Está en la página 1de 42

TEMA II.- LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS.

1.- Concepto y caracteres. (art 142 a 153 CC)


La obligación legal de alimentos entre parientes consiste en el derecho que tiene una persona que se encuentra en un
estado de necesidad de reclamar a determinados familiares aquello que necesita para satisfacer sus necesidades vitales.
El Derecho Civil concibe este derecho como una expresión del deber de solidaridad familiar, que cuando afecta a las
personas ancianas se presenta como un deber de solidaridad intergeneracional.
CARACTERES
a) Derecho personalísimo: lo que supone que las condiciones del acreedor y del deudor se tengan en cuenta a la
hora de fijar el quantum de la pensión alimenticia y que se extinga con el fallecimiento.
b) Irrenunciable e intransmisible a un tercero
c) Recíproco: los familiares a los que se refiere el artículo 142 CC están obligados recíprocamente a darse
alimentos.
d) Imprescriptible: al no extinguirse dicho derecho por el transcurso del tiempo, sino por la desaparición de sus
presupuestos. El derecho a pedir alimentos es imprescriptible, pero sí prescribe la acción para reclamar las
pensiones alimenticias impagadas en el plazo de cinco años. Los alimentos se deben desde la interposición de
la demanda con independencia de las vicisitudes del procedimiento.
e) Inembargable: la pensión de alimentos es inembargable dentro de los límites que establece la LEC.
f) Condicional y variable: su nacimiento depende de la necesidad del alimentista y su contenido de la capacidad
económica del alimentante.
Carácter imperativo de la regulación legal sobre alimentos entre parientes. La naturaleza imperativa de las normas
jurídicas sobre alimentos entre parientes garantiza que éstos cumplan la función. Esto explica que el derecho de
alimentos sea intransmisible, que la renuncia sea nula y que dicho derecho no pueda compensarse. Ahora bien, eso no
impide que, devengados los alimentos, éstos puedan ser objeto de renuncia, compensación y transmisión como cualquier
crédito de naturaleza patrimonial y que las pensiones alimenticias atrasadas puedan compensarse y renunciarse. Sin
olvidar, que las pensiones alimenticias vencidas e impagadas prescriben en el plazo de cinco años.
2.- Sujetos.
3.- Nacimiento, contenido, cuantía y cumplimiento
Contenido amplio y estricto del derecho de alimentos. El contenido es diferente en función de quiénes sean los obligados
a prestarlos:

 Si son los cónyuges, ascendientes y descendientes el CC entiende que el contenido de su obligación alimenticia
tiene que entenderse en sentido amplio, abarcando todo lo que sea indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica. También incluye los gastos de embarazo y parto. También incluye la educación e
instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después mientras no haya terminado su formación
por causa que no le sea imputable.
 Si son los hermanos los obligados a dar el alimento: la obligación alimenticia tiene carácter estricto, incluyendo
sólo los auxilios necesarios para la vida, cuando se necesiten por cualquier causa que no sea imputable al
alimentista y se extenderán a los que precisen para su educación.
PRESUPUESTOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS

• Relación de parentesco o convivencia (sujetos). El primer supuesto que debe apreciarse para el nacimiento de la
obligación de alimentos, es que exista una relación de parentesco o de convivencia entre el que reclama los alimentos
y el obligado a darlos. Tienen derecho a una pensión de alimentos:
a. Los cónyuges separados legalmente o de hecho que atraviesen una situación de necesidad. Se excluyen los
cónyuges divorciados y aquellos cuyo matrimonio haya sido declarado nulo, puesto que, al dejar de ser cónyuges
no procede la solidaridad familiar entre ellos. Tampoco se aplica el régimen de alimentos entre parientes a los
cónyuges durante el matrimonio al entenderse que se encuentran bajo la obligación de ayuda.
b. Los descendientes, ascendientes y hermanos que se encuentren también en una situación de necesidad.
Respecto de los alimentos a los hijos hay que distinguir si son menores o mayores de edad: los hijos menores
1
de edad quedan excluidos de la aplicación de las normas sobre alimentos entre parientes, siendo sus alimentos
de mayor amplitud. Los mayores de edad sí están incluidos, al igual que los demás descendientes menores o
mayores de edad.

• Orden de prelación cuando hay varios obligados. Si son varios los obligados a prestar alimentos se establece el
siguiente orden según el art 144 CC:
1º el cónyuge
2º los descendientes de grado más próximo
3º los ascendientes de grado más próximo
4º los hermanos, estando ligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos
• Concurrencia de alimentantes y alimentistas. Si son varios los obligados a prestar alimentos en el mismo grado
de prelación, se repartirá entre ellos el pago de la pensión alimenticia en cantidad proporcional a su caudal
respectivo. En caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales podrá el juez obligar a una sola de ellas a
que los preste provisionalmente, sin perjuicio de su derecho a reclamar de los demás obligados la parte que le
corresponda. Cuando dos o más alimentistas reclamaren a la vez alimentos de la misma persona obligada legalmente
a darlos y ésta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardará el mismo orden de preferencia que el
fijado para el llamamiento de los alimentantes, a no ser que los alimentistas concurrentes fueren el cónyuge y un
hijo sujeto a la patria potestad, en cuyo caso será preferido el hijo menor.
• Necesidad del alimentista y acreditación de dicha situación. El segundo presupuesto es que el alimentista no
puede proveer por sí mismo a su mantenimiento, al encontrarse en una situación real de necesidad. La determinación
de si el alimentista se encuentra o no en un estado de necesidad, constituye una cuestión de hecho sometida a la libre
apreciación del juzgador. Dicha situación de necesidad ha de ser acreditada por quien solicita los alimentos. Quien
reclama alimentos ha de probar que está desasistido del sustento diario, alojamiento, vestido, asistencia médica y de
la instrucción cultural y profesional. Si no queda justificada la necesidad del alimentista, faltaría uno de los
presupuestos necesarios para el nacimiento de la obligación alimenticia.
• Capacidad económica del alimentante. El tercer presupuesto exigido es que el alimentante posea capacidad
económica suficiente para hacer frente al cumplimiento de la obligación de alimentos. También la determinación
de si el alimentante tiene o no capacidad económica, constituye una cuestión de hecho sometida a la libre
apreciación del juzgador. Su capacidad contributiva está engrosada por el producto de su trabajo, las rentas y el
capital. Si el obligado a prestar alimentos probara que no cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus
necesidades podría ser relevado del cumplimiento de su obligación alimenticia, siempre que dicho estado de
insolvencia no haya sido provocado por el propio deudor. Ante la dificultad de determinar en muchos casos lo que
realmente percibe una persona cuando se trata de determinadas profesiones, los tribunales suelen acudir a la prueba
de indicios a efectos de probar la capacidad económica del alimentante, de este modo, el el entorno social y el nivel
de vida llevado hasta la fecha por el alimentante denotan su capacidad económica por más que se acrediten ingresos
inferiores. (A veces no se sabe lo que realmente percibe la persona y el juez va a la prueba de indicios)
LA PENSIÓN ALIMENTICIA
Carácter pecuniario y cuantía proporcional de la pensión alimenticia. Con carácter general la obligación de
alimentos suele cumplirse mediante el pago de una pensión periódica de carácter pecuniario. Respecto de la cuantía de
la prestación alimenticia, el artículo 146 CC señala que será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las
necesidades de quien los recibe. La doctrina mayoritaria viene considerando que la posición económica del alimentante
influye en la determinación del quantum de la pensión de alimentos en sentido amplio. Por el contrario, si se trata de
alimentos en sentido estricto dicha doctrina viene entendiendo que el aumento de la fortuna del alimentante no debe
influir en la cuantificación de la pensión, al tratarse sólo de los auxilios necesarios para la vida.
Obligación de tracto sucesivo. La obligación de alimentos se caracteriza por tratarse de una obligación de tracto
sucesivo ya que su cuantía se reducirá o aumentará proporcionalmente según el aumento o disminución que sufran las
necesidades del alimentista y la fortuna del alimentante. Para que se genere una variación de la prestación alimenticia,
la modificación de ambas variables debe tener carácter sustancial, es decir, que se produzca con base en situaciones
nuevas y de algún modo imprevistas.

2
Exigibilidad de la pensión alimenticia. La obligación de alimentos será exigible desde que los necesitare para subsistir
la persona que tenga derecho a percibirlos; pero no se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda.
Cumplimiento por convivencia del alimentista en la casa del alimentante. El legislador ha concebido al alimentante
la posibilidad de satisfacerlos manteniendo en su propia casa al alimentista.

4.- Causas de cesación o extinción de la obligación.

• Muerte del obligado o muerte del alimentista. La muerte de cualquiera de los sujetos de la relación jurídica
alimenticia conlleva su extinción.
• Pobreza sobrevenida del alimentante. Cuando la fortuna del obligado a prestar alimentos se hubiere reducido
hasta el punto de no poder satisfacerlos sin desatender sus propias necesidades y las de su familia, cesará la
prestación alimenticia.
• Falta de necesidad del alimentista. Cuando el alimentista puede ejercer un oficio, profesión o industria, o haya
adquirido un destino o mejorado de fortuna. Cuando los salarios que se perciben por el trabajo superan
notablemente el quantum de la pensión, ésta se suprime.
• Comisión de faltas que dan lugar a la desheredación. Se extingue la pensión de alimentos cuando el
alimentista comete alguna falta de las que dan lugar a la desheredación.
• Mala conducta del alimentista. También cesa la obligación cuando la necesidad del alimentista provenga de
su mala conducta o falta de aplicación al trabajo. Se han extinguido las concedidas a mayores de edad cuando
no han finalizado su formación por causa imputable a los mismos.
• Temporalización de los alimentos. Los jueces vienen acordando que la duración máxima de estas pensiones
coincida con la edad en la que en condiciones normales los hijos habrán concluido sus estudios superiores y fija
un tope máximo entre los veinticinco y los treinta años.
• Prescripción. Por el transcurso de cinco años sin reclamar los alimentos devengados. No prescribe el derecho
a los alimentos sino la acción para demandar los alimentos ya generados.

3
TEMA III.- EL MATRIMONIO
1.- Concepto, caracteres, la promesa de matrimonio.
Concepto o naturaleza jurídica: El matrimonio se considera un negocio jurídico de Derecho de Familia, basado en
el acuerdo de voluntades, fruto del consentimiento manifestado expresamente por los contrayentes con las formalidades
legalmente establecidas.
Matrimonio como derecho fundamental y garantía institucional. El artículo 32 CE establece que el hombre y la mujer
tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. En cuanto a garantía institucional del matrimonio
exige una protección objetiva por parte del Tribunal que debe garantizar que el legislador no suprima ni vacíe la imagen
de la institución matrimonial.
Caracteres generales del matrimonio: La institución matrimonial se caracteriza por tener ciertas especialidades, dado
que la autonomía de la voluntad está limitada y su regulación viene determinada por normas de carácter
predominantemente imperativo. Entre sus características generales destacan:
a) Tiene su origen en un acuerdo de voluntades entre los que lo celebran
b) La prestación del consentimiento requiere de ciertas formalidades, cuya inobservancia provoca la nulidad
matrimonial.
c) Existe un único matrimonio, que es el regulado en la legislación civil, si bien en cuanto a la forma se admite
pluralidad de formas (civil o religiosa).
d) Se deriva una relación jurídica entre cónyuges de la que dimanan derechos y obligaciones recíprocos y con
respecto a terceros, tanto personales como patrimoniales.
e) Disolubilidad: es un negocio de duración indefinida, si bien cualquiera de las partes puede desvincularse del
mismo sin alegar causa alguna, mediante separación o divorcio.
f) Mientras no se extinga un matrimonio anterior no podrá celebrarse válidamente otro (monogamia).
La promesa de matrimonio. Es el acuerdo por el que dos personas se comprometen para unirse en un futuro
matrimonio. Dicha promesa no produce obligación de contraerlo ni de cumplir lo que se hubiera estipulado para el
supuesto de su no celebración, por lo que no se admitirá a trámite una demanda en la que se solicite el cumplimiento de
la promesa matrimonial. Ahora bien, el CC admite que el incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio
pueda dar lugar a la obligación de resarcir a la otra parte los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración
al matrimonio prometido. Quedan excluidos los daños morales. La acción resarcitoria tiene un plazo de caducidad de
un año, contado desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.
2.- Requisitos del matrimonio:
A) Consentimiento matrimonial
Consentimiento matrimonial: al tratarse el matrimonio de un negocio jurídico bilateral, es necesario que exista un
acuerdo de voluntades entre las dos partes; de modo que cada una manifieste su voluntad de contraer matrimonio
mediante la prestación del consentimiento. Para que el consentimiento sea válido, es necesario que se admita de manera
consciente y libre, en caso contrario, no será válido, si concurre algún vicio en la formación del consentimiento. La
condición, el término o modo del consentimiento se tendrán por no puestos, por lo que el matrimonio celebrado será
válido.
Vicios del consentimiento. Los vicios en la formación del consentimiento conllevan la nulidad matrimonial. Vicia el
consentimiento el matrimonio celebrado por error en la identidad del contrayente, coacción o miedos graves…
Matrimonio por poder. En el matrimonio por poder uno de los contrayentes manifiesta su consentimiento mediante una
persona distinta, que actúa como mero transmisor de la voluntad de aquél. El carácter personalísimo del matrimonio
impide que el consentimiento del contratante sea sustituido por el de otra persona. Los presupuestos que deben concurrir
son los siguientes:
a) Al menos uno de los contrayentes debe asistir personalmente a la celebración del matrimonio
b) El matrimonio por poder debe solicitarse durante la tramitación del acta o expediente civil previo.
c) El poder para contraer matrimonio se caracteriza porque ha de ser un poder especial en forma auténtica; donde
se determinará la persona con quien ha de celebrarse el matrimonio, con expresión de las circunstancias
1
personales precisas para establecer su identidad, debiendo apreciar su validez el Secretario judicial, Notario,
Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente matrimonial previo.
El poder se extinguirá por la revocación del poderdante, por la renuncia del apoderado o por la muerte de cualquiera
de ellos.
Simulación matrimonial y reserva mental.
- Existe simulación matrimonial cuando las partes prestan el consentimiento en forma legal, excluyendo
deliberadamente los fines propios y específicos de la unión matrimonial, con la finalidad de obtener las ventajas
que se derivan del matrimonio. La simulación del consentimiento matrimonial produce la nulidad por falta de
consentimiento.
- En la reserva mental uno de los contrayentes consiente el matrimonio cuando realmente no quiere, es decir,
existe discrepancia entre la voluntad interna y la declarada. Con carácter general la reserva mental no conlleva
la nulidad matrimonial, aunque excepcionalmente se ha admitido en alguna ocasión.
Matrimonio de complacencia. Estos matrimonios se celebran a cambio de un precio: una persona paga una cantidad a
otra para que éste último acceda a contraer matrimonio con él, con el acuerdo expreso o tácito de que nunca habrá
convivencia matrimonial auténtica mi voluntad de fundar y formar una familia y de que pasado un año u otro plazo
convenido, se instará la separación judicial o el divorcio. El verdadero propósito de estos matrimonios es obtener
determinados beneficios fundamentalmente en materia de nacionalidad y extranjería. Los objetivos que se pretenden
con este tipo de matrimonios son:
- Adquirir de modo acelerado la nacionalidad española
- Lograr un permiso de residencia
- La reagrupación familiar de nacionales de terceros Estados.
La Instrucción de la DGRN de 31 de enero de 2006 Instrucción para impedir los matrimonios de complacencia). Con
el fin de impedir este tipo de matrimonio el Encargado del Registro Civil debe indagar sobre la existencia de
consentimiento matrimonial durante la tramitación del expediente matrimonial, en concreto, en el trámite de audiencia
reservada y por separado de cada contrayente y si se tratara de matrimonio ya celebrado en el extranjero, el encargado
del Registro Consular o del Registro Central deberá centrarse en las declaraciones complementarias oportunas que, junto
con la certificación expedida por la autoridad o funcionario del país de celebración integran el título inscribible. La
dificultad radica en probar la inexistencia de consentimiento matrimonial, pues no existiendo normalmente pruebas,
es necesario que existan unos hechos objetivos. Las presunciones se convierten en el medio adecuado para acreditar la
existencia de un matrimonio simulado: el desconocimiento por parte de los contrayentes de los datos personales y/o
familiares básicos del otro y la inexistencia de relaciones previas entre los contrayentes.
B) Capacidad. Los impedimentos matrimoniales.
Capacidad para contraer matrimonio. La capacidad de los contrayentes es un presupuesto de validez del matrimonio.
Quienes deseen contraer matrimonio deberán acreditar mediante acta o expedientes que tienen capacidad de obrar
suficiente. En esta materia el legislador ha establecido escasos límites al derecho a contraer matrimonio; de ahí que
permita a las personas afectadas por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales prestar válidamente su
consentimiento, siempre que exista un dictamen médico favorable.
Impedimentos matrimoniales. El CC establece cuatro limitaciones a la capacidad de contraer matrimonio.
a) Impedimento de edad: no pueden contraer matrimonio los menores de edad no emancipados, en otras palabras,
pueden contraer matrimonio el mayor de edad y el menor emancipado. Entendiéndose por menor emancipado
el menor de 16 años que haya sido emancipado por los titulares de la patria potestad o por concesión judicial.
b) Impedimento de vínculo: no pueden contraer matrimonio los que estén ligados con un vínculo matrimonial
anterior ya que la monogamia es una característica esencial del negocio jurídico matrimonial. El impedimento
de vínculo cesa cuando el matrimonio anterior se disuelve por alguna de las causas legalmente previstas (muerte,
declaración de fallecimiento y divorcio). No basta la previa separación. En caso de matrimonio nulo se precisa
que sea declarado nulo por sentencia firme.

