Está en la página 1de 211

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Aplicación de la Ingeniería de Métodos para mejorar la productividad en el área de Costura


de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Industrial

AUTOR:

Eduard Albino Guerra Chavez (ORCID: 0000-0002-1312-1982)

ASESORA:

Dra. Luz Graciela Sánchez Ramírez (ORCID: 0000-0002-2308-4281)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión Empresarial y Productiva

LIMA – PERÚ

2019
Dedicatoria

A Dios por darme la vida cada día y otorgarme


fortaleza para lograr mis objetivos propuestos.
De igual forma, a mis padres, por el apoyo,
motivación y consejos para superar las
adversidades de mi vida profesional y
cotidiana.

ii
Agradecimiento

A mis padres por protegerme, inculcarme


valores y apoyarme en las situaciones más
difíciles. Asimismo, para mi asesora, Dra. Luz
Graciela Sánchez Ramírez, por la enseñanza,
guía y comprensión para el desarrollo de mi
tesis. Y finalizando, a mis amigos y
compañeros con quienes comparto momentos
gratos y han hecho posible lograr la
culminación de mi carrera.

iii
Página del Jurado

iv
v
vi
Índice

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del Jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de Tablas viii
Índice de Figuras ix
RESUMEN xii
ABSTRACT xiii

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Realidad problemática 2
1.1.1. Matriz de Consistencia de Variables 9
1.2. Trabajos previos 10
1.3. Teorías relacionadas al tema 14
1.4. Formulación del problema 47
1.5. Justificación del estudio 48
1.5.1. Justificación teórica 48
1.5.2. Justificación metodológico 48
1.5.3. Justificación económica 49
1.5.4. Justificación social 49
1.5.5. Justificación legal 50
1.6. Hipótesis 50
1.7. Objetivos 50
II. MÉTODO 52
2.1. Diseño de investigación 53
2.2. Variables, Operacionalización 55
2.2.1. Variable Independiente: Ingeniería de Métodos 55
2.2.2. Variable Dependiente: Productividad 56
2.2.3. Matriz de Operacionalización de Variables 58
2.3. Población y Muestra 59
2.3.1. Población 59

vii
2.3.2. Muestra 59
2.3.3 Muestreo 60
2.3.4. Unidad de Análisis 60
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 60
2.4.1. Técnicas de recolección de datos 60
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos 61
2.4.3. Validez y Confiabilidad del instrumento 61
2.5. Métodos de análisis de datos 62
2.5.1. Análisis Descriptivo 62
2.5.2. Análisis Inferencial 63
2.6. Aspectos éticos 63
III. RESULTADOS 64
3.1 Situación actual de la empresa 65
3.1.1 Descripción del proceso de producción 74
3.1.2 Actividades críticas del producto 86
3.2 Situación Propuesta de la empresa 102
3.2.1. Implementación de la propuesta 103
3.3. Análisis descriptivo de la Variable Independiente 117
3.4. Análisis descriptivo de la Variable Dependiente 119
3.5 Análisis estadístico inferencial de la Variable Dependiente 122
3.5.1. Hipótesis General 122
3.5.2. Hipótesis Específica 1 124
3.5.3. Hipótesis Específica 2 127
IV. DISCUSIÓN 131
V. CONCLUSIONES 134
VI. RECOMENDACIONES 136
REFERENCIAS 138
ANEXOS 145

Índice de Tablas
Tabla 1 Matriz de Consistencia de Variables 9
Tabla 2 Matriz de Operacionalización de Variables 58
Tabla 3 Validez de los Instrumentos por los Juicios de Expertos de la Universidad. 62

viii
Tabla 4 Clientes de Confecciones Textimax S.A. 68
Tabla 5 Línea de productos Confecciones Textimax S.A. 70
Tabla 6 Línea de Maquinarias de Confecciones Textimax S.A 73
Tabla 7 Resumen de indicadores con método actual 101
Tabla 8 Resumen de indicadores con método propuesto 116
Tabla 9 Comparación de Estudio de Métodos 117
Tabla 10 Comparación de Tiempos Estándares 118
Tabla 11 Comparación de Eficiencia 119
Tabla 12 Comparación de Eficacia 120
Tabla 13 Comparación de Productividad 121
Tabla 14 Prueba de Normalidad de Productividad antes y después con Kolmogorov- 122
Smirnov
Tabla 15 Estadístico descriptivo de Productividad antes y después con Wilcoxon 123
Tabla 16 Análisis de la Productividad antes y después Wilcoxon 124
Tabla 17 Prueba de Normalidad de Eficiencia antes y después con Kolmogorov-Smirnov 125
Tabla 18 Estadístico descriptivo de Eficiencia antes y después con Wilcoxon 126
Tabla 19 Análisis de la Eficiencia antes y después Wilcoxon 127
Tabla 20 Prueba de Normalidad de Eficacia antes y después con Kolmogorov-Smirnov 128
Tabla 21 Estadístico descriptivo de Eficacia antes y después con Wilcoxon 129
Tabla 22 Análisis de la Eficacia antes y después Wilcoxon 130

Índice de Figuras
Figura 1. Organigrama de Confecciones Textimax S.A. 4
Figura 2. Diagrama Ishikawa (Causa-Efecto). 6
Figura 3. Causas Identificadas y valorizadas en porcentaje en relación al Diagrama 7
Ishikawa.
Figura 4. Análisis del Diagrama de Pareto en relación a las Causas Identificadas y 8
valorizadas en porcentaje del Diagrama Ishikawa.
Figura 5. Las etapas de un Estudio de Métodos de trabajo 14
Figura 6. Criterios de evaluación del desempeño 15
Figura 7. Criterios de evaluación del desempeño y suplementos (Holguras) 16
Figura 8. Las etapas de un Estudio de Métodos de trabajo 19
Figura 9. Símbolos de Diagrama de Proceso 30
Figura 10. Estructura general de un Diagrama de Operación de Procesos 31
Figura 11. Estructura general de un Diagrama de Análisis de Procesos 33

ix
Figura 12. Estructura general de un Diagrama Bimanual 34
Figura 13. Estructura general de un Diagrama Hombre – Máquina 35
Figura 14. Estructura general de un Diagrama de Recorrido 37
Figura 15. Organigrama de Confecciones Textimax S.A. 66
Figura 16. Croquis de ubicación de Confecciones Textimax S.A. 67
Figura 17. Layout Referencial de un módulo de costura 74
Figura 18. Hoja de Ingeniería del Proceso de Confección de T-Shirt Manga Corta Cuello 75
V C/ Bolsillo, método actual
Figura 19. Orillado de bolsillo 76
Figura 20. Basta de bolsillo 76
Figura 21. Papel Parafinado Marcado 77
Figura 22. Preformado de Bolsillo 77
Figura 23. Habilitar Delantero 78
Figura 24. Pegado de bolsillo 79
Figura 25. Unión de hombros 80
Figura 26. Cerrado de cuello 80
Figura 27. Fijado de cuello 81
Figura 28. Pegado de cuello 81
Figura 29. Pegado de cuello 82
Figura 30. Pegado de tapete hombro a hombro 82
Figura 31. Asentado de tapete hombro a hombro 83
Figura 32. Cerrado de costado 83
Figura 33. Basta de mangas 84
Figura 34. Cerrado de mangas 84
Figura 35. Pegado de mangas 85
Figura 36. Basta de faldón 85
Figura 37. Diagrama de Operación de Procesos de Confección de prenda T-Shirt Manga 87
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, método actual
Figura 38. Diagrama de Análisis del Proceso de Confección de prenda T-Shirt Manga 88
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, método actual
Figura 39. Estudio de Método de la operación Fijado de Etiqueta, método actual 89
Figura 40. Estudio de Método de la operación Asentado de Tapete Hombro a Hombro, 90
método actual
Figura 41. Estudio de Método de la operación Cerrado de Costado, método actual 91
Figura 42. Estudio de Método de la operación Cerrado de Mangas, método actual 92
Figura 43. Estudio de Método de la operación Pegado de Mangas, método actual 93

x
Figura 44. Estudio de Método de las operaciones Habilitado de Preformado y 95
Preformado de Bolsillo, método actual
Figura 45. Estudio de Método de la operación Habilitado de Delantero, método actual 96
Figura 46. Estudio de Método de la operación Pegado de Bolsillo, método actual 97
Figura 47. Fórmula de Estudio de Tiempos de Matriz de Operacionalización 98
Figura 48. Porcentaje de Suplemento para el Estudio de Tiempos 99
Figura 49. Cronograma de implementación del método propuesto 104
Figura 50. Estudio de Método de la operación Asentado de Tapete Hombro a Hombro 105
con etiqueta, método propuesto
Figura 51. Estudio de Método de la operación Cerrado de Costado, método propuesto 106
Figura 52. Estudio de Método de la operación Pegado de Mangas, método propuesto 107
Figura 53. Estudio de Método de las operaciones Habilitado de Preformado y 109
Preformado de Bolsillo, método propuesto
Figura 54. Estudio de Método de la operación Pegado de Bolsillo, método propuesto 110
Figura 55. Diagrama de Operación de Procesos de Confección de prenda T-Shirt Manga 113
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto
Figura 56. Diagrama de Análisis de Procesos de Confección de prenda T-Shirt Manga 114
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto
Figura 57. Hoja de Ingeniería del Proceso de Confección de T-Shirt Manga Corta Cuello 115
V C/ Bolsillo, método propuesto
Figura 58. Comparación de Estudio de Métodos 117
Figura 59. Comparación de Tiempos Estándares. 118
Figura 60. Comparación de Eficiencia 119
Figura 61. Comparación de Eficacia 120
Figura 62. Comparación de Productividad 121

xi
Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo la Aplicación de la


Ingeniería de Métodos mejora significativamente la productividad en el área de Costura de
la empresa Confecciones Textimax S.A. Este estudio de acuerdo a su tipo fue aplicada, de
acuerdo al nivel de investigación fue descriptiva y explicativa, y de acuerdo al tipo de
diseño metodológico fue cuasi experimental, por esta razón los datos se obtuvieron a través
de la manipulación de la variable independiente, Ingeniería de Métodos para observar su
efecto sobre la variable dependiente, productividad. Los instrumentos de esta investigación
fueron fichas de recolección de datos con fórmulas metodológicas aplicadas mediante la
técnica de la observación y registro de base de datos de la empresa. La validez de los
instrumentos se efectuó por medio del juicio de expertos, en la cual se realizó el
procesamiento de los datos recolectados para su posterior análisis en la herramienta SPSS
Statistics versión 23. De la misma manera, el estudio concluyó que la aplicación de la
Ingeniería de Métodos mejora significativamente la productividad en el área de Costura de
la empresa Confecciones Textimax S.A., obteniendo como resultado una mejora del 10%.

Palabras Claves: Ingeniería de Métodos, productividad, eficiencia.

xii
Abstract

The objective of this research was to determine how the Application of Methods
Engineering significantly improves productivity in the Sewing area of the company
Confecciones Textimax S.A. This study according to its type was applied, according to the
level of research was descriptive and explanatory, and according to the type of
methodological design was quasi-experimental, for this reason the data was obtained
through the manipulation of the independent variable, Engineering of Methods to observe
its effect on the dependent variable, productivity. The instruments of this research were
data collection cards with methodological formulas applied through the technique of
observation and registration of the company's database. The validity of the instruments was
carried out through expert judgment, in which the data collected was processed for later
analysis in the SPSS Statistics tool version 23. In the same way, the study concluded that
the application of the Engineering of Methods significantly improves productivity in the
Sewing area of the company Confecciones Textimax SA, obtaining as a result an
improvement of 10%.

Keywords: Methods Engineering, productivity, efficiency.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

1
1.1 Realidad Problemática

En la actualidad, la globalización y las nuevas tecnologías influyeron en cambios en los


distintos sectores económicos, obligándolos a incrementar el comercio de forma ágil y
efectiva, ante ello el sector de textil y confecciones es la industria que mejor se ha
adaptado y ha transformado estos cambios como una ventaja competitiva, siendo necesario
así implementar una gestión de los stocks, la generación de mayor información estadística,
una mayor velocidad de respuesta, la optimización de transporte y mejora del proceso de
los productos, que permita incrementar la productividad.

El Comité de Confecciones de ADEX (2018) indicaron:

Las exportaciones de la cadena textil-confecciones muestran signos de recuperación


[…], arrojando un crecimiento de 9.6% respecto a similar período del año anterior,
pero se necesita mecanismos que permitan mejorar los niveles de productividad del
trabajador y reducir los costos de producción unitarios (π. 3).

Los autores argumentaron que es necesario implementar mecanismos que permitan


optimizar la productividad y reducir los costos con el fin obtener un mayor crecimiento en
las exportación y producción de la cadena textil - confecciones (Comité de Confecciones
de ADEX, 2018, π. 3).

Romainville (2018) indicó: “Los 3 ejes para impulsar la productividad del país son:
infraestructura, […] procesos eficientes y procesos sostenibles; capital humano, educación
de calidad y mercado formal; y productividad, impulso de exportaciones e importaciones,
[…] simplificación e interoperabilidad” (π. 5).

El autor argumentó que la conjunción de los pilares de infraestructura, capital humano y


productividad, permiten el desarrollo de mejora continua y simplificación de los procesos,
haciéndolos más eficientes y sostenibles (Romainville, 2018, π. 5).

Torres (2018) indicó: “6 de cada 10 empresas no miden el tiempo que toma su proceso de
producción. […]. En un 66 por ciento, el freno a la productividad depende de lo interno (en
las empresas). El restante 33 por ciento se le puede atribuir a lo externo” (π. 8).

El autor argumentó que, la mayoría de las empresas presentan problemas de conjunción


adecuada de los recursos, materiales y factor humano; lo cual se reflejó en los niveles bajos
de capacidad productiva, tradicionales métodos de trabajo y condiciones pocas prácticas
(Torres, 2018, π. 8).

2
En la actualidad en el Perú, el rubro de textil y confecciones ha mostrado un incremento de
los índices de demanda, originada por las tendencias urbanas y extranjeras, por esta razón
surgió la necesidad de cumplir con las exigencias de los consumidores y lograr el
posicionamiento en el mercado. Asimismo, se evidenció que se han incrementado
considerablemente las empresas dedicadas al rubro de textil y confecciones en su mayoría
informales; sin embargo, son pocas las empresas que gestionan, evalúan y diagnostican sus
métodos de trabajo, afectando así sus índices de productividad. Ver Anexo 1.

SUNAT (2019) indicó:

En el Perú al cierre de 2018, la composición de las exportaciones fue de prendas de


vestir (68,2% de participación), fibras textiles (12,7%), hilados (10,2%) y tejidos
(8,9%). La exportación de prendas de vestir alcanzó US$ 957 millones, donde
destacó los envíos de T-shirts (π. 3).

El autor argumentó que la fabricación de prendas de vestir tiene una mayor participación
en la exportación y el mercado, en las cual se tiene como producto destacable la prenda T-
Shirt (SUNAT, 2019, π. 3). Ver Anexo 2.

En ese sentido, aplicar la Ingeniería de Métodos en el sector textil y confecciones es


importante, ya que compone la solución para la optimización de los procesos productivos y
aprobación del producto frente a los competidores y normativas que rigen en el mercado; a
través de la innovación y mejora continua de los métodos, tiempos y ritmos tradicionales
de la industria de textil y confecciones.

La empresa Confecciones Textimax S.A. es una grande empresa que realiza actividades del
sector de textil y confecciones, tales como la fabricación y la exportación de las prendas de
algodón de tejido de punto y de tejido plano, con el código de Clasificación Industrial
Internacional Uniforme – CIIU: 18100 correspondiente a la fabricación de prendas de
vestir. La organización estructural y funcional de la empresa Confecciones Textimax S.A,
está representada por distintos niveles gerenciales, áreas y departamentos respectivamente.
Ver Figura 1.

