Está en la página 1de 153

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL


PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
EN EL POZO PJS-8ST DEL CAMPO PATUJUSAL

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

POSTULANTE: WENDY ELIZABETH COLQUE DIAZ


DOCENTE TUTOR: ING. NORMA RODRIGUEZ ARAMAYO

ORURO – BOLIVIA

2015
AGRADECIMIENTOS

Dar gracias a mi Padre Celestial por brindarme la


oportunidad de esta vida, de estar presente en este
tiempo y tener la bendición de tener vida, sobre todo
por darme las fuerzas de seguir adelante y no
desfallecer en momentos de desesperación.

A mi amorosa familia particularmente a mis padres


por ser mi mayor tesoro, por los esfuerzos realizados
para hacerme una persona de bien y facilitarme las
herramientas necesarias para cumplir con mis metas
además de apoyarme en todo momento, a todas
aquellas personas que comprendieron mi sacrificio
con paciencia, brindándome su apoyo incondicional.

A mis docentes guía y al Ingeniero Abel Oyardo y


Carlos Torrico, quienes me brindaron su valioso
tiempo y conocimiento, y tuvieron la amabilidad de
orientarme con valiosas sugerencias el desarrollo de
este proyecto.

Y a mis compañeros, por su amistad y los grandes


deseos de colaboración que me brindaron.

Muchas Gracias!!!

i
DEDICATORIA

Con sincero cariño deseo dedicar este proyecto a mis


Padres Benjamín y Martha por el inmenso amor que
me dan, por inculcarme altos valores éticos y morales
y por enseñarme que si caigo debo levantarme.

A mis hermanos Pamela, Nicol, Dayanna, Daniela,


Kevin y a Jorge, pues sin el apoyo emocional que
recibí de ellos no hubiera llegado hasta el final.

Y a todas mis amigos y docentes que creyeron en mí y


que confiaron en la capacidad que puedo demostrar
para finalizar mis estudios.

ii
RESUMEN

El Análisis Nodal es utilizado en muchos campos hoy en día, su aplicación a sistemas


de producción de pozos de petróleo y gas permite optimizar su producción
determinando ciertas condiciones de operación.

El pozo PJS-8ST del Campo Patujusal en vista de la baja producción que reporta es
un excelente candidato para someterse a esté análisis y lograr incrementar su
producción o reducir los costos de operación. Para aplicar de manera sistemática el
análisis nodal al pozo PJS-8ST del campo Patujusal, se ha desarrollado una
metodología que facilite su implementación y muestre una secuencia adecuada de los
pasos a seguir para realizar de manera exitosa la determinación de las condiciones
más óptimas de operar el pozo, tomando como nodo solución el punto en la cara de la
arena productora es decir el punto medio en el que el reservorio entrega el fluido al
sistema de producción para ser levantados hacia la superficie: este punto permite
determinar la presión de entrada y salida en el nodo; la sección Inflow (desarrollo de
la curva de inflow IPR) y la sección Outflow (desarrollo de las curvas outflow VLP).

Actualmente el pozo PJS-8ST del campo Patujusal produce alrededor de 58.10 bpd el
cual fue sometido al análisis nodal. Los resultados del análisis sugieren que se ha
estado restringiendo poco más del 54,73 % de la producción, siendo la producción de
31.8 bpd que no se produce, lo que representa un volumen considerable del fluido de
excelente calidad (34°API) que ha dejado de producir.

Asimismo con la optimización del pozo se incrementa los ingresos económicos a la


Empresa Operado y consecuente al Estado por los Impuestos y Regalías de la
producción de hidrocarburos, teniendo in incremento de la utilidad por diaria de
613.827 $us/día a 949.362 $us/día.

iii
ÍNDICE

CAPITULO I - GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2

1.2. ANTECEDENTES......................................................................................... 3

1.2.1. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN MUNDIAL ..................................... 4

1.2.2. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN LATINOAMÉRICA....................... 5

1.2.3. ANTECEDENTE DEL CAMPO PATJUSAL .............................................. 6

1.2.4. ANTECEDENTES DEL POZO PJS-8ST ..................................................... 7

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................... 8

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 8

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 9

1.4. OBJETIVOS................................................................................................... 9

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 9

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 9

1.5. APLICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................... 9

1.6. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 11

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ....................................................................... 11

1.6.2. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA .................................................................. 11

1.6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA................................................................. 13

1.6.4. JUSTIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL .................................................... 13

1.6.4.1. SOCIAL........................................................................................................ 13

1.6.4.2. AMBIENTAL............................................................................................... 13

iv
1.7. ALCANCES Y APORTES DEL TEMA ...................................................... 13

1.7.1. ALCANCES .................................................................................................. 13

1.7.1.1. ALCANCE TÉMATICO.............................................................................. 14

1.7.1.2. ALCANCE GEOGRÁFICO ........................................................................ 14

1.7.1.3. ALCANCE TEMPORAL............................................................................. 15

1.7.2. APORTES ....................................................................................................... 15

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS................................................................................... 17

2.1.1. PETRÓLEO ................................................................................................... 17

2.1.2. DEFINICIÓN DE PETRÓLEO..................................................................... 17

2.1.3. POROSIDAD ................................................................................................ 18

2.1.4. PERMEABILIDAD....................................................................................... 18

2.1.5. SATURACIÓN DE AGUA........................................................................... 19

2.2. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS ...................................................... 19

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU PUNTO DE BURBUJA ............ 19

2.2.1.1. YACIMIENTOS SUBSATURADOS.......................................................... 19

2.2.1.2. YACIMIENTOS SATURADOS.................................................................. 19

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ESTADO DE LOS FLUIDOS ........ 20

2.2.2.1. PETRÓLEO NEGRO ................................................................................... 20

2.2.2.2. PETRÓLEO VOLÁTIL ............................................................................... 21

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU GRAVEDAD............................... 21

2.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 22

2.3.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN...................................................................... 22

v
2.3.1.1. TRANSPORTE EN EL YACIMIENTO...................................................... 23

2.3.1.2. TRANSPORTE EN LAS PERFORACIONES ............................................ 23

2.3.1.3. TRANSPORTE EN EL POZO..................................................................... 24

2.3.1.4. TRANSPORTE EN LA LÍNEA DE FLUJO SUPERFICIAL ..................... 24

2.3.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA...................................... 26

2.3.3. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN .................................................................... 27

2.4. FLUJO DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO ................................................. 28

2.4.1. FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO........................................... 29

2.4.2. INDICE DE PRODUCTIVIDAD ................................................................... 29

2.4.3. IPR (INFLOW PERFORMANCE RELACIONSHIPS) ................................. 30

2.4.4. FLUJO DE PETRÓLEO Y GAS EN YACIMIENTOS SATURADOS......... 31

2.4.4.1. TRABAJO DE VÓGEL ............................................................................... 31

2.4.5. OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CURVA IR ..................... 32

2.5. FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS ..................................................... 33

2.5.1. ECUACIÓN GENERAL DEL GRADIENTE DE PRESIÓN DINÁMICA.. 33

2.6. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDIA DE ENERGÍA ........ 34

2.7. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA...................................... 35

2.8. ANÁLISIS NODAL......................................................................................... 36

2.8.1. DEFINICIÓN DEL NODO ............................................................................. 37

2.8.1.1. CLASIFICACIÓN DE NODOS................................................................... 37

2.9. OPTMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ................................ 38

2.9.1. OPTIMIZACIÓN APLICANDO ANÁLISIS NODAL.................................. 38

2.10. DESCRIPCIÓN DEL SIMULADOR PROSPER ........................................... 40

vi
2.10.1. MODELO INTEGRADO DEL PRODUCCIÓN .......................................... 40

2.10.2. PROSPER VERSIÓN 11.5 (MODELADO DE POZOS) ............................ 41

CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLOGÍA............................................................................................... 46

3.1.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 46

3.1.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO............................................................................. 46

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN........................................................................... 46

3.2.1. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA............................................................... 47

3.3. RECOLECCIÓN DE DATOSS ......................................................................... 47

3.3.1. FUENTES PRIMARIAS................................................................................. 47

3.3.2. FUENTES SECUNDARIAS........................................................................... 48

3.4 HERRAMIENTAS.......................................................................................... 48

35. MÁTRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................... 49

CAPÍTULO IV – INFORMACIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN

4.1. CAMPO PATUJUSAL ................................................................................... 51

4.1.1. UBICACIÓN ................................................................................................... 51

4.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA....................................................... 52

4.1.3. GEOLOGÍA DEL CAMPO ............................................................................ 52

4.2. INFORMACIÓN DEL POZO............................................................................ 53

4.2.1. DATOS GENERALES.................................................................................. 53

4.2.2. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................ 53

4.2.3. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA DEL POZO................................................ 54

vii
4.2.3.1. SISTEMA PRE-SILÚRICO ......................................................................... 54

4.2.3.2. SISTEMA DE SILÚRICO ........................................................................... 55

4.2.3.2.1. FORMACIÓN EL CARMEN ................................................................... 55

4.2.3.3. SISTEMA CRETÁCICO ............................................................................. 55

4.2.3.3.1. FORMACIÓN YANTATA....................................................................... 55

4.2.3.3.2. FORMACIÓN ICHOA ............................................................................. 55

4.2.3.4. SISTEMA TERCIARIO............................................................................... 56

4.2.3.4.1. GRUPO CHACO....................................................................................... 56

4.2.3.4.1.1. FORMACIÓN TARIQUIA.................................................................... 56

4.2.3.4.1.2. FORMACIÓN GUANDACAY ............................................................. 56

4.2.3.4.1.3. FORMACIÓN YECUA ......................................................................... 56

4.2.3.4.1.4. FORMACIÓN PETACA........................................................................ 57

4.3. POZO PJS – 8ST ................................................................................................ 57

4.3.1. HISTORIAL DE PRODUCCIÓN ................................................................. 57

4.3.2. RESERVORIO PRODUCTOR ..................................................................... 58

4.3.3. PROPIEDADES DEL RESERVORIO PRODUCTOR ................................. 58

4.3.4. ESTADO DE LOS POZOS DEL CAMPO ................................................... 59

4.3.5. PRESIONES DEL POZO PJS-8ST................................................................ 59

CAPÍTULO V – INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1. DATOS GENERALES DEL POZO .................................................................. 61

5.2. PROCEDIMIENTO DE APLICAACIÓN DE ANÁLISIS NODAL EN EL POZO


PJS-8ST ..................................................................................................................... 62

5.3. APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL .......................................................... 63

viii
5.3.1. CAÍDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN................... 63

5.3.2. CLASIFICACIÓN DEL RESERVORIO ...................................................... 66

5.3.3. ANÁLISIS DEL RESERVORIO .................................................................. 66

5.4. PROCESO DE SIMULACIÓN....................................................................... 67

5.4.1. RESUMEN DE OPCIONES (OPTIONS SUMMARY) ................................. 68

5.4.2. DATOS PVT (PVT DATA) ............................................................................ 70

5.4.3. DATOS DE IPR (IPR DATA) ........................................................................ 72

5.4.4. DATOS DE EQUIPO (EQUIPMENT DATA) ............................................... 75

5.4.4.1. ESTUDIO DE DESVIACIÓN (DEVIATION SURVEY)........................... 76

5.4.4.2. EQUIPOS DE SUPERFICIE (SURFACE EQUIPMENT).......................... 77

5.4.4.3. EQUIPOS DE FONDO (DOWHOLE EQUIPMENT) ................................ 77

5.4.4.4. GRADIENTE GEOTÉRMICO DE FORMACIÓN (GEOTHERMAL


GRADIENTE) .......................................................................................................... 78

5.4.4.5. SELECCIÓN DE LA CORRELACIÓN A UTILIZAR PARA VLP .......... 79

5.4.4.6. SELECCIÓN DE VARIABLES (SELECT VARIABLES)......................... 80

5.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................... 84

CAPÍTULO VI – ANÁLISIS ECONÓMICO

6.1. ANÁLISIS ECONÓMICO............................................................................. 90

6.1.1. ANÁLISIS ECONÓMICO PARA CONDICIÓN ACTUAL ......................... 90

6.1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DESPUÉS DEL ANÁLISIS NODAL ................ 92

6.2. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................. 103

6.2.1. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO .............................................................. 103

6.2.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ................................................................ 104

ix
6.2.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ...................................................... 104

6.2.4. FLUJO DE CAJA PARA EL PROYECTO .................................................. 105

6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................... 108

CAPÍTULO VII – ESTUDIO AMBIENTAL

7.1. ASPECTOS AMBIENTALES ......................................................................... 110

7.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS........................................ 120

7.3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................. 121

7.4. RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS . 121

CAPÍTULO VIII – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUCIONES ............................................................................................ 123

8.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 125

ANEXOS

ANEXO “A”HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL POZO PJS-8ST CAMPO


PATUJUSAL............................................................................................................. A-1

ANEXO “B”ARREGLO DE TERMINACIÓN SIMPLE CON ENPAQUE DE GRAVA


EN AGUJERO ABIERTO ........................................................................................ B-1

ANEXO “C”UBICACIÓN DEL NODO EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN... C-1

ANEXO “C” PARÁMETROS DEL RESERVORIO NEGRO ................................ C-2

ANEXO “C” TABLA DE DIÁMETROS DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN. C-3

x
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1.1. MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL ......................................... 6

FIGURA 1.2. UBICACIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL ........................................................... 14

FIGURA 2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO

A SU PUNTO DE BURBUJA ........................................................................................................ 20

FIGURA 2.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES..................................... 23

FIGURA 2.3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ....................................... 24

FIGURA 2.4. PERFIL DE PRESIONES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN........................ 25

FIGURA 2.5. REPRESENTACIÓN DE LAS CURVAS VLP/IPR ............................................... 27

FIGURA 2.6. TIPOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL ...................................................... 28

FIGURA 2.7. CURVAS DE DEMANDA DE ENERGÍA ............................................................. 34

FIGURA 2.8. RANGOS CARCTERISTÍCOS DE LA CURVA DE DEMANDA .......................... 35

FIGURA 2.9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TASA DE EQUILIBRIO........................ 35

FIGURA 2.10. INTERFAZ DEL USUARIO PROSPER ............................................................... 43

FIGURA 4.1. UBICACIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL ........................................................... 52

FIGURA 4.2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO PATUJUSAL .............................. 54

FIGURA 5.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ........................................ 63

FIGURA 5.2. INTERFAZ DEL USUARIO PROSPER ................................................................ 68

FIGURA 5.3. RESUMEN DE OPCIONES DEL SISTEMA PROSPER ...................................... 70

FIGURA 5.4. DATOS PVT – PROSPER ..................................................................................... 71

FIGURA 5.5. DATOS DE IPR SELECCIÓN DEL MODELO

DE RESERVORIO ......................................................................................................................... 72

FIGURA 5.6. DATOS IPR.DATOS DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD “J” ....................... 73

FIGURA 5.7. DATOS DEL EMPAQUE DE GRAVA (SAND CONTROL) ................................. 74

FIGURA 5.8. DATOS IPR. CURVA IPR SIMULADA ................................................................ 75

FIGURA 5.9. ESTUDIO DE DESVIACIÓN PROSPER ............................................................. 76

xi
FIGURA 5.10. EQUIPOS DE FONDO PROSPER ...................................................................... 78

FIGURA 5.11. GRADIENTE GEOTÉRMICO DE FORMACIÓN PROSPER.............................. 79

FIGURA 5.12. ELECCIÓN DE LA CORRELACIÓN PARA LA CURVA VLP............................. 80

FIGURA 5.13. SELECCIÓN DE VARIABLES – TUBING PIPE DIAMETER ............................. 81

FIGURA 5.14. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 2.323 ............................................ 82

FIGURA 5.15. CURVA DEL IPR (INFLOW) Y VLP (OUTFLOW) ............................................. 83

FIGURA 5.16. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 1.867 ............................................ 85

FIGURA 5.17. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 2.75 .............................................. 86

FIGURA 5.18. CURVA DEL IPR (INFLOW) Y VLP (OUTFLOW) ............................................. 87

FIGURA 6.1. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DEL

POZO PJS – 8ST ........................................................................................................................... 100

FIGURA 6.2. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO A

FUTURO DEL POZO PJS-8ST ................................................................................................... 103

xii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POZO PJS-8ST ................................ 7

TABLA 1.2. RESUMEN DEL HISTORIAL DEL POZO PJS-8ST ......................................... 8

TABLA 1.3. RESUMEN DE LO QUE OCURRE EN EL POZO PJS-8ST............................. 8

TABLA 1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES ................................................ 10

TABLA 1.5. CONDICIONES DE OPERACIÓN ................................................................... 12

TABLA 1.6. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL CAMPO PATUJUSAL ................... 15

TABLA 4.1. DATOS GENERALES DEL POZO PJS-8ST ..................................................... 52

TABLA 4.2. POZO PJS – 8ST ................................................................................... 53

TABLA 4.3. PROPIEDADES DEL RESERVORIO PRODUCTOR....................................... 58

TABLA 4.4. PROPIEDADES DEL SISTEMA ROCA RESERVORIO Y FLUIDOS............. 58

TABLA 4.5. ESTADO DE LOS POZOS EN EL CAMPO ...................................................... 59

TABLA 4.6. PRESIONES DEL POZO .................................................................................. 59

TABLA 5.1. DATOS DEL POZO PJS – 8ST ......................................................................... 61

TABLA 5.2. DATOS GENERALES DEL POZO PJS – 8ST .................................................. 64

TABLA 5.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 84

TABLA 5.4. PRODUCCIÓN DEL POZO EL FUNCIÓN A LA TUBERÍA

DE PRODUCCIÓN ................................................................................... 88

TABLA 6.1. DATOS DE PRODUCCIÓN DEL POZO PJS – 8ST ........................................ 97

TABLA 6.2. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ANTES DE LA OPTIMIZACIÓN ................. 99

TABLA 6.3. PRODUCCÓN DE PETRÓLEO DESPUÉS DE LA OPTIMIZACIÓN ............. 102

TABLA 6.4. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO .......................................................... 106

TABLA 6.5. VALOR ACTUAL NETO ................................................................................... 107

TABLA 6.6. COMPARACIÓN DE UTILIDADES ................................................................. 107

xiii
ABREVIACIONES

Atm = atmósfera

AOF = Absolute Open Flow

API = American Petroleum Institute

Bbl = Barriles

Bbl/d = Barriles por día

BOE = Barril Equivalente de Petróleo

C.N.I.H. = Centro Nacional de información Hidrocarburífera

Cp = Costo de Producción

cp = cent poise

cm3 = centímetro cubico

D = Fracción Nominal de Declinación

D.I.A. = Declaratoria de Impacto Ambiental

Ft = Pulgadas

D.E. = Diámetro Externo

D.I. = Diámetro Interno

E.E.I.A. = Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

E-W = Este – Oeste

FCNA = Flujo de Caja Actualizado

F.A. = Ficha Ambiental

GOR = Relación gas petróleo

G.E. = Gravedad Específica

xiv
Km = kilómetros

h = Espesor

IDH = Impuesto Directo a los Hidrocarburos

IPR = Inflow Performance Relationship

Io = Inversión Inicial

J = Índice de Productividad

m.s.n.m = Metros sobre el nivel del mar

m = metros

m2 = metros al cuadrado

m3 = metros cúbicos

md = milidarcy

NOCRES = Notas de Crédito

Pa = Pascal

Pb = Presión de Burbuja

Plf = Presión de línea de flujo

Psep = Presión de Separación

Pr = Presión de Reservorio

Psi = Unidad de Presión

Ppm = partes por millón

q = Caudal

RIP = Recaudación de Impuestos y Regalías

rw = Radio de hoyo

re = Radio de drene

xv
scf = Pies cúbicos estándar

STB = Barriles estándar

S = Sur

s = segundos

Sw = Saturación de agua

TIR = Tasa Interna de Retorno

t = Tiempo

W = Oeste

VLP = Vertical Lift Performance

Vv = Volumen de poros

VT = Volumen Total

VAN = Valor Actual Neto

VPN = Valor Presente Neto

W = Oeste

SIMBOLOGÍAS

Ø = Porosidad

= Permeabilidad de petróleo

= Viscosidad de petróleo

= Densidad del petróleo

= Factor Volumétrico

xvi
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1
1.1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene la finalidad de proponer la aplicación del Análisis Nodal


en el pozo PJS-8ST del campo Patujusal para optimizar la producción de petróleo
identificando el componente donde se produce mayor caída de presión, logrando de
esta manera contribuir al desarrollo productivo del pozo lo que se traduce en un
incremento de la rentabilidad económica para alcanzar la producción de manera más
eficiente.

Por tal razón lo que se espera con la aplicación del Análisis Nodal, es reflejar el
verdadero potencial de producción del pozo, mediante la simulación del sistema de
producción en las condiciones actuales eliminando o minimizando las restricciones al
flujo para luego cuantificar la eficiencia de la capacidad de producción de volúmenes
de petróleo producidos antes y después de la optimización.

Con lo que se pretende demostrar la optimización de producción de petróleo mediante


el Análisis Nodal en el arreglo fondo del sistema de producción y ser una solución a
la baja productividad que atraviesa el pozo.

