Está en la página 1de 57

PROCESOS DERIVADOS DE

ALIMENTOS
CAPITULO II
PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

1. APLICACIÓN EXTENSIVA

Artículo 571º del Código Procesal Civil Peruano; Las normas de este
Sub-Capítulo son aplicables a los procesos de aumento, reducción, cambio en
la forma de prestarla, prorrateo, exoneración y extinción de pensión de
alimentos, en cuanto sean pertinentes.

Comentario: Según Carnelutti, cuando esa integración permite recurrir a


ordenamientos diversos, nos ubicamos ante la heteroirrtegración. En ese
sentido, véase el artículo lX del Título Preliminar del Código Civil: "las
disposiciones del Código Civil, se aplican supletoriamente a las relaciones y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean
incompatibles con su naturaleza”. En igual forma, "las disposiciones de este
Código Procesal se aplican supletoriamente a los demás ordenamientos
procesales, siempre que sean compatibles, con su naturaleza" (ver la primera
disposición final del CPC).1

2. AUMENTO DE LAS PENSIONES DE ALIMENTOS

En atención a la calidad esencialmente variable de la capacidad del


alimentante y la necesidad del alimentario, es posible solicitar al mismo tribunal
que decretó la pensión de alimentos, que la modifique en términos de ajustar
el monto de la misma a las nuevas circunstancias.

Un aumento en las pensiones de alimentos siempre debe


fundamentarse en nuevos antecedentes que no existían al tiempo del juicio;
para reajustar la pensión de alimentos no se requiere intervención judicial en
orden a que no es propiamente un aumento. Un ejemplo de casos típicos de
aumento podrían ser los siguientes:

2.1. Respecto del alimentista

Cambios en el nivel de estudios. Resulta obvio que un estudiante de


nivel medio necesita más recursos económicos que uno de nivel básico y, a
su vez, un estudiante de nivel universitario requiere mayores recursos que
uno de nivel medio.

1
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Comentarios al Código Procesal Civil – Tomo III, GACETA
JURIDICA, 1º Edición Julio 2008 pagina 916.

Derecho Procesal Civil Pá gina 57


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

2.2. Respecto del alimentante

Aumento en los ingresos. Si en un principio el monto de la pensión de


alimentos fue menor porque la situación del alimentante no le permitía
cumplir con su deber de manera óptima, una vez que su situación mejore es
posible solicitar un aumento de la pensión de alimentos en atención a su
nuevo escenario económico. No debe entenderse que los alimentos pueden
implicar un medio para obtener riqueza, estos solo deben servir para
atender las necesidades del alimentista sin perjudicar al alimentante, ni
mucho menos otorgar el alimentista sin perjudicar al alimentante, ni mucho
menos otorgar al alimentista el derecho de participar en las ganancias de su
alimentante.2

JURISPRUDENCIA
“La pretensión alimenticia se incrementa o reduce según el aumento o
la disminución que experimenta las necesidades del alimentista y las
posibilidades del alimentante” Exp. Nº 2515-95. Sala Civil de Lima, 11-
12-95.3

3. REDUCCIÒN DE LA PENSIÒN DE ALIMENTOS

Procede cuando el alimentante no se encuentra en las condiciones de


proporcionar los alimentos fijados, sea por quedarse sin trabajo, haber obtenido
uno nuevo con menor sueldo o tener otras cargas que alimentar. Así mismo,
cuando el alimentista, ya no quiere el quantum que vino recibiendo.

Las sentencias que derivan de procesos de alimentos no adquieren la


autoridad de cosa juzgada material4, solo pueden tener la calidad de cosa
juzgada formal5, en razón de que los elementos que se toman en cuenta para
fijar la pensión fluctúan con el correr del tiempo.
2
http://dudalegal.cl/aumento-rebaja-termino-pensiones-alimentos.html
3
CAMPANA VALDERRAMA, Manuel María; Derecho y Obligación Alimentaria, JURISTA EDITORES. Lima 2003,
página 379.
4
En toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los gobiernos regionales, gobiernos locales y sus demás instituciones,
así como en la acción de la sociedad, se considerara el Principio del Interés Superior del Niño y el Adolescente y el
respeto a sus derechos; por tal razón se concluye que no resulta amparable considerar que el principio de la cosa
juzgada se presente en el presente caso. Cas. N° 2760-2004-Cajamarca.
5
MONTEIRO, Washington de Barros. Ob. cit, pp. 534 y 535.

Derecho Procesal Civil Pá gina 58


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

 EXP N° 99 – 3438 – LIMA. DATA 35,000 G.J

Articulo N ° 571º. - Es de aplicación extensiva al proceso de reducción


de alimento las normas contenidas en el Art 560° y siguientes del C.P.C.
de consiguiente, tratándose de una nueva acción, debe sujetarse al trámite
establecido por la ley; y, en ese sentido, evidenciándose la aparición de un
conflicto de intereses este deberá ser dilucidado en el proceso
correspondiente y ante el Juez competente. Por lo que la excepción a la
norma, alegada por el recurrente, respecto a que el proceso de
conocimiento del proceso, corresponde al Juez que efectuó el primer
emplazamiento, solo se encuentra prevista en el proceso de prorrateo de
alimentos, mas no al presente tramite.

4. PRORRATEO

Implica repartición, división proporcional de una cantidad entre varios que


tienen un derecho común. Es la participación equitativa del caudal económico
disponible que tiene el alimentante frente a más de un alimentista. Para que se
configure este supuesto es necesaria la presencia de alimentistas concurrentes
respecto de un solo alimentante.

No procede el prorrateo cuando el deudor posee rentas suficientes para


cubrir todas las pensiones fijadas.

El prorrateo nos lleva a preguntarnos:

¿Qué rentas son las que pueden destinarse compulsivamente a cubrir


las prestaciones alimentarias y en qué porcentaje?

Tratándose de rentas no provenientes del trabajo puede embargarse el


cien por ciento; es decir, no hay límites. Si se tratare de rentas cuya fuente es
el trabajo, como son las remuneraciones, el embargo procede hasta el sesenta
por ciento del total de sus ingresos con la sola deducción de los descuentos
establecidos por ley, tal como lo establece el artículo 648 inciso 5 del CPC.

Si el alimentante tiene que afrontar más de dos (2) pensiones y la suma


de estas supera el sesenta (60 %) de sus remuneraciones deberá distribuirse

Derecho Procesal Civil Pá gina 59


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

entre los acreedores ese sesenta por ciento a fin de que ninguno se quede sin
hacer efectiva su pensión o la reciba en un porcentaje mínimo.

Por ejemplo, A es demandado por su conyugue B, quien logra embargar el


sesenta (60 %) por ciento de las remuneraciones de A. Luego aparece C, hijo
extramatrimonial de A, quien obtiene como pensión el veinte (20%) de las
remuneraciones. Al no tener A otros ingresos, y como las rentas de trabajo
están embargadas en el porcentaje máximo que señala la ley, C podría
quedarse sin cobrar, por ello la ley faculta a C para que demande a A y B, a fin
de que ese sesenta por ciento de las remuneraciones de A se distribuya entre
B y C, y ello lo lograra a través del prorrateo.

La ley no ha establecido criterios para fijar estas porciones. Sin embargo, la


proximidad en grado de parentesco respecto del obligado otorgara mayor
porcentaje: los hijos y cónyuges recibirán mayor parte que los hermanos u
otros ascendientes.

En el artículo 95º del CNA señala que la obligación alimentaria puede ser
prorrateada entre los obligados si es que a criterio del juez se hallan
materialmente impedidos de cumplir dicha obligación en forma individual. En
este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación
convocada por el responsable. Esta será puesta en conocimiento del juez para
su aprobación. La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los
acreedores alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria
resulte inejecutable.

Artículo  570.- Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde


conocer del proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento.

Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el Juez puede señalar


provisionalmente, ha pedido de parte, las porciones que debe percibir cada
demandante de la renta afectada

 Exp. Nº 2367-98. Data 35,000.G.J

ART. 570. - Cuando se demanda el prorrateo de alimentos corresponde


conocer el proceso al Juez que realizo el primer emplazamiento, ello es

Derecho Procesal Civil Pá gina 60


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

aplicable extensivamente a los procesos de aumentos de alimentos. Si los


alimentistas domicilian en Lima y el Juez que conoció el proceso de
alimentos es de Huaraz corresponde al primero la pretensión de aumento
de alimentos en merito a la competencia facultativa que regula el artículo
24° del C.P.C. Los alimentos son un derecho de atención urgente e
inmediata.

 Exp. Nº 944 – 97. Data 35,000 G.J

ART 570. - Mientras se tramita el proceso de prorrateo de alimentos, el


Juez puede fijar provisionalmente las proporciones que debe percibir cada
alimentista, atendiendo a las necesidades de estos y considerando el
principio constitucional de igualdad de los hijos.

5. EXONERACIÒN

La ley civil prevé que si el obligado se encuentra en un proceso de


disminución de su capacidad económica tanto así que ponga en peligro su
propia subsistencia o que, en su defecto, ha desaparecido en el alimentista el
estado de necesidad, puede solicitarse la exoneración de la obligación de
seguir prestando alimentos, toda vez que las sentencias en materia de derecho
alimentario no adquieren la categoría de cosa juzgada.

Cuando se trate de un proceso de exoneración de pensión alimenticia debe


distinguirse:

La disminución de los ingresos del obligado debido a la reducción


sustantiva de sus remuneraciones ajenas a su voluntad, como por ejemplo el
recorte salarial de tipo permanente por peligro económico de su empresa
empleadora que acuerda con sus trabajadores la disminución de sus ingresos
para reflotar la economía y no declararse en quiebra, situación que
debidamente acreditada dará paso a la respectiva exoneración alimenticia.

La reducción aparente de la capacidad económica del obligado, debido a


obligaciones ex voluntate contridas con posterioridad al señalamiento de la
pensión alimenticia, como por ejemplo, comprarse un auto nuevo o cambiar el
que tiene, comprar una nueva vivienda o refaccionar la que tiene en fin

Derecho Procesal Civil Pá gina 61


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

acciones destinadas a incrementar su patrimonio y que con normalidad hoy en


día son solventadas en el mercado financiero por pagos a plazos, lo que en
buena cuenta resultan siendo un tipo de sujeción a otras cargas económicas
que el alimentante estaría en obligación de solventar por propia iniciativa.

5.1. Exoneración por disminución de ingresos.

Al respecto, el artículo 483 del Código en su primera parte, refiere


que: “El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere de
seguir prestándolos, si disminuyen sus ingresos de modo que no pueda
atender a la obligación sin poner en peligro su propia subsistencia…”. La
norma se justifica en tanto que el deudor debe estar en posibilidades de
atender con alimentos al necesitado, pero si al darlos va a devenir en
estado de necesidad e incluso poner en peligro su propia subsistencia,
entonces esta obligación debe desplazarse hacia otros obligados, tal como
lo señala el artículo 478 del CC al referirse al conyugue deudor de los
alimentos; sin embargo, esta disminución de ingresos debe ser
suficientemente acreditada en el proceso respectivo.

5.2. Exoneración por cesación del estado de necesidad efectiva

El artículo 483 del CC en la parte final del primer párrafo señala que
puede solicitarse la exoneración de los alimentos… Si ha desaparecido en
el alimentista el estado de necesidad.

Los alimentos son derecho vitales que sirven a la persona para que
pueda seguir viviendo, por ello su carácter de irrenunciable, pero se
justifican en tanto existan un estado de necesidad. No puede permitirse que
una persona pensione a costa de otra cuando puede atender a sus
necesidades recursos propios. Por ello, se ha establecido que al
desaparecer el estado de necesidad del alimentista el alimentante puede
solicitar la exoneración de los alimentos. Claro está que este estado de
necesidad puede reaparecer en el acreedor, por lo que el deudor
nuevamente tendrá que asumir su obligación alimentaria.