3
Gerente de
Producción

Jefe de
Ingeniería

Analista de
Analista de Analista de
Analista de Analista Planificación, Analista de
Costos y Avíos e
Ingeniería SSOMA
insumos
Control y Calidad
Presupuestos Programación

Asistente de
Asistente Asistente Planificación,
Supervisor Inspector
de SSOMA Control y
de Costura
Ingeniería Programación

Operario de
Costura

Figura 1. Organigrama de Confecciones Textimax S.A. de elaboración propia.

Su política de inversión en maquinaria, infraestructura, equipo y capacitación en labores de


tintorería, tejeduría, estampado, confección y bordado, la cual le permite alcanzar niveles
de crecimiento de manera anual; teniendo como mercado la exportación a países como:
México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, España, Hong Kong,
Japón, Australia, Países Bajos, Chile, Taiwán, Corea del Sur, Bélgica, entre otros. Por ello,
es poseedora de las múltiples marcas de clientes tales como: Tea Collection, Marmaxx,
Hugo Boss, Vineyard, Zumba Fitness, Costco, Free People, Varvatos, Tommy Hilfiger,
entre otras, con la fabricación de prendas T-shirts, la cual tiene mayor participación en el
mercado.

ADEX (2014) indicó:

El producto más importante del subsector confecciones es el T-Shirt manga corta


cuello V que entre enero y mayo representó el 38% del total de los envíos y que por
su mayor demanda en el mercado norteamericano podría ayudar a la recuperación
de esa actividad intensiva en mano de obra (π. 1).

La prenda T-Shirt manga corta cuello V es un producto con mucha participación y


demanda en el mercado extranjero, por lo cual su fabricación y comercialización
contribuye a aportar un valor agregado al factor mano de obra (ADEX, 2014, π. 1).

4
La Asociación Peruana de Técnicos Textiles – APTT (2018) indicó: “Confecciones
Textimax S.A. ocupa el tercer lugar como empresa exportadora del sector textil -
confección, teniendo como competidores a Devanlay Perú S.A., en segundo lugar; y
Michell Y Cia S.A. en primer lugar” (π. 4). Ver Anexo 3 y 4.

Ante lo expuesto, nos situaremos en el área de costura, pilar principal para el


desenvolvimiento de las actividades productivas, con el objetivo de alcanzar niveles de
eficiencia de 75% a más ya que es la capacidad con la que se estima la producción; sin
embargo, se obtiene valores deficientes de 70% a menos. Por esta razón se aplicó el
Diagrama de Ishikawa para el análisis de los problemas que la ocasionan; se identificaron
diversidad de métodos de trabajo, escaso seguimiento de producción y baja eficiencia de
los operarios. Por consiguiente, se aplicó el Diagrama de Pareto para organizar los datos en
razón de las causas identificadas, y establecer un orden de prioridades para el
cumplimiento del propósito de la investigación mediante la aplicación de la ingeniería de
métodos para la mejora y la normalización de las circunstancias del trabajo, los equipos, el
factor humano y los métodos empleados para su producción. Ver Figura 2, 3 y 4.

5
Figura 2. Diagrama Ishikawa de la baja productividad de la empresa Confecciones Textimax S.A., 2018. , de elaboración propia.

6
FRECUENCIA
N° CAUSAS FRECUENCIA % % ACUMULADA
ACUMULADA
C1 Diversidad de métodos de trabajos en las actividades 15 15 15% 14%
C2 Escaso seguimiento del proceso de producción del área de costura 14 29 14% 28%
C3 Baja eficiencia de los operarios 13 42 13% 41%
C4 Base de datos de operaciones y minutajes desactualizados 11 53 11% 52%
C5 Falta de orden y clasificación 11 64 11% 63%
C6 Desconcentración en el área de trabajo 10 74 10% 73%
C7 Operarios sin experiencia en el rubro 7 81 7% 80%
C8 Demora de despacho de materia prima 5 86 5% 85%
C9 Retraso de entrega de avíos 5 91 5% 90%
C10 Continuos accidentes de trabajo 2 93 2% 92%
C11 Máquinas obsoletas e incompletas de piezas 2 95 2% 94%
C12 Escaso enfoque ergonómico del área de trabajo 2 97 2% 96%
C13 Manejo incorrecto de maquinarias y equipos 1 98 1% 97%
C14 Excesivo polvillo de tela en el área de costura 1 99 1% 98%
C15 EPP inadecuados y en mal estado 1 100 1% 99%
TOTAL 100 100%

Figura 3. Causas Identificadas y valorizadas en porcentaje en relación al Diagrama Ishikawa (Causa–Efecto) de la baja productividad de la empresa
Confecciones Textimax S.A., 2018, de elaboración propia.

7
Figura 4. Análisis del Diagrama de Pareto en relación a las Causas Identificadas y valorizadas en porcentaje del Diagrama Ishikawa (Causa–Efecto) de la
baja productividad de la empresa Confecciones Textimax S.A., 2018, de elaboración propia.

8
1.1.1. Matriz de Consistencia de Variables
Tabla 1
Matriz de Consistencia de Variables
APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE COSTURA DE LA EMPRESA CONFECCIONES TEXTIMAX S.A., SANTA ANITA,2018.

Preguntas de Definición Definición Escala de los


Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
investigación conceptual operacional indicadores

General General Principal Tipo de investigación:


IMM = ((NMA – NMM) / NMA) * (100%)
Aplicada.

¿De qué manera la Determinar de qué manera la La aplicación de la


La Ingeniería de Estudio de IMM= Índice de Método Mejorados.
aplicación de la Ingeniería aplicación de la Ingeniería de Ingeniería de Métodos
Según, Baca (2014), indicó : Métodos es una Métodos Diseño: Descriptivo -
de Métodos mejora la Métodos mejora la mejora la productividad en
“Es una de las herramientas herramienta cualitativa NMA= Número de Métodos Actuales. Explicativo.
productividad en el área de productividad en el área de el área de Costura de la
cualitativas más que busca optimizar la Nivel: Cuasi experimental.
Costura de la empresa Costura de la empresa empresa Confecciones
VARIABLE importantes de la productividad,
Confecciones Textimax Confecciones Textimax S.A., Textimax S.A., Santa NMM= Número de Métodos Mejorados.
INDEPENDIENTE: administración de las eficiencia operacional
S.A., Santa Anita,2018? Santa Anita,2018. Anita,2018.
Ingeniería de operaciones *…+, su objetivo y aportar un mayor
Métodos principal es satisfacer los valor agregado en la Razón Población: Los operarios del
TE=(Tp*Fd)*(1+%Supl)
Específicas Específicos Secundarias requerimientos de calidad de los área de Costura de la
productividad, eficiencia productos o bienes; empresa Confecciones
operacional y calidad al para la cual se Textimax S.A.
¿De qué manera la Determinar de qué manera la La aplicación de la TE= Tiempo Estándar.
producir los bienes y/o empleará el método de
aplicación de la Ingeniería aplicación de la Ingeniería de Ingeniería de Métodos Estudio de
servicios ofrecidos por una observación y registro
de Métodos mejora la Métodos mejora la eficiencia mejora la eficiencia en el Tiempos Tp= Tiempo observado promedio.
organización” (p.175). mediante una ficha de Muestra: 30 operarios del
eficiencia en el área de en el área de Costura de la área de Costura de la recolección de datos.
Fd= Factor de Desempeño o Valoración. área de Costura, que
Costura de la empresa empresa Confecciones empresa Confecciones
conforman un módulo de
Confecciones Textimax Textimax S.A., Santa Textimax S.A., Santa
producción.
S.A., Santa Anita,2018? Anita,2018. Anita,2018. %Sup= Porcentaje Suplemento.

Eficiencia = (TU / (TP - TI)) * (100%) Técnica: Observación.

La productividad se TU= Tiempos Utilizados de Producción (Minutos


logra mediante la Producidos).
valoración adecuada
Según, Gutiérrez (2014), Eficiencia
de todos los recursos
indicó: “La medición de la TP= Tiempos Programados de Producción de
¿De qué manera la Determinar de qué manera la que conforman una
La aplicación de la productividad resulta de Prendas de Vestir (Minutos Otorgados).
aplicación de la Ingeniería aplicación de la Ingeniería de empresa u
Ingeniería de Métodos valorar adecuadamente los
de Métodos mejora la Métodos mejora la eficacia en organización; lo cuales
mejora la eficacia en el área recursos empleados para Instrumento: Ficha de
eficacia en el área de el área de Costura de la se reflejan mediante TI= Tiempos Improductivos. Razón
de Costura de la empresa VARIABLE producir o generar ciertos recolección de datos.
Costura de la empresa empresa Confecciones componentes de
Confecciones Textimax DEPENDIENTE: resultados. Es usual ver la Análisis: Estadística
Confecciones Textimax Textimax S.A., Santa eficiencia y eficacia.
S.A., Santa Anita,2018. Productividad productividad a través de descriptiva - inferencial. Se
S.A., Santa Anita,2018? Anita,2018. Para ello se empleará
dos componentes: eficiencia Eficacia= (PL/PP) * (100%) utiliza el SPSS 23.
el método de
y eficacia” (p.20).
observación y registro
mediante una ficha de
Eficacia PL= Producción Lograda de Prendas de Vestir.
recolección de datos.

PP= Producción Programada de Prendas de


Vestir.

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Elaboración Propia.

9
1.2 Trabajos Previos

Orozco (2016) en su tesis Plan de Mejora para aumentar la Productividad en el Área de


producción de la Empresa Confecciones Deportivas Todo Sport. Chiclayo – Perú, de la
Universidad Señor de Sipán. Su objetivo fue de elaborar un plan de mejora en el área de
producción, para aumentar la productividad de la empresa Confecciones Deportivas
Todo Sport. Su metodología de investigación fue descriptiva y cuantitativa, ya que se
limitó a describir la realidad tal y como se presenta; en síntesis, el investigador no
manípulo variable alguna. Se tomó como muestra a los trabajadores del área de
productiva. En tal sentido, el investigador concluyó que la elaboración e
implementación de un plan de mejoramiento para la empresa Confecciones Deportivas
Todo Sport mediante el estudio de tiempos y la utilización de las herramientas VSM y
5S, permitió que la productividad parcial de la mano de obra se incremente
aproximadamente en un 6% en promedio y la productividad global en el área de
productiva en un 15% aproximadamente.

Vásquez (2017) en su tesis Mejoramiento de la Productividad en una Empresa de


Confección Sartorial a través de la aplicación de Ingeniería de Métodos, Lima - Perú, de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su objetivo fue de mejorar la
productividad en la empresa de Confección Sartorial mediante la aplicación de la
Ingeniería de Métodos. Su metodología de investigación fue descriptiva porque analiza
la variable dependiente e independiente, en las distintas etapas del proceso. Se tomó
como muestra significativa la producción de sacos de la talla con mayor producción. En
tal sentido, el investigador concluyó, que aplicar la Ingeniería de Métodos, logró
mejorar la productividad en un 27%, una eficiencia de 80 % y una eficacia del 88%.

Mallqui (2015) en su tesis Optimización del Proceso de Selección e Implementación de


Metodología Técnica para la Selección de Personal Operativo en una Planta de
Confecciones de Tejido de Punto para Incrementar la Productividad, Lima - Perú, de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su objetivo fue en determinar que la
optimización del proceso de selección e implementación de metodología técnica para la
incorporación de personal operativo en una planta de confecciones de tejido de punto
contribuye a incrementar la productividad. Su metodología de investigación fue
descriptiva, explicativa y cuantitativa. Se tomaron muestras de una población evaluada
antes y después de la aplicación de la metodología del estudio propuesto. En tal sentido,
la investigadora concluyó, que se incrementó la productividad por la optimización del
10
proceso de selección e implementación de metodología para el personal en la planta de
confecciones.

Arana (2015) en su tesis Aplicación de Técnicas de Estudio del Trabajo para


incrementar la Productividad del Área de Conversión en una planta de producción de
lijas, Arequipa – Perú, de la Universidad Católica de Santa María. Su objetivo fue de
determinar el impacto de la aplicación de técnicas de Estudio del Trabajo en la
productividad del área de conversión en una planta de producción de lijas. Su
metodología de investigación fue correlacional y de tipo explicativa ya que buscaba la
relación entre las variables propuestas; además estableció un grupo control ante la
intervención de otros factores. Se tomó como muestra y población los 3 procesos
presentes en el área de conversión de la planta. En tal sentido, el investigador concluyó
que después de la aplicación del estudio del trabajo se registró en un incremento en el
área del 20% en la productividad.

García (2016) en su tesis Aplicación de Mejora de Métodos de Trabajo en la eficiencia


de las operaciones en el Área de Recepción de una Empresa esparraguera, Trujillo -
Perú, de la Universidad Nacional de Trujillo. Su objetivo fue de diseñar e implementar
una mejora en los métodos de trabajo del área de recepción, a fin de mejorar la
eficiencia de los recursos. Su metodología de investigación fue experimental, debido a
que se utilizó encuestas y estudio de métodos, para la recopilación de datos y el control
deliberado de sus variables. Se tomó como muestra a todos los trabajadores del área de
recepción. En tal sentido, el investigador concluyó, que el estudio propuesto, permitió la
mejora de la eficiencia para con el empleo de los recursos, proponiendo sumar la
operación de enjuague a fin de agilizar la producción.

Chamorro (2015) en su tesis Estudio de Métodos de Trabajo en el Área de Montaje de


calzado en la empresa Rexell, Ambato – Ecuador, de la Universidad Técnica de
Ambato. Su objetivo fue de realizar un estudio de métodos de trabajo para el área de
montaje de calzado en la Empresa Rexell. Su metodología de investigación fue aplicada
y documental en la cual la recolección de datos se realiza de manera directa empleando
técnicas específicas de trabajo para el campo en estudio; observación científica,
encuestas y entrevistas; así como la no manipulación de las variables. Se tomó como
muestra una población finita en este caso son 6 trabajadores en la empresa Rexell. En tal
sentido, el investigador concluyó que el estudio de métodos de trabajo realizado a los
procesos que integran el área de montaje de la empresa Rexell, analizado y confirmado
11
con la entrevista realizada, se obtuvo que existe un largo transporte del material en
proceso, lo que da origen a que las actividades del método empleado no agreguen valor
al producto, además de esto no cuentan con la protección de seguridad adecuada para el
desarrollo de sus actividades.

Zamora (2014) en su tesis Estudio de Métodos, Tiempos, Movimientos y cálculo de la


capacidad de Producción en el Área de bobinaje de la empresa ECUATRAN S.A.,
Ambato – Ecuador, de la Universidad Técnica de Ambato. Su objetivo consistió en
realizar el estudio de métodos, tiempos, movimientos y el cálculo de la capacidad de
producción en el área de bobinaje. Su metodología de investigación fue aplicada porque
se realizó un estudio de métodos para escoger el proceso más adecuado para la
ejecución de las actividades dentro del área en estudio. Se tomó como muestra a todos
los trabajadores del área de bobinaje. En tal sentido, el investigador concluyó que el
estudio permitió estandarizar el proceso y el subproceso de la empresa de acuerdo a la
ruta, considerando los aportes del personal de ingeniería.

Tigse (2015), en su tesis Estudio de Métodos de Trabajo en el Área de Montaje de


calzado en la empresa GUSMAR, Ambato – Ecuador, de la Universidad Técnica de
Ambato. Su objetivo fue de realizar un estudio de métodos de trabajo en el área de
montaje de calzado en la empresa GUSMAR. Su metodología de investigación fue
aplicada, debido a que se utilizó encuestas, teorías y trabajos de investigación para la
propuesta. Se tomó como muestra a todo el personal que desempeña actividades en el
área de montaje de la empresa de calzado GUSMAR, con una población menor a 100
personas. En tal sentido, el investigador concluyó que mediante el nuevo método de
trabajo se equilibra las líneas de producción y se obtiene 180 pares de zapatos por
jornada lo que representa un incremento del 28,57% de productividad, utilizando el
mismo recurso humano.

