Está en la página 1de 16

Psicología Social y Comunitaria

Producto Académico 2

SEGUNDO PRODUCTO ACADÉMICO


EXAMEN PARCIAL
INFORME ESCRITO
CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL Y
COMUNITARIA
Docente: JUAN JOSE SOZA
HERRERA
Apellidos Nombres Código NRC Enlace YouTube

1 HUANCA CHALCO, Lupe 40932208 13291 https://youtu.be/_5kHJzOpaaE


Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

I. Planteamiento del Título: Estudio de la


Problemática Psicosocial.

1.1 Criterios:

● Variable: Dependencia emocional

● Variable: Maltrato de pareja

● Población: Mujeres de un Centro Poblado del


Pozo de los Ramos

● Lugar: Piura, Perú

● Tiempo: 2018

1.2 Título de Estudio


Dependencia emocional y maltrato de pareja en
mujeres de un Centro Poblado del Pozo de los
Ramos - Piura - Perú 2019
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

II. Antecedentes de Investigaciones

2.1 Estudio N°01: NACIONAL


En Chiclayo, Morante y Palacios (2018) realizaron una investigación descriptiva con
el objetivo de determinar los niveles de dependencia emocional y de satisfacción
marital en mujeres víctimas de violencia de pareja. La muestra fue de 75 mujeres
víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel II – 1 de
Lambayeque, de setiembre - diciembre del 2017. Se utilizó el Inventario de
Dependencia Emocional de Aiquipa y el Inventario Multifacético de Satisfacción
Marital de Díaz – Loving. De acuerdo con los resultados, la población presentó nivel
alto de dependencia emocional y nivel entre medio y bajo de satisfacción marital.
Además, se obtuvieron niveles altos en todos los factores de dependencia
emocional.
● Año: 2018
● Autor(es): Roxana Emperatriz Morante Muro y Marcelo Gianfranco Palacios
Zambrano
● Título: Dependencia emocional y de satisfacción marital en mujeres víctimas
de violencia de pareja que asisten a un hospital de nivel II – 1 de Lambayeque,
de septiembre - diciembre del 2017.
● Documento: Tesis de Licenciado en Psicología.
● Lugar Procedencia: Lambayeque Perú
● Instrumento:
o Primer instrumento Inventario de Dependencia Emocional, creado por
Jesús Joel Aiquipa Tello en el año 2012, en la ciudad de Pasco - Perú
o El segundo instrumento que se aplicó fue el Inventario Multifacético de
Satisfacción Marital, creado por Cortés Martínez, Reyes Domínguez, Díaz
Loving, Rivera Aragón y Monjaraz Carrasco en el año 1994, en la ciudad
de Trujillo – Perú.
o ROXANA EMPERATRIZ MORANTE MURO
o MARCELO GIANFRANCO PALACIOS ZAMBRANO
● Resultados y/o conclusiones:
Concluyó que 74 % de la población presentó nivel moderado de dependencia
emocional, 54% nivel bajo y 22 % nivel alto.

● Comentario: Las mujeres que tienen un nivel moderado y alto de dependencia


emocional permiten la violencia de pareja.

Morante, M. R. R. & Palacios, Z. M. G. (2017). Dependencia emocional y satisfacción


marital en mujeres víctimas de violencia de pareja que asisten a un hospital de
nivel II – 1 de Lambayeque, de setiembre - diciembre del 2017. [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo.
http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1250
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

1.2 Estudio N°02: NACIONAL

En Pallanchacra – Cerro de Pasco, Espinoza (2016) realizó un estudio


correlacional con el objetivo de estudiar la relación entre dependencia
emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en 114 mujeres violentadas.
Para medir estas dos variables, se empleó dos escalas de tipo Likert. Así, para
medir la dependencia emocional, se utilizó el cuestionario realizado por Lemos
y Londoño (2007), y, en cuanto a la medición de las actitudes frente la violencia
conyugal, se empleó el cuestionario de Chuquimajo (2000), de actitudes hacia
a la violencia de la mujer (VM). Finalmente