2
c) Impedimento de parentesco. No pueden contraer matrimonio entre sí los parientes en línea recta por
consanguinidad o adopción, sin límite de grados. Tampoco pueden contraer matrimonio entre sí los colaterales
por consanguinidad hasta el tercer grado.
d) Impedimento de crimen. No pueden contraer matrimonio entre sí los condenados por haber tenido
participación en la muerte dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por análoga relación
de afectividad a la conyugal.
Dispensa de los impedimentos matrimoniales. La dispensa permite que las personas afectadas por los impedimentos
puedan contraer matrimonio. Tras la reforma del artículo 48 CC ya no cabe dispensar el impedimento de edad. Sólo
podrá dispensarse por los impedimentos de muerte dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por
análoga relación de afectividad a la conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. El procedimiento de
dispensa se tramitará a través de un expediente de jurisdicción voluntaria. Con carácter general la dispensa del
impedimento matrimonial suele obtenerse antes de la celebración del matrimonio, pero puede ocurrir que después de
celebrado el matrimonio se solicite. En este caso la dispensa ulterior convalida desde su celebración el matrimonio.
C) Forma del matrimonio.
Pluralidad de formas matrimoniales. Hay que entender por forma matrimonial las solemnidades establecidas como
cauce para la prestación del consentimiento matrimonial; de modo que, si no se observan las formas exigidas por la Ley
para la celebración del matrimonio, éste es nulo o inválido. Existe una sola clase de matrimonio previsto en el CC que
es el matrimonio civil, pero se permite la exteriorización del consentimiento matrimonial tenga lugar conforme a la
forma civil, a la forma religiosa y para matrimonios fuera de España, a la forma establecida por la ley del lugar de
celebración.
Matrimonio en forma civil. Cuando los contrayentes optan por la forma civil, hay que tener presente varios aspectos:
a) El matrimonio se celebrará ante el Juez de Paz o Alcalde del municipio donde se celebre, Secretario Judicial
o Notario libremente elegido por ambos contrayentes, funcionario diplomático o consular
b) Debe incoarse el acta o expediente matrimonial
c) Es obligatorio proceder a la publicación de los edictos o anuncios del matrimonio
d) Se exige que el matrimonio civil se celebre ante dos testigos mayores de edad
e) Se seguirán las formalidades propias de la celebración del matrimonio en forma civil recogidas en el artículo
58 CC
Particularidades de la forma civil. El CC regula dos supuestos en los que la forma civil de celebración del matrimonio
presenta ciertas particularidades.

 El artículo 52 CC regula el matrimonio en peligro de muerte, estableciendo que la persona autorizante será
alguna de las señaladas en dicho precepto, prescindiéndose de la tramitación del acta o expediente matrimonial
previo, pero en la celebración será necesaria la presencia de dos testigos mayores de edad.
 El matrimonio secreto debe autorizarlo el Ministro de Justicia si concurre causa grave suficientemente probada
y el expediente matrimonial se tramitará de forma reservada, sin la publicación de edictos.
Matrimonio en forma religiosa. Están legalmente previstas en España la forma canónica, las iglesias evangélicas, la
forma hebraica y la forma islámica. Se admite la forma religiosa prevista por las iglesias, confesiones, comunidades
religiosas o federaciones de las mismas que, inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, hayan obtenido el
reconocimiento de notorio arraigo en España (Testigos de Jehová, Budistas, ortodoxos). Será nulo por defecto de forma
el matrimonio celebrado en una forma que en Derecho Español no produce efectos legales. El matrimonio celebrado en
España con arreglo al rito gitano no surte efectos legales y no produce impedimento de ligamen para un ulterior
matrimonio.
Forma del matrimonio celebrado por español en el extranjero. En virtud del artículo 49 CC los contrayentes pueden
elegir que la forma de su matrimonio se ajuste a cualquiera de las formas legalmente previstas en dicho precepto:
a) Ley del lugar de la celebración del matrimonio ya sea, en forma civil o religiosa, aun cuando, se trate de una
confesión distinta de las reconocidas en el Derecho español.
b) Ley española, ya sea en forma civil o forma religiosa. Si se utiliza la forma civil es necesario que el
matrimonio se celebre ante Cónsul español y uno de los contrayentes esté domiciliado en la circunscripción
3
consular correspondiente. Si se opta por la forma religiosa sólo admite la inscripción en forma canónica y resulta
discriminatorio ya que concede eficacia al matrimonio canónico y considera nulo por defecto de forma al
matrimonio evangélico, islámico o judío celebrado por español en el extranjero.
Forma del matrimonio celebrado por extranjeros en España. Se pueden plantear dos posibilidades:
a) Matrimonio celebrado en España entre español/a y extranjero/a: se aplicará la ley española, pudiendo optar
entre la celebración en forma civil o religiosa.
b) Matrimonio celebrado por extranjeros en España: se permite que se celebre de acuerdo con la ley española
o según la ley personal de cualquiera de ellos, pudiendo optar entre la celebración en forma civil o religiosa.
3. El expediente matrimonial.
Expediente matrimonial previo. El artículo 56 CC exige que antes de la celebración del matrimonio civil se tramite un
acta o expediente matrimonial, cuya finalidad es comprobar la capacidad de los futuros contrayentes y la inexistencia
de impedimentos matrimoniales o su dispensa. A través del acta o expediente matrimonial también se percibe el
propósito que éstos persiguen. Precisamente, esa comprobación previa de la verdadera intención de los futuros
contrayentes y de los requisitos generales de capacidad permite al instructor del acta o expediente denegarlo cuando
constate que éstos persiguen unos fines distintos a los propios de la relación conyugal.
También se exige la tramitación de un acta o expediente civil previo en el matrimonio celebrado en forma religiosa ante
un ministro de culto evangélico o judío y ante ministros de otras confesiones inscritas en el Registro de Entidades
Religiosas que hayan obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España. Sin embargo, no se exige expediente
civil previo en el matrimonio canónico. Si se celebrara el matrimonio según el rito islámico, la Ley 26/1992 permite
que los contrayentes opten entre tramitarlo con carácter previo o celebrar el matrimonio sin expediente civil previo, en
cuyo caso la inscripción en el Registro Civil se producirá conforme a lo dispuesto en el artículo 63 CC (certificación de
la Comunidad religiosa).
Tramitación. La tramitación del expediente matrimonial:
a) La competencia para instruirlo recae sobre el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o
funcionario diplomático o consular
b) El procedimiento se inicia por la presentación de un escrito por los contrayentes al funcionario competente.
c) Será necesario la publicación de edictos o proclamas con el requerimiento a los que tengan noticias de algún
impedimento para que lo denuncien
d) Se puede sustituir en determinados casos los edictos por la audiencia de un amigo, pariente o allegado de los
contrayentes
e) Audiencia reservada y separada a cada contrayente para cerciorarse de la inexistencia de impedimentos y
para cerciorarse de la aptitud psíquica de los contrayentes
f) El expediente terminará por resolución del instructor. Si fuera desfavorable los interesados pueden recurrir ante
la DGRN.
4.- La prueba del matrimonio. Inscripción en el Registro Civil.
Eficacia erga omnes del matrimonio inscrito. Desde el momento de la celebración del matrimonio se produce entre los
cónyuges una serie de efectos jurídicos. Los cónyuges pueden exigirse todo el contenido del negocio jurídico celebrado
(derechos y deberes), sin necesidad de que conste la inscripción en el Registro Civil, no gozando la inscripción registral
de carácter constitutivo sino declarativo. Sin embargo, para el pleno reconocimiento de los efectos jurídicos será
necesaria su inscripción en el Registro Civil.
Eficacia limitada del matrimonio no inscrito. El matrimonio no inscrito es perfectamente válido, aunque tendrá una
eficacia más limitada, en el sentido de que no perjudicará los derechos adquiridos por terceros después de la celebración
del matrimonio y antes de una posible inscripción ulterior, siempre que se traten de terceros de buena fe. El matrimonio
no inscrito produce otros efectos jurídicos: el cónyuge extranjero adquiere la nacionalidad española…
Inscripción del matrimonio celebrado en forma civil. Celebrado el matrimonio se extenderá acta o escritura pública
que será firmada por aquel ante quien se celebre, los contrayentes y dos testigos. Extendida el acta o autorizada la
escritura pública, se remitirá por el autorizante copia acreditativa de la celebración del matrimonio al Registro Civil para
su inscripción.
4
Inscripción del matrimonio celebrado en forma religiosa. Si el matrimonio se ha celebrado en forma religiosa, la
inscripción se practicará con la presentación de la certificación de la iglesia o confesión, comunidad religiosa o
federación. Ahora bien, el encargado del Registro Civil calificará dicha certificación, pudiendo denegar la práctica el
asiento cuando de los documentos presentados o de los asientos del RC conste que el matrimonio no reúne los requisitos
de validez exigidos por el CC. LA interpretación mayoritaria sostiene que el encargado del RC debe controlar en el
momento de la inscripción que el matrimonio canónico cumple los requisitos de validez establecidos en la legislación
civil; pudiendo denegar la inscripción cuando le conste que no cumple los presupuestos. (Leer página 55 para otros
matrimonios religiosos)
Inscripción del matrimonio secreto. Los efectos civiles no se producen desde su celebración, sino desde la inscripción
en el Libro Especial de Matrimonios Secretos del Registro Civil Central; de modo que la oponibilidad del
matrimonio a terceros de buena fe sólo tiene lugar desde su publicación en el Registro Civil ordinario.
Inscripción de los matrimonios celebrados sin expediente matrimonial que no se hayan celebrado en forma religiosa.
Es aplicable al matrimonio civil en peligro de muerte, al matrimonio celebrado por españoles en el extranjero y por
extranjeros en España. Art 65 CC:
1º En los casos en que el matrimonio se hubiere celebrado sin haberse tramitado el correspondiente expediente o acta
previa, si éste fuera necesario, el Secretario judicial, Notario, o el funcionario diplomático o consular Encargado del
Registro Civil que lo haya celebrado, antes de realizar las actuaciones que procedan para su inscripción, deberá
comprobar si concurren los requisitos legales para su validez, mediante la tramitación del acta o expediente al que se
refiere este artículo.
2º Si la celebración del matrimonio hubiera sido realizada ante autoridad o persona competente distinta de las indicadas
en el párrafo anterior, el acta de aquélla se remitirá al Encargado del Registro Civil del lugar de celebración para que
proceda a la comprobación de los requisitos de validez, mediante el expediente correspondiente. Efectuada esa
comprobación, el Encargado del Registro Civil procederá a su inscripción.
5.- Los efectos del matrimonio.
El estatuto matrimonial que se instaura con motivo de la celebración del matrimonio origina un conjunto de poderes
y deberes para los cónyuges que se proyectan en dos ámbitos distintos: por una parte, la relación personal entre ambos,
que se articula a través de los llamados deberes conyugales, por otra, los efectos económicos o patrimoniales, cuya
principal consecuencia es la constitución del régimen económico matrimonial. (Los deberes están en los artículos 67 y
68 CC). Los deberes conyugales Son el objeto específico del consentimiento matrimonial, son indisponibles entre los
cónyuges aunque estos pueden modular su contenido.
- Deber de respeto (art 67 CC): es consecuencia del reconocimiento de la personalidad de cada cónyuge. El
reflejo de este deber en el plano de las sanciones se encuentra sólo en los casos de infracciones graves (malos
tratos, injurias…)
- Deber de ayuda y socorro. Dos ámbitos diferenciados: por una parte, en su dimensión material o económica,
obliga a contribuir al sostenimiento y subsistencia de la familia, por otra parte, en su aspecto humano y espiritual,
requiere la asistencia y el auxilio recíprocos, de modo que los cónyuges se proporcionen los cuidados y
atenciones necesarios para la vida diaria.
- Deber de asunción de las tareas domésticas y de asistencia a descendientes y ascendientes. Obligatoriedad
de compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y atención a ascendientes, descendientes y otras
personas dependientes a cargo de los cónyuges.
- Deber de convivencia. Obligación instrumental. La convivencia se manifiesta como una consecuencia natural
del matrimonio encaminada a facilitar el ejercicio de los demás deberes conyugales. La única sanción real es
la consideración de su incumplimiento como abandono de familia.
- Fidelidad conyugal: más que situar este deber como una obligación de exclusividad sexual, hay que situarlo
en la constitución entre marido y mujer de una relación basada en la sinceridad y la honestidad, presidida por el
respeto mutuo. ¿?
- Deber de actuar en interés familiar: significa abstenerse de aquellos actos en que el interés familiar puede
resultar menoscabo o maltrecho.

5
En cuanto al incumplimiento de los deberes conyugales a partir de la reforma que suprime las causas de separación y
divorcio, el incumplimiento de los deberes genera escasas consecuencias jurídicas, la cuestión es plantear si el
incumplimiento de estos deberes puede ocasionar una indemnización de daños y perjuicios. Desde la concepción
tradicional del matrimonio como negocio jurídico se viene excluyendo la responsabilidad al considerarse los deberes
conyugales como que no tienen una naturaleza de verdaderas obligaciones por lo que no se le puede aplicar el Derecho
Patrimonial ni las consecuencias del Derecho de Obligaciones.
En nuestro ordenamiento ha surgido un principio de inmunidad de daños en las relaciones familiares que ha excluida la
responsabilidad civil del ámbito familiar, sin embargo, las AAPP han resquebrajado este principio cuando por ejemplo
le concedieron la indemnización a un cónyuge por los daños morales ocasionados a consecuencia del nacimiento de
hijos extramatrimoniales.

6
TEMA IV.- SEPARACIÓN, DIVORCIO Y NULIDAD MATRIMONIAL.
1.NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE LA SEPARACIÓN JUDICIAL, EL DIVORCIO Y LA NULIDAD
MATRIMONIAL
Crisis matrimoniales: Pese a que el CC no recoge la expresión “crisis matrimoniales” la doctrina alude con esta
terminología a tres supuestos diferentes: separación, divorcio y nulidad matrimonial. El régimen jurídico de dichas
instituciones jurídicas es común y aplicable a todos los matrimonios con independencia de la forma civil o religiosa de
celebración.

A) CONTENIDO.
SEPARACIÓN MATRIMONIAL
La separación matrimonial es la ruptura de la convivencia matrimonial, que no afecta a la permanencia del vínculo
conyugal (siguen estando casados). En la separación el matrimonio es válido desde su celebración y produce todos sus
efectos con normalidad, mientras que en la nulidad matrimonial existe una anomalía desde el momento de celebración
que impide la eficaz constitución del mismo. La diferencia entre la separación y el divorcio estriba en la permanencia o
la extinción del vínculo matrimonial.
2 tipos de separación matrimonial:
• Separación de hecho: existe separación de hecho cuando los cónyuges cesan su convivencia conyugal. Puede
ser de mutuo acuerdo o provocada unilateralmente. Si es de mutuo acuerdo los cónyuges suelen establecer pactos para
regular su situación. Dichos pactos son válidos siempre que no vulneren la regulación imperativa del CC. Efectos que
genera esta separación: perdida de la condición de heredero y del derecho a la legitima, etc…
• Separación legal: existe separación legal cuando los cónyuges cesan en su convivencia matrimonial si se
aprecia alguno de los supuestos regulados en el art 81 CC (separación judicial) y 82 (separación decretada por secretario
judicial o notario).
Por otro lado, también tenemos la separación judicial y la separación decretada por Secretario judicial o Notario.

• En el art 81 CC se regula la separación judicial y los supuestos en que se decretará; siempre que existen hijos
menores no emancipados o con la capacidad modificada judicialmente que dependan de sus progenitores,
cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio. Se podrá otorgar a petición de ambos cónyuges o
de uno con el consentimiento de otro transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio o, por otro
lado, a petición de uno solo transcurridos tres meses desde la celebración. La acción de separación tiene carácter
personalísimo, aunque excepcionalmente puede reconocerse legitimación al tutor de la persona con la capacidad
modificada.
• Por otro lado, en el art 82 CC encontramos la separación decretada por Secretario judicial así, se concede
la posibilidad a los cónyuges que NO tienen hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada
judicialmente para que de mutuo acuerdo puedan acordar su separación siempre que hayan transcurrido tres
meses desde la celebración del matrimonio. Para ello será necesario la formulación de un convenio regulador
ante el Secretario judicial o ante Notario en el que se determinen las medidas que hayan de regular los efectos
derivados de la separación. Además, del consentimiento emitido por los cónyuges ante el Secretario judicial o
Notario, también deben otorgar el consentimiento los hijos mayores o menores emancipados respecto de las
medidas que les afecten por carecer de ingresos propios y convivir en el domicilio familiar.
Efectos jurídicos de la separación
Suspensión de la vida en común de los cónyuges
- Cese de algunos derechos y deberes de los cónyuges, así como la subsistencia de otros.
- Imposibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica.
- Pérdida de la legitima y de la condición de heredero forzoso.

1
- Desaparición de la presunción de paternidad matrimonial.
- No necesidad de asentir la adopción realizada por el otro cónyuge.
Los efectos de la separación matrimonial se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que así lo declare o
desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública.
Reconciliación conyugal (artículo 84 CC): Puede considerarse como la declaración de voluntad emitida por ambos
cónyuges por la que expresan su intención de proseguir la vida matrimonial después de un periodo de separación. El
artículo 84 CC prevé varias formas de reconciliación: si se trata de una separación judicial se deberá comunicar al Juez
que dictará auto aceptando la reconciliación y, en su caso, deberá de acordar el mantenimiento o la modificación de las
medidas adoptadas en relación a los hijos. Si la separación se ha producido por una escritura pública notarial, la
reconciliación debe formalizarse en escritura pública notarial o en acta notarial de manifestaciones.
La reconciliación deberá inscribirse, para su eficacia frente a terceros, en el Registro Civil correspondiente.
DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. DIVORCIO
Disolución del matrimonio. El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la
muerte, declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio. La disolución del matrimonio genera
efectos jurídicos ex nunc con independencia de la causa que generó la disolución (muerte, declaración de fallecimiento
o divorcio).
Divorcio. Divorcio es el medio de disolución de un matrimonio válidamente constituido con independencia de la forma
y del tiempo de celebración. La acción de divorcio es personalísima y se extingue por la muerte de cualquiera de los
cónyuges, y por su reconciliación que deberá ser expresa, cuando se produzca después de interpuesta la demanda. El
divorcio puede decretarse por la autoridad judicial secretario judicial o notario.
- El art 86 CC se encarga de regular el divorcio decretado por vía judicial, señalando que podrá solicitarse a
instancia de uno solo de los cónyuges, de ambos, o de uno con el consentimiento del otro cuando concurran los
requisitos del art 81 CC (remisión a los presupuestos de la separación judicial).
- Por otro lado, el art 87 CC trata del divorcio decretado por Secretario judicial o Notario siempre que los
cónyuges actúen de mutuo acuerdo si concurren los requisitos y circunstancias del art 82 CC.
Están legitimados para ejercer la acción de divorcio los dos cónyuges o, si el cónyuge está incapacitado, su representante
legal.
Art 88 CC: La acción de divorcio se extingue por la muerte de cualquiera de los cónyuges y por su reconciliación, que
deberá ser expresa cuando se produzca después de interpuesta la demanda
Efectos jurídicos de la disolución del matrimonio por divorcio.
El art 89 CC señala que los efectos jurídicos del divorcio se producirán desde la firmeza de la sentencia o decreto que
así lo declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos cónyuges otorgado en escritura pública conforme
a lo dispuesto en el artículo 87 CC.
No perjudicara a terceros de buena fe sino a partir de la inscripción en el Registro Civil.
La reconciliación posterior al divorcio no produce efectos legales, si bien los divorciados pueden contraer entre si
nuevo matrimonio (art 88 CC).
Los efectos que derivan de la sentencia de divorcio destacan:
- Disolución del matrimonio sin perjuicio de como se celebró, aunque en la forma canónica siga considerándose válido.
- Disolución del régimen económico matrimonial.
- Las partes recuperan su capacidad para contraer un nuevo matrimonio.
NULIDAD MATRIMONIAL