Rojas (2015) en su tesis Propuesta de Estandarización de Métodos y Tiempos en el


Proceso Productivo de la Empresa Industrias SUR EU, Pereira – Colombia, de la
Universidad Católica de Pereira. Su objetivo fue de elaborar una propuesta de
estandarización de Métodos y Tiempos en el proceso productivo de la Empresa
INDUSTRIAS SUR EU. Su metodología de investigación fue factible y descriptiva por
que la propuesta formulada tiene como fin único lograr que los métodos y los tiempos
en el proceso productivo estén estandarizados. Se tomó como muestra todo el personal
operario de INDUSTRIAS SUR EU de Pereira, para el área de producción. En tal
12
sentido, el investigador concluyó que la propuesta de estandarización permitió gestionar
un seguimiento de la implementación continuo que permitió la correcta secuencia de las
actividades planificadas.

Yuqui (2016), en su tesis Estudio de Procesos, Tiempos y Movimientos para Mejorar la


Productividad en la Planta de Ensamble del Modelo Golden en Carrocerías Megabuss,
Riobamba – Ecuador, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Su objetivo
consistió en la mejora de la productividad de la planta de ensamble mediante la
elaboración de un estudio de procesos, tiempos y movimientos. Su metodología de
investigación fue aplicada, debido a que se utilizó encuestas, teorías y trabajos de
investigación para la propuesta. Se tomó como muestra a 44 empleados, que brindan
servicios de forma directa e indirecta en la planta. En tal sentido, el investigador
concluyó que el estudio propuesto permitió reducir significativamente los tiempos
improductivos y mejora de la productividad en la planta, obteniendo como resultado de
rendimiento de 85%.

13
1.3 Teorías relacionadas al tema

Ingeniería de Métodos

Baca (2014) indicó: “Es una de las herramientas cualitativas más importantes de la
administración de las operaciones […], su objetivo principal es satisfacer los
requerimientos de productividad, eficiencia operacional y calidad al producir los bienes
y/o servicios ofrecidos por una organización” (p.175).

La Ingeniería de Métodos es un instrumento cualitativo que busca optimizar la


productividad, eficiencia operacional y aportar un mayor valor agregado en la calidad
de los productos o bienes (Baca, 2014, p.175).

Estudio de Métodos

Baca (2014) indicó:

El EM consta del registro y análisis sistémico crítico aplicado a las formas de


ejecutar las actividades, a fin de establecer mejoras que permitan incrementar el
índice de rendimiento en los empleados, la calidad en productos o servicios, los
cuales son resultados del trabajo (p.177).

El Estudio de Métodos permite registrar, analizar y criticar los resultados obtenidos


sobre las maneras de realizar las actividades en el puesto de trabajo, de esta manera
buscar mejoras para optimizar el rendimiento y la calidad (Baca, 2014, p.177). Ver
Figura 5.

Figura 5. Las etapas de un Estudio de Métodos de trabajo; por G. Baca, 2014,


Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 177, Grupo Editorial Patria.
Estudio de Tiempos

Baca (2014) indicó:

El ET es la técnica principal y básica. Su objetivo consiste en el registro de


tiempos de realización que implican las actividades desarrolladas por los
operarios, mediante la observación directa y empleo de un instrumento de

14
medición, considerando la evaluación del desempeño y comparación según las
normas vigentes (p.187).

El Estudio de Tiempos es la técnica que permite evaluar el desempeño del personal a


través de métodos de observación y uso de instrumentos de medición, con el fin de
obtener resultados cuantificables para su posterior registro (Baca, 2014, p.187).

Baca (2014) indicó: “En el ET es importante y de factor crítico establecer la calificación


del empleado con el fin de definir justamente el tiempo exacto para ejecutar las
actividades en las condiciones frecuentes” (p.188).

El nivel del desempeño del individuo es un elemento importante, porque permite


obtener resultados más exactos para estandarizar la ejecución de una actividad (Baca,
2014, p.188). Ver Figura 6 y 7.

Figura 6. Criterios de evaluación del desempeño; por G. Baca, 2014, Introducción a la


Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 188, Grupo Editorial Patria.

15
Figura 7. Criterios de evaluación del desempeño y suplementos (Holguras). , por
Niebel, B. & Freivalds, A., 2014, Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del
trabajo, 13 ed., p. 369, McGraw Hill / Interamericana Editores.

16
Ergonomía

Baca (2014) indicó: “La ergonomía, es la disciplina que examina las capacidades y
limitaciones psicológicas, fisiológicas y de comportamiento de las personas y busca
diseñar lugares de trabajo acorde con dichas capacidades” (p.176).

La ergonomía permite el diseño adecuado del puesto o lugar de trabajo para el operario,
de tal forma que permita su desenvolvimiento adecuado tanto físico, psicológico y
comportamental (Baca, 2014, p.176).

Higiene y seguridad industrial

Baca (2014) indicó: “La higiene y seguridad industriales (HySI) proporcionarán que el
lugar de trabajo este seguro e higiénico para los operarios por medio del control del
ambiente físico de la empresa y de las operaciones” (p.176).

La Higiene y seguridad industrial permite el aseguramiento de un lugar laboral seguro e


higiénico a través de controles de ambiente a nivel generalizado y específico para las
operaciones que se desarrollen en las empresas (Baca, 2014, p.176).

Ingeniería de Métodos

Gutarra (2015) indicó:

Es un término empleado para describir un conglomerado de técnicas analíticas,


con objetivo sobre la mejora de la efectividad de máquinas y hombres, […]
además de la estandarización y normalización de los procesos. Las técnicas
principales abordadas por la Ingeniería de métodos son: los diagramas de
proceso, análisis de operaciones, estudios de tiempos y movimientos (p.60).

La Ingeniería de Métodos utiliza un aglomerado de técnicas, diagramas y herramientas


para analizar la información, de esta manera normalizar y estandarizar los procesos para
mejorar la efectividad de hombres y máquinas (Gutarra, 2015, p.60).

Diseño del trabajo

Gutarra (2015) indicó: “EL diseño del trabajo tiene como principio el desarrollo de un
método nuevo, asimismo de ajustar las actividades y estaciones de trabajo en relación a
un enfoque ergonómico” (p. 62).

17
El diseño del trabajo permite que el desarrollo del método de trabajo se ajuste al
trabajador en relación a la ergonomía, de tal manera que sea seguro y más productivo
(Gutarra, 2015, p.72).

Estudio de Tiempos

Gutarra (2015) indicó: “El estudio de tiempos […] establece la búsqueda del mismo
nivel de predicción y precisión en las actividades manuales que permiten mejorar la
productividad significativamente (p. 26).

El ET permite mejorar la productividad, ya que se describe como una herramienta que


permite optimizar las tareas de manufactura de manera precisa (Gutarra, 2015, p.26).

Ingeniería de Métodos

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “La ingeniería de métodos incorpora diseñar, crear y
seleccionar los adecuados métodos de producción y procesos para la obtención de un
producto en relación a las especificaciones determinadas […] del producto. Después de
definir el método se debe definir el tiempo estándar para elaboración del producto”
(p.2).

La Ingeniería de Métodos permite la mejora continua en relación a métodos de trabajo y


estudio de tiempos, a razón de conjugar de manera eficiente las herramientas, equipos y
habilidades personales, para cumplir con los estándares establecidos (Niebel y
Freivalds, 2014, p.2).

Estudio de Métodos

Niebel y Freivalds (2014) indicó:

Se requiere de dos análisis en distintos tiempos. Primero, […] se necesita diseñar


y desarrollar el estudio en las distintas estaciones de trabajo en la cual se
desarrollan la fabricación del producto. Segundo, […] es necesario el estudio
continuo de las estaciones de trabajo para identificar una adecuada manera de
fabricación del producto, al igual que la calidad (p.3).

El Estudio de Métodos realiza estudios continuos a los procesos productivos, con la


mira de mejorar e innovar en la calidad; de esta manera implementar un diseño y
desarrollo eficiente, en el centro de trabajo (Niebel y Freivalds, 2014, p.3). Ver Figura
8.

18
Figura 8. Las etapas de un Estudio de Métodos de trabajo, por Niebel, B. & Freivalds,
A., 2014, Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, 13 ed., p. 5,
McGraw Hill / Interamericana Editores.

19
Estudio de Movimientos

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “Estudiar los movimientos implica analizar


detalladamente los movimientos desarrollados por el cuerpo al momento de ejecutar una
actividad. Su objetivo consta de la eliminación o reducción de los movimientos que no
son eficientes” (p.110).

El estudio de los movimientos permite optimizar los movimientos corporales


implicados en el proceso productivo, para establecer una mejora continua de los
estándares establecidos, para una mayor eficiencia (Niebel y Freivalds, 2014, p.110).

Estudio de Tiempos

Niebel y Freivalds (2014) indicó:

El estudio de tiempos se permite determinar a través del empleo de estimaciones,


procedimientos de medición y registros históricos. Sin embargo, el estudio
mediante empleo del cronómetro, data estándar, estudios o fórmulas de muestreo
de tiempo, establece de forma representativa una adecuada manera de definir
estándares exactos (p. 307).

El Estudio de Tiempos puede ejecutarse por diferentes métodos, sin embargo, la técnica
más exacta y representativa es a través del estudio de un cronómetro, con la finalidad de
obtener datos que serán manipulados mediante fórmulas y obtener un resultado
estandarizado (Niebel y Freivalds, 2014, p.307).

Niebel y Freivalds (2014) indicó:

Se debe registrar el tiempo de terminación en el mismo reloj maestro usado para


el inicio del estudio. […] Después de calcular y registrar todos los tiempos
transcurridos, estudiarlos con cuidado para encontrar cualquier anormalidad.
Enseguida, se determina el valor normal elemental promedio dividiendo el total
de tiempos registrados […] entre el número de observaciones. Se debe
determinar el tiempo elemental normal multiplicando el valor elemental por el
factor de desempeño respectivo. Después […] se debe agregar el porcentaje de
suplemento u holgura a cada elemento para determinar los tiempos estándar o
permitidos. En este punto es suficiente decir que la holgura promedio usada para

20
los elementos manuales es 15 por ciento y que, usualmente, se aplica un 10 por
ciento a los elementos de máquina (pp.323-324).

El Estudio de Tiempos, se desarrolla a través de etapas que parten del registro de


tiempos, la verificación de anormalidades en las lecturas, determinación del valor
promedio de lecturas observadas, la consideración del factor de desempeño y factor
suplemento en relación a actividades manuales o de máquina, con el fin de obtener un
estándar adecuado para el ítem en evaluación (Niebel y Freivalds, 2014, pp.323 -324).

Por esta razón, el tiempo estándar se representa de la siguiente manera:

Fuente: (Niebel y Freivalds, 2014)

Leyenda:
 TE: Tiempo Estándar.
 Tp: Tiempo Promedio.
 Fd: Factor Desempeño.
 %Supl: Porcentaje Suplemento o Holgura.

Ingeniería de Métodos

SENATI (2016) indicó:

Aglomerado de procedimientos sistémicos que se aplica a las actividades de


manera directa e indirecta, a fin de insertar una mejora de métodos que facilite la
ejecución de la actividad, permitiendo que ello se ejecute en el menor tiempo,
definido como medición del trabajo, para el incremento del rendimiento (p.5).

La Ingeniería de Métodos permite estudiar y mejorar las operaciones de trabajo a través


de un conjunto de procedimientos sistemáticos, con el fin de hacer mejoras en métodos
y tiempos establecidos por cada operación (SENATI, 2016, p.5).

Estudio de Métodos

SENATI (2016) indicó: “Es el registro sistemático y examen crítico de las formas
existentes y propuestas de realizar un trabajo. El objetivo es mejorar la productividad al
desarrollar y aplicar métodos de trabajo más fáciles y efectivos” (p.24).

21
El Estudio de Métodos permite registrar y analizar críticamente las diversas formas de
trabajo que puede tener una actividad; con el objetivo de hallar la más fácil y que aporte
una mejora de productividad (SENATI, 2016, p.24).

Medición del Trabajo

SENATI (2016) indicó:

La medición del trabajo, es el medio por el cual la dirección puede medir el


tiempo que se invierte en una operación o secuencia de operaciones, de tal
forma, que el tiempo improductivo resalte y sea posible separarlo del tiempo
productivo (p.10).

La Medición del Trabajo, tiene como objetivo identificar y corregir los registros
improductivos presentes en las operaciones productivas, a través de la medición
secuencial del tiempo que requiere una o varias operaciones (SENATI, 2016, p.10).

Ingeniería de Métodos

Vélez, Hernández, Melchor & Figueroa (2018) indicó: “Permite identificar los […]
procesos críticos que afectan directamente el nivel de productividad de las células o
estaciones de trabajo, oportunidades de mejora de condiciones de trabajo del operador”
(p.217).

La Ingeniería de Métodos incide directamente con los niveles de productividad, ya que


permite la identificación de procesos críticos y oportunidades de mejora (Vélez,
Hernández, Melchor & Figueroa, 2018, p.217).

Estudio de Tiempos

Vélez, Hernández, Melchor & Figueroa (2018) indicó: “análisis de una operación
específica con el fin de determinar los elementos de trabajo requeridos para realizarla, el
orden en que ocurren y los tiempos requeridos para llevarla a cabo en forma eficiente”
(p.218).

El Estudio de Tiempos registra los tiempos y detalles que participan en el trabajo, con el
fin de analizarlas y hacerlas eficiente (Vélez, Hernández, Melchor & Figueroa, 2018,
p.218).

22
Ingeniería de Métodos

López, Alarcón & Rocha (2014) indicó:

Es la técnica que somete cada operación de una determinada parte del trabajo a
un delicado análisis en orden a eliminar toda operación innecesaria y en orden a
encontrar el método más rápido para realizar toda operación necesaria; abarca la
normalización del equipo, los métodos y las condiciones de trabajo; […] por
medio de mediciones muy precisas (p.8).

La Ingeniería de Métodos permite la medición y análisis ordenado de las operaciones


que involucran un proceso productivo, con el fin de eliminar las que sean innecesarias y
encontrar el método más eficiente (López, Alarcón & Rocha, 2014, p.8).

Diseño del Método

López, Alarcón & Rocha (2014) indicó: “Función que identifica y específica los medios
más efectivos para que un individuo o un grupo de individuos ejecuten las funciones
necesarias para realizar una actividad productiva o un servicio en un escenario
organizacional” (p.12).

El Diseño de Método busca la identificación de los medios más efectivos para realizar
una actividad productiva, con el fin de estandarizarla e implementarla para la ejecución
de todos los operarios (López, Alarcón & Rocha, 2014, p.12).

Ergonomía

López, Alarcón & Rocha (2014) indicó:

Busca realizar la adaptación del espacio del trabajo al cuerpo del operario, en
lugar de obliga a este a adaptarse a su espacio de trabajo, coadyuvando así a la
reducción de esfuerzos y fatiga, a fin de mejorar, las condiciones de trabajo
(p.12).

La Ergonomía tiene como objetivo velar por las condiciones de salud en el trabajo, a
través de la adaptación del área y espacio de trabajo al operario, de tal manera que se
evite índices de fatiga o sobreesfuerzo laboral (López, Alarcón & Rocha, 2014, p.12).

23
Medición del Trabajo

López, Alarcón & Rocha (2014) indicó: “La medición del trabajo es la aplicación de
técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador, en condiciones normales,
en realizar una tarea definida, efectuándola según el método normalizado de ejecución”
(p.12).

La Medición del Trabajo, consta de un conjunto de técnicas, que al aplicarlas permite


identificar el tiempo que se necesita para que el trabajador realice sus actividades en
condiciones normales, de esta manera poder estandarizarla (López, Alarcón & Rocha,
2014, p.12).

Ingeniería de Métodos

Ramón (2017) indicó: “Principal técnica de que se dispone para reducir la cantidad de
trabajo en las operaciones […] mediante la eliminación de movimientos innecesarios”
(p.85).