• Año: 2016
• Autor(es): ESPINOZA POMA, Laura
• Título: Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres
que acuden al centro de emergencia mujer del distrito de Comas, 2018.
• Documento: Tesis de Licenciado en Psicología.
• Lugar Procedencia: Comas Lima Perú
• Instrumento: Cuestionario de Dependencia Emocional de Jesús Aiquipa y la
Escala de Actitudes frente a la Violencia conyugal de Egoavil Josué y Santibáñez
Oscar.
• Resultados y/o conclusiones: Se concluyó que existe relación entre la
dependencia emocional y las actitudes favorables frente a la violencia conyugal
(r = 0,833; p = 0,000) y se evidenciaron niveles altos de dependencia emocional
y tendencias neutrales en el favorecimiento o empleo de la violencia, como
medio de corrección.
• Comentario: Se tiene un alto grado de relación mientras las mujeres son muy
dependientes emocionalmente tienen actitudes a permitir la violencia conyugal.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

III. Bases Teóricas

III.1 Definición Teórica


DEPENDENCIA EMOCIONAL
Lemos y Londoño (2006); Moral y Sirvent (2009); Patton y Sarhan (2007) y
Sánchez (2010) sustentan que la dependencia emocional es un patrón de
conductas desadaptativas y disfuncionales de sumisión hacia la persona de la
cual se depende, a la que se ve como fuente de bienestar y seguridad personal.
La definición que más se acerca a esta condición es la propuesta por Arasanz
(2011); Bornstein (1993); Castelló (2015); Patton y Sarhan (2007) que definen a
la dependencia emocional como una necesidad primaria que necesita al otro
para poder ser feliz.

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DEPENDENCIA EMOCIONAL


Aquino y Briceño (2016) rescatan de los trabajos de Mallor (2006), Moral y
Sirvent (2009), Castelló (2012) y Pradas y Perles (2012) 8 características de un
dependiente emocional:
1. La exclusividad y desgaste energético intenso, es la entrega total a su pareja,
en la que todos sus intereses o áreas de su vida, incluida ella misma, quedan
relegados a un segundo plano.
2. La voracidad afectiva, es el deseo de acceso constante a su pareja.
3. La idealización del compañero se explica como una sobrevaloración a su
pareja, a quien le permite y justifica absolutamente todos sus actos y a quien, a
pesar los malos tratos, intentan satisfacer con lo que piden.
4. La deficiencia de habilidades sociales hace que la conducta del dependiente
sea de subordinación, lo que le lleva a permitir infidelidades, hacer y actuar como
la pareja lo desea, soportar las descargas de sus frustraciones y aceptar
situaciones extremas de maltrato.
5. Pánico ante el abandono,
6. La presencia de trastornos mentales tras la ruptura.
7. El amplio historial de infelices relaciones de pareja, normalmente
ininterrumpidas.
8. La baja autoestima

CAUSAS DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL


Según Chávez (2019) y Morante y Palacios (2018), responde a vivencias
personales específicas que se dieron desde la infancia en el entorno familiar.
Tales como:
Violencia y carencias afectivas tempranas: Un sistema familiar ejercido por el
autoritarismo de un hombre violento, el excesivo consumo de alcohol, el maltrato
físico tanto como psicológico por parte de sus figuras paternas y la carencia
afectiva en la infancia desencadena en la persona un bajo nivel de autoestima lo
que le lleva a la dependencia emocional repitiendo estos patrones más adelante
con sus parejas (Burbano Chávez y Jarrín Cañar, 2019) y (Obando, 2018).
El autoritarismo y la sobreprotección de los padres: Desde Schore (1994),
Goleman (1996), Cubas (2004) y Sánchez (2010) hasta Bornstein (2011), Ojeda
(2012), Aponte (2015) y Espil (2016) se hace referencia a la sobreprotección de
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

los padres. Es decir, que en más de una ocasión el autoritarismo parental basado
en la necesidad de sobreprotección, origina una mayor probabilidad de que se
llegue a generar una dependencia hacia los demás pues se restringen su libertad
de llegar a construir por el mismo su propio ser mediante el aprendizaje por
ensayo – error, siendo esto crucial durante la etapa de la adolescencia.
El ejemplo de la madre de sacrificio, sumisión y maltrato: La madre también
ejerce un papel importante en sus hijos ya que su ejemplo se enmarca como
creencias y limitaciones, haciendo que los mismos puedan repetir estos patrones
en sus futuras relaciones de pareja.

