Está en la página 1de 23

LOGICA MATEMATICA

Desarrollar el siguiente cuestionario:

1. Enumerar y definir cada una de las proposiciones categóricas


2. Definir cualidad y cantidad.
3. Definir que son proposiciones contrarias.
4. Definir que son proposiciones contradictorias
5. Definir que son proposiciones contingentes.
6. Definir que son proposiciones subcontrarias.
7. Forma de representación gráfica de las proposiciones categóricas.
8. Que diferencia hay entre deducción e inducción.
9. Que es un silogismo categórico y cómo se estructura.
10. Cual es la forma estándar de un silogismo categórico.
11. Qué es un argumento deductivo.
12. Como se halla la validez o invalidez de un argumento.
13. Qué son inferencias lógicas.
14. Analizar los ejemplos de leyes de inferencia propuestos en el módulo.
15. Qué es una demostración y que tipos hay.

Respuesta

1. Las proposiciones categóricas.

Se denominan proposiciones categóricas son las que afirman o niegan que


una clase esté incluída en otra, total o parcialmente.

Estas proposiciones son clasificadas en la lógica clásica conforme a su cantidad y su


cualidad. Por su cantidad:

 Una proposición es universal cuando el concepto o clase que constituye su sujeto


está considerado en toda su extensión; en cuyo caso se emplea el cuantificador
“todos” o “ninguno”.
 Una proposición es particular cuando el concepto o clase que constituye su sujeto
está considerado en parte de su extensión; en cuyo caso se emplea el cuantificador
“algunos”.

Por su cualidad se distinguen:

 Una proposición es afirmativa cuando el predicado afirma algo del sujeto; en cuyo
caso se emplea la cópula “es”
 Una proposición es negativa cuando el predicado niega algo del sujeto ; en cuyo
caso se emplea la cópula “no es”

Desde los tiempos de los antiguos lógicos, existe una convención por la cual se
emplea una notación simbólica de las proposiciones con sujetos generales, (cuya
calificante se extiende a la proposición misma) basada en las primeras vocales
de las palabras “AffIrmo” y “nEgO”:

 A — para las proposiciones universales afirmativas.


 E — para las proposiciones universales negativas.

 I — para las proposiciones particulares afirmativas.

 O — para las proposiciones particulares negativas.

2. Anterior | Inicio

Tipos de Lógica

Podemos clasificar los tipos de lógica desde dos puntos de vista, la lógica clásica y la
moderna. Sin embargo dicha clasificación sólo sirve para efectos históricos, de ahí que mejor
proponemos dividir, los distintos tipos de lógica, respecto a los objetos que trata.

La Lógica Formal es conocida también como lógica clásica o aristotélica, Se imputa al


filosofo ARISTOTELES ser el creador de la misma, aunque ya existían antecedentes en
PARMENIDES y ZELEO.. Así mismo con el paso del tiempo, con la evolución de algunas
corrientes matemáticas, específicamente las aportaciones realizadas por los matemáticos
EULER y BOOLE, a la álgebra, se da inicio a la Lógica Moderna, Matemática, Simbólica o
Logística.

De esta lógica moderna, se desprende la semiótica, lógica deóntica, modal, cuantificacional y


proposicional.

La Semiótica es la lógica de los símbolos y se divide en tres partes: sintaxis, semántica y


pragmática. La primera trata de las relaciones de los símbolos entre si, prescindiendo de su
contenido. La segunda trata de las relaciones entre el símbolo y lo que significa. La tercera trata
de las relaciones entre el símbolo y el sujeto que lo utiliza.

La lógica deóntica se formaliza a través de conceptos relacionados con el deber. Este tipo de
lógica se utiliza en el Derecho, infiriéndose del mismo, la denominada lógica de las normas.

La lógica modal lo hace en los conceptos de necesidad y posibilidad.

La lógica de clases relaciona conceptos con propiedades (sujeto y predicado), estudia


además las implicaciones de unas clases con otras, las cuales suelen ser representados
gráficamente mediante círculos (mejor conocidos como diagramas de Venn) empleando la
denominada “álgebra booleana”.

La lógica cuantificacional que estudia de manera más detallada los predicados a través del
uso de cuantificadores que expresan cantidad (todos ∀ o algunos ∃).

La lógica proposicional analiza los razonamientos formalmente válidos partiendo de


proposiciones y conectivas proposicionales (operadores lógicos).

Esta lógica simbólica, de la que nos estamos refiriendo, emplea un lenguaje artificial en la
que simboliza las proposiciones generalmente con las letras p, q, r, s, t utilizando de operadores
lógicos, también llamados conectores, functores, juntores, para poder construir formulas
operando sobre las variables proposicionales y las proposiciones complejas.[73]

Finalmente existe otro tipo de lógica que es la dialéctica, aunque ésta no la podemos
considerar como integrante de la lógica moderna, toda vez que la misma no tiene un contenido
formal, sino ideológico; ni es “pasiva” como la lógica formal, sino que es activa, al obtener
principios racionales a través de la interpretación de la historia, utilizando como su estructura en
su discurso, la tesis, seguida de la antitesis y su respectiva conclusión denominada síntesis;
teniendo sus antecedentes desde los griegos con SOCRATES y PLATÓN quienes la
concibieron como una técnica de discusión y de obtención de conclusiones, siendo la misma
también estudiada y empleada por algunos filósofos como KANT, HEGEL, MARX, entre otros
más. [74]

Leyes de la Lógica

Las leyes lógicas, son proposiciones universales, necesarias, evidentes y verdaderas. Dichas
leyes son cuatro, el principio de identidad, el de contradicción, el de tercero excluido y el de
razón suficiente.

