Está en la página 1de 4

DEL DERECHO DE ALIMENTOS:

Concepto

Cabanellas lo define como “las asistencias que por la Ley, contrato o testamento se dan a algunas
personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, habitación y recuperación de
la salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de edad”.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS ALIMENTOS

¿Cómo considerar a los alimentos en el campo del Derecho? Dentro del campo genérico, se le considera
como una obligación, si fuera así, surge la pregunta de rigor ¿serán validas las reglas del derecho de
obligaciones, se le puede considerar como una obligación común, especial o mixta? En definitiva, ¿de
qué naturaleza jurídica está considerada los alimentos? .

Muchos autores consideran al respecto lo siguiente : Que se trata de una obligación legal, ex delito, por
lo que en el ámbito de los tratados de Montevideo se les colocaría dentro del alcance de las también
llamadas obligaciones extracontractuales. A nuestro juicio, señala el profesor Opertti, «la obligación
alimentaria contiene siempre como base una cierta relación jurídica del derecho de familia -puede variar
su carácter- con lo cual no podría identificarse con la responsabilidad delictual y cuasi-delictual; en
ciertos casos el nacimiento es el producto de un acto delictivo (forzamiento o violación, engaño etc.)
pero ello no sustrae el tema, en estos aspectos, del campo del derecho de familia».

De todo lo expuesto, se considera que el derecho alimentario es un derecho que corresponde a toda la
humanidad, como un derecho natural, originado por las necesidades de la propia naturaleza humana, por
lo tanto puede ser considerado como un derecho humano de primera categoría, por su repercusión en
todos los seres humanos, cuya omisión o limitación, como se dijo, no solo los llevaría a su
aniquilamiento, si no además a la disminución en su formación. Se trata de un derecho de categoría
especial, que forma parte, como todo el contenido del derecho de familia, del Derecho Social

CARACTERES DEL DERECHO ALIMENTARIO:

El derecho alimentario tiene caracteres especiales, en este punto es menester indicar lo que Rosa Yanina
Solano Jaime describe respecto a los caracteres y que el suscrito también refuerza y comparte; para tal
razón entre ellos tenemos que:

 Es intransmisible, que a su vez se deriva de su carácter personalísimo tanto desde el punto de


vista del obligado como del titular del derecho alimentario, pues siendo personalísimo,
destinado a garantizar la vida del titular de este derecho no puede ser objeto de cesión o
transferencia ni por acto intervivos ni por causa de muerte, la prestación alimentaria termina con
la muerte del titular o del obligado.

 Es irrenunciable, pues la renuncia de este derecho equivaldría a la renuncia a la vida que este


derecho tutela, aunque cabe mencionar que la jurisprudencia ha admitido y admite la renuncia a
la prestación alimentaria especialmente en los casos de separación convencional y divorcio
ulterior, en los que propiamente no se configura el estado de necesidad que es uno de los
presupuestos de hecho necesarios para que pueda hablarse de la existencia de este derecho.

 Es intransigible, no cabe transacción en materia de alimentos, pues la transacción implica


renuncia de derechos, que no es posible efectuar dado que se trata de un derecho irrenunciable,
más procesalmente se admite la conciliación en la cual hay una fijación cuantitativa, una
aproximación de las partes en cuanto al monto de la obligación de acuerdo al estado de
necesidad y las reales posibilidades económicas del obligado.
 Es incompensable, es decir no se puede extinguir esta obligación por la existencia de otras
recíprocas a cargo del alimentista, pero si está permitida la variación de la forma de pago dado
que se admite en casos especiales que dicha obligación pueda ser cumplida en especie.

 Es revisable, no hay sentencia definitiva ni autoridad de cosa juzgada, pues el monto de la


pensión aumenta o reduce según el aumento o disminución que experimenten las necesidades
del alimentista y las posibilidades del que deber restar los alimentos, para evitar sucesivas
reclamaciones, tratándose de obligados que perciben sus ingresos por trabajo dependiente se ha
establecido la posibilidad que la pensión se fije en un porcentaje del monto de la remuneración
de modo que el aumento de la pensión sea automático con el aumento que experimenten las
remuneraciones del obligado.

