Está en la página 1de 12

Bogotá D.C.

21 de agosto de 2020 Guía N° 03 Período II


Área: Filosofía. Profesora: Marleny Castellanos A.
Estudiante: ____________________________ Ciclo V Grado: ___
«Lógica: el arte de pensar y razonar en estricto acuerdo con las limitaciones e
incapacidades de la incomprensión humana».  Ambrose Bierce.
Eje temático: lógica del juicio o proposición, razonamiento y silogismo
Tiempo de entrega: 2 semanas Inicio: 20 de agosto de 2020. Fechas de entrega: Para correcciones, hasta el 25 de
agosto/ Máxima oportuna sin corrección: 30 de agosto de 2020. / Nivelación: hasta el 02 de septiembre.
Tiempo de elaboración: 3 horas.
Descripción: En esta guía pedagógica se presenta un texto didáctico acerca de los operadores lógicos del intelecto
proposiciones, razonamiento, silogismos, características, elementos, categorías, leyes, formas, figuras, modos. Cada
estudiante responderá unas preguntas, realizará un análisis 10 ejercicios; 7 de aplicación y 3 de creación.
Objetivo: Comprender la forma como opera el razonamiento y se construyen el silogismo, sus figuras y modos.
Competencia: Analizar las estructuras y los principios generales de la argumentación lógica (lógica aristotélica,
silogismos) para cultivar un pensamiento coherente y riguroso.
Desempeños:
Saber conocer: 1. Comprende las proposiciones y el tercer operador lógico; el razonamiento y los silogismos.
2. Identifica los términos y las figuras del silogismo.
2. Apropia y comprende los procesos del razonamiento.
3. Diferencia y relaciona los operadores lógicos.
Saber pensar: 1. Explica con sus propias palabras la definición de proposición y razonamiento.
2. Analiza las formas del razonamiento y las reglas del silogismo.
Saber hacer: 1. Repasa los juicios de oposición y las reglas de del silogismo.
2. Completa las premisas o conclusiones de los silogismos.
3. Aplica las formas de combinación de las proposiciones, construye los juicios según su oposición.
Saber innovar: 1. Elabora nuevos ejemplos de las combinaciones en las proposiciones, de los razonamientos y las
figuras y modos del silogismo.
Saber ser-sentir: 1. Expresa sus emociones frente a la elaboración de la guía.
2. Valora su proceso de aprendizaje y la apropiación de los temas.
3. Reflexiona sobre su actitud y responsabilidad en las guías desarrolladas.

Recapitulemos. Es importante recordar lo antes visto en el transcurso de este periodo y como una especie
de retroalimentación
Se diseñaron tres guías temáticas de filosofía sobre la ciencia lógica, acompañadas de ejercicios que te
permiten tener presente los aspectos sobresalientes del tema, lo cual será de utilidad para la comprensión
del trabajo del tercer periodo.
Como ya antes lo mencionamos, la lógica es una disciplina de la filosofía que determina la validez de los
argumentos en términos de su estructura: Idea o Concepto, Juicio o proposición y Raciocinio,
independientemente del contenido al que se pueda referir, esta hace referencia al razonamiento lógico y
trabaja con ideas creadas por la mente, es decir, la lógica es el estudio de los principios de la inferencia
válida.
Iniciamos su estudio identificando los principios lógicos y en la guía anterior nos centramos en comprender
los dos primeros operadores lógicos; el concepto y el juicio. Recordemos que el concepto es una forma de
conocimiento intelectual y racional, tiene dos características fundamentales: es abstracto y universal. Y el
juicio consiste en la composición sistemática y coherente de conceptos con un sentido propio. Cuando son
compatibles afirmamos algo, cuando no son compatibles negamos.
Ahora piensa ¿cuántas veces te has enfrascado en largas discusiones donde buscas tener la razón,
exponiendo el mejor argumento y juzgar el razonamiento más claro y perfecto?
En esta guía nos vamos a ocupar, precisamente del Razonamiento, que es la tercera operación del
pensamiento y de la forma en que este opera. ¿Será esto importante para tu vida o una forma de ejercitar
el cerebro?, Pues, bien razonar es una actividad propiamente humana. Aquí te presentamos un aporte
sobre ello. Vemos que la lógica, solo se ocupa de aquellas oraciones en las que se afirma o se niega algo
y que, por ello pueden se verdaderas o falsas. A este tipo de oraciones se las conoce como
proposiciones, enunciados, o frases.
La proposición es la expresión verbal, con sentido de los juicios. Tiene un valor referencial o informativo,
del cual se puede desprender su veracidad o falsedad, puede ser falsa o verdadera pero no las dos al
mismo tiempo (Principio de tercero excluido). Se estructura de la siguiente manera:

Cuantificador Término sujeto Cópula Término predicado


Ejemplo: Todas las personas son felices

1. En tus palabras define la proposición:


_____________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Las cuatro proposiciones básicas se combinan por su cantidad (universal y particular) y por su cualidad
(afirmativas y negativas) y se les asigna una letra con una vocal mayúscula:
Letra Proposición Cantidad Proposición Cualidad Ejemplo
A. Universal Afirmativa Todos los hombres son mortales.
E Universal Negativa Ningún pez vuela.
I Particular Afirmativa Algunos libros cambian la vida.
O Particular Negativas Algunos artistas no son bohemios

2. Ejercitate aplicando y creando. Señala las siguientes proposiciones, según su cantidad y su cualidad,
con las letras correspondientes y crea ejemplos de los 4 tipos de proposiciones en donde solo un tipo se
repita. Escribe la letra, su cantidad y cualidad.
Proposiciones Letr Mis ejemplos de proposiciones Letra Cantidad Cualidad
a
Todos los hombres son un
misterio.
Algunos enigmas son
indescifrables.
Casi todos los seres humanos
son buenos.
Ningún animal va en contra de
su instinto.
Algún político es decente

Equivalencia y oposición. Se dice que son equivalentes los juicios que no difieren sino por la expresión,
por ejemplo, no todo mamífero es invertebrado=algún mamífero no es invertebrado. En cambio son juicios
opuestos aquellos que tienen el mismo sujeto y el mismo predicado, pero que difieren por la cualidad, por la
cantidad, o por ambas cosas a la vez. Estas cuatro proposiciones básicas se representan en un esquema
llamado cuadrado o cuadro de oposición mediante el que se estudian las relaciones formales entre los
diversos tipos de juicios aristotélicos. Como se muestra a continuación:
http://epoantlogica.blogspot.com/2011/05/el-raciocinio.html
Contradictorios son los juicios que difieren en cantidad y en
cualidad. No pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos,
en virtud del principio lógico de no contradicción. La
proposición A es contradictoria a la O.
Contrarios son los juicios universales que difieren por la
cualidad, no pueden ser ambos verdaderos, pero sí pueden
ser ambos falsos. La proposición A es contraria la E.
Subcontrarios son los juicios particulares que difieren por la
cualidad, pueden ser ambos verdaderos, pero no pueden ser
ambos falsos. La proposición I es subcontraria a la O.
Subalternos son los juicios que difieren por la cantidad, pueden ser verdaderos o falsos los dos, pero
necesariamente, de la verdad de lo universal se sigue la verdad del particular, pero no al contrario.
Asimismo, de la falsedad del particular se sigue la verdad del universal, y no al contrario. La proposición E
es subalterna a la O.
3. Ejercitate aplicando. De acuerdo con el cuadro de oposición escribe los juicios que se te piden.
1. El juicio “El león es carnívoro”. 2. Del juicio “Ningún hombre vuela”.
A.______________________________________ A.______________________________________
E.______________________________________ E.______________________________________
I._______________________________________ I._______________________________________
O.______________________________________ O.______________________________________

3. El juicio “Algunos libros ilustran”


A. I._______________________________________
______________________________________ O.______________________________________
E.
______________________________________

Leyes de las Oposiciones Lógicas Ejemplo 1: Algún caballo tiene 8 patas.