El principio de identidad nos dice que una cosa es idéntica a si misma, lo que es, es; lo que
no es, no es:

A es A, o no A es no A

El principio de contradicción nos dice que es imposible afirmar y negar que una cosa es y no
es al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia.

A no es no A

O bien, también puede enunciarse que dos proposiciones contradictorias no pueden ser a la
vez verdaderas

El principio de tercero excluso nos dice que una cosa es o no es, no cabe un término medio:

A es B, o A no es B.

O bien, también puede enunciarse como no hay medio entre dos proposiciones
contradictorias

El principio de razón suficiente nos señala que todo ser tiene una razón de ser, es decir, una
razón suficiente que lo explique:

A es la razón de B

Concepto

Los conceptos con representaciones mentales de un objeto sin afirmar ni negar algo acerca
de él.

Los conceptos carecen de color, tamaño, figura; no son imágenes, sino que son
representaciones mentales captadas por la inteligencia humana.

La mente humana fija su atención en un objeto de conocimiento, que logra captar mediante
la sensación y la abstracción sus características esenciales y accidentales.
Los conceptos que son captados por la inteligencia humana de un sujeto, logran manifestarse
o expresarse mediante palabras o términos.

La palabra es sonido o conjunto de sonidos mediante los cuales se expresa el concepto, el


término es un signo, de todo aquello conocido que nos lleva al conocimiento de otra cosa.

En la lógica jurídica, tenemos que el jurista logra captar ideas del conocimiento jurídico, del
cual logra obtener los conceptos jurídicos, ejemplos de ello, tenemos al delito, al acto jurídico,
al órgano jurisdiccional, acto administrativo, título de crédito, acto de comercio, obligación,
acción, prueba, etc. Por citar sólo algunos.

Entre los conceptos denominados supremos de máxima extensión, tenemos a las categorías,
también denominadas predicativos.

Cabe señalar la estrecha relación entre la lógica y la metafísica, pues para la segunda rama
del conocimiento filosófico, los conceptos son entes, que se componen de esencias (conceptos
en la lógica) y sus respectivos predicativos o categorías, que metafísicamente se les denomina
como accidentes.

ARISTOTELES analizó todas las formas posibles de atribuir un predicado a un sujeto


mediante el verbo ser. Señala como categorías que puede tener una esencia o sustancia, la
cantidad, cualidad, relación, tiempo, lugar, posesión, situación, acción y pasión.

KANT por su parte entiende a las categorías como los conceptos puros del entendimiento,
las condiciones a priori que hacen posible el conocimiento, es decir estructuras formales que se
hallan en todos los sujetos. Dichas categorías son de cantidad: unidad, pluralidad, totalidad;
cualidad: realidad, negación, limitación; relación: sustancia, causalidad, comunidad; y de
modalidad: posibilidad, existencia y necesidad.[75]

Juicio

El juicio es la representación mental mediante la cual afirmamos o negamos el ser o la


existencia de las cosas.

Cuando la mente humana logra captar dos conceptos (sujeto y predicado) y establece una
relación en ambas a través de una cópula o nexo lógico-verbal, se logra formar un juicio, mismo
que se expresa a través de una proposición.

Así tenemos que los elementos que conforman al juicio, son el sujeto, el predicado y la
cópula o nexo lógico verbal. El sujeto es la idea de la cual se afirma algo, el predicado es lo que
se afirma o se niega y el verbo expresa la misma afirmación o negación.

El juicio constituye un pensamiento completo, que se soporta en la verdad. Toda ciencia se


compone de juicios: leyes, principios, axiomas, postulados, teoremas, corolarios, etc.

Los juicios tienen como principal propiedad fundamental, su confrontación con la realidad
para ser calificados de falso y verdadero. Por lo que se refiere al Derecho, los juicios de la
lógica jurídica, pueden ser de validez o invalidez, legalidad o ilegalidad, constitucional o
inconstitucional.

De igual formas, los juicios pueden señalarnos cantidad, ya sea para indicarnos
cuantificacionalmente, universalidad o particularidad, cuando se utilizan las expresiones: todos,
ninguno, algunos.
Los juicios se simbolizan a través de proposiciones. No hay que confundir para ello la
utilización de algunas palabras, como enunciados u oraciones.

MARIO BUNGE nos dice que los enunciados son objetos físicos que puede exteriorizarse de
manera verbal, escrita o por ademanes; la oración es una clase de enunciación concreta que se
da en circunstancias particulares; mientras que una proposición es el significado de una oración.
[76]

Cada proposición categórica de forma estándar tiene una cualidad y una cantidad. La
cualidad de una proposición es afirmativa o negativa y su cantidad puede ser universal o
particular.

De estos juicios que califican lo falso y verdadero, así como la cantidad, se desprende el
cuadro de oposición que a continuación se presenta:

Este cuadro nos muestra las proposiciones opuestas, que teniendo un mismo sujeto y
predicado, difieren en cantidad o en cualidad o en ambas cosas.

Diferir en cualidad significa que mientras una es negativa la otra es positiva; diferir en
cantidad significa que en lo que una es universal la otra es particular.

Las proposiciones contradictorias difieren en cantidad y cualidad (A-O, también E-I); las
proposiciones contrarias son universales pero difieren en cualidad (A-E); las proposiciones
subcontrarias siendo ambas particulares, difieren en cualidad (I-O); finalmente las
proposiciones subalternas difieren en cantidad, siendo ambas afirmativas o negativas ( A-I al
igual que E-O).