Un caso típico es cesar con los estudios6.


6
Qué, al respecto, se advierte que la actora no ha acreditado con medio probatorio alguno durante secuela del
proceso, que esté siguiendo una profesión u oficio de manera exitosa, por lo que en caso de no demostrar esta

Derecho Procesal Civil Pá gina 62


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

5.3. Exoneración por presunta cesación del estado de necesidad

Se presenta cuando el alimentista deja de tener el requerimiento de ser


sostenido. Si, por el contrario, el acreedor desea seguir con los alimentos
tiene que probar su estado de necesidad o los supuestos del artículo 424
del código, seguir con éxito estudios para una profesión u oficio y las hijas
e hijos solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas.

Si el alimentante por resolución judicial viene cumpliendo con la


prestación alimentaria a favor de su hijo, y este llega a los dieciocho años
de edad, puede el padre pedir que tal resolución se deje de regir,
desapareciendo la presunción de estado de necesidad que acompaña a
todos los acreedores alimentarios menores de edad, en efecto el articulo
483 en su segundo párrafo refiere que: “tratándose de hijos menores a
quienes el padre o la madre estuviese pasando una pensión alimenticia por
resolución judicial, esta deja de regir al llegar aquellos a la mayoría de
edad”.

La capacidad que se adquiere a los dieciocho años de edad torna a la


persona en la posibilidad de agenciarse de recursos para atender sus
requerimientos. Puede acontecer que al llegar a la mayoría de edad la
persona no se encuentre en aptitud de solventar por si misma sus
necesidades o puede suceder que el dedicarse al estudio no le permita
emprender labores que le proporcionen recursos, por ello el tercer párrafo
del artículo 483 dice: “sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por
causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas o el
alimentista está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede pedir
que la obligación continúe vigente”. Aquí necesariamente se tendrá que
probar estas situaciones, de lo contrario no seguirá gozando de los
alimentos.

6. EXTINSIÒN

situación por imperio de la propia norma sustantiva, resulta amparable su pretensión, es decir, en autos se ha
probado la existencia de elementos normativos y fácticos para la procedencia de la demanda. Cas. N° 80-2004-
Junín.

Derecho Procesal Civil Pá gina 63


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Es cuando cesa definitivamente la obligación alimentaria, concluye sin


posibilidad alguna de reaparecer. No se trata de casos de desaparición de las
causas de cesación de la obligación alimentaria, en razón de que esta puede
restablecer. Así ocurre si el deudor adquiere bienes o el acreedor pierde los
que tenía y vuelve a tener necesidad de los alimentos, o bien cuando cesa la
conducta viciosa y persiste la necesidad7.

En el caso de los alimentos se extingue la obligación únicamente por


muerte, sea del alimentante o del alimentista.

Existen otros casos de extinción particulares, como puede ser la extinción


de la obligación alimentaria del ex cónyuge que alimento a su ex y este contrae
nuevo matrimonio, así lo señala el artículo 350 in fine del Código refiriendo
que: “las obligaciones a que se refiere este artículo cesan automáticamente si
el alimentista contrae nuevas nupcias…”, figura esta la que podemos extender
a los alimentos del conviviente que contrae nupcias.

El código regula esta extinción de la obligación alimentaria en su artículo


486, “La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado
o del alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 728. En caso de
muerte del alimentista sus herederos están obligados a pagar los gastos
funerarios”.

El fundamento del precepto descansa en la naturaleza estrictamente


personal de la obligación de alimentos y en su carácter intransmisible. Esta
obligación es inherente, intuito personae y son concretas circunstancias
personales que determinan su existencia. Dicha obligación se impone en virtud
de la condición de pariente y la concreta situación económica, sin que, en
ningún caso, pueda ser transmitida a otra persona, ni por actos inter vivos ni
mortis causa.

Tras la muerte del alimentante, la acción de alimentos no puede dirigirse


contras sus sucesores. La obligación se extingue. La deuda no se transmite a
los herederos, únicamente pasan a los herederos las pensiones devengadas y

7
BAQUEIRO ROJAS, Edgar y BUENROSTRO BAEZ, Rosalía. Derecho de Familia y sucesiones. Harla S.A., México D.F.,
1994, P. 33.

Derecho Procesal Civil Pá gina 64


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

no pagadas, en cuanto son deudas del causante que han perdido su carácter
de personalísimas para equiparase a los demás patrimoniales.

6.1. Muerte del Alimentista

La muerte pone fin a la persona, señala el artículo 61 del Código


Civil.

En tal merito se extingue el derecho alimentario al dejar de existir la


persona necesitada y, consecuentemente, se suprime la obligación del
alimentante. Se asimilan a esta regla la declaración de muerte presunta y
en la práctica podría decirse que los casos de ausencia y desaparición
producen efectos de exoneración de la obligación alimentaria en tanto no es
habido el titular del derecho.

Refiere el artículo 486 del Código en su párrafo final que en caso de


muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos
funerarios. Norma justa y conveniente que guarda concordancia con las
cargas de la herencia, sin embrago, no siempre fue así, recordemos que el
Código de 1936 impuso estas cargas (gastos de funeral) al deudor
alimentario quizás en la creencia que generalmente el deudor alimentario
es heredero del acreedor, pero no necesariamente se da esa identidad.
Puede tratarse del caso de los alimentos entre ex cónyuges o de los
concubinos, en los que no hay vinculo jurídico que justifique la herencia, por
ello creemos acertada la norma de imponer estos gastos a los herederos
del acreedor alimentario, y no al deudor alimentario quien vera extinguida la
obligación sin dejar efecto secundario alguno como ocurrió con la
legislación pasada.

6.2. Muerte del Alimentante

La obligación alimentaria no es transferible.

Fallecido el alimentante se extingue la obligación, claro está que esta


muerte puede ocurrir cuando el alimentista permanezca en estado de
necesidad y, por lo tanto, con derecho de alimentos. En esa circunstancia
vendrá otro obligado a atender los alimentos. En esa circunstancia vendrá
otro obligado a atender los alimentos, dejara su puesto secundario para

Derecho Procesal Civil Pá gina 65


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

convertirse en obligado principal pero no porque haya recibido esta


obligación el deudor fallecido, sino porque su vínculo jurídico (por esencia
parental) con el alimentista lo convierte en deudor principal. Por ejemplo, el
conyugue que recibía alimentos de su consorte, muerto este estarán
obligados los descendientes, en este caso el hijo o hijos del alimentante.

6.3. Muerte del Deudor Alimentario – Hijo Alimentista

El artículo 486 del Código se refiere que la obligación de prestar


alimentos se extingue por la muerte del obligado, señala además sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 728. Este artículo dice “Si el testador
estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia conforme al artículo
415, la porción disponible quedará gravada hasta donde fuera necesario
para cumplirla”. Se trata de la carga de soportar la porción disponible del
testador para garantizar el derecho del hijo extramatrimonial no
reconocido ni declarado judicialmente como tal, pero que goza de alimentos
respecto de aquel que tuvo trato sexual con su madre en la época de la
concepción. Muerto el presunto padre, este alimentista podrá dirigir su
acción contra los herederos del presunto padre, así lo establece el artículo
417 del Código que dice: “La acción que corresponde al hijo en el caso del
artículo 415 es personal, se ejercita por medio de su representante legal y
se dirige contra el presunto padre o sus herederos. Estos, sin embargo, no
tiene que pagar al hijo más de que habría recibido como heredero si
hubiese sido reconocido o judicialmente declarado”.

Este artículo pretende no dejar desamparado al hijo alimentista y, por


ello, impone la obligación a los herederos del presunto padre (causante)
para que cumplan con esa deuda; sin embargo, se ha cuidado bien el
legislador para no perjudicar a estos herederos en su legítimo derecho. De
no existir normas que delimiten el derecho del alimentista podría éste, por
concepto de alimentos, recibir más de lo que recibirían los herederos.

 Acción contra el presunto padre

El hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado que prueba que


su madre tuvo trato sexual en la época de la concepción con un
varón, demanda a este por alimentos y obtendrá una pensión. En

Derecho Procesal Civil Pá gina 66


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

primer lugar, este no es hijo ni aquel padre. Son, simplemente,


acreedores y deudores. El deudor debe cumplir con su obligación
alimentaria hasta que el acreedor cumpla dieciocho años de edad,
subsistirá la obligación si este se encuentra incapacitado física o
mentalmente.

Si ocurre la muerte del deudor, cuando el acreedor aún tiene el


derecho, entonces sus herederos reciban esta deuda y deberán
honrarla en cualquiera de las formas que establece el artículo 874
del Código. Sin embargo, estos herederos no tendrán que pagar al
acreedor más de lo que habría recibido como heredero si hubiese
sido reconocido o judicialmente declarado. Otro de los límites del
derecho del alimentista está dado por la edad hasta donde se
extiende su derecho, esto es, dieciocho años de edad. Alcanzando
cualquiera de los límites, a los que debe sumarse el artículo 728
del Código referido a la cuota disponible, se extingue el derecho
alimentario de este acreedor.

 Acción contra los herederos

El artículo 417 del Código regula la posibilidad del alimentista de


accionar contra los herederos para que se fije una pensión alimenticia si no
tuvo oportunidad de demandar en vida al presunto padre. Sin embargo,
consideramos que sin destacar esta remota posibilidad por lo difícil de la
obtención de los medios probatorios, a la par de que no podrían ser
controlados por el presunto obligado, la acción debería iniciarse en vida del
causante, además los artículos 728 y 874 son claros al respecto. El
primero de ellos refiere: “Si el testador estuviese obligado al pago de una
pensión alimenticia conforme al artículo 415…”, y el segundo señala “La
pensión alimenticia a que se refiere el artículo 728…”.

El artículo 874 del Código señala que esta deuda alimenticia es una
deuda de la herencia, deuda contraída por el causante y cuyo pago por
excepción se transfiere a sus herederos, luego nos indica que en
concordancia con el artículo 728, que la citada deuda grava (afecta) en lo
que fuera necesario la parte de libre disposición de la herencia a favor del

Derecho Procesal Civil Pá gina 67


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

alimentista. Los herederos pueden pagar esta deuda asumiendo uno de


ellos la obligación por disposición del testador, o por acuerdo de los
herederos puede asegurarse su pago mediante hipoteca u otra garantía, o
calculando el monto de la pensión alimenticia durante el tiempo que falta
para su extinción, y entregando al alimentista o a su representante legal el
capital representativo de la renta.

6.4. Otras formas de extinción

 Por Divorcio

El divorcio disuelve el vínculo jurídico del matrimonio, única causa


que liga a los cónyuges para el establecimiento de los deberes
recíprocos de fidelidad, asistencia y alimentos.

Sin embargo, si se declara el divorcio por culpa de uno de los


cónyuges y el otro careciere de bienes propios o de gananciales
suficientes o estuviere imposibilitado de trabajar o de subvenir a sus
necesidades por otro medio, el juez le asignara una pensión alimenticia
y la entrega del capital correspondiente (art. 350, tercer párrafo). El
indigente debe ser socorrido por su ex cónyuge aunque hubiere dado
motivos para el divorcio (art. 350, cuarto párrafo).

7. CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÒN DE ALIMENTOS

La prestación debida por el alimentante va dirigida a la satisfacción de las


necesidades del alimentista y, como tal, debe comprender todos aquellos actos
encaminados a proporcionarle lo que precise para vivir. Sobre el alimentante
recae la obligación de atender la subsistencia de quien carece de medios para
hacerlo por sí mismo, y esa obligación puede cumplirla de dos formas
diferentes. Entregándole periódicamente una cantidad de dinero o satisfaciendo
directamente sus necesidades manteniéndolo en su propia casa. Esta doble
modalidad de cumplimiento, acorde con la propia finalidad de la obligación 8.

