Está en la página 1de 18

INFORME SOBRE UN CASO PSICOPATOLOGICO

(Trastorno Dismórfico Corporal y Límite de la Personalidad)

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PSICOLOGIA

MATERIA: PSICOLOGIA CLINICA

NRC: 24912

TUTORA: LUZ ANDREA JARAMILLO LOSADA

LÉRIDA TOLIMA

2021
INFORME SOBRE UN CASO PSICOPATOLOGICO

(Trastorno Dismórfico Corporal y Límite de la Personalidad)

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PSICOLOGIA

MATERIA: PSICOLOGIA CLINICA

NRC: 24912

TUTORA: LUZ ANDREA JARAMILLO LOSADA

PRESENTADO POR:

DANIELA PARRA CÁRDENAS ID: 588235

MARIA FERNANDA TRONCOSO URREGO ID: 586688

PAULA ANDREA ORTIZ BEDOYA ID: 673044

DAHYANA ALEJANDRA PARRA CRUZ ID: 674324

LÉRIDA TOLIMA

2021
INTRODUCCIÓN

El trastorno dismórfico corporal (TDC) consiste en la preocupación excesiva y desmesurada

por un defecto mínimo o imaginario en la apariencia física de un paciente, lo que le provoca un

deterioro en su calidad de vida que le insta a demandar distintos tratamientos médicos o

quirúrgicos. Sospechado y tratado oportunamente, puede presentar una evolución más favorable,

(1-4) ya que, por el contrario, puede determinar acciones iatrogénicas y originar consecuencias

médico-legales.

Los pacientes con TDC están preocupados con la idea de que algún aspecto de su apariencia es

poco atractivo o deformado de alguna manera. Con frecuencia se asocia a sensación de miedo al

rechazo, baja autoestima y vergüenza; se sienten poco dignos e inferiores. En general tienen poca

conciencia de la enfermedad y aproximadamente la mitad de los pacientes presenta ideas

delirantes, es decir, están completamente seguros de que lucen anormales y de que su visión del

defecto es la correcta. Una idea delirante es una idea falsa, fija, que se resiste a ser modificada a

pesar de datos objetivos que la contradigan. Además, la mayoría de los pacientes presenta ideas o

delirios de referencia, es decir, ellos creen que las otras personas se fijan especialmente en su

supuesto defecto físico y que hablan y se burlan de ello.

Por otra parte, el trastorno límite de la personalidad tiene como principal característica la

intensidad y variabilidad de los estados de ánimo. Estas personas tienden a experimentar largos

periodos de abatimiento y desilusión, interrumpidos ocasionalmente por breves episodios de

irritabilidad, actos autodestructivos y cólera impulsiva. Estos estados de ánimo suelen ser

imprevisibles y parecen ser desencadenados menos por sucesos externos que por factores

internos.
Este trastorno se caracteriza por una evitación generalizada, conductual, emocional y

cognitiva. Esa evitación se nutre de temas tales como la autodesaprobación, una expectativa de

rechazo en las relaciones interpersonales y la creencia de que las emociones y los pensamientos

desagradables no pueden tolerarse.

En el DSM-V (APA) este trastorno es definido como una pauta duradera de percepción, de

relación y de pensamiento sobre el entorno y sobre sí mismo en la que hay problemas en diversas

zonas: la conducta interpersonal, el estado de ánimo y la autoimagen. Según Beek et al (2) los

rasgos que más impresionan son la intensidad de sus reacciones emocionales, la inestabilidad de

sus estados de ánimo y la gran variabilidad de síntomas que presentan.

Se presenta un caso clínico en el que se realiza este tipo de abordaje en una paciente de 30

años con TLP y trastorno dismórfico corporal en el que predominan comportamientos impulsivos

y potencialmente dañinos.

Es de señalar que la identificación real de esta paciente fue protegida, asignándole un

seudónimo, además, durante la primera sesión de terapia se le hizo firmar un consentimiento

informado, donde consta que se le hizo conocedora de los objetivos del proceso, los

procedimientos, sus compromisos y los del terapeuta. En primera instancia, se realizó una

descripción detallada del caso: datos generales de la paciente, su problemática, la historia actual

de la problemática y su sintomatología y su historia de vida.


OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar, explicar y describir un caso con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad

y trastorno dismórfico corporal.