Este cuadro nos permite una serie de inferencias inmediatas, que nos permite hacer nuestros
primeros juicios

1. Las proposiciones contradictorias no pueden ser ni simultáneamente verdaderas ni


simultáneamente falsas. Ejem. Si A es verdadera O tiene que ser falsa.
2. Las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas; pero si pueden
ser simultáneamente falsas. De la verdad de una de ellas puede inferirse la falsedad
de la otra. En cambio, de la falsedad de una de ellas, no puede inferirse nada acerca
de la otra. Ejem. Si E es verdadera, la A es falsa; pero si E es falsa, A puede ser
verdadera o falsa.
3. Las proposiciones subcontrarias no pueden ser simultáneamente falsas; pero si pueden ser
simultáneamente verdaderas. De la falsedad de una de ellas se puede inferir la verdad
de la otra. En cambio de la verdad de una no se infiere nada acerca de la otra. Ejem.
Si la I es falsa, la O es verdadera, pero si I es verdadera, O puede ser verdadera o
falsa.
4. La verdad de la universal se infiere la verdad de la subalterna y de la falsedad de ésta se
infiere la falsedad de la universal. Es decir si A es verdadera I es verdadera; si O es
falsa, E es falsa.

Las proposiciones en la lógica jurídica se le conocen como normas, estas no enuncian un


hecho o fenómeno físico, sino que dice lo que “debe ser”, aunque no llegue a realizarse en la
práctica. (Lógica deóntica)

Así tenemos que una norma jurídica puede contener un “juicio de valor” materia de estudio
de la ética, así como también un juicio “lógico-jurídico” consistente en calificar la aplicación o
no aplicación de la norma a un hecho concreto.

Contingente

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Contingencia (ver la
discusión al respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en
WP:TAB/F.
Contingente es todo aquello que puede ser o bien no ser: un evento, un objeto, un sujeto o una
acción contingente es algo que no es seguro ni necesario. Aristóteles oponía "contingente" a
"necesario", noción que fue recogida en la Edad Media por Tomás de Aquino, para quien el ens
contingens (el mundo, el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios). El ser contingente es
aquél que no es por sí, sino por otro. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Éste
no es el caso de Dios, cuya existencia para Tomás de Aquino es necesaria: Dios no puede no
existir, dado que es el ser necesario.
Posteriormente, Leibniz usó la distinción entre contingente y necesario para mostrar la
diferencia entre verdades de hecho (referidas a asuntos que pueden ser o no ser) y verdades de
razón (que son necesarias).
De ahí que las proposiciones o enunciados contingentes puedan ser verdaderos o puedan ser
falsos. Un enunciado contingente no necesita ser verdadero ni necesita ser falso. La negación de
un enunciado contingente, no supone caer en contradicción. En cambio la negación de un
enunciado necesario es contradictoria.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Contingente"

Grafica proposiciones categóricas

PROPOSICIONES CATEGÓRICAS Y DIAGRAMAS DE VENN

Si aplicamos los esquemas referidos de los Diagramas de Venn a las Proposiciones


Categóricas Universales y Particulares,la representación gráfica es la siguiente:

1. UNIVERSAL AFIRMATIVA:
2. UNIVERSAL NEGATIVA:

3. PARTICULAR AFIRMATIVA:
4. PARTICULAR NEGATIVA:

8. diferencia entre deducción y inducción.

SON DOS TIPOS DE RAZONAMIENTO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.


LA INDUCCIÓN CONSISTE EN EL MÉTODO DE INFERIR UN PRINCIPIO GENERAL A
PARTIR DEL EXAMEN DE TODOS LOS ELEMENTOS(DE LO PARTICULAR A LO
GENERAL) EN OTRAS PALABRAS LA INDUCCIÓN ES EL RAZONAMIENTO POR EL
CUAL ESTABLECEMOS LEYES GENERALES A PARTIR DE CASOS PARTICULARES.

LA DEDUCCIÓN ES EL RAZONAMIENTO QUE ESTABLECE CONCLUSIONES


NECESARIAMENTE CIERTAS POR EL USO DE LAS LEYES DE LA LÓGICA SIN
RECURRIR A LA EXPERIENCIA (SILOGISMOS)