La cobertura temática que abarca el proyecto es cubrir el área Hidrocarburífera


específicamente de Explotación y Producción (UPSTREAM) del pozo PJS-8ST del
Campo Patujusal, para establecer definiciones y determinar cálculos matemáticos, el
cual se requiere para brindar una solución técnica al problema presente en el pozo
con la aplicación del Análisis Nodal.

Dentro de las limitaciones del tema, prácticamente se tiene un análisis en forma


teórica de la aplicación del Análisis Nodal desde el yacimiento hasta el cabezal del
pozo, tomando en cuenta las caídas de presión de los componentes básicos del
sistema de producción del pozo PJS-8ST.

2
1.2. ANTECEDENTES

La aplicación del Análisis Nodal en sistemas de producción en pozos de petróleo y


gas fue propuesta por primera vez en 1954 por Gilbert y discutida años más tarde por
Nind (1964) y Brow (1978).

El Análisis Nodal permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo


productor de hidrocarburos, y consiste en dividir el sistema de producción en nodos
de soluciones para calcular las caídas de presión así como el caudal de los fluidos
producidos y de esta manera poder determinar las curvas del comportamiento de
afluencias y el potencial de producción en un yacimiento.

La optimización de la producción mediante el análisis nodal es efectivamente una


evaluación completa de producción, considerando todos los componentes del sistema
comenzando por la presión del reservorio (Pws) y terminando en la presión del
separador (Psep) incluyendo el flujo del medio poroso, las perforaciones de
terminación, flujo por la línea horizontal pasando a través del estrangulador en
superficie hacia el separador.

El procedimiento del Análisis Nodal ha sido reconocido en la industria petrolera


como un medio adecuado para el diseño y evaluación, tanto en pozo fluyente como
en pozo que cuenta con un sistema artificial de producción.

El Análisis Nodal se evalúa en un sistema de producción en tres componentes


básicos:

a) Flujo a través de la formación porosa (YACIMIENTO) considerando el daño


ocasionado por lodos de perforación, cementación.

b) Flujo a través de la tubería vertical (APAREJO DE PRODUCCIÓN)


considerando el manejo del estrangulador en superficie.

c) Flujo a través de la restricción horizontal (LÍNEA DE DESCARGA)


considerando el manejo del estrangulador en superficie.

3
Los resultados del Análisis Nodal del sistema de producción no solamente permite la
definición de la producción de un pozo para una determinada serie de condiciones,
sino que también muestra los cambios en cualquiera de los parámetros que afectan su
comportamiento por lo tanto los resultados netos es la identificación de los
parámetros que controlan el flujo en el sistema de producción, las curvas del
comportamiento de afluencias obtenidas, con función de los puntos clave del sistema
son:

a) Características del yacimiento

b) Características de las tuberías de producción y línea de descarga

c) Presión en el nodo inicial y final del sistema

d) Porcentaje de producción de agua

e) Relación Gas-liquido

f) Longitud de tuberías

g) Temperatura

h) Características de los fluidos a manejar

i) Topografía en el caso de la línea de descarga

j) Grado de desviación del pozo

La selección del nodo a nodos iníciales dependen del comportamiento del sistema que
se desea evaluar, pero su posición deberá ser tal que muestre de mejor manera la
respuesta del sistema a una serie de condiciones, para que como resultado final se
tenga una evaluación total del problema, dando así una solución confiable.
(Magguiolo, 2005)

1.2.1. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN MUNDIAL

Una de las técnicas más utilizadas a nivel mundial para optimizar sistemas de
producción dada su comprobada efectividad y confiabilidad a nivel mundial, es el

4
Análisis Nodal; con la aplicación de esta técnica se adecua la infraestructura tanto en
superficie como de subsuelo, para reflejar el verdadero potencial de producción. El
Análisis Nodal básicamente consiste en detectar restricciones al flujo y cuantificar su
impacto sobre la capacidad de producción total del sistema. (Magguiolo, 2005)

Por así mencionar algunos ejemplos fue aplicado para el “Diagnóstico y Predicción
para el análisis del arenamiento” en campos de Jakarta, Indonesia el 2009, así como
para la elección de tuberías de producción en los campos de Bandung, Indonesia.

1.2.2. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN LATINOAMÉRICANA

La Aplicación de Análisis Nodal es muy utilizada en la industria petrolera para


optimizar sus sistemas de producción, a nivel Latinoamérica tomaremos como
antecedente el “Análisis Nodal en la optimización de la producción de los pozos del
campo Colorado”, ubicado en la cuenca del Valle Medio de Magdalena (VMM) en la
provincia estructural del pie de monte occidental de la cordillera Oriental en
inmediaciones del municipio de San Vicente de Chucuri en Colombia.

En la aplicación del Análisis Nodal se tomó como nodo solución: El punto medio de
las perforaciones, se empleó este nodo para realizar la evaluación del sistema porque
permite visualizar el cambio en la producción en función a la declinación de la
presión del yacimiento; de igual manera para identificar como sería el
comportamiento que involucra cambios en la tubería de producción y cambios en las
especificaciones de la bomba del subsuelo.

El objetivo es la optimización de la producción de hidrocarburos en el campo


Colorado, se utilizó una metodología estructurada en tres secciones (determinación de
la densidad de perforaciones óptimas, construcción de la curva de inflow y outflow),
llegando a detectar la restricciones en el sistema de producción que no permiten el
desplazamiento óptimo de los fluidos desde el pozo hasta la superficie, realizando
una estimulación a los pozos representando un incremento sustancial en la
producción total del campo. (Díaz, 2009)

5
1.2.3. ANTECEDENTES DEL CAMPO PATUJUSAL

El campo Patujusal se encuentra al noroeste de la ciudad de Santa Cruz, Provincia


Geológica Subandina sur al Sureste de Bolivia, como muestra la Figura 1.1.

FIGURA 1.1 MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL

FUENTE: CAMPOS GASÍFEROS Y PETROLÍFEROS DE BOLIVIA, MINISTERIO DE


HIDROCARBUROS & ENERGÍA

6
El acceso al campo puede efectuárselo, en un primer tramo, a través de la carretera
nacional Santa Cruz – Cochabamba, hasta la intersección con la ruta de acceso a la
localidad de Santa Rosa del Sara. El segundo tramo, comprende un camino con
plataforma de ripio de 60 km de longitud el mismo que conduce hasta el campo.

1.2.4. ANTECEDENTES DEL POZO PJS-8ST

El pozo PJS-8ST fue clasificado como pozo de desarrollo, se inicio la perforación el


11 de enero y concluyó el 27 de enero de 1995, iniciando la terminación el 28 de
enero finalizando el 7 de febrero del mismo año, se llegó a la profundidad final de
1700 mbbp. Obteniendo como resultado un pozo productor de petróleo con una
gravedad °API de 34.5 de la arenisca Patujusal correspondiente a la formación
Petaca, con un arreglo final de Empaque de Grava.

TABLA 1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POZO PJS-8ST

CARACTERISTICAS GENERALES

CAMPO Patujusal
POZO PJS-8ST
SOCIEDAD YPFB-CHACO S.A.
DEPARTAMENTO Santa Cruz
PROVINCIA Santa Rosa del Sara
PAÍS Bolivia
ESTRUCTURA Anticlinal Patujusal
FORMACIÓN PRODUCTORA Petaca
COORDENADAD GEOGRÁFICAS X: 63°49’37,60’’ E-W
Y: 16°53’30,70’’ N-S

FUENTE: INFORME YPFB – CHACO S.A. 2015

7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El problema radica en que el pozo está produciendo con una presión menor a la que el
sistema requiere para levantar los fluidos del fondo del pozo a la superficie de manera
más eficiente, la presión requerida para el sistema es de 2880 psi, presión a la cual el
reservorio empezó su vida productiva, pero a lo largo del tiempo la energía sufre una
declinación por diferentes factores, lo que genera un decremento sustancial de los
volúmenes de producción desde una producción de 415.02 bpd a la producción actual
de 58.10 bpd. Debido a lo expuesto se requiere de un análisis que muestre la
optimización del sistema modificando alguna variable para el incremento de la
producción, contrarrestando de alguna manera la declinación de energía (presión) del
pozo.

TABLA 1.2. RESUMEN DEL HISTORIAL DEL POZO PJS-8ST

FECHA PRESION DE PRODUCCIÓN INDICE DE


RESERVORIO DE PETRÓLEO PRODUCTIVIDAD
(psi) (bpd) (bpd/psi)

1997 2880 415,02 1,6


2015 2280 58.10 0,176
FUENTE: INFORME Y.P.F.B. CHACO 2015

TABLA 1.3. RESUMEN DE LO QUE OCURRE EN EL POZO PJS-8ST

CAUSA PROBLEMA EFECTO

Declinación de energía por Decremento de la presión Baja producción


condiciones del Reservorio de reservorio desde 2880 en el pozo
(Tipo de Reservorio). a 2280 (psi). PJS-8ST.

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A DATOS PROPORCIONADOS POR Y.P.F.B.-CHACO

8
1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se logrará contrarrestar la caída de presión que sufre el reservorio del pozo PJS-8ST,
que provoca una baja producción, para incrementar los volúmenes de petróleo
producido?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Se aplicó el Análisis Nodal al pozo PJS-8ST del campo Patujusal para subsanar la
caída de presión, con el fin de incrementar los volúmenes de producción de petróleo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los componentes y funcionamiento del Análisis Nodal

 Identificar las condiciones del reservorio, arreglo de fondo para establecer la


correcta aplicación del análisis nodal.

 Realizar la optimización desde el fondo del pozo hasta el cabezal mediante


la simulación con el software PROSPER.

1.5. APLICACIÓN PRÁCTICA

Para la aplicación práctica del Análisis Nodal se desarrolló las actividades a realizarse
para cumplir con cada uno de los objetivos específicos planteados, los cuales son
descritos y mostrados a continuación:

9
TABLA 1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES

1. Adquirir conceptos que definen el Análisis


Nodal.
Describir los componentes y
funcionamiento del Análisis Nodal 2. Identificar los elementos que componen el
sistema de producción.

3. Conocer cuáles son los componentes del


sistema donde más caída de presión se
produce.

1. Recopilar datos del punto de aplicación:


Propiedades del reservorio, históricos de
presión - producción y condiciones del
arreglo de fondo.
Identificar las condiciones del reservorio,
arreglo de fondo para establecer la correcta 2. Análisis de las propiedades, características
aplicación del análisis nodal. del pozo para su clasificación del tipo de
reservorio

3. Identificación del punto o nodo en función


a las caídas de presión en los componentes
del sistema producción

1. Realizar el cálculo de la Curva de IPR


(oferta-inflow) en función a propiedades
del reservorio, utilizando el software.
Realizar la optimización desde el fondo del
pozo hasta el cabezal mediante la 2. Realizar el cálculo de la Curva de VLP
simulación con el software PROSPER. (demanda-outflow), en función a las
condiciones del arreglo de fondo.

3. Identificar las condiciones óptimas de


presión en el nodo para el incremento de la
producción en función a las curvas IPR-
VLP (oferta-demanda) del sistema.

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE AL ANÁLISIS DE DATOS

10
1.6. JUSTIFICACIÓN

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

El presente proyecto de Análisis Nodal en el pozo PJS-8ST del campo Patujusal se


realiza porque se quiere definir los elementos que limitan la capacidad de flujo del
sistema de producción en base a la estimación de las caídas de presión que se
originan desde el reservorio hasta el cabezal del pozo.

La aplicación del Análisis Nodal permitirá mejorar la producción de petróleo en el


pozo PJS-8ST el Campo Patujusal.

Este proyecto dejará una base sólida que permitirá a futuras investigaciones realizar
en pozos con problemas de baja producción por las caídas de presión en el sistema de
producción.

Los resultados del proyecto permitirán generar un análisis técnico para el pozo, para
determinar los cuellos de botella que reducen la eficiencia de flujo.

1.6.2. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA

El análisis nodal es reconocido en industria como un medio adecuado para el diseño y


evaluación, tanto en pozos fluyes como en pozos que cuentan con algún tipo de
levantamiento artificial, puede ser aplicado en diferentes condiciones, la aplicación
nodal no requiere parámetros específicos de aplicación, pero a continuación se detalla
algunas de las condiciones en la que se recomiendo utilizar.

11
TABLA 1.5. CONDICIONES DE OPERACIÓN

SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE CONDICIONES DEL


SER APLICADA EL ANÁLISIS NODAL POZO PJS-8ST

El sistema, está funcionando por debajo de la El reservorio presenta


capacidad esperada debido a las caídas de problemas de pérdidas de
presión. energía en el arreglo de
fondo.

Las líneas y tuberías utilizadas pueden ser


muy grandes o pequeñas para el caudal
producido.

Se desea analizar la variación con posibles


cambios en la presión de separador.

Se desea diseñar un sistema de completación


y se quiere diferentes alternativas incluyendo
diferentes densidades de cañoneo de la
formación.

Deterioro de un empaque de grava que


presenta excesiva pérdida de presión a través
de él.

NOTA.

Cabe recalcar que solo son algunas situaciones en que se puede realizar un
análisis nodal en pozo, ya que no solo se aplica a un pozo productor si no
también cuando se trata de un pozo nuevo que permitirá definir el diámetro
óptimo de las tuberías de producción, estrangulador y líneas de descarga así
como predecir el comportamiento del pozo. (Díaz, 2009)

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A BIBLIOGRAFÍAS REVISADAS

12
1.6.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La principal fuente económica del País son los ingresos de los hidrocarburos, es por
esa razón que el incremento de producción de petróleo por cualquier técnica es
requerida cuando la energía natural asociada con los fluidos no produce una presión
diferencial suficientemente grande entre el yacimiento y la cavidad del pozo como
para levantar los fluidos del yacimiento hasta las instalaciones de superficie, o es
insuficiente para producir a niveles económicos rentables. El desarrollo de la
propuesta de aplicación que permitirá mejorar o incrementar los caudales de
producción de petróleo mediante el Análisis Nodal, estos resultados beneficiaran
económicamente a la empresa operadora debido a la reducción de costos de operación
y el incremento de los ingresos por los nuevos caudales de producción logrados.

1.6.4. JUSTIFICACIÓN SOCIO AMBIENTAL

1.6.4.1. SOCIAL

Se incrementará los volúmenes de producción de petróleo, lo cual significa un


incremento en el ingreso de las empresas, incrementando también de manera directa
el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), brindando beneficios económicos al
departamento y a su vez a la provincia.

1.6.4.2. AMBIENTAL

El análisis nodal no tendrá de ninguna manera un impacto ambiental negativo sobre


el medio ambiente, el agua, el aire, o el suelo, ni alteraciones de cualquier índole,
porque no requiere de alguna actividad para la realización del proyecto, los cálculos
de optimización son solo teóricos, por tal razón no se afecta al medio ambiente.

1.7. ALCANCES Y APORTES DEL TEMA

1.7.1. ALCANCES

Los alcances a lograrse con el desarrollo del proyecto serán:

13
1.7.1.1. ALCANCE TÉMATICO

Las materias que se pretende abarcar para el desarrollo del proyecto son
explícitamente: Geología del petróleo, Reservorios y Producción de Hidrocarburos
para establecer definiciones relacionadas con la aplicación del Análisis Nodal.

1.7.1.2. ALCANCE GEOGRÁFICO

El campo Patujusal se encuentra en la llanura Chaco-Beniana entre los ríos Pirai y


Yapacani (YPFB - CHACO, 2014). El terreno conforma una planicie húmeda
cubierta de vegetación a abundantes lagunas pantanosas. El campo Patujusal se
encuentra en la provincia Sara del Departamento de Santa Cruz.

FIGURA 1.2. UBICACIÓN DEL CAMPO PATUJUSAL

16°53’30.70’’ S
63°49’37,60’’ O

FUENTE: GOOGLE EART 2015

14
Según las coordenadas geográficas del campo la longitud, latitud y elevación son:

TABLA 1.6. COORDENADAS GEOGRÁFICAS. DEL CAMPO PATUJUSAL

Longitud 63°49’37.60’’ E -W

Latitud 16°53’30.70’’ N-S


FUENTE: EMPRESA PETROLERA CHACO S.A.

1.7.1.3. ALCANCE TEMPORAL

Dentro del alcance temporal de la propuesta, se estima que para el desarrollo


conceptual del proyecto que incluye la recopilación, evaluación y descripción de las
condiciones del pozo se tiene un tiempo de 2 meses aproximadamente, y para el
desarrollo del resto de las actividades, que involucra la ingeniería del proyecto,
estudio de costos, consideraciones ambientales para la aplicación técnica, así como
conclusiones y recomendaciones en un tiempo de 4 meses.

1.7.2. APORTES

El presente proyecto brinda como aporte una posible solución técnica al problema
pérdidas de energía que se produce en el pozo PJS-8ST, con el fin de incrementar
volúmenes de producción y el mejoramiento de la eficiencia.

Por otro lado, es un aporte teórico para su uso en otros pozos petroleros, puesto que la
aplicación de esta técnica es una de las más utilizadas para optimizar sistemas de
producción, de esta manera sirve de referencia para posteriores menciones de estudio
o trabajos de investigación similares.

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

16
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS

El área de estudio del petróleo engloba diversas definiciones que es necesario conocer
para comprender ciertas condiciones, comportamientos y resultados que se presentan
durante el desarrollo de este trabajo, es por ello que a continuación se exponen
algunos de estos conceptos.

2.1.1. PETRÓLEO

Petróleo es un término que se aplica a los hidrocarburos que se encuentran en la


corteza terrestre sea en forma gaseosa, líquido o sólida. Aunque se acepta que el
petróleo tiene un origen orgánico existen muchas incógnitas respecto al proceso real
mediante el cual la materia orgánica se transforma en hidrocarburos. El gas natural es
un producto asociado a este proceso. (HAWKER, 2001)

El petróleo al igual que los hidrocarburos, pueden contener una cantidad variable
aunque menor de impurezas, como dióxido de carbono, sulfuros y nitrógeno. Por
definición los hidrocarburos son aquellos compuestos que consisten de átomos de
hidrógeno y de carbono, entre los cuales los más simples son los gases de
hidrocarburos.

En forma líquida al petróleo se le llama crudo, el cual puede estar compuesto por una
compleja mezcla de hidrocarburos variables en tamaño y peso molecular. Cuando es
recuperado en superficie los compuestos de hidrocarburos pueden ser separados por
medio de refinación y destilación para surtir la variable de producción del petróleo.
En forma gaseosa al petróleo se le llama gas, viene compuesto por hidrocarburos más
livianos, mayormente metano. (HAWKER, 2001)

2.1.2. DEFINICIÓN DE YACIMIENTO

Se entiende por yacimiento una unidad geológica de volumen, poros y permeable que
contiene hidrocarburos en estado liquido y gaseoso. Lo elementos básicos que deben
estar presentes para tener un yacimiento de hidrocarburos son: Fuente, Camino

17
migratorio, Trampa, Almacenaje/porosidad, Transmisibilidad/Permeabilidad.
(Escobar, 2000)

Es una acumulación subterránea natural que contiene hidrocarburos, económicamente


explotable, atrapada preferiblemente en rocas sedimentarias y limitadas por barreras
estructurales (fallas, discordancias, domos, anticlinales, etc.) y/o estratigráficas
(cambios litológicos, cambios de permeabilidad, etc.) (CRAFT, 1968)

2.1.3. POROSIDAD

La porosidad es el espacio vació, o espacio poral, dentro de una roca y se mide como
fracción entre 0 - 1, o como porcentaje entre 0 - 100%. Desde un enfoque tradicional,
la porosidad (Ø) está definida como la relación entre el volumen de los espacios
vacíos, llamado también volumen de poros (VP) y el volumen total del sistema (VT)
matemáticamente se puede expresar mediante la ecuación 2.1. (HAWKER, 2001)

∅= . .

La porosidad absoluta es el término dado al espacio vacío que está ocupado por
fluidos, incluyendo agua, petróleo y gas, dado que alguna parte de este espacio estará
ocupada por matriz o cemento de la roca. Este valor representa el máximo volumen
obtenible de hidrocarburos, por lo que se tiene que considerar al procurar evaluar.
(HAWKER, 2001)

2.1.4. PERMEABILIDAD

La permeabilidad de una roca reservorio describe la calidad de la comunicación entre


los poros y es una medida de la habilidad del fluido para moverse a través de los
espacios conectados. Ésta se encontrará afectada por los tamaños de los conductos
inter-porales, el grado de tortuosidad (linealidad de las conexiones), el tipo de fluido
y viscosidad. (LAVOVEN, 1998)

18
Una permeabilidad de 1 darcy (9,86923*10-13 m2) es igual a 1 cm3 (10-6 m3) de fluido
con viscosidad de 1 cp (10-3 Pa-s) fluyendo a través de 1 cm (0,01 m) de roca en 1 s,
bajo una presión de 1 atm (101325 Pa). La permeabilidad de un reservorio
generalmente se expresa en milidarcy (md). (CRAFT, 1968)

2.1.5. SATURACIÓN DE AGUA

La saturación de agua es una medida de la calidad de agua contenida dentro de los


poros de una roca reservorio y se expresa como el porcentaje del total de volumen
accesible de poro. Si los poros estuvieran completamente llenos de agua, la saturación
(Sw) sería del 100%. Obviamente, entre menor sea la saturación de agua, mayor podrá
ser el volumen de hidrocarburos. (CRAFT, 1968)

2.2. CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS

Los Yacimientos de clasifican de acuerdo a su punto de burbuja, al estado de los


fluidos y por su gravedad.

