Está en la página 1de 22

El Derecho en las civilizaciones antiguas

Derecho como expresión de ordenación de la vida social con carácter vinculante: dicha ordenación
esta impuesta por la naturaleza de las cosas (derecho natural), pero también viene establecida por
el hombre (derecho positivo). Al igual que cualquier otra ordenación, el derecho con sus normas
debe preexistir al intento de ordenar la situación de la que se trate: ha demostrar una
coordinación entre sus normas, a fin de evitar contradicciones: ha de contar con cierta
permanencia y duración en sus reglas; así como ha de tender una aplicación uniforme de las
mismas.

El derecho suele ir por detrás de la sociedad; a medida que se suceden los acontecimientos se
generan las circunstancias favorables para la evolución y transformación del derecho.

Podemos distinguir entre una historia interna del derecho, reducida a los hechos pasados de
contenido estrictamente jurídico, y una historia externa del derecho, donde se incluirían factores
no jurídicos, que serían indispensables para explicar la evolución del derecho, entre los que se
incluirían la política, la sociedad, la economía e, incluso, las fuentes de conocimiento del derecho.

Así también podemos distinguir dos aspectos claramente diferenciados del derecho: el de la
formulación de las normas (fuentes del conocimiento) y el conjunto de normas ya formuladas que
regulan una situación determinada (instituciones jurídicas). Las fuentes del conocimiento del
derecho representan los instrumentos necesarios para reconstruir la historia del derecho que
pueden ser propiamente jurídicas.

La historia del derecho es una ciencia que estudia, más que los actos jurídicos, los ordenamientos
jurídicos que suceden en el tiempo.

El derecho no es algo inmutable, sino que sufre una serie de cambios a lo largo de los tiempos, lo
que determina su evolución, si bien el libre arbitrio impide que operen las leyes de causalidad, tal
como ocurre con las leyes físicas o naturales, de manera que unas mismas circunstancias generen
inexorablemente los mismo efectos: la libre decisión del hombre propicia que el derecho sea de
una u otra manera en cada caso, razón por la cual ni es posible reconstruir el derecho atendiendo
a unas supuestas leyes que determinen su evolución, ni sea factible para prever su desarrollo en el
futuro.

Hombre Antiguo

La forma de vida de los hombres antiguos era extremadamente simple y rudimentaria, vivían
disgregados en pequeños grupos, sin asentamiento fijo (nómadas), con un modo de supervivencia
sustentado en la recolección de raíces y frutos silvestres, la caza y la pesca. Los instrumentos con
los que contaban eran escasos y toscos, poco eficaces, construidos en madera, pieles y fibras
vegetales.
Las necesidades de estas gentes eran pocas y elementales, de manera que su vida social era
también muy simple, estrechamente vinculada a la religión, dominada en muchas ocasiones por la
magia y la idolatría de ciertos animales por sentirse descendientes de ellos (totemismo).

Poco a poco el nomadismo va siendo sustituido por la implantación del hombre en el territorio, en
poblados y chozas, reunidos en grupos lo que les permite adquirir así un carácter sedentario en
torno al cultivo o al cuido del ganado.

Características principales del Derecho en las Civilizaciones Antiguas

a. Rudimentarismo: Las situaciones de objeto de regulación dentro de los miembros del


grupo son las propias de la vida cotidiana, y dada su sencillez y simplicidad, son básicas y
elementales, surgidas de la vida diaria.
b. Casuismo: Ante nuevos problemas, nuevas reglas que tratan de solucionarlos, por ello,
hablamos de un derecho casuístico que van conformándose a medida que van suscitando
nuevas situaciones, donde las reglas carecen de un espíritu general y tratan de resolver el
caso concreto.
c. Crueldad: El escaso grado de civilización alcanzado por los pueblos primitivos permite
explicar que las normas que regularon su convivencia fueran severas y crueles, muchas
veces salvajes.
d. Influencia y estrecha relación con la religión: El derecho apenas se distingue de la religión,
su aplicación e interpretación queda en manos del rey y sus sacerdotes, cuyo poder les
venía emanado de los dioses.
e. Ritualismo, simbolismo: El derecho de estos pueblos se caracteriza por ser ritual al
consistir en muchas ocasiones en la repetición de determinados actos, siguiendo un
excesivo formulismo cuyo quebranto e incumplimiento acarreaba consecuencias drásticas.
f. Repetitivo y escasamente innovador: Por inercia y respeto al castigo de los dioses se
repiten las prácticas llevadas a cabo por los antepasados.
g. Mayor importancia del grupo sobre el individuo: Tareas tan básicas como la recolección y
la caza eran realizadas por el grupo, ello determinó una fuerte cohesión y solidaridad
social.

Predominio de los usos y costumbres: Los primeros indicios del derecho provienen de
ordenamientos no formulados, basados en la costumbre consistente en la repetición de ciertas
prácticas y ritos.

Historia

 Indagación del pasado, fascinante viaje del Hombre a través de su pasado.


 Relato de lo acontecido: Es la narración verídica de los principales hechos que han influido
en el desenvolvimiento de la humanidad.

Tipos de Historia
 Historia Narrativa: Narra los hechos sin ninguna finalidad didáctica y científica, se refiere a
meras anotaciones de hechos, ajenos a toda investigación casual.
 Historia Didáctica o Pragmática: La historia evoluciona y los acontecimientos del pasado
permiten deducir enseñanzas prácticas aplicadas en ocasiones semejantes.
 Historia Evolutiva o Genética: Permite que el conocimiento Histórico sea convertido en la
verdadera ciencia, el fin propio de la historia es el conocimiento científico y crítico de los
hechos según las causas que lo determinan.

Historia del Derecho

La historia del derecho se presenta como una categoría de la historia general, cuyo campo de
estudio es el pasado jurídico, a fin de precisar las normas e instituciones que rigieron la conducta
del hombre en su acontecer social (Pedro Vivas).