 Es imprescriptible, ya que en tanto subsista el estado de necesidad estará expedita la


posibilidad de que pueda ejercitarse la acción respectiva devengando la obligación a partir de la
notificación con la demanda al obligado no así por el periodo del tiempo precedente por
considerarse que si no reclamó es porque constituye un reconocimiento implícito que no existió
estado de necesidad.

LEGITIMIDAD ACTIVA Y PASIVA

El deber moral u obligación natural de la prestación de alimentos, se fue configurando en una obligación
jurídica entre parientes, mediante la cual, una persona unida por una relación de parentesco con otra,
quedaría sometida ya sea por pacto, testamento, negocio jurídico o mediante la ley, a proveer o
suministrar a la persona necesitada los alimentos necesarios para poder subsistir. En relación a los
sujetos legitimados para solicitar la prestación alimenticia, y aquellos que estaban obligados a prestarla,
distaba bastante de lo considerado en la actualidad. Es decir, se consideraba que la legitimación activa
para poder percibir alimentos correspondía únicamente a parientes unidos por vínculos legítimos, de
filiación y matrimonio, personas sometidas a la patria potestad, ascendientes (exclusivamente los
paternos) incidiendo en que el derecho de percibir los alimentos únicamente se extendía a los sujetos
varones. Con lo cual, quedaban fuera de la posibilidad de percibir alimentos los familiares reconocidos
como ilegítimos, los emancipados, ascendientes.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, y la modernización de la realidad social, la legitimación
activa y pasiva en la prestación de alimentos se fue perfilando hacia lo que hoy existe en la actualidad,
derribando principalmente las barreras impuestas sobre la mujer, y estableciendo la posibilidad de que
puedan percibir alimentos los cónyuges, los ascendientes con independencia de que sean paternos o
maternos, los descendientes, sin discriminación en cuanto que sean hijos matrimoniales o extra
matrimoniales, y los hermanos con ciertas limitaciones, como posteriormente veremos. Por lo que
respecta al contenido de la prestación de alimentos, se tenían en cuenta las necesidades del acreedor de
alimentos y la capacidad o posibilidades del deudor alimentante para prestarlos. Pero además en la
época romana se enfrentaban dos conceptos diferentes; por un lado el término “alimenta”, que abarcaba
todos los gastos alimenticios necesarios para la vida, tales como; comer, beber, vestirse y otras
atenciones. Y por otro lado, se encontraba el término “victus” que además de recoger todos los gastos
alimenticios necesarios para subsistir, también englobaba los gastos derivados de supuestos de
enfermedad

COMO SE DETERMINA UNA PENSION ALIMENTISTA

El código señala que la pension de alimentos se determina siguiendo dos criterios:

1) Las necesidades de quien los pide y

2) Las posibilidades de quien debe darlos


Asi también el código mas adelante señala que ambos criterios deben plasmarse deacuerdo a las
circunstancias personales de ambos especialmente a las obligaciones a las que se halle sujeto el deudor.

El primer criterio hace referencia a las necesidades especificas de la persona con derecho a que se le
pase una pension de alimentos. Para calcular las necesidades de la persona del solicitante de debería
sumar todos sus gastos en materia de alimentación, vivienda, salud, etc. Es evidente que dichos gastos
variaran según las condiciones particulares de cada persona. Por ejemplo, no gasta lo mismo una
persona sana que una persona enferma, o una persona en edad escolar a una que no lo esta.

El segunda criterio, hace referencia a las posibilidades reales del obligado a prestar alimentos. Este
criterio esta íntimamente relacionado con los ingresos del obligado. Siendo asi, al igual que en el
criterio anterior, la determinación de las posibilidades del obligado deberá realizarse deacuerdo a las
condiciones del mismo: Por ejemplo no es lo mismo las posibilidades de un trabajor con sueldo minimo
que las de un empresario.

En la determinación de las posibilidades del obligado entra a tallar otro factor: SU PROPIA
SUBSISTENCIA. De esta manera el titular del deber solo estará obligado a aportar con un monto que
no ponga en peligro su propia subsistencia. Por ejemplo en una demanda de alimentos jamas podra
exigirle el 100% de sus ingresos.

¿A quièn se le denomina hijo alimentista?