Objetivos Específicos:

- Explorar los modelos teóricos y terapéuticos de diferentes autores, que permitan la

profundización y comprensión del trastorno límite de la personalidad y trastorno dismórfico

corporal.

- Profundizar en las características clínicas y las vulnerabilidades psicológicas del paciente,

con el fin de realizar una formulación completa del caso.

- Comprender las dificultades en el diagnóstico del Trastorno límite de la personalidad, para

estudiarlas de manera detallada, permitiendo la formulación y diagnóstico adecuado del mismo.

- Plantear un tratamiento a la luz de las teorías basadas en las evidencias encontradas sobre

el trastorno límite de la personalidad.


Caso clínico: ¿Qué puede existir tras una funcionalidad aparente?

Descripción del sujeto

RB es una mujer de 30 años que acude derivada desde la red privada tras un ingreso

hospitalario por síntomas ansioso-depresivos de difícil contención ambulatoria.

Antecedentes personales

A los ocho años acude a psicólogo infantil por ansiedad y alteraciones de conducta tras un

accidente de coche. Sin otro contacto con salud mental hasta los veinte años, momento en el que

acude a un psiquiatra que diagnostica síndrome ansioso depresivo y onicofagia y trata con

Sertralina. Acude a tratamiento psicológico desde hace tres años, por sintomatología depresiva y

obsesiva, pero de forma inconstante, abandonando muchos profesionales que, según refiere, "no

me sacaban del agujero". A raíz de una operación de rinoplastia realizada hace un año, de

resultado insatisfactorio, ingresó por estado depresivo protagonizando durante el ingreso

múltiples alteraciones conductuales que incluyeron fugas, consumo de drogas y peleas con

profesionales y residentes. Al alta recibe el diagnostico de Trastorno Límite de la Personalidad y

trastorno obsesivo compulsivo y es derivada para atención en hospital de día.

Antecedentes familiares

Padre con demencia por enfermedad vascular en etapas iniciales.

Madre diagnosticada de trastorno ansioso depresivo y consumo perjudicial de alcohol.

Hermano mediano con posible Trastorno Bipolar.

Situación basal

Licenciada en economía, con pareja desde hace ocho años, vive con sus padres en el domicilio

familiar. Ha tenido dos trabajos como consultora inmobiliaria de pocos meses de duración, de los

que fue despedida. Actualmente está en paro.


Biografía

La paciente es la menor de tres hermanos, de 39 y 38 años de edad. Su padre, jubilado en la

actualidad, trabajaba como director de una promotora inmobiliaria. Su madre regentaba una

tienda de arte. La familia refiere un desarrollo sin alteraciones. La madre comenta "fue una niña

que llegó por sorpresa, y tal vez nos pilló algo mayores, de pequeña se pasaba el tiempo con la

cocinera y con una chica que la cuidaba. Temo no haberle dado demasiado cariño".

La familia es económicamente solvente y todos los hermanos estudian en colegios privados

de élite. RB era una niña inquieta, charlatana, con una actividad motora excesiva y caprichosa;

comenta al respecto: "siempre me salía con la mía, nunca me negaron nada". Durante la etapa

escolar no existen alteraciones el rendimiento académico o la socialización, aunque se recuerda

constantemente castigada por ser bastante revoltosa. Durante la adolescencia inicia consumo

perjudicial de cannabis y alcohol, la relación con sus padres y hermanos se vuelve conflictiva,

protagonizando peleas y huidas de casa y establece su primera relación de pareja seria, con un

chico con el que está cuatro años. "Al salir con el dejé de lado a mis amigas, yo solo hacía lo que

él hacía y lo que él quería, pero también le mangoneaba, nos peleábamos mucho. Con el además

empecé a consumir...". Inicia estudios universitarios de economía en una universidad privada,

que completa con un rendimiento adecuado pero a los que la paciente quita mérito "aprobaba

todos los exámenes copiando, con chuletas o con pinganillo". Inicia en los primero años de

universidad una relación con su actual pareja, con la que lleva casi nueve años "Empezamos a

salir porque era el mejor amigo de mi novio y al final ellos se enfadaron por mí." En estos años,

la relación sufre múltiples altibajos con infidelidades, separaciones y peleas que en ocasiones

llegan a la agresión verbal y física. Tras terminar estudios universitarios empieza a trabajar en

una inmobiliaria por recomendación de un amigo de su padre, pero pierde el trabajo a los pocos

