Está en la página 1de 5

1° Curso

Bachillerato
Científico

PLAN COMÚN
ÁREA: Lengua, Literatura y sus Tecnologías
DISCIPLINA: Lengua Castellana y Literatura

ALUMNO:
CURSO: PRIMERO.
FECHA: 04-08-2020

CAPACIDAD: Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a cada tipo


de textos.

TEMA: Sustituciones léxicas: Sinónimos, Antónimos, Hiperónimos e


Hipónimos

INDICADORES:
1P. Determina la diferencia entre sinonimia y antonimia.
1P. Identifica hiperónimos.
1P. Reconoce hipónimos.
1P. Aplica el uso correcto de las sustituciones léxicas en sus redacciones.

Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o


aumentar puntaje (1 punto por indicador).

ACTIVIDADES:

Luego de leer la información adicional, realiza los siguientes


ejercicios:
1. Indica si las siguientes parejas de palabras son antónimos (a) o
sinónimos (s)

1) subir-ascender
2) bajar-descender
3) subir-elevar
4) ordenador-computador
5) listo-tonto
6) bonito-feo
7) lista-inteligente
8) escalón-peldaño
9) insípido-soso
10) perder-encontrar

2. ¿Qué palabras del texto son sinónimas de las siguientes: ¿cara,


vacilar, parar, mirar, contento, paciente, morir, apartar, acostar?
subráyalas
La mujer camina presurosa y desencajada. Busca con ansiedad hasta que
lee: "Sala de emergencias". Entra sin dudar. Nadie la detiene. Todos están
ocupados. Observa con atención al individuo de verde y a la mujer de
blanco que trabajan con ímpetu frenético. Fija su mirada en el rostro del
hombre que yace sobre la camilla. A pesar de la máscara de oxígeno y del
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación,
inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
1° Curso
Bachillerato
Científico

tinte violáceo lo reconoce. Es él. ¡No estaba equivocada! Intenta avanzar


hacia el enfermo, pero duda. La desconciertan los ruidos de los aparatos.
Se sacude la incertidumbre y avanza. Se acerca con extraña sutileza.
Desplaza al médico y a la enfermera. Pone su mano en el pecho del
enfermo; éste lanza un agónico gemido y expira.
El médico cierra los ojos contrariado y la enfermera se queda tiesa.
Decepcionados, abandonan la lucha.
La dama del traje oscuro se aleja satisfecha.
Sala de emergencia
(Eduardo Cruz)

3. Indica el hiperónimo de cada grupo de hipónimos


a) atún - bacalao – merluza: _____________________________________________
b) pulgar – meñique – índice: ____________________________________________
c) tigre – león – pantera: _________________________________________________
d) col – lechuga – coliflor: ________________________________________________
e) papá – mamá – hijos: _________________________________________________

4. Elige 10 palabras, cuyo significado aprendiste y redacta una


anécdota sobre aulas virtuales en no menos de 5 líneas.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

Recuerda: Los ejercicios propuestos podrás transcribirlos (copiarlos) en tu


cuaderno. El docente del curso estará atento a las consultas que la familia
requiera realizar.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de


verificación que utilizará.
PUNTAJE: 4P.

Webgrafía:
https://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-sustitucion-lexica.html
https://elpensante.com/la-sustitucion-lexica/

Coordinadora: Lic. Farida Vera Castillo (Alto Paraná)


Docente responsable de la planificación: Lic. Myriam Chávez(Asunción)
Responsable de la revisión y corrección: Lic. Teresita De Jesús Ricardo
(Alto Paraná)

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación,
inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
1° Curso
Bachillerato
Científico

INFORMACIÓN ADICIONAL

LA SUSTITUCIÓN LÉXICA: el procedimiento que se utiliza para mantener


fluido un texto o conversación sin repetir las mismas palabras. Consiste
básicamente con el uso premeditado de palabras o explicaciones
equivalentes a otras, ya pronunciadas, a fin de evitar repeticiones
innecesarias, que lejos de afectar la estética del discurso, pueden causar
ruido y confusiones, alterando entonces el fin último de todo acto
comunicativo: la comprensión por parte del interlocutor.
La sustitución léxica se manifiesta de diversas maneras, como, por
ejemplo, a través de sinónimos, hiperónimos, hipónimos, paráfrasis y
elipsis.

LA SINONIMIA: Se llama sinonimia a la relación entre palabras diversas


que comparten un mismo significado.
EJEMPLOS:
 semblante, aspecto
 parco, austero
 arrendar, alquilar
 cotejar, comparar
 cavernas, cuevas
 pequeñez, nimiedad, nadería
 confirmar, corroborar, ratificar.
SON SINÓNIMOS: los términos o palabras con un significado similar o
semejante y que en un texto son intercambiables sin que se altere el
sentido de este.