2.2.1. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU PUNTO DE BURBUJA

2.2.1.1. YACIMIENTOS SUBSATURADOS

Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el punto de burbuja.


Inicialmente solo se presenta la fase liquida. Las burbujas de gas se desprenden del
petróleo una vez que alcanza el punto de burbuja. Eventualmente, el gas liberado se
aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en cantidades cada vez
incrementales. Contrariamente, el flujo de petróleo decrementa gradualmente y en la
etapa de depleción permanece mucho petróleo en el yacimiento. Se refiere al punto A
en la Figura 2.1. (Escobar, 2000)

2.2.1.2. YACIMIENTOS SATURADOS

Yacimiento cuya presión inicial es menor o igual que la presión en el punto de


burbuja. Ver el punto B y C de la Figura 2.1. Este yacimiento bifásico consiste de una

19
zona gaseosa supra yaciendo y una zona líquida. Puesto que la combinación del gas y
el petróleo son completamente diferentes, estas pueden representarse por diagramas e
fases individuales que tienen poca relación entre ellas o en composición. La zona
líquida está en su punto de burbuja y será producida como un yacimiento sub-
saturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa de gas en el punto de
roció y podría ser retrograda o no retrograda (yacimiento de gas). (Escobar, 2000)

FIGURA 2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO AL PUNTO DE BURBUJA

D
Aceite
A
Punto rocío
Pb
Presión

E
Saturado

Aceite + Gas
F
C Saturado

Temperatura

FUENTE: FUNDAMENTOS DE INGENIRÍA DE YACIMIENTOS – FREDDY H. ESCOBAR.

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ESTADO DE LOS FLUIDOS

2.2.2.1. PETRÓLEO NEGRO

Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas


grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de
la curva. Las líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y
tiene un rango de temperatura amplia. Los primeros crudos de este tipo fueron de
color negro, de allí su nombre. También se le llama crudo de bajo encogimiento o
crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el cual incrementa por

20
debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el contenido de C7+ mayor o igual
a 30 %. Las temperaturas del yacimiento son menores de 250 °F. La gravedad
decrece lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde
vuelve a incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos
pesados) aunque puede ser marrón o verduzco. (Escobar, 2000)

2.2.2.2. PETRÓLEO VOLÁTIL

El rango de temperatura es más pequeño que el petróleo negro. La temperatura


critica, Tcr, es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del
yacimiento, TR (Tcr > TR). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y
están desplazadas hacia arriba, hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción en
presión por debajo de punto de burbuja causa una liberación enorme de gas. Hasta un
50% de estos puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión cae unos
cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se llaman crudos de alto
encogimiento o petróleos cercanos al punto crítico. (Escobar, 2000)

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU GRAVEDAD

La clasificación de petróleo, basada en la densidad o gravedad específica está


definida por el Instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute –
API) y es usada ampliamente. La gravedad API está definida a 16°C (289,15K) y
presión atmosférica, por la ecuación 2.2.

141,5
° = − 131,5 . .

Donde:

GE = Es la gravedad específica.

Mientras mayor sea el grado API, más liviano será el crudo. Según el Instituto
americano de Petróleo se clasificación de la siguiente manera:

21
Petróleo liviano o ligero: Gravedad API mayores a 31,3 °API

Petróleo medio o mediano: Gravedad API entre 22,3 y 31,1 °API

Petróleo pesado: Gravedad API entre 10 y 22,3 °API

Petróleo extra pesado: Gravedad API menores a 10 °API

2.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Uno de los aspectos fundamentales que intervienen en la explotación comercial de


hidrocarburos es, sin duda, el sistema de producción; entendiendo como tal el sistema
de transporte de hidrocarburos desde el yacimiento hasta la estación recolectora,
incluyendo los procesos de separación de sus fases; petróleo y agua y el tratamiento y
preparación de estos fluidos para su posterior comercialización, disposición o
reinyección en el subsuelo. Los principales elementos mecánicos asociados a un
sistema de producción son: pozos, líneas de flujo múltiple de producción, separador y
equipo de tratamiento, instrumentos de medición y tanques de almacenamiento. El
movimiento o transporte de fluidos desde el yacimiento a través de estos elementos
requiere de energía suficiente para vencer las pérdidas por fricción y la altura de la
columna hidrostática, tanto en el pozo como en la línea de flujo, además de las
pérdidas debidas al movimiento y poder levantar los fluidos hasta la superficie para
transportarlos finalmente hasta el sistema de recolección. (CEPET, 1983)

2.3.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción en un pozo comprende el recorrido de los fluidos desde el


radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la
estación de flujo. En la Figura 2.2 se muestra el sistema completo con cuatro
componentes claramente identificados: Yacimiento, Completación, Pozo y Líneas de
flujo superficial. Existe una presión de partida de los fluidos que es la presión estática
del yacimiento Pws (por sus siglas en inglés, Well Static Pressure) y una presión final
que es la presión de separador en la estación de flujo Psep (por sus siglas en inglés,
Separation Pressure). (MAGGIOLO, 2008)

22
FIGURA 2.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y SUS COMPONENTES

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

2.3.1.1. TRANSPORTE EN EL YACIMIENTO

El movimiento de los fluidos comienza en el yacimiento a una distancia re del pozo


donde la presión es Pws, viaja a través del medio poroso hasta llegar a la cara de la
arena o radio del hoyo, rw (por sus siglas en inglés, wellbore radius), donde la presión
es Pwfs. En este módulo el fluido pierde energía en la medida que el medio sea de baja
capacidad de flujo (Ko.h), presente restricciones en las cercanías del hoyo (daño S) y
el fluido ofrezca resistencia al flujo (μo). Mientras más grande sea el hoyo mayor será
el área de comunicación entre el yacimiento y el pozo mejorando el índice de
productividad del pozo. La perforación de pozos horizontales aumenta
sustancialmente el índice de productividad del pozo. (MAGGIOLO, 2008)

2.3.1.2. TRANSPORTE EN LAS PERFORACIONES

Los fluidos por el yacimiento atraviesan la completación que puede ser un revestidor
de producción cementado y perforado o un empaque de grava. Al atravesar la

23
completación los fluidos entran al fondo del pozo con una presión Pwf (por sus siglas
en inglés, Well-Flowing Presurre). (MAGGIOLO, 2008)

2.3.1.3. TRANSPORTE EN EL POZO

Dentro del pozo los fluidos ascienden a través de la tubería de producción (tubing)
venciendo la fuerza de gravedad y la fricción con las paredes internas de la tubería.
Llegan al cabezal del pozo con una presión Pwh (por sus siglas en inglés, Wellhead
Pressure). (MAGGIOLO, 2008)

2.3.1.4. TRANSPORTE EN LA LÍNEA DE FLUJO SUPERFICIAL

Al salir del pozo si existe un reductor en el cabezal ocurre una caída brusca de
presión que dependerá del diámetro del orificio del reductor, a la descarga del
reductor la presión es la presión de la línea de flujo Plf (por sus siglas en inglés, Line
Flow Pressure), luego llega a la estación de flujo con una presión igual a la presión de
separador (Psep), donde se separa la mayor parte del gas. En la Figura 2.3 se presenta
los componentes del sistema y la presión de cada uno de ellos de una manera más
detallada. (MAGGIOLO, 2008)

FIGURA 2.3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

24
Puesto que la caída de presión a través de cualquier componente o subcomponente
del sistema depende de la velocidad de las partículas de fluidos en movimiento y, por
ende, del caudal de flujo y del área normal abierta al flujo, la tasa de producción
estará controlada por las características de estos componentes y subcomponentes.
Teniendo en cuenta la interacción de las condiciones de flujo en alguno de ellos
afectará en mayor o menor grado las condiciones de flujo de los restantes, se puede
inferir que todo sistema de producción debe ser tratado y manejado de manera
integral. De esta forma, su diseño final estará basado en los comportamientos
esperados del yacimiento y del flujo vertical y horizontal, como en los
subcomponentes agregados tales como reductores, válvulas, codos, etc. Así, los
criterios de selección de las características, tamaño, diámetro, etc., de los elementos
del sistema deberá estar fundamentado en un análisis físico riguroso, aunque
generalmente aproximado, del sistema de flujo como un todo, de manera integral, en
correspondencia con las expectativas de potencial de producción y de tasas de
producción por pozo adecuadas para drenar el yacimiento de manera eficiente. En la
Figura 2.4 se presenta un diagrama ilustrativo del perfil de presión a través de toda la
trayectoria del flujo en un sistema de producción. (BROWN, 1967)

FIGURA 2.4. PERFIL DE PRESIONES EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

25
2.3.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA

La pérdida de energía en forma de presión a través de cada componente, depende de


las características de los fluidos y especialmente del caudal de flujo transportado, de
tal manera que la capacidad de producción del sistema responde a un balance entre la
capacidad de aporte de energía del yacimiento y la demanda de energía de la
instalación para transportar los fluidos hasta la superficie. La suma de las pérdidas de
energía es igual a la pérdida total, tal y como se expresa en la ecuación 2.3.
(MAGGIOLO, 2008)

– = + + + . .

Dónde:

Caída de presión en el yacimiento:

∆ = − . .

Caída de presión en la completación:

∆ = − . .

Caída de presión en el pozo:

∆ = − . .

Caída de presión en la línea de flujo:

∆ = − . .

Generalmente el balance de energía se realiza en el fondo del pozo, pero la


disponibilidad actual de simuladores del proceso de producción permite establecer
dicho balance en otros puntos (nodos) de la trayectoria del proceso de producción:
cabezal del pozo, separador, etc. Para realizar el balance de energía en el nodo se
suponen convenientemente varias tasas de flujo y para cada una de ellas, se determina
la presión con la cual el yacimiento entrega dicho caudal de flujo al nodo, y la presión
requerida en la salida del nodo para transportar y entregar dicho caudal en el
separador con una presión remanente igual a Psep. (MAGGIOLO, 2008)

26
La representación gráfica de la presión de llegada de los fluidos al nodo en función de
la tasa de producción se denomina Curva de Oferta de energía del yacimiento, y la
representación gráfica de la presión requerida en la salida del nodo en función del
caudal de producción se denomina Curva de Demanda de energía de la instalación. Si
se elige el fondo del pozo como el nodo, la curva de oferta es la IPR (por sus siglas en
inglés, Inflow Performance Relationship) y la de demanda es la VLP (por sus siglas
en inglés, Vertical Lift Performance). En la Figura 2.5 se presenta el comportamiento
general de dichas curvas.

FIGURA 2.5. REPRESENTACIÓN DE LAS CURVAS VLP/IPR

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

2.3.3. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Cuando existe una tasa de producción donde la energía con la cual el yacimiento
oferta los fluidos en el nodo, es igual a la energía demandada por la instalación
(separador y conjunto de tuberías: línea y tubería de producción) sin necesidad de
utilizar fuentes externas de energía en el pozo, se dice entonces que el pozo es capaz
de producir por Flujo Natural.

Cuando cesa la producción del pozo natural, se requiere el uso de una fuente externa
de energía para lograr conciliar la oferta con la demanda. La utilización de esta fuente
externa de energía en el pozo con fines de levantar los fluidos desde el fondo del pozo

27
hasta el separador es lo que se denomina método de Levantamiento Artificial. Entre
los métodos de Levantamiento Artificial de mayor aplicación en la industria petrolera
se encuentran: el Levantamiento Artificial por Gas (L.A.G.), Bombeo Mecánico por
cabillas de succión (B.M.C.), Bombeo Electro-Centrífugo Sumergible (B.E.S.),
Bombeo de Cavidad Progresiva (B.C.P.) y Bombeo Hidráulico tipo Jet (B.H.J.). En la
Figura 2.6 se ejemplifican los métodos anteriormente mencionados. (MAGGIOLO,
2008)

FIGURA 2.6. TIPOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

2.4. FLUJO DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO

Con fines de simplificar la descripción del flujo de fluidos en el yacimiento se


considerará el flujo de crudo en la región del yacimiento drenada por el pozo,
comúnmente conocida como volumen de drenaje, y adicionalmente, se supondrá
homogéneo y de espesor constante (h) por lo que en lo sucesivo se hablará de área de
drenaje del yacimiento. (RUIZ, 2008)

28
2.4.1. FLUJO DE PETRÓLEO EN EL YACIMIENTO

El movimiento del petróleo hacia el pozo se origina cuando se estables un gradiente


de presión en el área de drenaje y el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de dicho
gradiente, sino también de la capacidad de flujo de la formación productora,
representada por el producto de la permeabilidad efectiva al crudo por el espesor de
arenisca neta petrolífera (Ko.h) y de la resistencia a fluir representada a través de su
viscosidad (μo). (RUIZ, 2008)

2.4.2. ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

Se define índice de productividad (J) a la relación existente entre la tasa de


producción qo medida en la superficie y el diferencial entre la presión del yacimiento
y la presión de fondo fluyente en el fondo del pozo (Pws – Pwfs), este parámetro
constituye un elemento primordial en el comportamiento de influjo de un pozo. Para
el caso de completaciones a hoyo desnudo la Pwf es igual a Pwfs, luego (Pws – Pwf) =
(Pws – Pwfs). En las ecuaciones 2.4 y 2.5 se definen matemáticamente el índice de
productividad. (BROWN K. Y., 1977)

Para flujo continuo:

0,00708
= = . .
( − ) ln +

Para flujo semi-continuo:

0,00708
= = . .
( − ) ln − 0,75 +

En lo general, en las relaciones anteriores la tasa de crudo qo que se debe utilizar es la


de líquido qL, conocida también como tasa bruta ya que incluye el agua producida. La
determinación del índice de productividad puede ofrecer, ocasionalmente, cierto
grado de complejidad, debido a que depende de variables difíciles de medir en el

29
campo, como son: propiedades de fluidos y roca, régimen de flujo, presencia de daño
de la formación, grado de turbulencia, etc.

La escala típica de valores del índice de productividad en BPD/PSI viene dada por:

Baja Productividad J < 0,5

Productividad Media 0,5 < J < 1,0

Alta Productividad 1,0 < J < 2,0

Excelente Productividad J > 2,0

2.4.3. IPR (INFLOW PERFORMANCE RELATIONSHIP)

Desde los inicios de la práctica de medidas de presión en pozos, a finales de la década


de los años 20, los investigadores han concentrado su esfuerzo en la formulación de
ecuaciones sencillas que expresen la relación entre tasa de producción medida en
superficie y la presión de fondo fluyente del pozo. Esta relación, comúnmente
conocida como IPR, constituye un parámetro fundamental en el análisis, predicción y
optimización del comportamiento de producción de un pozo. Varios trabajos técnicos
han sido publicados en relación a este tema, de los cuales los más usados en los
cálculos de ingeniería de producción son: Vogel, Standing, Fetkovich y Jones. Sus
métodos están basados en ecuaciones empíricas sencillas y fáciles de usar cuando se
dispone de datos de producción adecuados. La justificación de cada uno de ellos es
fundamentada en observaciones de campo y a bondad de su aplicabilidad depende en
mayor grado del tipo y condiciones del yacimiento. (BROWN K. Y., 1977)

Las curvas de comportamiento de afluencias son función de los siguientes puntos


clave del sistema: características del yacimiento, características de la tubería de
producción y línea de descarga, presión en el dodo inicial y final del sistema,
porcentaje de agua producido, relación gas/líquido, longitud de las tuberías,

30
temperatura, características de los fluidos presentes y grado de desviación del pozo.
(BROWN K. , 1967)

La curva IPR es la representación gráfica de las presiones fluyentes Pwf y las tasas de
producción que el yacimiento puede aportar para cada una de dichas presiones. Es
decir para cada Pwf existe una tasa de producción (ecuación 2.6) se puede obtener de
la definición del índice de productividad. (BROWN K. , 1967)

= − . .

La representación gráfica de Pwf en función de q es una línea recta. La IPR representa


una foto instantánea de la capacidad de aporte del yacimiento hacia el pozo en un
momento dado de su vida productiva y es normal que dicha capacidad disminuya a
través del tiempo por reducción de la permeabilidad en las cercanías del pozo y por el
aumento de la viscosidad del crudo en la medida en que se vaporizan sus fracciones
livianas. (BROWN K. , 1967)

2.4.4. FLUJO DE PETRÓLEO Y GAS EN YACIMIENTOS SATURADOS

En yacimientos petrolíferos donde la presión Pws es menor que la presión de burbuja


Pb, existe flujo de dos fases del crudo disminuyendo la permeabilidad efectiva Ko. A
continuación se describen las ecuaciones utilizadas para obtener la IPR.

2.4.4.1. TRABAJO DE VÓGEL

En base a resultados Vógel ha desarrollado una ecuación empírica para el cálculo de


la IPR para pozos de petróleo con empuje de gas disuelto en el caudal, la presión
media del yacimiento es menor que la presión en el punto de burbujeo. El método de
Vogel fue desarrollado usando los modelos de reservorios propuestos por Weller para
la construcción de la curva IPR mediante la siguiente ecuación.

= 1 − 0.2 − 0.8 . .

31
Si el comportamiento del IPR fuera una línea recta medida a la producción máxima
tendríamos:

=1− . .

Vógel puntualizó que la mayoría de las aplicaciones de este método el error en la


predicción de flujo, el caudal podría estar debajo del 10 %, pero podría incrementarse
al 20 % durante la etapa final de la producción por lo tanto se cometería un error al
asumir constante del índice de productividad, donde fueron encontrados errores en el
orden del 70-80 % para valores bajos de Pwf.

La ecuación de Vógel puede ser resuelta directamente con la ecuación siguiente:

2.4.5. OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR LA CURVA IPR

Debido a la gran cantidad de factores que afectan el comportamiento de afluencia de


un pozo y a la complejidad en la estimación de los mismos por las múltiples
incertidumbres a su alrededor, la manera más común, simple y acertada de obtener el
gráfico de IPR para un pozo es aplicando los modelos multitasa, entre los cuales
destacan: Jones, Blount & Glaze, C and n, Back Pressure y Fetkovich, entre otras
metodologías. El acierto y exactitud al usar varios puntos (mínimo tres) de presión de
fondo para diferentes tasas de producción se debe a que la curva obtenida toma en
cuenta implícitamente todos los factores que afectan el comportamiento de
afluencias. Sin embargo, tomar con exactitud la presión de fondo fluyente de un pozo
es sumamente complicado y costoso, por lo que la mayoría de las empresas optan al
uso de modelos más sencillos, aunque menos exactos, como Darcy, Jones, Blount &
Glaze, C and n, Vogel, entre otros. La selección de la metodología a utilizar depende
del tipo de fluido, las condiciones del pozo, la precisión requerida en los resultados y
sobretodo la disponibilidad de información.

32
2.5. FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

El estudio de flujo multifásico en tuberías permite estimar la presión requerida en el


fondo del pozo para transportar un determinado caudal de producción hasta la
estación de flujo en superficie. El objetivo es determinar, mediante correlaciones de
flujo multifásico en tuberías (FMT), la habilidad que tiene un pozo extraer fluidos del
yacimiento. Durante el transporte de los fluidos desde el fondo del pozo hasta el
separador en la estación de flujo existen pérdidas de energía tanto en el pozo como en
la línea de flujo en la superficie. Las fuentes de pérdidas de energía provienen de los
efectos gravitacionales, fricción y cambios de energía cinética. (GATLIN, 1960)

2.5.1. ECUACIÓN GENERAL DEL GRADIENTE DE PRESIÓN


DINÁMINA

El punto de partida de las diferentes correlaciones de FMT es la ecuación general del


gradiente de presión la cual puede ser aplicada para todo tipo de flujo en una tubería a
cualquier ángulo de inclinación. Y puede escribirse usando las ecuaciones de la 2.9 a
la 2.9c. (GATLIN, 1960)

∆ 1 ∆
= + + . .
∆ 144 2 2 ∆

Siendo:

Gradiente de presión por gravedad:


= . .

Gradiente de presión por fricción:


= . .
∆ 144(2 )

33
Gradiente de presión por energía cinética:

∆ ∆
= . .
∆ 144(2 ∆ )

2.6. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE DEMANDA DE ENERGÍA

Si se evalúan las Pwh y las Pwf requeridas para distintas tasas de producción y se
grafican vs., la tasa de producción q, se obtienen las curvas de demanda de energía en
el cabezal y fondo de pozo respectivamente. La Figura 2.7 muestra las curvas de
demanda de energía mencionadas, observas que para un caudal dado la
representación de las pérdidas de presión en la línea, (∆Pl) y en el pozo (∆Pws).
(MAGGIOLO, 2008)

FIGURA 2.7. CURVAS DE DEMANDA DE ENERGÍA

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

Para un tamaño fijo de tubería vertical existe un rango óptimo de tasas de flujo que
puede transportar eficientemente, para tasas menores a las del rango óptimo se
originará un deslizamiento de la fase líquida (baja velocidad) lo que cargará al pozo
de líquido aumentando la demanda de energía en el fondo del pozo, y para tasas de
flujo mayores a las del rango óptimo aumentará las pérdidas de energía por fricción
(alta velocidad) aumentando sustancialmente los requerimientos de energía en el
fondo del pozo. En la Figura 2.8., se muestran dichos rangos.