9. SILOGICMO CATEGÓRICO.

Estructura BáSica De Un Silogismo CategóRico - Presentation Transcript


1. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SILOGISMO CATEGÓRICO
o LOS CONCEPTOS
o LOS JUICIOS
o EL SILOGISMO
2. Los Conceptos
o Pueden ser clasificados por Extensión y Comprensión.
o Pueden ser definidos de diferentes formas.
o Por Extensión:
o corresponde a la amplitud que tienen los conceptos en relación a los
individuos en los cuales se realiza y que agrupa en su unidad.
o Ejemplo: gato
o quedaría:- gato
o doméstico
o felino
o mamífero
o animal
3.
o Por Comprensión:
o Comprensión : Corresponde a la amplitud que tienen los conceptos, en
relación a las cualidades o características que los constituyen. Todo lo que se puede decir
de ellos
o ( predicar).
o La pregunta que nos puede ayudar: ¿ Qué es?.
o Ejemplo: Iván Zamorano ,
o quedaría: - Atleta
o jugador de pelota
o jugador de fútbol
o jugador del colo-
o colo
o delantero
o Iván Zamorano
4. Importante: La relación entre comprensión y extensión es inversamente proporcional, es
decir, a mayor comprensión menor extensión y viceversa.
o ACTIVIDADES .
o I.- Disponer cada uno de los siguientes grupos de conceptos según su
comprensión, de menor a mayor.
o Animal, canino, mamífero, vertebrado, perro salvaje.
o Atleta, jugador de basketball, jugador de pelota, jugador.
o Bus urbano, transporte público, bus, transporte.
o II.- Disponer cada uno de los siguientes grupos de conceptos según su
extensión, de menor a mayor.
o a) Avestruz, animal, ovíparo, ser vivo, ave.
o b) Animal racional, ser vivo, animal, filósofo, hombre, Sócrates.
5. La unión de conceptos da origen a las ya mencionadas proposiciones o juicios, de estos
encontramos las proposiciones simples o categóricas y las compuestas.
o Proposiciones simples o categóricas:
o Corresponden a aquellas que se componen a partir de un sujeto, una cópula
verbal ( verbo Ser ) y un predicado. La formula sería “S es P”.
o Ejemplo: El niño es inteligente.
o Proposiciones compuestas: aquellas que se componen de dos proposiciones
unidas por un conectivo Y u O, y que no necesariamente utilizan el verbo Ser. De aquí
obtenemos:
o a) Proposiciones compuestas conjuntivas : son aquellas que se ven unidas
por el conectivo “Y”.
o Ejemplo: Los ratones son inteligentes y los seres humanos sufren por ello.
o b) Proposiciones compuestas disyuntivas: son aquellas que se ven unidas por
el conectivo “O”.
o Ejemplo: Los hombres son simpáticos o son desagradables.
6.
o Los juicios o proposiciones que le interesan a la lógica por ser parte del
silogismo (razonamiento ) son las simples o categóricas y en ellas los conceptos pueden
ser clasificados por extensión: en sí mismos y en la proposición , dando origen a:
o En sí mismos:
o Colectivos: Corresponden a aquellos que para existir se realizan con la
existencia de dos o más individuos.
o Ejemplo: La familia es unida.
o Divisivos: Son aquellos que para existir basta con la existencia de un
individuo.
o Ejemplo: El árbol es de una zona tropical.
o En la proposición:
o Singulares: Nombran un solo individuo.
o Ejemplo: El niño es bueno.
o Comunes: Nombran mas de un individuo.
o Ejemplo: Los adultos son maduros.
o Y de acuerdo a la cantidad de individuos que agrupan en la proposición
encontramos:
o Universales: Agrupan al universo que nombran en su totalidad.
o Ejemplo: Todos los niños son inteligentes hasta cierta edad.
o Particulares: agrupan a una parte del universo total que nombran
o Ejemplo: Algunos adultos son maduros.
7. A su vez las proposiciones o juicios pueden ser clasificados según su cantidad y
cualidad en: Universales y particulares, afirmativos y negativos.
o Ejemplos:
o Todos los perros son inteligentes. Universal-afirmativo
o Ningún perro es inteligente. Universal-negativo.
o Algunos gatos son salvajes. Particular-afirmativo.
o No todos los gatos no son salvajes Particular-negativo.
8. CLASIFICACIÓN: A: Universal- afirmativo. E: universal- negativo. I : Particular-
afirmativo. O: Particular-negativo. CUADRO DE OPOSICIÓN. A contrarias E S S U U B B A
A L L T T E E R R N N A A S S I subcontrarias O
9. Ejemplo
o Algunos detectives son buenos investigadores = I
o Su contradictoria: Ningún detective es un buen investigador. = E
o Su subalterna: Todos los detectives son bueno investigadores. = A
o Su subcontraria: Algunos detectives no son buenos investigadores. = O
10. Ejercicios
o I.- De los siguientes trozos dados ordene las distintas proposiciones simples
o categóricas y luego aplique las siguientes clasificaciones:
o concepto en sí mismo ( el que se encuentre subrayado ).
o Concepto en la proposición ( el que se encuentra subrayado)
o Tipo de juicio o proposición aplicando nomenclatura.
o Aplicar a cada tipo de proposición o juicio extraído el cuadro de oposición.
o 1.- Cada uno de los niños que han participado son capaces, sin embargo se
afirma que todos los padres son capaces de incapacitar a sus hijos, ya que cuando algunos
de ellos son represivos sus hijos son incapacitados.
o 2.- Ningún deportista será un ganador sino práctica ya que todo ganador es el
que consigue practicar diariamente aunque algunos no son tenaces en las practicas, por
tanto algunos son los ganadores.
o 3.- No todos las manadas de rinocerontes no son unidas ya que algunas
manadas son incapaces de vivir juntas por ello todos los científicos no son capaces de
hacer buenos estudios de su conducta de vida.
o
11. FORMA ESTANDAR SILOGISMO CATEGÓRICO.

El Silogismo CategóRico - Presentation Transcript


RAFAEL MORA

Aristóteles definió el silogismo como un argumento en el que una proposición categórica,


llamada conclusión, se sigue de otras, también categóricas, llamadas premisas, por ser estas lo
que son. Lo que Aristóteles significaba con estas palabras era que (1) en una inferencia
silogística no debe aparecer en la conclusión algo que no aparezca en las premisas, y (2) que
éstas deben exhibir con toda claridad un nexo que permita ver cómo obtener la conclusión a
partir de ellas.
En el contexto de las proposiciones categóricas que estamos estudiando el argumento silogístico
más simple, pero más excelente, sería uno como el siguiente: puesto que todos los hombres son
mortales y todos los griegos son hombres; entonces, todos los griegos son mortales.
Esquemáticamente se escribiría así:
(1) Todos los hombres son mortales
(2) Todos los griegos son hombres
(3) Todos los griegos son mortales
Este argumento está forzado por 3 proposiciones categóricas de tipo A. Las proposiciones 1 y 2
son las premisas y la proposición 3 es la conclusión. Si examinamos con detalle notaremos que
en el argumento solo intervienen 3 términos: hombres, griegos y mortales.
De aquí podemos obtener las 2 primeras características básicas de un argumento silogístico:
1. En un argumento silogístico hay 2 y solo 2 premisas
2. En un argumento silogístico intervienen 3 y solo 3 términos.