TIPOS DE SINONIMIA:

a) HABLAMOS DE SINONIMIA CONCEPTUAL O TOTAL: cuando


coinciden los rasgos conceptuales de los significados de dos términos:
 Alubia, judía, habichuela;
 Iniciar, comenzar;
 Lenguas romances, neolatinas, románica;
 Hexaedro regular, cubo.
b) LA SINONIMIA CONTEXTUAL O PARCIAL: los términos que pueden
ser conmutados (cambiados) en un contexto determinado sin que se altere
el significado del mismo.

Así un mismo término puede tener varias series de sinónimos:


Ejemplo: Pesado tiene como sinónimo a Pelma en un determinado
contexto, pero no en otros
Los garbanzos son pesados.
Pepe es un pesado.
Pepe es un pelma, pero no puedo decir, por ejemplo, los garbanzos son
pelmas.

OTRO EJEMPLO: minúsculo, ínfimo, exiguo pueden darse en principio


como sinónimos de pequeño. Pero minúsculo se refiere esencialmente al
tamaño.
Ínfimo se refiere además al último grado de una jerarquía u orden.
Exiguo lleva consigo la idea de insuficiencia unida a la de pequeñez.

Dar, producir, entregar son sinónimos, pero dependiendo del contexto se


utiliza uno u otro.
 La tierra da frutos.
 El niño me dio el libro. La tierra produce frutos.
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación,
inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
1° Curso
Bachillerato
Científico

 El niño me entregó el libro.

Observación

La sinonimia total se da en muy pocas ocasiones. Es más frecuente


la sinonimia parcial, pues la mayoría de las palabras sinónimas
poseen matices semánticos que las diferencian y hacen que no sean
intercambiables en todos los contextos. En verdad, el contexto,
entendido como todo lo que rodea a una unidad lingüística, es el
elemento decisivo en la relación de sinonimia.

LA ANTONIMIA: expresa una relación semántica de contraste entre dos


unidades léxicas o palabras en determinados contextos. En general, a
diferencia de la sinonimia, la antonimia requiere de una relación de uno a
uno.
Por ejemplo: el antónimo de “feliz” es “triste”. En cambio, como
sinónimos se pueden nombrar «contento», «alegre», «dichoso», entre
otros.

La antonimia es la relación de contraste u oposición de significados.

ANTÓNIMOS
 Despejado - Nebuloso
 Recto - Curvo
 Idealismo - Materialismo
 Cuerdo - Enajenado
 Abstruso - Inteligible
 Almíbar - Acíbar
 Aromático - Fétido
 Laconismo - Locuacidad

HIPERÓNIMO: Palabra cuyo significado engloba el de otras más


específicas. Es una manera más general de referirse a algo. Por ejemplo,
día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo de cualquier día
específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo.

EJEMPLOS:

1. “Ropa” es un hiperónimo de “falda”.


2. “mueble” es un hiperónimo de “silla”.
3. “Vivienda” es un hiperónimo de “casa”.

HIPÓNIMOS: Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en


la que está englobada. Es una manera más específica de referirse a algo.
Las palabras hipónimas poseen todos los rasgos semánticos de su
hiperónimo correspondiente.

EJEMPLOS:

1. lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían


hipónimos de la palabra día (hablando de los días de la semana).
2. “minuto” es un hipónimos de “tiempo”

En ocasiones, las palabras hipónimas pueden ser hiperónimos. Por


ejemplo, la palabra ‘fruta’ es hipónimos de la palabra ‘alimento’, pero
puede ser hiperónimo porque hay muchos tipos de fruta. La ‘pera’ o la
‘banana’ serían sus hipónimos.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación,
inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
1° Curso
Bachillerato
Científico

Obs: Para que te acuerdes de cuál es cual, recuerda que el prefijo híper,
como súper, significa más grande, excesivo o superior.

Ejemplo: cuando se le agrega alguno de estos prefijos a la palabra


mercado (en supermercado o hipermercado), lo que se intenta decir es que
es más grande o mejor.

Al contrario, el prefijo hipo significa más chico o inferior.


Ejemplo: hipotermia se forma de hipo (poco) + termia (temperatura), y
significa baja temperatura.

Por lo tanto, HIPERÓNIMO es de significado más amplio y puede incluir


más elementos, HIPÓNIMO en cambio es más específico.

¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LOS HIPÓNIMOS Y LOS HIPERÓNIMOS?

Al elaborar un documento de cualquier índole, estableceremos el objeto al


que nos referimos, utilizando el hipónimos, o sea, el sustantivo más
específico que se refiere al sujeto de que estamos hablando. Una vez
establecido nuestro objeto, es conveniente utilizar hiperónimos, para no
repetir la misma palabra muy seguido.

Con el fin de enriquecer tu lenguaje, puedes reemplazar palabras por


sus hiperónimos o hipónimos, además de por sus sinónimos.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación,
inclusión e interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.

También podría gustarte