La IM es una herramienta que permite optimizar los sistemas productivos mediante el


análisis de las operaciones y simplificación de las mismas (Ramón, 2017, p.85).

Medición del Trabajo

Ramón (2017) indicó: “Permite descubrir la existencia de los tiempos improductivos en


las operaciones […] y sus causas, fija correctamente unos tiempos estándar (tipo) en la
realización de dichas operaciones” (p.85).

La Medición del Trabajo permite identificar las causas y la cantidad de tiempos


improductivos presente en un sistema improductivo (Ramón, 2017, p.85).

Ingeniería de Métodos

Kanawaty (1996) indicó: “Análisis sistémico de los métodos para la ejecución de las
operaciones con el objetivo de mejorar el empleo eficaz de los recursos y
establecimiento de las normas de rendimiento en relación a las operaciones en estudio”
(p.9).

La Ingeniería Métodos permite mejorar el empleo de los recursos y rendimiento de las


operaciones ejecutadas en la producción (Kanawaty, 1996, p.9).

24
Estudio de Métodos

Kanawaty (1996) indicó: “Consiste en el registro y análisis de las formas de ejecutar las
operaciones, a objeto de establecer mejoras” (p.19).

El estudio permite registrar y evaluar las actividades involucradas en producción con el


fin dar una mejora continua (Kanawaty, 1996, p.19).

Medición del Trabajo

Kanawaty (1996) indicó: “La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para
determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea
según una norma de rendimiento preestablecida” (p.19).

La Medición del Trabajo se rige bajo normas estandarizadas, para llevar a cabo una
adecuada aplicación de medición de tiempo empleado por el operario (Kanawaty, 1996,
p.19).

Ingeniería de Métodos

Greco, Jiménez, Morales, Rojas & Parra (2017) indicó: “Análisis de las maneras de
ejecutar las diversas operaciones mejorando el empleo de recursos de manera eficaz”
(p.48).

La Ingeniería de Métodos permite analizar los métodos que se emplean para el


desarrollo de una actividad, de esta manera se busca la mejora continua y se obtiene un
mayor uso eficaz y óptimo de los recursos (Greco et al., 2017, p.48).

Diseño

Greco, Jiménez, Morales, Rojas & Parra (2017) indicó:

“El Proceso de Diseño es una metodología para la solución de problemas


abiertos en ingeniería […]. Los pasos del proceso de diseño son: 1.
Identificación del problema […] 2. Formulación del problema […] 3. Análisis
del problema […] 4. Generación de alternativas de solución. 5. Evaluación de
alternativas de solución […] 6. Especificación de las soluciones escogidas […]”
(p.48).

25
El Proceso de Diseño permite buscar soluciones en el ámbito de la ingeniería de manera
estructurada mediante la identificación, formulación, análisis, generación de alternativas
y evaluación (Greco et al., 2017, p.48).

Ingeniería de Métodos

Montaño, Preciado, Robles & Chávez (2018) indicó: “Consiste en analizar los métodos
de trabajo que inciden en la productividad del sistema de producción […], con el
propósito de mejorar la situación competitiva de éste […], coadyuvan a mejorar la
productividad del trabajador” (p.5).

La Ingeniería de Métodos permite analizar los diversos métodos de trabajo presentes en


un sistema de producción con el fin de influenciar de manera favorable en
productividad, competitividad de la organización y el trabajador (Montaño et al., 2018,
p.5).

Estudio de Métodos

Montaño, Preciado, Robles & Chávez (2018) indicó: “Enfoca diversas metas, […]
destacan mejorar los procedimientos, […] crear mejores condiciones de trabajo,
economizar el uso de materiales y máquinas, mejorar la disposición y el diseño” (p.4).

El Estudio de Métodos permite la mejora de los procesos, procedimientos, condiciones


de trabajo y el uso óptimo de los recursos presentes en un sistema de producción
(Montaño et al., 2018, p.4).

Medición del Trabajo

Montaño, Preciado, Robles & Chávez (2018) indicó: “Permite recoger la información
para su posterior análisis con mayor precisión, además de la posibilidad de capturar
aspectos relevantes del contexto y la dinámica laboral que se vive durante el desarrollo
de las labores” (p.22).

La Medición del Trabajo permite la recolección, cuantificación y análisis de la


información con el objetivo de identificar aspectos relevantes y críticos de un proceso
(Montaño et al., 2018, p.22).

26
Work Methods Design

Muni (2014) indicated: “It is used in the examination of human work in all its contexts.
It involves systematic investigation of all the factors, which affect the efficiency, and
economy of the situation being reviewed, in order to effect improvement” (p.10).

The engineering of methods is the systematic examination of human work in relation to


the levels of efficiency and economy, seeking continuous improvement (Muni, 2014,
p.10).

Method study

Muni (2014) indicated: “To improve methods of production, resulting in more effective
use of material, machines and manpower” (p.10).

The study of methods allows the optimal and adequate use of the resources of the
company in order to improve production methods. (Muni, 2014, p.10).

Work measurement

Muni (2014) indicated: “To Access human effectiveness, results in improved planning
and control, marking time as a basis for sound incentive schemes” (p.10).

The measurement of work allows to establish solidad bases for a better planning and to
improve the efficiency in the work. (Muni, 2014, p.10).

Methods of Design

Hubka (2015) indicated: “Sequence of design steps permits attainment of an optimal,


technical system, reliably (with a minimum of failures), and by the shortest path from
the assigned problem statement” (p.30).

The engineering of methods allows optimizing level of utilization of resources and the
performance the activities executed in the production (Hubka, 2015, p.30).

Method study

Hubka (2015) indicated: “Is used to describe large activity complexes, modelling
techniques, market or value analysis and these also contain their own detail methods”
(p.37).

27
The Study of Methods allows the improvement of the processes, procedures, work
conditions and the optimal use of the resources present in a production system (Hubka,
2015, p.37).

Work measurement

Hubka (2015) indicated: “Attain an optimum product in the shortest time and a
minimum cost. […] If important time limits are to be met, or if better conditions arise,
these priorities can be reviewed and different aims set” (p.27).

The Measurement of Work allows the collection, quantification and analysis of


information in order to identify relevant and critical aspects of a process (Hubka, 2015,
p.27).

Work Methods Design

Mital, Desai & Mital (2017) indicated: “Work study aims as increasing productivity by
recording tasks and activities and systematically examining the ways in which the
excess work content of task and activities can be reduced or minimized” (p.18).

The study allows the increase of the productivity and simplification of work activities,
by means of the registry and systematic analysis of the same ones. (Mital, Desai &
Mital, 2017, p.18).

Method study

Mital, Desai & Mital (2017) indicated: “Methods study aims improving resource
utilization by improving ways in which things are done, […] is to permit smart or
efficient working by reducing excess work content, not hard or ineffective” (p.18).

The study of methods allows the optimal use of resources, making it more efficient and
faster; eliminating ineffective activities. (Mital, Desai & Mital, 2017, p.18).

Work measurement

Mital, Desai & Mital (2017) indicated: “Is defined as the application of techniques that
determine the time it takes a qualified worker to carry out a task at a determined rate of
working” (p.20).

The measurement of work allows determining the time required by a trained worker to
execute an activity within a productive process. (Mital, Desai & Mital, 2017, p.20).

28
Marco Conceptual

Diagrama de Procesos

Baca (2014) indicó: “El Diagrama de procesos organiza la información usando gráficos
y diagramas técnicos de análisis de proceso […] utiliza símbolos para representar la
información que ha recopilado. La simbología fue generada por la Asociación de
Ingenieros Mecánicos de Estados Unidos de América, por lo que es estándar” (p.178).

El Diagrama de Procesos es una técnica de análisis organizativa, que emplea simbología


estandarizada para representar la información recopilada (Baca, 2014, p.178).

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “El diagrama presenta las entradas de los
componentes y subensambles. Asimismo, se presentan los detalles a través de esquemas
considerándose las especificaciones, diseño y tolerancias correspondientes” (p.25).

El Diagrama de Procesos, permite registrar todos los ítems que compone un proceso
productivo, así como de los factores que influyen sobre la actividad, ya sea de negocio o
manufactura (Niebel y Freivalds, 2014, p.25). Ver Figura 9.

29
Figura 9. Símbolos de Diagrama de Proceso de acuerdo al estándar por Niebel, B. &
Freivalds, A., 2014, Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo, 13
ed., p. 28, McGraw Hill / Interamericana Editores.

Diagrama de Operaciones del Proceso (DOP)

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “Es útil para el registro de distancias, retrasos,
almacenamientos y factores no productivos. Una vez que se identifican, se pueden
adoptar medidas que permitan minimizarla y, por consiguiente reducir sus costos”
(p.26).

30
El Diagrama de Operación de Procesos permite la identificación de factores negativos
presentes en los procesos productivos, para posteriormente tomar medidas correctivas y
preventivas que mejoren la productividad (Niebel y Freivalds, 2014, p.26).

Baca (2014) indicó:

Es una representación muy general y resumida de la secuencia de las


operaciones e inspecciones principales, los materiales y los componentes de un
proceso. En el extremo derecho del diagrama se anota la pieza o el elemento
principal motivo del análisis y a la izquierda se registran todos los elementos,
ensambles, subensambles, componentes y/o insumos necesarios para realizar
dicho producto (p.178).

El presente diagrama permite registrar la información de manera organizada, que


involucra los motivos de análisis y los elementos que intervienen para la realización del
producto (Baca, 2014, p.178). Ver Figura 10.

Figura 10. Estructura general de un Diagrama de Operación de Procesos, por G. Baca,


2014, Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 179, Grupo Editorial Patria.

31
Diagrama de Análisis del Proceso (DAP)

Gutarra (2015) indicó: “Es una representación gráfica de la secuencia de todas las
operaciones, transportes, inspecciones y almacenamientos que ocurren durante el
proceso, […] incluye información necesaria para el análisis del proceso como: tiempos
y distancias recorridas; este diagrama representa el proceso real” (p.74).

El Diagrama de Análisis del Proceso es un diagrama de flujo más analítico ya que


involucra ítems adicionales como el tiempo, distancia recorrida entre otros, los cuales
permiten situar la información en proceso real (Gutarra, 2015, p.74).

Baca (2014) indicó:

Se hace uso de todos los símbolos, pero deben presentarse en un orden


específico: operaciones, transportes, demoras, inspecciones y almacenajes. Se
debe anotar el tiempo de duración de cada elemento, las distancias recorridas en
el caso de los transportes, y las observaciones o recomendaciones (p.179).

En un Diagrama de Análisis de Proceso, la simbología se encuentra estandarizada y de


la misma manera posee un orden en su uso, sin embargo, se debe añadir información
como la duración en minutos, distancia en metros y las observaciones correspondientes
(Baca, 2014, p.179). Ver Figura 11.

32
Figura 11. Estructura general de un Diagrama de Análisis de Procesos, por G. Baca,
2014, Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 180, Grupo Editorial Patria.

Diagrama Bimanual

Baca (2014) indicó:

Este diagrama muestra en detalle las actividades realizadas por ambas manos de
un operario, siempre y cuando se realicen en un área de trabajo relativamente
pequeña (mesa de trabajo). El diagrama consta de un encabezado, un croquis que
representará el área de trabajo, la ubicación del empleado y la posición de las
piezas, componentes y materiales utilizados, una escala de tiempo adecuada
(minutos, segundos) (p.180).

El diagrama Bimanual es una técnica que permite la evaluación del operario en relación
a los movimientos de las manos en su área de trabajo; ello, bajo una medición por
tiempos y la descripción de ubicación de las piezas del producto (Baca, 2014, p.180).
Ver Figura 12.

33
Figura 12. Estructura general de un Diagrama Bimanual, por G. Baca, 2014,
Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 181, Grupo Editorial Patria.

Diagrama de Actividades Múltiples (Hombre – Máquina)

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “El diagrama hombre-máquina se emplea para el


estudio, análisis y mejora de la estación laboral. Asimismo, presenta la relación de
tiempo establecida, dada por el ciclo de trabajo del operario y de operación
correspondiente a la máquina” (p.30).

El diagrama Hombre – Máquina permite el análisis y mejora de la estación de trabajo


del operario, estableciendo una relación directa de los tiempos de ciclo de cada uno
(Niebel y Freivalds, 2014, p.30).

34
Baca (2014) indicó:

El gráfico permite observar la duración aproximada de las actividades, la


detección y cuantificación de tiempos muertos, utiliza una simbología distinta,
rectángulos rellenos en negro, gris o blanco. Un rectángulo relleno en blanco
significa el tiempo en el cual el elemento analizado se encuentra inactivo, un
rectángulo en negro significa, el elemento se encuentra en operación u ocupado
sin la interacción con otro elemento; rectángulo gris significa actividad
simultánea con algún otro elemento de la operación (p.180).

El diagrama Hombre – Máquina permite cuantificar los tiempos muertos, utilizando


simbología estandarizada en relación a área sombreadas por colores negro, gris o
blanco, relacionados de forma correspondiente a descripciones de activo independiente,
activo dependiente e inactivo. (Baca, 2014, p.180). Ver Figura 13.

Figura 13. Estructura general de un Diagrama Hombre – Máquina, de “Estudio de


Métodos” por G. Baca, 2014, Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 182,
Grupo Editorial Patria.

35
Diagrama de Recorrido

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “El diagrama de recorrido representa un complemento


útil del diagrama de flujo de procesos debido a que indica el camino hacia atrás y las
áreas posibles de congestión de tráfico y facilita el desarrollo de una configuración ideal
de la planta” (p.30).

El diagrama de Recorrido complementa al diagrama de flujo de procesos ya que facilita


el desarrollo e implementación de alguna modificación más productiva en la planta
(Niebel y Freivalds, 2014, p.30).

Baca (2014) indicó:

Es complemento del cursograma analítico y permite observar, en dos


dimensiones, la distribución real del área donde se ejecuta cada una de las
actividades […] de los flujos y las distancias recorridas. Esta representación
ayuda a visualizar posibles cambios en la distribución de las áreas (Layout),
maquinarias, etc., para economizar tiempos y evitar recorridos innecesarios
(p.181).

El diagrama de Recorrido permite el análisis en dos dimensiones, lo que ayuda a


establecer un Layout adecuado y por ende generar un balance de línea de producción
adecuado (Baca, 2014, p.181). Ver Figura 14.

36
Figura 14. Estructura general de un Diagrama de Recorrido, por G. Baca, 2014,
Introducción a la Ingeniería Industrial, 2 ed., p. 182, Grupo Editorial Patria.

Producción

Canteli, Cantero, Miguélez, Muñoz & Soldani (2014) indicó: “Conjunto total de
actividades y medios necesarios para el desarrollo de las actividades de fabricación”
(p.8).

El término producción se define como las actividades que conforman un sistema


productivo para la elaboración de un bien final (Canteli, Cantero, Miguélez, Muñoz &
Soldani, 2014, p.8).

Métodos

Palacios (2014) indicó: “Es la técnica para eliminar desperdicios de mano de obra,
máquinas, materiales, instalaciones, y dinero. Busca eficacia, eficiencia, productividad y
rentabilidad de las empresas y el recurso humano en general” (p.263).

37
El término método se define como la técnica que busca eliminar los procesos
improductivos o que afectan de forma negativa en la eficacia y eficiencia (Palacios,
2014, p.263).

Tiempos

Palacios (2014) indicó: “Son el indicador para monitorear el desempeño de las personas,
cumplir los compromisos con los clientes, disminuir los costos para ser rentables,
competitivos, sostenibles y crecer” (p.263).

El término tiempos se define como un indicador que permite seguir y representar el


desempeño de los empleados, con el fin optimizar los costos (Palacios, 2014, p.263).

Tiempo Observado Promedio

Moori (2017) indicó: “Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un
cronómetro centesimal en el puesto de trabajo. Dependiendo del tamaño de muestra,
usualmente son 5 o 10 veces” (p.14).

