Está en la página 1de 3

Lógica Aristotélica

Introducción
Aristóteles (384-322 a.C.) es el precursor de la Lógica. Incluso el término Lógica es posterior a Aristóteles,
el cual refiere la misma como Analítica. La definirá entonces, como la ciencia de la demostración, por la
cual, partiendo de dos premisas, se resuelve una conclusión que pueda justificarse. En realidad, para el
Estagirita constituye una ciencia propedéutica, porque todas las ciencias precisan del razonamiento y
demostración lógica. Mediante el Organon (denominado así por Diógenes Laercio), Aristóteles presentó una
serie de tratados donde presenta su imprescindible contribución. Consta de:
 Las Categorías: Refiere a las categorías supremas de cada término
 La Interpretación: Tratado de las proposiciones
 Los Primeros Analíticos: Expone la Teoría del silogismo
 Los Últimos Analíticos: Tratado de la demostración
 Los Tópicos: Tratado sobre la dialéctica
 Las Refutaciones de los Sofismas: Contra las falacias o argumentos sofísticos
Categorías
Toda oración tiene sujeto y predicado, que refiere respectivamente a substancia y accidentes. Es así como
existen solo diez tipos de categorías donde se pueden ordenar los términos. Estos son:
1. Substancia: El sujeto
2. Cantidad: Las magnitudes medibles del sujeto
3. Cualidad: Los modos de ser del sujeto
4. Relación: Los vínculos que tiene con otros sujetos
5. Donde: El lugar donde se encuentra el sujeto
6. Cuando: El tiempo en el que está el sujeto
7. Posición: El modo como se ubica el sujeto
8. Posesión: Lo que posee el sujeto
9. Acción: Lo que realiza el sujeto
10. Pasión: Las acciones que recibe de otros sujetos
Entre las categorías (lo más general) y los individuos (lo más particular), hay una inmensa cantidad de
términos que precisan definición. Definir es determinar cuál es el objeto al que refiere el término. Dirá
Aristóteles, “el discurso que expresa la esencia, naturaleza o substancia de las cosas.” Para realizar una
definición se necesita del género próximo con la diferencia específica. Por ejemplo, el hombre es un animal
(género próximo) de carácter racional (diferencia específica). Las definiciones otorgan conceptos y se miden
según su validez, no por su veracidad. Esto corresponde a los juicios.
Juicios y Proposiciones
El juicio consiste en afirmar o negar algo derivado de la unión entre términos. Si aquello que se afirma está
unido concepto y objeto en la realidad, se trata de un juicio verdadero; si no es así, es un juicio falso. Todo
juicio es nexo entre sujeto y predicados, que se presentan en el discurso declarativo, porque solo este
expresa verdad o falsedad. De este modo, la formulación lógica de los juicios se denomina proposiciones.
Estos se pueden dividir según:
 Cantidad: Universal, Particular o Singular
 Cualidad: Afirmativo o Negativo
 Relación Sujeto-Predicado: Subdividido en:
 Simple aserción: A es B
 Posibilidad: A es posible que sea B
 Necesidad: A es necesariamente B
Conjuntamente la razón de cualidad y cantidad, se dan cuatro formas enunciativas válidas para Aristóteles:
1. Universal Afirmativo (A): Todo S es P
2. Universal Negativo (E): Ningún S es P
3. Particular Afirmativo (I): Algún S es P
4. Particular Negativo (O): Algún S no es
La manera gráfica de representarlo, denominado Cuadrado de Oposición, es postaristotélica, pero sirve de
mucha ayuda visual para representar las relaciones lógicas que se dan entre estos enunciados, que son:
 Contrarios (A-E): Pueden ser ambos falsos, pero no ambos verdaderos
 Subcontrarios (I-O): Pueden ser ambos verdaderos, pero no ambos falsos
 Subalternos (A-I y E-O): De la verdad de uno de los contrarios, se deriva respectivamente para su
particular; de la falsedad entre subcontrarios, se sigue la falsedad en su universal correspondiente.
 Contradictorios (A-O y E-I): Si uno es verdadero, el otro es falso, y viceversa
Silogismos
Han sido expuestos los juicios que se redactan en proposiciones, mas no hay razonamiento en estos. El
verdadero razonamiento ocurre cuando dos juicios unidos por consecuencialidad, generan una conclusión.
Existen varios tipos de silogismos:
I. Silogismo Modal:
El silogismo modal, presentado en Los Primeros Analíticos es la referencia máxima de lógica aristotélica,
puesto que cimenta las bases de la lógica clásica. Este posee:
 Premisa Mayor: Donde se encuentra el término mayor, el más universal
 Premisa Menor: Donde se encuentra el término menor, el menos universal
 Término Medio: Figura en ambas premisas y sirve de bisagra para resolver la conclusión
 Conclusión: Lo que se ha razonado entre el término mayor y menor
Dentro de este esquema previo, se pueden realizar tres tipos de figuras para el silogismo según Aristóteles:
1. Primera figura: El término medio es sujeto en la premisa mayor y predicado en la premisa menor. Es
el mejor silogismo para el Estagirita. Los esquemas válidos de silogismo que presenta según sus
formas enunciativas en las premisas se dan cuando:
 Las premisas son A y la conclusión es A
 Las premisas son E-A y la conclusión es E
 Las premisas son A-I y la conclusión es I
 Las premisas son E-I y la conclusión es O
2. Segunda figura: El término medio es predicado en ambas premisas. Los esquemas válidos de
silogismo que presenta según sus formas enunciativas en las premisas se dan cuando:
 Las premisas son E-A y la conclusión es E
 Las premisas son A-E y la conclusión es E
 Las premisas son E-I y la conclusión es O
 Las premisas son A-O y la conclusión es O
3. Tercera Figura: El término medio es sujeto en ambas premisas. Los esquemas válidos de silogismo
que presenta según sus formas enunciativas en las premisas se dan cuando:
 Las premisas son A y la conclusión es I
 Las premisas son A-I y la conclusión es I
 Las premisas son E-A y la conclusión es O
 Las premisas son E-I y la conclusión es O
 Las premisas son I-A y la conclusión es I
 Las premisas son O-A y la conclusión es O
II. Silogismo Científico:
Expuesto en Los Últimos Analíticos, este tipo de silogismo, además de lo visto en el modal, evalúa la
corrección formal de la inferencia, el valor de verdad en las premisas y la consecuencia. Para esto, es preciso
mencionar que existen algunas verdades universales que son anteriores e inteligibles, porque gracias a estas
es posible redactar proposiciones que provienen del juicio natural común. Su conocimiento se debe a:
a) Inducción: De la experiencia se realiza la abstracción que permite el conocimiento desde lo particular
hasta la deducción de lo universal
b) Intuición: Dirá Aristóteles que todo conocimiento mediato al cual se llega por el razonamiento
necesita de conocimientos inmediatos necesarios para el mismo proceso lógico.
Además, conviene destacar dos principios fundamentales en la demostración, que sirven en toda ciencia para
refutar cualquier tipo de proposiciones o razonamientos incorrectos:
a) Principio de no-contradicción: No se puede ser y no ser al mismo tiempo y sobre el mismo sentido.
De aquí que algunas afirmaciones sean contradictorias entre sí.
b) Principio del tercer excluido: No hay medio entre el ser y el no ser, se es o no se es. Por lo tanto, no
existe término medio entre contradictorios
III. Silogismo Dialéctico:

Presente en Los Tópicos, exhibe un silogismo que no se basa en verdades, sino en opiniones verosímiles y
probables. Sirve para discutir con propios argumentos la opinión personal sobre un tema. De todos modos,
señala Aristóteles, debería llevar al hombre a acertar en las primeras premisas del tema respectivo.
IV. Silogismo Ergotista:

Se muestra en Las Refutaciones de los Sofismas, que va en contra de los parasilogismos (razonamientos
errados). Parecen estar en la opinión, pero solamente son trucos de falacias que usan los sofistas para usarlos
en su retórica. El Estagirita presenta los Elencos de refutación y enseña que una refutación correcta concluye
contradiciendo verdaderamente la conclusión del adversario

Bibliografía

MEDISAT GROUP. (2004). Lógica . En M. GROUP, La Enciclopedia (págs. 9230-9231). Madrid: Salvat
Editores.
Reale, G., & Antíseri, D. (2010). Aristóteles y el Peripato VII La lógica, la retórica y la poética. En G.
Reale, & D. Antíseri, HIstoria de la Filosofía 1. Filosofía pagana antigua (págs. 342-358). Brescia:
San Pablo.
Robles García, J. A. (1995). Historia de la Lógica. En C. Alchourrón, J. Méndez, & R. Orayen, Lógica
(págs. 49-52). Madrid: Editorial Trotta.
Rosas, R. (1967). Lógica. En R. Rosas, Enciclopedia Universal Ilustrada Europea-Americana Tomo XXX
(págs. 1425-1426). Madrid: Espasa-Calpe.

También podría gustarte