Características de la Historia del Derecho

 Pretericidad: Son las acciones humanas en el pasado, es el conocimiento de los


fenómenos jurídicos en el pasado.
 Unicidad: Cada suceso o cada evento tienen las características de su singularidad. Podrán
existir seres, hechos, circunstancias o personas similares pero nunca las mismas.
 Individualizadora: La historia no estudia lo que los hechos tienen de común sino lo que
tienen de irreductible; hechos individuales.
 Temporal: Esta establecido en un tiempo único y exacto que no se puede alterar.
 Espacial: Se establece en un espacio único y exacto que no se puede alterar.

Objeto

 Es el pasado jurídico, que se estudia a través de las fuentes de conocimiento.


 El historiador del derecho debe demostrar cuál y como ha sido el derecho de una cultura o
civilización determinada en una época determinada.

Fuentes de conocimiento

Las fuentes de conocimiento son los materiales necesarios para la reconstrucción del pasado
histórico- jurídico. Esas fuentes pueden ser de varias clases: fuentes jurídicas y fuentes no
jurídicas.

Pueden ser también: escritas (leyes) o no escritas (fuentes arqueológicas y la costumbre).

Fuentes Jurídicas

Directas o inmediatas son todos aquellos escritos y objetos que en el pasado sirvieron para crear,
exponer o aplicar el derecho. Las propias fuentes del derecho: leyes, códigos y los proverbios
jurídicos.

Fuentes no jurídicas
Indirectas, son todas aquellas que nos proporcionan informaciones sobre el derecho de una
manera indirecta (Crónicas, documentos escritos que cuenten lo que paso).

Método Histórico – Jurídico

Conjunto de medios que utiliza el historiador del Derecho para conocer y exponer los distintos
sistemas jurídicos. Tiene dos aspectos: la investigación y la exposición.

Utilidad

La importancia de un adecuado conocimiento de la historia se traduce en una mayor comprensión


del fenómeno social estudiado (Derecho) y obtener una mejor adecuación de sus consecuencias a
las situaciones sociales actuales (económicas, jurídicas, políticas), en l posibilidad siempre valiosa
de utilizar las experiencias pasadas cuando se pretende dar respuesta a los problemas presentes o
prever soluciones a situaciones futuras.

Derecho en pueblos primitivos

 Las fuentes del derecho en épocas prehistóricas arrojan poca luz sobre las formas de vida
organizada en estos periodos de la humanidad.
 La ciencia jurídica ve con cierto recelo el aporte de la prehistoria en la investigación
jurídica.

Derecho Primitivo

 Sin lógica normativa


 Confusión entre bueno – malo vs permitido – prohibido por la divinidad representada en
las fuerzas de la naturaleza.
 Instinto de conservación (la propiedad).
 La norma sigue al hombre. Estado nómada.
 En lo grupos primitivos, se regularizan ciertos mandatos y prohibiciones (tabú) de
fundamento mágico – religioso.
 Las infracciones al tabú fueron consideradas como augurios de desgracias colectivas, que
solo podían evitarse mediante castigo al infractor.
 Surge el hecho de apropiación de lo necesario para subsistir; nace la idea de propiedad en
una esfera de acción propia, excluyente de la acción de los demás.

 El derecho de los pueblos primitivos, presenta un carácter unitario, dado el origen divino
que al orden social y a su regulación se atribuye por eso el matrimonio, un contrato, la
guerra contra otro pueblo, etc., se realizan cuando los augurios son precisos. Es decir, bajo
la innovación y protección de los dioses.
 El hombre, por su propia naturaleza no puede vivir solo y ha de unirse a sus semejantes
por eso en todos los tiempos vive en familia.

 No existía nada parecido a la institución política denominada Estado. La comunidad


política aparece como una agrupación de familias bajo gobierno de un jefe supremo, el
patriarca constituido en jefe sacerdote y centro de agrupación familiar.

Teorías sobre el origen del Derecho

 Teoría Teológica: Atribuyen la formación del derecho a la divinidad, la cual lo reveló al


hombre para que este pudiera hacer posible la vida en sociedad.
 Teoría Contractual: El derecho es producto de un contrato entre los hombres. (Rousseau)
 Teoría Racionalista: Parte del criterio que la razón es la creadora de la norma de Derecho.
El hombre, mediante la razón descubre las reglas del Derecho Natural, en función de una
mejor regulación de la vida social.
 Teoría Histórica: El derecho no proviene de ningún principio abstracto, sino de los hechos
y circunstancias sociales de cada tiempo y lugar.
 Teoría Moderna: En los últimos tiempos, los juristas han tratado de conciliar las verdades
que hay en las teorías racionalistas e históricas. Según ellos existen a priori ciertos
principios inmutables de justicia que la razón humana puede descubrir y siempre
encontrara iguales en todo país y tiempo; pero al aplicarlos se visten de diversas formas
dando así nacimiento a la diversidad de instituciones que los historicistas señalan; esa
diversidad surge de las diferentes circunstancias que imperan en cada sociedad y a las
cuales es necesario adaptar aquellos principios de justicia.

Civilizaciones del Mundo Antiguo

Egipto

Egipto es propiamente el país del Nilo. Allí nació la civilización egipcia, una de las más antiguas que
se conoce.

El pueblo egipcio se caracteriza por ser pacifico, sedentario y xenófobo (Miedo, hostilidad, rechazo
u odio al extranjero).

Civilización que no ha dejado ningún código entendido como recopilación de leyes para la
posterioridad.

Aspectos Históricos:

 Inundación anual del río Nilo.


 Aislamiento parcial debido a que hacia el este y oeste esta el desierto.
 Desarrollo de una de las mayores civilizaciones del mundo.
 Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un
conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del
Sahara.
 Las primeras comunidades estructuraron regiones llamados NOMOS.
 Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas los NOMOS se agruparon en 2
PROTO-NACIONES: Alto Egipto y el Bajo Egipto.
 Egipto se unifica alrededor del año 3200 a.C desde el faraón Menes (Narmer en su nombre
egipcio).