Es una I falsa.
I. Ley de las Contradictorias (A-O / E-I): Por lo tanto, su subcontraria será una O
1. “De la verdad de una se sigue la falsedad de la verdadera.
otra, y viceversa”. Algún caballo no tiene 8 patas.
2. “De la falsedad de una se sigue la verdad de la Ejemplo 2: Algún santo no es bueno.
otra”. Es una O falsa.
Ejemplo 1: Todo votante es ciudadano. Por lo tanto, su subcontraria será una I verdadera.
Es una A verdadera. Algún santo es bueno.
Por lo tanto, su contradictoria será una O falsa.
Algún votante no es ciudadano. IV Ley de las Subalternas (A-I / E-O):
Ejemplo 2: Alguna foca es marciana. 1. “De la verdad de la universal se sigue la verdad
Es una I falsa. del particular, pero no viceversa”.
Por lo tanto, su contradictoria será una E “De la falsedad del universal no se sigue nada”.
verdadera. 2. “De la falsedad del particular se sigue la
Ninguna foca es marciana. falsedad del universal, pero no viceversa”.
“De la verdad del particular no se sigue nada”.
II. Ley de las Contrarias (A-E): Ejemplo 1: Todo castor es animal.
1. “De la verdad de una se sigue la falsedad de la Es una A verdadera.
otra pero no viceversa”. Por lo tanto, su subalterna será una I verdadera.
2. “De la falsedad de una no se sigue nada”. Algún castor es animal.
Ejemplo 1: Todo hombre es mortal. Ejemplo 2: Algún perro no es mamífero.
Es una A verdadera. Es una O falsa.
Por lo tanto, su contraria será una E falsa. Por lo tanto, su subalterna será una E falsa.
Ningún hombre es mortal. Ningún perro es mamífero.
Ejemplo 2: Ningún castor es racional. Ejemplo 3: Algún duende es real.
Es una E verdadera. Es una I falsa.
Por lo tanto, su contraria será una A falsa. Por lo tanto, su subalterna será una A falsa.
Todo castor es racional. Todo duende es real.
Ejemplo 4: Ningún hombre es mujer.
III. Ley de las Subcontrarias (I-O): Es una E verdadera.
1. “De la falsedad de una se sigue la verdad de la Por lo tanto, su subalterna será una O verdadera.
otra, pero no viceversa”. Algún hombre no es mujer.
2. “De la verdad de una no se sigue nada”.
Tomado de https://es.slideshare.net/frank290798/leyes-de-las-oposiciones-lgicas?from_action=save
4. Ejercitate repasando. De acuerdo con el cuadro de oposición escribe los juicios que se te piden.
1. Cuál es el subalterno del juicio: “Todos los 7. El subcontrario de “Las aves no son los únicos
reptiles son ovíparos”. animales que vuelan”
________________________________________ ________________________________________
2. El juicio subcontrario de “Algunos gases no son 8. El juicio contradictorio de “Unas manzanas
combustibles”. mexicanas son frutas de exportación”
____________________________________________ -------------------------------------------------------------------
9. Cuál es el subalterno del juicio: “Nadie de los
3. El juicio contrario de “Todas las plantas son que están aquí es intolerante”.
seres vivos”. ________________________________________
________________________________________ 10. El juicio subcontrario de “Hay noches en que
4. Cuál es juicio contradictorio de: “Todos los no se ven las estrellas”.
reptiles son de sangre fría”. ________________________________________
________________________________________ 11. Subalterno del juicio “Los números arábigos
5. El juicio contradictorio de “Ningún humano es son números reales”
inmoral”. ________________________________________
________________________________________ 12. “En invierno migran las mariposas monarcas
6. ¿Cuál es contradictorio al juicio “Nadie miente al estado de Michoacán” el juicio contradictorio
por mentir” ----------------------------------------------------------------
________________________________________
Tomado de decimo/problefile:///m:/disco/filosofia/mas%20filosóficos/lógica/guiafilosofiaii%20(1).pdf

Cuando las proposiciones se encadenan de una forma determinada obtenemos un raciocinio. La expresión
verbal del raciocinio se llama razonamiento o argumentación.