El tiempo observado se obtiene directamente con un cronómetro el cual lleva un ritmo


cíclico para determinada operación en objeto de estudio (Moori, 2017, p.14).

Tiempos Suplementarios

Moori (2017) indicó: “Es el tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus
necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado es constante para un mismo
tipo de trabajo” (p.22).

El tiempo suplementario va en relación al tiempo que el trabajador emplea para sus


necesidad o factores que determinen su ritmo de trabajo para el desarrollo de su
actividad (Moori, 2017, p.22).

Tiempo estándar

Escalante & González (2015) indicó:

El tiempo estandarizado, consiste en el tiempo que requiere un trabajador


calificado y capaz, que trabaja a velocidad o ritmo promedio para elaborar un
producto o proporcionar un servicio en una estación de trabajo según
condiciones determinadas por una norma de ejecución preestablecida (p.620).

38
El tiempo estándar es el tiempo utilizado y necesario para un empleado en la ejecución
de una actividad, manteniendo una velocidad normal y bajo condiciones presentes en su
estación de trabajo (Escalante & González, 2015, p.620).

Productividad

Gutiérrez (2014) indicó: “La medición del indicador de productividad es el resultado de


la valoración adecuada de los insumos utilizados para obtener el producto o resultado
final. Se puede detallar como la eficiencia y la eficacia” (p.20).

La productividad se logra mediante la valoración adecuada de todos los recursos que


conforman una empresa u organización; lo cuales se reflejan mediante componentes de
eficiencia y eficacia (Gutiérrez, 2014, p.20).

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (Gutiérrez, 2014)

Eficiencia

Gutiérrez (2014) indicó: “La eficiencia permite la reducción de los tiempos


desperdiciados por retrasos, reparaciones, fallas en equipos y mantenimientos sin
programación. Asimismo, muestra la relación entre el resultado que se logra alcanzar y
los recursos que fueron empleados” (pp.20-21).

La eficiencia se obtiene en relación a la producción alcanzada y los recursos que se


utilizaron; optimizando el costo, tiempos desperdiciados, y evitando la falta de insumos
o materia prima (Gutiérrez, 2014, pp.20-21)

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (Gutiérrez, 2014)

39
Eficacia

Gutiérrez (2014) indicó:

El indicador de eficacia presenta el grado en que se ejecutan las operaciones


planificadas y por el que se logra alcanzar los resultados esperados. Asimismo,
mejorar el indicador de eficacia consiste en la optimización de la productividad a
través de los procesos, las máquinas y los materiales (pp.20-21).

La eficacia representa el cumplimiento de lo planeado, ejecutando las actividades de


manera acertada sin requerir alguna acción adicional o consumo fuera de lo debido que
comprometa a la productividad del equipo, materiales y procesos (Gutiérrez, 2014,
pp.20-21).

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (Gutiérrez, 2014)

Productividad

Gutarra (2015) indicó: “La productividad expresa la relación entre el número de bienes
y servicios producidos (la producción) y la cantidad de mano de obra, capital, tierra,
energía y demás recursos necesarios para obtenerlos (los insumos)” (p.60).

La productividad consta de un factor cuantitativo, establecida de la relación entre la


cantidad de producción obtenida, con la cantidad de los de recursos utilizados (Gutarra,
2015, p.60).

Rentabilidad

Gutarra (2015) indicó: “La rentabilidad de una empresa la obtenemos al medir la


relación que existe entre las utilidades o beneficios que ha obtenido, y la inversión o los
recursos que ha utilizado para poder generarlos” (p.122).

La rentabilidad indica si la inversión hecha durante el desarrollo de la producción, fue


beneficiosa o genero un valor agregado en razón de sus utilidades (Gutarra, 2015,
p.122).

40
Eficiencia

Gutarra (2015) indicó: “Énfasis en la eficiencia […] se define como la mayor y mejor
utilización de los recursos disponibles” (p.22).

La eficiencia de una empresa se determina en relación al grado de utilización de sus


recursos presentes (Gutarra, 2015, p.22).

Productividad

Kato (2019) indicó: “Medida de desempeño […], dada su contribución a las ganancias y
al crecimiento de largo plazo.” (p.40).

La productividad está definida como indicador de desempeño contribuyente a la


generación de ganancias y crecimiento de una empresa (Kato, 2018, p.40).

Desarrollo tecnológico

Kato (2019) indicó: “Los desarrollos tecnológicos externos pueden complementar o


sustituir los esfuerzos que internamente realizan las empresas” (p.45).

El desarrollo tecnológico permite la simplificación del esfuerzo empleado en un sistema


de producción de una empresa (Kato, 2018, p.45).

Innovación

Kato (2019) indicó: “La innovación contribuye como ventaja competitiva en las
organizaciones que tienen los recursos y las habilidades para capitalizarla. […] las
inversiones en innovación han causado un aumento de productividad en pequeñas y
medianas organizaciones” (p.45).

La innovación permite capitalizar los activos y recursos de una empresa generando un


aumento y desarrollo productivo en las empresas (Kato, 2018, p.45).

Productividad

Cuatrecasas (2017) indicó: “Consiste en el volumen productivo que se logra obtener


mediante la combinación de diversos factores productivos referidos a una unidad de
tiempo” (p.488).

La Productividad se obtiene a través de las combinaciones de los factores productivos


en relación al tiempo empleado (Cuatrecasas, 2017, p.488).

41
Productividad Total

Cuatrecasas (2017) indicó: “Producción por unidad de tiempo, que pueda obtenerse con
diferentes niveles de un determinado factor productivo.” (p.489).

La Productividad Total se obtiene en razón de un determinado factor productivo y la


producción por unidad de tiempo (Cuatrecasas, 2017, p.489).

Productividad Media

Cuatrecasas (2017) indicó: “Promedio de la productividad total de cierto factor


productivo, en relación con la cantidad empleada de dicho factor.” (p.489).

La Productividad Media se obtiene en razón de la producción por unidad de tiempo de


un determinado factor y la cantidad de recursos empleados para la misma (Cuatrecasas,
2017, p.489).

Productividad Marginal

Cuatrecasas (2017) indicó: “La cantidad de producto adicional que puede obtenerse con
una contribución adicional del factor correspondiente, y referida a la unidad de dicha
contribución.” (p.489).

La Productividad Marginal es el agregado que se puede obtener en razón de una


contribución adicional de un recurso (Cuatrecasas, 2017, p.489).

Productividad

Baca (2014) indicó: “La productividad (P) es definida por la relación de volumen,
establecida entre los resultados obtenidos y los insumos empleados en un determinado
período” (p.75).

La Productividad se expresa en términos de volumen, que es originado entre lo que una


empresa produce y lo que utiliza para su elaboración, tomando el tiempo como un factor
determinante (Baca, 2014, p.75).

Eficiencia

Baca (2014) indicó: “Expresa la forma en que se usan los recursos de la empresa:
humanos, tecnológicos, materia prima” (p.86).

42
La Eficiencia indica la manera en la que se emplean los insumos y recursos que
componen una empresa (Baca, 2014, p.86).

Efectividad.

Baca (2014) indicó: “Expresa el nivel de cumplimiento en volumen a razón del objetivo,
estándares y metas establecidas” (p.86).

La Efectividad es un índice de cumplimiento en volumen relacionado a los objetivos y


metas propuestos por la empresa (Baca, 2014, p.86).

Oportunidad.

Baca (2014) indicó: “Expresa el nivel de cumplimiento en tiempo a razón del objetivo,
estándares y metas establecidas” (p.86).

La Oportunidad es un índice de cumplimiento relacionado al tiempo relacionado a los


objetivos y metas propuestos por la empresa (Baca, 2014, p.86).

Eficacia

Baca (2014) indicó: “Eficacia es la realización de las acciones acertadas que crearán el
máximo valor para la empresa” (p.134).

La Eficacia se logra a través de la ejecución correcta de las actividades propuestas por la


empresa, para generar un mayor valor agregado (Baca, 2014, p.134).

Calidad.

Baca (2014) indicó: “Expresa el grado de correspondencia entre las características del
resultado del proceso de trabajo y los requerimientos del usuario (interno y externo)”
(p.86).

La Calidad es un índice de correspondencia que busca la relación de características


entre el producto final obtenido y el estandarizado según los requerimientos de la
empresa (Baca, 2014, p.86).

Productividad

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “Un negocio o empresa puede crecer e incrementar
sus ganancias es mediante el aumento de su productividad. La mejora de la

43
productividad se refiere al aumento en la cantidad de producción por hora de trabajo
invertida” (p.1).

La Productividad es un índice de crecimiento y mejora para las empresas y negocios,


que va relacionado a la cantidad de producción obtenida por el tiempo empleado
(Niebel y Freivalds, 2014, p.1).

Calidad

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “Mantener constantes las especificaciones […] y


satisfacer a los clientes con el nivel de calidad y confiabilidad del producto a través de
su vida útil” (p.2).

La Calidad permite establecer la confiabilidad del producto en el mercado, para lograr la


satisfacción del cliente; por ello se requiere el cumplimiento de las especificaciones
establecidas (Niebel y Freivalds, 2014, p.2).

Eficiencia

Niebel y Freivalds (2014) indicó: “Eficiencia se establece a razón de la producción real


sobre la estándar” (p.517).

La eficiencia se logra a través de la relación de la producción que se planifica y la


producción que se obtiene (Niebel y Freivalds, 2014, p.517).

Productividad

SENATI (2016) indicó: “Es la relación entre la producción y los insumos o recursos
utilizados, es decir la cantidad de bienes o servicios que se obtiene con una cantidad de
insumos o recursos” (p.15).

La Productividad se establece mediante la relación de la cantidad de bienes obtenidos


(producción) y la cantidad de insumos utilizados (recursos) (SENATI, 2016, p.15).

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (SENATI, 2016)

44
Eficiencia

SENATI (2016) indicó: “Mide el grado de logro de un objetivo en el menor tiempo


posible y con el mínimo uso de los recursos. Es la razón entre la producción real
obtenida y la producción estándar esperada” (p.14).

La Eficiencia es un índice de grado que se establece mediante la relación a razón de


producción obtenida y esperada (SENATI, 2016, p.14).

Efectividad

SENATI (2016) indicó: “Es la capacidad para lograr un objetivo, es decir hacer lo
correcto con gran exactitud sin ningún desperdicio de tiempo o dinero” (p.14).

La Efectividad es un índice de capacidad que no considera los factores improductivos a


nivel de tiempo o dinero (SENATI, 2016, p.14).

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (SENATI, 2016)

Eficacia

SENATI (2016) indicó: “Es la capacidad de lograr los resultados esperados, consiste en
concentrar todos los esfuerzos en las actividades que realmente deben de llevarse a cabo
para cumplir los objetivos” (p.15).

La Eficacia es un índice de cumplimento en relación a los objetivos y los resultados


esperados, producto de los esfuerzos realizados en las actividades (SENATI, 2016,
p.15).

Por esta razón, se representa de la siguiente manera:

Fuente: (SENATI, 2016)

Productividad

Díaz y Jorge (2018) indicó: “La productividad de una empresa puede ser expresada por
la relación output/input” (p.317).

45
La Productividad nace de la relación de los ingreso y salidas que participan en un
sistema productivo (Díaz y Jorge, 2018, p.317).

Eficiencia

Díaz y Jorge (2018) indicó: “Comportamiento optimizador, tanto en la función de la


producción como en la asignación de los recursos de manera óptima” (p.2).

La eficiencia se logra mediante el uso adecuado y óptimo de los recursos que


interactúan en un sistema de producción (Díaz y Jorge, 2018, p.317).

Ineficiencia

Díaz y Jorge (2018) indicó: “Procede del consumo excesivo de los recursos del que
dispone la entidad para el nivel de producción de outputs que realiza.” (p.321).

La ineficiencia se origina cuando no se cumple los límites de capacidad productiva de


una entidad (Díaz y Jorge, 2018, p.321).

Productivity

Alexander & Raj (2017) indicated: “Productivity is the optimization of all available
resorces. It is always expressed as a radio of output to input” (p.18).

The productivity is related between the output and input resources so that it is optimal
(Alexander & Raj, 2017, p.18).

Efficiency

Alexander & Raj (2017) indicated: “Measures the degree of achievement of an objective
in the shortest time possible and with the minimum use of resources” (p.24).

Efficiency is the relationship between minimum use resources and the level of
achievement of objectives (Alexander & Raj, 2017, p.18).

Effectiveness

Alexander & Raj (2017) indicated: “It consists of concentrating all the efforts on the
activities that really must be carried out to fulfill the objectives” (p.24).

It consists of the fulfillment of the objective with the planned resources (Alexander &
Raj, 2017, p.18).

46
Productivity

Gordon & Gretton (2015) indicated: “The maximum level of production that can be
produced given the available labor, capital, resource endowments and technologies”
(p.1).

Productivity represents the maximum level of production obtained through the optimal
use of resources and technology (Gordon & Gretton, 2015, p.1).

Efficiency

Gordon & Gretton (2015) indicated: “It consists of using resources more optimally; it
consists of moving towards the frontier of production possibilities” (p.1).

Efficiency is the proper use of resources to reach the maximum production possibilities
(Gordon & Gretton, 2015, p.1).

Technological Progress

Gordon & Gretton (2015) indicated: “Technological progress and organizational


change, [...] can expand production in more than any additional input that could be
required by the technological change that allows the company to produce more Output
with fewer entries” (p.4).

Technology allows adding value to production, allowing its expansion and


organizational change (Gordon & Gretton, 2015, p.4).

1.4 Formulación del problema

Problema general

¿De qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la productividad en el


área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018?

Problemas específicos 1

¿De qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la eficiencia en el


área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018?

Problemas específicos 2

¿De qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la eficacia en el área


de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018?

47
1.5 Justificación del estudio

Gómez (2012) indicó: “La justificación de la investigación consiste en demostrar el


porqué es importante desarrollar el proceso de investigación; además de exponer los
beneficios que se obtendrán.” (p. 27).

El autor argumentó que la justificación se apoya en la razón, ya que expresa la


importancia y por qué se realiza la investigación.

1.5.1 Justificación teórica

La presente investigación tiene justificación de origen teórica porque se sostiene en


teorías e investigaciones previas que fortalecen el análisis y la aplicación de la
Ingeniería de Métodos en relación a la mejora del índice de productividad de la
organización, teoría como: Baca (2014) definió la Ingeniería de Métodos: “Es una de las
herramientas cualitativas más importantes de la administración de las operaciones, su
objetivo principal es satisfacer los requerimientos de productividad, eficiencia
operacional y calidad al producir los bienes y/o servicios ofrecidos por una
organización”. (p. 175)

Hernández, Fernández & Baptista (2014) indicaron: “La justificación teórica es cuando
la información que se obtiene sirve para revisar, desarrollar o apoyar una teoría y
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la
relación entre ellas” (p. 40).

Los autores argumentaron que la justificación teórica es cuando la información


obtenida, permite estrechar relación entre las variables propuestas y por ende conocerlas
mejor (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.40).

1.5.2 Justificación metodológica

La presente investigación tiene justificación metodológica gracias a que promueve


formas en análisis y estudios enfocados a la mejora continua; relacionándose así con la
Ingeniería de Métodos que simplifica las operaciones e incrementa la productividad de
las organizaciones. En efecto, la investigación está estrictamente regida a la
metodología, tipo y diseño de investigación para lograr el alcance de los objetivos
propuestos.

48
Hernández, Fernández & Baptista (2014) indicaron: “La justificación metodológica se
presenta cuando la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos” (p. 40).

Los autores argumentaron que la justificación metodológica es cuando se logra el aporte


de un nuevo método que logre una mejora (Hernández, Fernández & Baptista, 2014,
p.40).

