se los puede clasi-
ficar en principales (protagonista, coprotagonista y antagonista), secundarios
y terciarios.
• El tiempo: el relato puede contarse de forma lineal, o no lineal (distorsiones
temporales). Gerad Genette, expresa con respecto a esto último, que, las dis-
torsiones pueden ser saltos hacia el pasado (analepsis), o saltos hacia el futuro
(prolepsis).
• El hecho: es el asunto o los asuntos sobre los que versa el relato. Se los puede
clasificar en situación inicial, conflicto y situación final.

1.- Situación inicial y presentación de los personajes y ambiente: Se sugiere el tema,


aquello sobre lo que trata la intriga. Es, por tanto, una forma de introducirnos en el relato,
de permitimos una composición de lugar.
Cuando esta situación inicial está ausente, se denomina inicio exabrupto o in media res,
expresión latina que significa en mitad de los acontecimientos. Esta técnica consiste en
comenzar una narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio, esto es,
comenzar el relato de los hechos mostrando a los personajes ya metidos en el conflicto
que vertebra la historia.
2.- Conflicto o nudo: los acontecimientos que se presentaron en la introducción son desa-
rrollados. Los personajes involucrados se envuelven en el conflicto y cada uno actúa de-
pendiendo de la función del objetivo que quieren alcanzar.
3.- Desenlace o situación final: última parte del relato en la cual el conflicto de la parte
inicial es resuelto. El final puede variar, puede ser un final feliz, triste, positivo, negativo
o trágico.

Los subgéneros del género épico o narrativo:

A. Géneros narrativos en verso: entre los principales se encuentran la epopeya y los


romances.
B. Géneros narrativos en prosa: la novela, el cuento, la fábula, el mito y la leyenda.

• La novela: Tiene su raíz etimológica en el adjetivo nuevo, y en el sustantivo novedad.


Según la Real Academia Española, es una obra literaria en prosa en la que se narra
una acción fingida, en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lecto-
res a través de la descripción o narración de sucesos, pasiones y costumbres.
Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en di-
gresiones o vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso
narrada desde diversos puntos de vista. Es considerada un género proteico, es decir,
múltiple en sus formas y, por ende, en sus clasificaciones posibles. Sin embargo,
atendiendo a la naturaleza de su contenido, pueden hablarse de varios tipos: de aven-
turas, de ciencia ficción, epistolar, romántica, policial, fantástica, Realista, entre
otras.
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

• El cuento: Es un relato breve, con pocos personajes, pocas descripciones y pocos


diálogos y generalmente tiene una sola acción principal. Su narración suele ser
concisa También existen diversos tipos: populares, infantiles, policiales, de cien-
cia ficción, fantásticos, realistas, entre otros).

• Fábula: Tipo de relato en el que los protagonistas son animales dotados del don
de la palabra. Muchas veces poseen una moraleja final. La moraleja es la lección
o enseñanza respecto a la vida que se obtiene tras la lectura de una fábula o de
algunos cuentos infantiles. Se trata de una lección por lo general de índole moral
o ética, es decir, que invita a ciertas conductas y modos de razonamiento, y que
juzga o desacredita otras, tenidas por negativas.
• Apólogo: narración de carácter didáctico que aparece dentro de otro relato, brin-
dando una enseñanza sencilla a través de la referencia de lo que les ocurrió a
otros.

• El mito

• La leyenda

¿Sabías que existen diferencias?... Veamos.