meses "creo que los compañeros influyeron en esto porque me veían con demasiado entusiasmo,
creo que creyeron que iba de trepa y al final fueron a por mí.". En esa época comienza consumo

de cocaína, alteraciones ansioso depresivas y manifiesta síntomas disfóricos en relación con su

cuerpo, especialmente su nariz, consultando a multitud de profesionales para intentar corregir el

defecto. Consigue otro trabajo por recomendación pero lo pierde de nuevo a los pocos meses sin

saber precisar motivos. Recuerda una ocasión en la que saliendo con sus compañeros de trabajo

se emborracha y protagoniza una pelea con un policía, pero no sabe hasta qué punto este episodio

pudo influir en su despido. Tras la operación estética de nariz, pagada por su novio y a los que los

padres se niegan, manifiesta intenso malestar con los resultados y retoma tratamiento psicológico.

Enfermedad actual

Destaca un comportamiento multi-impulsivo, que se inicia durante la adolescencia y se

mantiene con carácter grave hasta el momento de la evaluación. La paciente se muestra incapaz

de controlar el consumo de tóxicos (cocaína principalmente) y alcohol y, durante los episodios de

intoxicación, frecuentemente conduce en estado de embriaguez, tiene peleas, se va a casa de

personas desconocidas o desaparece durante varios días sin establecer contacto con su familia.

Refiere asimismo excesivos gastos y una conducta sexual promiscua y de riesgo.

Hiperactiva emocionalmente, experimenta episodios de intensa disforia y tristeza que

alternan con momentos de euforia que duran horas o minutos. Con las personas más cercanas

muestra un comportamiento imprevisible y voluble, con frecuentes episodios de ira en forma de

agresiones verbales y físicas. Se muestra especialmente dura con su madre, hacia la que alterna

sentimientos ambivalentes de compasión y desprecio. La relación con su pareja, altamente

conflictiva (infidelidad, amenazas, agresiones, insultos), le resulta poco satisfactoria pero se

siente incapaz de ponerle fin por miedo a sentirse perdida, desvalida y "acabar mal". Lo describe

bien como "un enfermo, un loco que va a acabar conmigo" bien como "la única persona que está

ahí siempre y que me quiere". Tiene además relaciones inestables pero de alta intensidad
emocional con chicos con los que se ve a espaldas de su pareja. Mantiene amigas de la infancia

que sirven de apoyo con las que protagoniza frecuentes peleas y reconciliaciones pero reconoce

que frecuentemente se aprovecha de ellas para conseguir que justifiquen o escondan los episodios

de descontrol o infidelidad; los sentimientos hacia ellas son igualmente variables. A pesar de las

frecuentes muestras de mal genio, puede mostrarse excesivamente influenciable y pasiva "una

amiga me propuso robar bolsos en el corte inglés y yo como vi que era fácil y ella me lo decía lo

hice...". Suspicaz con las personas desconocidas, se siente llena de burlas referidas a su aspecto

físico, llegando a afirmar que escucha como las personas la insultan por la calle "me llaman fea y

me dicen que parezco un mono" Al hablar de sí misma muestra frecuentes auto descalificaciones,

se siente inmensamente inferior a sus hermanos "que son tan perfectitos" e incapaz de asumir

ninguna responsabilidad. No tiene una idea clara de sí misma, de lo que puede ser y valer, ni

siquiera de las cosas que le gustan "Elegí la carrera porque me lo dijo mi padre, no veo a que me

podría dedicar, creo que no sé cómo soy como debería ser". Siente que si no tuviera el apoyo

estable de su pareja y padres se disolvería. Aunque se muestra en ocasiones dura y mezquina con

los miembros de su familia, llora frecuentemente pensando en la posibilidad de que sus padres

falten y pueda quedarse sola. Manifiesta una preocupación excesiva e irracional por un defecto

físico menor (desviación nasal tras operación estética), acompañada de conductas de

comprobación (mirarse al espejo, sacarse fotos, preguntar) que duran horas y suponen un

malestar intenso y abandono de algunas actividades. La paciente reconoce solo ocasionalmente

que puede estar magnificando la importancia de este defecto. Estas conductas de malestar hacia el

defecto y comprobación se hacen más frecuentes en las etapas de mayor estabilización anímica y

conductual, aparecen de forma episódica permaneciendo días con distinta intensidad y remitiendo

parcialmente de forma espontánea.