El razonamiento
El razonamiento es la tercera operación lógica del pensamiento. Es un proceso mental del que, partiendo
de una proposición conocida, se obtiene otra que nos era desconocida, en virtud de una estrecha conexión
entre ambas. También podemos llamarlo inferencia, una combinación ordenada y concatenada de juicios.
Razonar, consiste en extraer conclusiones, desarrollar un proceso discursivo que lleva a establecer algo
-conclusión o decisión- a partir de otros supuestos o premisas.
Para referirnos a la expresión lingüística de un razonamiento usamos términos como deducción, inferencia,
argumentación, demostración, etc. A lo largo de este tema nos serviremos indistintamente de cualquiera de
ellos, aunque quizá utilicemos con más frecuencia los términos inferir o deducción.
5. En tus palabras define el razonamiento: ___________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Elementos y maneras de razonamiento


Los elementos esenciales de todo razonamiento son:
1. El conocimiento inicial contenido en las proposiciones. Llamadas premisas; mayor y menor
2. el procedimiento que consiste en las reglas del razonamiento.
3. el nuevo conocimiento inferido, expresado en una proposición llamada conclusión.
Por ejemplo: Premisa mayor1. La profe de religión es más alta que la profe de filosofía
Premisa menor 2. La profe de filosofía es más alta que la profe de matemáticas
Conclusión: Luego la profe de religión es más alta que la profe de matemáticas.
Las premisas son las proposiciones que contienen el conocimiento inicial: “La profe de religión es más alta
que la profe de filosofía” y “la profe de filosofía es más alta que la profe de matemáticas”; la regla de
razonamiento es la propiedad transitiva de la desigualdad: A mayor que B y B mayor que C entonces A
mayor que C; la conclusión es el conocimiento nuevo, expresado en la proposición “la profe de religión es
más alta que la profe de matemáticas”.

6 Ejercitate creando, Piensa y escribe tres ejemplos de razonamientos


Razonamiento
1 2 3
Premisa
mayor 1
Premisa
menor 2
conclusión

Podemos reconocer cuatro maneras de razonamiento o formas de inferencia:

1. Inferencia deductiva: Es el razonamiento que obtiene un juicio particular a partir de una verdad
universal o más general. Ejemplo: Todo hombre es mortal,
Sócrates es hombre,
Luego Sócrates es mortal.

2. Inferencia inductiva: Es el razonamiento que obtiene un juicio universal partiendo de juicios


particulares. Ejemplo: La pelota cae,
La piedra cae,
Luego Todos los objetos caen.

3, Inferencia mediata: Es el razonamiento que pasa de una verdad a otra por medio de una o varias
verdades intermedias. Ejemplo: Todo cuerpo tiene cantidad,
La mesa es un cuerpo,
Luego la mesa tiene cantidad.

4, Inferencia inmediata: Es aquella que pasa de una verdad conocida a otra desconocida, sin
intermediarios. Ejemplo: Ningún hombre es árbol,
Ningún árbol es hombre.

http://agrega.juntadeandalucia.es/
Que la deducción implique la necesidad de la conclusión y la inducción
su probabilidad, no significa una sucesión entre las mismas y que una
mala deducción se convierta, por ser imperfecta, en una inducción.
Podemos hacer malas deducciones y buenas inducciones, teniendo
cada una de ellas su valor argumental propio.
7. Análisis
Valora los siguientes casos y marca verdadero o falso según el caso:

1. Todos los gusanos son invertebrados, todas las medusas son


invertebrados, por lo tanto, todos los gusanos son medusas.
Este razonamiento se trata de una buena deducción, una deducción válida y verdadera.______________
2. Todos los gusanos conocidos son invertebrados, ya que las investigaciones y los testimonios al respeto
son abrumadores, podemos afirmar que todos los gusanos son invertebrados.
Se trata de un razonamiento inductivo fiable y de arraigado fundamento en la experiencia. ___________

8. Reflexiona. En tu vida cotidiana, ¿De qué sirve razonar?


Explica________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

No todos los razonamientos son correctos; algunos de ellos están mal construidos. Por eso, la tarea de la
lógica consiste en distinguir unos de otros mediante el estudio sistemático de las leyes del razonamiento
formalmente correcto. En sentido estricto la lógica se ocupa de la deducción. La forma más perfecta de
razonamiento deductivo es el silogismo.
Antes de continuar recordemos las clases de lenguaje, sobre la comprensión y la extensión de los
conceptos. La comprensión es el contenido del concepto, es decir, el conjunto de notas esenciales o
elementos de que consta un concepto. Ejemplo. "hombre": ente, substancia, viviente, animal, racional. La
extensión se refiere al número de individuos a los que se aplica un concepto. Ejemplo. “hombre": conjunto
de todos los individuos humanos.
La comprensión y extensión de los conceptos están en razón inversa la una respecto de la otra. Es decir, a
mayor comprensión menor extensión y viceversa.
La clasificación de los conceptos según la extensión: singular: cuando su extensión se reduce a un
individuo. Ej. "este hombre", "Sócrates". Particular: cuando su extensión se reduce de un modo
indeterminado. Ej. "algún hombre" o "algunos hombres". Universal: cuando el concepto es tomado en toda
su extensión. Ej. "todo hombre", "ningún hombre".

El Silogismo y sus elementos


El silogismo es un razonamiento (argumentación) deductivo en el que se infiere una conclusión a partir de
dos premisas establecidas previamente.
Un silogismo posee tres términos y tres juicios o proposiciones. Entre ellos se distinguen:
a. Un término Mayor, que identifica al concepto de mayor extensión y cuyo símbolo es P (predicado de la
conclusión)
b. Un término menor, que como su nombre lo indica corresponde al concepto de menor extensión
simbolizado por S (sujeto de la conclusión)
c. Un término medio, el cual tiene una extensión intermedia representado por M (No está en la conclusión)

http://logicadelciudad.blogspot.com/2008/10/el-silogismo_26.html

9. Ejercitate Identificando. De los siguientes silogismos subraya. Resalta o escribe el término mayor
(__), menor (__), y medio (__).

a. Todas las aves son bípedas c. Todos los estudiantes del Juancho hablan
la gallina es un ave español
La gallina es bípeda Todos los estudiantes del Juancho son
b. Todo ser humano es racional bogotanos
Paula es un ser humano Algunos bogotanos hablan español
Paula es racional d. Ningún mamífero es invertebrado
El gato es un mamífero
Ningún gato e invertebrado

10. Ejercitate. Completa los siguientes silogismos.


1. Todos los niños son ingenuos 5. Los reptiles son vertebrados
Algunos estudiantes son niños La víbora es un reptil.
Luego. ________________________________ Luego.________________________________
2. Ningún estudiante es contador 6. Ningún cítrico tiene proteínas
Todos los del grado once son estudiantes Algunas frutas son cítricos
Luego.________________________________ Luego._______________________________
3. Ningún vicio es virtud 7. Todos los libros dan conocimientos
La impuntualidad es un vicio ______________________________________
Luego. _______________________________ Luego Las novelas dan conocimientos
4, _____________________________________ 8. Toda nota musical tiene sonido
Algunas orbitas son planetas Fa es una nota musical
Luego. Algunas orbitas tienen satélite Luego._______________________________
Tomado de decimo/problefile:///m:/disco/filosofia/mas%20filosóficos/lógica/guiafilosofiaii%20(1).pdf

Las reglas del silogismo


Las reglas del silogismo son las normas referentes a los términos y a las proposiciones, que se deben
observar para que el silogismo sea correcto, es decir, válido. El incumplimiento de las reglas origina su
incorrección. Hay cuatro reglas para los términos y cuatro para las proposiciones.