MALTRATO DE PAREJA
Sosa De La Cruz (2017) define al maltrato de pareja como cualquier tipo de
agresión que se produzca en el ámbito privado con el agresor, puesto que tiene
una relación de pareja con la víctima, teniendo en consideración la reiteración
de los actos violentos y la situación de dominio del agresor utilizando la violencia
para el sometimiento y control de la víctima. Compromete graves riesgos para la
salud de las víctimas, tanto a nivel físico como psicológico, y el impacto
emocional que genera es un desequilibrio para la salud mental.

CAUSAS DEL PROBLEMA DEL MALTRATO DE PAREJA


Miranda (2019) afirma que según los diversos estudios realizados sobre las
causas que generan el maltrato no existe una sola causa sino un conjunto de
causas que desencadenan el maltrato, como el factor económico, social,
psicológico y por último la cultural. Sin embargo podemos resaltar algunos
factores citando a Ojeda (2012), Huerta (2016) y Safranoff (2017):
Incompatibilidad de las diferencias: desde el momento en que una pareja
decide compartir sus vidas, están aportando sus diferencias como personas, a
fin de complementarse en el amor. Cuando las diferencias no son aceptadas,
surgen los resentimientos y las frustraciones y empieza a generarse una
situación de violencia.
Traumas y frustraciones personales: cada miembro de la pareja tiene su
historia personal, cada uno va acumulando tensiones, experiencias frustrantes,
aspiraciones rotas, deseos insatisfechos, sentimientos heridos, impactos duros
que la vida ofrece a todo ser humano. Si el sistema familiar no facilita un clima
de confianza y de apertura al Intervención psicológicas diálogo para el oportuno
procesamiento de estos traumas y frustraciones personales, sigue ampliándose
el monstruo de la violencia.
Falsas expectativas: cuando una pareja inicia su vida común, cada uno trae
una serie de expectativas mutuas, algunas de las cuales se explica, pero la
mayoría se mantienen en secreto. Muchos al casarse esperan de su cónyuge,
que sea igual a su padre u a su madre o contrario a ellos. Hay quien escapa del
hogar y su opresión, para en el matrimonio sentirse libre. Muchas veces sucede
que este es “el último día del despotismo y el primero del mismo”.
Falta o exceso de límites: cuando en un hogar se establecen normas
abundantes y rígidas y se las mantiene autoritariamente, empieza a generarse
tensión y violencia. Se está frente a un hogar cuartel donde la vida marcha al
ritmo de órdenes y mandatos, donde la obediencia y sumisión, son el valor
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

máximo de la familia. Todo se vuelve rigor y cumplimiento, desaparece el diálogo


y la alegría y poco a poco se presenta la violencia en sus múltiples formas.
Drogadicción, alcoholismo y psicopatías: son otras tantas fuentes
generadoras de violencia, desde el interior mismo del hogar. La persona se priva
de la conciencia y se conduce en forma irresponsable mediante
comportamientos agresivos contra sí mismos y contra los demás. La droga y el
alcohol, entregan a la persona lo primario de sus instintos y gratificaciones sin
importar los demás. Luego al disiparse los efectos del alcohol y las drogas,
aparece la segunda fase, todo confundido, estupefacto, dolorido y hasta
arrepentido y no recordará nada de lo ocurrido y en última instancia prometerá
no volver a incurrir nunca más en lo mismo, pero volverá la ocasión y caerá
nuevamente en el círculo conocido: frustración – escape (alcohol, drogas –
agresión a los demás- autocastigo- nueva frustración..., etc”.