Resumen de la evolución Histórica.

Antiguo Egipto se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por
gobernantes extranjeros y conflictos internos.

1. Imperio Antiguo (2755-2555 a.C):


 Se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides.
 Época en la que Egipto constituye un dominio privado del faraón, donde sus tierras son
explotadas por agricultores, no esclavos, el faraón les concede el usufructo de algunas
tierras.
 Tanto la mujer como los hijos cuentan con capacidad jurídica propia.
 Matrimonio monógamo con excepción del faraón.
 Rige la libertad de disposición sobre los bienes propios.
2. Imperio Medio (2050 - 1800 a.C):
 Tras una etapa de descentralización Egipto conoció un periodo de esplendor en su
economía.
 Se conoce la existencia de la propiedad privada, el testamento, el préstamo así como el
respeto por la condición del esclavo.
3. Imperio Nuevo (1567 – 1085 a.C):
 La monarquía egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos vecinos y
expandiendo sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.
 La familia es monógama, con igualdad real entre ambos esposos.
 Se admite la adopción.

La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a.C quienes a su vez fueron
reemplazados por los griegos, romanos y bizantinos.

Su Riqueza

La riqueza de Egipto, desde la más remota antigüedad se basa en la agricultura, y los campos se
fertilizaban con el limo de las crecidas anuales del Nilo.

Historia política; Imperios.


 Menfita: Territorio dividido en Nomos o distritos independientes. Menes, fundador de
Menfis y fundó la primera dinastía.
 Tebano: Surge hacia el siglo XXII a.C., en que Tebas alcanzó la supremacía sobre Menfis,
dando origen al segundo imperio. Esta prosperidad fue interrumpida por los hicsos o reyes
pastores que dominaron a los egipcios, pero estos supieron controlar a los invasores y
surge entonces la época más brillante de su historia.
 Saita: Egipto se rehace bajo las distancias de Sais cuyos reyes entran en relación con los
griegos e introducen la cultura griega en su país.

Estructura Social y Política

 Faraón:

Dios viviente (atribuía derechos y aplicaba sanciones), mediador entre la divinidad y la


sociedad del Faraón. Supremo legislador, Soberano administrador de justicia, mujeres Faraón.

 Visir:

Mano derecha del Faraón, actuaban dos: alto y bajo Egipto, sostenía audiencias públicas todos
los días para escuchar algunas peticiones, en especial de los pobres, muchas veces el propio
faraón requería que el visir se apegara a principios de neutralidad, a las leyes y que respetara
los precedentes.

 Escribas:

Personas preparadas para tal fin, desde niños aprendían lectura, escritura, matemáticas y
geografía así como la mejora de la expresión oral y escrita y una enseñanza moral muy
extensa, al principio el aprendiz de escriba solo dibujaba textos que copiaban en tablillas de
madera. Solo usaban el papiro cuando tenían experiencia dado el alto precio del mismo.

Los escribas siempre llevaban con ellos sus instrumentos de trabajo, que consistían en papiros,
una paleta, pinceles, tinteros, un frasco de agua, goma y un mortero. Empleaban tres tipos de
escritura.

Las funciones de los escribas eran muy variadas: Registro de impuestos, linderos de las fincas
borrados por las crecidas del Nilo, censos de personas y animales, agrimensores, aduaneros,
llevaban los archivos de las oficinas del gobierno, templos y otras instituciones, copiaban
textos de literatura como proverbios, cuentos y poemas de amor y leían y escribían cartas para
aquellos que no sabían hacerlo. En los tratados de carácter privado cobraban según el número
de líneas escritas o según el tipo de manuscrito. Una de las aportaciones más importantes de
los egipcios al mundo clásico fue el libro; usaban papiros, tinta para inscripciones e incluso
ilustraciones aclaratorias u ornamentales. Y gracias a ellos conocemos muchos aspectos de la
vida administrativa y cotidiana.

 Sacerdotes:
Ejercicio reservado al faraón, único ser humano capacitado para comunicarse con los dioses,
delegaba en otros sus funciones pero actuaban en nombre de él. En paredes de los templos el
único que adora a los dioses es el faraón. Sacerdotes egipcios son diferentes a los sacerdotes
católicos.

Las obligaciones de los sacerdotes egipcios no eran muy pesadas: Ofrenda divina una vez por
la mañana y otra vez por la tarde, el ritual llevaba su tiempo y antes de entrar en el
sanctasanctórum tenían que purificarse: afeitarse la cabeza, enjuagarse la boca con agua con
sal y bañarse en el lago sagrado del templo.

En realidad, los sacerdotes egipcios eran unos privilegiados y era un puesto que muchos
deseaban. Había ciertos sacerdotes que se encargaban de estudiar el cielo por la noche,
vigilando las estrellas, las constelaciones y demás de este modo podían llevar con exactitud el
calendario y sabían en que día estaban.

La clase sacerdotal, en un propósito de llegar a controlar el país, fueron monopolizando la


justicia, al punto que el faraón la fue entregando a tribunales formados por sacerdotes. Como
las mujeres podían ser propietarias, las capitulaciones matrimoniales permiten determinar
cuál de los conyugues seria el propietario de los bienes. Al parecer en los últimos tiempos esta
forma sirvió para que los maridos defraudaran a sus acreedores colocando su patrimonio a
nombre de la mujer. El estado lo obligo a crear una especie de registro de la propiedad, para
que esos traspasos se hicieran públicos y los terceros supieran a qué atenerse.

 Mercaderes y artesanos
 Campesinos
 Esclavos

Derechos de la mujer egipcia

Derechos existentes:

 Administración de justicia (Tribunales, instancias, testigos, registro de actuaciones).