Reglas para los términos:


•Primera. Cada silogismo debe constar solo de tres términos: mayor, menor y medio, cada uno de los
cuáles debe usarse con el mismo significado. El silogismo es incorrecto cuando tiene cuatro términos. Este
tipo se conoce con el nombre de falacia de cuarto término. Observa los 2 ejemplos:
1. Todos los gatos son mamíferos 2. Tauro es un monte,
Este aparato es un gato Tauro es una constelación,
Luego este aparato es un mamífero. Luego una constelación es un monte.

Analicemos el primer ejemplo: el término gato se está empleando como concepto equívoco: aparato y
animal.
Hay, pues, dos términos realmente indicados para la palabra gato, y así el silogismo tiene 4 términos en
vez de tres.

11. Ejercitate haciendo el análisis del segundo ejemplo:


_________________________________________
______________________________________________________________________________________

• Segunda. El término medio debe ser tomado por lo menos en una de las premisas en toda su extensión
(universal). Los siguientes silogismos incumplen esta regla:
1. Todos los gallos son vertebrados 2. Las plantas son seres vivos,
Todos los caballos son vertebrados Los caballos son seres vivos,
Luego todos los gallos son caballos. Luego las plantas son caballos.

Analicemos el primer ejemplo: el término medio vertebrado, no se ha tomado en toda su extensión en


ninguna de las premisas. El concepto universal es gallos en la primera premisa y caballos en la segunda.
Vertebrados queda incluido en el universal gallos y caballos. Analiza mentalmente el segundo. No lo
escribas.

• Tercera. Ningún término puede figurar en la conclusión con mayor extensión (cantidad) que en las
premisas. Los siguientes silogismos incumplen esta regla
1. Todo círculo es redondo, Todo círculo es una figura,
Luego toda figura es redonda. Roberto no tiene cédula
Luego Roberto no es persona.
2. Quienes tiene cédula son personas
Analicemos el primer ejemplo, El término figura se refiere a algunas figuras y no a todas las figuras. Analiza
el segundo. No lo escribas.
• Cuarta. El término medio no debe entrar en la conclusión. Ejemplo
Algunos inmigrantes son delincuentes
Tenemos mucha delincuencia en la ciudad
Luego La delincuencia se debe a los inmigrantes: 
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-silogismos-y-sus-reglas/

Reglas para las proposiciones:


• Primera. De dos premisas negativas verdaderas no se sigue conclusión alguna, como en el siguiente
caso:
Los hombres no son árboles,
Los hombres no son plantas,
Luego… ¿Qué? No se concluye nada.

• Segunda. De dos premisas afirmativas no puede deducirse una conclusión negativa.

• Tercera. Si una premisa es particular también lo será la conclusión. Jamás pueden ir dos premisas
particulares, como en el siguiente caso:
Algún hombre es sabio,
Algún hombre es rico,
Luego algún rico es sabio.
• Cuarta. Si una premisa es negativa, también lo será la conclusión, por ejemplo:
El cedrón es una planta,
Los fideos no son plantas,
Luego el cedrón no es fideo.

12. Ejercitate repasando. A partir de las reglas del silogismo señala con una X si esta correcta o
incorrecta su estructura en el recuadro correspondiente. Escribe que regla está incumpliendo.