3.2 Estadística Epidemiológica

Se observa que más del 65% de las mujeres tiene dependencia emocional (entre
medio y alto). Así mismo en las dimensiones Ansiedad de separación, Expresión
afectiva de la pareja, Modificación de planes y Miedo a la soledad (64.3%, 62.7%,
61.1% y 59.6% entre moderado y alto respectivamente), por el contrario, en las
dimensiones Expresión límite y Búsqueda de atención, el nivel bajo predomina
en la población de estudio.

Se puede observar que el 92.9% de mujeres sufren maltrato de pareja (entre el


nivel medio y alto). Asimismo, se puede observar que el maltrato psicológico
(90.5%) es mayor que el maltrato físico (56.4%) y que el maltrato sexual que es
más bajo (19.1%).
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

IV. Análisis de Diagnóstico mediante la Técnica de Árbol de Problemas y Objetivos


ARBOL DE PROBLEMAS

Varones, con falta de gestión emocional, inmersos en crisis económica,


aprovechan de la sumisión, dependencia emocional, económica y social de
mujeres para perpetuar el maltrato de pareja

Incremento de Incremento de Maltrato Incremento de Maltrato


Maltrato físico sexual psicológico

Altos índices de maltrato de pareja por la Dependencia emocional en


mujeres de un Centro Poblado del Pozo de Ramos – Piura – Perú 2021

C-1: Violencia y carencias C-1: El autoritarismo y la El ejemplo de la madre de


afectivas tempranas sobreprotección de los sacrificio, sumisión y maltrato
padres:
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

ARBOL DE OBJETIVOS

Varones, al recibir la orientación y capacitación oportuna en salud mental, les


permitirá mejorar su estado emocional, aprender a valorar la independencia de
la mujer y comprender la igualdad de género, para lograr disminuir el maltrato
de `pareja

Disminución de Disminución de Disminución de Maltrato


Maltrato físico Maltrato sexual psicológico

Prevenir los altos índices de maltrato de pareja por la Dependencia emocional en


mujeres de un Centro Poblado del Pozo de Ramos – Piura – Perú 2021

Promover la disminución de la Promover la disminución del Promover el empoderamiento


Violencia y carencias afectivas autoritarismo y la de las madres como lideresas,
tempranas sobreprotección de los padres luchadoras sin maltrato
y madres con talleres
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Planteamiento del proyecto mediante el Marco Lógico


Prevenir los altos índices de maltrato de pareja
RESUMEN
NARRATIVO DE MEDIOS DE
INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

• Encuesta sobre
violencia de
género a una
• Se establece un
muestra
sistema de
representativa al
vigilancia sobre
inicio del proyecto
FIN maltrato de pareja y
y al finalizar del
se mantiene la
primer y segundo
Disminución en 20% al estrategia de
año del proyecto.
Se ha contribuido a finalizar el primer año y concientización
la reducción de los del 40% al finalizar el sobre el problema.
altos índices de segundo año de
• Reporte de la
maltrato de pareja proyecto, de los altos
Comisaría y
de un Centro índices de maltrato de
Fiscalía sobre las
Poblado del Pozo de pareja de un Centro
cifras de maltrato
Ramos – Piura – Perú Poblado del Pozo de
de pareja un
2021. Ramos – Piura – Perú
Centro Poblado
2021.
del Pozo de
Ramos – Piura –
Perú 2021.
• Encuesta sobre
El 70% de las mujeres del violencia de
PROPÓSITO
centro poblado recibe género a una
Las mujeres, y la
Aporte de acompañamiento en la muestra
familia, reconocen las
acompañamiento en salud mental integral, al representativa al
consecuencias de la
la salud mental entre cabo del segundo año del inicio del proyecto
violencia integral de
las mujeres de un proyecto. y al finalizar el
género y la necesidad
Centro Poblado del segundo año del
del acompañamiento
Pozo de Ramos – proyecto.
en la salud mental
Piura – Perú para
• Tamizaje de para reducir los altos
evitar el maltrato de índices de maltrato de
parejas. Salud Mental. pareja.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

RESULTADOS El 50% en el primer año y el


70% en el segundo año, de
las mujeres del centro
Conocimientos de las poblado reciben un taller
mujeres sobremaltrato de quincenal de violencia de
Las mujeres, y familias,
pareja y sus consecuencias género y sus consecuencias
en la salud integral. en la salud integral, durante Inspección visual de un colaboran con el
20 quincenas cada año especialista mediante aprendizaje
lectivo. una lista de cotejo. sobremaltrato de pareja.