 Uniones estables (tipo matrimonio).
 Administración de bienes en la convivencia común.
 La partida (separación de la pareja).
 Acreedores.
 Fraude de los acreedores.
 Privilegios comerciales en la mujer.
 Sucesión.
 Registro inmobiliario.

Dioses Egipcios:

 Horus, Dios del cielo.


 Maat, verdad, justicia y armonía.
 Thot, Dios de la sabiduría y armonía.
 Amon, Dios creador.
 Ra, Dios solar.
 Isis, Diosa protectora.
 Osiris, Dios de la resurrección.

El libro de lo muertos:

 Papiro individualizado.
 Se pagaba por él.
 192 capítulos.
 Juicio final (moralidad).
 Buscaba la inmortalidad del individuo.

Mesopotamia / Asiria y Babilonia

Regados por el Eufrates y el Tigris, los primeros pueblos (sumerios y arcadios) formaron ciudades
organizadas políticamente en estados. Las ciudades del Súmer eran gobernados por reyes locales.
La clase dominante estaba representada por el clero y la nobleza. La burguesía fue creciendo en
importancia y entorno del Rey dio origen a una organización administrativa, financiera y judicial.
Las relaciones entre estas ciudades pronto adquirieron importancia bajo la influencia religiosa.

Desde el aspecto legislativo:

 El código Hammurabi dado a conocer al pueblo en el año 1675 a.C.


 En él se reúnen leyes antiguas que, si las observamos detenidamente algunas de ella
coinciden con leyes utilizadas en la civilización occidental.
 El código es un conjunto de leyes y sentencias en los aspectos civiles, penales y
mercantiles.

En cuanto al Derecho:

En el aspecto civil legisla sobre la familia, que es considerada como el eje principal de la sociedad:

 El matrimonio era realizado como un contrato escrito y ante testigos para el cual había
que aportar tres dotes: el primero lo da el marido antes de celebrarse el contrato
conyugal, el segundo aportado por la familia de la esposa del cual solo ella puede
disponer; y el tercero lo da el marido una vez celebrado el contrato matrimonial.
 En el contrato matrimonial es el esposo quien decide ante los testigos y el funcionario
gubernamental los derechos y deberes de la esposa.
 El código de Hammurabi permite la bigamia; el marido puede tener una esclava concubina
y la esposa puede tener un segundo marido, si el primero está preso o de viaje.
 Si un hombre quiere repudiar a la esposa y no le h dado hijos, le dará todo el dinero de su
dote y le restituirá íntegramente el ajuar que se haya llevado de casa de su padre y aquél
le repudiará.
 Se observa aquí que el divorcio ya estaba permitido en aquel periodo.

En el aspecto penal:

 Se plantea la existencia de dos tipos de tribunales: los civiles y los religiosos; el primero
juzga al pueblo y los segundo juzgan al clero.
 Existe otra ley donde se contempla que todo hombre tiene derecho a formar parte de un
tribunal de nobles, donde se ventilarían los casos de rápida solución. En la sentencia era
importante tomar en cuenta el estatus social del hombre, así como las faltas, ya que el
castigo es dado según la condición social y las y las faltas cometidas.
 Se inicia la formación de un Derecho Internacional.
 Los tratados celebrados entre los gobiernos Sumerios contienen las formas diplomáticas
que se encuentran en los tratados babilónicos, Hititas y Egipcios.

Estructura Política y Social

 La organización política y social de los diferentes pueblos que se encuentran en


Mesopotámica, se caracterizan por ser una misma.
 Al lado del rey se encuentra la reina, se encuentra un numero de funcionarios como el
jefe del tesoro, del ejercito y los jefes de provincias.
 La sociedad se encontraba dividida en nobles, funcionarios reales, hombres libre y
esclavos.

En Mesopotamia, como en egipcio, el sacerdocio constituía también una clase social privilegiada,
que acompañaba al rey en las ceremonias del culto y lo asesoraba en el gobierno y administración
del país.

El código Hammurabi:

El país de Akad cuya capital era Babilonia, llego a hacerse una hegemonía que se tradujo en la
unificación del Imperio Caldeo bajo el reinado de Hammurabi hacia el año 2000 a.C.

La obra política de Hammurabi consistió en unificar las ciudades del Súmer y la región de Akad,
teniendo como capital a Babilonia, cuyo Dios Markud sucede a Enlil de Denipur, antigua ciudad
sagrada que hasta entonces había mantenido los vínculos de carácter internacional entre
ciudades. La unidad política va acompañada de la unidad religiosa.

La ley del rey es la expresión universal y la autoridad real es al mismo tiempo divina y bienhechora
para todo el imperio.

Bajo el Hammurabi el país fue divisivo en distritos bajo la autoridad de gobernadores reales.
Resumen

El Código de Hammurabi tiene carácter de cuerpo orgánico de legislación y es no solo regla de


conducta para los habitantes, sino toda una organización social, y el establecimiento de un
verdadero Derecho positivo cuya aplicación corresponde a los jueces.

Entre los principios esenciales que consagra el Código de Hammurabi están los que se refieren al
aspecto civil, mercantil y penal.

En materia civil trata sobre las personas y regímenes de familia. La familia, base de la sociedad, se
constituye por el matrimonio que se realiza en forma de contrato escrito y ante testigos.

En el matrimonio cuentan tres aportes, especie de dotes: Una que da el marido ante el contrato
conyugal, otra que aporta la familia de la esposa, y una tercera que proporciona el marido, ya
celebrado el matrimonio.

La familia organizada, bajo el sistema patriarcal, las mujeres, hijos, esclavos y ganados pertenecen
al jefe de la misma.

El marido puede en cualquier momento desposeer de sus derechos a la mujer, repudiándola.

El repudio, especie de divorcio, tiene lugar en casos de malas administraciones o esterilidad de la


mujer.