Mitos Leyendas
Son narraciones antiguas, que tratan acerca A través de ellas, los pueblos construyen su
de dioses, héroes. Con ellas, los seres huma- identidad e historia.
nos trataban de explicar el origen del mundo,
del hombre, el nacimiento y fin de las anti- Explican el origen de elementos naturales
guas civilizaciones. Aunque hoy lo conside- como animales, plantas, costumbres y otros
ramos textos ficcionales, para aquellas comu- fenómenos.
nidades tenían un carácter sagrado porque ex-
presaban sus creencias, su interpretación del
mundo.
Pertenecen a la tradición oral ya que se fue- Pertenecen a la tradición oral ya que se fue-
ron transmitiendo de padres a hijos y de una ron transmitiendo de padres a hijos y de una
generación a otra. generación a otra.
El tiempo y el lugar en el que transcurren los Ofrecen datos específicos del lugar y tiempo
hechos es impreciso. Sucesos anteriores al en el que transcurren. Se incluyen detalles de
hombre. la geografía local (datos de un lugar preciso
que dan credibilidad al relato).
Los personajes son dioses (tienen poderes so- Los personajes principales son seres huma-
brenaturales, ejemplo: Apolo, Afrodita, Júpi- nos.
ter), semidioses (nacen de la unión de un dios
y un mortal, ejemplo: Hércules) o criaturas
fabulosas (su aspecto es aterrador, mezcla de
humano y animal (las sirenas, el minotauro,
los centauros, las gorgonas).
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

Género dramático

El teatro

Las obras teatrales pertenecen al género dramático. La palabra drama proviene del griego
y significa acción, representación. Los textos dramáticos, entonces, cuentan historias,
pero mostrando a los personajes en acción, hablando e interactúan do. Fueron escritos
no para ser leídos, sino fundamentalmente para ser representados en escena.

Los textos teatrales presentan no sólo el texto de los diálogos entre los personajes, sino
además las acotaciones, llamadas así porque son indicaciones acerca del tono de voz,
gestos, movimientos que deben realizar, descripción de cómo debe presentarse el
escenario, cambios de decorado, etc..

En toda obra teatral, la acción de los personajes se organiza alrededor de un conflicto,


que da sentido a las relaciones entre los personajes. De esta manera, aparecerán los
oponentes, que obstaculizan la obtención del objetivo, y los ayudantes, que colaborarán
con los protagonistas para que obtengan lo que desean.

El conflicto constituye la acción dramática, es decir, la acción que los personajes


representan. Como hay intereses enfrentados (los de los ayudantes y oponentes, por
ejemplo), siempre existe una tensión que va aumentando progresivamente hasta llegar al
final, donde alcanza su nivel máximo. Entonces el conflicto se resuelve y se llega al
desenlace.

Las partes del texto dramático son:

Parlamentos: son los textos que dicen los personajes, aparecen en forma de diálogos y
son la mayor parte del texto.

Acotaciones: son las indicaciones acerca de cómo debe desarrollarse la obra,


indicaciones del lugar, escenografía, gestos, entonaciones, etc., que deben seguir los
actores o los responsables de la escenografía y dirección.

Formas de uso de la palabra en el teatro:

Existen tres formas principales en que un personaje puede expresarse sobre el escenario
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

➢ El monólogo: el personaje habla para sí mismo en voz alta, como en una reflexión
para sí mismo.

➢ El diálogo: la mayor parte del tiempo los personajes hablan entre sí sobre el
escenario

➢ El aparte: el personaje le habla al público. Si hay otros personajes en escena en


ese momento no pueden escuchar lo que este dice.

Las partes de una obra teatral:

✓ Actos: se señalan con el telón o con las luces.

✓ Escenas: Dentro de cada acto existen las escenas, que comienzan y terminan
cuando un personaje entra o sale del escenario.

✓ Cuadro: se denomina así al decorado cuando se mantiene por varias escenas.