34
FIGURA 2.8. RANGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Pwf

Fricción

Deslizamiento Rango Óptimo

Tasa mínima Tasa máxima ql

FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

2.7. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA

La capacidad de producción del pozo en flujo natural lo establece la tasa de


producción para la cual la capacidad de aporte de fluidos del yacimiento se iguala a la
capacidad de extracción de fluidos del pozo conjuntamente con su línea de flujo en la
superficie. Para obtener gráficamente la tasa de producción antes mencionada se debe
dibujar en la misma gráfica las curvas de oferta y demanda de energía en el fondo del
pozo, tal como se muestra en la Figura 2.9.

FIGURA 2.9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA TASA DE EQUILIBRIO

Pwf de demanda
Pws

Pwf
Pwf de oferta

Tasa de Equilibrio ql
FUENTE: OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NODAL, MAGGIOLO, S.

35
2.8. ANÁLISIS NODAL

El análisis nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en


puntos o nodos, donde se producen cambios de presión, los cuales están identificados
por diferentes ecuaciones o correlaciones. (MAGGIOLO, 2008)

Este análisis nos permite realizar el análisis del sistema integral de producción,
consiste en dividir al sistema de producción en nodos de solución, cada componente
se evalúa por separado y posteriormente es integrado para determinar el
comportamiento del flujo de un pozo de petróleo y gas con la menor caída de presión,
alcanzando la máxima eficiencia de cada componente e incrementando la vida
productiva del reservorio.

La técnica de análisis nodal incluye en sus cálculos todos los componentes que
integran al sistema de producción. Las ecuaciones matemáticas para el
comportamiento de afluencias se basan generalmente en la Ley de Darcy, índice
Productividad, Vogel, Fetkovich, Jones Blount & Glaze, etc. Mientras la curva de
capacidad de transporte puede ser calculado con las correlaciones de flujo multifásico
como la de Hegedom & Brown, Beggs & Brill, Duns & Ros, etc. La intersección
entre dos curvas en la gráfica de presión contra caudal de producción es la solución al
sistema e indica el caudal y presión a las condiciones de operación del pozo.
(MAGGIOLO, 2008)

Adicionalmente, la técnica de análisis nodal permite identificar y determinar los


problemas relacionados con la capacidad de flujo del pozo a partir de la interacción
entre cada uno de los componentes del sistema por medio de las restricciones
individuales que se presentan en el estrangulador, tubería de producción, disparos y la
capacidad del flujo del yacimiento. Simultáneamente permite obtener las caídas de
presión, el potencial máximo y los efectos en el comportamiento del pozo al variar las
propiedades del fluido y del yacimiento, así como las características mecánicas y
operacionales del pozo e instalaciones superficiales.

36
2.8.1. DEFINICIÓN DE NODO

Un nodo es el punto donde existe un cambio en el régimen o dirección de flujo. Los


cuales se pueden dividir en nodo común y funcional. Existen dos tipos de nodos que
se encuentran en un sistema completo de producción.

2.8.1.1. CLASIFICACIÓN DE NODOS

 NODO COMÚN

Este es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema donde se


produce una caída de presión, producto de la interrelación entre componentes o
nodos.

 NODO FUNCIONAL

En un análisis previo, se ha asumido que no existe variación de presión a través del


nodo. Sin embargo, en un sistema de producción existe al menos un punto donde esta
suposición no es verdadera. Cuando una presión diferencial existe a través de un
nodo, dicho nodo es llamado funcional puesto que la respuesta de caída de presión ó
caudal puede representarse mediante alguna función física o matemática.

Se pueden advertir algunos parámetros comunes de un sistema los cuales son


funcionales. Como así también se debe tener en cuenta que hay otros componentes de
superficie y de fondo y otros sistemas de terminación que podrían crear caídas de
presión en los caudales. Es importante notar que para cada restricción localizada en el
sistema el cálculo de la caída de presión a través del nodo como una función del
caudal está representada por la misma ecuación general.

∆ = . .

Entrada (Inflow) al nodo:

−∆ ( ) = . .

37
Salida (Outflow) del nodo:

−∆ ( ) = . .

2.9. OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Consiste en reproducir para el caudal de producción obtenida durante la prueba del


pozo, el perfil de presiones desde el separador hasta el fondo del pozo, utilizando las
correlaciones empíricas más apropiadas para determinar las propiedades de los
fluidos y las correlaciones de flujo multifásico que reproduzcan aceptablemente las
caídas de presión tanto en la línea de flujo como en la tubería de producción.
Conocida la Pwf se determina el índice de productividad y el comportamiento de
afluencia que exhibe la formación productora. (MAGGIOLO, 2008)

2.9.1. OPTIMIZACIÓN APLICANDO ANÁLISIS NODAL

Una de las principales aplicaciones de los simuladores del proceso de producción es


optimizar globalmente el sistema lo cual consiste en eliminar o minimizar las
restricciones al flujo tanto en superficie como en el subsuelo, para ello es necesaria la
realización de múltiples balances con diferentes valores de las variables más
importantes que intervienen en el proceso, para luego, cuantificar el impacto que
dicha variable tiene sobre la capacidad de producción del sistema. Las oportunidades
de mejora se deben buscar tanto en variables de demanda (outflow) y en variables de
oferta (inflow). Finalmente se selecciona la mejor opción técnico-económica.
(MAGGIOLO, 2008)

Para este análisis de sensibilidad la selección de la posición del nodo es importante ya


que a pesar de que la misma no modifica la capacidad de producción del sistema, si
interviene en el tiempo de ejecución del simulador. El nodo debe colocarse
justamente antes (extremo aguas arriba) o después (extremo aguas abajo) del
componente donde se modifica la variable. Por ejemplo, si se desea estudia el efecto
que tiene el diámetro de la línea de flujo sobre la producción del pozo, es más
conveniente colocar el nodo en el cabezal o en el separador que en el fondo del pozo.

38
La técnica comercialmente recibe el nombre de Análisis Nodal y sirve para diferentes
aplicaciones, entre las que se encuentran: optimizar la completación del pozo que aun
no ha sido perforado, o en pozos que actualmente producen quizás en forma
ineficiente, etc. Este método tiene la particularidad de combinar la habilidad del pozo
para producir fluidos (IPR) con la habilidad del sistema de tuberías para manejarlos
(VLP), tomando en cuenta la manera como interrelacionan las distintas pérdidas de
presión. En un sistema de producción se conocen siempre dos presiones, presión del
separador y presión estática del yacimiento, a partir de las cuales se puede determinar
la presión en algún nodo intermedio, de esto se trata el análisis nodal. (FANCHI,
2006)

Probablemente la posición solución más común es el fondo del pozo, es decir en el


centro del intervalo perforado. Para encontrar la tasa de flujo en esta posición el
sistema completo se divide en dos componentes: el yacimiento y el sistema total de
tubería. En este caso se debe construir la curva de oferta, a partir de las presiones de
fondo y las tasas de flujo (curva IPR) y la curva de demanda a partir de las tasas
supuestas y sus correspondientes presiones de cabezal, y las presiones de fondo
requeridas a partir de las correlaciones de flujo multifásico (curva VLP). La
intersección de ambas curvas muestra la tasa de flujo posible para el sistema, que no s
la mínima ni la máxima y mucho menos la óptima, sino la tasa a la cual el pozo
producirá para el sistema de tubería instalado, mientras no se realice ningún cambio
en el sistema, es decir, el tamaño en las tuberías, el estrangulador, la presión de
separador o el cambio en la curva IPR a través de una estimulación. (MAGGIOLO,
2008)

La solución en el fondo del pozo permite aislar el componente yacimiento a partir del
sistema de tubería. Por lo tanto, si se estima un cambio en la presión promedio del
yacimiento, se puede observar el cambio que ocurrirá en las tasas de flujo mediante la
construcción de la curva IPR a las diferentes presiones de yacimiento. Este
comportamiento es teórico, pues se ha demostrado en campo que la RGP cambia a

39
medida que se agota la presión del yacimiento, por lo que será necesario construir una
nueva curva de demanda para cada caso.

2.10. DESCRIPCIÓN DEL SIMULADOR PROSPER

A continuación se presenta una corta reseña sobre el simulador usado para el


desarrollo de este trabajo. El capítulo fue estructurado de la siguiente manera. Modelo
Integrado de Producción y PROSPER.

2.10.1. MODELO INTEGRADO DE PRODUCCIÓN (INTEGATED


PRODUCTION MODELLING IPM V. 11.5)

Existen en el mercado un sinnúmero de herramientas de computación que permiten


modelar por separador los sistemas de yacimiento, a través del uso de la ecuación de
balance de materiales, y de producción, utilizando la metodología de análisis nodal
computarizada, sin embargo son contados los paquetes de software que permiten
integrar el sistema de producción-yacimiento en un solo modelo, combinando ambas
metodologías.

Uno de los programas más novedosos que facilitan esa función es el IPM (Integrated
Production Modelling), desarrollado por la casa de software Petroleum Experts
Límited. El paquete IPM, compuesto por GAP, PROSPER, MBAL, PVTp, REVEAL
Y RESOLVE, permite al ingeniero modelar, optimizar y correr pronósticos de
producción, para el sistema de producción completo, desde el yacimiento hasta la red
de superficie, bien sea para el desarrollo de un nuevo campo, un nuevo pozo o
facilidad de superficie, o la optimización de los existentes. (MODEL, 2009)

El paquete de software IPM, permite al usuario trabajar con variadas herramientas


que modelan los sistemas de producción más comunes en el campo. Algunas de las
principales características que permite modelar el programa son:

 Optimización y predicción de la producción del campo.

40
 Modelado de yacimiento tipo tanque simple o múltiple, con comunicación
entre tanques.

 Modelado de pozos horizontales y multilaterales, tomando en cuenta las


caídas de presión en las ramificaciones. Incluye yacimientos multicapas y
con interferencia ente las perforaciones.

 Diseño y diagnostico de levantamiento artificial, incluyendo bombeo electro


sumergible, bombeo hidráulico y gas lift.

 Modelado de las facilidades de superficie, incluyendo líneas de flujo,


bombas, compresores, entre otros.

 No hay límites en el número de facilidades, pozos o yacimientos u las


restricciones pueden ser colocados a cada nivel.

 Modelado completo del sistema: cotejo histórico, optimización y predicción.

 Modelado de sistemas de producción en zonas de terrenos sinuosos, donde


las líneas de flujo no se encuentran en posición horizontal.

 Incluye correlaciones propias de la empresa Petroleum Experts, que se han


convertido en estándares para la industria mostrando excelentes resultados,
incluso en condiciones no convencionales.

2.10.2. PROSPER. VERSION 11.5 (MODELADO DE POZOS)

Es un programa que permite representar, diseñar, optimizar y predecir el


comportamiento de pozos de petróleo, gas seco y húmedo, y condensado retrógrado.
Gracias a su gran alcance y facilidad de uso se ha convertido en el estándar de
muchas empresas a escala mundial. (MODEL, 2009)

PROSPER está diseñado para permitir la creación de modelos de pozo confiables y


consistentes, con la habilidad de agregar todos los aspectos de modelado del hoyo, a
saber, PVT (características del fluido), correlaciones VLP (para los cálculos de la

41
pérdida de presión en la línea de flujo y la tubería de producción) e IPR (influjo del
yacimiento).

Presenta características únicas de concordancia que permiten ajustar los datos PVT,
las correlaciones de flujo multifásico y la gráfica de IPR para corresponderse a datos
medidos en campo, logrando un modelo de pozos consistente, ideal para ser usado en
predicciones. La interfaz del usuario, mostrado en la Figura 2.10 presenta seis sub-
ventanas funcionales que agrupan los diferentes datos necesarios para el modelo del
pozo, cuyas principales características se describen a continuación. (MODEL, 2009)

 Resumen de Opciones (Options Summary): En esta ventana se describen las


principales características y opciones activadas en el diseño del pozo, por
ejemplo, el tipo de fluido (petróleo, gas o condensado retrógrado), el tipo de
pozo (productor o inyector), el tipo de completación (hoyo abierto o
entubado, pozo simple o multilateral, producción por tubería o el anular), la
presencia de empaques de grava, entre otras. Las opciones activadas en esta
área definen los datos necesarios en el resto de las ventanas.

 Datos PVT (PVT Data): Agrupa todos los datos PVT del fluido producido
así como la presión y temperatura del yacimiento. Tiene la opción de
ingresar datos a diferentes presiones y temperaturas, para ajustar las
correlaciones del programa. También permite crear tablas con todos los
datos disponibles, a partir de las cuales el programa interpolará los datos
necesarios.

 Datos de IPR (IPR Data): Presenta la gráfica del comportamiento de influjo


del yacimiento o IPR. Los datos de entrada necesarios dependen del modelo
de yacimiento seleccionado por el usuario, y la manera de tratar el factor de
daño causado por la perforación del pozo.

 Datos de Equipo (Equipment Data): En este aparato se definen las


características mecánicas del pozo, como su desviación de la vertical, los

42
quipos colocados en superficie (cabezal, tuberías y estranguladores) y el
diseño de la completación mecánica (todos los equipos de fondo). También
se colocan en este apartado un gradiente geotérmico de la formación y las
capacidades caloríficas de los fluidos a producir.

 Resumen de Cálculos (Calculation Summary): Es un sumario de los cálculos


que pueden realizarse con el programa. Incluye un apartado para el
funcionamiento actual del sistema, uno para ajustar las correlaciones de flujo
vertical con pruebas de pozos reales, comparación de correlaciones de flujo
vertical, cálculo de presión de fondo a partir de presión de cabezal, creación
de curvas VLP de tres y cuatro variables, entre otras cosas.

 La última ventana muestra la información del programa (número de versión,


fecha de creación, soporte del programa), así como los datos de la casa de
Software Petroleum Experts (dirección, correo electrónico, página web).

FIGURA 2.10. INTERFAZ DEL USUARIO PROSPER

FUENTE: MANUAL PROSPER: SINGLE WELL MODEL, VERSIÓN 5.7, PETROLEUM EXPERT LIMITED, 2009

43
Algunas de las principales aplicaciones del programa se detallan a continuación:

 Diseño y optimización de completaciones, incluyendo pozos horizontales,


multilaterales y multicapas.

 Diseño y optimización de sartas de tubería de producción y de tubería de


superficie.

 Diseño, diagnóstico y optimización de pozos productores por gas lift,


bombeo hidráulico y bombeo electro sumergible.

 Generación de curvas de levantamiento para ser usadas en simuladores


numéricos.

 Cálculo de pérdidas de presión en los pozos y tuberías de superficie.

 Monitoreo del rendimiento de los pozos para identificar cuándo se requieran


reparaciones.

 Cálculo del factor de daño total del pozo y determinar sus causas (daño,
desviación o penetración parcial).

 Modelo exclusivo para el estudio de condensado retrógrado, que contabiliza


el líquido dejado en el fondo del pozo.

44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

45
3.1. METODOLOGÍA

La metodología se basa en el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo una


actividad determinada con la firme convicción de encontrar una solución explicativa a
un determinado problema, es decir que en sí, es la ciencia que enseña a dirigir
determinados procesos de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados
deseados y que busca principalmente la optimización de todos los procesos.

3.1.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El estudio del proyecto se encaminará en una metodología de investigación,


utilizando el método deductivo.

3.1.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO

Con este método se podrá establecer y llegar a una conclusión final de estudio del
Análisis Nodal aplicado en reservorios con producción de petróleo a partir de
definiciones, afirmaciones sobre la aplicación del tema para llegar al desarrollo del
objetivo planteado. Al utilizar este método nos ayudará a conocer más acerca del
objetivo de estudió permitiéndonos interpretar, deducir y comprender mejor el
comportamiento de los elementos en el problema. Siendo así, el hecho de establecer
las caídas de presión que presenta el arreglo de fondo lo que provoca baja
producción.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación son utilizados para obtener algún resultado de manera clara
y precisa, son aquellas estrategias particulares o combinadas que ayudan a perseguir
el propósito señalado (encontrar el conocimiento buscado). Por ello, la problemática
del proyecto se apoyará en los tipos de investigación para su desarrollo, teniendo un
alcance explicativo.

46
3.2.1. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Explicativo porque está sujeto a responder las causas de los fenómenos y


circunstancias que provocan el problema de las caídas de presión en el arreglo de
fondo que producen una baja productividad, también se identificará las condiciones
óptimas de producción del pozo para alcanzar nuestro objetivo.

3.3. RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos es un proceso meticuloso y en ocasiones difícil, pues requiere


un instrumento de medición que sirva para obtener la información necesaria para
estudiar un aspecto o el conjunto de aspectos de un problema. Para el diseño del
instrumento se debe tomar en cuenta varios aspectos, y si bien existen tres aspectos
fundamentales para decidir que instrumento se va a utilizar, el proyecto solo tendrá
acceso a las fuentes de origen de datos. Por lo tanto, para su desarrollo se obtuvo y se
manejó una determinada cantidad de información relevante para el punto de
investigación, con la finalidad de comprender a fondo las variables que afectan y
originan las causas del problema, como también para lograr con las exigencias y el
cumplimiento de los objetivos estipulados.

La información que fue recolectada derivó de dos tipos de fuentes las cuales se
detalla a continuación.

3.3.1. FUENTES PRIMARIAS

Para las fuentes primarias fue necesario obtener información de primera mano, como
de documentos originales con datos verídicos de la investigación, entre los cuales se
tiene: la revisión de registros donde se muestra de manera directa y real los problemas
presentes así como las variables características del reservorio, históricos de
producción así como las de presiones, la columna estratigráfica del pozo, el arreglo
de fondo, entre otros, los cuales después de una solicitud de información técnica a la
empresa operadora encargada del pozo en estudio (YPFB – CHACO S.A.) donde se

47
pudo recopilar estos datos; como también la consulta a especialistas con
conocimientos sólidos en el tema, entre ellos el Ing. Carlos Torrico docente de la
Escuela Militar de Ingeniería (E.M.I.) cuyas respuestas, información fueron una
fuente fundamental en el desarrollo del proyecto.

3.3.2. FUENTES SECUNDARIAS

En cuanto a las fuentes secundarias fue necesario hacer un análisis y clasificación de


la información recolectada, por ello están divididos de la siguiente manera:

 Fuentes Documentales

Existen algunas empresas que ofrecen información verídica así como al Centro
Nacional de Información Hidrocarburífera (C.N.I.H.), la cual fue de gran ayuda al
momento de revisión de información.

 Fuentes Bibliográficas

En base a la problemática y al contenido del trabajo se realizó una previa


investigación a todo material bibliográfico relacionado con el tema, en el desarrollo y
en los métodos de solución.

 Fuentes Informáticas

Dada la existencia de bastante información en las bases de datos relacionados con el


análisis nodal, fue necesario acudir a páginas de Internet para consultar la
información que tengan contenidos sobre el tema y otras necesarias para el desarrollo
del proyecto.

3.4. HERRAMIENTAS

Para el desarrollo del objetivo planteado se toma como herramienta principal el


software PROSPER.

48
3.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
El proyecto tiene la finalidad de proponer la aplicación de Registros de Producción y reporte de las
análisis nodal en el pozo PJS-8ST del campo Patujusal para Los niveles de producción de petróleo tuvieron un gráficas del caudal de producción.
optimizar la producción de petróleo identificando el incremento porcentual del 54,73%, de la producción que
componente donde se produce mayor caída de presión tenía, llegando a producir 89.9 bpd de petróleo, logrando Estadísticas de mayor rentabilidad
FIN
logrando contribuir al desarrollo productivo del pozo lo que aumentar su utilidad de 613.827 $us/día a 949.362 $us/día. económica y documentos contables que
se traduce en un incremento de la rentabilidad económica muestran los ingresos.
para alcanzar la producción de manera más eficiente y
responsable.
Observación directa las gráficas de Existencia de información
Aplicar el proceso metodológico del análisis nodal al pozo Reducción de las pérdidas de presión de 1630 psi a 1205,43 declinación presión versus caudal y que ayuda a verificar la
PROPÓSITO comparación con archivos de inventarios de aplicación.
PJS-8ST del campo Patujusal es contrarrestar las caídas de psi en la tubería de producción, que es donde más se produce
presión la caída de presión. los históricos de producción-presión.