El hijo alimentista es aquel que no ha sido reconocido por el presunto padre y cuya filiación no ha sido
declarada judicialmente. No obstante ello, se genera una posibilidad razonable de que sea el hijo del que
tuvo relaciones sexuales con la madre durante la época de concepción, por lo que la ley le reconoce el
derecho de ser acreedor alimentario.

¿Cuál es la diferencia en el tratamiento legal entre un hijo con vínculo paterno-filial y un hijo
alimentista?

Si bien el tercer párrafo del artículo seis de la Constitución Política del Estado señala que todos los hijos
tienen iguales deberes y derechos, tratándose de derecho de alimentos existe diferencia entre aquellos
hijos extramatrimoniales que tienen relación paterno filial de aquellos que no tienen filiación con el
presunto padre, como son los denominados hijos puramente alimentistas, con quienes solo mantienen
una obligación pecuniaria. Sostener una completa igualdad entre los hijos cuyo vínculo paternal se
encuentra establecido, con los hijos cuya paternidad no ha sido reconocida ni declarada judicialmente,
significaría admitir que el obligado en este último caso tiene la calidad de “padre” y que por tanto,
además de alimentos, el alimentista también puede reclamar herencia y otros derechos, lo que
evidentemente no refleja la voluntad objetiva de la norma constitucional. En este sentido, al hijo no
reconocido ni declarado solo le corresponden alimentos hasta los dieciocho años de edad, salvo que
acredite incapacidad física o mental

¿Cuáles son los criterios para la asignación de pensión al hijo alimentista?

En el proceso no está en discusión la paternidad de la menor, sino apreciar los indicios que contribuyan
a formar convicción respecto a la presunción pater iuris est; por la que el hijo alimentista solo puede
reclamar alimentos de quien ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la
concepción. 

La pensión alimenticia debe ser graduada según las particularidades del alimentante y de la alimentista;
esto es, que la menor no se encuentra en aptitud de atender por sí misma su subsistencia y que el
demandado es casado y tiene un hijo de corta edad

¿La declaración de hijo alimentista genera un vínculo de filiación con el alimentante?


La declaración de hijo alimentista no genera vínculo paterno filial alguno, estableciéndose únicamente
un derecho alimentario a favor del probable hijo.

Para ello se requiere que la madre acredite haber mantenido relaciones sexuales durante la época de la
concepción con el presunto padre y este, que no haya aportado prueba alguna conforme al art. 403 del
Código Civil.

¿Para la demanda de alimentos son necesarios los mismos requisitos que para la declaración de
filiación?

Tratándose de una demanda de alimentos para una menor no reconocida, nacida de relaciones
extramatrimoniales, la exigencia de la ley no es la misma que la requerida para la declaración judicial de
filiación. Son suficientes las pruebas que conlleven al convencimiento sobre la existencia de relaciones
sexuales en la época de la concepción

SITUACIÓN DE LAS MADRES SOLTERAS

Las madres que tienen hijos extramatrimoniales, reconocidos por los padres o declarados
judicialmente, que no estén bajo el amparo del concubinato, también tienen un derecho de
alimentos, limitado a un tiempo determinado de 60 días anteriores y 60 días posteriores al
parto. Este derecho se justifica toda vez que en dichas etapas la madre se encuentra
generalmente imposibilitada de trabajar y requiere de un sustento. Al respecto, consideramos
que el límite de tiempo es corto y que debe ser ampliado según las circunstancias y la necesidad
de atención del hijo. En todo caso, el Art. 414 ° del C. C. señala: «En los casos del artículo
402°, así como cuando el padre ha reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos
durante los sesenta días anteriores y los sesenta posteriores al parto, así como al pago de los
gastos ocasionados por éste y por el embarazo. También tiene derecho a ser indemnizada por el
daño moral en los casos de abuso de autoridad o de promesa de matrimonio, si esta última
consta de modo indubitable, de cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la
concepción. Estas acciones son personales, deben ser interpuestas antes del nacimiento del hijo
o dentro del año siguiente; se dirigen contra el padre o sus herederos o pueden ejercitarse ante
el juez del domicilio del demandado o del demandante.

También podría gustarte