7.1. Prestación en dinero

8
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Nieves. La obligación legal de los alimentos entre parientes. La Ley, Madrid, 2002, P. 515.

Derecho Procesal Civil Pá gina 68


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

El cumplimiento en dinero se lleva a cabo mediante el pago de una


pensión previamente estipulada. El alimentista recibe los alimentos a los
que tiene derecho a través de la entrega periódica de una cantidad de
dinero fijada convencional o judicialmente y calculada en proporción a sus
necesidades y las posibilidades del alimentante. Esta forma de
cumplimiento se le conoce también con el nombre de prestación en forma
civil o pensión pecuniaria, probablemente en contraposición a la prestación
in natura o prestación natural.

La pensión representa un valor patrimonial, susceptible de ser exigido


por la vía judicial, obviamente en una determinada cantidad de dinero. La
deuda alimenticia es una deuda de valor y, lo debido en concepto de
alimentos, no es una suma cifrada. Es un poder adquisitivo con el que el
acreedor puede hacer frente a sus necesidades.

Existen acreedores rebeldes en tanto no pagan su obligación


alimentaria. Frente a ellos existen medidas efectistas para su cumplimiento:

 Delito de omisión de asistencia familiar9, o;


 Medidas cautelares como:
 Asignación anticipada de alimentos10
 Impedimento de salida del país11
 Embargos. Retención de remuneraciones de hasta 60% 12
9
El delito de omisión de asistencia familiar es sancionado desde el Derecho romano bajo un aforismo Necare
Videtur Qui Alimonia Denegat (Se entiende que –mata- atenta contra la vida –del niño, del hombre- quien niega
los alimentos necesarios para la misma), siendo una semejanza con el delito de homicidio, Vid. PEREIRA, Caio
Mário da Silva: Instituicoes de direito civil, Vol. V, 14° edicao, Direito de familia, Ed. Forense, Rio de Janeiro, 2004,
p. 496.
10
CPC. "Artículo 675. Asignación anticipada de alimentos.- En el proceso sobre prestación de alimentos procede la
medida de asignación anticipada de alimentos cuando es requerida por los ascendientes, por el cónyuge, por los
hijos menores con indubitable relación familiar o por los hijos mayores de edad de acuerdo con lo previsto en los
artículos 424, 473 y 483 del Código Civil. En los casos de hijos menores con indubitable relación familiar, el juez
deberá otorgar medida de asignación anticipada, actuando de oficio, de no haber sido requerida dentro de los
tres días de notificada la resolución que admite a trámite la demanda. El juez señala el monto de la asignación que
el obligado pagará por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca en la
sentencia definitiva.” Ley N° 29803 (DOEP., 06/11/11).
11
CPC. “Artículo 563.- Prohibición de ausentarse.- A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el
vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse del país mientras no esté garantizado
debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión alimentaria. Esta prohibición se aplica
independientemente de que se haya venido produciendo el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión
alimentaria. Para efectos de dar cumplimiento a la prohibición, el juez cursa oficio a las autoridades competentes.”
12
CPC. "Artículo  648.- Bienes inembargables.- Son inembargables:(…)

Derecho Procesal Civil Pá gina 69


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

7.2. Prestación en especie

La prestación in specie o in natura se lleva a cabo mediante la


satisfacción de los alimentos en sus mismos productos. Puede directamente
Acogerse y mantenerse al alimentista en sus necesidades vitales. Es una
forma de cumplimiento perfectamente válida que normalmente se da
cuando no hay conflicto entre la pareja y no se ha roto la solidaridad
familiar13.

Frente al pago de una pensión alimenticia, esta modalidad ofrece la


ventaja de hacer la obligación menos gravosa por parte del alimentante. El
mantenimiento en la propia casa supone un gasto menor que la entrega
periódica de una suma de dinero. Incluso en algunos supuestos, puede ser
la única forma de hacer frente a la obligación si no dispone de recursos
suficientes para soportar el continuo desembolso de una pensión 14. Además,
puede ser la forma más adecuada de cumplir si es buena la convivencia
entre las partes y ambas están de acuerdo con ello 15.

7.3. Prestaciones Mixtas

Son las prestaciones alimentarias cumplidas parte en dinero y parte en


especie. Es una forma bastante práctica tomando en cuenta que el pago de
las prestaciones se da en forma complementaria tomándose en cuenta el
beneficio de ambas partes, tanto de quien los da como de quien los recibe.
Resultaría absurdo negar la prestación en especie a aquel alimentante que
recibe su sueldo en productos de primera necesidad, así como también
sería demasiado que el alimentante vaya, compre y entregue alimentos en
especie en razón de que esa actividad debe ser propia de quien lleva y
organiza las labores del hogar donde vive el alimentista, sin embargo cada
caso amerita un estudio y posición particular. En ambos casos, amerita que
se fije una pensión mixta.
6. Las remuneraciones y pensiones, cuando no excedan de cinco Unidades de Referencia Procesal. El exceso es
embargable hasta una tercera parte. Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado
procederá hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos
establecidos por ley;
13
BORDA, Guillermo A. Ob. cit., p. 355.
14
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Nieves. Ob. cit., p. 517.
15
Ídem.

Derecho Procesal Civil Pá gina 70


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

8. MEDIDAS CAUTELARES

8.1. Prohibición de ausentarse

La ley N° 2927916 Incorpora un segundo párrafo al artículo 563 del


código procesal civil que establece para el demandado del proceso de
alimentos la prohibición de ausentarse. Según este artículo, el juez puede
prohibir al demandado ausentarse del país mientras no esté garantizado
debidamente el cumplimiento de asignación anticipada o la pensión
alimentaria. Con la nueva disposición se señala que dicha prohibición se
aplica independientemente del hecho que se haya venido cumpliendo con
la obligación alimentaria o la asignación anticipada, se precisa que el
cumplimiento previo no equivale a garantía de la obligación cuando el
obligado pretende salir del país.

La referida norma hace extensiva, de manera expresa, la medida del


impedimento de salida para los casos en las cuales la pensión alimentaria
ha sido establecida en virtud de una sentencia o acuerdo conciliatorio a fin
de garantizar su cumplimiento y no solo en los supuestos de asignación
anticipada.

Es así como se intenta evitar que el alimentante pueda evadir


fácilmente sus obligaciones alimentarias ausentándose del país sin dejar
previa garantía. Y es jurídicamente se permite que para asegurar el
cumplimiento de la obligación alimentaria puede exigirse la constitución de
garantías. (Por ejemplo: de naturaleza real, como la garantía, la hipoteca o
de naturaleza personal como la fianza)

8.2. Informe al Centro de Trabajo del Demandado 17

No es propiamente una medida cautelar, pero si un mecanismo para


determinar los ingresos del demandado.

La ley N °29279 modifica el artículo 564 del código procesal civil


que regula la facultad del juez de solicitar un informe al centro de
conciliación de trabajo del demandado.

16
DOEP., 23/11/2008.
17
CANALES TORRES, Claudia. Ob. cit., pp. 37-39.

Derecho Procesal Civil Pá gina 71


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Antes de su modificación, la norma señalaba que el informe solicitado


se limita a las remuneraciones.

Como sabemos, y de conformidad con nuestras normas laborales, la


remuneración es la contraprestación que percibe el trabajador por haber
puesto su capacidad de trabajo a disposición del empleador. En este
sentido, constituye remuneración el integro de lo que el trabajador percibe
por sus servicios, siempre que sean de su libre disposiciones 18. A su vez, la
ley de Productividad y Competitividad Laboral 19 nos precisa que no se
consideran remuneración los conceptos previstos en el artículo 19º20 y 20º21
del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por tiempo de
servicio (Decreto Legislativo N° 650) aprobado por Decreto Supremo N°

18
D.S. N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
* Artículo 6.- Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación principal,
como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye
remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social así como para
ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto.
19
D.S. N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Publicado el
27/03/1997.
20
D.S. N° 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.
Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las siguientes:
a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del
empleador o que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en los procedimientos de conciliación o
mediación, o establecidas por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por laudo arbitral. Se incluye
en este concepto a la bonificación por cierre de pliego;
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa;
c) El costo o valor de las condiciones de trabajo;
d) La canasta de Navidad o similares;
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente
cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto
individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados;
f) La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente
sustentada;
g) Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquéllas de
semejante naturaleza. Igualmente, las asignaciones que se abonen con motivo de determinadas festividades
siempre que sean consecuencia de una negociación colectiva;
h) Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad razonable para su
consumo directo y de su familia;
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal desempeño de su labor o con ocasión de sus
funciones, tales como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y en general todo lo que
razonablemente cumpla tal objeto y no constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador;
j) La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por
ser indispensable para la prestación de servicios, las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de
suministro indirecto de acuerdo a su ley correspondiente, o cuando se derive de mandato legal. (Inciso modificado
por el Artículo 13 de la Ley Nº 28051, del 02-08-2003)
21
D.S. N° 001-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios.
Artículo 20.- Tampoco se incluirá en la remuneración computable la alimentación proporcionada directamente por
el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios,
o cuando se derive de mandato legal.

Derecho Procesal Civil Pá gina 72


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

001-97-TR22. La remuneración, como es de conocimiento, es un concepto


restringido y limitado.

Con esa modificación se agrega que el informe solicitado por el juez


debe referirse a las gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre
disponibilidad que provenga de la relación laboral de este. Asimismo, y con
el apoyo del principio de primacía de la realidad, se prevé el supuesto en
que el mandado se encuentra en una relación de locación de servicios u
otra relación no laboral que importe una retribución económica por los
servicios prestados por el demandado, por lo que esté obligado podría ser
un empleador, en una relación laboral o por ejemplo, un comitente en una
locación de servicios.

En una realidad social en nuestro medio que existen formas de


contratación como los servicios no personales o los llamados honorarios
profesionales que disfrazan relacione laborales. También se dan situaciones
en que las empresas pagan a sus trabajadores una parte por planilla formal
y otra parte por recibos por honorarios profesionales o recibos simples sin
valor legal. Esta realidad dificulta la labor del magistrado al momento de fijar
una justa pensión alimenticia, perjudicando a los alimentistas.

El documento solicitado por el juez deberá estar acompañado por la


copia de planilla de trabajadores y de los pagos aportes de la ONP y AFP,
según sea el caso.

Además, se incorpora un plazo de siete (7) días hábiles para que el


obligado a emitir el informe lo haga efectivo y lo presente, bajo
apercibimiento de denuncia por el delito previsto en el artículo 371 del
código Penal, esto es, el delito de negativa a colaborar con la
administración de justicia.

La información consignada debe ser correcta y exacta en el informe. El


juez en caso de que considere que ella ha sido falseada. Podrá disponer el
inicio de las acciones penales pertinentes.

22
Publicado el 01/03/1997.

Derecho Procesal Civil Pá gina 73


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Los magistrados que llevan adelante un juicio por alimento tendrán las
siguientes facultades:

1. Exigir a las empresas la información real sobre la remuneración,


vacaciones o gratificaciones que recibe un padre demandado, de
manera que este no podrá mentir sobre esos datos.
2. Ordenar la pericia en los libros contables de la empresa, con el fin
de determinar los ingresos reales, ya que se dan muchas
situaciones en las que se disfrazan y niegan los ingresos de los
obligados a dar alimentos, sean con conceptos que no figuran en
las planillas de trabajadores, ni en las boletas de pago.

Si el juez comprueba la falsedad del informe remitirá de oficio la


correspondiente copia certificada al Ministerio Publico para el ejercicio de la
acción penal que corresponda.