1. Describir los componentes y funcionamiento del En el lapso de 1 mes se logró llevar a la identificación de los Documentos elaborados en base a
Análisis Nodal. componentes y funcionamiento del Análisis Nodal. información bibliográfica revisada. Condiciones operativas
2. Identificar las condiciones del reservorio, arreglo de Aproximadamente en 1 mes se logró determinar y evaluar las Informa de avance del estudio de del pozo, adecuadas para
COMPONENTES Y/O fondo para establecer la correcta aplicación del Análisis propiedades de reservorio para estableces las condiciones de evaluación del reservorio. la aplicación de esta
RESULTADOS Nodal. aplicación del análisis nodal. técnica siendo aplicable
con un sin fin de
3. Realizar la optimización desde el fondo del pozo hasta el En un tiempo de aproximadamente 1 meses se logró realizar finalidades.
cabezal mediante la simulación con el software los cálculos con el software para establecer las condiciones Registros de cálculos.
PROSPER. óptimas de operación.
1a. Adquirir conceptos que definen el Análisis Nodal. En un tiempo máximo de una semana se realizó los conceptos
que definen el análisis nodal. Se consiguió la selección
En un tiempo de una semana se estableció los elementos que de nodo el punto de
componen el sistema de producción. entrega del fluido al
1b. Identificar los elementos el sistema de producción. Informe de avance.
sistema, a partir de la
verificación del análisis
1c. Conocer los mecanismos que afectan la caída de presión En el lapso de una semana se logró identificar los del reservorio.
en cada componente del sistema de producción. mecanismos que afectan las caídas de presión.

2a. Recopilar datos del punto de aplicación: Propiedades del En un tiempo aproximado de una semana se consiguió
reservorio, históricos de presión-producción y condiciones recopilar los datos del pozo PJS-8ST.
del arreglo de fondo.
Documentos elaborados en base a
2b. Análisis de las propiedades, características del pozo para Durante 2 semanas se estudiaron a detalle las características información recopilada del pozo
su clasificación del tipo de reservorio. del reservorio. PJS-8ST del campo Patujusal.
ACTIVIDADES
2c. Identificación del punto o nodo en función al análisis del En un lapso de 1 semanas se logró identificar el punto de
reservorio. aplicación en pozo.

3a. realizar el cálculo de la curva de IPR (oferta-inflow) en Durante un tiempo de 5 días selecciono las variables a Documentos elaborados con cálculos para
función a propiedades del reservorio, utilizando el software. utilizar para la curva de oferta de fluidos del reservorio. la selección de variables. Amplio conocimiento
sobre metodologías de
3b. Realizar el cálculo de la curva VLP (demanda outflow), Durante un tiempo de 5 días selecciono las variables a aplicación del análisis
en función a las condiciones del arreglo de fondo. utilizar para la curva de demanda de fluidos del reservorio. nodal, que garantizan la
Gráficas de relación caudal y presión de
aplicación de la
fondo fluyente en el nodo.
metodología.
3c. Identificar las condiciones optimizas de presión en el Se consiguió las condiciones de operación que el sistema
nodo para el incremento de la producción en función a las debe producir.
curvas de IPR-VLP (oferta –demanda) de flujo del sistema
Al finalizar la aplicación del análisis nodal se consiguió un
de producción.
incrementar los volúmenes de producción esperados. Registros de producción actualizadas.

49
CAPÍTULO IV
INFORMACIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN

50
4.1. CAMPO PATUJUSAL

Las operaciones en el campo Patujusal iniciaron con trabajos de exploración sísmica


el año 1985, en el marco del Proyecto de Exploración de Trampas Estratigráficas de
Y.P.F.B.

En 1991 se registraron 55 kilómetros adicionales de sísmica con el objeto de definir


con mayor precisión las características estratigráficas y estructurales del campo.

El año 1997, la empresa CHACO S.A., se hace cargo de las operaciones en este
campo, siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un
aspecto relevante para completar la información geológica fue el registro de sísmica
3D, efectuado el año 2001, en el área de los campos Patujusal y Los Cusis.

El total se han perforado 18 pozos, de los cuales los primeros 12 fueron ejecutados
por Y.P.F.B., los restantes 6 fueron perforados por CHACO S.A. El único pozo no
productor es el PJS-17, el mismo que fue perforado como un side track de
investigación en un área exploratoria desde la localización del pozo PJS-15H.

4.1.1. UBICACIÓN

El campo Patujusal se encuentra en la llanura Chaco-Beniana entre los ríos Piraí y


Yapacani. El terreno conforma una planicie húmeda cubierta de vegetación y
abundantes lagunas pantanosas.

El campo Patujusal se encuentra ubicado en la provincia Sara del Departamento de


Santa Cruz, A 120 km al noreste de la ciudad, en la parte de la Formación Geológica
Subandina Sur (Figura 4.1)

51
FIGURA 4.1.UBICACION DEL CAMPO PATUJUSAL

FUENTE: YACIMIENTO FISCALES BOLIVIANOS – CHACO S.A., 2013

4.1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA

La descripción general del área San Alberto se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 4.1. DATOS GENERALES DEL POZO PJS-8ST

Campo Patujusal
Participación Y.P.F.B. – CHACO S.A.
Cuenca Subandino
Estructura Anticlinal Patujusal
Ubicación Fisiográfica Subandino Sur
Ubicación Geográfica Dpto. Santa Cruz – Provincia Sara.
Coordenadas del Bloque 16°53’30,70” S y 63°49’37,60” O
FUENTE: Y.P.F.B. – CHACO; GERENCIA DE EXPLOTACION Y DESARROLLO

4.1.3. GEOLOGÍA DEL CAMPO

El modelo del Campo Patujusal describe una arquitectura compleja de depósitos de


origen fluvial frecuentemente anastomosados, constituidos por canales principales,
canales subsidiarios, barras y albardones, depósitos de planicies de inundación y

52
barras de arcilla dispersa o canales abandonados. En una forma generalizada se han
distinguido 4 tipos principales de facies:

A. Facies de canales principales (Channel-fill sandstones).


B. Facies de canales secundarios (Clay & sand, splays, etc).
C. Facies de planicies de inundación.
D. Facies de canales abandonados (Flood plain & abandoned-fill shales).

La estructura es un anticlinal de dirección sureste-noreste, el flanco norte está


afectado por una falla normal de origen fluvial. El campo Patujusal se encuentra
sobre el lineamiento boomerang, donde las distribuciones tectónicas no son
significativas.

4.2. INFORMACIÓN DEL POZO

Para la descripción general del pozo se cuenta con la información que se detalla a
continuación.

4.2.1. DATOS GENERALES


TABLA 4.2. POZO PJS-8ST
Pozo Patujusal N°8 Side Track (PJS-8ST)
Empresa CHACO S.A.
Cuenca Subandino Sur
País Bolivia
Estructura Anticlinal Patujusal
Departamento de Santa Cruz,
Ubicación Geográfica
Provincia Santa Rosa del Sara
Formación Productora Arenisca Petaca
X = 63°49’37.60’’ E-W
Coordenadas UTM
Y = 16° 53’30.70’’ N-S
FUENTE: INFORME FINAL CAMPO PATUJUSAL

4.2.2. ESTRATIGRAFÍA

La secuencia estratigráfica atravesada por los diferentes pozos del campo corresponde
al Grupo Chaco y a las formaciones Yecua Petaca y en algunos casos parte de la
formación Yantata. La columna estratigráfica del campo Patujusal Figura 4.2.

53
FIGURA 4.2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO PATUJUSAL

FORMACIÓN

LITOLOGÍA

RESERVORIO
ESPESOR m
SISTEMA
GRUPO

DESCRIPCIÓN LITOLOGICA

Areniscas marrón, grano fino a medio, con sábulos clastos


CHACO

1360

diseminados, friables, intercaladas con limolitas y arcillitas


plásticas marrón rojizas
CENOZOICO
TERCIARIO

Arcilitas marrón claras, ligeramente calcáreas, intercaladas en


YECUA

200

la base con margas verdes.


PETACA

Areniscas gris verdosas y marrón, friables intercaladas con


45

limolitas y arcillas marrón violáceas.


Areniscas gris blanquecinas, grano fino a medio, buena
YANTATA

85

selección, matriz arcillosa, friable. En la base se representa un


conglomerado con clastos de caliza.
MESOZOICO

CRETASICO

Areniscas marrón rojizas, grano fino a medio, redondead,


ICHOA

340

buena selección, matriz arcillosa, friable. En la base se


presenta un conglomerado con clastos de caliza.
PALEOZOICO

EL CARMEN
SILURICO

Arenisca Sara: Arenisca blanquecina, grano fino a medio,


247

redondeado, bien seleccionado, cemento siliceo, en partes


carbonático, dura, compacta, porosidad regular.

Areniscas cuarciticas blanquecinas y tonalidad rojiza grano medio a


SIL.

grueso, subredondeados, cemento silíceo y carbonático.


P.

Calizas blanquecinas con tonalidades marrón rojizas, factura arcillosa.

FUENTE: INFORMA Y.P.F.B. – CHACO S.A.; CAMPO PATUJUSAL

4.2.3. DESCRIPCIÓN LITOLOGICA DEL POZO

4.2.3.1. SISTEMA PRE-SILÚRICO

Litológicamente está representado por areniscas de aspecto cuarcítico de color


blanquecino con tonalidades rojas, de granulometría media a gruesa. En la parte

54
media se observan niveles de calizas blanquecinas con tonalidades marrón-rojizas, de
fractura irregular, duras, masivas.

4.2.3.2. SISTEMA SILÚRICO

4.2.3.2.1. FORMACIÓN EL CARMEN

Espesor atravesado 247 m las sedimentitas de la formación El Carmen en forma


discordante, compuesto por areniscas blanquecinas, grano fino a medio, redondeado,
bien seleccionado, cemento silíceo, en partes carbonatico, dura compacta, porosidad
regular.

4.2.3.3. SISTEMA CRETÁCICO

4.2.3.3.1. FORMACIÓN YANTATA

Espesor promedio 85 m. litológicamente está compuesta por areniscas friables de


coloración gris verdosa, grano fino a medio y escaso grueso, sub-angular y sub-
redondeado, regular selección.

En la parte basal de la secuencia se observan areniscas calcáreas y limolitas marrón


rojizas masivas, se destaca un nivel silíceo.

4.2.3.3.2. FORMACIÓN ICHOA

Espesor atravesado 340 m. las sedimentitas de la formación Ichoa, asientan en forma


discordante sobre rocas del silúrico.

El ciclo sedimentario se inicia con un conglomerado basal oligomictico compuesto


por clastos de calizas y calizas dolomíticas. Por encima de este cuerpo, se presenta un
potente desarrollo psamitíco de areniscas friables gris blanquecinas, de grano fino a
medio y escaso grueso, mal seleccionado, matriz arcillosa soluble.

De manera esporádica, intercalan niveles de limolitas arenosas marrón rojizas y


arcillas blanquecinas, plásticas ligeramente calcáreas.

55
4.2.3.4. SISTEMA TERCIARIO

4.2.3.4.1. GRUPO CHACO

El grupo Chaco está constituido por las siguientes formaciones:

4.2.3.4.1.1. FORMACIÓN TARIQUIA

La formación Tariquia está constituida por una sucesión monótona de intercalaciones


de areniscas y lutitas de color rojo marrón.

4.2.3.4.1.2. FORMACIÓN GUANDACAY

La formación Guandacay se refiere a areniscas arcillosas, areniscas conglomerádicas


y lutitas de color rojo marrón.

4.2.3.4.1.3. FORMACIÓN YECUA

Espesor promedio 200 m., litológicamente está representada por una serie pelítica,
conformada por lodolitas multicolores, interpuestas con algunas capas delgadas de
areniscas de grano grueso rodeado, niveles de capas delgadas inter estratificadas de
lodolitas y areniscas y capas delgadas de lodolitas calcáreas fosilíferedas, con
fragmentos de conchas. En la parte inferior y media, destacan algunos paquetes de
areniscas gris claras, verdosas de grano fino, lodolíticas, levemente calcáreas sin
indicios de hidrocarburos.

Las areniscas están compuestas principalmente de cuarzo y presentan proveniencia


cratónica con dirección de flujo hacia el sur. Hacia la parte sur de la cuenca, la
formación Yecua presenta mayor proporción de facies lodolíticas, indicando
predominio de sedimentación en llanuras de inundación. Tanto al norte como al sur
área de estudio, la formación Yecua sugiere condiciones de sedimentación bajo
climas húmedos.

56
4.2.3.4.1.4. FORMACIÓN PETACA

Espesor promedio 45 m., está representada por una secuencia predominante psamitíca
con escasa y delgadas intercalaciones de arcillas marrón rojizas y limonitas de similar
coloración. La fracción psamitíca está compuesta por areniscas friables de color gris
claro, algo verdoso con módulos blanquecinos.
Estas rocas ha sido clasificadas como areniscas sub-arcosas, de muy fino a fino, sub-
ordinado medio y grueso, textualmente sub-maduras, con regular a buena selección
mineralógicamente sub-maduras, teniendo como principales constituyentes: cuarzo,
feldespatos potásicos, plagioclasas, lito-clastos de granito clorita y presencia de
algunos minerales pesados, con matriz arcillosa de tipo intersticial y de recubrimiento
de los granos, las arcillas de matriz son del tipo montmorrillonita-esmectita, con
abundante cemento calcáreo esparitico y ferruginoso.
Análisis petrofísicos realizados en muestras de núcleos, concluyen que en estas se
desarrolla una buena porosidad inter-granular con predominio de meso-poros (hasta
150 micrones) y micro-poros (hasta 70 micrones), donde los espacios porales tienen
una buena comunicación, observándose micro-fisuras que afectan tanto a los granos
como al cemento y a la matriz de la roca, desarrollando por consiguiente una buena
permeabilidad. Los valores de porosidad oscilan entre 15 y 26 % en tanto que la
permeabilidad llega hasta 240 md.

4.3. POZO PJS – 8ST

4.3.1. HISTORIAL DE PRODUCCIÓN

El historial de producción desde junio de 1995 donde se inició la vida productiva del
campo Patujusal, desde el año 1997 la empresa Chaco S.A empieza a operar en este
campo. La línea roja nos muestra la producción de petróleo que desde el año 1995 va
declinando en un porcentaje considerable, ya en el año 2000 la declinación tiene
mayor magnitud, en el año 2009 la producción es de 400 BPD y en junio del 2010 es
aproximadamente 350 BPD haciendo una comparación entre estos datos
mencionados podemos concluir que la producción de petróleo en el campo Patujusal

57
va declinando entre 100 – 50 BPD cada año. En la parte de anexos se detalla la
producción hasta la fecha (ANEXO A -1)

4.3.2. RESERVORIO PRODUCTOR

En el campo Patujusal, la secuencia arenosa de la formación Petaca, constituye un


reservorio portador de hidrocarburos, conforma un yacimiento de petróleo con
casquete de gas asociado. El reservorio productor es la arenisca Petaca del sistema
terciario.

TABLA 4.3. PROPIEDADES DEL RESERVORIO PRODUCTOR


PRESIÓN DE
PROFUNDIDAD TOPE ESPESOR FLUIDO
RESERVORIO RESERVORIO
PROMEDIO (M SS) MEDIO (M) PRODUCIDO
(PSI)

PETACA -1354.0 30.0 Petróleo 2100


FUENTE: Y.P.F.B. – CHACO, PLAN DE DESARROLLO PATUJUSAL

El reservorio Petaca del Campo Patujusal, en una estructura de tipo anticlinal de


dirección E-W de 5.5 km de largo y 2.5 km de ancho aproximadamente, el flanco
norte truncado por una falla normal.

4.3.3. PROPIEDADES DEL RESERVORIO PRODUCTOR

Características petrofísicas de la arenisca Petaca:

TABLA 4.4. PROPIEDADES DEL SISTEMA ROCA RESERVORIO Y FLUIDOS

PROPIEDADES
Porosidad promedio 18%
Saturación de petróleo 68%, 990 Bbl/acre-pie
Saturación de agua 32%
Permeabilidad 130 md
Viscosidad del petróleo 1,18 cp
Gravedad °API 34°API
Gravedad especifica del petróleo 0.8871
Densidad del petróleo 0.7640
Gravedad específica del gas 0,7
Relación gas petróleo 302 pcn/bl
FUENTE: YPFB CHACO, PLAN DE DESARROLLO PATUJUSAL

58
4.3.4. ESTADO DE LOS POZOS DEL CAMPO

En resumen de la situación actual del campo Patujusal, se presenta en la siguiente


tabla:

TABLA 4.5. ESTADO DE LOS POZOS EN EL CAMPO


POZO ESTADO ACTUAL SIST. DE EXTRAC. ACTUAL TIPO DE PRODUCCION ACTUAL
PJS-1H Activo Gas Lift Productor primario
PJS-1T Abandonado Surgente natural Productor primario
PJS-2T Activo Gas Lift Productor primario
PJS-3D Activo Surgente natural Inyector de agua salada
PJS-4 Activo Gas Lift Productor primario
Cerrado por invasión de
PJS-5D Surgente natural Productor primario
agua
PJS-6H Abandonado No posee Inyector de agua dulce
PJS-7 Activo Gas Lift Productor primario
PJS-8ST Activo Surgente Natural Productor primario
PJS-9 Parado transitoriamente Surgente natural Productor primario
PJS-10 Activo Gas Lift Productor primario

PJS-11 Cerrado por zona agotada Gas LIft Productor primario


Cerrado por invasión de
PJS-12H Gas Lift Productor primario
agua
PJS-12T Abandonado Surgente natural Productor primario
PJS-13H Activo Gas Lift Productor primario
PJS-14H Activo Gas Lift Productor primario
PJS-15H Activo Gas Lift Productor primario
PJS-16D Activo Gas Lift Productor primario
PJS-18D Parado transitoriamente Gas Lift Productor primario

FUENTE: INFORME DEL CAMPO PATUJUSAL. YPFB CHACO

4.3.5. PRESIONES DEL POZO PJS-8ST

A continuación se detalla las condiciones de presión del reservorio en la tabla 4.6.

TABLA 4.6. PRESIONES DEL POZO


Presión Promedio de Yacimiento Inicial…….. 2880 psi
Presión Promedio de Yacimiento actual …. 2280 psi
Presión del Cabezal………………………….. 320 psi
Temperatura de Yacimiento………………... 159 °F
Presión de Saturación……………….............. 2049 psi
Presión de fondo fluyente………………….. 1950 psi
Presión del Separador……………….............. 200 psi

FUENTE: Y.P.F.B.-CHACO; CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN HIROCARBURÍFERA

59
CAPÍTULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO

60
5.1. DATOS GENERALES DEL POZO

En la siguiente tabla se determinan las propiedades físicas del reservorio ubicado en


el pozo PJS-8ST, la cual es una información clave para el desarrollo de la Ingeniería
del Proyecto, ya que con ella es posible realizar los cálculos necesarios para el
análisis nodal en el pozo.

TABLA 5.1. DATOS DEL POZO PJS-8ST


DATOS GENERALES DEL POZO PJS-8ST
Ubicación geográfica Provincia Santa Rosa de Sara,
departamento de Santa Cruz
Estructura Anticlinal Patujusal
Formación Productora Petaca
Coordenadas U.T.M. X = 63°49’37.60”
Y = 16°53’30.70”

PROPIEDADES FÍSICAS DE YACIMIENTO


Relación Gas Petróleo (GOR) 302 scf/STB
Gravedad Especifica (API°) 34
Gravedad Especifica del Gas 0.7
Salinidad de Agua 10000 ppm
Saturación de agua (Sw) 32%
Temperatura del Yacimiento 159 °F
Temperatura en superficie 65 °F
Presión Inicial del Reservorio (Pws) 2880 psi
Presión Actual del Reservorio (Pws) 2280 psi
Presión de Fondo Fluyente (Pwfs) 1950 psi
Presión del Cabezal (Pwh) 320 psi
Presión del Separador (Psep) 200 spi
Profundidad tope del reservorio 17000 m
Profundidad del Reservorio medida 1602 m
Profundidad Vertical verdadera 1592 m
Producción inicial de Petróleo 415 bpd
Producción actual de Petróleo 58.10 bpd
Diámetro de la tubería de producción D.E.: 2 7/8” - D.I.: 2.323ft
Diámetro de la tubería de Revestimiento (Casing) D.E.: 7” – D.I.: 6.4 ft
FUENTE: Y.P.F.B. CHACO. 2015

61
En base a los datos se comenzó a realizar la elaboración de las curvas IPR y VLP con
el software PROSPER.

5.2. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL EN EL


POZO PJS-8ST

A continuación se detalla el procedimiento para aplicar el análisis nodal:

→ Primer paso, la selección de la posición del nodo, el nodo debe colocarse


justamente antes (extremo aguas arriba) o después (aguas abajo) del
componente donde se modifica la variable.

→ Posteriormente se realiza la construcción de la curva de oferta (Inflow Curve)


de energía del reservorio, donde la curva de oferta es la IPR ( Inflow
Performance Relationship). El cual consiste en asumir varias tasas de
producción y calcular la presión de oferta del reservorio.

Para obtener la curva de oferta en el fondo del pozo es necesario disponer de


modelos matemáticos que describa el comportamiento de la afluencia de la
arena productora, en base a la información con la que se cuenta se trabajará con
el Índice de Productividad.