Examinemos ahora las premisas:


(1) Todos los hombres son mortales
(2) Todos los griegos son hombres
Como dijimos, Aristóteles pedía que en un silogismo la conclusión estuviera contenida en las
premisas y que en ellas se notara con claridad un vínculo que permitiera derivar la conclusión.
Si atendemos a la segunda característica, notamos que en las 2 premisas de nuestro ejemplo
aparece el término “hombres”. Este término común a las 2 premisas es el que permite vincular
los términos no comunes de una y otra, es el intermediario entre ellas, por eso se le conoce
como el término medio. El término medio es el que es común a las 2 premisas.
Los argumentos silogísticos son llamados inferencias mediatas porque para poder realizarlos es
necesario que haya un mediador, un término medio, y para que haya término medio debe haber
más de una premisa.
Si diagramamos nuestro argumento premisa por premisa encontraríamos lo siguiente:
 

En el diagrama resultante apreciamos con claridad que la relación de inclusión que hay entre los
3 términos se transmite de una premisa a la otra. Todos los individuos del conjunto de los
hombres están incluidos en el conjunto de los mortales y todos los individuos del conjunto de
los griegos están a su vez dentro del conjunto de los hombres. Gráficamente se aprecia de
inmediato que con sólo tener las premisas ya queda determinada la conclusión, que indica que
todos los individuos del conjunto de los griegos están incluidos en el conjunto de los mortales.
De esta manera se cumple la segunda condición de Aristóteles: simplemente dando las premisas
ya se ve la conclusión; es decir, la conclusión se sigue de las premisas por ser estas lo que son.
Sin embargo, de este pequeño esquema podemos obtener un par de conclusiones más. Si nos
fijamos en el término “mortales” nos damos cuenta de que es el más abarcante de los 3, el de
mayor extensión, y es el que funciona como predicado de la conclusión. Por su parte, el término
“griegos” es el menos abarcante de todos, el de menor extensión, y funciona como sujeto de la
conclusión. El término “hombres” es el medio, no es ni el más abarcante ni el menos abarcante,
no es ni el mayor ni el menor en extensión. Esta razón ha hecho que se asignen los siguientes
nombres a los elementos de un silogismo:
1. Término mayor: es el predicado de la conclusión (representado por P)
2. Término menor: es el sujeto de la conclusión (representado por S)
3. Término medio: es el término común a las 2 premisas que desaparece en la conclusión
(representando por M)
4. Premisa mayor: es la premisa que contiene el término mayor.
5. Premisa menor: es la premisa que contiene el término menor.
6. Conclusión: es la proposición que contiene el término menor y el término mayor
Así, en nuestro ejemplo tendríamos lo siguiente:
1. Término mayor: mortales
2. Término menor: griegos
3. Término medio: hombres
4. Premisa mayor: todos los hombres son mortales
5. Premisa menor: todos los griegos son hombres
6. Conclusión: todos los griegos son mortales
Ahora bien, en nuestro ejemplo hemos encontrado que la premisa mayor es la 1, la premisa
menor es la 2 y la conclusión es la proposición 3. Sin embargo, en los argumentos de la vida
ordinaria no siempre los silogismos se encuentran así de claros. En muchas ocasiones las
premisas y la conclusión se encuentran en distintos órdenes y siempre es preciso llevar los
argumentos a esta forma estándar

Llamamos forma estándar de un silogismo a esa estructura en la que aparecen en su orden:


(1) la premisa mayor,
(2) la premisa menor y
(3) la conclusión.
Un ejemplo de traducción a forma estándar para el siguiente argumento sería:
Sólo los inmorales cometen robos, pues para cometer un robo hay que ser un ser de negro
corazón y cualquier ser de negro corazón es inmoral.
Lo primero que debemos hacer es identificar las proposiciones y sacarlas en una lista. En este
argumento encontramos 3 proposiciones:
1. Sólo los inmorales cometen robos
2. Para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón
3. Cualquier ser de negro corazón es inmoral.
Una vez identificadas las proposiciones, debemos traducirlas para que queden como
proposiciones categóricas, es decir, para que muestren la relación de inclusión o exclusión entre
2 conjuntos de cosas.

En nuestro ejemplo tenemos que:


I. Cuando decimos que “sólo los inmorales cometen robos” estamos diciendo que todo el que
cometa robos es un inmoral, o sea que todos los ladrones son inmorales. De este modo la
proposición 1 puede traducirse a:
1. Todos los ladrones son inmortales
II. Cuando decimos que “para cometer un robo hay que ser un ser de negro corazón”,
significamos que todo aquel que comete un robo es un ser de negro corazón; es decir, que todo
ladrón es un ser de negro corazón. Por eso la proposición 2 puede traducirse así:
2. Todos los ladrones son seres de negro corazón
III. Finalmente, al decir que “cualquier ser de negro corazón es inmoral” lo que estamos
diciendo es que “todos los seres de negro corazón son inmorales”, y por eso la proposición 3
puede traducirse así:
3. Todos los seres de negro corazón son inmorales
Nuestras 3 proposiciones traducidas para que se aprecie con claridad su forma categórica
serían :
1.Todos los ladrones son inmorales
2. Todos los ladrones son de negro corazón
3. Todos los seres de negro corazón son inmorales.
Ahora que hemos identificado las proposiciones y las hemos interpretado en su forma
categórica, pasamos a un tercer momento que es identificar la conclusión. Para hacer esto
podemos recurrir a las famosas palabras indicadoras. En el argumento original, después de la
proposición 1 aparece la palabra “pues”, que nos indica que lo que aparece a continuación es
una premisa. Por lo tanto, la proposición 2 es una premisa. Las proposiciones 2 y 3 deben
considerarse conjuntamente y que, por tanto, 3 también es una premisa. De este modo, la
conclusión debe ser la proposición 1.
Una vez que hemos identificado la conclusión ya podemos determinar el término mayor y el
término menor. Así, dada la conclusión
C: Todos los ladrones son inmorales
tenemos lo siguiente:
El predicado de esa conclusión será el término mayor: “inmorales”.
El sujeto de esa conclusión será el término menor: “ladrones”.
Después de identificar los términos mayor y menor podemos saber cuál es la premisa mayor y
cuál es la premisa menor así:
La premisa que contenga el término mayor (“inmorales”) será la premisa mayor; luego, la
premisa mayor es:
PM: Todos los seres de negro corazón son inmorales
La premisa que contenga el término menor (“ladrones”) será la premisa menor, luego la premisa
menor es:
Pm: Todos los ladrones son seres de negro corazón.

