Está en la página 1de 5

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA

ELINA ISABEL CHAMORRO MONTES

OLGA ESPERANZA CRIOLLO CUARAN

DARIO ROBERTO MONTENEGRO TOBAR

Mag. TEO AMPARO MEDRANO

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

MAESTRIA EDUCACION INTERCULTURALIDAD

CORDOBA, NARIÑO

2021
ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN

Introducción

En el siguiente mapa conceptual se conceptualizará diferentes conceptos referidos a la IAP como una metodología de
investigación, que produce conocimiento a partir de la reflexión, participación y sistematización de prácticas y experiencias en un
contexto educativo y social, procurando la trasformación y el cambio, a partir de los pensamientos y afirmaciones de autores como;
Kurt Lewin, Stepe Kemmis, Orlando Fals Borda, Ander Egg y Sahutter.

Por otra parte, se tendrá en cuenta las características de la investigación acción participativa como: la vinculación de la reflexión
con la acción, aplicación a diferentes estudios de la realidad humana, transformación social a través de la conversación y el dialogo,
colaboración y participación teniendo en cuenta los problemas y necesidades de un grupo de personas con el fin de identificar y dar
posible solución al problema en estudio.

También se tendrá en cuenta alguno postulados sujetos – objeto, practica de conciencia conocimiento auto reflexivo, la acción
como elemento central de la formación, redescubrimiento del saber popular, y la participación que promueve la superación de la idea
enmarcada dentro de las propuestas. Y las vertientes como método de investigación social que permite la participación de la
comunidad y el proceso educativo democrático como acción formativa en los participantes.
Conclusiones

 El objetivo más importante de una investigación acción participativa es la transformación de las realidades humanas y las
condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje las diferentes problemática o demandas sociales que viven los sectores
más vulnerables busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas.
 La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diversos actores de un
territorio con el fin de lograr la transformación social, se enfoca en la práctica transformadora y el cambio social, combinando
dos procesos, el conocer y el actuar, implicando en ambos a la comunidad que se aborda con miras a transformar y mejorarlas.
 La investigación acción participativa permite la construcción y aporta al conocimiento de un contexto para su identidad y
transformación, trabaja por la humanización de las personas y sus comunidades, permite la participación e integra a todos los
actores involucrados buscando alternativas de cambio.
 La investigación acción participativa constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la
expansión del conocimiento y por la otra genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores,
cuando deciden abordar un interrogante temático de interés o situación problemática con alternativa de cambio o
transformación.
 La investigación acción participativa propicia la integración del conocimiento y la acción, toda vez que ella admite que los
involucrados conozcan, interpreten y transformen la realidad objeto de estudio, por medio de las acciones que ellos mismos
proponen como alternativas de solución a las problemáticas identificadas por los propios actores sociales y cuyo interés
principal es generar cambios y transformaciones.

Referencias

Martínez, M. (2014). Reflexiones en torno a la investigación-acción Educativa. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, 58-86.
De Oliveira-Figueiredo, G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica.
Revista de Investigación, Vol. 39 (86), 271-290.

Guardiola-Ibarra, A. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Investigación &
Desarrollo, Vol. 25 (1), 192-223.

También podría gustarte