→ Luego se realiza la curva de demanda (outflow curve) de energía del reservorio,


donde la curva de demanda es la VLP (Vertical Lift Performance) con datos de
la variable que se quiere modificar.

→ Posteriormente se realiza el balance de energía de la curva IPR y VLP, donde la


intersección de ambas curvas, nos muestra las condiciones de presión y
producción reales con las cuales el reservorio debería producir.

→ Finalmente se realiza la optimización del sistema de producción cambiando la


variable que se eligió, para obtener valores de presión y producción óptimas
para el sistema de producción.

62
5.3. APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL

5.3.1. CAÍDAS DE PRESIÓN EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

La suma de las pérdidas de energía en forma de presión de cada componente es igual


a la pérdida total, es decir, a la diferencia entre la presión de partida Pws y la presión
de llegada Psep.

− =∆ +∆ +∆ +∆

Dónde:

∆ = − á ó

∆ = − í ó ó

∆ = − í ó

∆ = − í ó í

FIGURA 5.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A COMPONETES DEL POZO PJS-8ST DEL CAMPO

63
Con los datos de la tabla 5.2 se procede al cálculo de las caídas de presión en los
diferentes componentes.

TABLA 5.2. DATOS GENERALES DEL POZO PJS-8ST


Presión del reservorio (Pws) 2280 psi
Presión de Fondo Fluyente (Pwfs) 1950 psi
Presión del Cabezal (Pwh) 320 psi
Presión del Separador (Psep) 200 psi
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A INFORMACIÓN RECOPILADA

 Caída de Presión en el Yacimiento:

∆ = 2280 − 1950 = 330

La caída de presión que se produce entre la presión de reservorio y la presión


de fondo fluyente es de 330 psi lo que representa la pérdida de energía del
yacimiento.

 Caída de Presión en la Completación:

∆ = 1950 − 1950 =0

La presión de fondo fluyente es igual a la presión de fondo fluyente en la cara


de la arena, esto se debe a que la completación del pozo de realizo a hueco
abierto, por lo que la caída de presión en la completación es igual a cero.

 Caída de Presión en el Pozo:

∆ = 1950 − 320 = 1630

La caída presión entre la presión de fondo fluyente y la presión del cabezal que
se produce es de 1630 psi, lo que comprende la caída o pérdida de energía en el
pozo.

64
 Caída de Presión en la Línea de Flujo:

∆ = 320 − 200 = 120

La pérdida de energía que se produce entre el la presión del cabezal y la presión


del separador es de 120 psi, este valor representa la pérdida de energía en la
línea de flujo.

 Caída de presión total:

− = 330 +0 + 1630 + 120

− = 2080

La caída de presión desde el yacimiento hasta el separador es de 2080 psi, este


valor representa la pérdida de energía en forma de presión que se produce en
todo sistema.

Al realizar el cálculo de las caídas de presión en el sistema de producción y


analizando los componentes, se puede observar que existe mayor pérdida de energía
en forma de presión en el pozo es decir en la tubería de producción, siendo este el
componente que se elige como la variable que se modificará para el proceso de
simulación y selección del nodo.

→ Selección del Nodo

Para realizar la selección del nodo se toma en cuenta el componente donde se


modificará la variable en el sistema de producción.

Tomando en cuenta las consideraciones de la selección del nodo se tiene como:

- Componente: Tubería de Producción (tubing)

- Variable: Diámetro de la tubería de producción (tubing pipe diameter)

65
Se seleccionó el nodo en el fondo del pozo es decir aguas abajo del componente
donde se modificará la variable, el punto nodo se muestra en el ANEXO C - 1.

5.3.2. CLASIFICACIÓN DEL RESERVORIO

Reservorio Sub-saturado: En estos Yacimientos la presión del reservorio es mayor


que la presión de burbuja (Pws < Pb) (2280 psi > 2049 psi), donde el gas se
encuentra disuelto en el petróleo y no existe volumen inicial de capa de gas.
Inicialmente se encuentra en fase líquida, eventualmente las burbujas de gas se
desprende una vez alcanzado el punto de burbuja, en donde el gas es liberado
posteriormente se aglutina hasta tener condiciones de flujo de pozo en cantidades
cada vez más incrementable. (Meaño, 2013)

5.3.3. ANÁLISIS DEL RESERVORIO

 Cálculo del índice de productividad:

El índice de productividad se puede calcular de diferentes maneras, de acuerdo


a los datos con la cual se cuenta así como también se elige las ecuaciones de
acuerdo al tipo de reservorio, para verificar esté dato calculamos de dos
diferentes formas.
Para obtener la curva IPR estimada del reservorio existen diferentes métodos,
se eligen de acuerdo a los datos del pozo, se selecciono el Indice de
Productividad (J) porque es el método que más se ajusta al los datos con la que
se cuenta del pozo PJS-8ST.

Datos:
= 58.10
= 2280
= 2049
Pwfs = 1950 psi

66
=
( − )+ 1 − 0.2 − 0.8
.

58.10
=
(2280 − 2049) + 1 − 0.2 − 0.8
.

= 0.176 /

Otra manera:

=

58,10
=
2280 − 1950

= 0.176 /

Comparando resultados de cálculo del índice de productividad se puede observar que


el resultado es el mismo siendo con los dos diferentes cálculos siendo este igual a
0,176 bpd/psi.

Seguidamente se procede a la simulación con el Software PROSPER, que se detalla a


continuación.

5.4. PROCESO DE SIMULACIÓN

Se utilizó el programa PROSPER versión 11,5 para realizar la curva de oferta,


demanda, optimización de arreglo de fondo del pozo Patujusal (PJS – 8ST).

67
Para iniciar la simulación, se ejecutó el programa PROSPER, aparece la ventana
mostrada en la Figura 5.2. A continuación se muestra la metodología aplicada para la
simulación.

FIGURA 5.2: INTERFAZ DEL USUARIO PROSPER

5.4.1. RESUMEN DE OPCIONES (OPTIONS SUMMARY)

En este apartado se describen las principales características del diseño del pozo
(Figura 5.3) y según las condiciones del mismo se seleccionó propiedades del
reservorio, pozo, tipo de cálculo, completación del reservorio, detalladas a
continuación:

 Descripción del Fluido:

 Fluido: Petróleo

68
 Método: Crudo Negro

 Separador: Separador Simple

 Hidratos: Deshabilitar advertencia

 Viscosidad del Agua: Usar correlación por defecto

 Vapor de agua: No Calcular

Se seleccionó método, Petróleo Negro de acuerdo a la clasificación en función a sus


propiedades y parámetros del reservorio, mostrados en el ANEXO C-2.

 Pozo:

 Tipo de flujo: Flujo por la tubería de producción (tubing)

 Tipo de Pozo: Productor

 Tipo de Cálculos:

 Predecir: Presión y Temperatura (sobre la tierra)

 Modelo: Aproximación rigurosa

 Rango: Sistema Completo

 Salida: Mostrar datos calculados

 Completación del Pozo:

 Tipo: Hoyo desnudo

 Control de Arena: Empaque de Grava

69
 Reservorio:

 Tipo de Entrada: Pozo simple

FIGURA 5.3. RESUMEN DE OPCIONES DEL SISTEMA PROSPER

5.4.2. DATOS PVT (PVT DATA)

Se ingresaron los datos PVT del fluido producido, solicitados tal como se muestra en
la Figura 5.4.

 Parámetros de entrada:

Relación gas petróleo: 302 scf/STB

Gravedad del petróleo: 34 °API

Gravedad del gas: 0.7

70
Salinidad del agua: 10000 ppm (por defecto)

 Impurezas:

Porcentaje: H2S, CO2 y N2 (por defecto igual a cero)

 Correlaciones:

Pb, Rs, Bo: Glazo

Viscosidad del petróleo: Beal et al

(Selección automática se dejó las correlaciones seleccionadas por el


software)

FIGURA 5.4. DATOS PVT – PROSPER

71
5.4.3. DATOS DE IPR (IPR DATA)

Para obtener la curva IPR estimada del reservorio. Se seleccionó el método IP (J)
que mejor se ajusta a los datos del pozo, como se mencionó anteriormente en el
primer paso mostrada en Figura 5.5. Adicionalmente, se introdujeron como datos
requeridos:

Presión de Reservorio: 2280 psi

Temperatura del Reservorio: 159 °F

Relación gas petróleo: 302 scf/STB

Saturación de agua: 32%

Se desactivo el modelo de reducción de la permeabilidad.

FIGURA 5.5. DATOS DE IPR. SELECCIÓN DEL MODELO DE RESERVORIO

72
Luego como siguiente paso se entró en la pestaña de entrada de datos (Imput Data),
donde se insertó el índice de productividad 0,176 (bpd/psi) del pozo solicitado. La
Figura 5.6., muestra la sub-ventana

FIGURA 5.6. DATOS DE IPR. DATOS DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD “J”

Posteriormente se introdujeron los datos del empaque de grava en la sub ventana


Sand Control como muestra la Figura 5.7.

Permeabilidad del Empaque de Grava: 350000 md


Longitud del empaque de grava: 0.5 ft
Intervalo de Producción: 460 pies
Radio del pozo: 0.5 ft
Método: Fase única

73
FIGURA 5.7 .DATOS DEL EMPAQUE DE GRAVA (SAND CONTROL)

La introducción de datos del empaque de grava que se requiere para calcular la curva
IPR ó curva de oferta del yacimiento, es decir el caudal de producción que el
reservorio ofrece hacia el arreglo de fondo del sistema de producción

Por último en el proceso de construcción de la curva IPR estimada del pozo, se


presionó la opción de calcular (Calculate) y se adquirió la gráfica del IPR que se
presenta en la Figura 5.8.

74
FIGURA 5.8. DATOS IPR. CURVA IPR SIMULADA

Después de introducir los datos necesarios actuales del reservorio se procedió a


realizar la curva de oferta (inflow curve) llamada curva de IPR obteniendo el
AOF (Absolute Open Flow) como resultado que es igual a 277.6 STB/día. El AOF es
el valor máximo de la tasa de flujo que el pozo teóricamente puede proporcionar con
una presión cero en la cara del reservorio.

5.4.4. DATOS DE EQUIPO (EQUIPMENT DATA)

En esta ventana se definieron las características mecánicas del pozo (los equipos y
condiciones).

Para realizar la curva de demanda del equipo de fondo (outflow curve) llamada curva
de VLP se consideró los siguientes aspectos detallados a continuación:

75
5.4.4.1. ESTUDIO DE LA DESVIACIÓN (DEVIATION SURVEY)

PROSPER calcula el desplazamiento y el ángulo de desviación del pozo (Adjunto del


arreglo de fondo, ANEXO B-1), por lo que se necesitó agregar:

Profundidad medida (Measured Depth): 5254.56 pies

Profundidad vertical verdadera (True Vertical Depth) de la cementación:

Inicial: 0 pies

Final: 5221.76 pies

Mostradas en la Figura 5.9.

FIGURA 5.9. ESTUDIO DE DESVIACIÓN PROSPER

76
Obteniendo resultados del ángulo de desviación 6.4052 y el desplazamiento
acumulado 586.194 pies.

5.4.4.2. EQUIPOS DE SUPERFICIE (SURFACE EQUIPMENT)

Se deshabilito esta opción, ya que la simulación en PROSPER se realizó desde el


fondo de pozo hasta el cabezal, sin necesidad de tomar en cuenta las instalaciones en
la superficie del pozo.

5.4.4.3. EQUIPOS DE FONDO (DOWNHOLE EQUIPMENT)

Presenta el diseño de la completación, los equipos que constituyen (Figura 5.10). Se


detallaron las características del arreglo de fondo tubería de producción (tubing),
tubería de revestimiento (casing). Estos datos fueron introducidos como datos del
arreglo de fondo (ANEXO B-1):

Diámetro interno de la tubería de producción: 2.323 ft

Diámetro interno del casing: 6.4 ft

Profundidad de la tubería de producción: 4757 pies

Profundidad del Casing: 4761.18 pies

Rugosidad de la tubería y casing: 0.0006 ft

77
FIGURA 5.10. EQUIPOS DE FONDO PROSPER

5.4.4.4. GRADIENTE GEOTÉRMICO DE FORMACIÓN (GEOTHERMAL


GRADIENT)

El simulador hace el cálculo del perfil de temperaturas a lo largo del pozo. Se


solicitaron los valores:

Profundidad: 5254.56 pies

Temperatura en el cabezal: 65 °F

Temperatura en fondo de pozo: 159 °F

78
FIGURA 5.11. GRADIENTE GEOTÉRMICO DE FORMACIÓN PROSPER

Obteniendo el coeficiente de transferencia de calor total 5 BTU/h/ft2/°F, este valor


hace referencia a la transferencia de calor del fluido en el proceso de producción del
reservorio al hacia el sistema de arreglo de fondo, el cual influye en la temperatura de
producción para mantener condiciones óptimas de producción a la cual el fluido no
cambia su comportamiento.

5.4.4.5. SELECCIÓN DE LA CORRELACIÓN A UTILIZAR PARA VLP

Se seleccionó la correlación de Beggs and Brill porque es la que más se ajusta al tipo
de fluido producido.

- Correlación de Duns and Ros (Original): Por lo general funciona en los


casos de flujo y debe ser usada para el caso del petróleo con una alta

79
relación gas petróleo, esta correlación tiende a sobre predecir la VLP
(curva de demanda) en pozos de petróleo. A pesar de esto, la tasa mínima
estable indica por el mínimo de la curva VLP es a menudo una buena
estimación. En tuberías de 1 a 3 pulgadas tiende a predecir la caída de
presión. La correlación trabaja en un rango de gravedades API de 13 a
56°.

FIGURA 5.12. ELECCIÓN DE LA CORRELACIÓN PARA LA CURVA VLP

5.4.4.6. SELECCIÓN DE VARIABLES (SELECT VARIABLES)

Para la selección de variables se trabajó con una variable el diámetro de la tubería de


producción (tubing/pipe diameter). Se seleccionó dos diámetros en función al
diámetro actual de la tubería de producción del arreglo de fondo del pozo:

Tubería interno de Producción del pozo: 2.323 ft

Tubería interno de Producción menor: 1.867 ft

Tubería interno de Producción mayor: 2.75 ft

Se selección dos valores para el cambio de la tubería de producción haciendo una


relación con la tubería actual del pozo, para ver que no exista un cambio brusco en el

80
sistema de producción se tomó una menor y otra mayor al diámetro actual, estos
datos se obtuvo de tablas de diámetro de tuberías de producción usadas en los arreglo
de fondo en yacimiento productores de hidrocarburos (ANEXO C - 3), como muestra
la Figura 5.13.

FIGURA 5.13. SELECCIÓN DE VARIABLES – TUBING PIPE DIAMETER

Con esta aplicación se consiguió el resultado final para los diferentes diámetros de
tubería de producción que se seleccionó en función al diámetro de la tubería actual
como ser los caudales de líquido, caudal de petróleo, presión VLP, presión IPR.

81
Primeramente se realiza la optimización del sistema de producción en condiciones
actuales a las que produce el pozo, tomando como base el diámetro interno de la
tubería de producción (tubing)

 DIÁMETRO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TUBING/PIPE


DIAMETER)DE 2.323:

FIGURA 5.14. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 2,323

1
2

320

82
FIGURA 5.15. CURVA DEL IPR (INFLOW) Y VLP (OUTFLOW)

320

83
5.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

(1) Variables: Diámetro de la tubería de producción actual 2.323 ft.


(2) Resultados:

Para realizar la curva IPR y VLP se asumen varias tasas de flujo en función al
caudal máximo que puede producir teóricamente AOF a una presión igual a cero, y
calcular las presiones en el nodo. Estos datos fueron calculados directamente con
el software, teniendo en la primera columna Caudal de líquido producido por día,
en la segunda columna el caudal de petróleo, que el de nuestro interés, en la
tercera columna nos muestra las presiones del nodo para la curva de demanda
VLP, la cuarta columna nos muestra las presiones en el nodo para la curva de
oferta IPR y quinta columna el daño Skin en el nodo a dichas condiciones,
mostrándonos que no existe daño.

(3) Solución:

Después de realizar los cálculo se gráfica ambas curvas IPR (inflow) y VLP
(outflow) donde la intersección de ambas curvas es el punto en que muestra la
presión a las que debería producir el sistema actual.

TABLA 5.3. COMPARACIÓN CON LOS RESULTADOS


ANTES DE LA OPTIMIZACIÓN DESPUÉS DE LA
OPTIMIZACIÓN
Pr = 2280 psi Pr = 2280
T = 159°F T = 72.34 °F
Pwh = 320 psi Pwh = 320 psi
Psep = 200 psi Psep = 200 psi
Pwfs = 1950 psi Pwf = 1525.43
Qo = 58.10 bbl/día Qo = 89.9 bbl/día
∆Pp = 1630 psi ∆Pp = 1205.43 psi

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A RESULTADOS OBTENIDOS

Haciendo un análisis en el fondo del pozo, la pérdida de presión en la tubería de


producción antes de la optimización es de ∆Pp = 1630 psi.

84
Después del análisis se tiene:

∆ = − = 1525.43 − 320( ) = 1205.43

Haciendo una comparación de la pérdida de energía en la tubería de producción se


observa que la caída de presión es menor en comparación con la caída de presión que
existía, de esa manera se minimiza la pérdida de energía en forma de presión.

Posterior a la aplicación e identificando el punto donde se produce la pérdida de


energía, se realiza una optimización modificando la variable es decir el diámetro de la
tubería de producción para ver en cuanto incrementa la producción de petróleo, si se
cambia la tubería. A continuación se muestra el análisis del cambio de variable.

 DIÁMETRO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TUBING/PIPE


DIAMETER)DE 1,867:

FIGURA 5.16. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 1,867

320

85
 DIÁMETRO DE TUBERÍA DE PRODUCCIÓN (TUBING/PIPE
DIAMETER)DE 2.75:

FIGURA 5.17. DETALLES DE SOLUCIÓN PARA TUBING 2,75

320

Finalmente con la simulación se consiguió la curva de la VLP con la IPR del pozo,
con sus respectivos valores de caudal máximo de producción y la presión óptima para
caudal óptimo modificando el diámetro de la tubería de producción como muestra la
Figura 5.18.

86
FIGURA 5.18. CURVA DEL IPR (INFLOW) Y VLP (OUTFLOW)

1816.00

1351.23

55.5 108.9

320

87
Después de la simulación con el software y obteniendo los resultados del análisis del
pozo hasta el cabezal en la condiciones actuales y modificando el diámetro de la
tubería (tubing), cambiando la tubería de producción a 3 1 2 con diámetro interno de

2.750 ft la producción sería de 108,9 bpd; con una tubería de 3 1 2 con diámetro
interno de 2.750 ft la producción sería de 108,9 bpd; y finalmente con la tubería actual
de sistema de 2 3 8 con diámetro interno de 1,867 ft la producción sería de 89,9 bpd,
solamente modificando las condiciones de producción sin ser necesario un cambio de
tubería se tiene un aumento del 54,73% de la producción después del Análisis Nodal,
reflejando un aumento sustancial de los volúmenes de petróleo producidos, generando
mayores beneficios para la empresa.

Por lo que después del análisis se llega a la conclusión que la producción optimizada a
las mismas condiciones sin cambiar la tubería es eficiente siendo esta de 58.1 bpd a
una producción de 89.9 bpd lo genera beneficios mayores a la empresa y
consecuentemente un beneficio social por incremento económico de la producción.

TABLA 5.4. PRODUCCIÓN DEL POZO EN FUNCIÓN A LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

DIÁMETROS DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

2 7/8 “ 2 3/8 “ 3½“

PRODUCCIÓN DE 55.5 BPD 108.9 BPD


89.9 BPD
PETRÓLEO

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A RESULTADOS CON EL SIMULADOR PROSPER

88
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS ECONÓMICO

89
6.1. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para el análisis económico se realiza el cálculo de la utilidad en ambos escenarios


como se verá a continuación.

= − . .

6.1.1. ANÁLISIS ECONÓMICO PARA CONDICIÓN ACTUAL

INGRESOS.-

Ingresos están dados por:

 Precio del Petróleo (Ppetróleo).- El cual está establecido por decreto supremo
D.S. 1202 en 27,11 [$us/bbl], ya que el gas asociado producido se utiliza en
operaciones de campo.

Conocidos los ingresos, se debe realizar el cálculo del Ingreso Bruto, el cual está
dado por:

= ó ∗ ó . .

Para poder realizar este cálculo se debe llevar los caudales a términos de Barril
Equivalente de Petróleo (BOE) como se realizará a continuación.

Obtenidos los caudales a las mismas unidades, se debe calcular el Barril Equivalente
de Petróleo (BOE) actual, la cual está dada por la siguiente ecuación:

= ó ∗ [ í ] . .

= 58,10 ∗ 1 í = 58,10

90
Calculando el Ingreso Bruto con la ecuación 6.2.

$ $ $
= 58,10 ∗ 27,11 + 30 = 3318,091
í

El Decreto Supremo N° 1202 añade un incentivo a la explotación y producción de


petróleo a través de la extensión de Notas de Crédito Fiscal (NOCRES) emitidas por
el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a solicitud de Y.P.F.B. previa
autorización del Ministerio de Hidrocarburos y Energía que es 30 $us/bbl (treinta
dólares por barril).