Mediante esta modificación se estaría buscando que los alimentos se


sustenten en el ingreso real del obligado y no solo se restrinja al estricto
concepto de remuneración. Ello coadyuva a salvaguardar los intereses de
los alrededores alimentarios. Estas disposiciones se constituyen en un
mecanismo necesario que para las pensiones alimenticias pueden sr
fijadas de acuerdo con la situación económica real del obligado, elemento
indispensable que junto con el estado de necesidad del alimentista son
pilares fundamentales para determinar las obligaciones alimentarias.

8.3. Medida Cautelar de la Asignación Anticipada de Alimentos

8.3.1. Generalidades

La asignación anticipada de alimentos pertenece a la tipología de


las medidas cautelares temporales sobre el fondo , la cual tiene carácter
excepcional y permite la anticipación total o parcial de la sentencia a
futura, satisfaciendo en forma integral lo que es materia de petitorio o

Derecho Procesal Civil Pá gina 74


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

parte de aquello contenido en la misma pretensión. Los límites de esta


medida no se encuentran previstos en la ley, por lo que corresponderá a
la discrecionalidad y sobre todo al buen criterio del juez, fijarla en cada
caso específico m vinculado a ellos el principio de necesidad y el de la
tutela jurisdiccional efectiva.

Para entender este tipo de medidas debemos partir de la premisa


que las medidas cautelares y las medidas anticipatorias son institutos
jurídicos de distinta naturaleza, pero que responden a un mismo
propósito inherente a la jurisdicción asegurativa que permite, sea a
través de la medidas cautelares o a través de la satisfacción anticipativa
de la pretensión, garantizar a la postre de manera indirecta o directa la
efectividad de la sentencia.

Corresponde al juzgador determinar la concesión de la medida


teniendo en consideración el derecho que se reclama, con base en lo
cual podrá anticipar total o parcialmente los alcances de la tutela
jurisdiccional.

Se justifica la medida temporal sobre el fondo por el principio de


necesidad y se debe otorgar a partir de la constatación fehaciente que si
se espera la conclusión del proceso y la sentencia final, ello supondría
en la realidad denegación de justicia. El ejemplo más claro es el
otorgamiento a la demandante del derecho a obtener en forma
anticipada alimentos en tanto se sustenta el proceso principal.

Estas medidas están referidas a lo que el juez va a decidir en la


sentencia final, ya sea en su integridad o solo en aspectos sustanciales
de esta, teniendo en consideración la necesidad impostergable del que
solicita la medida y la firmeza del fundamento de la demanda y prueba
aportada. Esta medida se justifica por el principio de necesidad que
surge a partir de la constatación que si se espera la conclusión del
proceso y la sentencia final, ello importaría una denegación de justicia.

Derecho Procesal Civil Pá gina 75


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Esta medida tiene como finalidad satisfacer de manera anticipada


la pretensión principal y está condicionada necesariamente a resueltas
de la sentencia definitiva a dictarse en el momento final del proceso.

A su carácter provisorio, propio de toda medida cautelar, se suma


como nota singular el hecho de que, constituyendo tales medidas la
pretensión misma, su concesión y ejecución, pese a la referida
coincidencia, no significan el amparo definitivo de la demanda, según
sea el caso, sino la anticipación del fallo que ponga fin a la controversia.
Se extinguirá su naturaleza cautelar una vez resuelto el proceso
principal.

La medida temporal sobre el fondo equivalente a un adelanto


cautelar del contenido mismo de la sentencia (ya sea en su integridad o
solo en aspectos sustanciales de esta). Se trata de una medida
preventiva material, cuya consecuencia es la obtención concreta y real
para el beneficiario de los mismos resultados que se debería haber
guardado para el caso de serle amparada su pretensión.

8.3.2. De la Asignación Alimenticia Provisional

Iniciando un proceso de alimentos el demandante puede, si


acredita con determinado grado de certeza su derecho, solicitar una
asignación alimenticia provisional 23, la que supone fijar en un proceso
una pensión alimenticia provisional, mientras se determina o fija la
pensión definitiva, con la finalidad de garantizar los alimentos de los
dependientes del demandado24.

a) Primera modificación:

La ley N° 29279 ha modificado el artículo 675 del código


procesal civil referido a la medida cautelar de la asignación
anticipada de alimentos, incrementar la legitimación para la

23
MONROY GÁLVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Editorial Studium, Lima, 1987, p. 59.
24
CANALES TORRES, Claudia. “La asignación anticipada de alimentos e impedimento de salida del país a propósito de una
sentencia del Tribunal Constitucional”. En: Dialogo con la Jurisprudencia, N° 126. Gaceta Jurídica S.A., Lima, marzo 2009, p.
149. Ob. cit., pp. 37-39.

Derecho Procesal Civil Pá gina 76


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

realización de esta solicitud, antes de su modificación la norma


legitimaba al cónyuge y a los hijos menores de edad con indubitable
relación familiar para que soliciten dicha asignación anticipada,
ahorra se extiende la legitimación a los ascendiente del acreedor
alimentario y los hijos mayores de edad y se enmarcan en los
supuestos de los artículos 424. 473, 483 del código, esto, es. Hijos
mayores de edad que estén siguiendo con éxito sus estudios de una
profesión u oficio o cuando se encuentren en actitud de atender a su
subsistencia por causa de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas.

Se permite eliminar cierta distinción que el articulo 675 realizaba


respecto a los hijos y el consecuente riesgo de vulneración al
principio de igualdad , en la medida en que se toma en consideración
el estado de discapacidad por un lado y la imposibilidad real de los
hijos mayores de solventar sus estudios , los que necesitan apoyo
económico de sus progenitores para poder subsistir y no puedan
esperar la culminación del proceso de alimentos para que se les
asigne un monto dinerario, porque a demora judicial puede dar lugar
a perjuicios irreparables.

Todo ello sin perjuicio de que al fijarse la asignación anticipada de


alimentos cuando todavía no se han probado acabadamente los
ingresos del alimentante y las necesidades del alimentista,
consideramos que la cuota debe ser tan moderna como las
circunstancias lo aconsejan.

b) Segunda modificación :
La ley N° 2980325 ley que modifica los artículos 608 y 675 del
código procesal civil incorporando el otorgamiento de medida de
asignación anticipada de oficio para los hijos menores de edad con
indubitable vínculo familiar con el demandado.

25
DOEP., 06/11/2011.

Derecho Procesal Civil Pá gina 77


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

c) Modificación del artículo 608 del código procesal civil:


Se modifican el artículo 608 del código procesal civil a fin
adecuado a la modificación introducida respecto de la facultad
concedida al juez respecto del otorgamiento de oficio de asignación
anticipada de alimentos. En tal sentido, se establece que el juez
puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado el
proceso o dentro de este, salvo disposición distinta establecida en el
código procesal civil, como es el caso de la facultad concedida por la
nueva ley al juez de tal forma que sistemáticamente, esta norma
procesal guarda coherencia con la modificación introducida en el
marco de la asignación anticipada de alimentos.

d) Modificación del artículo 675 del código procesal civil:


El artículo 675 del código procesal civil regula la asignación
anticipada de alimentos. Como se vio entes en virtud de la ley
N°29279 se incrementó la legitimación para la realización de esta
medida cautelar.

A partir de la ley N° 29803, en su artículo único, respecto de


aquellos hijos menores con indubitable relación familiar, se incorpora
la imposición al juez del deber de otorgar medida de asignación
anticipada de alimentos, de no haber sido requerida dentro de los tres
(3) días de notificada la resolución que admite a trámite de demanda,
El plazo consagrado en la ley se entiende que es prudencial. No se
restringe el derecho de otorgamiento de alimentos de carácter
provisional a favor de los hijos menores con indubitable relación
familiar, únicamente cuando es requerido al juez a pedido de parte.

9. REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS

Por ley N° 2897026 ley que crea el Registro De Deudores Alimentarios


Morosos-REDAM, mediante la cual se establece la inscripción de aquellas
personas que adeudan tres cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones
alimentarias es establecida en sentencias consentidas o ejecutoriadas o
26
DOEP., 27/01/2007.

Derecho Procesal Civil Pá gina 78


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada o de aquellas con que no


cumplan en pagar la pensión de devengados durante el proceso judicial de
alimentos si no las cancelan en un periodo de tres meses desde que son
exigibles.

Las omisiones de pensión de alimentos motivo la creación de registro de


deudores alimentarios morosos que finalmente ha efectivizado que el poder
judicial publicado on line no solo muestre los nombres de los deudores de
alimentos, sino también sus fotografías y demás datos para mayor
conocimiento de la población. Quien es capaz de deber alimento es capaz de
todo, tengan cuidado con él, amerita ser la consigna indirecta de este registro,
lo cual tiene ventajas ya que no solo funciona, como una pena infamante, sino
que permite conocer la realidad en el cumplimiento de sus obligaciones
naturales27.

La inscripción se realiza por mandato judicial a solicitud del alimentista o su


representante. No cualquiera puede hacerlo, lo que resulta lógico y ahí se debe
incidir a fin de evitar registros dolosos por personas sin legitimidad. Lo no
contemplado, el vacío, son los deudores de asignación anticipada que se
presenta respecto de pensiones fijadas en el curso del proceso. Es una omisión
de la ley que debe ser prevista o solucionada como una inscripción provisional.
Queda esperar que este registro prevenga las deudas alimentarias. Por lo
pronto es claro su objetivo de respetar el derecho a una vida digna y optimizar
el cumplimiento del deber alimentario en forma efectiva.

COMENTARIOS

 De los citados autores en el presente trabajo sobre el derecho


alimentario, podemos decir que al igual que ellos, comentamos al
respecto que este derecho en primer lugar nace de los derechos
fundamentales del ser humano y de la dignidad de la persona a contar

27
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. “Deudores extremos: El registro de deudores alimentarios”. En: La Ley, Publicación
mensual de Gaceta Jurídica año 1, N° 2, enero 2008, p. 9. También con la colaboración de Claudia Canales Torres
“Devedores ao Extremo: o Registro de Deudores Alimentarios Morosos – REDAM (Registro de Devedores de
Alimentos Inadimplentes)”. En: Revista Brasileira de Direito das familias e sucessoes N° 16, Jun-Jul 2010, pp. 82 a
92.

Derecho Procesal Civil Pá gina 79


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

con los alimentos básicos para la subsistencia de toda persona, está


sobre la base de la ley y amparada en nuestra constitución política,
además en tratados internacionales, con características particulares.

CONCLUSIONES

Se concluyó que “alimentar” a las proles, va más allá de la simple


proporción de medios burdos para su subsistencia; se trata igualmente de
alimentarlos “espiritualmente” porque las personas no somos sólo cuerpo, sino

Derecho Procesal Civil Pá gina 80


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

también alma: aquí radican nuestros sentimientos, anhelos, emociones, nuestra


psiquis, nuestra inteligencia, nuestra libertad, nuestra voluntad, etc. que
requieren ser alimentados y fortalecidos a través del ejemplo de nuestros
padres y de la armonía y del amor que nos transmiten. De ahí la necesidad de
conformar matrimonios sólidos y duraderos que sirvan de cimiento a la familia.
Pero puede suceder que esa convivencia matrimonial fracase. No por eso
tienen los hijos que verse privados de ese alimento espiritual y material de sus
padres, puesto que ellos pueden seguírselos dando con responsabilidad y
generosidad.

Ser padres no consiste sólo en procrear hijos sino especialmente en


educarlos, amarlos, procurarles todos los medios necesarios para que crezcan,
maduren y vivan en un ambiente propicio y adecuado para su correcto
desarrollo como personas. Educar hijos felices requiere de los padres
un “saber ser” y un “saber estar” para realizar esta maravillosa tarea, teniendo
claro un objetivo y un plan concreto de “acción conjunta” para inculcarles
valores, enseñarles virtudes y corregirles cuando sea necesario. Es
imprescindible brindarles  también un hogar  armonioso donde cobijarse y
refugiarse bajo el cariño y la protección de sus padres.