1.5.3 Justificación económica

La presente investigación tiene justificación económica, gracias a que la aplicación de la


Ingeniería de Métodos no requiere de modificaciones o inversiones de infraestructura,
máquinas, herramientas o capital. Por el contrario, es de bajo costo y de rápida
ejecución, ya que al aplicarse mejorará la productividad de la empresa, identificando las
operaciones improductivas en la prenda T-Shirt manga corta cuello V, por ende, se
mejorará significativamente el indicador de productividad en el área de costura.

Hernández, Fernández & Baptista (2014) indicaron: “La justificación económica es


cuando tomamos en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán los alcances de la investigación” (p. 41).

Los autores argumentaron que la justificación económica se relaciona con los recursos
que se necesitarán y los resultados que se obtendrán como alcance de la investigación
(Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p.40).

1.5.4 Justificación social

La presente investigación tiene justificación de origen social ya que la aplicación de la


ingeniería de métodos permitirá que la empresa mejore la productividad e incremente
sus ingresos, de esta manera poder generar más puestos de trabajo para las personas
residentes en el distrito y aledaños.

Hernández, Fernández & Baptista (2014) indicaron: “La justificación social busca ver la
trascendencia social de la aplicación de la investigación, quien y de qué modo se
beneficiarán con sus resultados” (p. 40).

Los autores argumentaron que la justificación social indaga el alcance que tendrá la
investigación con el entorno en relación a sus resultados obtenidos (Hernández,
Fernández & Baptista, 2014, p.40).

49
1.5.5 Justificación legal

La presente investigación presenta justificación legal ya que rige al cumplimiento del


Decreto Legislativo N° 728 Ley de Productividad y Competitividad Laboral, artículo 1,
inciso “A”: fomentar la capacitación y formación laboral de los trabajadores como un
mecanismo de mejoramiento de sus ingresos y la productividad del trabajo. En ese
sentido la aplicación de la ingeniería de métodos permitirá que los operarios adopten
nuevas formas de trabajo y sean más productivos.

Marroquín (2012) indicó: “Se justifica legalmente cuando el investigador señala que
hace su investigación en cumplimiento de leyes existentes en un medio” (p. 37).

El autor argumento que la justificación legal es cuando la investigación se apoya o


cumple las leyes relacionadas al tema para un mayor alcance (Marroquín, 2012, p.37).

1.6. Hipótesis

Hipótesis General

La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la productividad


en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

Hipótesis Específica 1

La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la eficiencia en el


área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

Hipótesis Específica 2

La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la eficacia en el


área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

1.7. Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la


productividad en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

50
Objetivos Específico 1

Determinar de qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la


eficiencia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

Objetivos Específico 2

Determinar de qué manera la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora la eficacia


en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

51
II. MÉTODO

52
2.1 Diseño de Investigación

Tipo de estudio

La presente investigación es de modalidad aplicada, a razón de que se identifica la


realidad problemática y causas a través de la aplicación de un diagrama de Ishikawa y
un diagrama de Pareto, por consiguiente, se emplea la ingeniería de métodos para la
mejora significativa de la productividad en el área de costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

Valderrama (2015) indicó: “La investigación de modo aplicada va en relación a las


innovaciones y aportes teóricos para lograr solucionar los inconvenientes a fin de
promover bienestar social” (p.164).

El autor argumentó que la investigación de modo aplicada busca solucionar problemas a


través de aportes teóricos (Valderrama, 2015, p.164).

Nivel de investigación

La presente investigación es de modo descriptivo y explicativo, a razón de que describe


la realidad problemática de la empresa Confecciones Textimax S.A. y se identifica las
causas que alteran a la variable dependiente.

Valderrama (2015) indicó: “El nivel es descriptivo ya que permite evaluar y describir
los hechos presentes o fenómenos” (p.168).

El autor argumentó que es descriptivo porque define y detalla los hechos o fenómenos
que se presentan para la evaluación (Valderrama, 2015, p.168).

Valderrama (2015) indicó: “El nivel es explicativa ya que busca detallar la relación de
las variables de estudio a fin de conocer su estructura, promoviendo la búsqueda y
relación a modo de causa-efecto” (p.173).

El autor argumentó que es explicativa ya que busca definir el porqué del inconveniente
y se establece a raíz de la relación causa – efecto (Valderrama, 2015, p.173).

Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación es de modalidad cuantitativo, a razón de que se aplica


pruebas estadísticas para para el desarrollo y análisis de la información recolectada, con
el fin de efectuar su medición.

53
Valderrama (2015) indicó: “Es de modo cuantitativo ya que emplea la recolección,
además del análisis de información para solucionar el problema general, empleando
métodos y técnicas de modo estadístico que permita contrastar si la hipótesis es
verdadera o falsa” (p.106).

El autor argumentó que es cuantitativo porque se apoya en información estadística para


poder verificar y determinar el estado de las hipótesis planteadas (Valderrama, 2015,
p.106).

López & Sandoval (2016) indicaron: “La investigación cuantitativa se basa en técnicas
mucho más estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente
establecidas” (p.5).

Los autores argumentaron que es cuantitativo porque se posee una estructura, de modo
que permita la organización adecuada para la medición de la variable dependiente e
independiente (López & Sandoval, 2016, p.5).

Diseño de Investigación

La presente investigación es de modalidad experimental, a razón de que se efectúa la


manipulación de la variable independiente en condiciones controladas, a influencias o
intervenciones, con el fin de medir el efecto y comportamiento que tiene sobre la
variable dependiente.

Pujalte & Jover (2017) indicó: “La esencia del estudio experimental es que requiere una
manipulación intencional de una variable independiente para analizar las consecuencias
de la manipulación en la variable dependiente, es decir, sus posibles resultados” (p.80).

Los autores argumentaron que la investigación experimental conjuga con las variables
independientes para medir la influencia sobre las variables dependientes, en relación a
sus resultados (Pujalte & Jover, 2017, p.80).

El tipo de diseño es de tipo Cuasi-Experimental, ya que se contrasta los resultados,


producto del análisis de la muestra en distintas divisiones de la variable dependiente.

Bernal (2016) indicó: “Los diseños de modo cuasi experimental, aplica control sobre las
variables, asimismo los objetos que participan del estudio se vale asignar de forma
aleatoria a los equipos para facilitar el control” (p.146).

54
El autor argumentó que el diseño cuasi experimental influye poco sobre la manipulación
de las variables y la asignación de la muestra es aleatoria (Bernal, 2016, p.146).

Alcance de la Investigación

La presente investigación contiene enfoque longitudinal, a razón de que se realiza 2


mediciones, la primera desarrollada en un período de tiempo anterior de la aplicación de
la variable independiente, y la última desarrollada en un período posterior a la
aplicación de la variable independiente.

Bernal (2016) indicó: “La investigación longitudinal se obtienen datos de la misma


población en distintos momentos durante un período determinado, con la finalidad de
examinar sus variaciones en el tiempo” (p.119).

El autor argumentó que la investigación longitudinal realiza el estudio en un período pre


y post implementación del estudio (Bernal, 2016, p.119).

2.2 Variables, Operacionalización

2.2.1. Variable Independiente: Ingeniería de Métodos

Definición Conceptual

Baca (2014) indicó: “Es una de las herramientas cualitativas más importantes de la
administración de las operaciones, su objetivo principal es satisfacer los requerimientos
de productividad, eficiencia operacional y calidad al producir los bienes y/o servicios
ofrecidos por una organización” (p.175).

Definición Operacional

La Ingeniería de Métodos es una herramienta cualitativa que busca optimizar la


productividad, eficiencia operacional y aportar un mayor valor agregado en la calidad
de los productos o bienes; para la cual se empleará el método de observación y registro
mediante una ficha de recolección de datos.

Dimensión 1: Estudio de Métodos

Baca (2014) indicó:

El Estudio de Métodos se puede definir como el registro y el examen crítico


sistemático que se efectúa a las maneras de realizar actividades, con el fin de

55
proponer mejoras que incrementen el rendimiento de los empleados y la calidad
de los productos y/o servicios, resultado de su trabajo. (p.177)

Dimensión 2: Estudio de Tiempos

Baca (2014) indicó:

El Estudio de Tiempos es la técnica básica. Su objetivo es registrar los tiempos


de ejecución de las actividades de los empleados, observándolas directamente y
usando un instrumento de medición del tiempo […], evaluando su desempeño y
comparando estos resultados con normas establecidas. (p.187)

2.2.2. Variables Dependiente: Productividad

Definición Conceptual

Gutiérrez (2014) indicó: “La medición de la productividad resulta de valorar


adecuadamente los recursos empleados para producir o generar ciertos resultados. Es
usual ver la productividad a través de dos componentes: eficiencia y eficacia” (p.20).

Definición Operacional

La productividad se logra mediante la valoración adecuada de todos los recursos que


conforman una empresa u organización; lo cuales se reflejan mediante componentes de
eficiencia y eficacia. Para ello se empleará el método de observación y registro
mediante una ficha de recolección de datos.

Dimensión 1: Eficiencia

Gutiérrez (2014) indicó:

La eficiencia es la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados


[…] Mejorar la eficiencia es reducir los tiempos desperdiciados por paros de
equipos, falta de materiales, desbalanceo de capacidades, mantenimiento no
programado, reparaciones y retrasos en los suministros y en las órdenes de
compra (pp.20-21).

56
Dimensión 2: Eficacia

Gutiérrez (2014) indicó:

La eficacia es el grado en que se realizan las actividades planeadas y se alcanzan


los resultados planeados. Mejorar la eficacia, es optimizar la productividad del
equipo, los materiales y los procesos, capacitar a la gente para alcanzar los
objetivos planteados, mediante la disminución de productos con defectos, fallas
en arranques y en operación de procesos, y deficiencias en materiales (pp.20-21).

57
2.2.3. Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 2

Matriz de Operacionalización de Variables

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL ÁREA DE COSTURA DE LA EMPRESA CONFECCIONES TEXTIMAX S.A., SANTA ANITA,2018.

Definición Definición Escala de los Unidad de


Variables Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento Indicadores
conceptual operacional indicadores medida

IMM = ((NMA – NMM) / NMA) * (100%)


La Ingeniería de Métodos
es una herramienta IMM= Índice de Método Mejorados.
Porcentaje de Ficha de recolección
cualitativa que busca Estudio de Métodos Razón Observación. Porcentual
Según, Baca (2014), indicó : “Es una de Actividades Mejoradas. de datos.
optimizar la NMA= Número de Métodos Actuales.
las herramientas cualitativas más
VARIABLE productividad, eficiencia
importantes de la administración de las
INDEPENDIENTE: operacional y aportar un NMM= Número de Métodos Mejorados.
operaciones *…+, su objetivo principal
Ingeniería de mayor valor agregado en
es satisfacer los requerimientos de
Métodos la calidad de los TE=(Tp*Fd) * (1+%Supl)
productividad, eficiencia operacional y
productos o bienes; para
calidad al producir los bienes y/o
la cual se empleará el TE= Tiempo Estándar.
servicios ofrecidos por una
método de observación y Ficha de recolección
organización” (p.175). Estudio de Tiempos Tiempo Estándar. Razón Observación. Sexagesimal Tp= Tiempo observado promedio.
registro mediante una de datos.
ficha de recolección de
Fd= Factor de Desempeño o Valoración.
datos.
%Sup= Porcentaje Suplemento.

Eficiencia = (TU / (TP - TI)) * (100%)


La productividad se logra
mediante la valoración TU= Tiempos Utilizados de Producción (Minutos
adecuada de todos los Producidos).
Ficha de recolección
Según, Gutiérrez (2014), indicó: “La recursos que conforman Eficiencia Índice de eficiencia. Razón Observación. Porcentual
de datos. TP= Tiempos Programados de Producción de Prendas
medición de la productividad resulta de una empresa u
valorar adecuadamente los recursos organización; lo cuales se de Vestir (Minutos Otorgados).

VARIABLE empleados para producir o generar reflejan mediante


TI= Tiempos Improductivos.
DEPENDIENTE: ciertos resultados. Es usual ver la componentes de
Productividad productividad a través de dos eficiencia y eficacia. Para
componentes: eficiencia y eficacia” ello se empleará el Eficacia= (PL/PP) * (100%)
(p.20). método de observación y
registro mediante una Ficha de recolección PL= Producción Lograda de Prendas de Vestir.
Eficacia Índice de eficacia. Razón Observación. Porcentual
ficha de recolección de de datos.
datos.
PP= Producción Programada de Prendas de Vestir.

Fuente: Elaboración propia.


Nota: Elaboración Propia.

58
2.3 Población, Muestra y Unidad de Análisis.

2.3.1. Población

Carrillo (2015) indicó: “Conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los


cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada” (p.5).

El autor argumentó que la población a ser estudiada debe contener una característica
resaltante o en común que permita el estudio del problema (Carrillo, 2015, p.5).

Toledo (2016) indicó: “La Población de una investigación está compuesta por todos los
elementos (personas, objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno
que fue definido y delimitado en el análisis del problema de investigación” (p.4).

El autor argumentó que la población se conforma por distintos elementos, los cuales
participan de la realidad problemática planteada en un estudio, para su posterior análisis y
definición (Toledo, 2016, p.4).

En la presente investigación se fija que la población está designada por 30 operarios


correspondientes al área de Costura, que corresponden a una línea de trabajo de la empresa
Confecciones Textimax S.A.

2.3.2. Muestra

Ku (2017) indicó: “Es una porción, parte o un subconjunto de miembros seleccionados de


una población” (p.7).

El autor argumentó que la muestra se obtiene como parte de una población delimitada
como objeto de estudio (Ku, 2017, p.7).

Gallardo (2018) indicó: “La muestra puede ser definida como un subgrupo de la población
o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las características de la
población” (p.6).

El autor argumentó que la muestra representa un subgrupo poblacional, sin embargo, debe
reunir las características necesarias en relación a la población (Gallardo, 2018, p.6).

En la presente investigación la muestra se comprende por 30 operarios correspondientes al


área de Costura, que corresponden a una línea de trabajo de la empresa Confecciones
Textimax S.A., que conforman un módulo de producción.

59
2.3.3. Muestreo

Porras (2017) indicó: “Es técnica permite obtener la muestra derivada de la población
definida. Ésta se basa en concepto de probabilidad, […] cualquier elemento de la población
posee la misma probabilidad de ser seleccionado” (p.4).

El autor argumentó que el muestreo es una técnica probabilística que escoge a cualquier
elemento de la población y realiza el estudio por igual (Porras, 2017, p.4).

En la presente investigación la técnica de muestreo no está presente.

2.3.4. Unidad de Análisis

Toledo (2016) indicó: “La unidad de análisis es cada uno de los elementos que constituyen
la población y por lo tanto la muestra” (p.11).

El autor argumentó que la unidad de análisis está representada por un elemento del cual se
obtendrá datos (Toledo, 2016, p.11).

En la presente investigación la unidad de análisis está representada por el operario del área
de Costura, que corresponden a una línea de trabajo de confecciones o módulo de
producción.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1 Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación se empleó la técnica de la observación que parte de fuentes


primarias.

Ibáñez (2015) indicó: “Es el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación
de la realidad que queremos estudiar” (p.69).

El autor argumentó que la técnica de la observación se apoya en los sentidos y la habilidad


para la captación de información de la realidad en estudio, mediante la percepción
orientada (Ibáñez, 2015, p.69).

Torres & Paz (2015) indicó: “Las fuentes primarias son aquellas en las que los datos
provienen directamente de la población o muestra de la población” (p.3).

60
El autor argumentó que las fuentes primarias se derivan de forma directa de la población o
muestra designada para el estudio de modo que sea en tiempo real (Torres & Paz, 2015,
p.3).

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos

Instrumento de medición para la variable Independiente: Se emplearán formatos de


estudio de tiempos, estudio de métodos y diagramas de operaciones, elaborados por el
investigador con el objetivo de obtener información que servirá para las mediciones.
Además, se utilizará el cronómetro debido a que se tomaran tiempos. Ver Anexo 5, 6, 7, 8 y
9.

