Está en la página 1de 4

Acto bajo firma privada

Acto escrito otorgado por las partes mismas, con su sola firma y sin intervención de oficiales
públicos. Se opone al acto autentico. 2. Según lo dispuesto por el articulo 56 de la Ley del
Notariado No. 301, el acto bajo firma privada es aquel que ha sido redactado por las partes,
donde el notario se limita a legalizar las firmas de las partes, sea declarando que las mismas
fueron puestas en su presencia y estudio o dando constancia de la declaración jurada de las
personas cuyas firmas legaliza, de que las mismas corresponden a ellas y que fueron puesta
voluntariamente en la fecha especificada en el acto.

Diferencias.

La diferencia entre acto notarial auténtico y acto bajo firma privada la 1ra. Condición de los
actos auténticos es que tienen forma y fondos determinados por la ley. los actos bajo firma
privada carecen de forma.

Los documentos auténticos pasan por ante notario (son hechos por notarios).los actos bajo
firma privada son hechos por quien guste.

Lo importante es que el documento bajo firma privada revela la voluntad de partes y el


documento de carácter auténtico lo que pasó por ante notario.

En los actos auténticos el original es conservado por el notario siempre.

En bajo firma privada los originales son de las partes.

No existe ningún acto notarial que conste de dos originales, sólo hay un original.

En los actos bajo firma privada solamente existirá tantos originales como partes haya.

El acto bajo firma privada carece de copias, y los actos notariales siempre tienen copias.

En los actos bajo firma privada las partes tienen la custodia de los originales,

En los actos notariales es el notario quien conserva el original.los actos auténticos tienen
fecha cierta siempre.

No existe la menor duda de que el documento existe en el mismo momento en que el notario
dice que pasó.

Los actos bajo firma privada tienen fecha cierta excepcional en tres únicas oportunidades:
cuando son registrados; cuando muere...; cuando son mencionados en un acto auténtico.
Los Actos Auténticos. Concepto.

El acto auténtico es aquel que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen
derecho de actuar en el lugar que se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por
la ley.

Art. 1317 del C.C. Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que
tienen derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y con las solemnidades
requeridas por la ley.

Es el documento autorizado con las formalidades debida por un Notario u otro funcionario
con fe pública en el lugar de la celebración del acto.

Acta Notarial, es el instrumento original autorizado, en el que se relaciona un hecho o acto


jurídico a solicitud de parte interesada que el Notario asienta en el protocolo bajo su fe con la
obligación de conservar.

Doctrina. El acta notarial es el documento público autorizado por notario, producido para
probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de
sus efectos jurídicos.

3.2 – Condiciones de Autenticidad.

Para que exista el acto auténtico tal como habla la ley, se exige el concurso de cinco
elementos o condiciones:

a) Que exista un funcionario público, esto es, algunas de las personas a quienes la ley
otorga la facultad de conferir fe pública en virtud de su intervención en determinados actos;

b) Que el acto autorizado por el funcionario público, es decir, que se celebre con su
intervención personal;

c) Que el acto que se autoriza sea de su competencia, esto es, que esté comprendido en el
número de aquellos a los cuales, según la ley, puede atribuir fe pública;

d) Que se observen las formalidades establecidas por la ley, o sea, que se redacten en
español, sin abreviaturas, blanco, lagunas ni intervalos, etc., y

e) Que el acto se autorice en el lugar en que el funcionario ejerce sus atribuciones, es decir,
que el Notario o el funcionario público actúe dentro de su jurisdicción territorial.
FE PÚBLICA

Definimos la fe pública como aquella manifestación del estado publico delegada en ciertos
funcionarios, los que una vez en posesión de sus cargos, tienen la facultad de dotar de
autenticidad y fuerza legal a los instrumentos que autorizan.

Las definiciones son concurrentes en el punto de considerar a la fe pública como una verdad
impuesta coactiva o imperativamente por el Estado, que obliga a los habitantes dar por
ciertos o veraces determinados instrumentos o hechos. Los mismos deberán estar
intervenidos o firmados por funcionarios, en cumplimiento de un marco de formalidades
legales que garanticen su autenticidad.