Hipótesis de Trabajo

RB presenta un trastorno dismorfico corporal, comórbido con trastorno límite de la

personalidad debido a que en su infancia sus padres no satisficieron sus necesidades emocionales,

ya que fueron padres un poco ausentes y ella fue atendida la mayor parte del tiempo por

empleadas domésticas, esto hizo que ella desarrollara una creencia de “no ser querida” o “no ser

valorada” al no sentirse amada se generó un pensamiento de “querer agradar a los demás” y

cuando esto no sucede, se siente frustrada, de la misma manera, creció en un ambiente en el cual

se hacía lo que ella dijera, esto hizo que se desarrollaran conductas de rebeldía y hostilidad con

sus padres y sus hermanos; estas conductas se siguieron evidenciando en la adolescencia y

adultez temprana. Cuando las cosas no salen como ella espera o las personas no actúan como ella

quiere que lo hagan, toma actitudes de hostilidad y tiende a reprochar o someterse hasta obtener

lo que quiere (como cuando sus padres hacían lo que ella ordenaba) Estas cogniciones

desadaptativas ocasionan en RB sentimientos de vacío, disforia e irritabilidad.

Así mismo, el ambiente en el cual vivió toda su infancia (frio, permanecía sola, no tuvo guía ni

direccionamiento) hizo que se sintiera sola y desprotegida. No desarrollo las habilidades

necesarias para crear autonomía y sentido de límites, es por esto que se deja llevar por los ideales

de otras personas (su novio y amigos) para consumir drogas y de esta manera ser “aceptada y

querida” por personas que ella considera importantes para su vida. Más adelante se evidencia que

sigue teniendo conductas similares y que aún no tiene control de sus límites ocasionando que se

siga refugiando en las drogas y el alcohol, de igual manera no puede poner fin a una relación

inestable con su pareja ya que no tiene noción de lo que sería una relación estable y sana. De esta

manera desarrollo medios por los cuales manejar sus emociones de manera errónea, y así, cuando

se siente atacada, vulnerable, rechazada o abusada tiende a reaccionar de manera hostil y con

actitudes de manipulación.
Todas estas estrategias se hiperdesarrollan y constituyeron en ella el TDC Y TLP (Linehan,

2012; Young et al, 2013; Beck, 2005).

Descripción Clínica del Caso

Etiología del TLP

Factores Psicoambientales

El principal factor ambiental es el entorno familiar. Los casos de TLP suelen darse en dos

tipos de familias: caótico-inestables y negligentes abusivas (Cierpka, Reich, 2001). Pero hay que

destacar que también existen pacientes procedentes de familias responsables y estructuradas

(Ruiz Sancho, Gunderson, 2001).

Factores biogenéticos

Las evidencias científicas muestran que estos factores podrían ser cruciales en el origen del

TLP (Bockian.N 2007). Entre estos factores se dan los de tipo traumático, genético y fisiológico.

Los factores fisiológicos principales serían la desregulación del sistema límbico y de algunos

neurotransmisores, en especial de los sistemas colinérgico y serotoninérgico (Gurvits, I., H.

Koenigs - berg, L. Siever, 2000). Otros estudios sugieren que los mecanismos cerebrales

subyacentes a la impulsividad, inestabilidad emocional, agresividad, ira y emociones negativas,

se podrían encontrar en una desregulación de los circuitos neuronales que modulan las

emociones.

Etiología del TDC

La etiología del TDC es multifactorial, incluyendo factores biológicos, psicológicos y

socioculturales.

Se ha observado que los síntomas del TDC mejoran tras la administración de los inhibidores

de la recaptura de la serotonina y empeoran con la administración de la ciproheptadina


(antagonista serotoninérgico) y tras la depleción del triptófano. Esto sugiere un rol fundamental

del sistema serotoninérgico en la etiología del TDC, similar al de los trastornos del ánimo y los

trastornos obsesivo-compulsivos (TOC).

Estudios neuropsicológicos y de imágenes funcionales cerebrales han postulado una alteración

en los circuitos fronto-estriatales y témporo-parieto-occipitales, donde se procesan las imágenes

faciales y la información emocional. En algunos trabajos se describe cierto déficit cognitivo

asociado, como alteración de la función ejecutiva, de la memoria y en la capacidad de reconocer

emociones faciales.