EGRESOS.-

Los egresos diarios serán determinados a partir de:

= + ó . .

Los egresos serán calculados a partir de las siguientes consideraciones:

 Costo de Producción de un barril de petróleo (Lifting Cost) 17,99 $us/BOE

 Impuestos y Regalías.- Establecida por la Ley de Hidrocarburos 3058,


menciona que el estado debe tener el 50% de los ingresos brutos.

Mencionados los costos de producción, los cálculos son los siguientes:

 Costos de Producción:

ó = ∗ . .

$ $
ó = 58,10 ∗ 17,99 = 1045,219
í í

 Impuestos y regalías:

ó = ∗ . .

91
$ $
ó = 3318,091 ∗ 0,5 = 1659,045
í í

El egreso total será calculado con la ecuación 6.4 como se ve a continuación:

$ $ $
= 1045,219 + 1659,045 = 2704,264
í í í

Por lo tanto el Costo - Beneficio para la producción actual será calculado por la
ecuación 6.1 como vemos a continuación:

$ $ $
= 3318,091 − 2704,264 = 613,827
í í í

6.1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO DESPUÉS DEL ANÁLISIS NODAL

Análisis económico después de la optimización con el análisis nodal viendo desde


diferentes enfoques.

Al igual que el análisis económico en un primer escenario (caudal de producción


actual), se debe realizar el análisis económico en un segundo escenario (con el caudal
de producción optimizado), donde la utilidad viene dada por la siguiente ecuación:

= −

INGRESOS.-

Los ingresos están dados por:

 Precio del Petróleo (Ppetróleo).- El cual está establecido por Decreto Supremo
en 27,11[$us/bbl], ya que el gas asociado producido se utiliza en operaciones
de campo.

92
Conocidos los ingresos se debe realizar el cálculo del Ingreso Bruto, el cual está dado
por:

= ó ∗ ó

Para poder realizar este cálculo como el anterior caso se debe llevar los caudales a
términos de Barril Equivalente de Petróleo (BOE) como se realizara a continuación:

= ó ∗ [ í ]

= 89.9 ∗ 1 í = 89.9

Obtenidos los caudales en las mismas unidades, se calcula el Barril Equivalente de


Petróleo (BOE) actual, la cual ésta dada por:

$ $ $
= 89.9 ∗ 27,11 + 30 = 5134.189
í

El Decreto Supremo N° 1202 añade un incentivo a la explotación y producción de


petróleo a través de la extensión de Notas de Crédito Fiscal (NOCRES) emitidas por
el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a solicitud de Y.P.F.B. previa
autorización del Ministerio de Hidrocarburos y Energía que es 30 $us/bbl (treinta
dólares por barril).

EGRESOS.-

Los egresos diarios serán determinados a partir de:

= + ó

Los egresos serán calculados a partir de las siguientes consideraciones:

 Costo de Producción de un barril de petróleo (Lifting Cost) 17,99 $us/BOE

93
 Impuestos y Regalías.- Establecida por la Ley de Hidrocarburos 3058,
menciona que el estado debe tener el 50% de los ingresos brutos.

Mencionados los costos de producción, los cálculos son los siguientes:

 Costos de Producción:
ó = ∗
$ $
ó = 89.9 ∗ 17,99 = 1617.301
í í
 Impuestos y regalías:
ó = ∗
$ $
ó = 5134.189 ∗ 0,5 = 2567.094
í í

El egreso total será calculado con la ecuación 6.4 como se ve a continuación:

$ $ $
= 1617.301 + 2567.094 = 4184.395
í í í

Por lo tanto el Costo - Beneficio para la producción de bbl será:

$ $ $
= 5134.189 − 4184395 = 949.362
í í í

 Calculo del caudal de abandono

Para obtener el caudal de abandono, caudal al cual la producción de petróleo no será


rentable se realizó los siguientes cálculos.

Al igual que para los caudales anteriores, se debe verificar la utilidad del pozo, para
diferentes caudales con el objetivo de verificar a que caudal de producción los
ingresos son menores a los egresos dando como resultado la producción no rentable
del pozo.

= −

94
INGRESOS.-

Los ingresos vienen dados por:

= ó ∗ ó

Tomamos como dato un caudal de 15,3 bpd, ya que valores menores a este
representan producción no rentable.

El Decreto Supremo N° 1202 añade un incentivo a la explotación y producción de


petróleo a través de la extensión de Notas de Crédito Fiscal (NOCRES) emitidas por
el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a solicitud de Y.P.F.B. previa
autorización del Ministerio de Hidrocarburos y Energía que es 30 $us/bbl (treinta
dólares por barril).

$ $ $
= 15,3 ∗ 27,11 + 30 = 873,783
í

EGRESOS.-

Los egresos diarios serán determinados a partir de:

= + ó

Los egresos serán calculados a partir de las siguientes consideraciones:

 Costo de Producción de un barril de petróleo 17.99 $us/BOE.

 Impuestos y regalías: Establecida por la Ley de Hidrocarburos 3058,


menciona que el estado debe tener el 50 % de los ingresos brutos.

Mencionados los costos de producción, los cálculos son los siguientes:

 Costo de producción:

ó = ∗

95
$ $
ó = 15.3 ∗ 17.99 = 385.25
í í

 Impuestos y regalías:

ó = ∗

$ $
ó = 913.76 ∗ 0.5 = 489.88
í í

El egreso total será:

$ $ $
= 385.25 + 489.88 = 875.13
í í í

Por lo tanto el Costo – Beneficio para la producción de 15,3 bpd será:

$ $ $
= 873.783 − 875.13 = −1.35
í í í

A un caudal por debajo de 15,3 bpd los egresos son mayores a los ingresos dando
como resultado pérdidas económicas para la empresa operadora.

Al obtener las utilidades con ambos escenarios uno con el actual el otro después de la
optimización, se procede a determinar la vida productiva del pozo en ambos casos,
mediante las siguientes ecuaciones:

 Cálculo de fracción nominal de declinación:

( ∗ )
= . .

 Cálculo del tiempo de la vida del pozo:


= . .

96
 Cálculo de la producción:

= . .

Donde:

D = Fracción nominal de declinación

qi = Caudal inicial

qab = Caudal de abandono

t = tiempo de vida del pozo

q = Caudal de producción

Np = Volumen de petróleo recuperable

Previo al cálculo de la vida productiva del pozo se tiene:

TABLA 6.1. DATOS DE PRODUCCIÓN DEL POZO PJS-8ST


Volumen in situ original 19350881 bbl
Volumen acumulado 14868336 bbl
Volumen de reservas recuperables 4482545bbl
FUENTE: Y.P.F.B. – CHACO, 2015

1. Cálculo de la vida productiva del pozo antes de la optimización

 Cálculo de fracción nominal de declinación:

(58.10 − 15.3) /
=
4482545

0.000095 365
= ∗
1 ñ

0.035
=
ñ

97
 Cálculo de tiempo de vida de pozo:

− ln
=

15.3 /
− ln 58.10 /
= .
ñ

= 38 ñ

 Producción Anual:

=
 Primer Año de Producción:

.
∗ ñ
= 58.10 ∗ ñ

= 56.10 /

 Producción Acumulada a comienzo del segundo año:

− (58.10 − 56.10) /
= = = 21052.63
0.000095/

 Segundo Año de Producción

.
∗ ñ
= 58.10 ∗ ñ

= 54.17 /

 Producción Acumulada a comienzo del tercer año

98
− (58.10 − 54.17) /
= = = 41368.42
0.000095 /

= 41368.42

 Producción Anual

= (41368.42 − 21052.63) = 20315.79

= 20315.79

Se realizó el cálculo para los diferentes años de la vida productiva del pozo, en caso
de no aplicarse ningún tipo de técnica para incrementar los volúmenes de petróleo
producidos.

TABLA 6.2. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ANTES DE LA OPTIMIZACIÓN


Producción (Bls)
Tiempo Caudal de Producción Acumulada Anual
(años) (Bls)
0 58.10 0 0
1 56.10 21052.63 21052.63
2 54.17 41368.42 20315.79
3 52.31 60947.37 19578.95
4 50.51 79894.74 18947.37
5 48.77 98210.53 18315.79
6 47.09 115894.74 17684.21
7 45.47 132947.37 17052.63
8 43.91 149368.42 16421.05
9 42.40 165263.16 15894.74
10 40.94 180631.57 15368.41
20 28.85 307894.74 127263.17
30 20.33 397578.95 89684.21
38 15.37 449789.47 52210.52

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A DATOS ESTADÍSTICOS

99
FIGURA 6.1. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DEL POZO PJS-8ST

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A DATOS ESTADÍSTICOS

La gráfica representa el actual panorama de producción del pozo PJS-8ST, resultados


que indican que el tiempo de la vida productiva del pozo es de 38 años, con un caudal
de abandono de 15.37 BPD, con una producción mínima y por lo tanto nada rentable
para la Empresa Operadora como para el País, porque solo generan gastos de
producción.

2. Cálculo de la vida productiva del pozo después de la optimización

Se realiza el cálculo de la vida productiva del reservorio después de realizar la


optimización, los volúmenes de producción aumentaran de 58,10 BPD a 89,9 BPD al
inicio del año, pero a medida que pasa el tiempo la producción irá declinando como
consecuencia de las caídas de presión que se generan por el factor tiempo.

 Caudal de producción de petróleo una vez realizado la optimización


del sistema:

= 89.9

100
 Cálculo de fracción nominal de declinación:

(89.9 − 15.3) /
=
4482545

0.0000166 365 0.06


= ∗ =
1 ñ ñ

 Cálculo de tiempo de vida de pozo:

− ln
=

15.3 /
− ln 89.9 /
= . = 29 ñ
ñ

 Producción Anual:

 Primer Año de Producción:

.
∗ ñ
= 89.9 ∗ ñ = 84.66 /

 Producción Acumulada a comienzo del segundo año:

− (89.9 − 84.66) /
= = = 315662.65
0.0000166/

 Segundo Año de Producción

.
∗ ñ
= 89.9 ∗ ñ = 79.73 /

101
 Producción Acumulada a comienzo del tercer año

− (89.9 − 79.73) /
= = = 612650.60
0.0000166 /

 Producción Anual

= (61265060 − 315662.65) = 60949397.35

= 60949397.35

Se realizó el cálculo para los diferentes años de la vida productiva del pozo después
de realizar la optimización del reservorio.

TABLA 6.3. PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DESPUES DE LA OPTIMIZACIÓN


Producción (Bls)
Tiempo (años) Caudal de Producción (Bls) Acumulada Anual
0 89.9 0 0
1 84.66 315662.65 315662.65
2 79.73 612650.60 296987.95
3 75.09 892168.67 279518.07
4 70.72 1155421.69 263253.02
5 66.60 1403614.46 248192.77
6 62.72 1637349.39 233734.93
7 59.07 1857228.92 219879.53
8 55.63 2064457.83 207228.91
9 52.39 2259638.55 195180.72
10 49.34 2443373.49 183734.94
11 46.46 2616867.47 173493.98
12 43.76 2779518.07 162650.60
13 41.21 2933132.53 153614.46
14 38.81 3077710.84 144578.31
15 36.55 3213855.42 136144.58
16 34.42 3342168.67 128313.25
17 32.41 3463253.01 121084.34
18 30.53 3576506.02 113253.01
19 28.75 3683734.94 107228.92
20 27.06 3785542.16 101807.22
21 25.5 3879518.07 93975.91
22 24.01 3969277.11 89759.04
23 22.62 4053012.05 83734.94
24 21.30 4132530.12 79518.07
25 20.06 4207228.92 74698.80
26 18.89 4277710.84 70481.92
27 17.79 4343975.90 66265.06
28 16.75 4406626.51 62650.61
29 15.77 4465662.65 59036.14

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A DATOS ESTADÍSTICOS

102
FIGURA 6.2. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DEL POZO PJS-8ST

FUENTE: ELABORACIÓN EN FUNCIÓN A DATOS ESTADÍSTICOS

La gráfica representa la producción de petróleo del pozo PJS-8ST después de la


optimización del sistema de producción cuyos resultados indican que después de la
optimización se acorta la vida productiva de 38 a 29 años, sin embargo lo que se
busca diariamente en la industria petrolera es recuperar los volúmenes de
hidrocarburos al máximo y en el menor tiempo posible. Después de un análisis con la
aplicación del análisis nodal se tendrá una producción eficiente hasta alcanzar la
producción actual en un tiempo de 7 años, tomando como referencia ese dato para el
análisis económico.

6.2 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA


6.2.1. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relación entre


costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión con el fin de evaluar su
rentabilidad. La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo
fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la
comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del
mismo. (Slide Share, 2013)

103
Si la relación Beneficio/Costo es:

B/C > 1 El proyecto se acepta

B/C = 1 El proyecto es Indiferente

B/C < 1 El Proyecto se Rechaza

6.2.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

También conocida como Valor Presente Neto (VPN) es la suma algebraica de los
valores actualizados de cada uno de los flujos netos de caja asociados a un proyecto.
Además, descuenta una tasa o tipo de interés igual para todo el tiempo de vida del
proyecto. (Vivallo, 2012)

La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

= − . .

Dónde:

Io = Inversión inicial

= Flujo de Caja Neto Actualizado

 Si el VAN es mucho mayor que cero, se considera el proyecto rentable.

 Si el VAN es igual a cero, se considera la inversión indiferente.

 Si el VAN es menor a cero, se considera la inversión inviable.

6.2.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, la tasa % de rendimiento anual


acumulado que genera una inversión; su fórmula busca una tasa de rendimiento anual
interno que iguale los flujos netos de caja con la inversión inicial.

Suele definirse como la tasa de descuento que iguala el VAN (valor actual neto de la
inversión) a cero y suele presentarse complementando al VAN. Es decir, es la tasa

104
máxima de interés que podría pagar un proyecto por los recursos utilizados para
recuperar la inversión, los gastos de operación y que tenga entradas y gastos iguales.
(Vivallo, 2012)

(+)
= + ∗( − ) . .
(+) − (−)

Las inversiones más interesantes son aquellas que proporcionan mayor TIR:

 Si la TIR es inferior a la tasa de descuento de la empresa (o tasa de corte


definida), la inversión debería ser desestimada.

 Si la TIR es superior a la tasa de descuento de la empresa (o tasa de corte


definida), la inversión es factible.

6.2.4. FLUJO DE CAJA PARA EL PROYECTO

Todo proyecto tiene como objetivo ideal la maximización de sus utilidades y en


mayor grado en los proyectos petroleros. El moderno criterio operativo establece que
la utilidad económica es el logro más óptimo de una empresa.
En la Tabla 6.4 se muestra el flujo de fondos del proyecto, en principio se muestra los
ingresos por venta de los volúmenes de producción de petróleo, proyectado para 7
años tiempo en el cual la producción llegara a las mismas condiciones actuales en las
que se encuentra debido a que la energía del pozo va declinando a medida que pasa el
tiempo, en la segunda parte del flujo de fondos, se ajusta los costos de producción y
las recaudaciones de impuestos y regalías del 50% establecida por la Ley 3058, la
suma de los costos de producción y las recaudaciones de impuestos y regalías
constituyen los egresos del proyecto, en la tercera parte se muestra la inversión que se
requiere para llevar la propuesta de aplicación de análisis nodal para optimizar la
producción de petróleo del pozo PJS-8ST del campo Patujusal el cual se llevara a
cabo con el software PROSPER.

105
TABLA 6.4. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO

FLUJODEFONDOS DELPROYECTO

CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


INGRESOS
VENTAS DEPETRÓLEO ($us) 1.848.308,04 1.740.575,74 1.639.216,91 1.543.820,36 1.453.974,91 1.369.269,36 1.289.498,11
UTILIDADBRUTA 1.848.308,04 1.740.575,74 1.639.216,91 1.543.820,36 1.453.974,91 1.369.269,36 1.289.498,11
IMPUESTOS
Costos de Producción 905868,36 853068,04 803391,37 756636,88 712603,01 671088,24 631991,81
Regalías Departamentales 11% 203.313,88 191.463,33 180.313,86 169.820,24 159.937,24 150.619,63 141.844,79
Participaciónal TGN6% 110.898,48 104.434,54 98.353,01 92.629,22 87.238,49 82.156,16 77.369,89
Regalía Nal. Compensatoria 1% 18.483,08 17.405,76 16.392,17 15.438,20 14.539,75 13.692,69 12.894,98
IDH32% 591.458,57 556.984,24 524.549,41 494.022,52 465.271,97 438.166,20 412.639,40
EGRESOS
TOTAL(Cp, IR) 1.830.022,38 1.723.355,91 1.622.999,83 1.528.547,06 1.439.590,47 1.355.722,92 1.276.740,87
UTILIDADNETA 18.285,66 17.219,83 16.217,08 15.273,30 14.384,44 13.546,44 12.757,25
Inversióndel Proyecto ($us)
($us 400,00
FLUJONETODEEFECTIVO) -400,00 18.285,66 17.219,83 16.217,08 15.273,30 14.384,44 13.546,44 12.757,25

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A DATOS DE CÁLCULOS

106
 CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN):

= −

= 70010,81 − 400 = 69610,81

TABLA 6.5. VALOR ACTUAL NETO

AÑO FEN FD=FA=0,13 FCN(A) FD=FA=50 FCN(A)


0 -400,00 1,0000 -400,00 1,0000 -400,00
1 18285,66 0,8850 16182,00 0,0196 317,29
2 17219,83 0,7831 13485,65 0,0000 0,05
3 16217,08 0,6931 11239,25 0,0000 0,08
4 15273,30 0,6133 9367,40 0,0000 0,00
5 14384,44 0,5428 7807,30 0,0000 0,00
6 13546,44 0,4803 6506,61 0,0000 0,00
7 12757,25 0,4251 5422,60 0,0000 0,00
VAN (+) 69610,81 VAN (-) -82,57
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A CALCULOS

 CÁLCULO DE LA TAZA INTENA DE RETORNO (TIR):

(+)
= + ∗( − )
(+) − (−)

69610,81
= 0,13 + ∗ (50 − 0,13)
69610,81 + 82,57
= 49,94 ∗ 100 = 499,4%
499,4% > 13%
 CÁLCULO DE LAS UTILIDADES
TABLA 6.6. COMPARACIÓN DE UTILIDADES

UTILIDAD ($us/día)
La utilidad diaria se
ACTUAL 613.827 $us/día incrementa en un 32 %
aproximadamente.
OPTIMIZADA 949.362 $us/día
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A RESULTADOS

107
6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Relación Beneficio/Costo del proyecto:

Datos:

Ingresos (Beneficio): 5134.89

Egresos (Costo): 4184.395

5134.89
= = 1.227
4184.395

Interpretación de Resultados:

= 1.227 > 1

Como el resultado el mayor se dice que el proyecto presenta beneficio a la


Empresa; es decir que por cada 1 $us de Inversión (Egresos) se tiene 0.227
$us de Ingresos para la empresa.

 Valor Actual Neto (VAN):

69610,81 > 1 El proyecto es rentable

 Tasa Interna de Retorno (TIR):

499,69% > 13% Inversión es factible.

108
CAPÍTULO VII
ASPECTOS AMBIENTALES

109
7.1. ASPECTOS AMBIENTALES

El desarrollo del presente proyecto no requiere la realización de una Ficha Ambiental


debido a que el área de aplicación geográfica del pozo PJS-8ST ubicado en el campo
Patujusal se encuentra en la zona tradicional por lo que no es un área protegida en la
Industria Hidrocarburífera, además que la empresa operadora ya cuenta con una
Licencia Ambiental, el análisis del sistema de producción en el fondo del pozo está
considerado como un proceso operativo enmarcado dentro de las operaciones
cotidianas de los pozos petroleros y está exento de ser un proyecto de exploración o
perforación; pero para fines académicos que se realiza el llenado de la Ficha
Ambiental y la clasificación de la Categoría en la cual se encuentra el proyecto.

Según la normativa vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia los proyectos de


evaluación ambiental deben pasar por fases, las cuales empiezan por una evaluación
de impacto ambiental que de acuerdo al título III de la Ley del Medio ambiente N°
1333 tiene como objetivos los siguientes puntos:

a. Identificar y predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda


ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin de
establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen
negativos e incentivar aquellos positivos.

b. Aplicar los instrumentos preventivos tales como: La Ficha Ambiental (F.A.),


el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (E.E.I.A.) y la Declaratoria
de Impacto Ambiental (D.I.A.), a través de los procedimientos
administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en los reglamentos
ambientales.

A continuación se detalla el llenado del formulario de la Ficha Ambiental para la


Aplicación de Análisis Nodal.