Instrumentos de medición para la variable dependiente: Se elaborará un registro de la


productividad de fabricación de prendas T-Shirt, la cual contiene el registro de la variable
y sus dimensiones, con el fin de utilizar los datos para medir la eficiencia y eficacia y
obtener el índice de la productividad. Ver Anexo10.

2.4.3 Validez y Confiabilidad del instrumento

Validez

En la presente investigación se realizó la validación del contenido, utilizando el juicio de 3


expertos a razón de la validez de los instrumentos de recolección de datos. Ver Anexo 47,
48 y 49.

Aravena, Moraga, Cartes & Manterola (2014) indicaron: “Corresponde al grado en que una
medición refleja la realidad de un fenómeno o capacidad de medición o clasificación de un
método o instrumento para aquello que fue propuesto” (p.70).

Los autores argumentaron que la validez se apoya en un enfoque gradual el cual evalúa y
califica un método o instrumento propuesto para ser aplicado en una investigación, de
modo que este se ajuste a la realidad que se presenta (Aravena, Moraga, Cartes &
Manterola, 2014, p.70).

61
Tabla 3

Validez de los Instrumentos por los Juicios de Expertos de la Universidad.

EXPERTOS DATOS O CARGOS RESULTADO


Sánchez Ramírez, Luz Graciela Doctora Aplicable
Alvarado Rodríguez, Oscar Francisco Magister Aplicable
Panta Salazar, Javier Francisco Magister Aplicable
RESULTADO Aplicable
Nota: Expertos que evaluaron el instrumento

Confiabilidad

En la presente investigación se utilizaron instrumentos y técnicas reales para la objetividad


del estudio.

Hidalgo (2005) indicó: “La confiabilidad depende de procedimientos de observación para


describir detalladamente lo que está ocurriendo en un contexto determinado, tiempo, lugar
y contexto objeto de investigación o evaluación” (p.227).

El autor argumentó que la confiabilidad es producto de la descripción objetiva de un


hecho, bajo la aplicación de procedimientos o métodos adecuados, que permitan la
evaluación en un determinado contexto (Hidalgo, 2005, p.227).

2.5 Métodos de análisis de datos

En la presente investigación se empleó el software estadístico SPSS (Statistical Package


for the Social Sciences; Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 23,
mediante la aplicación del análisis descriptivo e inferencial.

2.5.1 Análisis Descriptivo

Borda, Navarro & Tuesca (2013) indicó: “Proceso de recolección, procesamiento,


presentación y análisis de los datos. Aporta las técnicas necesarias para resumir, mostrar y
analizar la información obtenida de la población estudiada” (p.6).

Los autores argumentaron que el análisis descriptivo aporta técnicas de resumen y análisis
que permiten procesar la información recolectada de la población en estudio (Borda,
Navarro & Tuesca, 2013, p.6).

62
2.5.2 Análisis Inferencial

Gamboa (2017) indicó: “Se encarga de arribar a conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables sobre las mismas en función de la inducción o generalización de nuevos
conocimientos a partir del estudio de muestras derivadas de poblaciones” (p.5).

El autor argumentó que el análisis inferencial se apoya en la razón para el desarrollo de


conclusiones adecuadas que permitan una toma de decisiones objetiva (Gamboa, 2017,
p.5).

2.6 Aspectos éticos

En la presente investigación, se considera la responsabilidad social, privacidad de la


información y de los participantes como objetos de estudio, de la misma manera la
información que se obtendrá de la recolección de datos serán ejecutados bajo criterios
honestos e íntegros para el desarrollo veraz y confiable de la investigación.

Páramo (2017) indicó: “La ética en la investigación […] tiene que ver con la interacción
entre las personas y el investigador, la cual trata con asuntos adicionales tales como las
relaciones de quien hace la investigación, la propiedad intelectual y el plagio” (p.35)

El autor argumentó que la ética en la investigación involucra a todos los participantes en el


desarrollo del estudio, con el fin de establecer relaciones que faciliten la veracidad y
honestidad y no atentar contra la propiedad intelectual o plagio de información (Páramo,
2017, p.35).

63
III. RESULTADOS

64
3.1 Situación actual de la empresa
Generalidades

Confecciones Textimax S.A., es una empresa industrial que pertenece al rubro textil y
confección, y exportación de prendas de vestir en material de algodón de tejido punto
y tejido plano en alta calidad, con un público objetivo de niños, damas y caballeros
según lo requerido por su cartera de clientes, tales como: Tea Collection, Original
Pinguin, Hugo Boss, Vineyard, Zumba Fitness, Costco, Free People, Varvatos,
Tommy Hilfiger, entre otras.; hecho que permite tener como mercado de exportación a
países como: México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá,
España, Hong Kong, Japón, Australia, Países Bajos, Chile, Taiwán, Corea del Sur,
Bélgica, entre otros.

La razón social de la empresa es Confecciones Textimax S.A, la cual se mantiene en


estado activo con número de RUC 20101362702; asimismo en razón a sus actividades
económicas y productivas, el código de Clasificación Industrial Internacional
Uniforme (CIIU) es 18100 que alude a la fabricación de prendas de vestir.

Organigrama

A continuación, se representa mediante el grafico la organización de tipo función


presente en la empresa Confecciones Textimax S.A, donde se visualizan las áreas
presentes y la manera de comunicación entre las mismas:

65
Gerente de
Producción

Jefe de
Ingeniería

Analista de
Analista de Analista de
Analista de Analista Planificación, Analista de
Costos y Avíos e
Ingeniería SSOMA
insumos
Control y Calidad
Presupuestos Programación

Asistente de
Asistente de Supervisor Asistente Planificación,
Inspector
Ingeniería de Costura SSOMA Control y
Programación

Operario de
Costura

Figura 15. Organigrama de Área de Costura de Confecciones Textimax S.A. de


elaboración propia.
Misión

Ser una empresa altamente rentable y competitiva en el mercado local e internacional,


produciendo prendas de alta calidad de manera responsable con el medio ambiente
diferenciado en diseño y colocado en el momento oportuno. De esta manera lograr la
mayor satisfacción al cliente, incrementar la participación de mercado y mejorar el
bienestar socioeconómico de la comunidad.

Visión

Liderar el mercado mediante la satisfacción y retención de nuestros clientes siendo un


proveedor más confiable, flexible y de gran capacidad de producción en el mercado
textil, a través del proceso de mejoramiento continuo, el ofrecimiento de la mejor
calidad y puntualidad en cada entrega. De este modo se incrementará el valor
percibido por los clientes, la satisfacción de los consumidores, la generación de
competitividad y el bienestar socioeconómico de la comunidad en general,
trabajadores y sectores relacionados

66
Ubicación

La empresa está ubicada en Av. Huarochirí Nro. 151 Zona Industrial del distrito de
Santa Anita, Lima – Perú.

Av. Huarochirí N°
151

Figura 16. Croquis de ubicación de Confecciones Textimax S.A. en Google Maps, de


elaboración propia.
Historia

La empresa Confecciones Textimax S.A. fue fundada en el año 1991 como una
empresa enfocada a la producción y exportación de prendas de algodón de tejido de
punto y tejido plano. Desde sus inicios ha desarrollado una política de inversión en
maquinaria, infraestructura y equipo, así también la capacitación de su personal en
técnicas de tintorería, tejeduría, bordado, confección y estampado, lo que le ha
permitido que la empresa muestre un crecimiento anual y permita la creación de más
puestos de trabajo. No obstante, la empresa Confecciones Textimax S.A. Otorga
trabajo a más de 4,000 empleados; es una planta integrada de manera vertical y se
encuentra en constante proceso de expansión e investigación. Asimismo, su gran
diversidad de equipos le permite ofrecer la más completa variedad de telas y prendas
de buena y primera calidad, con precios competitivos a nivel internacional.

En el 2012, según la Asociación de Exportadores (ADEX), Confecciones Textimax


S.A. fue la segunda empresa exportadora con despachos de US$ 6.2 millones, siendo

67
su principal producto exportado los T-Shirt de algodón, a Alemania, Hong Kong, EE.
UU, Canadá y México, entre otros. De la misma manera en el 2014, según la Sociedad
de Comercio Exterior (ComexPerú), en el detalle de las empresas exportadores más
importantes situó en tercer lugar a Confecciones Textimax S.A. con una participación
del 5.1% en el mercado.

Línea de productos

Confecciones Textimax S.A. posee una gran variedad de clientes tales como: Hugo
Boss, Zumba, Tea Collection, John Varvatos, Vineyard Vines, Hanna Boys, Original
Penguin, Zachary, Tommy Hilfiger entre otros, a quienes asiste con la fabricación de
prendas de vestir en su gran variedad de modelos. Ver Tabla 4 y 5.

Tabla 4

Clientes de Confecciones Textimax S.A.

LISTA DE CLIENTES
Cliente: Hugo Boss Cliente: Zumba Cliente: Vineyard Vines

Cliente: Original Penguin Cliente: Tea Collection Cliente: John Varvatos

Cliente: Hanna Andersson Cliente: Tommy Hilfiger Cliente: Zachary

68
Cliente: Marmaxx Cliente: Tesla Cliente: Ivory Ella

Cliente: Polo Ralph Cliente: Territory Ahead Cliente: Frame

Cliente: Figs Cliente: Costco Cliente: TXT/ST

Nota: Elaboración propia.

69
Tabla 5

Línea de productos Confecciones Textimax S.A.

PRODUCTO FOTOGRAFÍA - MEN FOTOGRAFÍA - WOMEN


Descripción: T-Shirt M/C
Cllo/Red
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

Descripción: T-Shirt M/L


Cllo/Red
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

Descripción: Tank Top


Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

70
Descripción: Casaca Capucha
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

Descripción: Polo Box M/C


Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

Descripción: Polo Box M/L


Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

71
Descripción: Casaca
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Diva Pink,
Cyber Yellow, Hawaian Ocean,
Red, Surplus, Faded Denim.

Descripción: Short
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Faded
Denim.

Descripción: Pantalón
Tallas: XS – XL
Colores: Blue Blazer, White
Cap, Black Beauty, Faded
Denim.

Nota: Elaboración propia.

72
Maquinarias y equipos de la Empresa

En la actualidad, la empresa Confecciones Textimax S.A cuenta con las siguientes


maquinarias, que son empleadas en el proceso:

Tabla 6

Línea de Maquinarias de Confecciones Textimax S.A.

LISTA DE MAQUINARIAS
CR1A: Costura Recta Automática REFP: Remalladora Falsa Puntada RCPA: Recubridora Plana
- 1 aguja - 2 agujas - 4 hilos Automática

RE3N: Remalladora Neumática - 1 RCSEN: Recubridora TMP: Tapeteras Mecánicas - 2


aguja - 3 hilos Semicilíndrica Eléctrica Neumática agujas

Nota: Elaboración propia.

73
Layout de Módulo de Costura

Las líneas o módulos de costura están distribuidas en un Layout, compuestas por 2


filas de trabajo en las cuales se ubica el operario. Ver Figura 17.

Figura 17. Layout Referencial de un módulo de costura, de elaboración propia

3.1.1 Descripción del proceso de producción

La empresa Confecciones Textimax S.A. tiene como producto principal la prenda


T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo, en tela jersey, con un tiempo estándar de
11.0468 min, las cuales se muestran en la ficha de ingeniería con método actual
extraído del propio sistema de la empresa Confecciones Textimax S.A. Ver Figura
18.

74
Figura 18. Hoja de Ingeniería del Proceso de Confección de T-Shirt Manga Corta Cuello
V C/ Bolsillo, método actual, de elaboración propia.

75
A continuación, se detallan las actividades descritas en la hoja de ingeniería:

Orillado de bolsillo

Esta operación se realiza con una máquina remalladora falsa puntada, consiste
en colocar un refuerzo (entretela adhesiva sanforizada) que se adhiere a la boca
del bolsillo, al realizar el fusionado se empieza a orillar mediante un remalle de
0.5 cm de ancho, de forma pareja y recta.

Figura 19. Orillado de bolsillo, de elaboración propia.

Pespunte de Basta de bolsillo


Esta operación se realiza con una máquina recta automática con acondicionado
de guiador o tope, consiste en realizar un pespunte que deberá recorrer por la
mitad del remalle, conservando el alto de la basta a 2.5 cm y la puntada no
debe ser muy menuda porque ocasionará ondas en el tejido.

Figura 20. Basta de bolsillo, de elaboración propia.

76
Habilitar Preformado

Esta operación consiste en habilitar papel parafinado cortado según el tamaño


del bolsillo a preformar, para lo cual es necesario el uso de una guillotina de
escritorio para cortar los pliegues de papel parafinado, es una operación
repetitiva y continua.

Figura 21. Papel Parafinado Marcado, de elaboración propia.

Preformado de Bolsillo
Esta operación se realiza con una plantilla de bolsillo de cartón firme, el papel
parafinado cortado y el bolsillo de tela, consiste en cubrir el bolsillo de tela con
el papel parafinado dando la forma de la plantilla de cartón, para ello se realiza
la formación de las esquinas con (1) dobles en los costados, (2) las esquinas y
(3) la base del bolsillo, se utiliza adhesivo para asegurar dobles. Luego se
realiza planchado de bolsillos preformados para marcar los bordes y facilitar el
pegado de bolsillo.

Figura 22. Preformado de Bolsillo, de elaboración propia.

77
Habilitar Delantero

Esta operación consiste en realizar la marcación del delantero con plantillas


según talla acondicionadas con orificios a la altura del bolsillo para realizar la
marcación ya sea con tiza o marcador lavable. Para ello se extiende las piezas
delanteras sobre la mesa de trabajo, se coloca encima la plantilla y se realiza
los 3 puntos de marcación: 2 de boca de bolsillo y 1 del centro de base del
bolsillo.

Figura 23. Habilitar Delantero, de elaboración propia.

Pegado de bolsillo
Esta operación se realiza con una máquina recta automática, consiste en ubicar
y extender la pieza delantera habilitada con marcaciones, sobre la base de la
máquina en la cual la aguja más el prénsatela quedan a la altura de la ubicación
del extremo del bolsillo. A continuación, se ubican y colocan los extremos de
la pieza por encima de los puntos marcados en posición recta, y se empieza a
costurar la pieza por el extremo derecho iniciando con 3 puntadas de atraque;
al llegar a la esquina de la pieza se debe levantar solo el pie prensatela
manteniendo la aguja de la máquina sujetando el bolsillo, para poder girar la
prenda y continuar la costura; al finalizar se debe realizar el mismo tipo de
atraque. El pegado del bolsillo debe mantener el margen de pespunte uniforme
y el atraque parejo en ambos lados.

78
Figura 24. Pegado de bolsillo, de elaboración propia.

Unión de hombros
Esta operación se realiza con una máquina remalladora neumática, consiste en
ubicar la pieza espalda hacia abajo y el delantero encima, para unirlas mediante
un remalle de 1/8 de pulgada y 7 puntadas por cm, con una cinta de refuerzo
(complemento) que puede derivarse de la propia tela o tela prefabricada. Para
ello se utiliza un embudo propio de la máquina acondicionada según el grosor
y tipo de la cinta.

79
Figura 25. Unión de hombros, de elaboración propia.

Cerrado de cuello
Esta operación se realiza con una máquina recta automática, consiste en doblar
el cuello a la mitad y realiza la costura por el ángulo, iniciando y finalizando
con un atraque o puntadas de seguridad. Luego se abren las costuras para
doblar todo el contorno del cuello por el centro; se debe marcar el centro con
una tiza o marcador especial.

Figura 26. Cerrado de cuello, de elaboración propia.

Fijado de cuello
Esta operación se realiza con una máquina recta automática, consiste en ubicar
y extender la pieza armada (unión de hombros), con el derecho hacia arriba y
colocar encima el cuello, ubicándolo en el ángulo del escote. Luego, se
empieza la costura en el ángulo, avanzando la costura de aprox. 2 centímetros,
luego se efectúa un piquete en el ángulo del escote, para iniciar el mismo
procedimiento en el ángulo opuesto.