Buhlmann estudiaron la capacidad de reconocer emociones en pacientes con TDC; sus

resultados, aunque con una muestra muy pequeña de pacientes, señalan que la falta de conciencia

de enfermedad y las ideas de referencia, propias de estos pacientes, podrían estar relacionadas

con su tendencia a reconocer enojo en las expresiones de otras personas. Esto los haría pensar que

los otros sienten rechazo por la fealdad de ellos, lo que estaría perpetuando el trastorno.

Dentro de los factores psicológicos se ha visto que individuos ansiosos, perfeccionistas y

tristes son más susceptibles de desarrollar este trastorno. Los defectos que son objeto de

preocupación son distintos, dependiendo del país y cultura; esto, porque los factores

socioculturales juegan un rol importante en el desarrollo del TDC. Los medios de comunicación

promueven el ideal de cuerpo perfecto y la satisfacción por la imagen corporal, lo que se ha

transformado en un objetivo en la sociedad actual; esto en conjunto puede desencadenar que esta

preocupación se convierta en patológica cuando alcanza límites irracionales.


Procedimiento de evaluación

La evaluación es multidisciplinar, en el contexto de unidad especializada, llevada a cabo

por psiquiatra, psicólogo clínico, enfermero especialista y terapeuta ocupacional. El proceso de

evaluación se realiza a través de entrevistas clínicas estructuradas SCID I Y II (First 1999; First

et al 1999) y semiestructuradas diseñadas ad hoc, y se complementa con test psicométricos

(Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI II, Millon 2004) Inventario de depresión de

Beck (BDI, BeckSteer, y Brown, 2006), Cuestionario de Ansiedad Rasgo y Estado (STAI

Spielberger, Gorsuch, y Lushene, 2011). Durante el periodo de evaluación se valora, además, la

adecuación de la paciente para iniciar tratamiento en régimen de estancia completa (16 horas

semanales). La evaluación multidisciplinar incluye psicopatología, salud física, hábitos de vida,

rasgos de personalidad, habilidades de afrontamiento, conciencia de enfermedad, red de apoyo

socio afectivo, motivación al cambio y rol ocupacional.

Diagnóstico clínico:

Eje I: Trastorno dismórfico corporal (F45.2)

Eje II: Trastorno límite de la personalidad (F60.31) (Diagnóstico principal)

Eje III: Sin diagnóstico.

Eje IV: Problemas relativos al grupo primario de apoyo. Problema laboral.

Eje V: EEAG 45

A pesar de un claro déficit de autocuidado y de la repercusión social y laboral de la

enfermedad en esta paciente, destacan como puntos fuertes motivación al cambio y conciencia de
enfermedad, con atribución de la responsabilidad de cambio en uno mismo. La red social de

apoyo es extensa e implicada, y el funcionamiento social no está gravemente alterado.

Tratamiento y resultados

La paciente se incorpora al tratamiento en régimen de estancia completa, es decir, cuatro

días a la semana de 10 a 14 horas. El tratamiento incluye las siguientes terapias grupales: Terapia

basada en la mentalización según el modelo de Bateman y Fonagy (2006), entrenamiento en

habilidades basado en la Terapia Dialéctico Conductual (Linehan, 1993), terapia ocupacional de

tipo orientación vocacional, grupo de hábitos de vida saludable y cuidados de enfermería. Recibe

además psicoterapia individual y tratamiento farmacológico. Los objetivos terapéuticos fueron:

1. Reducir las conductas potencialmente perjudiciales para la salud, especialmente las

relacionadas con el consumo abusivo de drogas y alcohol.

2. Reducir el tiempo dedicado a conductas de comprobación del defecto físico.

3. Mejorar la mentalización e introspección para disminuir la impulsividad y facilitar la

capacidad de autorregulación.

4. Adquirir habilidades de identificación y manejo de emociones y tolerancia al malestar.

Manejo de la ira.

5. Desarrollo de habilidades de comunicación y relación interpersonal, especialmente con

pareja y familia.

6. Establecimiento de un plan de vida y futuro.

El tratamiento en estancia completa se alarga durante 6 meses. Al final de este periodo la

impulsividad se reduce notablemente, manteniéndose la paciente abstinente total a sustancias

durante los dos últimos meses de tratamiento. La preocupación por el defecto físico se reduce en
intensidad, siendo los episodios menos frecuentes y duraderos y causando menor interferencia.