2
La nulidad matrimonial supone una anomalía del negocio jurídico matrimonial que impide la eficaz constitución del
mismo aunque pueda haberse creado una bajo una apariencia de validez. Es necesario que se pruebe la existencia de
alguna de las causas de la nulidad matrimonial (art 73 CC): Ausencia de capacidad en los contrayentes: existencia de
impedimentos matrimoniales, ausencia de consentimiento: simulación y vicios del consentimiento, forma ad
solemnitatem.
La acción de nulidad matrimonial. La legitimación activa para la interposición de la nulidad es muy amplia, pueden
realizarla los cónyuges, el Ministerio Fiscal o cualquier otra persona que tenga un interés legítimo en ella; dicho
interés tiene que ser real y actual y puede ser tanto moral como patrimonial. La legitimación activa se limita en dos
casos:
a) Si la causa de nulidad fuera la falta de edad mientras el contrayente fuera menor de edad: en este caso solo
podrán ejercitar la acción sus padres y el MF.
b) Si la causa de nulidad fuera un vicio del consentimiento: solamente podrá ejercer la acción el cónyuge que
hubiere sufrido el vicio.
Sentencia de nulidad matrimonial y efectos jurídicos. La existencia de una causa de nulidad provoca la nulidad
radical del matrimonio, que tendrá que ser declarada por sentencia judicial. La sentencia que declara la nulidad
matrimonial tiene eficacia retroactiva de modo que el matrimonio nulo no genera efectos jurídicos. En cuanto a los
efectos patrimoniales son los mismos que en el caso de la separación y divorcio (art 90 y ss).
Excepcionalmente el CC otorga validez a ciertos matrimonios con efectos retroactivos, en los que concurriría una causa
de nulidad, siempre que no se hubiera instado la nulidad judicial:
- Cuando el matrimonio, celebrado con un impedimento, obtiene una dispensa ulterior.
- Por la convivencia de los cónyuges durante un año después de alcanzada la mayoría de edad si la causa de
nulidad fue por falta de edad.
- Por la convivencia de los cónyuges durante un año después de la cesación del vicio si el matrimonio se celebró
concurriendo error, miedo o coacciones.
Matrimonio putativo: Si la declaración de nulidad matrimonial supone la inexistencia de matrimonio, y de sus efectos
jurídicos, la aplicación de esta regla plantea problemas cuando los cónyuges ya han constituido una comunidad familiar.
Para resolver esta situación el derecho regula la institución del matrimonio putativo con la finalidad de atenuar la regla
de la nulidad matrimonial, apoyándose en los principios de protección de la apariencia y del contrayente de buena fe.
Art 79 CC: La declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya producidos respecto de los hijos y
del contrayente o contrayentes de buena fe. La buena fe se presume.
Requisitos:
- que exista un mínimo de apariencia objetiva de celebración del matrimonio, es decir, una cierta forma pública.
- Se requiere una sentencia firme de nulidad matrimonial.
- Suele exigirse la buena fe de en alguno de los contrayentes, sin reparar en que aunque exista mala fe de los dos
cónyuges el matrimonio será putativo respecto a los hijos.
El matrimonio putativo es un matrimonio nulo, al que la ley permite el mantenimiento de los efectos ya producidos
respecto de los hijos y del cónyuge o cónyuges de buena fe. Respecto de los hijos se mantienen efectos legales derivados
de las relaciones paterno-filiales. En cuanto al cónyuge de buena fe los efectos que se mantienen son:
a) conserva la nacionalidad española adquirida
b) puede obtener la indemnización del art 98 CC y
c) conserva los derechos sucesorios sobre la herencia del cónyuge.
B) CAUSAS (NULIDAD).
1) Ausencia de la capacidad de los contrayentes.
2) Ausencia de consentimiento.
3
3) Vicios del consentimiento
4) Existencia de impedimentos
5) Ausencia de una forma ad solemnitatem.
Art 73 CC:º
1.º El matrimonio celebrado sin consentimiento matrimonial.
2.º El matrimonio celebrado entre las personas a que se refieren los artículos 46 y 47, salvo los casos de dispensa
conforme al artículo 48.
3.º El que se contraiga sin la intervención del Juez de Paz, Alcalde o Concejal, Secretario judicial, Notario o funcionario
ante quien deba celebrarse, o sin la de los testigos.
4.º El celebrado por error en la identidad de la persona del otro contrayente o en aquellas cualidades personales que, por
su entidad, hubieren sido determinantes de la prestación del consentimiento.
5.º El contraído por coacción o miedo grave
C) PLAZOS y PROCEDIMIENTO
Art 81 CC: Separación.
Se decretará judicialmente la separación cuando existan hijos menores no emancipados o con la capacidad modificada
judicialmente que dependan de sus progenitores, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio:
1.º A petición de ambos cónyuges o de uno con el consentimiento del otro, una vez transcurridos tres meses desde la
celebración del matrimonio. A la demanda se acompañará una propuesta de convenio regulador redactada conforme al
artículo 90 de este Código.
2.º A petición de uno solo de los cónyuges, una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio. No
será preciso el transcurso de este plazo para la interposición de la demanda cuando se acredite la existencia de un riesgo
para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante
o de los hijos de ambos o de cualquiera de los miembros del matrimonio.
A la demanda se acompañará propuesta fundada de las medidas que hayan de regular los efectos derivados de la
separación.
Art 82 CC: Separación de mutuo acuerdo.
1. Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo transcurridos tres meses desde la celebración del
matrimonio mediante la formulación de un convenio regulador ante el Secretario judicial o en escritura pública ante
Notario, en el que, junto a la voluntad inequívoca de separarse, determinarán las medidas que hayan de regular los
efectos derivados de la separación en los términos establecidos en el artículo 90.
Los cónyuges deberán intervenir en el otorgamiento de modo personal, sin perjuicio de que deban estar asistidos por
Letrado en ejercicio, prestando su consentimiento ante el Secretario judicial o Notario. Igualmente los hijos mayores o
menores emancipados deberán otorgar el consentimiento ante el Secretario judicial o Notario respecto de las medidas
que les afecten por carecer de ingresos propios y convivir en el domicilio familiar.
2. No será de aplicación lo dispuesto en este artículo cuando existan hijos menores no emancipados o con la capacidad
modificada judicialmente que dependan de sus progenitores.
Art 86 CC: Divorcio.
Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno
solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias
exigidos en el artículo 81.
*INDEMNIZACIÓN POR DECLARACIÓN DE NULIDAD MATRIMONIAL* (visto en práctica)

4
El art 98 CC establece que el cónyuge de buena fe cuyo matrimonio haya sido declarado nulo, tendrá derecho a una
indemnización si ha existido convivencia conyugal. Los presupuestos serán: a) sentencia que declare la nulidad
matrimonial b) convivencia conyugal creadora de apariencia de matrimonio y c) buena fe del reclamante.
Será deudor de la indemnización el cónyuge de mala fe y acreedor el de buena fe.
El legislador laboral ha reconocido el derecho de pensión de viudedad en los supuestos de nulidad matrimonial. Así, las
personas separadas, divorciadas o con matrimonio declarado nulo pueden acceder a la pensión de viudedad si son
titulares de una pensión compensatoria o han obtenido la indemnización en los términos del art 98 CC.
2. EFECTOS COMUNES EN RELACIÓN CON LA SEPARACIÓN, DIVORCIO Y NULIDAD. MEDIDAS
PREVIAS, PROVISIONALES Y DEFINITIVAS.
A) NOCIONES GENERALES
Cuando se produce la ruptura matrimonial el legislador ha regulado en el art 102 CC una serie de efectos jurídicos
que van a producirse automáticamente sin necesidad de petición expresa ni de pronunciamiento judicial:
a) Los cónyuges podrán vivir separados y cesa la presunción de convivencia conyugal
b) Quedan revocados los consentimientos y poderes que cualquiera de los cónyuges hubiera otorgado al otro (la
finalidad es evitar que, producida la crisis, un cónyuge pueda realizar por sí solo negocios que puedan afectar
al otro)
c) Cesa la posibilidad de vincular los bienes privativos del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad
doméstica, salvo pacto en contrario (tras la admisión de la demanda, el cónyuge no deudor no va a responder
subsidiariamente de las deudas. La potestad domestica subsiste pero ante el impago de las deudas responderán
los bienes privativos del deudor y en su caso los comunes pero nunca más los del otro cónyuge no deudor).
d) Cualquiera de las partes podrá instar la anotación de la demanda de nulidad, separación o divorcio en el
Registro Civil, de la Propiedad o Mercantil.
B) EL CONVENIO REGULADOR
El convenio regulador se caracteriza por tratarse de un contrato típico, que elaboran los cónyuges con la finalidad de
regular las consecuencias personales y económicas que se derivan de la ruptura de la convivencia matrimonial. Se
considera al convenio regulador como un negocio jurídico de Derecho de Familia que presenta un carácter mixto, al
intervenir en su elaboración los cónyuges y en su aprobación la autoridad judicial, el Secretario judicial o el Notario. Le
serán de aplicación las reglas generales sobre nulidad y anulabilidad de los contratos.
El art 90.1 CC hace referencia al contenido mínimo que tiene que constar necesariamente, relativo a las relaciones con
los hijos menores, atribución de la vivienda familiar, contribución de las cargas del matrimonio y a los alimentos,
liquidación del régimen económico matrimonial y pensión compensatoria.
El convenio produce efectos jurídicos desde su aprobación por la autoridad judicial, Secretario judicial o Notario. La
aprobación es un requisito o conditio iuris de eficacia y atribuye al convenio fuerza ejecutiva. Cuando los pactos del
convenio son de naturaleza personal, el juez analiza el fondo del acuerdo suscrito a efectos de darle o no su aprobación.
Cuando es un acuerdo patrimonial, su función consiste en homologarlo.
Falta de aprobación. Encontramos dos supuestos en los que NO se dará la aprobación.
1. Si el juez observa que alguno de los pactos resulta dañoso para los hijos o perjudicial para alguno de los
cónyuges, impone lugar de residencia, establece una cláusula por la que el cónyuge no puede convivir con otra
persona, etc…
En estos casos dará un plazo de diez días a las partes para que propongan un nuevo convenio sobre los puntos
aprobados y después el juez resolverá.
2. En el caso de que los cónyuges hayan formalizado los acuerdos ante Secretario judicial o Notario y éstos
considerasen que alguno de ellos pudiera ser dañoso o perjudicial para hijos, cónyuge, etc…
Eficacia inter partes de los acuerdos patrimoniales suscritos por los cónyuges que no han sido aprobados. Los
acuerdos entre los cónyuges sobre crisis matrimoniales, carentes de aprobación por la autoridad judicial, Secretario
judicial o Notario, no pueden calificarse de convenio regulador. No obstante, aunque los acuerdos patrimoniales,
5
suscritos entre los cónyuges, no hayan sido aprobados por la autoridad judicial, Secretario judicial o Notario, pueden
producir efectos jurídicos entre ellos siempre que se respeten los estándares ordinarios que limitan la libertad negocial.
Pero un acuerdo no homologado judicialmente no puede ser incorporado al proceso y producir eficacia procesal.
Respecto a si se puede modificar los convenios se establece que se podrán modificar, judicialmente o por un nuevo
convenio, las medidas que el juez adopte en defecto de acuerdo cuando así lo aconsejen las nuevas necesidades de los
hijos o el cambio de las circunstancias de los cónyuges. Y las medidas que hubieran sido convenidas ente el Secretario
judicial o en escritura pública podrán ser modificadas por un nuevo acuerdo.
C) MEDIDAS SUBSIDIARIAS ADOPTADAS POR EL JUEZ
Las medidas son prácticamente las mismas para nulidad, separación y divorcio y son conocidas como medidas
provisionalísimas, provisionales y definitivas.
1. MEDIDAS PROVISIONALÍSIMAS
El Secretario judicial citará a los cónyuges y si hubiere hijos menores o incapacitados, al MF a una comparecencia en
la que se intentará un acuerdo, celebrándose en los 10 días siguientes. Si en el acto de comparecencia no se llega a un
acuerdo sobre las medidas que adoptar se oirán las alegaciones y se practicará la prueba propuesta. Finalizada la
comparecencia el tribunal resolverá en el plazo de tres días mediante auto. Los efectos y medidas solo subsistirán si se
presenta la demanda de nulidad, separación o divorcio dentro de los 30 días siguientes.
2. MEDIDAS PROVISIONALES
El juez adoptará las siguientes medidas recogidas en el art 103 CC:
1. Disposiciones relativas a los hijos comunes, menores o incapacitados
2. Atribución del uso de la vivienda y ajuar familiares
3. Contribución a las cargas del matrimonio
4. Entrega de bienes gananciales a uno u otro cónyuge
5. Establecimiento de reglas sobre la administración y disposición de aquellos bienes privativos que por
capitulaciones o escritura pública estuvieran afectados a las cargas del matrimonio.
Las medidas provisionales quedarán sin efecto cuando se adopten las definitivas.
3. MEDIDAS DEFINITIVAS
Las medidas definitivas son las que van a regir desde que adquiere firmeza la sentencia de separación, nulidad o
divorcio. Se establecen por los cónyuges de mutuo acuerdo en el convenio regulador o en su defecto por el juez en la
sentencia.
A) Disposiciones de carácter personal relativas a hijos comunes, menores o con capacidad limitada
judicialmente.
- La ruptura de la convivencia conyugal conlleva que los progenitores dejan de vivir juntos pero no les exime de
sus obligaciones para con los hijos. De ahí que sea necesario establecer unas medidas en relación a los hijos
relativos a la patria potestad, guardia y custodia, etc. Estas medidas deben primar siempre el interés superior del
menor.
Con carácter general la sentencia que pone fin a la relación matrimonial suele mantener la titularidad de la
patria potestad pero podrá privar de ella a los progenitores si hay alguna causa para ello. Si los padres viven
separados la patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo conviva. Sin embargo el juez a solicitud
fundada del otro progenitor podrá en interés del hijo, atribuir al solicitante la patria potestad para que la ejerza
conjuntamente con el otro.
Respecto a la guardia y custodia de los hijos la finalidad de esta es determinar con qué progenitor va a vivir el
menor tras la ruptura matrimonial. En el derecho civil español encontramos dos modelos de guarda y custodia:
la guarda única y la custodia compartida.

6
En la guarda única el progenitor custodio vive habitualmente con los hijos reservándose al otro progenitor el
derecho de visitarlos, comunicar con ellos y tenerlos en su compañía durante periodos de tiempo frecuentes.
En la custodia compartida los progenitores alternan en la posición de guardador y de beneficiario del régimen
de comunicación y estanca de los hijos.
Si existe acuerdo, los progenitores propondrán en la propuesta de convenio regulador el sistema de guarda y el
juez valorará si dicha medida resulta la más beneficiosa para los menores adoptando las cautelas procedentes
para el cumplimiento del régimen de guarda. El juez no adoptará la guarda conjunta acordada por los
progenitores cuando cualquiera de ellos esté incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida,
integridad física, libertad, integridad moral o sexual del otro cónyuge o de los hijos.
A falta de acuerdo decidirá el juez si impone custodia única o compartida siempre que concurran los
presupuestos del art 92.8 CC: a) solicitud a instancia de los progenitores b) informe del MF y c) fundamentación
por parte de la autoridad judicial de que solo de esta forma se protege adecuadamente el interés superior del
menor.
- Custodia compartida: Para otorgar la compartida se deben atender a determinados criterios. Estos criterios
son:
a) La práctica anterior de los progenitores en relaciones con el menor y sus aptitudes
b) Los deseos manifestados por los menores
c) El número de hijos
d) El cumplimiento por los progenitores de sus deberes en relación con los hijos y el respeto mutuo
e) Los acuerdos adoptados por los progenitores
f) El resultado de los informes exigidos legalmente
g) Cualquier criterio que permita a los menores una vida adecuada
Anteriormente la custodia compartida era la excepción pero actualmente es la regla, es más la jurisprudencia
del TS determina que habrá que considerarla normal e incluso deseable ya que permite que sea efectivo el
derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis.
B) Atribución del uso de la vivienda familiar
La vivienda familiar es el lugar donde habitualmente se desarrolla la convivencia de la familia.
El derecho de uso sobre la vivienda familiar concedido en una sentencia dictada en proceso matrimonial no es un
derecho real sino un derecho de carácter familiar cuya titularidad corresponde al cónyuge titular de la custodia de los
hijos.
Si la vivienda familiar es propiedad de ambos cónyuges, y su uso ha sido atribuido a uno de ellos nada impide al otro
ejercer la acción de división de la cosa común.
En caso de que la vivienda sea de quien no tiene el derecho de uso, se necesitará el consentimiento de ambos cónyuges
o la autoridad judicial.
Criterios legales de atribución del uso de la vivienda familiar:

 ACUERDO DE LOS PROGENITORES: Si existe acuerdo los cónyuges decidirán en el convenio la modalidad
de uso que necesitará la aprobación judicial con la finalidad de evitar que dicho pacto resulte dañoso para los
hijos.
 ATRIBUCIÓN JUDICIAL DE LA VIVIENDA FAMILIAR CUANDO HAY HIJOS MENORES DE EDAD:
En defecto de acuerdo, corresponde a la autoridad judicial teniendo en cuenta el interés de protección. Si existen
hijos menores se presume su interés frente al de los progenitores concediendo el derecho de uso de la vivienda
con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Si todos los hijos están bajo la guarda y custodia de uno de los
progenitores, se atribuirá la vivienda al cónyuge que guarda y custodia a los menores. En caso de que cada
cónyuge tenga la guarda y custodia de alguno de sus hijos el juez decidirá la atribución de la vivienda habitual
según su arbitrio, entre los factores a ponderar se encuentran el número, edad, estado de salud de los hijos etc…
y por último si se ha establecido una custodia compartida el problema es que el CC no cuenta con norma que
resuelva el destino para la vivienda por lo que el juez resolverá lo procedente.
7
 ATRIBUCIÓN CUANDO HAY HIJOS MAYORES DE EDAD DEPENDIENTES ECONÓMICAMENTE: El
interés de éstos no es un interés digno de protección a la hora de atribuir la vivienda, no obstante, si subsiste la
necesidad de habitación se aplican las normas sobre alimentos.
 ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR CUANDO NO HAY HIJOS MAYORES DE EDAD O
ESTÁN INDEPENDIZADOS: El criterio de atribución será el del interés del cónyuge más necesitado de
protección.