BIBLIOGRAFIA

HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO LIBRO DERECHO PROCESAL


CIVIL, PROCESOS SUMARÍSIMOS, TOMO IX EDICIÓN 2011

Derecho Procesal Civil Pá gina 81


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO, COMENTARIOS AL CODIGO


PROCESAL CIVIL, ANÁLISIS ARTÍCULO POR ARTÍCULO. SEGUNDA
EDICIÓN. 2006.
VARSI ROSPIGLIOSI, ENRIQUE. TRATADO DE DERECHO DE
FAMILIA.
HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO. GUÍA ACTUALIZA DE
CASACIONES, PERIODO 2006-2008.
RIOJA BERMUDEZ, ALEXANDER. DERECHO PROCESAL CIVIL,
TEORÍA GENERAL, DOCTRINA, JURISPRUDENCIA EDICIÓN:
OCTUBRE DE 2014
DIALOGO CON LA JURISPRUDENCIA, CLAUDIA CANALES
TORRES. GACETA JURÍDICA- CRITERIOS EN LA DETERMINACIÓN
DE LA PENSIÓN DE ALIMENTOS.

Derecho Procesal Civil Pá gina 82


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

ANEXOS

Secretario :
Expediente : N°
Cuaderno : Principal
Escrito : N° 01
Sumilla : Demanda de Alimentos

Derecho Procesal Civil Pá gina 83


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE MARISCAL NIETO


Sofia Rosa Lima Marca, identificado con DNI
Nro. 706671**, señalando domicilio real en Avenida Nro. 01 del CP de San
Antonio, y con domicilio procesal en calle Tarapacá Nro. *60, de esta ciudad, a
Ud., respetuosamente digo:
I.- DEL DEMANDADO Y SU DOMICILIO
Debe consignarse como parte demandado a
Ronny Erikson Ticona Caceres, quien domicilia en Calle Gótica Nro. 456 de
esta ciudad.
II.- PETITORIO
Con legitimidad e interés para obrar, y en
representación de mi menor hijo Eyal Beykover Ticona Lima es que Interpongo
demanda de ALIMENTOS en contra del demandado, para que cumpla con
pagar una pensión Alimenticia en beneficio del demandante, cuyo pago deberá
hacerse en mensualidades adelantadas y consistirá en el 40% de los ingresos
del demandado cuando trabaje en forma dependiente y alternativamente
cunado trabaje en forma independiente la suma de S/. 450.00 n/s.
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO: Que, con el demandado durante
nuestro noviazgo hemos procreado a nuestro hijo de nombre: Eyal Beykover
Ticona Lima, quien fue reconocido por su padre según la Partida de Nacimiento
inscrita en el Registro Civil de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto de
Moquegua, con fecha 28 de Agosto de 1998.
SEGUNDO: Que, el demandado con fecha 01
de Octubre del 2014, ha hecho abandono de hogar familiar, por ello ha obviado
sus deberes para conmigo, pero sobretodo se ha desentendido de las
obligaciones para con mi menor hijo, desamparándolo, puesto que era el padre
quien mantenía económicamente nuestro hogar.
TERCERO: Que, nuestro menor hijo a la
actualidad viene cursando estudios en el 5to año de educación secundaria de
la I.E RAFAEL DIAZ de la ciudad de Moquegua, además está estudiando
idiomas en el Centro de Idiomas de la UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI, estando en el Grupo Intermedio B. Además mi menor hijo tiene

Derecho Procesal Civil Pá gina 84


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

otras necesidades como vestimenta, salud, recreacionales, y de un hogar


adecuado.
CUARTO: Que, el demandado es una
persona hábil, inteligente y capaz de trabajar como lo ha hecho durante 10
años en la Firma de Abogados HONORUS S.A.C, y que puede prestar los
alimentos sin ningún inconveniente a mi menor hijo, además de no tener otras
obligaciones.
QUINTO: Que, la demandante actualmente
no cuenta con ingresos provenientes de actividades laborales, por lo que se me
es difícil mantener a mi menor sin el apoyo del demandado.
IV.- FUNDAMENTACION JURIDICA
Fundamento mi petitorio en las siguientes
normas legales:
Artículo 424, 425, 130 y 560 del CPC.
Fundamento la presente demanda en lo que
establece el Art. 472, 474, 475 del C.C.
V.- MONTO DEL PETITORIO
El monto del petitorio es por la suma de 40%
del total de ingresos que por todo concepto percibe el demandado y
alternativamente la suma de S/. 450.00 nuevos soles.
VI.- VIA PROCEDIMENTAL
La presente demanda debe tramitarse en la
vía de PROCESO UNICO.
VII.- MEDIOS PROBATORIOS
1.- Partida de Nacimiento de mis hijos Eyal
Beykover Ticona Lima, con lo que se acredita indubitablemente la relación
Padre-hijo para con mi menor hijo alimentista.
3.- Constancia de Denuncia Policial por
Abandono de Hogar. La cual acredita que el demandado ha abandonado el
hogar y consecuentemente ha obviado las obligaciones que debe para con su
hijo.
4.- Constancia de Estudios de la I.E RAFAEL
DIAZ.

Derecho Procesal Civil Pá gina 85


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

5.- Constancia de estudios del CENTRO DE


IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI.
6.- Se Curse el Oficio correspondiente a
ESSALUD y HONORUS SAC a fin de conocer el estado laboral y remunerativo
del Señor Ronny Erikson Ticona Cáceres.
VIII.- ANEXOS
1A.- Copia de mi DNI
1B.- Partida de Nacimiento de Eyal Beykover Ticona Lima.
1C.- Pliego Interrogatorio para que preste su declaración la parte demandada
de forma personal.
1E.- Constancia de Denuncia de Abandono de Hogar.
1F.- Constancia de Estudios de la IE RAFEL DIAZ
1G.-CONSTANCIA DE ESTUDIOS DEL CENTRO DE IDIOMAS DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI
POR LO EXPUESTO:
A Ud., ruego se sirva admitir la presente
demanda, declarándola fundada en su oportunidad.
Moquegua, 14 de octubre del 2014.

_________________________ _____________________
Erikson Torre Marca Sofia Rosa Lima Marca
Abog. CAM 172* DNI 45646544

1er .juz. Paz Letrado - Sede Nuevo Palacio


EXPEDIENTE : 4545-2014-0-2801-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS

Derecho Procesal Civil Pá gina 86


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

ESPECIALISTA : MELISA PAOLA MANCHEGO RIVERA


DEMANDADO : JORGE LUQUE LUQUE
DEMANDANTE : PACHO PACHO,SUSANA
Resolución Nro.01
Moquegua, tres de octubre
Del dos mil trece.-
VISTOS: El escrito de demanda y anexos que
anteceden; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que la demanda reúne los
requisitos de admisibilidad exigidos por el artículo 164 del Código de los Niños
y Adolescentes y los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, asimismo no
se encuentra incursa dentro de las causales generales de inadmisibilidad e
improcedencia que establecen el artículo 165 del Código de los Niños y
Adolescentes y los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil, concurriendo
los presupuestos procesales y las condiciones de la acción exigidos por los
preceptos glosados. SEGUNDO: El primer párrafo del artículo 96 del Código de
los Niños y Adolescentes, modificado por la Ley 28439, preceptúa que “El Juez
de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de
fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de
la cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que
la pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones”.
TERCERO: El artículo 161 del Código de los Niños y Adolescentes, establece
que: “El Juez… toma en cuenta las disposiciones del Proceso Único
establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente Código y,
en forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil”. CUARTO: El
Artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes, señala que: “Se considera
alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del
niño o del adolescente. QUINTO: así mismo en el artículo 675 del Código
Procesal Civil estipula que “A pedido de parte y cuando se acredite de manera
indubitable el vínculo familiar, el juez puede prohibir al demandado ausentarse
del país mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la
asignación anticipada o pensión alimentaria….” En el presente caso se
encuentra acreditado el entroncamiento familiar con la partida de nacimiento de
la menor alimentista.

Derecho Procesal Civil Pá gina 87


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Por lo que: SE RESUELVE:


1. ADMITIR la demanda sobre ALIMENTOS, interpuesta por SUSANA
PACHO PACHO en representación de su menor hija LESLIE COPA
PACHO
2. TRAMITAR el presente proceso en la vía del PROCESO ÚNICO.
3. TRASLADO de la demanda al demandado JORGE COLQUE LUQUE, por
el término de CINCO días para que ejerzan su derecho de defensa, bajo
apercibimiento de declararse su rebeldía en caso de no absolver la
demanda.
Tener por ofrecidos los medios probatorios que se precisan, y se ordena
agregar a los autos los anexos que se acompañan. Al primer otrosí:
Expídanse copias conforme a lo solicitado.
TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.

Secretario : Yossely Delgado


Expediente : 123-2014-JP-FC-02
Cuaderno : Medida Cautelar

Derecho Procesal Civil Pá gina 88


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Escrito : N° 01
Sumilla : Asignación Anticipada.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE


MARISCAL NIETO.
SOFIA ROSA LIMA MARCA, identificada
con DNI 45646544, domiciliada en Barrio de la Asociación de Vivienda Vicente
Zeballos Núñez, Manzana W, Lote 6 del C.P. Chen Chen y señalando
domicilio procesal en la calle Tarapacá Nro. 40*0 en autos sobre Cobro de
Alimentos, seguidos en contra de don Alex Luna Caljaro, a UD., con el debido
respeto digo:
I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL
DEMANDADO:
Debe consignarse como parte demandado a
Ronny Erikson Ticona Caceres, quien domicilia en Calle Gótica Nro. 456 de
esta ciudad.
II.- ACCION PETITORIA:
En Cuaderno Aparte; solicito a su despacho
ORDENAR MEDIDA CAUTELAR DE ASIGNACION ANTICIPADA, con la
finalidad de que mediante resolución se me asigne una PENSION
ANTICIPADA de S/. 450.00 Nuevos Soles a favor de mi menor hijo Eyal
Beykover Ticona Lima, hasta que se señale una pensión definitiva en el
proceso principal.
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
Fundamento la presente en los siguientes
hechos que expongo:
1.- En el expediente principal, mi persona
viene solicitando se me asigne una pensión alimenticia a favor de mi menor hijo
Eyal Beykover Ticona Lima, proceso que se encuentra en trámite.

2.- En la actualidad mi persona no tiene


trabajo y tampoco puedo trabajar por dedicarme al cuidado de mi menor hijo y
venimos subsistiendo con la ayuda económica de mis padres, por lo que urge

Derecho Procesal Civil Pá gina 89


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

se me fije una pensión provisional, hasta que se me asigne una pensión


alimenticia definitiva en el proceso principal.

3.- Señor juez, se encuentra acreditada la


relación de parentesco entre el demandado y mi menor hijo, por lo tanto se
encuentra acreditada la obligación alimentaría. Además la obligación
alimentaría no se encuentra garantizada, por lo que es procedente la medida
cautelar de Pensión Anticipada.

4.- Existe una urgencia, de que se me


asigne una pensión alimenticia anticipada a favor de mi menor hijo, para que
pueda subsistir, caso contrario estaría peligrando su vida.

IV.- FUNDAMENTACION JURIDICA:


Fundamento mi pedido en lo que establece
el Art.675, 640 y siguientes del Código Procesal civil.

V.- MONTO DE LA PENSION ANTICIPADA:


El monto de la Pensión Anticipada es por la
suma de S/.450.00 Nuevos soles mensuales.

VI.- VIA PROCEDIMENTAL:


Se debe tramitar como Proceso Especial de
Medida Cautelar, de conformidad con lo establecido en el Art. 635 del C.P.C.