SILOGISMO CORRECTO INCORRECTO


Todas las artes no se crean con la razón. X Proposición,
primera regla.
EJEMPLO
La fotografía no es un arte.
Luego. La fotografía se crea con sensibilidad
Ningún programa es incoherente.
Todos los sistemas de Windows son programas
Luego. Los sistemas de Windows no son incoherentes.
Todos los jugadores no son impulsivos.
Algún deportista es jugador.
Luego. Algún deportista no es impulsivo.
Los deportes requieren de esfuerzo físico.
Los deportes son saludables.
Luego. Lo saludable requiere de esfuerzo físico.
Los deportes requieren de esfuerzo físico.
Los deportes son saludables.
Luego. Lo saludable requiere de esfuerzo físico.
Tomado de Decimo/problefile:///M:/Disco/FILOSOFIA/MAS%20FILOSÓFICOS/LÓGICA/GuiaFilosofiaII%20(1).pdf
Figuras de silogismo
Llamamos figura a la forma que adquiere el silogismo, según el puesto que el término medio ocupa en las
premisas. Podemos distinguir tres figuras de silogismo.
Primera figura: El término medio es el sujeto de la premisa mayor y predicado de la menor. La fórmula
genera es:
M P 1, Ningún cuerpo es espíritu, 2. Todos los metales son
S M Toda estrella es cuerpo, conductores de calor
S P Luego ninguna estrella es El hierro es un metal
Ejemplos: espíritu. Luego el hierro es un
conductor de calor.
Reglas. 1. La premisa mayor debe ser universal. 2. La premisa menor debe ser afirmativa

Segunda figura: El término medio es el predicado de las dos premisas. La fórmula general es:
P M 1. Todo mármol es piedra 2. Todos los estudiantes son
S M Alguna sustancia no es piedra jóvenes
S P Luego alguna sustancia no es Los políticos no son jóvenes
Ejemplos: mármol. Luego los políticos no son
estudiantes.
Reglas. 1. la premisa mayor debe ser universal. 2. Una de las premisas debe ser negativa

Tercera figura: El término medio es el sujeto de las dos premisas. La fórmula general es:
M P 1. Ningún filósofo es ignorante 2. Todos los perros son
M S Todos los filósofos son mascotas
S P colombianos Todos los perros son tiernos
Ejemplos: Luego algunos colombianos Luego algunas mascotas son
no son ignorantes. tiernas.
Reglas. 1. La premisa menor debe ser afirmativa. 2. La conclusión debe ser particular.

13. Ejercitate. Identifica la figura de los siguientes silogismos.

SILOGISMO SILOGISMO FIGURA DE SILOGISMO


Todas las pelotas son redondas.
Algunos objetos son redondos.
Algunos objetos son pelotas
Ningún estudiante es ingeniero.
Todos los del grupo son ingenieros.
Ningún ingeniero es estudiante
Toda persona es virtuosa. EJEMPLO Tercera figura M P
Toda persona realiza actos M S
Algunos actos son virtuosos S P
Todos los corruptos merecen la cárcel.
Algunos policías son corruptos.
Algunos policías merecen la cárcel
Ninguna pelota es cuadrada.
Toda pelota es redonda.
Ningún redondo es cuadrado
Ningún cítrico tiene proteína
Algunas frutas no tienen proteínas.
Alguna fruta no tiene cítrico
Todos los niños son ingenuos.
Algunos estudiantes son niños.
Algunos estudiantes son ingenuos.
Ningún viviente es mineral.
Todo plomo es mineral.
Ningún plomo es viviente.
Algunos colombianos son honestos.
Todos los virtuosos son honestos
Algunos virtuosos son colombianos
Ningún capitán es ordenado
Algún marinero es capitán
Algún marinero no es capitán
Modos de silogismos
Los modos del silogismo son las variedades que se dan en las figuras por la cantidad y la cualidad de las
proposiciones que las componen (Juicios A, E, I, O). Combinando las proposiciones básicas de acuerdo
con su cantidad y cualidad para hacer silogismos, obtendremos matemáticamente 64 silogismos o modos
posibles, pero solo 19 son correctos y legítimos, los demás quebrantan alguna regla del silogismo. En el
siguiente cuadro tenemos 14 modos de silogismo de las 3 figuras de los 19 modos posibles:

Modos de la Modos de la Modos de la tercera Para recordar con más facilidad los modos los
primera figura segunda figura figura lógicos adoptaron un nombre para cada uno, así:
Primera figura: Barbara, Celarent, Darii, Ferio
A E A E E A E A A E I A O E Segunda figura: Cesare, Camestres., festino,
A A I I A E I O A A A I A I baroco.
Tercera figura: Daraptí, Felapton, Disamis, Datisi.
A E I O E E O O I O I I O O Bocardo. Ferison

Ejemplos: Primera figura. Modo Darii Segunda figura Cesare.