C) Contribución a las cargas del matrimonio y alimentos


El art 93 CC establece las normas aplicables en alimentos cuando hay crisis matrimonial distinguiendo entre los hijos
menores o mayores de edad.
Hijos menores de edad: La obligación de alimentos es más amplia que la de parientes, se entiende a todo lo necesario
para su mantenimiento estén o no en situación de necesidad. Debe valorarse las condiciones de vida de la familia como
techo máximo de referencia a la concreción de la cuantía de alimentos.
Así, a falta de acuerdo entre los cónyuges en la sentencia el juez determinará la contribución de cada progenitor para
satisfacer los alimentos. La pensión puede consistir en dinero o en especie.
Dicha pensión cubrirá gastos ordinarios los cuales son los incluidos en el concepto legal de alimentos y son necesarios,
periódicos y previsibles. Respecto a los extraordinarios no se computan en la pensión alimenticia aunque suelen
satisfacerse por mitad entre los cónyuges.
En los supuestos de custodia compartida la doctrina del TS establece un principio de contribución paritaria en el sentido
de que ambos progenitores atiendan a los alimentos de los menores mientras se encuentran en su domicilio y que los
gastos ordinarios y extraordinarios se abonen por partes iguales.
Si se incumple el abono de la pensión alimenticia se puede derivar responsabilidad civil y penal.
D) Liquidación del régimen económico matrimonial
El art 95.1 CC establece que la sentencia firme que formalicen el convenio regulador producirán respecto de los bienes
del matrimonio su liquidación si hubiere mutuo acuerdo entre los cónyuges.
Liquidación del REM si la nulidad matrimonial declara mala fe de uno de los cónyuges: el que hubiere obrado de
buena fe podrá optar por aplicar en la liquidación del REM las disposiciones relativas al régimen de participación y el
de mala fe no tendrá derecho a participar en las ganancias.
E) Pensión compensatoria por desequilibrio económico
El art 97.1 CC configura la pensión compensatoria como un derecho de crédito reconocido al cónyuge que como
consecuencia de la separación o divorcio sufre un empeoramiento económico. Actualmente, para determinar la
existencia de desequilibrio económico generador de la pensión compensatoria debe tenerse en cuenta la dedicación a la
familia y la colaboración con las actividades del otro cónyuge.
Características de la pensión compensatoria: No tiene carácter alimenticio/ No tiene una finalidad puramente
indemnizatoria/ Tiene carácter dispositivo por lo que puede pactarse ya que está sometida a la libertad contractual de
los cónyuges.
MODALIDADES.
Contamos con varias modalidades de la pensión compensatoria.

 INDEFINIDA: Renta periódica por lo general de manera indefinida salvo pacto en contrario. Sin embargo
actualmente la pensión compensatoria indefinida se ha convertido en una opción minoritaria reservada para los
casos en los que es difícil prever una superación del desequilibrio.
 TEMPORAL: En un primer momento se mantuvo una posición contraria a su temporalización, pero actualmente
se contempla esta opción siendo ésta regla general.
 PRESTACIÓN ÚNICA: un solo pago.

8
CRITERIOS PARA ESTABLECER LA PENSIÓN COMPENSATORIA

• Acuerdos de los cónyuges


• Edad y estado de salud
• Cualificación profesional y probabilidades de acceder a un empleo
• Dedicación pasada y futura a la familia
• Colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, o profesionales del otro cónyuge
• Duración del matrimonio y convivencia conyugal
• Pérdida eventual de un derecho de pensión
• Cauda y medios económicos y necesidades de uno y otro cónyuge
EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN COMPENSATORIA

• Por cese del desequilibrio


• Por matrimonio del cónyuge acreedor
• Por convivencia marital del acreedor con un tercero
• Fallecimiento del beneficiario
• Renuncia al derecho de pensión
Los recursos que se interpongan contra las medidas no las suspenderán.

9
TEMA V.- EL MATRIMONIO Y SU ECONOMÍA
Matrimonio unión entre dos personas siguiendo unas formalidades. No se puede aplicar este régimen a las
parejas de hecho. Algunos artículos sí se aplican a las parejas de hecho, pero con carácter excepcional.
Vamos a ver el derecho civil común, es decir, el derecho que no se aplica a los foros los cuales tienen
particularidades.
1.- EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL. SISTEMAS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL
Cuando dos personas contraen matrimonio se derivan una serie de consecuencias o aspectos de carácter personal y otras
de carácter patrimonial. De carácter personal son, por ejemplo, los derechos y deberes (deber de socorro...) y sobre las
de carácter patrimonial el código regula las de dentro del matrimonio y las que afectan a terceros.
El código civil regula los efectos patrimoniales con tres principios.
RÉGIMEN PATRIMONIAL, principio de autonomía de la voluntad: El CC parte de un principio general en el cual
prima la autonomía de la voluntad de los contrayentes. El régimen económico matrimonial podrá ser en primer lugar el
que los cónyuges elijan (Art 1315 CC) a través de las capitulaciones matrimoniales que son los documentos oficiales
para establecer el régimen económico matrimonial. Si no se toman las capitulaciones o estas son ineficaces, el CC
establece en el art 1316 la aplicación subsidiaria del régimen de sociedad de gananciales. El CC prevé un tercer supuesto:
los contrayentes han otorgado efectivamente capitulaciones matrimoniales en las que disponen que no quieren que se
les aplique gananciales, pero sin embargo no establecen un régimen matrimonial alternativo. En este caso como régimen
supletorio de segundo grado se establecerá la separación de bienes (art 1435). La regla general es capitulaciones pero
existe el régimen supletorio de primer grado es sociedad de gananciales y el régimen supletorio de segundo grado es
separación de bienes.

2.- Principios que inspiran el régimen económico.


- Principio de igualdad entre los cónyuges: se sitúa a las dos partes en igualdad de condiciones.
- Principio de libertad de estipulación: se permite a los cónyuges que pacten el régimen económico matrimonial
que ellos elijan.
- Mutabilidad del régimen económico matrimonial: se podrá modificar el régimen económico matrimonial a
lo largo de todo el matrimonio. Para ello se otorgarán tantas capitulaciones como considere necesarias para
modificar el régimen económico matrimonial. No existe limitación excepto que no podrán afectar a terceros.
Art 1317 CC.
DEBERES Y CARGAS (leer)
o Deberes conyugales: Son el objeto específico del consentimiento matrimonial, son indisponibles entre los
cónyuges aunque estos pueden modular su contenido.
o Deber de ayuda y socorro mutuo: Los cónyuges están obligados a respetarse y ayudarse mutuamente. La
comunidad conyugal no supone la merma de la dignidad de ninguna de las dos personas ni autoriza una
conducta desconsiderada o de intimidación.
o Deber de guardarse fidelidad: Los cónyuges están obligados a guardarse fidelidad. El deber de fidelidad
no implica la obligación de mantener relaciones sexuales con el otro cónyuge (existe el delito de violación
en el matrimonio)
o Deber de convivencia: los cónyuges están obligados a vivir juntos. En el CC existen distintas
manifestaciones de la obligación de vivir juntos: la sentencia de separación provoca la suspensión de la vida
en común, y la duración de la convivencia es un criterio para establecer una pensión compensatoria. Este
deber presupone la existencia de un domicilio común. La presunción de convivencia cesa cuando los
cónyuges por un pacto regulan su separación o divorcio, cuando se priva de libertad a un cónyuge, por
fallecimiento, etc… Hay incumplimiento cuando uno de los cónyuges abandona el domicilio con el objetivo
de no seguir continuando la vida en común sin que exista una causa razonable.

1
o Deber de actuar en interés de la familia: siempre habrá que mirar primero por los intereses familiares y
no individuales.
o Deber de asunción de las tareas domésticas y de asistencia a descendientes y ascendientes.
En cuanto al incumplimiento de los deberes conyugales a partir de la reforma que suprime las causas de separación
y divorcio, el incumplimiento de los deberes genera escasas consecuencias jurídicas, la cuestión es plantear si el
incumplimiento de estos deberes puede ocasionar una indemnización de daños y perjuicios. Desde la concepción
tradicional del matrimonio como negocio jurídico se viene excluyendo la responsabilidad al considerarse los deberes
conyugales como que no tienen una naturaleza de verdaderas obligaciones por lo que no se le puede aplicar el
Derecho Patrimonial ni las consecuencias del Derecho de Obligaciones.

En nuestro ordenamiento ha surgido un principio de inmunidad de daños en las relaciones familiares que ha excluida
la responsabilidad civil del ámbito familiar, sin embargo, las AAPP han resquebrajado este principio cuando por
ejemplo le concedieron la indemnización a un cónyuge por los daños morales ocasionados a consecuencia del
nacimiento de hijos extramatrimoniales.

3.- El régimen económico matrimonial primario.


El régimen económico matrimonial primario: Es el conjunto de normas de carácter imperativo que, en consecuencia,
se tienen que aplicar sea cual fuere el régimen económico matrimonial que hubiera en el matrimonio. En ninguna
capitulación no se puede introducir una cláusula contraria a los artículos 1318 y ss.
Art 1318 CC: DEBER DE CONTRIBUIR AL LEVANTAMIENTO DE LAS CARGAS FAMILIARES. Los
bienes de los cónyuges están destinados al levantamiento de las cargas del matrimonio. Las cargas del matrimonio son
los gastos ordinarios como por ejemplo los gastos, los seguros, la hipoteca. A la hora de obligar a que los bienes se
utilicen para el uso familiar, el legislador está pensando en la familia nuclear (matrimonio e hijos comunes o no
comunes que vivan en el hogar). Los bienes de cualquier cónyuge se entienden que van destinados a sufragar los gastos
familiares, aunque sólo sean de un cónyuge. La proporción de los bienes que están destinados a sufragar los gastos de
la familia por parte de cada cónyuge se debe establecer en las capitulaciones, pero no es lo habitual. A falta de
capitulaciones son el propio régimen de separación de bienes y de sociedad de gananciales lo que lo regula. Cuando
uno de los cónyuges se niegue al levantamiento de cargas el otro podrá reclamar la intervención judicial.
Art 1318 CC: LITIS EXPENSAS: son los gastos judiciales. Los cónyuges tienen reconocido el derecho de expensas
tanto en los litigios contra ellos como con terceros. Los gastos ocasionados en estos litigios se sufragarán con el caudal
común y si este fuera insuficiente, con los bienes del otro cónyuge cuando su posición impida al otro obtener el beneficio
de la justicia gratuita.
Art 1319 CC: POTESTAD DOMÉSTICA. La actuación de los cónyuges en la potestad doméstica. Cualquiera de los
cónyuges a título individual podrá realizar un negocio jurídico que implique gasto para satisfacer las necesidades
familiares. Se permite la actuación individual y que cada cónyuge asuma deudas contraídas por cada miembro de la
familia. Por otro lado, respecto de las deudas contraídas en esta potestad responden SOLIDARIAMENTE los bienes
comunes y los del cónyuge deudor y SUBSIDIARIAMENTE los del cónyuge no deudor. (importante).
En caso de que uno de los cónyuges aporte más que otro fuera de los pactos en las capitulaciones matrimoniales el
cónyuge tendrá derecho a ser reintegrado de conformidad con su régimen matrimonial tras hacer las cuentas de las
deudas. (Derecho de reintegro).
Examen: va un cónyuge (Ana) al Carrefour a comprar pero cuando la tienda va a cobrar los 600 euros se
encuentra con que en la cuenta no hay dinero y la reclama por lo que presenta una demanda contra el cónyuge
que compró. En consecuencia, el acreedor puede cobrar la deuda del patrimonio del cónyuge deudor (Ana) o
solidariamente si lo hubiera del patrimonio conjunto (Ana y Jorge). Solidariamente significa que sin perjuicio
de que la demanda se realice contra uno de los cónyuges Carrefour puede embargar indistintamente entre el
patrimonio común y el del cónyuge deudor. Si no hay patrimonio común y no hay patrimonio del cónyuge
deudor (Ana) sólo subsidiariamente (como excepción) respondería el patrimonio del cónyuge no deudor
(Jorge). Esta subsidiariedad implica que no hay patrimonio común ni individual del cónyuge deudor (Ana).
Art 1320 CC DISPOSICIÓN DE DERECHOS SOBRE LA VIVIENDA FAMILIAR. La disposición de derechos
sobre la vivienda habitual y los muebles de uso ordinario de la familia requiere el consentimiento de ambos
2
cónyuges. La vivienda habitual es el inmueble en el que los cónyuges establecen su lugar de residencia por lo que este
artículo no se aplica a trasteros, segundas residencias, plazas de garaje... En el momento en que dos personas contraen
matrimonio y crean una familia el lugar de residencia del matrimonio va a ser protegido por el ordenamiento jurídico.
Así, cualquier negocio jurídico de carácter dispositivo sobre la vivienda familiar, requiere en todo caso el
consentimiento de los dos cónyuges. Este consentimiento de los dos es necesario aunque la vivienda pertenezca a uno
sólo de los cónyuges. En cualquiera de los casos siempre queda protegido el tercero de buena fe.
Si se desea vender esta vivienda habitual, aunque sea propiedad de un solo cónyuge se necesita el consentimiento del
otro cónyuge porque es vivienda familiar. Este artículo se aplica sobre todo a compraventa e hipoteca. Si hay un tercero
que es el comprador que quiere comprar la casa y el cónyuge que es propietario lo vende sin el consentimiento del
cónyuge no propietario se protege al tercero porque es comprador de buena fe.
Art 1321 CC ATRIBUCIÓN AL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE DEL AJUAR DE LA VIVIENDA FAMILIAR.
Cuando en un matrimonio se produce el fallecimiento de uno de los cónyuges, se da la disolución de la sociedad de
gananciales (en caso de existir) así la parte de los gananciales que le corresponde a quien ha fallecido se los queda
directamente el cónyuge que vive, sin necesidad de valoración de los enseres. En consecuencia, lo que se entrega al
cónyuge viudo no entra en el caudal hereditario.
Art 1322 CC ACTOS PATRIMONIALES REALIZADOS POR UNO DE LOS CÓNYUGES SIN
CONSENTIMIENTO DEL OTRO. Cuando la ley requiera para un acto de administración o disposición que uno de
los cónyuges actúe con el consentimiento del otro, los realizados sin él y que no hayan sido expresa o tácitamente
confirmados podrán ser anulados a instancia del cónyuge cuyo consentimiento se haya omitido. Los actos a título
oneroso son anulables a instancia del cónyuge del cual falta su consentimiento mientras que los actos a título gratuito
serán nulos de pleno derecho.
Los actos de carácter dispositivo son aquellos que el bien sale del patrimonio de la persona que realiza el acto jurídico.
Compraventa
Los actos de administración sirven para mejorar o conservar el bien.
Estudiar nulidad y anulabilidad plazos de caducidad y prescripción.
Nulidad de pleno derecho: el contrato no tiene efectos. No prescribe. Pueden solicitarla no solo quienes han intervenido
en el contrato, sino, además, quienes hayan podido resultar perjudicados con el mismo
Anulabilidad: el contrato existe, puesto que en él concurren consentimiento, objeto y causa, pero sufre algún vicio o
defecto, por lo que es susceptible de anulación por los tribunales. pueden ejercitar la acción de anulabilidad los
obligados principal o subsidiariamente por el contrato que hayan sufrido el vicio en su consentimiento o sean menores
o incapacitados. Se excluye la posibilidad de acordar la anulabilidad de oficio. La acción dura 4 años.
Art 1323 CC LIBERTAD DE CONTRATACIÓN ENTRE LOS CONYUGES: Los cónyuges podrán transmitirse
por cualquier título bienes y derechos y celebrar entre sí toda clase de contratos.
Art 1324 CC PRUEBA DE PERTENENCIA DE LOS BIENES DURANTE EL MATRIMONIO (CONFESIÓN):
la confesión se puede dar judicial o extrajudicialmente. Tenemos dos presunciones para solucionar los supuestos en caso
de no saber de quién es un bien: en la sociedad de gananciales si no sabemos de quién es, se presume ganancial; en caso
de separación de bienes el bien se entendería que pertenece pro indiviso a uno y a otro. El legislador le otorga a los
cónyuges una herramienta para destruir estas presunciones, así regula la confesión de la naturaleza de los bienes. Por
ello para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro,
pero tal confesión por sí sola no podrá perjudicar a los herederos forzosos del confesante, ni a los acreedores.
4.- Las capitulaciones matrimoniales (1325 a 1335 CC)
Las capitulaciones matrimoniales son un negocio jurídico en el que las partes establecen o articulan el régimen
económico matrimonial. Otorgantes pueden ser los cónyuges o también los novios que van a contraer matrimonio. Esto
significa que las capitulaciones se pueden otorgar antes o después de celebrar el matrimonio. (art 1325 CC).
Si se celebran las capitulaciones antes del matrimonio ya regirán cuando se produzca el matrimonio, pero solamente
serán válidas si el matrimonio se celebra dentro del año siguiente a su otorgamiento, mientras que las capitulaciones