110
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO


AMBIENTE

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DEL LLENADO: 04/11/2015 LUGAR: Campo Patujusal


PROMOTOR:
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y Apellido: Wendy Elizabeth Colque Diaz Profesión: Estudiante
Cargo : Estudiante Nº Reg. Consultor:
Departamento : Oruro Ciudad: Oruro
Domicilio : Pisagua #3533 Ayacucho Junín
E-mail : wen_cd_0609@hotmail.com Celular: 60428052

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: Y.P.F.B. - CHACO


ACTIVIDAD PRINCIPAL: Exploración y Explotación de Hidrocarburos
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: Cámara Boliviana de Hidrocarburos
Nº DE REGISTRO: FECHA DE INGRESO: Nº DE RUC:
DOMICILIO PRINCIPAL: (Ciudad o Localidad): Santa Cruz
Provincia: Andrés Ibáñez Dpto.: Santa Cruz Calle: Av. San Martín #1700
Zona: Barrio Equipetrol Norte Teléfono: 3453700 Fax: Casilla:
Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: Datos del domicilio principal.

Nota: En caso de personas colectivas acompañar Testimonio de Constitución.

111
3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO:

“PROPUESTA DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL PARA OPTIMIZAR LA


PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL POZO PJS-8ST DEL CAMPO PATUJUSAL”

UBICACIÓN DEL PROYECTO: Ciudad y/o localidad: Santa Cruz

Cantón: Provincia: Santa Rosa del Sara Departamento: Santa Cruz


Latitud: 16º53’30.70” N - S Longitud: 63º49’37.60” E - W
Estructura: Anticlinal Patujusal

Código Catastral del Predio: n/a Nº Reg. Cat: n/a


Registro de Derechos Reales:
Partida: n/a Fojas: n/a Libro: n/a Año: n/a Dpto.: n/a

UBICACIÓN FISIOGRÁFICA: Subandino Sur

COLIDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLA

Norte: Campo Patujusal


Sur: Campo Humberto Suarez
Este: Campo Los Cusis
Oeste: Patujusal Oeste

112
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

USO DE SUELO: Uso Actual: Producción de Petróleo


Uso Potencial: Producción de Hidrocarburos
Certificado de Uso de suelo: Nº Expedido por: En fecha:
Nota: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho
propietario de inmueble y fotografías panorámicas del lugar.

113
4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR: Total Predio: 6.9 km2 Ocupada por el Proyecto: 70m2
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO: Faja plegada y corrida
TOPOGRAFÍA, PENDIENTES : Sistema de Serranías longitudinales con anticlinales.
PROFUN. NAPA FREÁTICA :
CALIDAD DEL AGUA : Buena
VEGETACIÓN PREDOMINA: Posee un paisaje vegetativo, zona caracterizada por
serranías y bosques, la fauna está conformada por animales silvestres.
MEDIO HUMANO : Agropecuario e Hidrocarburos

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD
SECTOR: HIDROCARBUROS
SUBSECTOR: EXPLOTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Recuperación de Hidrocarburos
CIIU: ( )
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo [ x ] Ampliatorio: [ ] Otros: [ ]
Especificar Otros:
ETAPAS DEL PROYECTO: Exploración [ ] Ejecución [ ] Operación [ x ]
Mantenimiento [ ] Futuro Inducido [ ] Abandono [ ]

ÁMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano [ ] Rural [ x ]

114
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Aplicar el Análisis Nodal al pozo PJS-8ST del campo Patujusal para reducir las pérdidas de
energía con el fin de incrementar los volúmenes de producción de petróleo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO:

 Describir los componentes y funcionamiento de Análisis Nodal.

 Determinar propiedades del reservorio, arreglo de fondo, tipo de completación para


establecer la aplicación del análisis en el pozo.

 Aplicar el Análisis Nodal desde el fondo del pozo hasta el cabezal, para conocer el
verdadero potencial de producción mediante la simulación con el software
PROSPER.

 Realizar el análisis de los resultados dados con el simulador, estableciendo de esta


manera las condiciones óptimas para el incremento de los volúmenes producción.

RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS:

Forma parte de: Un Plan [ ] Programa [ ] Proyecto aislado [ x ]


Descripción del Plan o Programa:

VIDA ÚTIL ESTIMADA DEL PROYECTO, TIEMPO: Años: 7 Meses:

PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO FINAL: Qp = 521474,9 Bbls

{} Solo para uso del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

115
6. ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

¿Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si [ ] No [ x ]


Si la respuesta es afirmativa, indique cuales y por qué fueron desestimadas.

Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicaran en
cada etapa del Proyecto.
Se utilizará como herramienta el software PROSPER

EJECUCIÓN
1. Realizar los cálculos correspondientes para la construcción de la curva de
oferta del reservorio llamada curva de IPR (Inflow Performance
Relacionship).
2. Realizar los cálculos para la construcción de la curva de demanda del
sistema al reservorio denomina curva VLP.
3. Optimizar el sistema de producción con el simulador PROSPER.

7. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Pre factibilidad [ ] Factibilidad [ x ] Diseño Final [ ]


INVERSIÓN DEL PROYECTO: -----

116
8. ACTIVIDADES

En este sector se debe señalar las actividades previstas en la ejecución del Proyecto.

Duración
Etapa Actividad Descripción
Cantidad Unidad
Se realiza los
cálculos y el proceso
Ejecución Simular 30 Día
de optimización con
el simulador.

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra) DÍAS

No
Permanente
Calificada Permanente
X

10. PRODUCCIÓN DE DESECHOS

Disposición Final
Etapa Tipo Descripción Fuente Cantidad
o Receptor

Ejecución Sólido Ninguno Ninguno - -


Líquido Ninguno Ninguno - -
Gaseoso Ninguno Ninguno - -
Operación Sólido Ninguno Ninguno - -
Líquido Ninguno Ninguno - -
Gaseoso Ninguno Ninguno - -
Abandono Sólido Ninguno Ninguno - -
Líquido Ninguno Ninguno - -
Gaseoso Ninguno Ninguno - -

117
11. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)

FUENTE: Maquinaria y generadores eléctricos.


Nivel Min.: -- db. Nivel Max.: -- db.

12. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTE)

Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo;


temporales y permanentes; directos e indirectos

ETAPA IMPACTOS/RIESGOS MITIGACIÓN


EJECUCIÓN
Aire:
Instalación de herramientas en
(-) Monóxido y dióxido de
superficie
carbono.
Agua:
(-) Aceites y grasas
Suelo: Charlas y cursos de
(-) Uso del suelo. capacitación al personal.
OPERACIÓN
Operación de las condiciones de
presión y temperatura en el Suelo: Manipuleo correcto de
(-) Contaminación del suelo. las herramientas.
sistema de producción
Personales: Uso de máscaras de
protección personal
(-) Accidentes personales.
EPP’s.
ABANDONO
Agua:
Mantenimiento preventivo
(-) Aceites y grasas.
Suelo:
Mejoramiento del suelo.
(-) Uso del suelo.
Revisión de equipos y
Aire: motores para garantizar
su buen funcionamiento
(-) Contaminación Acústica.
al retirarlos del área de
trabajo.

118
13. DECLARACIÓN JURADA

La suscrita Wendy Elizabeth Colque Diaz en calidad de responsable técnico de la


elaboración de la Ficha Ambiental, de la propuesta “PROPUESTA DE
APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN
DE PETRÓLEO EN EL POZO PJS-8ST DEL CAMPO PATUJUSAL” da fe de la
veracidad de la información detallada en el presente documento y asume la
responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene
calidad de Confesión Voluntaria.

Firma:

………………………………
RESPONSABLE TÉCNICO
WENDY ELIZABETH COLQUE DIAZ
8543753 Pt.

119
7.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
MINISTERO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL
SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL DIRECCION DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
M1: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS
PROYECTO:
PROPUESTA DE APLICACIÓN DE ANÁLISIS NODAL PARA OPTMIZAR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN EL POZO PJS-8ST DEL
CAMPO PATUJUSAL
FASE DEL PROYECTO: Diseño Final
FACTORES AMBIENTALES
AIRE AGUA SUELO ECOLOGIA RUIDO SOCIOECONOMIA
ATRIBUTOS AMBIENTALES F P O O M O T O P V A S T A D O S N C C S C N E R U F A F V A V C V P E C R C E S N E I C P P
A A X X O X O L R A C O E C B X O U O O A O U R I S A V A E R E O E A F O E O S I E M N O R R
C R I I N I X O O R E L M I O I L T M L L M T O E O U E U G E G S C I E M N M T S C P G N O O
T T D D O D I R D I I I P D G I R P I I P R S S N S N E A E E T S C U D P I T E L R S P P
O I O O X A C U A T D E E 5 E D I U F N A I I G D A A T S T C O A T N I O L E S E E U I I
R C S S I N O C C E O R Z N O E E O I C E O O E A A H R J O I M R O M I O S M E E
U D T S C I S S A O S N S R D T N N T A C V C A E I S C I T A D O O D D
D L D D O E I O T Y T T M A A T S E C I E I S S A E A D S A S A A
E A E E S P O N Y S U D D E O E D C E U R U Ó R Ó A M F C N M E D P D D
S D E N E U R A I I S S S I S E R A N D N G O I I T I F E S E
D A N E F L S G S A L S S Y O L E T E R S O O E V I S E R P P
I S Z I O I D R P C U U T F N O S I Y S Y I I N N I S C U R
S U U T C T G E D A E A E E O E A S T C C O L T D I C T C B I
P S F R A O R E S N L L L X C L R A F U F O L A O A O O O A L V
E P R O R Q O A A D I T T I A C E L R L L O B L M R P I A
R E E G B U S C C S I N O O C L A O B O A G O S O U I C D
S N E O I O U A D I S O E L R A R I R O G N P T A A
I D N N M S I U O D S S I A N A C A C I A U A
O I O O I F D S A N A O L I C L B
N D C E A D I T S A S A O E L
A O R L D E C L S S I
S S O A R U C
S D R A O
E T
S I
T C
R A
E

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPA: EXPLORACION Nº (+) (-) A B C
ACOPIO DE INFORMACION A A A 3 0 -3 3 0 0
ETAPA: EJECUCION
Trabajos prelimianres A A 1 2 1 5 4 -2 2 0 0
Traslado de Herramientas A 2 2 2 -1 1 0 0
Instalación de Servicios A A A 3 4 3 -3 4 0 0
Manejo de herramientas A A A A A 1 1 2 1 9 5 0 0 0
Acondicionamiento del pozo A A 1 2 1 5 4 -2 2 0 0
ETAPA: OPERACIÓN
Operación del sistema de producción 3 3 2 3 8 0 0 0 0
Limpieza del sistema de producción A 2 2 1 4 5 -1 1 0 0
ETAPA: MANTENIMIENTO
Mantenimiento preventivo del Sistema 2 2 1 3 5 0 0 0 0
NOTA. La presente matriz debe utilizarse para las fases de exploración, ejecución, operación. Mantenimiento. Totales = 38
ESCALA DE PONDERACION POSITVOS +1 = BAJO +2 = MODERADO +3 = ALTO Positivos = 36
NEGATIVOS -1 = BAJO(A) -2 = MODERADO(B) -3 = ALTO(C) Negativos = -12
Hoja 1 de 1

120
7.3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

7.4. RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE


IMPACTOS

Por la magnitud del proyecto propuesto la evaluación de la Matriz de Identificación


de Impactos resulta en una categoría IV, por lo tanto no deberá realizarse un Estudio
de Evaluación de Impacto Ambiental.

121
CAPÍTULO VIII
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

122
8.1. CONCLUCIONES

» Se produce la mayor caída de presión que en el arreglo de fondo del pozo


PJS-8ST específicamente en la tubería de producción.

» Dentro la clasificación el reservorio se encuentra como un reservorio sub-


saturado de petróleo negro, de acuerdo a las propiedades que presenta el
reservorio Petaca del pozo PJS-8ST.

» A través del programa PROSPER se pudieron obtener las curvas de oferta del
reservorio (IPR) y de demanda de las instalaciones del pozo (VLP) para
diferentes diámetros de tubería de producción, realizando de esta manera el
análisis nodal mediante la oferta y demanda es decir el caudal que el reservorio
ofrece al sistema y el caudal requerido por el sistema, siendo este caudal de
producción de 89,9 bpd que el reservorio puede producir a las condiciones que
se encuentra actualmente, aumentando de esa manera un incremento del
54,73 % en la producción de petróleo.

Después de haber realizado la simulación y el análisis se plantean las siguientes


recomendaciones con el fin de evaluar más a detalle los resultados obtenidos en el
presente estudio y para futuras investigaciones.

8.2. RECOMENDACIONES

» Es recomendable tomar los puntos existentes en un sistema, separándolo por


nodos o partes y así analizar su comportamiento para optimizar el sistema de
producción.

» La inter-relación entre los nodos o componentes del sistema deben ser


tomadas en forma secuencial y ordenada, partiendo desde el reservorio o
como también por el separador, para obtener resultados positivos en el
análisis nodal y por consiguiente una máxima eficiencia del sistema.

123
» Se recomienda realizar una estimulación al pozo para llegar a las
condiciones requeridas de producción que muestran un incremento del
54,73% de volúmenes de petróleo producidos.

» Considerar la posibilidad de cambio de tubería en el fondo del pozo a una de


menor diámetro para alcanzar una producción mayor subiendo en casi un
80% en aumento de los volúmenes de petróleo que puede producir.

124
BIBLIOGRAFÍA

125
Díaz, R. J. (2009). Análisis Nodal para la Optimicación del Campo Colorado. Colombia:
Universidad de Santander.

Magguiolo, M. R. (2005). Análisis Nodal y Flujo Múltifásico. Maracaibo, Venezuela: Esp Oil
International Training Group Technical Assistances.

BROWN, K. (1967). Gas Lift Theory and Practice: Including a Review of Petroleum. Engineering
Fundamentals.

BROWN, K. Y. (1977). The tecnology of Artificial Lift Methods. Tulsa: Penn Well Publishing
Company.

CEPET. (1983). Optimización de Sistemas de Producción: Análisis Nodal. Venezuela: Centro de


Información.

CRAFT, B. Y. (1968). Ingeniería Aplicada de Yaciminetos Petrolíferos. Madrid: Tecnos.

FANCHI, J. (2006). Principles of Applied Reservoir Simulation . Oxford: Tercera Edición. Gulf
Professional.

GATLIN, C. (1960). Petroleum Engineering, Drilling and Well Completion. Prentice Hall,
Englewood.

HAWKER, D. Y. (2001). Procedimientos y Operaciones en el Pozo. Canadá: DATALOG.

LAVOVEN, S. (1998). El Pozo Ilustrado. Caracas: Fondo Editorial de Centro Internacional.

MAGGIOLO, R. (2008). Optimización de la Producción Mediante Análisis Nodal. Perú: Primera


Edición Espoil.

MODEL, S. W. (2009). User Manual PROSPER. Versión 11.

YPFB - CHACO, S. (2014). Campo Patujusal. Santa Cruz.

126
ROJAS, G. (2003). Ingeniería de Yacimeintos de Gas Condensado. Puerto La Cruz.

RUIZ, R. (2008). Conceptos de Well Performance. Argentina: Universidad Nacional de la


Patagonía San Juan Bosco.

Sitios web:

Slide Share. (06 de Noviembre de 2013). Recuperado el 18 de Octubre de 2015, de


s.slideshare.net/alejandramartineztapia/analisis-costo-beneficio

Meaño, A. (2013). La Comunidad Petrolera. Recuperado el Noviembre de 2015, de


http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2009/04/clasificacion-de-los-
yacimientos-i.html

127
ANEXOS
ANEXOS - A
HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL POZO PJS-8ST, CAMPO
PATUJUSAL

A-1
ANEXO - B
ARREGLO DE TERMINACIÓN SIMPLE CON EMPAQUE DE GRAVA
EN AGUJERO ABIERTO
CAMPO PATUJUSAL POZO : PJS - 8ST
ARREGLO DE TERMINACIÓN SIMPLE CON EMPAQUE DE GRAVA EN AGUJERO ABIERTO (Frac Pack)
C H A C O S .A .
E M P R E S A P E T R O L E R A

X Coordinate YCoordinate Prof. F (MD) TVD TVDSS Elev. KB Desv.Grad


413180,09 8132760,03 1592,00 223,20 2.25°

Hole: 17.1/2"
CSG: 13.3/8" en 34 m
CAÑERIAS O.D. PESO GRADO ROSCA ZAPATO
[pulg.] [lbs/pie] rOSCA [mbbp]
SUPERFICIAL 13.3/8 54,5 J-55 8RD 34
INTERMEDIA 9.5/8 47-40 P-110, N-80, J-55 8RD 400
PRODUCCION 7 23 N-80 8RD 1697
Hole: 12.1/4"
CSG: 9.5/8" en 400 m Liner
TUBERIAS Pzas. O.D. PESO GRADO ROSCA
5 [pulg] [lbrs/pie] TIPO
6 Linea corta 149 2.7/8 6,4 N-80 EU 8RD
Fluido en E. Anular (E.A ): Salinidad ( ppm ) Densidad (gr/cc) (LPG)
Gas lift
8
ACCESORIOS LINEA CORTA pzas. O.D.. I.D Long. TOPE
DESCRIPCION [IN] [IN] Mtrs. MBBP
10
1 ORKB 6,67
2 Tubing Hanger 0,23 6,670
12
3 1 Jt 2.7/8" TBG 8RD EUE 2,875 2,440 9,65 6,900
4 Tubing Pup Joint 2.7/8" 6.4 #/ ' B x P EUE 2,875 2,440 6,06 16,550
5 54 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 515,63 22,610
6 GLM # 4 W/ Dummy Valve 4,500 2,310 2,21 538,240

14 7 39 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 374,48 540,450
8 GLM # 3 W/ Dummy Valve 4,500 2,310 2,21 914,930
KOP: 1480 m 16 9 28 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 268,63 917,140
10 GLM # 2 W/ Dummy Valve 4,500 2,310 2,20 1185,770
19 11 25 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 239,51 1187,970
12 GLM # 1 W/ Dummy Valve 4,500 2,310 2,21 1427,480
13 1 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 9,64 1429,690
14 Sliding Sleeve 3,750 2,310 1,34 1439,330
15 1 Jts TBG 2.7/8", 6.4 #/ ' EUE 8RD B x P 2,875 2,440 9,66 1440,670
16 LANDING NIPPLE "XN" 2.7/8" EUE 8 RD B x P 3,187 2,200 0,38 1450,330
17 X-O, 2.875" 8RD EUE BOX x 4" NU 8RD PIN 4,000 2,440 0,26 1450,710
Open Hole from:
1480 -1592m 18 SNAP LATCH LOCATOR 7"x 4", 4" nu 8RD B . 4,250 3,000 0,52 1450,970

Whipstock 1485.5m
4" QUANTUM MOLDED SEAL UNITS 4,000 3,000 3,58 1451,490
SELF POSITIONING MULE SHOE 4,000 3,000 0,63 1455,070
21 BOTTOM OF MULE SHOE 1455,700
TM. Baker.1489m
GRAVEL PACK ASSEMBLY
19 DOWELL "QUANTUM" G P PCK 7" 26-29#/ ' 5,900 4,000 1,54 1451,580
Petaca
20 7" x 4" Circulating Housing w/ S. Sleeve. 5,500 4,000 4,96 1453,120
26
21 x-o 4.5" NU 8rd PIN NU 8RD Box 5,550 3,930 0,24 1458,080
TTC.1539.29m 28
22 7" x 3.25" Flapper Valve 4.5" NU 8RD Box x 4" NU 8RD Pin 5,57 3,25 0,45 1458,320
HCS-7" 1568 m
23 7" x 75k Long Stroke Locked Safety shear JT 4,500 3,460 0,72 1458,770
Pck Quantum: 7", 1570m 24 4" NU 8RD blank pipe 4,000 3,550 116,21 1459,490
1596-1599m
1600-1602m Bottom Open hole:6", 1592m 25 X-O 3.5" nu 10RD PIN X 4" NU 8RD Box 4,250 2,990 0,24 1575,700
Pck Sump-7": 1607m
26 3.1/2" OD x 0.012 ga AWSS Prod. Screen 4,000 2,990 15,44 1575,940
TM. 7".1610 m
27 Gravel Pack Bull Plug 0,120 1591,380
28 Bottom of Bull Plug 1591,500
Hole: 8.1/2"
CSG:7",N-80, 23lbs/ft 29
Zpto: 1697m
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Observaciones: No se utilizo CSG de revestimiento en el Side Track 9/11/2000 (MRG)
1697

B-1
ANEXOS - C
UBICACIÓN DEL NODO SOLUCIÓN EN EL SISTEMA DE
PRODUCCIÓN

OUTFLOW INFLOW

OUTFLOW INFLOW

C -1
PARÁMETROS DEL RESERVORIO NEGRO

RESERVORIO NEGRO

Condición Condición del pozo Cumple


Necesaria PJS-8ST Si/No

Relación Gas Petróleo – GOR (pcs/bbl)


< 1000 302 Si

Factor Volumétrico de petróleo - ≤2 1.177 Si

Gravedad Específica - °API < 45 34 Si

Componentes C7+ (%) 30 25 Si

DIAGRAMA DE FASE DE PETRÓLEO NEGRO

C–2
TABLA DE DIÁMETROS DE TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN

C-3

También podría gustarte