VII.- CONTRACAUTELA.
Por tratarse de un proceso de alimentos,
estoy exonerada de ofrecer Contra cautela.

VII.- ANEXOS:

Derecho Procesal Civil Pá gina 90


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Como Anexos adjunto copias de la


demanda, proveído y anexos del Expediente Principal Nro. 123-2014-JP-FC-
02
POR LO EXPUESTO:
A UD., Señor Juez, ruego admitir la presente
y tramitarla conforme a ley.
Moquegua, 17 de octubre del 2014

_________________________ _____________________
ABOGADO CAM 17** Sofia Rosa Lima Marca
Erikson Torre Marca DNI 45646544

Secretario : Yosselyn Delgado

Derecho Procesal Civil Pá gina 91


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Expediente : 123-2014-JP-FC-02
Cuaderno : Principal
Escrito : N°
Sumilla : Contestación de
Demanda

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE


MARISCAL NIETO.
Ronny Erikson Ticona Caceres identificado
con DNI. 454545**, domiciliado en Calle Gótica Nro. 456 de esta ciudad
Moquegua y señalo como mi domicilio procesal en la calle Tarapacá Nro. 36**,
en los autos sobre Cobro de Pensión Alimenticia, seguidos en mi contra por
doña Sofia Rosa Lima Marca, a Ud. con el debido respeto digo:

Estando Dentro del término de ley, procedo


a contestar la demanda interpuesta en mi contra por doña Sofia Rosa Lima
Marca, la misma que la absuelvo bajo los siguientes fundamentos que a
continuación expongo:
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS
HECHOS
EXPUESTOS EN LA DEMANDA:
Al primer punto.- Que es verdad.

Al segundo punto.- No es parcialmente


cierto, ya que si bien hice abandono de hogar fueron por razones justificables,
pero de ninguna manera he desamparado la asistencia que tengo para con mi
menor hijo.
Al tercer punto.- Que, es cierto que mi hijo
estudia en la mencionada I. E, puesto que he sido mi persona quien lo ha
matriculado en dicha Institucion, Tambien es cierto que se ecuentre llevando un
curso de Idiomas, pero ninguno de los expuestos pude significar un gasto
excesivo que pretende señalar la demandante

Derecho Procesal Civil Pá gina 92


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Al cuarto punto.- Que, es cierto gracias a


mis estudios superiores y empeño he logrado mantenerme en un estado
económico pudiente, pero sin embargo yo solo soy un empleado más de tal
firma, por ello soy un trabajador dependiente.

Al quinto punto.- Que, la demandante si


bien es cierto no trabaja en la actualidad si lo realizaba un mes antes que
planteara la demanda, por lo que me atrevo a afirma que ha renunciado a su
trabajo para que todo la asistencia recaiga sobre mi persona.

FUNDAMENTOS DE HECHOS.
Fundamento mi contestación de demanda,
en los siguientes hechos que a continuación expongo:
1.- Que la pensión alimenticia solicitada por
la demandante de S/.450.00 nuevos soles y alternativamente de 40% es
demasiado excesiva y no guarda ninguna relación con mi situación económica,
ni con las necesidades alimenticias de mi menor.
2.- Es verdad que tengo obligación
alimentaria a favor de mi menor hijo Ella Beykover Ticona Lima; pero no estoy
de acuerdo con el monto de la pensión alimenticia solicita, por ser demasiado
excesiva.
3.- La demandante manifiesta, que mi
persona trabaja en la firma HONORUS SAC, de donde percibo un ingreso
mensual de S/.1200 Nuevos soles; Pero es completamente falso que posea
estabilidad en dicha empresa.
4.- La demandante también manifiesta que
mi persona nunca se ha acordado con los alimentos a favor de mi menor hijo;
pero esto es también completamente falso; porque mi persona siempre ha
venido contribuyendo con los alimentos de acuerdo a mis posibilidades,
además he venido aportando con víveres y ropa para nuestro menor hijo y
otros regalos.
5.- La demandante ha renunciado a su
trabajo, para que la asistencia familiar recaiga sobre mi persona en su totalidad

Derecho Procesal Civil Pá gina 93


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Se debe tener en cuenta también señor juez,


que la demandante es una persona joven, que puede encontrar trabajo que le
permite obtener ingresos, para contribuir con el sustento de nuestra hija,
porque según la norma sustantiva civil, la obligación de alimentar a los hijos
corresponde a ambos padres.
6.- Mi persona tiene obligaciones
alimentarias a favor de mi señora madre doña Justina Caceres Rios quien es
una persona viuda, se encuentra muy delicada de salud y no tiene ninguna
clase de ingresos para poder subsistir.

FUNDAMENTACION JURIDICA:
Fundamento la presente demanda en los
siguientes dispositivos legales: Art. 424, 425 del C.P.C.
Art.481 del C.C. que señala los criterios, que
debe tener el Juez, para fijar el monto de la pensión alimenticia.

MEDIOS PROBATORIOS.
Como medios probatorios ofrezco:
1.- La declaración de parte, que en forma
personal, deberá prestar la demandante conforme al interrogatorio que adjunto.
2.- Declaración Jurada de ingresos de mi
persona.
3.- Partida de Nacimiento de mi persona con
el cual acredito que soy hijo de Justina Cáceres Ríos.
4.- Boucher de pago de los Productos que
ocasionalmente compro en favor de mi menor por la suma de S/. 700 nuevos
soles

ANEXOS.
Como anexos adjunto los siguientes:
Anexo 1.A.- Copia de mi DNI.
Anexo 1.B.- Declaración Jurada de Ingresos de mi persona.
Anexo 1.C.- Partida de Nacimiento de mi persona.
Anexo 1.D.- Sobre de Interrogatorio.

Derecho Procesal Civil Pá gina 94


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Anexo 1.E.- Arancel judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas


Anexo 1.F.- Boucher de pagos
Anexo 1.G.- Cédulas de notificación.

POR LO EXPUESTO:
A UD., señor Juez, ruego se tenga por contestada la demanda.
Moquegua, 18 de octubre del 2014.

_________________________ _____________________
ABOGADO CAM 17** Ronny E Ticona Caceres
Erikson Torre Marca DNI 45646544

Derecho Procesal Civil Pá gina 95


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

1er .juz. Paz Letrado - Sede Nuevo Palacio


EXPEDIENTE : xxxxxxx-2014-0-2801-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : DANTE VALDEIGLESIAS ROSELL
ESPECIALISTA : SIMON YONY TICONA FLORES
DEMANDADO : xxxxxx xxxxxx, ALEX
DEMANDANTE : xxxxx xxxxxx, MARLENI SUSANA

AUDIENCIA ÚNICA
En Moquegua, a los diez días del mes de Julio del año dos mil catorce,
siendo las nueve horas, en la Sala de Audiencias del Primer Juzgado de Paz
Letrado de Mariscal Nieto, que despacha el señor Juez Dante Valdeiglesias
Rosell, actuando como secretario Abog. Simon Yony Ticona Flores, fueron
presentes como DEMANDANTE: MARLENI SUSUANA xxxxx xxxxxx
identificada con DNI N° xxxxxxxx, acompañado de su Abogado xxxxxx xxxxxx
xxxxxx xxxxxx , acreditado con carné del Colegio de Abogados de Moquegua
N° xxx; y, como PARTE DEMANDADA: Se deja constancia que no se hizo
presente, Quienes se hicieron presentes con el objeto de llevarse a cabo la
diligencia señalada para la fecha. La Audiencia que se desarrolla de la
siguiente manera:
RESOLUCIÓN N° 006-2014: SANEAMIENTO PROCESAL: Vistos y
Considerando: De la revisión de los actuados se verifica que:
- Según el auto admisorio de la presente acción se tramita en la vía de
proceso único.
- De la revisión de los antecedentes se advierte la concurrencia de los
presupuestos procesales de demanda, Juez competente y capacidad
procesal de las partes, así como de las condiciones de la acción, esto es
el interés y la legitimidad para obrar, de igual manera se ha efectuado un
emplazamiento válido.
Siendo así, al verificarse la existencia de una relación jurídica procesal válida
de conformidad con lo dispuesto por artículo 171 del Código de los Niños y
Adolescentes e inciso 1 del artículo 465 del Código Procesal Civil.

Derecho Procesal Civil Pá gina 96


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

SE RESUELVE:
1. Declarar la existencia de una relación jurídica procesal válida, en
consecuencia se dispone EL SANEAMIENTO PROCESAL de la
presente causa.
TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.-
CONCILIACIÓN: No se pudo invitar a una conciliación por inasistencia del
demandado.
RESOLUCIÓN N° 007-2014: FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS: El
Juzgado con intervención de los asistentes procede a fijar los puntos de
controversia, los que se determinan de la siguiente manera: 1) Establecer el
vínculo familiar entre el alimentista y el demandado. 2) Determinar las
necesidades de la menor alimentista. 3) Determinar la posibilidad económica
del demandado. TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.-
RESOLUCIÓN N° 008-2014: ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS.-
VISTOS Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que los medios probatorios tienen
por finalidad acreditar los hechos materia de la pretensión así como de crear
convicción en las decisiones del Juzgador a tenor de lo dispuesto por el artículo
188 del Código Procesal Civil. SEGUNDO: Los medios probatorios deben
referirse a los puntos de probanza y los que no tengan esa calidad, deberán ser
rechazados según lo dispone el artículo 190 del citado texto legal. SE
RESUELVE: Admitir los siguientes medios de prueba:
A LA PARTE DEMANDANTE: Del ofertorio de fojas 15:
- Al punto 1 al 4: Admítase los Documentos ofrecido y la declaración de
parte.
A LA PARTE DEMANDADA: No se le admite medio probatorio alguno por
haber sido declarado rebelde.
TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.-
ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS:
PARTE DEMANDANTE:
- Al punto 1: Declaración de parte del demandado no estando presente
no se pudo recibir su declaración.
- Al punto 2 al 4: Habiéndose admitido como medio probatorio
documento se actúan estos, los cuales se tienen a la vista y cuyo valor
probatorio se merituará al momento de expedir sentencia.

Derecho Procesal Civil Pá gina 97


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

PARTE DEMANDADA: No se le actúa medio probatorio alguno por haber sido


declarado rebelde.
ALEGATOS:
- El abogado defensor de la parte demandante precisa : tenga presente a
su despacho que en este proceso el demandado no ha contestado la
demanda por lo que se le declaro rebelde consecuentemente existe un
aceptación relativa de la pretensión solicitada; así mismo dentro del
proceso se ha acreditado la relación de parentesco entre la menor
xxxxx xxxxx xxxxxx xxxx con el demandado consecuentemente se ha
acreditado la obligación alimentaria de igual forma el juzgado debe tener
presente de que la menor se encuentra estudiando lo que hace que la
demandante tenga que efectuar gastos en la compra de útiles escolares,
uniformes , pasajes y otros por lo que se debe declarar fundada la
demanda y disponer que el demandado le contribuya con la pensión
alimenticia solicitada
- El juzgado dispone que la sentencia se emitirá dentro del plazo de ley
debiendo notificarse con la presente al demandado rebelde.
Con lo que terminó leída que fue la encontró conforme; procediendo a firmar
conjuntamente con el señor Juez.- Doy fe.-

Derecho Procesal Civil Pá gina 98


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

1ER .JUZ. PAZ LETRADO - SEDE NUEVO PALACIO


EXPEDIENTE : xxxxx-2014-0-2801-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : DANTE VALDEIGLESIAS ROSELL
ESPECIALISTA : SIMON YONY TICONA FLORES
DEMANDADO : xxxxxxxxxx xxxxxxxx, ALEX
DEMANDANTE : xxxxxxx xxxxxxx, MARLENI SUSANA
RESOLUCIÓN N° 09
SENTENCIA
Moquegua, dieciocho de Agosto
Del dos mil catorce.-
VISTOS: A fojas 13 a 16, ADA LUZ QUISPE CASANI en representación de su
menor hija ESTEFANI LESLIE JORGE PACHO, interpone demanda de
COBRO DE PENSION ALIMENTICIA en contra de ALEX JORGE CHOQUE; a
fin de que el demandado cumpla con abonar una pensión alimenticia mensual y
adelantada a favor de su menor hijo de s/. 700.00 nuevos soles cuando trabaje
en forma independiente y el 40% si el demandado labora en un Institución
Pública y Privada. Fundamentos de hecho de la demanda: Que solicita
pensión de alimentos para su menor hija, por cuanto hasta la fecha el
demandado se ha desentendido de sus necesidades de su menor hija, la
recurrente no cuenta con medios económicos suficientes, asimismo no cuenta
con trabajo, siendo en la actualidad mis padres quienes me ayudan con el
sustento, el demandado es chofer profesional y trabaja en la Municipalidad
Distrital de Samegua, donde viene percibiendo un ingreso de S/.1,800.00
nuevos soles el demandado no tiene otras obligaciones alimentarias que
cumplir. Actividad Procesal: A fojas 17 se admite la demanda en la vía del
proceso único. A fojas 23 se declara rebelde al demandado. Se ha cumplido
con la realización de la Audiencia Única. Cumplida la tramitación
correspondiente es el estado del proceso el de expedirse sentencia; y,
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Alimentos y los criterios para la fijación de la pensión alimenticia
- El derecho a alimentos es un derecho humano fundamental de atención
prioritaria, conforme así se sostiene en la Casación N° 597-2003 ( 28) “El
28
Léase en Normas Legales N° 232 de la Gaceta Jurídica. Página J-11.