Ahora que tenemos las 2 premisas, podemos identificar fácilmente el término medio, es decir, el
término común a las 2 o el que se repite. Ese término es: “ seres de negro corazón ”.
Ahora que hemos identificado los componentes del silogismo podemos reescribirlo en forma
estándar, así:
(1) Premisa mayor: todos los seres de negro corazón son inmorales
(2) Premisa menor: todos los ladrones son seres de negro corazón
(3) Conclusión: todos los ladrones son inmorales.
Como se ve, nuestro argumento original no se encontraba en forma estándar y mediante el
sencillo procedimiento que hemos desarrollado hemos podido llevarlo a esta forma. La
traducción de un argumento silogístico a su forma estándar es muy importante, pues sólo es
posible determinar la validez de un argumento silogístico cuando se lo ha colocado en forma
estándar. Sin embargo, si bien esta es una condición necesaria para empezar a determinar la
validez de un argumento silogístico, no es una condición suficiente; además de ella es
indispensable identificar el modo y la figura del silogismo. Veamos enseguida con mayor calma
qué son estas 2 características.

Cuando examinamos un silogismo categórico en forma estándar es posible reconocer en él una


estructura en la que se conjugan los elementos que previamente identificamos por separado.
Si consideramos el último ejemplo encontramos lo siguiente:
(1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa mayor, tipo A)
(2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa menor, tipo A)
(3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)
El conjunto de 3 elementos que forman los 3 tipos de proposiciones que intervienen en él si las
consideramos en su orden; es decir, premisa mayor, premisa menor y conclusión, es este: A, A,
A. Para determinar el modo del silogismo es indispensable siempre colocar el silogismo en
forma estándar, pues el orden de las letras corresponde exactamente al orden: premisa mayor,
premisa menor y conclusión.
Por otra parte, si examinamos el término medio (“seres de negro corazón”) notamos que en la
premisa mayor aparece como sujeto, que en la premisa menor aparece como predicado y que
desaparece en la conclusión. Esa posición que ocupa el término medio se llama la figura del
silogismo y puede tener 4 versiones:
Primera figura (I): el término medio es el sujeto de la premisa mayor y el predicado de la
premisa menor.
MP
SM
SP
Segunda figura (II): el término medio es predicado de la premisa mayor y también predicado de
la premisa menor.
PM
SM
SP
Tercera figura (III): el término medio es sujeto de la premisa mayor y también es sujeto de la
premisa menor.
MP
MS
SP
Cuarta figura (IV): el término medio es predicado de la premisa mayor y sujeto de la premisa
menor
PM
MS
SP

Según esto, nuestro ejemplo sería un silogismo de primera figura, puesto que el término medio
aparece como sujeto de la premisa mayor y como predicado de la premisa menor.
(1) Todos los seres de negro corazón son inmorales (premisa mayor, tipo A)
(2) Todos los ladrones son seres de negro corazón (premisa menor, tipo A)
(3) Todos los ladrones son inmorales (conclusión, tipo A)
Nuestro silogismo tiene entonces las siguientes características:
1. Su modo es AAA
2. Si figura es I.
Cuando hemos dado el modo y la figura de un silogismo ya lo hemos caracterizado
completamente, pues el modo y la figura son las características esenciales del silogismo
categórico. Sin embargo, en cualquier ejercicio de argumentación no basta argumentar sino que
se busca que los argumentos sean correctos. En ese sentido, además de saber construir
silogismos es fundamental saber determinar si han sido correctamente construidos o no; es
decir, si son argumentos válidos o inválidos.

I. Determine los términos menor (S), mayor (P) y medio (M), las premisas mayor y menor y la
conclusión de los siguientes silogismos:
1. Algunos reformadores son fanáticos; luego, algunos idealistas son fanáticos, puesto que todos
los reformadores son idealistas
2. Algunos gobernadores no son honestos, pues ningún gobernador es sacerdote y todos los
sacerdotes son honestos.
3. Algunos polígonos son rectángulos. Algunos polígonos son cuadrados. Por tanto, algunos
rectángulos son cuadrados.
II. Identifique la figura y el modo de cada uno de los siguientes silogismos:
1. Algunos jóvenes son alegres. Algunos ancianos son alegres, de ahí que algunos ancianos son
jóvenes.
2. Toda ave es ovípara, algún ovíparo es insecto; luego, algún insecto es ave.
3. Toda recta es infinita, algunas líneas son rectas; luego, algunas líneas son infinitas.
4. Todo mamífero es vertebrado. Todo perro es vertebrado; luego, algún perro es mamífero

III. Indique el modo y figura de los siguientes silogismos y escríbalos en forma estándar
utilizando las palabras indicadoras:
1. Algunos grandes artistas son también deportistas. Ningún científico es un gran artista. Por lo
tanto, algún buen deportista no es un gran científico.
2. Ningún europeo es americano. Por consiguiente, ningún francés es americano, ya que todo
francés es europeo
3. Todo hombre de acción es audaz. Puesto que todo hombre de acción es ambicioso y todo
ambicioso es audaz.
4. Todos los adolescentes son jóvenes. Algunos jóvenes son idealistas; por tanto algunos
adolescentes son idealistas.
5. Todos los delincuentes juveniles son personas inadaptadas y algunos delincuentes juveniles
son productos de familias desunidas; por tanto, algunos individuos desadaptados son producto
de familias desunidas.