Soporte psicológico en las 50% el primer año y 70% el Registro nominal de Los servicios de soporte
mujeres víctimas de segundo año, de las mujeres mujeres atendidas e psicológico siguen
violencia. víctimas de violencia inspección visual de un brindando atención a las
reciben atención y especialista. mujeres víctimas de
soporte psicológico que violencia.
cubre el 25% de los
requerimientos quincenales.

• Registro de casos
exitosos de
independencia
La proporción de mujeres
económica.
Aporte en el que muestran
empoderamiento, empoderamiento • Fichas de
Las mujeres
conductas y económico, emocional y evaluación sobre
internalizan la
actitudes de las conductual se incrementó la estabilidad
importancia del
mujeres en un 30%. emocional de las
empoderamiento.
mujeres.
vulnerables.

Soporte y
acompañamiento
Los varones
emocional y
Reporte de reconocen la
psicológico a La proporción de varones
entrevistas sobre importancia de una
varones, que muestran mejor
gestión emocional adecuada gestión
identificados como gestión emocional, se
realizada por un emocional.
potenciales incrementó en un 20%.
especialista
agresores.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

ACTIVIDADES
Realizar talleres
Los talleres
psicoeducativos Trabajos
presentados por propuestos son
participativos con
mujeres. aceptados por las
las mujeres Presupuesto: S/.400
mujeres.

Elaborar materiales Sistema de


gráficos sobre la rendición de
violencia, relaciones cuentas: recibos
de género y los físicos o virtuales.
problemas en la La provisión de
Materiales
salud física, mental, Presupuesto: S/.200 materiales está
entendibles por las
espiritual y social. garantizada durante
mujeres.
todo el proyecto.
Informes de las
intervencionesrealiz
Brindar PAP e adas a las
intervención psico- mujeres en
social, domiciliarias situación de
vulnerabilidad El personal de salud
y en los
establecimientos de emitidos por los acepta y promueve la
salud, a las mujeres Presupuesto: S/.1000 profesionales de atención y auxilio a las
salud. mujeres.
en situación de
vulnerabilidad

Supervisar • El personal de salud


garantiza la supervisión a
periódicamente a las
mujeres víctimas de Fichas de las mujeres.
violencia. seguimiento
aplicadas por las y
los especialistas. • El personal no llega a
evaluar a todas las
Presupuesto: S/.200 mujeres víctimas de
violencia.

Suministrar información
pertinente y
relevante sobre los
servicios y centros Recibos físicos o
de atención para las virtuales. El personal de salud
Información acepta el suministro de
mujeres en situación información durante todo
entendible por las
el proyecto.
de vulnerabilidad o mujeres.
víctimas de violencia Presupuesto: S/.400
(dirección, horarios,
contactos, etcétera).
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Desarrollar programas Los recursos para los


programas de
de empoderamiento empoderamiento
integral, económico, Inspección visual
emocional y social. de un(a) están garantizados.
especialista.
Presupuesto: S/. 500

Concientizar a la Vecinos y familias de la


comunidad aceptan y
comunidad en la promueven la igualdad
promoción de la Trabajos
de género y la detección
igualdad de género y la presentados por temprana de la violencia.
detección temprana de Presupuesto: S/. 700 las y los
la violencia. integrantes de la
comunidad.

Informes de las • El personal de salud


atenciones garantiza la supervisión a
Brindar PAP y atención los varones.
realizadas a los
psico- social, varones con mayor
domiciliarias y en los potencial de
establecimientos de • El personal no llega a
agresividad, evaluar a todos los
salud, a los varones con emitidos por los varones que son
mayor potencial de profesionales de potenciales agresores.
agresividad. Presupuesto: S/.200
salud.