Derecho Procesal Civil Pá gina 99


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

derecho a alimentos, es un derecho humano fundamental de atención


prioritaria, puesto que se encuentra estrechamente ligado a la
subsistencia y desarrollo de la persona, por ello goza de protección, no
sólo en la legislación nacional sino en tratados internacionales, como la
Convención sobre los Derechos del Niño artículo 27°, del cual Perú es
Estado parte”.
- El artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes y el artículo 472
del Código Procesal Civil establecen los aspectos que comprende el
derecho alimentario de un menor de edad, entendiéndose que,
alimentos es lo indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica
y recreación del niño o del adolescente; y, también alcanza a los gastos
del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de
postparto.
- Los criterios para fijar alimentos se hallan previstos en el artículo 481 del
Código Civil, estableciéndose que los alimentos son regulados por el
juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las
posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a
que se halle sujeto el deudor; no siendo necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos.
SEGUNDO: Pretensión
La actora peticiona que el demandado cumpla con abonar una pensión
alimenticia mensual y adelantada de S/. 700.00 nuevos soles cuando trabaje en
forma independiente y el 40%, si el demandado labora para una Institución
Pública o Privada.
TERCERO: Finalidad, carga y valoración de la prueba
- Conforme al artículo 188 del Código Procesal Civil, los medios
probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos
y fundamentar sus decisiones, concordado con el artículo 196, que
dispone que la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que

Derecho Procesal Civil Pá gina 100


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos


hechos.
- Asimismo el artículo 197 del Código Procesal Civil, referido a la
valoración de la prueba, indica que todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.
Siendo así, a continuación se pasa a valorar la prueba incorporada válidamente
y actuada en autos, que produzca certeza en el Juzgador respecto de los
puntos controvertidos y sirva para fundamentar sus decisiones.
CUARTO: Análisis de la pretensión y de los medios probatorios
Del examen de la pretensión principal y los medios probatorios se determina
que:
a) Entroncamiento Familiar:
- El vínculo familiar se encuentra acreditado con el Acta de Nacimiento
que en copia certificada obra a fojas 03, en la que el obligado figura
como padre declarante de la menor xxxxx JORGE XXXXXX
Habiéndose acreditado el entroncamiento familiar, se determina la existencia
de la obligación alimentaria que tiene el demandado respecto de su menor hija
de conformidad con el artículo 6 de la Constitución Política del Perú, primer
párrafo del artículo 93 del Código de los Niños y Adolescentes, e incisos 1 y 2
del artículo 474 del Código Civil.
b) Necesidades del menor alimentista:
- Con la constancia de estudios de la menor alimentista Estefani Leslie
xxxxxxxxx fojas 04 y boletas de venta con lo que acredita el pago de las
pensiones y útiles escolares que obran a fojas 05 a 10, así como se
acredita que viene cursando estudios en el quinto grado de educación
Primaria en la Institución GATITOS SANITOS, donde se efectúan gastos
de útiles escolares, pagos a APAFA, cuotas, pasajes, propinas,
alimentación, vestimenta y otros, las que para satisfacerlas se requiere
también del ineludible e impostergable aporte de su progenitor, de cuya
obligación no se puede sustraer teniéndose en cuenta que -según el
artículo 235 del Código Civil- ambos padres están obligados a proveer al
sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos a fin de

Derecho Procesal Civil Pá gina 101


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

asegurarles su óptimo desarrollo físico y psicológico; la misma condición


de minoridad del alimentista genera responsabilidad de los progenitores
a su alimentación por política de paternidad responsable..
Además, el hecho de que la actora tenga en su poder a la menor, se prueba
que está bajo su cuidado, proporcionándole alimentación y protección directa y
por lo mismo cubriendo los gastos que implican su manutención y propiamente
la suya, por lo que resulta perentoria y urgente la colaboración del demandado.
C) Posibilidades económicas del obligado :
Que, la demandante precisa que el demandado es chofer profesional y trabaja
en la Municipalidad Distrital de Samegua donde viene percibiendo un ingreso
de S/. 1,800.00 nuevos soles mensuales, situación que le permite contribuir con
la pensión alimenticia a favor de la menor Estefani Leslie xxxxxxxxxxxx g .
Según el artículo 481 del Código Civil, la obligación alimentaria es un deber
moral y fundamental y debe atenderse el Interés Superior del Niño y del
adolescente y que estos deben tratarse como problemas humanos; si bien no
se prueba con documento alguno su aserto, al estar al artículo 481 del CC se
tiene que: “No es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos
del que debe prestar los alimentos”.
QUINTO: Fijación de la pensión alimenticia.
Estando a lo expuesto precedentemente, resulta razonable fijar como pensión
alimenticia la suma de TRESCIENTOS CINCUENTA CON 00/100 NUEVOS
SOLES (S/. 350.00) mensuales para el menor alimentista cuando trabaje en
forma independiente y el TREINTA POR CIENTO (30%) cuando trabaje en
forma dependiente para una Institución Pública o Privada; pues con dicha suma
-según el costo de vida actual, las necesidades del alimentista y las
posibilidades económicas del obligado- se garantizará el mínimo indispensable
para la alimentación, educación, atención médica, vestido, entre otras
necesidades del menor alimentista.

SEXTO: Costas y costos

Derecho Procesal Civil Pá gina 102


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Que constituyendo el presente una de alimentos se le exonera del pago de


costas y costos al demandado de conformidad con el artículo 412 del Código
Procesal Civil.

Por estos fundamentos, al amparo del artículo 138 de la Constitución del


Estado y artículo 1 de la LOPJ, administrando justicia a nombre de la Nación.
FALLO:
1) Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda de ALIMENTOS,
interpuesta por xxxxxx SUSANA xxxxxxxxxxx, en representación de
su menor hija ESTEFANI LESLIE xxxxxxxxxxxxxxx, en contra de
xxxxxx JORGE xxxxxxxxx.
2) DISPONGO que el demandado, xxxxxxx JORGE xxxxxxx acuda a su
menor hija ESTEFANI LESLIE JORGE PACHO con una pensión
alimenticia mensual y adelantada ascendente a (S/. 350.00)
TRESCIENTOS CINCUENTA CON 00/100 NUEVOS SOLES cuando
trabaje en forma independiente y el TREINTA POR CIENTO (30%) del
total de sus ingresos mensuales cuando trabaje en forma dependiente
para una Institución Pública o Privada; pensión que empezará a regir
desde el día siguiente de la notificación con la demanda, en forma
mensual y adelantada.
3) DISPONGO que la pensión alimenticia fijada sea pagada a través de la
cuenta bancaria del Banco de la Nación, que se abrirá debiendo de
oficiarse con tal fin.
4) SIN COSTAS NI COSTOS.
Por esta mi sentencia así lo pronuncio mando y firmo.
REGÍSTRESE Y HÁGASE SABER.-

Secretario : Yosselyn Delgado

Derecho Procesal Civil Pá gina 103


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Expediente : 123-2014-JP-FC-02
Cuaderno : Principal
Escrito : N°
Sumilla : Apelación de Sentencia.

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE


MOQUEGUA.
RONNY ERIKSON TICONA CACERES, en los
autos sobre COBRO DE PENSION ALIMENTICIA, seguidos en mi contra por
doña Sofia Rosa Lima Marca, a Ud. Digo:
No estando conforme con la Sentencia Res. Nro.06 de
fecha 20 de Noviembre del 2014, en la parte que me fija una pensión
alimenticia de S/.450 (cuatrocientos cincuenta Nuevos Soles); por lo que
estando dentro del término de ley FORMULO RECURSO DE APELACIÓN DE
LA SENTENCIA, con finalidad de que el superior declare la Nulidad de la
Sentencia o rebaje la pensión alimenticia, en base a los siguientes
fundamentos que paso a exponer:
AGRAVIOS DE LA RESOLUCION APELADA.
La sentencia que es materia de apelación, me causa los
siguientes agravios:
1.- El Juez en la Sentencia no ha valorado todos los medios probatorios
ofrecidos por mi persona en el escrito de contestación de demanda, por lo tanto
se ha incumplido lo previsto en el Art. 197 del C.P.C., lo cual acarrea la nulidad
de la sentencia.
2.- La Sentencia no cumple con los requisitos previstos en el Art. 122 del
C.P.C.
3.- La Pensión Alimenticia es demasiado excesiva y no guarda ninguna relación
con mi precaria situación económica.
FUNDAMENTOS DE HECHOS.
Fundamento mi recurso de apelación, en los siguientes
hechos que a continuación expongo:
1.- Señor Juez, la sentencia debe ser declarada nula,
porque no se ha actuados mis medios probatorios ofrecidos en el acto postula
torio de contestación de la demanda.

Derecho Procesal Civil Pá gina 104


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

En mi escrito de contestación de demanda, he


ofrecido como medios de prueba, el informe que deberá emitir la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto, sobre la condición en que la demandada trabaja
como comerciante en la venta de Salchipollo.
Pero, es el caso señor Juez que este medio
probatorio no ha sido actuado en la Audiencia, lo cual acarrea la nulidad de la
sentencia pronunciado por el señor Juez.
Al no haberse actuado este medio probatorio, se
está atentando contra el Derecho Constitucional del debido proceso y contra el
derecho de defensa que tienen las partes en un proceso judicial.
La Obligación alimentaria de los hijos corresponde a
ambos padres, como lo prescribe el Código Civil, por lo que la prueba ofrecida
en la contestación de demanda, ha tenido que actuarse con la finalidad de
acreditarse que la demandada también trabaja y por lo tanto también está en
condiciones de contribuir con la alimentación del menor.
2.- No obstante que el juez, en el sexto considerando de la
sentencia hace mención al Art. 197 del C.P.C., tampoco ha merituado en la
sentencia mis pruebas ofrecidas en mi escrito de contestación de la demanda,
NI SIQUIERA HA HECHO MENCION EN LA SENTENCIA a mis siguientes
medios probatorios:
A.- No se ha valorado, la partida de nacimiento de mi menor hija Sindy Said
Marca Manrique, con lo que se acredita que tengo obligaciones alimentarias
con dicha menor.
B.- No se ha valorado la constancia de matrícula de mi menor Sinfy Said
Marca Manrique , con lo que se acredita que tengo que efectuar gastos en la
educación de mi menor hoja.
C.- No se ha valorado, la Constancia de Convivencia, con lo que acredito que
tengo mi conviviente, para con quien también tengo obligaciones alimentarias.
D.- Tampoco se ha valorado la Partida de Nacimiento de mi padre Julian
Ticona Porras y la copia del DNI. de mi madre Francesca Lima Cutipe, para
quien también tengo obligaciones alimentarias.
Por todos, estos fundamentos; solicito se declare
fundado mi Recurso de Apelación y se declare la nulidad de la sentencia y en

Derecho Procesal Civil Pá gina 105


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

el peor de los casos se debe rebajar el monto de la pensión alimenticia fijada


en la sentencia.
FUNDAMENTACION JURIDICA.
Fundamento la demanda en lo que establece el Art. 197
del C.P.C. ; Art.364, 365, 366, 370 y demás pertinentes del C.P.C.
POR LO EXPUESTO:
A Ud., Señor Juez, ruego conceder mi recurso de apelación y remitir todo lo
actuado al superior, para la absolución del grado.
OTROSI DIGO.- Adjunto Arancel Judicial por concepto de apelación de
sentencia y dos cédulas de notificación.
Moquegua 24 de Noviembre del 2014.