12. ARGUMENTO DEDUCTIVO

Un argumento es correcto – del punto de vista lógico, si siempre que las premisas son
verdaderas su conclusión lo es por razones formales. O, dicho de otro modo, si es
imposible por razones formales que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea
falsa. En este caso se dice que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas o
que las premisas implican la conclusión. La argumentación que exhibe esta relación
de implicación entre premisas y conclusión se denomina deductiva.

Un argumento deductivo tiene la propiedad de trasmisión de verdad, es decir a partir de


premisas verdaderas, dadas ciertas condiciones formales se obtienen necesariamente
conclusiones verdaderas.

Veamos un ejemplo de argumentos deductivos:

(1) Juan vendrá a la fiesta, o María vendrá a la fiesta.


Juan no vendrá a la fiesta
María vendrá a la fiesta

Este argumento es deductivo aunque no yo no sepa nada acerca de la verdad o falsedad


de las premisas y la conclusión. No necesito saber quién es María o Juan. No necesito
saber si les gustan las fiestas o no, o si realmente asistirán a ella o no. Quienquiera que
acepte que sus premisas son verdaderas tendrá que aceptar que la conclusión es
verdadera.

Veamos otro ejemplo de argumento deductivo:

(2) Todos los peces son mamíferos


Moby Dick es un pez
Moby Dick es un mamífero

13. VALIDEZ O INVALIDEZ


1. Construcción de Argumentos
o Un argumento es la expresión lingüística, explícita y analizable de una operación
mental llamada razonamiento.
2. Premisas y Conclusiones
o El argumento consiste en una serie de proposiciones de las cuales unas sirven de
base para sustentar a otra(s).
3. Premisas.
o Sostener.
o Fundamentar.
o Justificar.
o Dar razones.
o Dar evidencias.
o A favor de una Conclusión
4. Riqueza del lenguaje
o De las premisas:
o Puesto que.
o Con base en.
o En tanto que.
o Dado que.
o Asumiendo que.
o Porque.
o Como.
o Considerando.
o Pues.
o De la conclusión:
o Luego.
o Por lo tanto.
o Por consiguiente.
o Entonces.
o Se sigue.
o Así.
o Como resultado.
o En conclusión.
o Por esta razón.
o En consecuencia.
5. Validez e invalidez de los argumentos.
o Un argumento es válido cuando las premisas apoyan o fundamentan la conclusión.
o En el caso contrario es inválido.
6. Tipos de argumentos
o Deductivos.
o Las premisas apoyan totalmente la conclusión.
o Inductivos
o Las premisas ofrecen alto apoyo, pero no total, a la conclusión ( superior al 50%).
Probable.
7. Argumentos deductivos
o P1: Todos los S son M, y
o P2: Todos los M son P,
o C: Luego, todos los S son P.
o Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.
o Resulta imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
8. Argumentos inductivos.
o La conclusión no se halla completamente contenida en las premisas, pero sí
parcialmente.
o Si 9 de los 10 diagnósticos del Doctor Aristegui han sido acertados, creemos (es
probable) que el próximo será acertado.
9. Argumentos Sólidos
o Cuando las premisas que conforman un argumento son verdaderas hablamos de un
argumento sólido.
o Con una premisa falsa el argumento será no-sólido.
10. Argumentos aceptables
o 1. Validez.
o 2. Premisas verdaderas (solidez).
o 3. La información contenida en las premisas debe ser relevante y completa.
11. Argumentos Falaces.
o Apelación a la fuerza.
o Apelación a la autoridad.
o Apelación a la ignorancia.
o Apelación a la gente.
o Apelación a la celebridad.
o Argumento ad hominem
o Generalización apresurada.
o Causa falsa.
o Conclusión inatinente.
o Petición de principio.
o Ambigüedad.
o Falso dilema.

13. INFERENCIAS LOGICAS.

Inferencia Lógica
Primero presentamos los tipos de inferencia, la
inferencia válida en computación y matemáticas
y al final una serie de reglas que se utilizan para
la inferencia deductiva.

La inferencia es la forma en la que obtenemos


conclusiones en base a datos y declaraciones
establecidas.

Un argumento, por ejemplo es una inferencia,


donde las premisas son los datos o expresiones
conocidas y de ellas se desprende una
conclusión.

Una inferencia puede ser: Inductiva, deductiva,


transductiva y abductiva.

Inductiva (de lo particular a lo general)

Aquí por ejemplo si durante la primera semana el


maestro llega 10 minutos tarde, podemos
concluir que todo el semestre va a llegar tarde.
Esta conclusión no necesariamente es válida
porque puede ser que el maestro algún día llegue
temprano. En general una inferencia inductiva es
la que se desprende de una o varias
observaciones y en general no podemos estar
seguros de que será verdadero lo que concluímos.

En este caso podemos mencionar el ejemplo el


mentiroso: Un joven le dice a un amigo, tu todos
los días dices mentiras, y el contesta, no es cierto,
ayer en todo el día no dije una sóla mentira.