Supervisar
periódicamente El personal especializado
Fichas de llega aplicar todas las
(cada 15 días) a los seguimiento fichas de seguimiento.
varones reportados aplicadas por las y
Presupuesto: S/.200
los especialistas.
como agresores.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Acosta, D. (2018). Las relaciones de pareja y los procesos cognitivos básicos en
los estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo semestre de Psicología Industrial de
la Universidad Técnica de Ambato del cantón Ambato, provincia de Tungurahua.
(Tesis de grado) Universidad Técnica Ambato, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/27520
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de
pareja. Revista de Psicología, 33(2), 412–437.
https://doi.org/10.1174/02134740360521741
Altamirano, E. (2017). Dependencia afectiva patológica y violencia de género en
usuarios que acuden a la sala de primera acogida del Hospital Provincial General
Docente Riobamba, periodo Diciembre 2016-Mayo 2017. (Tesis de licenciatura)
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Recuperado de
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3983
Anicama, J. (2016). La evaluación de la dependencia emocional: La escala ACCA
en estudiantes universitarios. Acta Psicológica Peruana, 1, 83–106. Recuperado
de http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/ACPP/article/view/47
Anicama, J., Caballero, G., Cirilo, I., y Aguirre, M. (2013). Construcción de una
escala de evaluación de la dependencia emocional en universitarios de Lima.
Cátedra Villareal, 2(1). Recuperado de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2260/TELLO SULLCA
JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y universidad privada de Lima Sur.
Universidad Autónoma del Perú. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma,
Lima. Recuperado de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/140/1/APONTE
HURTADO.pdf
Aquino, H. y Briceño, C. (2016). Dependencia emocional y los niveles de
funcionamiento familiar en estudiantes de una universidad privada de Lima - Este,
2015. (Tesis de licenciatura) Universidad Peruana Unión. Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/536
Arasanz, M. (2011). Amor y compromiso. Madrid, España: Editorial Dykinson, S.L.
Recuperado de https://www.amazon.es/Amor-compromiso-Marta-Arasanz-
Roche/dp/849982093X
Aroca, C., Bellver, C., & Alba, J. (2012). The social learning theory as explicative
model of child-parent violence. Revista Complutense de Educacion, 23(2), 487–
511. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40039
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social (2nd ed). Madrid: Espasa-Calpe.
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=sJ-
sQwAACAAJ&dq=teoría+del+aprendizaje+social+bandura&hl=en&sa=X&ved=2a
hUKEwjz_ozhr7nrAhU4HrkGHe6nCUYQ6AEwAHoECAAQAQ
Bardales, O. (2014). Lineamiento éticos para las investigaciones en violencia
familiar y sexual (1era ed). Lima, Perú: MIMP.
Psicología Social y Comunitaria
Producto Académico 2

Bornstein, R. (1993). The dependent personality (1era ed). Nueva York: The
Guilford Press. Recuperado de https://www.amazon.com/Dependent-Personality-
Robert-F-Bornstein/dp/0898629918 Bornstein, R. (2011). An interactionist
perspective on interpersonal dependency. Current Directions in Psychological
Science, 20(2), 124–128.
Aponte, F. (2015). Dependencia emocional y felicidad en estudiantes de una
universidad privada de Lima Sur. Universidad Autónoma del Perú. (Tesis de
licenciatura). Universidad Autónoma, Lima. Recuperado de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/140/1/APONTE
HURTADO.pdf
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento (2da ed).
Madrid, España: Alianza Editorial. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=CwqwoGqpq2UC&dq=Dependencia+emo
cional:+características+y+tratamiento&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwjht-
qM86DrAhUkHbkGHW2VABAQ6AEwAHoECAEQAg
Castelló, J. (2015). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que
el amor se convierta en un suplicio (Primera ed). Canadá, USA: Borealis Press.
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=awu9DwAAQBAJ&dq=la+superación+de
+la+dependencia+emocional&source=gbs_navlinks_s

También podría gustarte