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

1. AMAR Verbo modelo de la 1.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perf. futuro Condicional


presente pret. imperfecto simple simple simple

amo amaba amé amaré amaría

amas (amás) amabas amaste amarás amarías

ama amaba amó amará amaría

amamos amábamos amamos amaremos amaríamos

amáis amabais amasteis amaréis amaríais

aman amaban amaron amarán amarían

TIEMPOS COMPUESTOS (más usados)

pret. Condicional
perfecto compuesto pret. pluscuamperfecto compuesto

habría amado
he amado había amado
habrías amado
has amado habías amado
habría amado
ha amado había amado
habríamos
hemos amado habíamos amado amado

habéis amado habíais amado habríais amado

han amado habían amado habrían amado


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto futuro simple

ame amara o amase amare

ames amaras o amases amares

ame amara o amase amare

amemos amáramos o amásemos amáremos

améis amarais o amaseis amareis

amen amaran o amasen amaren

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto pret. pluscuamperfecto

haya amado hubiera o hubiese amado

hayas amado hubieras o hubieses amado

haya amado hubiera o hubiese amado

hayamos amado hubiéramos o hubiésemos amado

hayáis amado hubierais o hubieseis amado

hayan amado hubieran o hubiesen amado

IMPERATIVO

ama (amá), amad


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

Amar haber amado amado amando habiendo amado

2. TEMER Verbo modelo de la 2.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret.
presente imperfecto pret. perfecto simple futuro simple Condicional simple

temo temía temí temeré temería

temes (temés) temías temiste temerás temerías

teme temía temió temerá temería

tememos temíamos temimos temeremos temeríamos

teméis temíais temisteis temeréis temeríais

temen temían temieron temerán temerían


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto condicional

compuesto pret. pluscuamperfecto compuesto

he temido había temido habría temido

has temido habías temido habrías temido

ha temido había temido habría temido

hemos temido habíamos temido habríamos temido

habéis temido habíais temido habríais temido

han temido habían temido habrían temido

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto futuro simple

tema temiera o temiese temiere

temas temieras o temieses temieres

tema temiera o temiese temiere

temamos temiéramos o temiésemos temiéremos

temáis temierais o temieseis temiereis

teman temieran o temiesen temieren


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto pret. pluscuamperfecto

haya temido hubiera o hubiese temido

hayas temido hubieras o hubieses temido

haya temido hubiera o hubiese temido

hayamos temido hubiéramos o hubiésemos temido

hayáis temido hubierais o hubieseis temido

hayan temido hubieran o hubiesen temido

IMPERATIVO

teme (temé), temed

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

habiendo
temer haber temido temido temiendo temido

3. PARTIR Verbo modelo de la 3.ª conjugación

INDICATIVO

TIEMPOS SIMPLES

pret. perfecto condicional

presente pret. imperfecto simple futuro simple simple


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

parto partía partí partiré partiría

partes (partís) partías partiste partirás partirías

parte partía partió partirá partiría

partimos partíamos partimos partiremos partiríamos

partís partíais partisteis partiréis partiríais

parten partían partieron partirán partirían

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto pret. condicional

compuesto pluscuamperfecto compuesto

habría partido
he partido había partido
habrías partido
has partido habías partido
habría partido
ha partido había partido
habríamos
hemos partido habíamos partido partido

habéis partido habíais partido habríais partido

han partido habían partido habrían partido

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

presente pret. imperfecto / pretérito futuro simple / futuro

parta partiera o partiese partiere

partas partieras o partieses partieres

parta partiera o partiese partiere

partamos partiéramos o partiésemos partiéremos

partáis partierais o partieseis partiereis

partan partieran o partiesen partieren


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

TIEMPOS COMPUESTOS

pret. perfecto compuesto pret. pluscuamperfecto

haya partido hubiera o hubiese partido

hayas partido hubieras o hubieses partido

haya partido hubiera o hubiese partido

hayamos partido hubiéramos o hubiésemos partido

hayáis partido hubierais o hubieseis partido

hayan partido hubieran o hubiesen partido

IMPERATIVO

parte (partí), partid

FORMAS NO PERSONALES

infinitivo participio gerundio

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO

partir haber partido partido partiendo habiendo partido


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

SÍNTESIS DE REGLAS ORTOGRÁFICAS


Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen
Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen

También podría gustarte