3
durante el matrimonio servirán para modificar el régimen ya establecido. El régimen económico matrimonial que
quieren establecer los otorgantes no tiene por qué coincidir con alguno de los legales. Todo lo que se estipule en
capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto en el caso de no contraerse en el plazo de un
año. (art. 1326 CC)
Las estipulaciones tienen como limitación el art 1328 CC: Será nula cualquier capitulación contraria a las leyes (por
ejemplo: enajenar la vivienda sin consentimiento del otro cónyuge) o a las buenas costumbres o limitativa de la igualdad
de derechos de cada cónyuge.
Las capitulaciones pueden tener cláusulas que no estén directamente relacionadas con el régimen económico
matrimonial lo que son capitulaciones atípicas: ejemplos: donaciones, se pueden utilizar para reconocer hijos
extramatrimoniales o para reconocer pactos sucesorios.
La mutabilidad de las capitulaciones ya que se pueden modificar siempre, pero las capitulaciones atípicas no ya que
son irrevocables.
Las típicas (gananciales, separación de bienes), se pueden modificar escribiendo de nuevo las capitulaciones. Primero
deben consentir las partes que realizaron las capitulaciones, se debe de recoger en documento público mediante notario
y su inscripción en el Registro Civil.
FORMA DE OTORGAR CAPITULACIONES (Art. 1327 CC)
- Es necesario que las capitulaciones consten en documento o escritura pública. Si no están en escritura pública
son nulas ya que es un requisito de validez.
- Sólo son oponibles ( surten efectos frente a terceros) cuando estén inscritas en el Registro Civil (art 1333 CC).
En el Registro no aparece el contenido de las capitulaciones, solamente aparece que dicho matrimonio ha otorgado
capitulaciones matrimoniales. Si aquéllas o éstos afectaren a inmuebles, se tomará razón en el Registro de la Propiedad.
QUIÉN PUEDE OTORGAR CAPITULACIONES
- Van a otorgar capitulaciones los que se van a casar (novios) o los casados
- para poder casarte es necesario cumplir los requisitos del CC y en consecuencia, los menores no podrán otorgar
capitulaciones. Después de la reforma de ley los menores no emancipados no pueden realizar capitulaciones ni
siquiera con consentimiento parental. El menor de edad mayor de 16 años para contraer matrimonio tiene que
estar emancipado.
- Respecto al incapacitado judicialmente aun habiendo sentencia judicial de incapacitación éste puede contraer
matrimonio. Es necesario que para contraer matrimonio y otorgar capitulaciones consientan los padres o tutores
del incapacitado. (Art 1330 CC)
Además, se debe de revisar la sentencia para analiza el complemento de capacidad.
- Respecto a si encontramos capitulaciones que afecten a terceros, por ejemplo mi padre dona un coche porque
me voy a casar y ese coche quiero modificarlo mediante la capitulación para que la propiedad sea de los
cónyuges, dicha modificación deberá realizarse con el consentimiento del/los terceros. Solamente en caso de
que la modificación de las capitulaciones afectara al derecho que me ha otorgado dicho tercero. (Art 1331 CC).
Los sujetos a tutela necesitan que hagan las cosas por él y los sujetos a curatela tienen capacidad para ciertas
cosas.
EFICACIA E INEFICACIA DE LAS CAPITULACIONES
Las capitulaciones podrán ser ineficaces. Según el art 1334 CC todo lo que se estipule en capitulaciones bajo el futuro
matrimonio quedará sin efecto en caso de no contraerse en un año. También, ir contra el orden público, la ley, la
costumbre o los derechos y obligaciones entre las partes (art. 1328 CC). Así igualmente según el art 1335 CC la
invalidez de las capitulaciones se regirá por las reglas generales de los contratos:
- Nulidad: por ejemplo las que son contrarias a las leyes imperativas o ausencia de forma y si la estipulación nula
es la base de las capitulaciones van a ser nulas todas las capitulaciones. Puede ser nulidad absoluta cuando no
se puede subsanar de ningún modo, en el caso de un menor no emancipado. Es decir, por plazo o forma.
- Anulabilidad: falta de asistencia de padre, madre o tutor en un menor emancipado o un incapaz (falta de
capacidad) o por vicios del consentimiento (coacciones).
4
- Rescisión: en las otorgadas por fraude de acreedores (transmisión de bienes para evitar embargo)
5.- Las donaciones por razón de matrimonio (art 1336 a 1343 CC)
Son las donaciones propter nuptias que tienen lugar por ocasión de un futuro matrimonio. Los donantes puede ser
cualquier persona y los donatarios pueden ser cualquiera de los cónyuges o el matrimonio. La celebración del
matrimonio es un requisito de eficacia de la donación impuesto por la Ley, es una condición de Derecho art. 1342 CC.
Las donaciones se rigen por las normas ordinarias, ya que son un contrato formal.
Sujetos: el donante puede ser cualquiera (uno de los cónyuges o un tercero), sin embargo, el donatario será
necesariamente uno de los futuros esposos o ambos. Es necesario que el donante sea mayor de edad y con capacidad de
obrar para contar con la libre disposición del bien, por lo que el donante podrá ser tanto un tercero como el cónyuge. En
cuanto al donatario el único requisito es el poder contraer matrimonio. Tienen que contraer matrimonio en el plazo
máximo de un año.
Art. 1339 CC: “Los bienes donados conjuntamente a los esposos pertenecerán a ambos en pro indiviso ordinario y por
partes iguales, salvo que el donante haya dispuesto otra cosa”.
Objeto (art. 1341 CC) de estas donaciones son: cualquier donante puede donar bienes presentes. Respecto a los bienes
futuros sólo se reconoce esta facultad a los cónyuges antes del matrimonio mediante capitulaciones matrimoniales, pero
sólo surten efecto en caso de muerte y están limitadas a que se cumplan las reglas de la sucesión de testada.
REVOCACIÓN DE DONACIONES PROPTER NUPTIAS ¿La separación y el divorcio son causas suficientes de
revocabilidad?
El art 1343.1 CC señala que las donaciones serán revocables por las causas establecidas para las donaciones ordinarias.
Se admite la revocabilidad por divorcio cuando el donatario fuera culpable pero como esto fue eliminado no lo tenemos
en cuenta. Así en caso de separación o divorcio las donaciones nupciales continuarán.
Los terceros donantes podrán revocar las donaciones por incumplimiento de cargas en los casos en los que se haya
subordinado una carga a la donación así como cuando se dé la anulación del matrimonio.
Los cónyuges donantes podrán revocar las donaciones por ingratitud, incumplimiento de levantamiento de cargas o por
causa de desheredación (art. 855 CC).
CAUSAS GENERALES:
Art. 664 CC: “Toda donación entre vivos, hecha por persona que no tenga hijos ni descendientes, será revocable por el
mero hecho de ocurrir cualquiera de los casos siguientes:
1.° Que el donante tenga, después de la donación, hijos, aunque sean póstumos.
2.° Que resulte vivo el hijo del donante que éste reputaba muerto cuando hizo la donación”.
El plazo es de 5 años, desde el conocimiento de alguno de los supuestos.
Art. 648 CC: “También podrá ser revocada la donación, a instancia del donante, por causa de ingratitud en los casos
siguientes:
1.º Si el donatario cometiere algún delito contra la persona, el honor o los bienes del donante.
2.º Si el donatario imputare al donante alguno de los delitos que dan lugar a procedimientos de oficio o acusación
pública, aunque lo pruebe; a menos que el delito se hubiese cometido contra el mismo donatario, su cónyuge o los
hijos constituidos bajo su autoridad.
3.º Si le niega indebidamente los alimentos”.

5
TEMA VI.- LA SOCIEDAD LEGAL DE GANACIALES
1.-Nociones generales.
Hay 3 regímenes económicos: sociedad de gananciales, separación de bienes y capitulaciones.
La sociedad de gananciales es el régimen económico matrimonial de carácter típico y supletorio (excepto los regímenes
forales) que produce el surgimiento entre los cónyuges de un patrimonio común, que coexiste con los patrimonios
privativos de cada uno de ellos y que será atribuido por mitad al disolverse dicho régimen matrimonial (art 1344 CC).
Art 1344 CC: Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios
obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquella.
Así, la sociedad de gananciales permite la existencia de tres patrimonios diferentes.
- Patrimonio de carácter ganancial: bienes que el código entiende que son ganancias.
- Patrimonios privados: patrimonio con el que cuenta cada cónyuge individualmente.
En el momento de la disolución del régimen lo que se reparte es el patrimonio de carácter ganancial.
Existencia de tres masas patrimoniales:

 El patrimonio ganancial se destina al pago de los gastos de la familia y está sometido a específicas reglas sobre
responsabilidad, gestión, administración y disposición, disolución y liquidación. Los bienes gananciales serán
atribuidos por mitad entre los cónyuges al disolverse la sociedad de gananciales, después de haberla liquidado.
 Los patrimonios privativos. Los bienes privativos y ganancial pueden ser desplazados patrimonialmente entre
sí.
 Bienes en comunidad ordinaria. Además de los bienes gananciales y privativos pueden existir bienes concretos
en comunidad ordinaria entre uno o ambos consortes y la sociedad de gananciales. Son bienes pro indiviso
(derecho que pertenece a varias personas en común, no se establecen cuotas ya que hay que ver las aportaciones):
A) la adquisición al contado de un bien constante de la sociedad de gananciales mediante precio o
contraprestación en parte ganancial y en parte privativa.
B) La adquisición de una vivienda y ajuar familiares a plazos.
C) Las empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad de gananciales.
Características de la sociedad de gananciales:

• El patrimonio de carácter ganancial se caracteriza porque existe por parte de los cónyuges un derecho al 50%
sobre ese patrimonio ganancial, en su conjunto.
• Los cónyuges no pueden disponer individualmente de su cuota sobre un bien o bienes comunes.
• No puedo pedir la división de la cosa común de repente, sino la división de la sociedad de gananciales para
que tras ese momento se repartan los bienes.
No se debe confundir los bienes gananciales con los bienes que puedan tener los cónyuges en régimen de copropiedad
ya que, en la copropiedad se permite la división de la cosa común ya que si se hace inventario de la cosa común se
repartirá al 50% en el patrimonio privativo de cada cónyuge mientras que el bien ganancial se quedará en el patrimonio
ganancial.
En virtud del art 1345 CC la sociedad de gananciales comienza a funcionar en el momento de celebración del
matrimonio o posteriormente al tiempo de pactarse capitulaciones.
2.- Los bienes privativos y los bienes gananciales.
BIENES PRIVATIVOS (art 1346 CC)
Los bienes privativos son los que pertenecen en exclusiva a cada uno de los cónyuges. Tienen carácter privativo los
bienes y derechos recogidos en los artículos 1346 y siguientes del CC, aquellos a los que los cónyuges atribuyen dicha

1
naturaleza jurídica y a los que se les concede dicho carácter, en virtud de la confesión de privatividad que realiza uno
de los cónyuges.
1º Bienes y derechos adquiridos a título oneroso o lucrativo antes de comenzar la sociedad de gananciales.
2º Bienes y derechos adquiridos a título gratuito durante el régimen de gananciales. Se incluyen los bienes recibidos
por donación, herencia o legado.
3º Bienes adquiridos en virtud del principio de subrogación real. Son privativos los bienes adquiridos a costa o en
sustitución de otros bienes privativos. Se refiere a que si yo tengo mi coche privativo por tenerlo antes del matrimonio
y cuando me caso lo vendo y compro otro con ese dinero, el nuevo coche también será privativo. El carácter del bien
que entra tiene que ser igual que el que sale.
4º Bienes adquiridos por derecho de retracto privativo. Si el derecho de retracto es privativo el bien que se recupera
también lo es. (El derecho de retracto es el derecho que nosotros tenemos a recuperar un bien. El derecho de retracto
es un derecho de adquisición preferente por el que su titular tiene la facultad de adquirir un determinado bien o derecho
cuando se cumple un concreto supuesto de hecho o cuando las partes así lo hayan acordado. Es común en las nuevas
formas asociativas). Derecho de que un inmueble vuelva a mi patrimonio, si se cumple la condición resolutoria.
5º Bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles inter vivos. Algunos derechos
inherentes a la persona que tienen la cualidad de privativo son el derecho a la explotación de la propia imagen, a la
moral, las condecoraciones, puesto de trabajo o cargo concreto, títulos académicos. Aunque los derechos señalados
tienen carácter privativo, conviene matizar que los rendimientos económicos (se incluye el salario) percibidos por la
explotación de los derechos tendrán carácter ganancial. Respecto de los derechos no transmisibles inter vivos que tienen
carácter privativo destaca el derecho de alimentos, el derecho de uso y habitación concedido a un cónyuge, las
servidumbres y los usufructos legales.
Sin embargo, si es una indemnización por despido o una pensión contributiva, sustituye al salario, y es ganancial en el
ámbito económico.
Por otra parte, el plan de pensiones se debe de ver las aportaciones; si es de la empresa es privativo; si es del régimen
común se debe de resarcir alguna cantidad.

6º El resarcimiento de daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a sus bienes privativos. Se consideran
privativas las indemnizaciones percibidas por un cónyuge a consecuencia de un accidente que padeció.
7° Las ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor. Por ejemplo, las joyas no entran.
8º Los instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio, salvo cuando éstos sean parte integrante o
pertenencias de un establecimiento o explotación de carácter común. Dichos instrumentos no perderán su carácter
privativo, a pesar de que se hayan utilizado fondos comunes para su adquisición; no obstante, la sociedad será acreedora
del cónyuge propietario por el valor satisfecho. Por ejemplo, un gato de mecánica, es privativo.
Los bienes mencionados en los apartados 4.° y 8.° no perderán su carácter de privativos por el hecho de que su
adquisición se haya realizado con fondos comunes; pero, en este caso, la sociedad será acreedora del cónyuge
propietario por el valor satisfecho.
- Bienes adquiridos a plazos antes y durante el régimen de gananciales. (art 1357 CC: “Los bienes comprados a plazos
por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre carácter privativo, aun cuando la totalidad
o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial.
Se exceptúan la vivienda y ajuar familiares, respecto de los cuales se aplicará el artículo 1.354”.
Si el bien en principio tiene carácter privativo lo mantiene, no entra en juego el derecho a reembolso (caso de un coche
comprado antes del matrimonio).
BIENES GANANCIALES (art 1347 CC)
Los bienes gananciales son los que pertenecen a ambos cónyuges, mientras que está vigente la sociedad de gananciales.

2
1º Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges. Salarios, renta y capital. Las
remuneraciones dinerarias de los trabajadores por cuenta ajena, las retibuciones en especie, los ingresos que generan las
actividades profesionales, los premios y las pensiones contributivas…
2º Los frutos, rentas o intereses que produzcan tanto los bienes privativos como los gananciales. Hablamos de un
régimen en el que se van a repartir las ganancias por lo que dichas ganancias saldrán tanto de bienes privativos como
gananciales. Esto significa que cuando tu tienes un bien privativo que es una casa por ejemplo y la pones en alquiler la
renta que se perciba a partir de que yo haya contraído matrimonio va a ir a los bienes gananciales.
3º Los adquiridos a título oneroso a costa del caudal común, bien se haga la adquisición para la comunidad, bien para
uno solo de los esposos. (Bienes adquiridos por subrogación real). En virtud del principio de subrogación real pueden
considerarse gananciales los bienes y derechos que se adquieran por contrato traslativo oneroso con fondos gananciales.
También las indemnizaciones recibidas a consecuencia de los daños infligidos a los bienes gananciales.
4º Los adquiridos por derecho de retracto de carácter ganancial, aun cuando lo fueran con fondos privativos, en cuyo
caso la sociedad será deudora del cónyuge por el valor satisfecho (art 1358 CC).
5º Las Empresas y establecimientos fundados durante la vigencia de la sociedad por uno cualquiera de los cónyuges a
expensas de los bienes comunes. Si a la formación de la Empresa o establecimiento concurren capital privativo y capital
común, se aplicará lo dispuesto en el artículo 1.354. Art 1354 CC dice que Los bienes adquiridos mediante precio o
contraprestación, en parte ganancial y en parte privativo, corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y
al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las aportaciones respectivas.
- Bienes adquiridos a plazos cuyo primer desembolso se realizó con fondos gananciales. Los bienes adquiridos
por uno de los cónyuges, constante la sociedad de gananciales, por precio aplazado tendrán carácter ganancial si el
primer desembolso tuviera tal carácter.
3.- Criterios sobre la ganancialidad en casos especiales. (Art 1348 y ss)
Art 1348 CC: “Siempre que pertenezca privativamente a uno de los cónyuges una cantidad o crédito pagadero en cierto
número de años, no serán gananciales las sumas que se cobren en los plazos vencidos durante el matrimonio, sino que
se estimarán capital de uno u otro cónyuge, según a quien pertenezca el crédito”. El dinero de las cuotas, si ha sido
anterior al matrimonio es privativo.
Art 1349 CC: El derecho de usufructo o de pensión, perteneciente a uno de los cónyuges, formará parte de sus bienes
propios; pero los frutos, pensiones o intereses devengados durante el matrimonio serán gananciales.
Art 1350 CC: Se reputarán gananciales las cabezas de ganado que al disolverse la sociedad excedan del número
aportado por cada uno de los cónyuges con carácter privativo.
Art 1351 CC: Las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges en el juego o las procedentes de otras causas
que eximan de la restitución pertenecerán a la sociedad de gananciales. Ejemplo, la lotería.
Art 1352 CC: “Las nuevas acciones u otros títulos o participaciones sociales suscritos como consecuencia de la
titularidad de otros privativos serán también privativos. Asimismo lo serán las cantidades obtenidas por la enajenación
del derecho a suscribir. Si para el pago de la suscripción se utilizaren fondos comunes o se emitieran las acciones con
cargo a los beneficios, se reembolsará el valor satisfecho”. (puede suceder que la sociedad decida no repartir liquidez
que correspondería a los beneficios, y se otorgan acciones, por lo que por ello se denominan acciones con cargo a
beneficio. Por lo tanto, estas acciones que se reparten con cargo a beneficios serán privativas, y como consecuencia se
dará el derecho de reembolso sobre las acciones gratuitas), se reembolsará el valor satisfecho. Las acciones seguirán
siendo privativas pero automáticamente se genera un derecho de reembolso. *SE PRETENDE COMPENSAR DE
CARGA A LA SOCIEDAD, AL SOCIO SOLTERO QUE AL SOCIO CASADO CON GANANCIALES*
Art 1353 CC: “Los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges conjuntamente y sin especial designación
de partes, constante la sociedad, se entenderán gananciales, siempre que la liberalidad fuera aceptada por ambos y el
donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario”.
La regla general es que los bienes adquiridos a título gratuito son privativos, sin embargo, los bienes donados o dejados
en testamento a los cónyuges conjuntamente y sin especial designación de partes se entenderán gananciales siempre que

3
la liberalidad fuere aceptada por ambos y el donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario. Forma parte de los
artículos que regulan la donación. Los bienes que nos donan o nos deban al matrimonio significa que es a la sociedad
de gananciales.
Art 1354 CC: Los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación, en parte ganancial y en parte privativo,
corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las
aportaciones respectivas. Importante
Art 1355 CC: “Podrán los cónyuges, de común acuerdo, atribuir la condición de gananciales a los bienes que adquieran
a título oneroso durante el matrimonio, cualquiera que sea la procedencia del precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga. Si la adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se presumirá su
voluntad favorable al carácter ganancial de tales bienes”.
(PACTO) La diferencia entre la confesión de privatividad y el pacto es que la confesión se realiza solamente por uno de
los cónyuges, mientras que el pacto se realiza por los dos, ya que éstos deciden que un bien tiene carácter ganancial. El
acuerdo al igual que la confesión no deja de ser un acuerdo que tiene plena eficacia dentro del matrimonio.
Art 1356 CC: “Los bienes adquiridos por uno de los cónyuges, constante la sociedad por precio aplazado, tendrán
naturaleza ganancial si el primer desembolso tuviera tal carácter, aunque los plazos restantes se satisfagan con dinero
privativo. Si el primer desembolso tuviere carácter privativo, el bien será de esta naturaleza”.
El primer desembolso es el que determina la naturaleza del bien. Si el primer pago es privativo pero los demás con
dinero ganancial, a mi cargo queda una deuda que se tendrá que resarcir a favor de la sociedad de gananciales.
Art 1357 CC: “Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre
carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial. Se exceptúan
la vivienda y ajuar familiares, respecto de los cuales se aplicará el artículo 1.354”. (importante)
Igualmente, si se continúan pagando las cuotas con dinero ganancial, se generará un derecho de reembolso a favor de la
sociedad de gananciales.
EXCEPCIÓN: La vivienda familiar, el piso antes de la sociedad de gananciales que después de contraer matrimonio se
paga con dinero ganancial, en ese caso a efectos registrales el bien será privativo; se establece la vivienda en dicho piso
y según el CC en esa vivienda no regirá la regla general de haber pagado antes del matrimonio y que el bien será
privativo, sino que será un bien pro indiviso en función del tanto % que se haya pagado antes del matrimonio y no con
dinero del patrimonio ganancial. (Excepción: Ajuar y vivienda familiar que es pro indiviso)
Art 1358 CC: “Cuando conforme a este Código los bienes sean privativos o gananciales, con independencia de la
procedencia del caudal con que la adquisición se realice, habrá de reembolsarse el valor satisfecho a costa,
respectivamente, del caudal común o del propio, mediante el reintegro de su importe actualizado al tiempo de la
liquidación”. (Importante) nos da la posibilidad de reintegro el cual hay que actualizar. DERECHO DE REEMBOLSO
Art 1359 CC: “Las edificaciones, plantaciones y cualesquiera otras mejoras que se realicen en los bienes gananciales
y en los privativos tendrán el carácter correspondiente a los bienes a que afecten, sin perjuicio del reembolso del valor
satisfecho.
No obstante, si la mejora hecha en bienes privativos fuese debida a la inversión de fondos comunes o a la actividad de
cualquiera de los cónyuges, la sociedad será acreedora del aumento del valor que los bienes tengan como consecuencia
de la mejora, al tiempo de la disolución de la sociedad o de la enajenación del bien mejorado”.
Ejemplo: Hace referencia al siguiente supuesto de hecho: tenemos una parcela privativa, comprada antes de la sociedad
de gananciales y contrae matrimonio y se construye un chalet en esa parcela; pagándose con los salarios del matrimonio.
Llega la liquidación de gananciales; la parcela en principio era privativa y claro, el chalet ganancial, en este caso ¿puede
haber un terreno privativo y un inmueble construido sobre ese terreno ganancial? No, la naturaleza del terreno absorbe
la naturaleza del bien inmueble construido sobre él, de manera que si el terreno es privativo el inmueble construido
necesariamente será privativo y viceversa (ppo de accesión: lo construido en la superficie toma la misma naturaleza
jurídica de la superficie).

