Está en la página 1de 5

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA)

ESCUELA De Tecnología
NOMBRES
PEDRO ANDRÉS CANCÚ
MATRICULA
2018-05172

ASIGNATURA
Ética profesional

TEMA
Ética ,ciencia y tecnología
FACILITADOR(A)

Sofia Sánchez

FECHA
2 del mes de junio del año 2020

Recinto Cibao oriental nagua


María TRINIDAD SÁNCHEZ

Bienvenidos a la octava semana de trabajo en la asignatura, en la que se realizarán las


siguientes actividades:
Introducción

El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su


carácter de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene
implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico
por un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo
de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en
el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad
en pleno; para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede
afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia
problemática que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos
utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya
colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del
trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un
equipo o por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con
anterioridad.

Desarrollo
1. Consulte el texto básico de la asignatura, titulado Ética 2, en el bloque 2: “Ética,
ciencia y tecnología”, disponible
en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uapasp/reader.action?
docID=5213579&query=etica
2. Elabore un artículo de opinión sobre el comportamiento ético en el uso de la
ciencia y la tecnología.

La ética en la ciencia y en la tecnología está presente al igual que en otra


área que se desarrollan en la vida moderna .se trata básicamente de una
ciencia normativa (no formal )que se encarga de regular las normas de las
conductas de las personas y su conducta en la sociedad .

Además cabe destacar que es considerada como una rama de la filosofía


que esta relacionada con la naturaleza del juicio moral , ya que analiza
aquello que es correcto e incorrecto . por otro lado

La ética, por su parte, es el conjunto de normas que vienen del interior, son
normas personales, mientras que la moral son aquellas normas que vienen
del exterior, o mejor dicho de la sociedad.

La ciencia y la tecnología no están exentas de la ética. Aunque si bien es


cierto que ambos campos han hecho grandes aportes en beneficio de la
sociedad, lo cierto es que muchas veces terminan siendo poco éticas.
Y no se trata de que la ciencia y la tecnología sean perjudiciales per sé,
porque de hecho no es así. El mundo es consciente de que los avances de
la ciencia y la tecnología han mejorado enormemente la vida de las
personas.

Entonces, ¿puede la ciencia y la tecnología ser inmoral y poco ética? En


principio no. Al menos según Einstein, Poincaré y Russell, los cuales han
sostenido que la ciencia no formula juicios de valor desde un punto de vista
moral o ético, ya que solo se limita a informar sobre hechos. La misma
concepción podría aplicarse a la tecnología.

Así, por lo general, las ciencias formales y naturales no se ocupan de


valores. Lo que quiere decir que tanto la ciencia como la tecnología son
éticamente neutrales.

Es por esta razón que ambas disciplinas pueden utilizarse tanto para hacer
el bien como para hacer el mal. O lo que es lo mismo, para curar o para
matar, para recuperar o para destruir, para dar libertad o para esclavizar, etc.

Conclusión
COMPORTAMIENTO ETICO DEL TECNOLOGO
 
El tecnólogo enfrenta un problema objetivo, lo estudia, lo organiza, y utiliza el
conocimiento (propio, de terceros, universales) para construir la solución. 
En las últimas décadas la tecnología comenzó a adquirir vida propia, esto es, no
sigue el ritmo del avance de las ciencias.
Y en algunos casos, incluso lo supera, utilizando resultados que todavía no han
logrado pertenecer a un sistema ordenado, explicado, racionalizado.
Los ejemplos relacionados con estas afirmaciones se deben buscar en las
tecnologías de la informática, la comunicación, la cibernética, la robótica, la
inteligencia artificial, o en el diseño de nuevos materiales.
El país, ¿necesita tecnólogos?
Si la respuesta es sí, comencemos por adecuar los criterios de evaluación de las
principales instituciones nacionales.
¿Puede funcionar el sistema científico y tecnológico –sus estructuras, sus
centros– sin gerentes que lo dirijan?
Si la respuesta es no, entonces debemos impulsar dos cosas:
formar gerentes dentro del sistema de ciencia y técnica, y una vez que los
formemos, los valoremos como pares, y no los condenemos en categorías
inferiores.
Es una injusticia mayor que un científico o un tecnólogo haya dedicado años a
dirigir y administrar centros para que puedan trabajar y producir sus colegas y que,
al finalizar la etapa, el peso específico de su currículum haya descendido.

También podría gustarte