Dentro del matrimonio es permitido que el hombre tome otra esposa como concubina, puesto
que existe la poligamia.

Los hijos habidos fuera del matrimonio pueden ser adoptados. La adopción se hace por escrito y
ante testigos. Los adoptivos entran a heredar después de los hijos legítimos.

En lo mercantil, el código contempla tres clases de propiedad: La del estado, la del templo y la
particular. De todas, solo la tercera esta sujeta a las estipulaciones que la ley establece.

Toda operación sobre la propiedad particular como venta, prestamos, hipotecas, etc., ha de
hacerse mediante el contrato escrito y en presencia de testigos.

La venta de bienes muebles o inmuebles debe hacerse de contado.

Los productos puestos en venta deben ser supervisados por funcionarios del Estado; y su precio
era fijado por estos mismos funcionarios conforme a materia prima trabajo y demanda.

La propiedad particular estaba sometida al pago de impuesto sobre su importancia y valor.

En el préstamo de dinero, el interés no podía exceder del 20 % anual; permite la ampliación


continua del crédito y sobre el cual reposan todas las transacciones comerciales.

El sueldo de empleados y obreros era fijados por el Estado, que vigilaba su cumplimiento.
Las penas revisten un carácter severo: La muerte para bandidos y ladrones, ahogo en el agua para
la mujer adultera, esclavitud para los deudores, y el talión para asesinos y para los casos no
contemplados en la ley.

La justicia era impartida por dos clases de tribunales: Los civiles y los religiosos. Unos juzgan al
clero y otros al pueblo en general.

En las sentencias se toman en cuenta la condición social de quien haya delinquido o haya sido
víctima de delito.

De las decisiones de los tribunales se confería el derecho de apelación ante el Rey.

En resumen, el Código de Hammurabi es una compilación de decisiones y providencias reales,


realizadas con notables pulcritud que traduce el carácter absolutista de un Derecho de origen
divino, justificable, sin embargo, en función de fines eminentemente sociales. Es significativo por
los demás, el criterio de equidad que postula para el juzgamiento de los casos, como la valoración
de motivos que ordenan en materia penal y contractual.

Hititas

Hattusas como capital, tercera potencia de Oriente medio junto con Babilonia y Egipto.

 Llamados Hetitas o heteos, fueron una población de origen indio-europeo que se instalo
en la región central de la península de Anatolia entre los siglos XVIII y XII a.C.
 Se aplica el calificativo indio-europeo a un importante grupo de lenguas que se hablan hoy
en día principalmente en Europa, aunque también en parte de Asia o que, muertas en la
actualidad, se hablaron en otro tiempo.
 Usaban una lengua propia indioeuropea, usando jeroglíficos propios y en otras ocasiones
escritura cuneiforme prestada de la asiria.
 Aglutinó a numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre ellas llegando a
crear un influyente imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad
diplomática.
 Perfeccionaron el carro de combate ligero utilizándolo con gran éxito y se le atribuye una
de las primeras utilizaciones del hierro en Oriente Medio como objeto de lujo.

Base Económica

En términos generales, durante la antigüedad, la base alimenticia y económica de los pueblos


dependía directamente de los condicionantes ambientales.

Las tierras no eran ideales para el desarrollo de la agricultura, había dependencia de las lluvias, lo
cual hacia muy difícil determinar el volumen de la cosecha que se obtendría cada año. El principal
cultivo era el cereal, base de dieta hitita, seguido de las hortalizas y leguminosas, que ocupaban
también un lugar importante, mientras que los frutales no eran muy abundantes.
Dos cultivos relativamente importantes en su economía eran el olivo y la vid.

Los animales de crianza ocupaban un lugar preponderante; el cerdo, animal cuya crianza se
generalizó, requerían mucho menos esfuerzo que los bueyes u otras especies domesticadas, como
la oveja o la cabra, aunque también existieron.

Lo más importante de la ganadería fue el aprovechamiento total que se consiguió del animal,
productos lácteos, pieles, lana…, del que se derivó una industria artesanal, textil y de elaboración
de alimentos.

Estructura Social

En cualquier tipo de sociedad, la evolución desde las formas tribales a sociales, así como el
establecimiento de ciudades, reinos o imperios, implica una progresiva complejidad de la
estructura social ya que también aumentan las necesidades de poder.

La jerarquización social es un hecho definitorio en las sociedades antiguas, sobre todo en los
periodos de centralización del poder imperial.

Estructura Política

 El gran Rey
 La reina
 Asamblea de Nobles (Panku)
 Consejo de ancianos
 Ejército

Estructura Social y Política:

Gran rey parece haber sido siempre hereditaria, siendo el propio rey el que elegía a su sucesor.

 El poder del rey le permitía exigir a cualquier ciudadano libre, medio día de trabajo
personal no remunerado, además de otro tipo de prestaciones como entregas periódicas
de ovejas y demás productos.
 Los hijos ilegítimos también tenían a entrar en línea sucesoria, aunque en la mayoría de
los casos, cada rey entregaba distintos territorios para su gobierno a cada descendiente.
 La reina recibía el título de Tawananna, participaba del poder de sus maridos lo que traía
como consecuencia numerosos conflictos.
 Asamblea de nobles, denominada Panku, controlaba las acciones del rey, pero en la
práctica, al ser esta asamblea quien ratificaba al rey, las conspiraciones y traiciones se
sucedieron.
 Grupo social religioso y grupo social funcionarial, controlaban muchas esferas de la política
y administración territorial.
 Los artesanos, comerciantes, labriegos en el campo, pastores, aldeanos eran administrada
por una especie de consejo de ancianos que se encargaba sobre todo de solucionar los
pleitos y rencillas que pudieran surgir en el desarrollo de la vida cotidiana. El ejercito se
convirtió enseguida en una necesidad

Estructura Social

 Gran rey: Labarna


 Asamblea de Nobles: Panku
 Poder religioso – Poder Funcionarial
 Los artesanos, comerciantes, labriegos en el campo, pastores.
 El resto de la población (Aldeanos) eran regidos por una especie de consejo de
ancianos.