4
El problema es que para construir el inmueble se empleen recursos gananciales. Así, la solución a este problema es el
derecho de reembolso, siendo distinto el tratamiento del reembolso en función de cuál será la naturaleza del bien.
Ejemplo: Terreno -------> 20.000€ Construcción chalet = 100.000€
Revalorización = 200.000€
o Estamos ante que el terreno es ganancial, en este caso el chalet también será ganancial (ppo de accesión).
El problema está en que los 100.000€ son heredados por lo que serán privativos. El conjunto inmobiliario
es ganancial pero he invertido con bienes privativos. ¿Se generará derecho de reembolso? Sí, 100.000€ al
ser los bienes privativos invertidos (reembolso de la sociedad de gananciales a favor del cónyuge que puso
bienes privativos). (Primer párrafo art 1359)
o Terreno privativo, se construye chalet que tendrá naturaleza privativa. Sin embargo los 100.000€ que se
utilizan para construir el chalet son gananciales. ¿Se genera derecho de reembolso? Sí, del patrimonio
privativo hacia la sociedad de gananciales. El cálculo del derecho de reembolso, de la cantidad, no se realiza
utilizando el criterio del gasto invertido, sino que según el CC en estos casos el derecho de reembolso se
determinará en función de la revalorización del bien como consecuencia de la construcción del chalet. En
este caso 180.000€ ya que a la revalorización (200.000€) le quitas el coste del terreno, que fue privativo.
(Segundo párrafo art 1359).
Si tenemos un solar que es privativo de uno de los cónyuges y edifican y hacen un chalet con dinero ganancial. El chalet
es privativo. La diferencia entre el solar y la vivienda construida a causa del incremento del valor, es acreedora la
sociedad de gananciales de ese importe. Hay un aumento de valor del bien que se debe probar.
4.- La presunción general de ganancialidad y la confesión sobre el carácter de los bienes.
Art 1361 CC Ante la duda el bien será ganancial. Como toda presunción, solamente se aplica cuando se duda de la
naturaleza del bien.
Es una presunción iuris tantum (cabe prueba en contrario) de ganancialidad de los bienes existentes en el matrimonio,
mientras esté vigente el régimen de gananciales, en tanto no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los
cónyuges. (Ejemplo: cuentas de los bancos ya que cualquier persona puede tener cuentas sólo a nombre de un cónyuge)
La presunción de ganancialidad es el principio general y la privatividad del bien la excepción que, para imponerse a
aquél, necesita apoyarse en una prueba rigurosa. Para desvirtuarla no basta la prueba indiciaria, sino que es precisa una
prueba expresa y cumplida de que el bien tiene carácter privativo. Si se prueba que el bien fue adquirido con dinero u
otro bien de carácter privativo de uno de los cónyuges, se habrá probado su naturaleza privativa y destruido la presunción
de carácter consorcial. (Una prueba sería si ha abierto la cuenta con el dinero de una herencia, en este caso sería
privativo).
Art. 1357 CC: Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre
carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial.
Se exceptúan la vivienda y ajuar familiares, respecto de los cuales se aplicará el artículo 1.354”.
Excepción de vivienda familiar y ajuar. La naturaleza es ganancial, es una forma de proteger el domicilio familiar!
Art. 1355 CC: “Podrán los cónyuges, de común acuerdo, atribuir la condición de gananciales a los bienes que adquieran
a título oneroso durante el matrimonio, cualquiera que sea la procedencia del precio o contraprestación y la forma y
plazos en que se satisfaga.
Si la adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se presumirá su voluntad favorable al carácter
ganancial de tales bienes”.
Art. 1356 CC: “Los bienes adquiridos por uno de los cónyuges, constante la sociedad por precio aplazado, tendrán
naturaleza ganancial si el primer desembolso tuviera tal carácter, aunque los plazos restantes se satisfagan con dinero
privativo. Si el primer desembolso tuviere carácter privativo, el bien será de esta naturaleza”.
Los afectados, pueden ser herederos, terceros de buena fe, acreedores.

5
- Atribución voluntaria de privatividad del pacto. La doctrina viene admitiendo la validez del pacto por el que
los cónyuges atribuyen a un bien carácter privativo, en virtud de principio de libertad de contratación entre cónyuges.
El acuerdo de caracteriza por tratarse de un negocio oneroso, que dará lugar, salvo pacto en contrario, al reembolso o
reintegro a favor de la sociedad de gananciales que aportó los fondos comunes para la adquisición del mismo. Ahora
bien, la eficacia de la atribución de naturaleza privativa de un bien no podrá perjudicar a legitimarios, acreedores y, en
general, a los derechos adquiridos por terceros de buena fe. No obstante, los terceros, que resulten perjudicados por la
atribución de privatividad, podrán impugnarla y hacer prevalecer la ganancialidad del bien.
- La atribución voluntaria de privatividad por confesión de uno de los cónyuges. Declaración unilateral que
vincula y perjudica al confesante al admitir que dicho bien es privativo del otro cónyuge. La confesión genera eficacia
inter partes. El cónyuge que admitió la privatividad puede revocarla si aporta pruebas para refutar la veracidad de la
confesión. La confesión sobre el carácter privativo de un bien por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del
confesante ni a los acreedores. De este modo, los herederos forzosos podrán impugnar la confesión demostrando su
falsedad.
- La atribución voluntaria de ganancialidad por acuerdo de los cónyuges. Podrán los cónyuges, de común
acuerdo, atribuir la condición de gananciales a los bienes que adquieran a título oneroso durante el matrimonio,
cualquiera que sea la procedencia del precio o contraprestación y la forma y plazos en que se satisfaga. La única
excepción son los bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no transmisibles intervivos. El pacto
de atribución de ganancialidad es un negocio oneroso que dará lugar, salvo pacto en contrario, al reembolso o
reintegro a favor del cónyuge que aportó los fondos privativos para la adquisición del bien. La diferencia entre la
confesión de ganancialidad y el pacto es que la confesión se realiza solamente por uno de los cónyuges, mientras
que el pacto se realiza por los dos, ya que éstos deciden que un bien tiene carácter ganancial.
- Confesión de ganancialidad efectuada por uno de los cónyuges. Si un cónyuge puede confesar que un bien es
privativo, también podrá confesar que es ganancial. La confesión es unilateral y vincula y perjudica al confesante.
Produce efectos entre los cónyuges y para desvirtuarla se precisa del consentimiento del otro cónyuge o de la
resolución judicial que acredite la privatividad del bien.
Conclusión: en las presunciones, atribuciones y confesiones se presume la autonomía de la voluntad con los límites de
no perjudicar a legitimarios ni a acreedores.
En las confesiones y atribuciones siempre se puede dar derecho a reintegro salvo pacto en contrario.
Distinción entre confesión y atribución: en la atribución son los cónyuges de mutuo acuerdo y en la confesión es el
perjudicado el que unilateralmente atribuye esta condición.

6
TEMA VII. LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (continuación)
1. LAS CARGAS Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Sólo los cónyuges son deudores y acreedores, por ende no contrae deudas la sociedad de gananciales. Pese a los
términos utilizados por el CC de que la sociedad de gananciales es deudora frente a terceros con quienes los cónyuges
han contratado, no significa que el Ordenamiento jurídico le esté otorgando personalidad jurídica. En el tráfico jurídico
sólo actúan los cónyuges como deudores o acreedores respecto de terceros o entre sí.
Composición del pasivo de la sociedad de gananciales:
- Cargas: son los gastos que el legislador entiende que deben atribuirse definitivamente al patrimonio ganancial.
De este modo si un gasto ha sido satisfecho con patrimonio privativo de cualquiera de los cónyuges, tendrá
derecho a que se le reintegre su valor. (limitaciones)
- Obligaciones de la sociedad de gananciales: hacen referencia a las deudas que pueden ser ejecutadas
directamente sobre el patrimonio común por parte de los acreedores. La doctrina mayoritaria alude a la
responsabilidad provisional del patrimonio ganancial; de modo que si el patrimonio común ha pagado una deuda
que no le correspondía surgirá derecho de reembolso.
El CC comienza a enumerar las cargas en los arts 1362 y ss
GASTOS QUE NECESARIAMENTE TIENEN QUE SER SUFRAGADOS CON BIENES GANANCIALES:
Art 1362:
1º Gastos de sostenimiento de la familia. Los gastos que se devengan en la vida cotidiana de la familia. El
concepto de familia contempla a los cónyuges e hijos tanto comunes como no comunes que convivan en el
hogar. Cuando los hijos de uno sólo de los cónyuges no convivieran en el hogar familiar, los gastos de
sostenimiento deberán ser sufragados por la sociedad de gananciales, pero darán lugar a reintegro en el momento
de la liquidación de la sociedad.
2º Gastos de adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes: son los gastos de gestión económica del
patrimonio ganancial (compraventa, una hipoteca sobre un bien ganancial, los gastos de escritura, seguros,
impuestos).
3º Gastos de la administración ordinaria (gastos normales) de los bienes privativos de cualquiera de los
cónyuges. Incluye los gastos de conservación, las reparaciones ordinarias, gastos de comunidad de un piso
privativo…Están a cargo de la sociedad de gananciales porque los frutos y rendimientos de estos bienes tienen
ese mismo carácter común.
4º Gastos derivados de la explotación de los negocios o del desempeño de la profesión de cada cónyuge.
Como los rendimientos profesionales y empresariales del deudor forman parte de la masa común, las deudas
que se generan en su consecución serán de cargo de la sociedad de gananciales.
Art 1363: Serán también de cargo de la sociedad las cantidades donadas o prometidas por ambos cónyuges de común
acuerdo, cuando no hubiesen pactado que hayan de satisfacerse con los bienes privativos de uno de ellos en todo o en
parte. (ONG, por ejemplo).
1366 CC: “Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su actuación en beneficio de la sociedad
conyugal o en el ámbito de la administración de los bienes, serán de la responsabilidad y cargo de aquélla, salvo si
fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor”. Por ejemplo, daños a un tercero por un accidente en casa.
Art 1364 CC: Derecho de reintegro. “El cónyuge que hubiere aportado bienes privativos para los gastos o pagos que
sean de cargo de la sociedad tendrá derecho a ser reintegrado del valor a costa del patrimonio común”. El cónyuge que
hubiere aportado bienes privativos para los gastos o pagos que sean de cargo de la sociedad tendrá derecho a ser
reintegrado del valor a costa del patrimonio común (derecho de reembolso). Casos cuyos gastos deben proceder del
patrimonio ganancial pero por cualquier razón ha sido uno de los cónyuges el que ha aportado bienes privativos y por
ello surge el derecho de reembolso.

1
Se añade un caso más: cuando un cónyuge contraiga una deuda pagada pero perdida. (Décimo de lotería pero no está
premiado) en este caso es un gasto de la sociedad de gananciales.
2. RESPONSABILIDAD DIRECTA, RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y RESPONSABILIDAD
SUBSIDIARIA SOBRE BIENES GANANCIALES
La sociedad legal de gananciales no tiene personalidad jurídica, las deudas y obligaciones las contraen los cónyuges,
uno, otro o los dos por lo que en función de cuál sea el supuesto en el que ha contraído la deuda vamos a ver que en
unas ocasiones responde el patrimonio del deudor y el que no responde normalmente es el patrimonio del no deudor.
Las deudas gananciales serán aquellas contraídas por ambos cónyuges, por uno de ellos con el consentimiento del otro
o mediante la actuación individual de uno de los cónyuges en los supuestos de:
a) deudas vinculadas a la potestad doméstica,
b) deudas de gestión o disposición de bienes
c) deudas en el ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio
d) deudas derivadas de obligaciones extracontractuales de un cónyuge consecuencia de su actuación en beneficio
de la sociedad de gananciales o en el ámbito de la administración de sus bienes
e) deudas derivadas del sostenimiento familiar, previsión y educación de los hijos si los padres están separados de
hecho.
Responsabilidad directa más solidaria o subsidiaria: solidaria el acreedor puede determinar contra quien dirigir la acción.
Responsabilidad subsidiaria: responderá el otro cónyuge cuando no tenga patrimonio el cónyuge deudor.
Art 1367 CC: “Los bienes gananciales responderán en todo caso de las obligaciones contraídas por los dos cónyuges
conjuntamente o por uno de ellos con el consentimiento expreso del otro”. Lo importante es que da igual cuál es la
finalidad del gasto que hemos asumido los dos”. Dos supuestos:

• Deudas contraídas por los dos cónyuges conjuntamente: la responsabilidad será solidaria del patrimonio
ganancial y los patrimonios privativos de ambos.
• Deudas contraídas por uno de los cónyuges con el consentimiento del otro: la responsabilidad será solidaria
entre el patrimonio ganancial y el privativo del cónyuge que actuó con el consentimiento expreso del otro.
Deudas contraídas por un cónyuge sin el consentimiento del otro que sean además deudas de la sociedad: Responderán
también solidariamente los bienes de la sociedad de gananciales, cuando la deuda sea también de ésta. Responderán los
bienes privativos del deudor y los bienes gananciales. Se embarga cualquiera de los dos ya que la responsabilidad es
solidaria. (arts. 1365, 1366 y 1368)
Art 1365 CC: “Los bienes gananciales responderán directamente frente al acreedor de las deudas contraídas por un
cónyuge:
1.° En el ejercicio de la potestad doméstica o de la gestión o disposición de gananciales, que por ley o por capítulos le
corresponda.
2.° En el ejercicio ordinario de la profesión, arte u oficio o en la administración ordinaria de los propios bienes. Si uno
de los cónyuges fuera comerciante, se estará a lo dispuesto en el Código de Comercio”.
Art 1366 CC: “Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de su actuación en beneficio de la
sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de los bienes, serán de la responsabilidad y cargo de aquélla,
salvo si fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor”.
Art 1368 CC: “También responderán los bienes gananciales de las obligaciones contraídas por uno solo de los cónyuges
en caso de separación de hecho para atender a los gastos de sostenimiento, previsión y educación de los hijos que estén
a cargo de la sociedad de gananciales”.
Art 1369 CC: “De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán también
solidariamente los bienes de ésta”. RESPONSABILIDAD DIRECTA Y SOLIDARIA. Primero responde el cónyuge
comerciante, luego los bienes de carácter ganancial y los demás bienes que tuviera la sociedad ganancial depende
diversas situaciones como el conocimiento de las ganancias, consentimiento e informado.
2
A pesar de que haya matrimonio el patrimonio del cónyuge NO DEUDOR no responde casi nunca.
Excepción a la regla general de que el cónyuge no deudor no responde, art 1319: deudas generadas en ejercicio de la
potestad doméstica → Si la deuda encaja en los gastos de sostenimiento de la familia se establece la excepción de que
si no hay bienes privativos del deudor, ni bienes comunes, subsidiariamente responden los del cónyuge no deudor.
DEUDAS Y RESPONSABILIDAD DE CARÁCTER PRIVATIVO
Deuda privativa. Es un concepto residual por lo que sería privativa la deuda contraída por uno solo de los cónyuges
fuera del ámbito de actuación de la sociedad de gananciales y sin consentimiento expreso de su consorte. Son deudas
privativas: art.1366 CC
a) Deudas contraídas en actos que exceden de la gestión o disposición de bienes gananciales.
b) Deudas contraídas en la administración extraordinaria y en la disposición sobre los bienes privativos. Mejoras
sobre algún bien que no son necesarias.
c) Deudas contraídas en el ejercicio extraordinario de la profesión, arte u oficio.
d) Deudas extracontractuales contraídas por un cónyuge en su exclusivo interés
e) Deudas extracontractuales originadas por dolo o culpa grave del cónyuge actuante
f) Deudas de juego lícito
g) Deuda derivada de la adquisición de un bien ganancial a plazos, efectuada por uno solo de los cónyuges sin
consentimiento del otro.
Art 1370: Por el precio aplazado del bien ganancial adquirido por un cónyuge sin el consentimiento de otro, responderá
el propio bien. El CC aplica la resolución del contrato de compraventa por lo que se devolverá dicho bien. En ocasiones,
a pesar de devolver el bien suele suceder que dicho bien se ha revalorizado y no vale lo que se debe. Así en estos casos
lo normal es que se dirija contra el patrimonio del deudor y en caso de no sufragarlo, responderá la sociedad de
gananciales (subsidiariamente).
Art 1371: “Lo perdido y pagado durante el matrimonio por alguno de los cónyuges en cualquier clase de juego no
disminuirá su parte respectiva de los gananciales siempre que el importe de aquella pérdida pudiere considerarse
moderada con arreglo al uso y circunstancias de la familia”.
Para hablar de las deudas del juego habrá que partir de la naturaleza de las ganancias: las ganancias obtenidas por juego
son gananciales. En este caso, cuando hay una deuda y se paga con dinero ganancial, no disminuirá la parte respectiva
de los bienes gananciales siempre que sea una pérdida moderada. Este precepto dice que no surgirá el derecho de
reembolso ya que éste supuesto sería un gasto de la sociedad de gananciales (lo perdido y pagado) a menos que el gasto
sea excesivo ya que en caso de que no sea un gasto moderado, sí surgirá el derecho de reembolso.
Art 1372: “De lo perdido y no pagado por alguno de los cónyuges en los juegos en que la ley concede acción para
reclamar lo que se gane responden exclusivamente los bienes privativos del deudor”. En este supuesto solamente
entrarían los juegos legales, se demandará al cónyuge deudor y se embargará su patrimonio privativo solamente, no el
de la sociedad de gananciales.
Art 1373: Cada cónyuge responde con su patrimonio personal de las deudas propias y, si sus bienes privativos no
fueran suficientes para hacerlas efectivas, el acreedor podrá pedir el embargo de bienes gananciales ya que,
subsidiariamente existe una responsabilidad de la sociedad de gananciales. Así, se notifica el embargo del patrimonio
de la sociedad de gananciales al otro cónyuge, ante esta situación el otro cónyuge tiene tres alternativas:
- Decir que el cónyuge tiene patrimonio privativo que no ha sido embargado.
- Que se embarguen los bienes gananciales que se necesiten para pagar la deuda. En este caso, surgirá derecho
de reembolso en el momento de la liquidación porque no es un gasto que tuviera que asumir la sociedad de
gananciales.
- Liquidar la sociedad de gananciales para que se embargue realmente la parte de gananciales que corresponde
al cónyuge deudor, y no la suya. Al instarse la liquidación de la sociedad de gananciales automáticamente se
impone el régimen de separación de bienes, salvo que, en el plazo de tres meses, el cónyuge del deudor opte en
documento público por el comienzo de una nueva sociedad de gananciales (art 1374 CC).

