Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores y/o aumentar puntaje
(1 punto por indicador).
Actividades:
I) Completa en los paréntesis con V si los enunciados son verdaderos o con F si son falsas.
Justifica los falsos.
a- (…..) Al llegar los españoles los grupos aborígenes poseían claras diferencias culturales y
territoriales…………………………………………………………………………………………
b- (…) El río Apa marcaba la división natural y cultural entre los aborígenes de la época
precolonial…………………………………………………………………………………………
c- (…..) Asunción fue una ciudad desde su fundación
..…………………………………………………………………………………….………………… d-
(…..) Villarrica del Espíritu Santo fue una ciudad fundada en la época pre- colonial.
……………………………………………………………………………………. e-
(…) Itá fue un pueblo fundado por los Franciscanos.
…………………………………………………………………………………….…………………
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato- NM
Fecha: 12 de Agoto 2020 Historia y Geografía Primer Curso
III) Explica, como se dio el ordenamiento territorial en las épocas pre-colonial y colonial en el
Paraguay.
Ordenamiento Territorial Pre- Ordenamiento Territorial Colonial
Colonial
IV) Cita
1- Pueblos fundados por los Franciscanos
a- b- c- d-
e- e- f-
e- e- f-
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato- NM
Fecha: 12 de Agoto 2020 Historia y Geografía Primer Curso
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Queda a criterio del docente los medios de verificación que
utilizará.
BIBLIOGRAFIA: Historia y Geografía. Primer Curso. Texto para Estudiantes. MEC 2017.
Pág. 127-130
PLANIFICACIÓN:
NOS INFORMAMOS
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato- NM
Fecha: 12 de Agoto 2020 Historia y Geografía Primer Curso
-La del Rio de la Plata, con Buenos Aires como capital, más las ciudades de Santa Fe, Concepción de
Bermejo y Corrientes.
- La del Paraguay o del Guairá, con Asunción como capital, más las ciudades de Villa Rica, Santiago
de Jerez y Ciudad Real.
El Consejo de Indias y Felipe III aceptaron este plan, sobre el cual se llevó a cabo la división de la
provincia en 1617. La misma se consumó en 1620 y en 1621 asumieron en Asunción las nuevas
autoridades; así se dividió la Provincia Gigante de las India.
A su llegada, los españoles encontraron la tierra como un recurso abundante, no así la mano de obra,
para cuyo empleo establecieron el sistema de encomiendas
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato- NM
Fecha: 12 de Agoto 2020 Historia y Geografía Primer Curso
Régimen de intendencias
Bajo el reinado de Carlos III en 1782, se creó el régimen de intendencias, como consecuencia de
diferentes trasformaciones borbónicas en América. De este modo, el Virreinato del Rio de la Plata quedó
estructurado en ocho intendencias, entre ellas Paraguay. Cada intendencia era gobernada política,
judicial y militarmente por un gobernador intendente, con las más amplias atribuciones
Durante la época colonial se dio la mayor ocupación territorial; también mejoró la organización: Los
territorios fueron divididos en ciudades, villas, pueblos y parroquias, que fueron fundándose en la
provincia durante todo el periodo de la colonia.
Las primeras villas fueron: Villarrica del Espíritu Santo (1701), San Isidro del Curuguaty (1721), Villa
Real de Concepción (1772), San Pedro del Ycuamandyju (1780), Villa del Pilar de Ñeembucú (1784),
Rosario del Karepoti (1783) y Villa Franca de Remolinos (1777).
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.
Ciencias Sociales y sus Tecnologías Bachillerato- NM
Fecha: 12 de Agoto 2020 Historia y Geografía Primer Curso
Algunos de los pueblos nativos fueron: Ypané, Guarambaré, Itá, Yaguarón, Altos, Atyrá, Tobatí,
Caaguazú, Yuty, San Juan Nepomuceno, San Joaquín, San Estanislao y Belén. Los pueblos de las
misiones jesuíticas fueron: San Ignacio Guazú, Santa Rosa, Santa María de la Fe, Santiago, San Cosme,
Itapuá, Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Miní, Corpus, Trinidad y Jesús.
Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e interculturalidad
para el desarrollo de las personas y la sociedad.