Fuentes del Derecho

 Se destaca esta civilización por el código Hitita, se discute si realmente es un código, ya


que sus normas son particulares y no generales; es un código LAICO, ya que no está
inspirado en los dioses.
 No cuenta con un carácter legislativo.
 Influenciado por el Código Hammurabi.
 Carece de sistematización; se observa en la primera tabla materias de Derecho civil y la
segunda de Derecho Penal.
 Su lenguaje es cerrado, rudimentario y las soluciones jurídicas adoptadas en cada uno de
los supuestos contemplados responden más bien a la intuición, sustentada y orientada a
través del sentido común.
 Hay preponderancia en regulación de las relaciones patrimoniales sobre las personales.
 En lo atinente a la familia se alude al rapto y a la compra, como modalidades de compra y
realización del matrimonio.
 Se contempla la figura del Levirato: La viuda en aras de continuar y conservar la familia
debía casarse con el hermano del difunto.
 Este código no regula relaciones paterno-filiales ni adopción.
 Por lo que respecta al derecho penal, el castigo del delito asume una función redentora y
represora, más que vengativa, razón por la cual las penas corporales no son
excesivamente severas y crueles.
 Las penas son individuales y no colectivas, de manera que se imponen al autor y no a su
familia.

Hebreos
Ubicación Geográfica:

Los hebreos, pueblo de nómadas semitas aparecieron en el Asia anterior alrededor del siglo XIII
a.C., se asentaron en la zona de Palestina, al sur de Fenicia, pueblos semitas estaban constituidos
por un conjunto heterogéneo de pueblos y etnias, todos ellos pertenecientes a la antigua familia
lingüística semita.

 Acadios
 Amoritas (amorreos)
 Arameos
 Fenicios
 Hebreos
 Árabes

Semitas y pueblos semitas:

Semita hace referencia a los pueblos citados en la biblia descendientes de Sem, hijo primogénito
de Noé. En la biblia, en el libro del génesis se encuentra la narración del diluvio y en ella está la
genealogía en la tabla de los pueblo y donde se hace referencia a los semitas.

Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria,
Canaám (incluidos los hebreos) y Fenicia.

Evolución del Idioma

Los Hebreos hablaban lengua Semita, el Arameo que fue lengua dominante.

Constituían el antiguo testamento (Biblia)

Alfabeto Judaico

Especial mención a los salmos, los proverbios, los cantos nupciales, el cantor de los cantares, las
crónicas, el Génesis, el éxodo, los jueces, los reyes y otros libros denominados Sapienciales, como
el Eclesiastés.

Música: Ceremonias religiosas, citaras, adufes, panderos, cistros, temor a caer en la idoletria, no
habían pinturas. Valoraron la música y la emplearon en las ceremonias religión.

Cuna del pueblo Hebreo, ocupa lugar prominente por haber sido consagrada por Dios, introductor
de la idea monoteísta.

 Movimientos espirituales de profunda significación en la historia de la humanidad.


 Su penetrante concepción moralista ha influenciado notablemente la cultura jurídica de
los pueblos de occidente.
 Es un territorio menos fértil que Egipto y Mesopotámica pero presenta llanuras aptas para
el pastoreo y el cultivo, por lo que será codiciado por los vecinos del desierto.
 Esta región se llamó primitivamente el país de Canaán debido a que sus primitivos
pobladores fueron los cananeos.
 Cerca de 1500 a.C. llegaron tribus de origen ario, los filisteos y denominaron a la zona
Philistina (Palestina).
 Posteriormente se asentaron los hebreos, singular pueblo, que no formo un poderoso
estado o imperio, pero que sorteando avatares mantuvo su vigencia hasta la actualidad.

Origen la civilización

En siglo XII a.C. los hebreos tuvieron algunos enfrentamientos con los cananeos , al establecerse
en Palestina tomaron las costumbres sedentarias y agrícolas.

En cuanto a la organización política estaban divididos en doce tribus, sin confirmar un solo estado.
Su vínculo primordial era religioso. Cuando eran atacadas por enemigos las tribus aceptaban
eventualmente a un único jefe, llamado juez que era, generalmente, un caudillo, este unía a varias
tribus bajo su autoridad. Entre ellos se destacaron Gedeón, Sansón y Samuel.

Economía

Exportaban aceite, vino, agricultura, ganadería, lingotes de plata que se usaban como monedas,
lentejas, legumbres, el vid.

Importaban

1. Hierro de Australia
2. Oro de Arabia
3. Cobre de Chipre
4. Marfil

Estructura social:

La sociedad israelita estaba íntimamente relacionada con su religión, el núcleo de la sociedad


hebrea es la familia, esta es patriarcal.

Existían también los esclavos que se obtenían por compra o por ser prisioneros de guerra. El
marido puede repudiar a la mujer. La mujer no puede heredar, y de los varones solo el
primogénito tiene este derecho. Sin embargo, el Deuteronomio permite heredar a la mujer a falta
de varones.

Costumbres Matrimoniales

 Existía la poligamia, hasta q se convierte en delito.


 Divorcio en los tiempos del antiguo testamento
 Escoger la esposa es prerrogativa de los padres
 Dote matrimonial
 Costumbre del matrimonio
 Preferencia por hijos varones
 Ofrendas al nacimiento del niño.

Organización política

12 tribus sin conformar un solo estado, tenían un caudillo, vinculo primordial religioso.