Muestra mayor autoconciencia y autoconocimiento y es capaz de poner en marcha estrategias

útiles de autocontrol (por ejemplo, hacer una lista de pros y contras antes de tomar una decisión

impulsiva, llamar a alguien de confianza en momentos de crisis). Las manifestaciones de

hostilidad e ira siguen siendo frecuentes, pero se reduce el grado de violencia y van seguidas de

comportamientos de reparación apropiados (por ejemplo, pedir disculpas). Se muestra, en

ocasiones, capaz de parar la escalada de ira con estrategias autogeneradas (por ejemplo,

abandonado la estancia). La paciente muestra un estilo de comunicación más asertivo,

especialmente con su madre. Durante el tratamiento inicia estudios de trabajo social, abandona el

hogar familiar para vivir con su pareja y se orienta laboralmente al mundo de las ONG. El

seguimiento consiste en psicoterapia individual semanal de un año de duración, junto con

tratamiento farmacológico, centrada en reforzar lo aprendido y mejorar el control de la ira por

medio del uso de la empatía. Se trabajan además los episodios de ideación paranoide que vuelven

a aparecer cuando la paciente se reincorpora al mundo laboral.


CONCLUSIONES

Lo anterior permite concluir, que se pudo comprender, analizar, explicar y describir el caso

gracias a las entrevistas, test psicométricos, cuestionarios y terapias permitiendo entender los

factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de los problemas de la paciente, lo que

viabilizo establecer el diagnóstico y planificar el tratamiento cumpliendo así con el objetivo

general.

También se cumplieron los objetivos específicos, ya que se exploraron diversos modelos

teóricos y terapéuticos y se contrastaron con los utilizados para el caso, aspecto que permitió la

profundización y compresión del trastorno límite de la personalidad y trastorno disfórmico

corporal; se profundizó en las características clínicas y vulnerabilidades psicológicas de la

paciente, lo que permitió la formulación completa del caso, teniendo en cuenta las teorías basadas

en las evidencias encontradas.

Se concluye entonces que este estudio de caso clínico favorece la comprensión de esta

patología considerada compleja y heterogénea en su sintomatología por parte del público general.
REFERENCIAS

American Psychiatric Association APA (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders: DSM-IV-TR: Text Revision. (2000). Washington, DC, EE.UU.: Autor.

Bateman, A. y Fonagy, P. (2006). Mentalizationbased Treatment for Borderline Personality


Disorder: a practical guide. Oxford: Oxford University Press.

Beck, A. T., Steer, R. A. y Brown, G. K. (1996). Inventario de Depresión de Beck BDI-II


a
(2. Ed.) (BDI-II Beck Depression Inventory). Barcelona, España: Paidos Ibérica.

First, M. B. (1999). SCID II: Entrevista clínica estructurada para los trastornos de la
personalidad del eje II del DSM-IV. Cuestionario de personalidad (Structured Clinical Interview
for DSM-IV-Axis II, Personality Disorders, SCID-II). Barcelona, España: Masson.

First, M. B., Gibbon, M. y Spitzer, R. L. (1999). SCID-I, versión clínica, entrevista clínica
estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV (Structured Clinical Interview for DSM-IV
Axis I Disorders (SCID-I), Clinician Version). Barcelona, España: Masson.

Gunderson, J. G. y Links, P. S. (2009). Trastorno límite de la personalidad: guía clínica


(Borderline Personality Disorder: A Clinical Guide). Barcelona, España: Aula Médica.

Linehan, M. (1993). Skills Training Manual for Treating Borderline Personality Disorder.
New York: Guilford

Millon, T. (2004). MCMI-II: Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II (Millon Clinical


Multiaxial Inventory II (MCMI-II)). Barcelona, España: TEA.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (2011). STAI, Cuestionario de Ansiedad
Estado-Rasgo (State Trait Anxiety Inventory (STAI)). Barcelona, España: TEA.

Academy of Cognitive Therapy. (n.d.). Historia de caso, formulación, y plan de tratamiento


(1998). Recuperado de: https //members.academyofct.org.

Sandoval, M., García, I., & Pérez, M. (2009). Trastorno dismórfico corporal. Revista Chilena
Dermatológica, 25(3), 244-250.

También podría gustarte