3
Responsabilidad subsidiaria, cuando el cónyuge deudor no tiene patrimonio privativo con el que satisfacer la deuda se
responde subsidiariamente con los bienes gananciales, mediante sentencia. Se genera un derecho de reembolso en favor
del cónyuge no deudor.1373 CC
3. LA GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES GANANCIALES
Hay que tener cuidado cuando hablamos de negocios jurídicos de carácter dispositivo y los negocios jurídicos de simple
administración, en el matrimonio la regla general es la cogestión por ambos cónyuges. Dispositivo (venta, hipoteca,
gravamen) administración (alquiler). Los negocios de carácter dispositivo suponen disminución del patrimonio mientras
que los de administración tratan de conservar el patrimonio. Dentro de los de administración tenemos que ver dos tipos
distintos:
- De administración ordinaria: el fin es la conservación del bien y el valor (reparaciones menores, provisión de
suministros básicos, venta de cosechas, pago de tributos…)
- De administración extraordinaria: el fin es la revalorización (edificación de inmuebles, ampliación de
edificios o negocios…)
Lo lógico es una administración común de ambos cónyuges. Pero puede estar bloqueada por dos motivos: porque una
de las partes ha perdido la capacidad para llevar la gestión y si esto pasa se debe interponer un procedimiento judicial
para incapacitar al cónyuge y que se le ponga un tutor y, el segundo caso, es que uno de los cónyuges no quiera, es
decir, uno de los cónyuges se bloquea por lo que habrá que acudir al juez. Si no hacemos lo que debemos (acudir al
juez…) puede dar paso a la nulidad o anulabilidad de la gestión realizada.
Art 1375 CC Principio de actuación conjunta: Este artículo recoge la regla general de actuación conjunta (principio
de cogestión) para los actos de administración y disposición de los bienes gananciales, salvo las excepciones en el CC
o las que establezcan los cónyuges en capitulaciones matrimoniales.
Art 1376 CC Falta de consentimiento de uno de los cónyuges en materia de gestión: El problema está en que siendo
necesaria la actuación conjunta o la de uno con el consentimiento de otro, uno de los dos no pueda o quiera prestar su
consentimiento. En estos casos el CC establece el remedio de acudir al juez, tal como establece el art 1376: “Cuando en
la realización de actos de administración fuere necesario el consentimiento de ambos cónyuges y uno se hallare impedido
para prestarlo, o se negare injustificadamente a ello, podrá el Juez suplirlo si encontrare fundada la petición”. El juez lo
autoriza en casos de interés de la familia.
La finalidad de la autoridad del juez es velar por el interés común.
De este modo, si se realizaran dichos actos sin el preceptivo consentimiento del cónyuge y sin la autorización judicial
correspondiente, las sanciones que se establecen son la anulabilidad de los actos de administración y disposición a
título oneroso y la nulidad de los actos de disposición a título gratuito, salvo que se trate de liberalidades de uso (art
1322 CC).
Liberalidades de uso, limosnas, regalos. En relación art. 1378 CC.
EXCEPCIONES EN LOS QUE EL CC PERMITE LA ACTUACIÓN DE UNO DE LOS CÓNYUGES
Art 1379 Disposición testamentaria de la mitad de sus bienes gananciales: “Cada uno de los cónyuges podrá disponer
por testamento de la mitad de los bienes gananciales”. Este artículo se refiere a que los bienes que se otorguen a uno
de los cónyuges debido a la liquidación de la sociedad, se podrán dejar en testamento. En caso de que no se adjudique
un bien que se quiera transmitir en el testamento, al 50% del reparto de la sociedad de gananciales, se otorgará al
heredero el valor de dicho bien.
Art 1380: “La disposición testamentaria de un bien ganancial producirá todos sus efectos si fuere adjudicado a la
herencia del testador. En caso contrario se entenderá legado el valor que tuviera al tiempo del fallecimiento”.
1319 Actos relativos a la potestad doméstica: Cualquiera de los cónyuges podrá realizar los actos encaminados a
atender las necesidades ordinarias de la familia, encomendadas a su cuidado, conforme al uso del lugar y a las
circunstancias de la misma.
Actos que puedo realizar sin el consentimiento del cónyuge

4
1381 CC Disposición por el cónyuge propietario de los frutos y productos que produzcan sus bienes: “Los frutos
y ganancias de los patrimonios privativos y las ganancias de cualquiera de los cónyuges forman parte del haber de la
sociedad y están sujetos a las cargas y responsabilidades de la sociedad de gananciales. Sin embargo, cada cónyuge,
como administrador de su patrimonio privativo, podrá a este solo efecto disponer de los frutos y productos de sus
bienes”. En las últimas líneas encontramos la excepción, a los efectos de la administración de los bienes privativos, el
cónyuge propietario puede realizar las actuaciones que quiera sin necesidad de consentimiento del cónyuge; observamos
el ejemplo en un piso alquilado (el dinero del alquiler es ganancial y los gastos también) pero al ser el piso un bien
privativo, se puede disponer del dinero ganancial sin el consentimiento del cónyuge.
Art 1382 CC Anticipo de numerario ganancial para el ejercicio de su profesión o la administración ordinaria de
sus bienes: “Cada cónyuge podrá, sin el consentimiento del otro, pero siempre con su conocimiento, tomar como
anticipo el numerario ganancial que le sea necesario, de acuerdo con los usos y circunstancias de la familia, para el
ejercicio de su profesión o la administración ordinaria de sus bienes”. Ej: necesito echar gasolina al coche para ir a
trabajar, no tengo que pedir permiso al cónyuge para tomar dinero de la sociedad de gananciales. Siempre que el uso
sea ordinario como la profesión, etc no se necesitará el consentimiento del cónyuge para tomar el dinero ganancial.
Art 1383 CC: “Deben los cónyuges informarse recíproca y periódicamente sobre la situación y rendimientos de
cualquier actividad económica suya”. DERECHO A INFORMARSE MUTUAMENTE.
1384 CC: Actos de administración de bienes y de disposición de dinero o títulos valores realizados por un cónyuge
a cuyo nombre figuren o en cuyo poder se encuentren. “Serán válidos los actos de administración de bienes y los de
disposición de dinero o títulos valores realizados por el cónyuge a cuyo nombre figuren o en cuyo poder se encuentren”.
Este artículo es una norma de protección del tercero. Ej: comprar vestido 6000€ con bienes gananciales con la tarjeta de
crédito a nombre de quien lo compra, el acto es válido. Posteriormente, cuando se liquide la sociedad de gananciales el
vestido estará en dicha liquidación.
1385 CC Ejercicio de los derechos de crédito y defensa del patrimonio ganancial: “Los derechos de crédito,
cualquiera que sea su naturaleza, serán ejercitados por aquel de los cónyuges a cuyo nombre aparezcan constituidos.
Cualquiera de los cónyuges podrá ejercitar la defensa de los bienes y derechos comunes por vía de acción o de
excepción”.
1386 CC Realización de gastos urgentes de carácter necesario, aunque sean urgentes: nos dice que para realizar
gastos urgentes de carácter necesario, aun cuando sean extraordinarios, bastará el consentimiento de uno sólo de los
cónyuges. En este caso hablamos por ejemplo en el caso del inquilino en el piso que estamos arrendando y nos dice que
urgentemente tengo que reponer de nuevo una caldera porque se ha roto, aquí no importa el hecho de la cantidad que te
gastas sino en la urgencia de la acción. Como venimos viendo aquí no se necesita el consentimiento del otro cónyuge.
Transferencia ope legis y judicial de la gestión a uno sólo de los cónyuges:
- Art 1387 CC: La administración y disposición de los bienes de la sociedad de gananciales se transferirá por
ministerio de la ley al cónyuge que sea tutor o representante legal de su consorte.
- Art 1388 CC: Los Tribunales podrán conferir la administración a uno solo de los cónyuges cuando el otro se
encontrare en imposibilidad de prestar consentimiento o hubiere abandonado la familia o existiere separación
de hecho.
- Art 1389.1 CC: El cónyuge en quien recaiga la administración en virtud de lo dispuesto en los dos artículos
anteriores tendrá para ello plenas facultades, salvo que el Juez, cuando lo considere de interés para la familia,
establezca cautelas o limitaciones.
- Art 1389.2 CC: En todo caso, para realizar actos de disposición sobre inmuebles, establecimientos
mercantiles, objetos preciosos o valores mobiliarios, salvo el derecho de suscripción preferente, necesitará
autorización judicial.
Se permite temporalmente que uno de los cónyuges tenga la disposición y administración absoluta de los bienes
gananciales, por ejemplo, en aquellos casos en los que a uno de los cónyuges le es imposible administrarlos como puede
ser que entre en coma, una incapacitación… Así se nos dice en el art.1387 CC por haber sido el cónyuge que no puede
administrar ni disponer los bienes, incapacitado, se designe al otro como tutor. En caso de que no se me designe como
tutor sino por ejemplo al padre del cónyuge incapacitado, en ese caso tendrá que prestar el consentimiento en los casos
normales de disposición y administración de la sociedad de gananciales el padre del cónyuge incapacitado.

5
ACTOS ILÍCITOS IRREGULARES O ANÓMALOS(importantes)
En estos actos hay uno de los dos cónyuges que realiza un acto de gestión y administración no conforme a derecho,
faltando el consentimiento o incluso obteniendo un beneficio para él o un perjuicio para la sociedad.
Se resuelve por los artículos anteriormente citados, diciendo en primer lugar el art.1390 CC en el que se afirma que
como consecuencia de un acto de administración o de disposición llevado a cabo por uno sólo de los cónyuges hubiere
éste obtenido un beneficio o lucro exclusivo para él u ocasionado dolosamente un daño a la sociedad, será deudor a
la misma por su importe, aunque el otro cónyuge no impugne cuando proceda la eficacia del acto. Y en el segundo caso,
art.1391 CC dice que cuando se hubiere realizado un acto en fraude de los derechos de su consorte será en aplicación
de lo dispuesto en el artículo anterior y si el adquiriente hubiere procedido de mala fe, el acto será rescindible. Es lo
mismo que sucede en el fraude de acreedores, cuando soy deudor pero pongo el piso por el cual podrían cobrar la deuda
a nombre de mi hermano para que así no se cobre.
Art 1390 CC: ampara el que causa perjuicio a esa comunidad pero el perjudicado puede no impugnar
Art 1391CC: Acción rescisoria por fraude de los derechos del cónyuge consorte
Tres tipos de sanciones:
- Anulabilidad (en actos onerosos) y nulidad (en actos gratuitos).
- 1390: acción de reintegro, se da cuando uno de cónyuges se ha enriquecido de forma intencionada, aun cuando
el otro cónyuge no lo reclame el otro cónyuge. Tiene derecho a reintegro, por parte del cónyuge afectado.
- Acción rescisoria: cuando hay fraude. (art 1391), interviene un tercero que conoce de la actuación fraudulenta
del cónyuge. El cónyuge puede ser administrador de la sociedad y quiere ocultar ganancias de la mercantil, de
forma que un tercero le apoya.
En cualquiera de los casos, se puede solicitar la disolución de la sociedad ganancial.

6
TEMA VIII. - LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1.- CAUSAS DE DISOLUCIÓN
La sociedad de gananciales se disuelve por la concurrencia de alguna de las causas reguladas en los arts 1392 y 1393
CC transformándose a partir de este momento en una comunidad pendiente de liquidación y partición. Encontramos
dos tipos de disolución: automática y judicial. Las causas de disolución pueden operar de manera automática (ope
legis) o a petición de uno de los cónyuges a la autoridad judicial.
Artículo 1392 CC: DISOLUCIÓN AUTOMÁTICA. Se disuelve la sociedad de gananciales por la disolución del
matrimonio, por declaración de nulidad, separación legal o por acuerdo entre los cónyuges.
1.º Cuando se disuelva el matrimonio. (Por divorcio decretado por el juez, en escritura pública o por SJ o Notario
para el resto de los supuestos; muerte o declaración de fallecimiento).
2.º Cuando sea declarado nulo. (Por sentencia firme)
3.º Cuando se acuerde la separación legal de los cónyuges. (Por sentencia firme o escritura de separación o
decreto del SJ, sin embargo, la jurisprudencia también acepta la separación de hecho con el ejemplo de que mi
marido me abandona con mis hijos, sigo trabajando para salir adelante y monto un negocio el cual me va muy
bien y al cabo de 10 años vuelve mi marido y me pide el divorcio (siendo el negocio realmente ganancial) por
eso el TS dice que cuando hay separación de hecho y se demuestra, ahí hay separación de derecho).
4.º Cuando los cónyuges convengan un régimen económico distinto en la forma prevenida en este Código.
(Ejemplo: capitulaciones)
A partir de la firmeza de la declaración judicial de nulidad, separación o divorcio es cuando se disuelve la sociedad de
gananciales.
Art 1393: DISOLUCIÓN JUDICIAL: La autoridad judicial disuelve la sociedad de gananciales a petición de alguno
de los cónyuges en los siguientes supuestos:
1.° Haber sido el otro cónyuge judicialmente incapacitado, declarado pródigo, ausente o en quiebra o concurso de
acreedores, o condenado por abandono de familia. Prodigalidad es aquel que dilapida su patrimonio desatendiendo
las obligaciones familiares, de forma reiterada y continuada.
Para que el Juez acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere presente la correspondiente resolución
judicial.
2.° Venir el otro cónyuge realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude, daño
o peligro para los derechos del otro en la sociedad.
3.° Llevar separado de hecho más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar.
4.° Incumplir grave y reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimientos de sus actividades
económicas.
En el art.1394 CC establece que: “Los efectos de la disolución prevista en el artículo anterior se producirán
desde la fecha en que se acuerde. De seguirse pleito sobre la concurrencia de la causa de disolución, iniciada la
tramitación del mismo, se practicará el inventario, y el Juez adoptará las medidas necesarias para la
administración del caudal, requiriéndose licencia judicial para todos los actos que excedan de la administración
ordinaria”.
Artículo 1395 CC: establece una excepción. Cuando la sociedad de gananciales se disuelva por nulidad del matrimonio
y uno de los cónyuges hubiera sido declarado de mala fe, podrá el otro optar por la liquidación del régimen matrimonial
y el contrayente de mala fe no tendrá derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte.
COMUNIDAD POSTERIOR A LA DISOLUCIÓN. Es la comunidad que surge después de la disolución de la
sociedad de gananciales y antes de su liquidación. Está formada por los cónyuges o excónyuges, o bien por el cónyuge
superviviente y los herederos del fallecido. Dicha comunidad no nace necesariamente siempre, ya que existen
supuestos en los que se declara la disolución de la sociedad de gananciales y se practica simultáneamente su partición.
1
Sin embargo, es bastante frecuente que una vez disuelta la sociedad de gananciales permanezca tiempo sin liquidar. En
la comunidad postganancial cada partícipe tiene una cuota independiente, homogénea y alienable sobre la totalidad del
patrimonio que es embargable por deudas de su titular.
La idea general es que estos bienes y derechos dejan de estar sometidos a las normas de la sociedad de gananciales
teniendo como consecuencia que desde el momento de la disolución en adelante mi salario será mío, las deudas que
contraiga serán mías y así con todo. Por tanto en este caso, cada cónyuge tiene la cuota del 50% pero al margen de
esto no se aplicarán las normas con carácter ganancial.
Activo de la comunidad postganancial. Está formado por los bienes que fueron gananciales, cuya titularidad la
ostentan los cónyuges, o el cónyuge supérstite y los herederos del otro cónyuge si la causa de disolución fuese la muerte
de uno de ellos. Son privativos todos los bienes que un cónyuge adquiera de manera singular después de la disolución
de la sociedad de gananciales. Incluye, ajuar doméstico, derechos reales, bienes muebles e inmuebles,
Pasivo de la comunidad postganancial. El patrimonio de la comunidad indivisa sigue respondiendo directamente de
las obligaciones que pesaban sobre la sociedad de gananciales, al igual que de las deudas contraídas con posterioridad
conjuntamente por todos los partícipes o por uno con el consentimiento de los demás. Pero no responde de las deudas
que contraiga con posterioridad cualquier titular de manera individual.
Puede ser que no haya sociedad pos ganancial, ya que si se ha liquidado simultáneamente a la disolución de la sociedad
de gananciales, por acuerdo o convenio, no se dará esta institución.
A partir de la disolución, los bienes muebles e inmuebles, salario… son PRIVATIVOS!
Los efectos de la disolución desde el momento en que se acuerde la disolución (por sentencia firme o capitulaciones
ante notario), art. 1394 CC.
2.- EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN
Liquidación. Disuelta la sociedad se procederá a su liquidación, que comenzará por un inventario del activo y pasivo
de la sociedad (art 1396 CC).
En consecuencia, existen dos tipos de liquidación:
- Liquidación convencional: La liquidación de la comunidad postganancial debe realizarse en primer lugar por
vía convencional y si no fuera posible por declaración judicial. En la liquidación convencional los cónyuges están de
acuerdo respecto de los bienes que deben integrar la masa partible, su evalúo y los lotes que correspondan a cada
partícipe. Puede plasmarse en el convenio regulador o en las capitulaciones matrimoniales. También es convencional la
partición encargada a un árbitro.
- Liquidación judicial: En defecto de acuerdo, la liquidación del patrimonio ganancial podrá solicitarse
judicialmente, en cuyo caso el procedimiento se ventilará de conformidad con los artículos 806 a 810 LEC. El
procedimiento judicial comprende dos fases: el inventario y la liquidación. Leer pag 108 libro.
En primer lugar, toda liquidación de bienes necesita un inventario; en el art 1397 se determina el activo de la liquidación.
En este momento, se presume que todo es ganancial salvo que se demuestre lo contrario; la demostración tiene que ser
fidedigna (comprado con dinero privativo, que se integre en el art 1346, etc…)
Art 1397 CC. Partidas que componen el activo. Habrán de comprenderse en el activo:

• Los bienes gananciales existentes en el momento de la disolución.