El rey David

 Consolido la unidad nacional, organizó el sacerdocio y fundó una dinastía , que según la
religión judía, el Mesías debía provenir de esa estirpe sagrada.
 Con Salomón (970-933) se eleva el pueblo hebreo a su más alto grado de esplendor. Este
rey organizo la administración, el reino fue dividido en provincias cada una bajo su
gobernador.
 Edificó el templo de Jerusalén = El Arca de la Alianza.
 A su muerte el reino fue dividido. Palestina quedó dividida en el reino de Israel, capital
Samaria, y en Judá capital Jerusalén. Reinos que mantuvieron hasta la invasión asiria
(850--750 a.C.) el nombre del reino hebreo ya no puede ser utilizado. Este es el origen de
los tres nombres con que se designa hoy a los judíos: Hebreos, Judíos, Israelitas.
 En adelante, el cautiverio y la dispersión fueron las calamidades a las que estuvo sometido
el pueblo hebreo, que tanta influencia ha ejercido sobre el mundo occidental a través del
Cristianismo.

Fuentes del Derecho (Principios Religiosos y de Derecho Natural)

 Legislaciones laborales 4to mandamiento.


 Legislaciones de Derecho Penal 6to, 8vo y 9no mandamiento.
 Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente).

Religión

Cristianismo u Judaísmo

El Dios le manifiesta a su pueblo la manera correcta de actuar, se comunica con ellos a través de
sus elegidos Moisés y Abraham quien los guía en el transcurso de la Historia. Su legado: la primera
fue monoteísta, origen de grandes religiones.

El antiguo Testamento

Su Dios YHAVÉ o JEHOVÁ único Dios de los hebreos, vinculo primordial religioso, es inmaterial,
justo y clemente.

La religión dominó todos los aspectos de la cultura hebrea. El antiguo testamento está escrito por
los hebreos. Habla de las costumbres y pensamientos morales de los israelitas.

Representación del Judaísmo


 Hebreos
 Judíos
 Israelitas
 Religión: Judaísmo
 Máximo representante: Rabino
 Iglesia: Sinagoga
 Texto religioso: LA TORAH

Pentateuco:

Nombre dado al conjunto de los cinco libros primeros libros del antiguo testamento.

1. Génesis
2. Éxodo: Libro que narra la historia de Moisés y las circunstancias en las que recibió los 10
mandamientos.
3. Levítico
4. Números
5. Deuteronomio

Los cinco libros que proceden de Moisés, escritos por divina inspiración, primera parte de la biblia.

El término Pentateuco no se halla en las escrituras, los israelitas daban a este conjunto de 5 libros
el nombre de ley (TORAH).

Le daban también el nombre de ley de Moisés, ley de Jehová, Libro de la ley de Moisés, libro de la
ley de Dios, Libro de la ley de Jehová.

Las tablas de la ley:

Según la tradición Bíblica, en el monte Sinaí recibe Moisés de Dios, las tablas de la ley que
constituyen el Decálogo.

El decálogo incluye preceptos de eminente sentido jurídico y moral, como los que prescribe honrar
al padre y a la madre, no matar no cometer adulterio, no robar, no levantar falsos testimonios, ni
mentir ni codiciar los bienes ajenos.

Hay en ello un sistema regulador de la conducta en torno a la idea del respeto de la personalidad
del hombre, su vida, su honra y sus bienes.

La legislación mosaica se encuentra específicamente en el Éxodo y el Deuteronomio.

El Éxodo trata de la historia de Moisés y de la recepción del Decálogo Habiendo celebrado Dios
una alianza con su pueblo, allí se fija una serie de normas de conducta que debía observar el
pueblo hebreo.
El Deuteronomio: Conjunto de leyes de origen diverso, que traduce las reformas producidas en el
ámbito familiar, inspirado en ideales elevados, contiene principios de Justicia social y religión.

Primeras leyes que surgen de la religión:

Los 10 Mandamientos:

Revelados por YHAVÉ Dios a Moisés, quien transcribe la palabra divina.

Serie de disposiciones religiosas que debía observar el pueblo hebreo, generalmente de carácter
penal, que guardan relación con el código Hammurabi y el código hitita.

1. No tendrás dioses ajenos delante de mí.


2. Note harás imagen ni semejanza de lo que esté arriba en el cielo.
3. No tomarás el nombre de Jehová en vano
4. Acuérdate del día de reposo
5. Honra a tu padre y a tu madre
6. No matarás
7. No cometerás adulterio
8. No hurtarás
9. No hablarás con tu prójimo falso testimonio
10. No codiciaras la casa de tu prójimo.

 Jurídicamente dentro de la mezcla del derecho y la religión, el Deuteronomio ofrece


especial interés por el conjunto de materias que regula, prescribe sobre las leyes de la
familia, sobre el patrimonio familiar, sobre el repudio o divorcio, sobre herencias, remisión
de las deuda, sobre tributos y sobre administración de justicia.
 La legislación hebrea, aunque toma muchas cosas de las antiguas costumbres semitas, es
superior a otras de la antigüedad.
 La propiedad no podía salir del grupo familiar; en caso de pasar a manos de otras
personas, cada cierto tiempo, se distribuía y entregaba a sus propietarios originales.
 Se admite tanto el levirato como el repudio a la esposa; la condición de la mujer en la
familia era claramente inferior.
 Si las necesidades hacían que la propiedad pasara a otras manos periódicamente eran
vueltas a distribuir y entregadas a sus antiguos dueños. Esta modalidad es una antigua
costumbre que revive en el antiguo año sabático, o sea, cada siete años se debía dar
descanso a los campos y ceder a los pobres lo que produjeran por si solos; también en ese
año las deudas eran perdonada.
 Cada cincuenta años tenía lugar el año jubileo, en que quedaban sin efecto las ventas
realizadas y las tierras enajenadas entornaban a sus anteriores dueños.
 En materia de delito y administración de justicia, cuando el estado sustituyo al grupo
familiar en la represión de los delitos, nace la institución del Talión. Algunos sostienen que
el principio talionar no se debe considerar como una expresión absoluta de la cultura
hebrea, sino como función estimativa de la época, que requería un orden coactivo.