_________________________ _______________________
ABOGADO CAM 17** Ronny E Ticona Caceres
Erikson Torre Marca DNI 45646544

1° JUZGADO FAMILIA - Sede Juzgados


EXPEDIENTE : 00450-2011-0-2801-JP-FC-01

Derecho Procesal Civil Pá gina 106


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

MATERIA : ALIMENTOS
ESPECIALISTA : ROSEMARY CHAMBE VARGAS
DEMANDADO : xxxxxx xxxxxxx, FLORENTINO
DEMANDANTE : xxxxxxx xxxxxxx, ELIZABETH LUCY
Resolución Nº 14

SENTENCIA DE VISTA Nº 013 – 2012


Moquegua, diecinueve de,
Marzo del año dos mil doce.-
VISTOS: Es materia de apelación la Sentencia sin número de fecha quince
de noviembre del año dos mil once, obrante de fojas 37 a 42, la misma que
resuelve declarar FUNDADA en parte la demanda de alimentos interpuesta por
ELIZABETH LUCY xxxxxxx xxxxxxxx , en representación de su menor hija
EMY PAOLA xxxxxx xxxxxxxx, en contra de FLORENTINO xxxxx xxxxxx;
dispone que el demandado FLORENTINO xxxxxxxx xxxxxx, acuda a su
menor hija EMY PAOLA xxxxx xxxxxx con una pensión alimenticia mensual
ascendente a S/. 250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS
SOLES), pensión que empezará a regir desde el día siguiente de la notificación
con la demanda, en forma mensual y adelantada; y, DISPONE que la pensión
alimenticia fijada sea pagada a través de cuenta bancaria en el Banco de la
Nación, para tal efecto cúmplase con cursar el oficio pertinente; así mismo,
ORDENA que en caso de que el demandado incumpla con pagar tres cuotas
sucesivas o no, de la pensión alimentaría ordenada, se dispondrá que, a
petición de parte, se haga conocimiento del Órgano de Gobierno del Poder
Judicial a fin de que sea inscrito en el Registro de deudores alimentarios
morosos; Sin Costas ni Costos; Vista la Causa, con lo opinado por el
Representante del Ministerio Público, su estado es el de expedir sentencia en
segunda instancia; y, ------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, de fojas 47 a 48, obra el escrito de
apelación, en virtud del cual la demandante ELIZABETH LUCY xxxxxxx
xxxxxxx, cuestiona la sentencia de la referencia, fundando su pretensión
impugnatoria, en que le causa agravio al haberse fijado una pensión
alimentaría ínfima, que no le alcanza para solventar su necesidades
alimentarias; asimismo refiere que la menor hija no cuenta con seguro y se

Derecho Procesal Civil Pá gina 107


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

encuentra delicada de salud con la enfermedad de apendicitis, lo que requiere


tratamiento médico que demanda gastos; agrega también que, la menor hija se
encuentra estudiando, lo que demanda que se efectúen gastos en compra de
útiles escolares, uniformes, pasajes y otros; así mismo, refiere que el
demandado no tiene otras obligaciones alimentarias que cumplir, siendo la
única, asistir a su menor hija; finalmente agrega que el demandado en su
escrito de contestación señala que voluntariamente ha venido pasando una
pensión alimenticia de S/. 200.00 (DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES);
SEGUNDO: Que, en cuanto a la apelación, se ha establecido a nivel
jurisprudencial que, es una petición que se hace al Superior Jerárquico para
que repare los defectos, vicios y/o errores de una resolución dictada por el
inferior; por lo que, de advertir el Órgano que absuelve el grado, irregularidades
en la tramitación del proceso, aún cuando éstas no hayan sido invocadas en la
apelación, es facultad del mismo pronunciarse al respecto. Así mismo, se
establece que la extensión de los poderes de la instancia de alzada, está
presidida por un postulado que limita su conocimiento, recogido por el aforismo
tantum appellatum, quantum devolutum, en virtud del cual el tribunal de
alzada solamente puede conocer mediante la apelación de los agravios que
afecten al impugnante; ---------------------------------------------------------------------------
TERCERO: Que, en cuanto a los cuestionamientos formulados por la
impugnante, debe tenerse presente que el Artículo 4º de la Constitución
Política del Estado Peruano prescribe que: “(…) la comunidad y el Estado
protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano
en situación de abandono (…)”. En el mismo sentido, el Tercer Pleno
Casatorio Civil, que establece reglas vinculantes para todas las instancias del
Poder Judicial, deja claramente establecido que, en los procesos de alimentos,
violencia familiar, divorcio, entre otros, se debe tender a flexibilizar los
principios de formalidad y congruencia, dando especial énfasis a la función
tuitiva del Juez; siendo que, en los casos que tengan que ver con niños,
adolescentes, madres y ancianos en situación de abandono, debe brindárseles
especial protección, conforme lo prevé el Artículo 4º de la Constitución, antes
esgrimido Así mismo, para efectos de la emisión del presente pronunciamiento
se tiene en cuenta lo estipulado en el Artículo 6º de la Constitución Política del
Estado y los artículos 235º del C.C. y 93º del Código de los Niños y

Derecho Procesal Civil Pá gina 108


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Adolescentes, que prevé que ambos padres están obligados a alimentar,


proteger y velar por el desarrollo integral de sus hijos. Por ende, no procede
relevar a la accionante de su obligación alimentaria con su menor hija; -----------
CUARTO: Que, de los actuados jurisdiccionales se establece que el
alimentista es menor de edad e hija del demandado; por lo tanto, está
vigente la obligación alimentaria del demandado respecto de la menor,
conforme lo prevé el inciso 2) del artículo 474º del Código Civil, y de la Partida
de Nacimiento de fojas tres. Así mismo, se establece que se fijó como pensión
de alimentos a favor de la misma la suma de S/. 250.00 (DOSCIENTOS
CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES), por considerar que dicho monto
cubriría mínimamente las necesidades del alimentista; ---------------------------
QUINTO: Que, en el recurso de apelación se cuestiona que la pensión fijada
por el A quo es irrisoria, ya que dicho monto no cubre las necesidades de la
alimentista, que la menor está con apendicitis, enfermedad que requiere
intervención quirúrgica y tratamiento permanente, resultando que la menor no
tiene seguro ni dinero para solventar este gasto. Sin embargo, examinada la
sentencia cuestionada, se establece que en los Considerandos Cuarto y
Quinto, el A quo ha expuesto con suficiencia y explícitamente las razones y
motivos por los que se fija en la suma de S/. 250.00 (DOSCIENTOS
CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) la pensión a favor de la menor
alimentista; ------------------------------------------------------------------------------------------
SEXTO: Que, de otro lado, no deja de tener relevancia la Declaración Jurada
de fojas 05 a 06 de autos, donde la propia accionante declara bajo juramento
que los gastos de la menor ascenderían a S/. 330.90 (TRESCIENTOS
TREINTA Y 90/100 NUEVOS SOLES). Siendo esto así, el monto fijado por el A
quo resulta razonable y proporcional a las necesidades de la alimentista; por lo
que, el saldo restante debe ser cubierto por la accionante en forma directa y en
proporción a sus posibilidades económicas, conforme está previsto en los
artículos 235º del Código Civil y 93º del Código de los Niños y Adolescentes;
--------------------------------------------------------------------------------------------------
SÉPTIMO: Que, en este orden de ideas y atendiendo a lo previsto en el
artículo 481º del Código Civil, se arriba a la conclusión que el monto fijado por
concepto de alimentos por la A quo, resulta un monto razonable y proporcional

Derecho Procesal Civil Pá gina 109


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

a los ingresos del obligado y a las necesidades básicas del alimentista cuyas
necesidades están en aumento; ------------
OCTAVO: Que, en este contexto, revisados los fundamentos de la sentencia
cuestionada, se establece que la A quo al fijar la pensión de alimentos, ha
sopesado adecuadamente lo expuesto por las partes en los actos postulatorios;
y, al establecer en S/. 250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS
SOLES) el monto de la pensión, se ha ceñido estrictamente a los criterios y
lineamientos previstos en el artículo 472º y 481º del Código Civil; por lo tanto,
corresponde confirmar la venida en grado. En consecuencia, al amparo de los
dispuesto por el artículo 59° del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
concordado con el artículo 481° e inciso 2) del artículo 474º del Código Civil y
demás normas glosadas; -----------------------------------------------------------
SE RESUELVE: 1) CONFIRMAR la Sentencia sin número de fecha quince de
noviembre del año dos mil once, obrante de fojas 37 a 42, la misma que
resuelve declarar FUNDADA en parte la demanda de alimentos interpuesta por
ELIZABETH LUCY xxxxxxxxxxx xxxx , en representación de su menor hija
EMY PAOLA xxxxxxxxxxL, en contra de FLORENTINO xxxxxxxxxxx xxxx ;
dispone que el demandado FLORENTINO xxxxxxxxxx xxxxx, acuda a su
menor hija EMY PAOLA xxxxxxx xxxxx xxxxxx con una pensión alimenticia
mensual ascendente a S/. 250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100
NUEVOS SOLES), pensión que empezará a regir desde el día siguiente de la
notificación con la demanda, en forma mensual y adelantada; y, DISPONE que
la pensión alimenticia fijada sea pagada a través de cuenta bancaria en el
Banco de la Nación, para tal efecto cúmplase con cursar el oficio pertinente; así
mismo, ORDENA que en caso de que el demandado incumpla con pagar tres
cuotas sucesivas o no, de la pensión alimentaría ordenada, se dispondrá que, a
petición de parte, se haga conocimiento del Órgano de Gobierno del Poder
Judicial a fin de que sea inscrito en el Registro de deudores alimentarios
morosos; Sin Costas ni Costos; 2) DISPONGO que el Especialista Legal de la
Causa proceda con arreglo a lo previsto en el primer párrafo del artículo 383º
del Código Procesal Civil, bajo responsabilidad; así lo pronuncio, mando y
firmo. Tómese Razón y Hágase Saber.--.-.-.-

Derecho Procesal Civil Pá gina 110


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

Derecho Procesal Civil Pá gina 111


PROCESOS DERIVADOS DE ALIMENTOS

DEMANDA SENTENCIA

AUDIENCIA
AUDIENCIA
CORRE
CORRE UNICA DE
UNICA DE
TRASLADO DE
TRASLADO DE SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
LA DDA
DE
DE PRUEBAS
PRUEBAS

Derecho Procesal Civil Pá gina 112

También podría gustarte