Resumiendo, la inferencia inductiva es la ley


general que se obtiene de la observación de uno o
más casos y no se puede asegurar que la
conclusión sea verdadera en general.

Deductiva (de lo general a lo particular)

Cuando se conoce una ley general y se aplica a


un caso particular, por ejemplo se sabe que
siempre que llueve hay nubes, concluímos que el
día de hoy que está lloviendo hay nubes.
También se conoce como inferencia deductiva
cuando tenemos un caso que analiza todos los
posibles resultados y de acuerdo a las premisas
sólo hay una posible situación, en este caso
decimos que la situación única es la conclusión.
Es este caso estamos seguros de que si las
premisas son verdaderas entonces la conclusión
también lo es.

En este caso se encuentran MPP: Modus


Ponendo Ponens y MTT: Modus Tollendo
Tollens que de acuerdo a la tabla de verdad de la
condicional son dos formas de establecer una
inferencia válida. La inferencia deductiva es la
única aceptada como válida en matemáticas y
computación para hacer comprobaciones y sacar
conclusiones. El tema se discute en forma
detallada más delante en INFERENCIA
DEDUCTIVA CON UNA CONDICIONAL.
Transductiva (de particular a particular o de
general a general) con el mismo caso del maestro
que llega tarde drante los primeros días y
concluímos que el lunes siguiente también
llegará tarde. O del amigo que varias veces nos
ha mentido y concluímos que lo que nos dice es
ese momento es mentira.

El anterior sería de particular a particular, un


caso de general a general es por ejemplo de un
compañero maestro que la primera vez que
impartió matemáticas discretas observó que todos
los alumnos estudiaban, concluyó que para el
siguiente semestre todos los alumnos iban a
estudiar.

Este es un caso donde como en el caso inductivo,


no podemos estar seguros de que la conclusión es
verdadera.

Abductiva es semejante a la deductuva, también


utiliza la estrategia de analizar todas las
posibilidades, pero en este caso hay varios casos
que se pueden presentar, como por ejemplo si se
sabe que siempre que llueve hay nubes y se sabe
que hay nubes se puede concluir que llueve, pero
no se tiene la certeza, al igual que el caso
inductivo y transductivo no es una forma válida
de obtener conclusiones en matemáticas o en
lógica y es necesario conocer más información
para poder verificar la validez.

Ejemplo: Dadas las condiciones escritas antes de


la raya, qué podemos concluir?

Si llueve hay nubes.


Hay nubes.
- - - - - - - - - - - - -            
Si haces la tarea te llevo al cine.
Lo vimos en el cine.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -            

Si se hace el experimento en un salón de clases o


con un grupo de personas, en el primer caso
todos contestan que no se sabe pues puede o no
llover. Sin embargo en el segundo caso casi todos
coinciden en que sí hay conclusión y que se está
seguro que hizo la tarea.

Analicemos los casos simbólicamente, en el


primero:

p: llueve
q: hay nubes

con símbolos queda:

p→q
q
- - - - - -            

En el segundo caso

p: hacer la tarea
q: llevarlo al cine
- - - - - - - - - -            

con símbolos:

p→q
q
- - - - - -            

Observamos que en ambos casos es la misma


estructura del argumento, por lo que en los dos
casos se puede sacar conclusión válida o en
ninguno. Pero no es posible que en uno sí y en el
otro no.
La respuesta correcta es que en ningún caso se
puede obtener conclusión válida. A continuación
se presentan los cuatro casos posibles de
argumento con una condicional simple, de los
cuales dos tienen conclusión válida y dos no.

INFERENCIA
DEDUCTIVA CON
UNA CONDICIONAL
A → C                         A
→C
A                                  ¬A
---------                        ---------
C       (MPP)              No hay

A → C                        A → C
C                                  ¬C
---------                     ---------
No hay                        ¬A       (MTT)

Notamos que tanto el primero, como el último


son argumentos válidos; mientras que en los
otros dos no hay concluisón.

El primero se llama MPP: Modus Ponendo


Ponens y el último MTT: Modus Tollen Tollens,
están en latín y en español MPP podría ser Ley
de Afirmar Afirmando o de Poner Poniendo y
MTT quedaría Ley de Negar Negando o Quitar
Quitando. Sin embargo es costumbre nombrarlos
en latín.

Todo esto se puede ilustrar con una pequeña


máquina de inferencia. Fig 17 A.
En general podemos decir que estas dos reglas de
inferencia son las escenciales, y cualquier
demostración de podría realizar con el uso de
MPP y de MTT, pero es muy conveniente tener
algunas otras reglas de inferencia, sobretodo
porque en muchos resulta complicado cambiarlo
a la forma MPP o MTT, por lo que tener una lista
de raglas de inferencia resulta ser muy útil para
realizar demostraciones.

Reglas de Inferencia Deductiva

MPP Modus ponendo ponens


A→B
A
- - - - -      
B

MTTModus tollendo tollens


A→B
¬B
- - - - -      
¬A

SD Silogismo Disyuntivo
A∨B
¬A
- - - - -      
¬B

SH Silogismo hipotético
A→B
B→C
- - - - -      
A→C

LS Ley de simplificación
A∧B
- - - - -      
A
LA Ley de adición
A
- - - - -      
A∨B

CONTRAPOSITIVA
A→B
- - - - -      
¬B → ¬A

La comprobación de las reglas anteriores es


directa y basta hacer una fórmula con la
conjunción de las premisas condicional la
conclusión y probar que es una tautología, por
ejemplo haciendo una tabla y obtener todos los
vaores verdaderos.

Para una mayor comprensión mediante algunos


otros ejercicios referirse a la sección del curso de
licenciatura que se encuentra en el siguiente

También podría gustarte