TIPOS DE FE PÚBLICA

2.2. Legislativa
Es la atribuida en especial a los secretarios de las Cámaras Legislativas, Asamblea General,
comisiones etc., y que tiene por objeto los actos o hechos cumplidos en la actividad propia
de dichos órganos. Adriana Abella. Derecho Notarial. Derecho documental- responsabilidad
notarial. Pág. 93

2.2. Administrativa
La que se otorga a los poderes estatales y a sus representantes o funcionarios, en tanto y
en cuanto firman o promulgan decretos, resoluciones, constancias o anotaciones registrales
y declaraciones o interpretaciones especificas. El oficial público, en el caso del instrumento
administrativo, es un testigo autenticante.

Los actos que dichos agentes estatales certifican, gozan de plena fe pública administrativa,
en virtud de la autoridad de la cual se encuentran investidos, por ser además funcionarios de
la Administración Pública. v.g., expedición de documento de identidad, copias de ley o
resoluciones, etc.

2.3. Judicial
Es aquella que corresponde a los actuarios de tribunales, ya que comprende las
manifestaciones o descripciones que se encuentran en los autos y expedientes judiciales o
en los distintos pronunciamientos del juzgador. Implica que determinados actos sucedidos
durante el proceso judicial son auténticos, bien por emanar de un oficial público, bien por
estos lo han certificado.

2.4. Notarial
Es la que corresponde a los escribanos, en virtud de la potestad legal del Estado, que le ha
sido delegada, bajo cuyo amparo determinados hechos son considerados auténticos,
siempre que actúen en la órbita de su competencia y haya recibido la investidura. Abarca:
a) Actos protocolares: los que pasan en los folios de protocolo del escribano (escrituras de
compra venta)
b) Actos extraprotocolares: comprenden las certificaciones, sean de firmas, de fotocopias y
certificados en general.
Segregada la función notarial de los estrados judiciales, heredada la misión que durante
siglos estuvo a cargo del juez, el notario, por virtud de la ley, es el nuevo órgano que en el
orden jurídico constituye el elemento activo de la verdad a la que confiere certeza objetiva y
la consiguiente eficacia sin que haya cambiado el fundamento ni la estructura lógica jurídica
de su formación, producto de la ciencia y conciencia notarial: evidencia; coetaneidad de visu
e auditu; sensibus de la fe pública originaria.

COPIA CERTIFICADA
Copia certificada es la reproducción total o parcial de una escritura o acta, así como de sus
respectivos documentos del apéndice, o sólo de éstos o de alguno o algunos de estos; que
el Notario expedirá sólo para lo siguiente:

I. Para acompañar declaraciones, manifestaciones o avisos de carácter administrativo o


fiscal, si las leyes o reglamentos aplicables disponen que con ellos se exhiban copias
certificadas o autorizadas; así como para obtener la inscripción de escrituras en los
Registros Públicos, o en cualquier otro caso en los que su presentación sea
obligatoria.
II. Para acompañar informes solicitados por autoridad legalmente facultada para
requerirlos, con relación a alguna escritura o acta,
III. Para remitirlas a la autoridad judicial que ordene dicha expedición.

Para entregar al otorgante que la solicite, la reproducción de alguno o algunos de


los documentos que obren en el apéndice.

IV. Para entregar al otorgante que la solicite, la reproducción de alguno o algunos de


los documentos que obren en el apéndice.

PAGARÉ NOTARIAL: Es un pagaré que contiene características de lo que los abogados


llamamos un "acto auténtico".

Tiene la fuerza legal que a tales actos otorga el artículo 545 del Código de Procedimiento
Civil. Por ende, cumple con ciertos requisitos de forma y fondo, como el hecho de que es
redactado por un Oficial Público, que generalmente lo es el Notario Público.

Deben figurar en él a lo menos dos testigos, y debe ser redactado con las formalidades de
acto auténtico, no debiendo dejarse en él ningún espacio entre líneas, ni contener
tachaduras o borraduras.

El acto firmado por las partes y testigos es registrado en el registro civil del ayuntamiento y
dejado en el protocolo del notario, y este funcionario a su vez debe expedir una compulsa
notarial certificando que en los archivos puestos a su cargo existe tal pagaré.

En caso de incumplimiento de la obligación de parte del deudor, procede el mandamiento de


pago con la compulsa en cabeza del acto.

También podría gustarte