• El importe actualizado del valor que tenían los bienes al ser enajenados (utilizando el valor de mercado, no de
venta) por negocio ilegal o fraudulento si no hubieran sido recuperados. (casos de los arts 1390 y 1391, todos
los supuestos en los cuales falta el consentimiento. Lo importante es que no se haya recuperado el bien)
• El importe actualizado de las cantidades pagadas por la sociedad que fueran de cargo sólo de un cónyuge y en
general las que constituyen créditos de la sociedad contra éste. *derecho de reembolso* Ejemplo: gastos de la
alimentación y educación de los hijos de uno de los cónyuges que no conviven en el hogar familiar, casos del
apartado 4º y 8º del artículo 1346 CC)

2
Artículo 1398 CC. Partidas que componen el pasivo. El pasivo de la sociedad estará integrado por las siguientes
partidas:

• 1.ª Las deudas pendientes a cargo de la sociedad.


• 2.ª El importe actualizado del valor de los bienes privativos cuando su restitución deba hacerse en metálico
por haber sido gastados en interés de la sociedad. (Cuando se dispone de un bien privativo, en beneficio de la
sociedad, el dinero que se hubiera obtenido de ese privativo tb lo sería, sin embargo se utiliza para hacer frente
a un gasto de la sociedad de gananciales, por lo que el cónyuge que aportó los bienes privativos, tendrá un
derecho de crédito a su favor)
Igual regla se aplicará a los deterioros producidos en dichos bienes por su uso en beneficio de la sociedad.
• 3.ª El importe actualizado de las cantidades que, habiendo sido pagadas por uno solo de los cónyuges, fueran
de cargo de la sociedad y, en general, las que constituyan créditos de los cónyuges contra la sociedad.
En cuanto al inventario, este sirve para saber el activo y pasivo y para afrontar las deudas de la sociedad. En primer
lugar, hay que pagar las deudas de la sociedad, comenzando por las alimenticias las cuales tendrán preferencia.
Como hay que pagar primero las deudas ¿qué sucede si no hay dinero? La solución está en el art 1400: “Cuando no
hubiera metálico suficiente para el pago de las deudas podrán ofrecerse con tal fin adjudicaciones de bienes
gananciales, pero si cualquier partícipe o acreedor lo pide se procederá a enajenarlos y pagar con su importe”.
El TS ha considerado que en caso de haber solo una vivienda, no es necesario realizar inventario. En consecuencia,
parece que el inventario no es obligatorio.
Art 1401: “Mientras no se hayan pagado por entero las deudas de la sociedad, los acreedores conservarán sus créditos
contra el cónyuge deudor. El cónyuge no deudor responderá con los bienes que le hayan sido adjudicados, si se hubiere
formulado debidamente inventario judicial o extrajudicial. Si como consecuencia de ello resultare haber pagado uno de
los cónyuges mayor cantidad de la que le fuere imputable, podrá repetir contra el otro”.
En los casos en los que se liquida antes de pagar todas las deudas, así el 50% de lo que queda lo recibo. Al acreedor le
da igual que se haya o no liquidado, porque si no ve satisfecho su derecho de crédito va a ir contra el cónyuge, por ello,
en los casos en los que el cónyuge NO deudor ya haya recibido sus bienes, y el acreedor siga sin cobrar la deuda no
satisfecha; se dirigirá contra el patrimonio del NO deudor. Esto solamente se dará cuando no haya inventario ya que
según la jurisprudencia del TS, permite que el embargo al cónyuge NO deudor por las deudas de la sociedad de
gananciales se pueda practicar sobre TODO su patrimonio ya que al no realizar inventario, no se sabe que bienes han
sido gananciales o cuáles no.
Así, si hay inventario el acreedor solamente podrá embargar los que haya obtenido de la masa ganancial.
Artículo 1402 CC: Los acreedores de la sociedad de gananciales tendrán en su liquidación los mismos derechos que
le reconocen las Leyes en la partición y liquidación de las herencias.
Art 1403 CC. Pagadas las deudas y cargas de la sociedad se abonarán las indemnizaciones y reintegros debidos a
cada cónyuge hasta donde alcance el caudal inventariado, haciendo las compensaciones que correspondan cuando el
cónyuge sea deudor de la sociedad.
Art 1404 CC: Hechas las deducciones en el caudal inventariado que prefijan los artículos anteriores, el remanente
constituirá el haber de la sociedad de gananciales, que se dividirá por mitad entre los cónyuges o sus respectivos
herederos. Primero tenemos que hacer frente a las deudas cargas…y lo que nos queda es el haber que se repartirá entre
los dos cónyuges.
Art 1405 CC importante: Si uno de los cónyuges resultare en el momento de la liquidación acreedor personal del
otro, podrá exigir que se le satisfaga su crédito adjudicándole bienes comunes, salvo que el deudor pague
voluntariamente.
Art 1406 CC importante: Cada cónyuge tendrá derecho a que se incluyan con preferencia en su haber, hasta donde
éste alcance:
1.° Los bienes de uso personal no incluidos en el número 7 del artículo 1.346. Los que no tengan extraordinario
valor van a ser privativos, por lo tanto, sí van a entrar en el bien ganancial los que tengan extraordinario valor.

3
2.° La explotación económica que gestione efectivamente. (Ejemplo: explotación agraria) Si ambos llevan a
cabo la explotación agraria o su gestión no hay preferencia.
3.° El local donde hubiese venido ejerciendo su profesión.
4.° En caso de muerte del otro cónyuge, la vivienda donde tuviese la residencia habitual.
Art 1407 CC: En los casos de los números 3 y 4 del artículo anterior podrá el cónyuge pedir, a su elección, que
se le atribuyan los bienes en propiedad o que se constituya sobre ellos a su favor un derecho de uso o
habitación. Si el valor de los bienes o el derecho superara al del haber del cónyuge adjudicatario, deberá éste
abonar la diferencia en dinero.
Art 1408 CC: “De la masa común de bienes se darán alimentos a los cónyuges o, en su caso, al sobreviviente y a los
hijos mientras se haga la liquidación del caudal inventariado y hasta que se les entregue su haber; pero se les rebajarán
de éste en la parte que excedan de los que les hubiese correspondido en razón de frutos y rentas”.
Art 1409 CC: “Siempre que haya de ejecutarse simultáneamente la liquidación de gananciales de dos o más matrimonios
contraídos por una misma persona para determinar el capital de cada sociedad se admitirá toda clase de pruebas en
defecto de inventarios. En caso de duda se atribuirán los gananciales a las diferentes sociedades proporcionalmente,
atendiendo al tiempo de su duración y a los bienes e ingresos de los respectivos cónyuges”.
Art 1410 CC: “En todo lo no previsto en este capítulo sobre formación de inventario, reglas sobre tasación y ventas de
bienes, división del caudal, adjudicaciones a los partícipes y demás que no se halle expresamente determinado, se
observará lo establecido para la partición y liquidación de la herencia”.

4
TEMA IX.- EL REGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
1.- CONCEPTO Y NACIMIENTO
La separación de bienes es el régimen económico matrimonial supletorio de segundo grado. Aquí no encontramos un
tercer patrimonio, los bienes son de cada cónyuge. Es el régimen económico matrimonial en el que cada uno de los
cónyuges obtiene sus ingresos y rentas, administra sus bienes con total libertad, pero tiene a su cargo la obligación de
contribuir a las cargas familiares. No se va a necesitar el consentimiento del cónyuge para nada salvo para bienes que
se tenga en copropiedad, la vivienda familiar, etc…
La separación de bienes tiene lugar cuando los cónyuges expresamente así lo acuerden en capitulaciones matrimoniales
o cuando establezcan en las mismas que no se quieren regir por el régimen de gananciales pero no establezcan ningún
otro. Para que este régimen produzca efectos contra terceros será necesaria su publicidad registral.
Habrá régimen de separación de bienes cuando lo establezcan en capitulaciones o cuando en unas capitulaciones digas
que no quieres regirte por el régimen de gananciales entonces por imperativo legal se establece como régimen
supletorio el régimen de separación de bienes.
Art 1435 CC: El régimen de separación de bienes puede constituirse de varias maneras:
- Separación de bienes convencional: tiene lugar cuando los cónyuges expresamente así lo acuerdan en
capitulaciones antes o después de contraer matrimonio.
- Separación de bienes legal: Cuando los cónyuges pactan en capitulaciones matrimoniales con anterioridad o
posterioridad al matrimonio que no regirá entre ellos la sociedad de gananciales, sin expresar las reglas por las
que regirán sus bienes.
- Separación de bienes judicial: Judicialmente se establece en aquellos casos en los que constante el matrimonio
se extingue la sociedad de gananciales o el régimen de participación, salvo que por voluntad de los interesados
fuesen sustituidos por otro régimen distinto.
Art 1436 CC: “La demanda de separación de bienes y la sentencia firme en que se declare se deberán anotar e inscribir,
respectivamente, en el Registro de la Propiedad que corresponda, si recayere sobre bienes inmuebles. La sentencia
firme se anotará también en el Registro Civil”.

2.- RÉGIMEN DE TITULARIDAD DE LOS BIENES


Art 1437 CC: En el régimen de separación cada cónyuge conserva los bienes que tuviera al iniciar el régimen de
separación y los que adquiera durante el matrimonio a título oneroso o gratuito. Asimismo corresponderá a cada uno la
administración, goce y libre disposición de tales bienes.
Si un cónyuge adquiere un bien con fondos pertenecientes a su consorte él será el propietario (el adquirente), al no
regir en este régimen económico el principio de subrogación real. Por lo que la titularidad de los bienes invertidos no
determina la titularidad de los bienes adquiridos.
Cuando no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece algún bien o derecho, el legislador ha establecido la
presunción iuris tantum de que pertenece a ambos en copropiedad ordinaria a partes iguales (art 1441 CC).
Cada cónyuge conserva el dominio y la administración de sus bienes y ganancias. La existencia de un matrimonio no
da derecho al disfrute de los bienes del otro cónyuge. Tampoco ninguno de los cónyuges puede atribuirse la
representación de otro salvo que este se la otorgue. La libre disposición de los bienes resulta excepcionada cuando se
trata de la disposición de derechos sobre la vivienda habitual y muebles de uso ordinario de la familia ya que se
requiere el consentimiento de ambos cónyuges.
Art 1439 CC: Si uno de los cónyuges hubiese administrado o gestionado bienes o intereses del otro, tendrá las
mismas obligaciones y responsabilidades que un mandatario, pero no tendrá obligación de rendir cuentas de los frutos
percibidos y consumidos, salvo cuando se demuestre que los invirtió en atenciones distintas del levantamiento de las
cargas del matrimonio.
Art 1440 CC: Cada cónyuge deberá asumir las deudas contraídas personalmente (exclusiva responsabilidad). Por
otro lado, en cuanto a las deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica, responderán ambos cónyuges en
la forma determinada del art 1319.2 CC: responden los bienes del cónyuge que contrajo la deuda y de manera subsidiaria
los bienes de su consorte.
3.- EL SOSTENIMIENTO DE LAS CARGAS DEL MATRIMONIO EXAMEN!!
Art 1438 CC: Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del matrimonio. A falta de convenio
(capitulaciones) lo harán proporcionalmente a sus respectivos recursos económicos. El trabajo para la casa será
computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener una compensación que el Juez señalará, a falta de
acuerdo, a la extinción del régimen de separación. En el caso de que uno de los cónyuges hubiera aportado más de lo
que le corresponde según la regla de la contribución proporcional, tendrá un derecho de reembolso de modo que en el
momento de la liquidación del régimen económico se realizarán los ajustes pertinentes.
El deber de contribución a las cargas del matrimonio no sólo puede cumplirse con prestaciones pecuniarias, sino que
el trabajo para el hogar también es una forma de contribución a las cargas del matrimonio, este trabajo constituye un
título para obtener en ciertos casos una compensación económica cuando se dé la extinción del régimen en los casos en
que un cónyuge contribuye a las cargas del matrimonio exclusivamente con el trabajo doméstico y a consecuencia de
ello se le genera una pérdida de expectativas laborales.
4.- LAS PRESUNCIONES EXISTENTES EN EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES.
Si se duda acerca de la titularidad de los bienes se presume que los bienes serán pro indiviso, así en el art 1441: “Cuando
no sea posible acreditar a cuál de los cónyuges pertenece algún bien o derecho, corresponderá a ambos por mitad”.
Por otro lado el art 1442 (presunción muciana) hace referencia a las deudas que pueda haber contraído un cónyuge que
haya sido declarado en concurso, en este caso no hay patrimonio común por lo que el acreedor solamente podrá dirigirse
contra el patrimonio del deudor. Para evitar situaciones de levantamiento de bienes, introduciendo patrimonio del deudor
en el del cónyuge para que así el acreedor no pueda dirigirse contra el patrimonio del no deudor, tenemos el art 78 Ley
Concursal: “Declarado el concurso de persona casada en régimen de separación de bienes, se presumirá en beneficio
de la masa, salvo prueba en contrario, que donó a su cónyuge la contraprestación satisfecha por éste para la adquisición
de bienes a título oneroso cuando esta contraprestación proceda del patrimonio del concursado. De no poderse probar
la procedencia de la contraprestación se presumirá, salvo prueba en contrario, que la mitad de ella fue donada por el
concursado a su cónyuge, siempre que la adquisición de los bienes se haya realizado en el año anterior a la declaración
de concurso”. Estamos ante un supuesto en el cual el cónyuge NO deudor adquiere un bien a título oneroso y se puede
probar que ese dinero proviene del patrimonio del concursado, así, se rescinde lo donado.
EXPLICACIÓN: es una protección de acreedores en concurso, se presume que el declarado en concurso en régimen de
separación de bienes ha realizado la donación a su cónyuge con la finalidad de adquirir bienes a título oneroso
(alzamiento de bienes), la contraprestación es del patrimonio concursado. Salvo prueba en contrario.
Si no se prueba el origen, se presume que el 50% es del patrimonio del concursado, siempre que sea 1 año anterior al
concurso.

5.- EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN


Aunque nada dice expresamente el Código a propósito de la disolución de la separación de bienes, la misma tendrá
lugar:
a) Cuando voluntariamente los cónyuges acuerden pasar a otro régimen económico matrimonial distinto;
b) Por disolución del matrimonio;
c) Por la declaración judicial de separación de los cónyuges.
Cualquiera que sea la causa de disolución, en todos los casos será necesaria una liquidación, que comprenderá la
satisfacción de cantidades atrasadas debidas a la contribución de las cargas del matrimonio, reembolsos y reintegros
recíprocos entre los patrimonios privativos de los cónyuges. Asimismo, se procederá a la disolución de las comunidades
ordinarias pro indivisas si así lo deciden los cónyuges; y también se procederá si antes no se realizó la rendición de
cuentas que impone el artículo 1.439 del Código civil.
En otro orden de cosas, proclama el artículo 1.443 C.c. que "la separación de bienes decretada no se alterará por la
reconciliación de los cónyuges en caso de separación personal o por la desaparición de las demás causas que la hayan
motivado".
Como complemento del artículo anterior dispone el artículo 1.444 C.c. que "los cónyuges pueden acordar en
capitulaciones que vuelvan a regir las mismas reglas que antes de la separación de bienes. Harán constar en las
capitulaciones los bienes que cada uno aporte de nuevo y se considerarán éstos privativos, aunque, en todo o en parte,
hubieran tenido carácter ganancial antes de la liquidación practicada por causa de la separación". Esta norma es una
concreción del principio de libertad de estipulación de los cónyuges del régimen económico matrimonial que deseen
que rija sus relaciones patrimoniales (cfr. arts. 1315 y 1325 C.c.).
Cuando se liquida este régimen lo único que nos van a pedir es que demos dinero al cónyuge que se ha quedado con
labores de la casa. Los bienes que tengas en común con el otro cónyuge va a ser en pro indiviso ordinario.

REGIMEN DE PARTICIPACIÓN:
Art. 1411 CC. Se ve lo que aportan al principio del matrimonio y lo que tienen al final. Se reparten al 50% las ganancias
al disolverse el matrimonio
FILIACIÓN:
Determina la procedencia de una persona respecto de sus progenitores. Puede ser biológica o adoptiva, genera derechos
y obligaciones. Como de alimentos, hereditario, apellidos (art. 109 CC), sucesorios (208 CC).
- Por naturaleza: se remonta al momento de la concepción (art. 108 CC)
o Matrimonial
o No matrimonial
- Adopción: se requiere sentencia firme.
Todos los hijos tienen los mismos derechos, ppo de igualdad art. 14 y 39 CE.
Los efectos jurídicos, se despliegan desde su nacimiento salvo que sea adoptiva.
La prueba de la filiación art. 113 CC, es clave (prueba preconstituida) la inscripción en el Registro Civil, despliega
efectos erga omnes. También se acredita por documento o sentencia.
La investigación de la paternidad y la maternidad, art. 39.2 CE establece la primacía de la verdad biológica frente a la
material. Art. 767 LEC:
1º Se debe presentar con la demanda un principio de prueba como caracteres raciales distintos, ocultación del parto…
2º Se admite la investigación de maternidad y paternidad mediante toda clase de pruebas, incluidas biológicas, ADN.
3º Aunque no haya prueba directa, se puede declarar la filiación si se reconoce expresamente o tácitamente, convivencia
con la madre.
4º La negativa injustificada a someterse a prueba biológica puede permitir al tribunal a declarar la filiación, siempre que
existan otros indicios.
Reclamar la filiación, impugnar la existente, reclamar o la acción mixta
PATRIA POTESTAD:
Art. 154 CC los hijos no emancipados están bajo la patria potestad de los padres. Protege a cualquier menor no
emancipado art. 111 CC, se excluye: cuando
Privación de potestad, en casos excepcionales. Determina la sentencia las cuestiones de ciertos aspectos o ejercicio
conjunto.

También podría gustarte