A Todas las estrellas son astros con luz propia E Ningún estudiante presentó la guía
I el sol es un astro con luz propia A Todos los estudiantes son juiciosos
I el sol es una estrella. E Ningún juicioso presentó la guía

14. Ejercitate creando. Has tus propios silogismos de las 3 figuras con el siguiente. Modo observa el
ejemplo.

Modo primera figura Barbara Modo segunda figura Baroco Modo tercera figura Ferison

Para concluir. El conocimiento en general se establece a partir de un encadenamiento de hechos. Se parte


de una idea, de un concepto, se verifica en la experiencia; se razona, se piensa y se relaciona con otros
hechos y de ahí se infiero o se extrae algún resultado o conclusión.
Cuando razonamos, estamos ejercitando nuestra mente para resolver problemas, sean estos matemáticos,
Lógicos o filosóficos. El razonamiento es una herramienta que guía a la persona por el camino que decida
tomar, es una ayuda para las decisiones. Cuando un sujeto se encuentra en una encrucijada, debe razonar,
evaluar todas las posibilidades y escoger cual es la más favorable.
En diferentes circunstancias, todos intentamos justificar nuestras acciones, afirmaciones, opiniones y
creencias. El desarrollo de estas guías permiten entrenar en el reconocimiento y la evaluación de las
justificaciones de los demás y de las propias, el propósito es que al final seas consiente de cómo se
sustentan diferentes clases de afirmaciones y justificaciones incluso de las que utilizas en la vida diaria.

Reflexiona y responde con argumentos coherentes y claros.

15. La capacidad humana de razonar ha permitido construir el conocimiento y alcanzar el desarrollo


tecnológico, gracias al cual han existido todas las civilizaciones. ¿Se podría concluir que los seres
humanos con el ejercicio de la razón ha garantizado su propia existencia, pero también su destrucción?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
16. ¿Cómo te sentiste elaborando las actividades propuestas en esta guía?_________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

17. ¿Cómo ha sido tu actitud frente a las actividades propuestas en las 3 guías?____________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
18 ¿Has cumplido con todas las actividades, desarrollándolas para aprender y consultando cuando
surgieron dudas?________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

19. ¿Qué aprendiste con la elaboración de las actividades de las guías en este segundo periodo?________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

20. ¿Participaste de los encuentros para aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas?_______________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Sugerencias bibliográficas para consultar, repasar o profundizar sobre el tema:


Cuadro de oposición http://www.objetos.unam.mx/logica/cuadroOposicion/index.html
Silogismos https://pt.slideshare.net/paularincongallardo/silogismos-presentation-695624/2
Comprensión y extensión de los conceptos: http://recursostic.educacion.es/bachillerato/proyectofilosofia/web/A3-
2c.htm

Videos:
Qué es la Lógica – Educatina https://youtu.be/NTxLFE9W8RI
Filosofía Qué es la Lógica...¿?https://youtu.be/va3kFdSVlrk
Tipos de razonamientos - Filosofía – Educatina https://youtu.be/eNCCUhCAcIU
Silogismos (Tipos de premisas y figuras) https://youtu.be/y8D7DGGmmsY
Reglas del silogismo | Con ejemplos | LÓGICA https://youtu.be/qFx5F20l08E
El silogismo https://youtu.be/gMgDQOVnJ1c
Reglas del silogismo https://youtu.be/7XfZQDSYcQ0

También podría gustarte