Legislación:

 El apedreamiento fue la forma más común de castigar a los delitos que merecían pena de
muerte.
 La ley mosaica escrita se fue completando luego por las nuevas revelaciones de Dios a los
profetas.
 Con el tiempo, muchas de las viejas leyes se hacen de difícil aplicación a una sociedad que
había avanzado.
 Los sacerdotes y escribas toman a su cargo el ir adaptando las viejas leyes a los viejos
tiempos.

TALMUD:

 Tu amigo tiene un amigo, y el amigo de tu amigo tiene un amigo; por consiguiente, se


discreto.
 Cuando el vino entra la razón se marcha.
 El sabio es superior al rey. Un sabio que muere no puede ser sustituido, mientras que
cuando muere un rey cualquiera puede sustituirlo.
 Lo que a ti mismo te contraría, no lo hagas a tu prójimo; he aquí la ley.

Civilización Griega

Características de la Civilización griega

 Vivían en ciudades-estado independientes, entre las que se destacó Atenas, donde los
hombres atenienses lograron consolidar un sistema democrático.
 La Vivienda era de diversos tamaños y calidades dependiendo de la riqueza y condición
social del propietario.
 Eran politeístas. Creían que los dioses eran seres inmortales y vivían en el Olimpo.
 Las creaciones artísticas: Los griegos fueron un pueblo de artistas, especialmente
orientados a la arquitectura y escultura.
 La región en parte política y cultural de Grecia
Esparta
Gobernada por una diarquía (dos reyes)

Clases sociales de Esparta:

 Espartanos: eran el grupo dominante que dirigía la ciudad, Vivian una vida militar y el
estado les proveía tierras y esclavos.
 Ilotas: Descendientes de los pueblos dominados, eran esclavos del estado y no poseían
derechos. Su trabajo sustentaba a los espartanos.
 Periecos: Eran hombres libres pero no espartanos, no tenían derechos políticos pero si
económicos.

Órganos de gobierno de Esparta:

 Reyes: Esparta tenia 2 reyes pertenecientes a las familias mas importantes, el titulo era
hereditario. Cumplían además tareas religiosas. Si Esparta entraba en guerra uno de los
reyes encabezaba los ejércitos y el otro manejaba los asuntos internos del estado. El poder
de los reyes estaba acotado por los demás órganos de gobierno.
 Gerusía: Era una especie de consejo de ancianos o senado. Estaba integrada por los s2
reyes y 28 miembros que debían tener mas de 60 años de edad. Se encargaba de la
redacción de las leyes, la diplomacia y actuaba en algunos casos como tribunal de justicia.
 Apella: Era una asamblea popular integrada por los espartanos mayores de 30 años que
tenia funciones consultivas sobre los asuntos presentados por la Gerusía. En la practica su
poder era muy poco.
 Eforado: Integrado por 5 eforos, este órgano tenia poder de inspección en todos los
asuntos estatales y controlaba el correcto desempeño de los funcionarios públicos .

No se permitía que un niño con defectos físicos sobreviviera; los niños comenzaban su instrucción
militar a la edad de siete años y entraban en filas a los veinte. Aunque podían casarse, estaban
obligados a vivir en los cuarteles hasta los treinta años; desde los veinte años hasta los sesenta,
todos los espartanos tenían que servir como hoplitas (soldados de a pie) y comer en
la fiditia(comedor público).
Con su disciplina severa, se convirtieron en una nación de guerreros decididos y osados, capaces
de un patriotismo abnegado, pero incapaces de adoptar un programa político y económico
sensato, debido a la peculiar configuración autoritaria y poco representativa de la sociedad y el
poder político espartano, todo ello agravado por el siempre presente enfrentamiento con las
sucesivas revueltas de los ilotas.
Atenas

 El Arcontado: Estaba integrado por nueve miembros, uno de ellos era el rey. Uno de los
arcontes comandaba el ejército ateniense, mientras que los restantes tenían funciones
judiciales. Las leyes escritas no existían, por lo tanto los jueces se basaban en la tradición.
Esto provoco gran cantidad de fallos arbitrarios.
 El Areópago: Era la autoridad máxima de la ciudad y estaba integrado exclusivamente por
eupatridas. Tenía además como función la elección de los arcontes.

 Pluralidad de polis existentes.


 Periodo monárquico con carácter hereditario.
 Variedad de dialectos.
 Religión politeísta y antropomórfica.
 Juegos panhelénicos o competiciones deportivas.
 Gobierno democrático moderado que emanaba una legislación marcadamente social.
 Periodo democrático instaurado por Pericles que trata de remediar la pobreza de los
proletarios urbanos y repartió las tierras conquistadas entre los campesinos.
 Persistencia de una esclavitud que carente de derechos, resultaba humanitaria.
 Papel de la mujer muy secundario.
En el campo del derecho, podemos distinguir varias etapas históricas:
- Arcaica: La justicia no es impartida por el rey, sino por sabios ancianos, la familia adquiere
un carácter patriarcal en torno a la figura del padre de familia.la condición del extranjero
es tomada en consideración puesto que la religión aconseja el espíritu de individualidad.
- Clásica: Monógama, admitía la adopción, relegaba la condición jurídica de la mujer, los
extranjeros no participaban en política ni contaban con derechos. La administración de
justicia cuenta con órganos específicos. Regulación justa y menos severa, suprimió el
mayorazgo (institución que favorecía en la sucesión al hijo varón mayor), dividió la
sociedad en clases según sus ingresos, estableciendo derechos políticos según la clase que
se tratara. Se creó el Bulé órgano conformado por cuatrocientos miembros encargado de
redactar leyes sometidos a la aprobación de la asamblea del pueblo (ecclesia) así como el
tribunal popular (helisia)
- Helenística: Se producen contactos e intercambios entre diversos pueblos y el trato
jurpidico depende de la categoría social de sus destinatarios.

También podría gustarte