80
Figura 27. Fijado de cuello, de elaboración propia.

Pegado de cuello
Esta operación se realiza con una máquina remalladora neumática, una vez
fijado el cuello al escote, se procede a remallar empezando la costura en el
ángulo formado, se debe estirar el cuello levemente y avanzar la costura
haciendo coincidir los bordes evitando la formación de embebido o recogido,
hasta finalizar en el ángulo del escote con puntada de seguridad.

Figura 28. Pegado de cuello, de elaboración propia.

Preparado de etiqueta
Esta operación se realiza con máquina recta automática, consiste en acomodar
las etiquetas de marca y talla y realizar una costura para fijar ambas etiquetas.

Fijado etiqueta
Esta operación se realiza con una máquina recta, consiste en colocar, centrar y
marcar la etiqueta acondicionada en el centro de la pieza espalda para realizar
una costura que fije la etiqueta a la prenda.

81
Figura 29. Pegado de cuello, de elaboración propia.

Pegado de tapete hombro a hombro


Esta operación se realiza con una máquina tapetera, consiste en remallar ambos
hombros con una tirilla de refuerzo, para evitar que se estiren o se deformen los
hombros con el uso. Para ello se debe colocar el cuerpo de la prenda con el
revés hacia arriba, y utilizando un embudo y un pie de compensación colocar la
cinta o tapete de 1cm de ancho aprox., iniciando la costura en el extremo final
del lado derecho del hombro, reforzando el fijado de etiqueta y finalizando en
el extremo final del hombro izquierdo, para ello se debe distribuir
equitativamente, para evitar la formación de recogido o embebido e iniciar y
finalizar con puntadas de seguridad.

Figura 30. Pegado de tapete hombro a hombro, de elaboración propia.

82
Asentado de tapete hombro a hombro
Esta operación se realiza con una máquina recta automática, consiste en
colocar el cuerpo de la prenda con el revés hacia arriba; iniciar la costura con
puntadas de seguridad o atraque y continuar por el borde del tapete hasta el
extremo final, se debe finalizar con puntadas de seguridad o atraque. Se debe
utilizar el pie de compensación de 2 milímetros de margen de costura.

Figura 31. Asentado de tapete hombro a hombro, de elaboración propia.

Cerrado de costado
Esta operación se realiza con una máquina remalladora falsa puntada, consiste
en realizar una costura para cerrar el costado de la prenda iniciando en el
ángulo inferior de la sisa formando la boca para el pegado de manga; el remalle
realizado debe estar parejo; al empezar y finalizar se efectúa un atraque.
Repetir el procedimiento en el lado opuesto y asegurar que la remalladora coja
todo el borde de la prenda.

Figura 32. Cerrado de costado, de elaboración propia.

Basta de mangas
Esta operación se realiza con una máquina remalladora, consiste en iniciar con
un dobles de la manga para realizar un remalle recto para mantener la medida

83
de la basta finalizando con un atraque de 1/2 pulgada. La basta terminada
quedara ligeramente ondeada, para ello la remalladora debe estar regulada para
embeber la tela y evitar que la basta se estire.

Figura 33. Basta de mangas, de elaboración propia.

Cerrado de mangas
Esta operación se realiza con una máquina remalladora neumática, consiste en
doblar la manga y coincidir los bordes opuestos de la manga y realizar el
remalle desde la basta hasta extremo opuesto; el remalle debe empezar con
puntada de seguridad o atraque, asegurando la unión exacta y pareja, sin dejar
sobrantes en las mangas y debe mantener la unión pareja y exacta, finalizando
con puntadas de seguridad.

Figura 34. Cerrado de mangas, de elaboración propia.

Pegado de mangas
Esta operación se realiza con una máquina remalladora falsa puntada, consiste
en ubicar la manga dentro de la boca formada en la sisa y coincidir las costuras

84
del cerrado de manga y cerrado de costado, se realiza puntada de seguridad al
empezar y se continua remalle sosteniendo los bordes de ambas piezas; el
remalle realizado debe conservar la forma de la sisa, asegurando la unión
exacta y pareja, sin dejar sobrantes en las mangas o del cuerpo y debe finalizar
con puntadas de seguridad. Se repite el procedimiento para manga opuesta.

Figura 35. Pegado de mangas, de elaboración propia.

Basta de faldón
Esta operación se realiza con una máquina recubridora, consiste en realizar una
costura a 1pulgada antes de la costura del cerrado de costado, se debe asegurar
que el alto de basta sea continuo desde el inicio hasta su término, para ello se
es necesario emplear un tope o dobladillador de basta, asimismo la costura
debe mantenerse elástica, los hilos deben permitir el estiramiento de la prenda
y no debe presenciarse marcas en la prenda.

Figura 36. Basta de faldón, de elaboración propia.

85
3.1.2 Actividades críticas del producto
En el Diagrama de Operación del Proceso de Confección de prenda T-Shirt
Manga Corta Cuello "V" c/ Bolsillo se tiene un total de 20 actividades de los
cuales 16 actividades son productivas y 4 son improductivas por lo que se
considera como actividades críticas. Ver Figura 37.

86
Figura 37. Diagrama de Operación de Procesos de Confección de prenda T-Shirt
Manga Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, método actual, de elaboración propia.
En el Diagrama de Análisis del Proceso de Confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo se tiene un total de 20 Ítems, de los cuales 13 son
actividades que aportan valor al producto; y 7 son actividades que no aportan valor,
de los cuales, 4 son consideradas actividades críticas y 4 son actividades a mejora,
por lo que se considera aplicar el estudio de métodos. Ver Figura 38.

87
Figura 38. Diagrama de Análisis del Proceso de Confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, método actual, de elaboración propia.

88
En ese sentido se detallan las actividades que serán objeto de estudio:

Estudio de Método con método actual

Fijado de Etiqueta

La operación consiste en acomodar la etiqueta en la prenda en el centro del cuello


de la pieza espalda con una máquina recta automática. Esta operación se considera
crítica ya que la etiqueta se puede agregar en la operación de asentado de tapete
hombro a hombro, ya que la costura de fijado es mínima y no aporta un valor al
producto. A continuación, se detalla la operación. Ver Figura 39.

Figura 39. Estudio de Método de la operación Fijado de Etiqueta, método actual, de


elaboración propia.

89
Asentado de Tapete Hombro a Hombro

La operación consiste en cerrar el tapete colocado para ocultar las costuras de la


unión de la pieza delantero y la pieza espalda, se realiza con una máquina recta
automática, la cual debe iniciar y finalizar con puntadas de seguridad o atraque y
continuar por el borde del tapete hasta el extremo final. Esta operación se considera
a mejora ya que se puede agregar la etiqueta durante su ejecución. A continuación,
se detalla la operación. Ver Figura 40.

Figura 40. Estudio de Método de la operación Asentado de Tapete Hombro a Hombro,


método actual, de elaboración propia.

90
Cerrado de Costado

La operación consiste en cerrar los costados de la prenda iniciando en el ángulo


inferior de la sisa formando la boca para el pegado de mangas; se realiza con una
máquina remalladora falsa puntada. Esta operación se considera a mejora, ya que el
cerrado de costado puede efectuarse desde la manga, optimizando la operación y
eliminando la operación de cerrado de mangas. A continuación, se detalla la
operación. Ver Figura 41.

Figura 41. Estudio de Método de la operación Cerrado de Costado, método actual, de


elaboración propia.

91
Cerrado de Mangas

La operación consiste en unir los lados opuestos de la manga por los bordes, se
realiza con una máquina remalladora neumática, el remalle debe empezar y
finalizar con puntada de seguridad o atraque, manteniendo una unión pareja sin
dejar sobrantes en las mangas. Esta operación se considera crítica, ya que el cerrado
de mangas puede efectuarse en la operación de cerrado de costado, asimismo refleja
un tiempo innecesario. A continuación, se detalla la operación. Ver Figura 42.

Figura 42. Estudio de Método de la operación Cerrado de Mangas, método actual, de


elaboración propia.

92
Pegado de Mangas

La operación consiste en unir la manga a la boca de la sisa, formada por las


operaciones de cerrado de costado y unión de hombros, se realiza con una máquina
remalladora falsa puntada, el remalle debe empezar y finalizar con puntada de
seguridad, manteniendo una unión pareja sin dejar sobrantes en las mangas. Se
repite el procedimiento para la manga opuesta. Esta operación se considera a
mejora ya que el pegado de mangas puede realizarse con la prenda abierta por los
costados y de esta forma agilizar la operación evitando la formación de embebido o
recogido en el remalle. A continuación, se detalla la operación. Ver Figura 43.

Figura 43. Estudio de Método de la operación Pegado de Mangas, método actual, de


elaboración propia.

93
Habilitado de Preformado y Preformado de Bolsillo

La operación consiste en habilitar los cortes de papel parafinado según tamaño del
bolsillo, para lo cual es necesario el uso de una guillotina de escritorio para cortar
los pliegues de papel parafinado. Esta operación se considera crítica ya que genera
demoras para la ejecución del preformado de bolsillo, asimismo es repetitiva ya que
la cantidad de papel parafinado cortado por cada acción es minina, de la misma
manera se ha presentado accidentes de trabajo tales como cortes y atrancamientos
de la mano al momento de usar la guillotina de escritorio. Por esta razón, se
propone realizar el corte de los paquetes en la guillotina industrial de corte de
cartón. A continuación, se detalla la operación. Por otro lado, la operación de
Preformado de bolsillo es considerada una actividad a mejora, ya que guarda
relación con la actividad de habilitado, esta consiste en cubrir el bolsillo de tela con
el papel parafinado dando la forma de la plantilla de cartón. A continuación, se
detallan las operaciones. Ver Figura 44.

94
Figura 44. Estudio de Método de las operaciones Habilitado de Preformado y Preformado
de Bolsillo, método actual, de elaboración propia.

95
Habilitado de Delantero

La operación consiste en realizar la marcación del delantero con plantillas según


talla acondicionadas con orificios a la altura del bolsillo para realizar la marcación
ya sea con tiza o marcador lavable. Para ello se extiende las piezas delanteras sobre
la mesa de trabajo, se coloca encima la plantilla y se realiza los 3 puntos de
marcación: 2 de boca de bolsillo y 1 del centro de base del bolsillo. Esta operación
es considera crítica, ya que es repetitiva, las marcas no son claras y pueden percudir
las prendas de colores claros, ello puede generar inconvenientes en la operación de
pegado de bolsillo. No obstante, se podría realizar marcaciones o colocar topes en
la mesa de trabajo que permitan ubicar el bolsillo a la altura de la aguja de la
máquina. A continuación, se detallan las operaciones. Ver Figura 45.

Figura 45. Estudio de Método de la operación Habilitado de Delantero, método actual, de


elaboración propia.

96
Pegado de Bolsillo

La operación consiste en unir el bolsillo a la pieza delantero considerando las


marcaciones realizadas en el habilitado de delantero, se realiza con una máquina
recta automática, se debe empezar y finalizar por un extremo del bolsillo realizando
3 puntadas de atraque, luego seguir. El pegado del bolsillo debe mantener el
margen de pespunte uniforme y el atraque parejo en ambos lados. Esta operación es
considerada a mejora, ya que depende de la operación de habilitado de delantero. A
continuación, se detallan las operaciones. Ver Figura 46.

Figura 46. Estudio de Método de la operación Pegado de Bolsillo, método actual, de


elaboración propia.

97
Estudio de Tiempos con método actual

Se efectuó un estudio de tiempos a las operaciones críticas y a mejorar del proceso


de confección del T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo, para estimar el tiempo
DE COSTURA DE LA EMPRESA CONFECCIONES TEXTIMAX S.A., SANTA ANITA,2018.
en realizar sus asignaciones, se utilizó un cronómetro para obtener los tiempos por
Definición Escala de los
Dimensiones Indicadores
operacional cada operación descrita, luego se obtendrá el promedio de los tiempos observados y
indicadores

será multiplicado por la valoración por ritmo de trabajo, obteniendo como resultado Tipo de
IMM = ((NMA – NMM) / NMA) * (100%)
Aplicad
un tiempo normal, que al multiplicarlo con los suplementos correspondientes nos
a I ngeniería de Estudio de I MM= Í ndice de Método Mejorados.
étodos es una ayudara a obtener el tiempo estándar.
Métodos Diseño
mienta cualitativa NMA= Número de Métodos Actuales. Explica
busca optimizar la Nivel:
roductividad, Fórmula del Tiempo
NMM=Estándar
Número de Métodos Mejorados.
encia operacional
portar un mayor
r agregado en la Razón Poblac
TE=(Tp*Fd)*(1+%Supl)
calidad de los área de
ductos o bienes; empre
para la cual se Textim
TE= Tiempo Estándar.
eará el método de
Estudio de
rvación y registro
Tiempos Tp= Tiempo observado promedio.
ante una ficha de Muest
lección de datos. área de
Fd= Factor de Desempeño o Valoración.
confor
produc
%Sup= Porcentaje Suplemento.

Figura 47. Fórmula de Estudio de Tiempos de Matriz de Operacionalización, de


Eficiencia = (TU / (TP - TI)) * (100%) Técnic
elaboración propia.
productividad se TU= Tiempos Utilizados de Producción (Minutos
gra mediante la En ese sentido Producidos).
para el desarrollo del estudio de tiempos en el área de costura de la
ración adecuada
Eficiencia
odos los recursos empresa Confecciones Textimax
TP= Tiempos S.A., se de
Programados procedió con definir
Producción de el factor de
conforman una
Prendas de Vestir (Minutos Otorgados).
empresa u valoración o desempeño con el valor de 85%, la cual contiene como descripción a
nización; lo cuales
eflejan mediante Instrum
mponentes de
un trabajador activo, capaz o promedio
TI = Tiempos para el desarrollo de sus asignaciones. Razón
I mproductivos.
recolec
iencia y eficacia. Anális
ello se empleará descrip
el método de De la misma manera, paraEficacia=
obtener (PL/PP)
el valor* de los suplementos se tomó en
(100%) utiliza
rvación y registro
ante una ficha de consideración
Eficacia
la fuente bibliográfica: Métodos, estándares y diseño del trabajo de
PL= Producción Lograda de Prendas de Vestir.
lección de datos.
Niebel & Freivalds Pág. 369., por ello se obtuvo el valor de 15% de suplemento la
PP= Producción Programada de Prendas de
cual permitirá ajustar,
Vestir. las situaciones del área de trabajo, gracias a la aplicación de

la tabla de suplementos propuestos por los autores. Ver Figura 48. Fuente:

98
DESCRIPCIÓN VALOR %
Constante
Necesidades personales 7%
Por fatiga 4%
Variable
Postura incomoda (inclinado) 3%
Condición atmosferica 0%
Uso de fuerza 0%
Concentracion (cierta precision) 0%
Ruido continuo 0%
Tension mental 0%
Monotonía (bastante monotono) 1%
Mala iluminacion(ligeramente por
0%
debajo de la potencia calculada)
Tedio (algo aburrido) 0%
TOTAL 15%
Figura 48. Porcentaje de Suplemento para el Estudio de Tiempos, de elaboración
propia.

Por consiguiente, se procede a realizar la recolección de datos para el estudio de


tiempos de las operaciones descritas anteriormente con el método actual.

Fijado de Etiqueta

El Estudio de Tiempo para la operación de Fijado de Etiqueta con método actual


dio como resultado un tiempo estándar de 0.2870 min. Ver Anexos 10,11, 12 y 13.

Asentado de Tapete Hombro a Hombro

El Estudio de Tiempo para la operación de Asentado de Tapete Hombro a Hombro


con método actual dio como resultado un tiempo estándar de 0.5822 min. Ver
Anexos 14,15, 16 y 17.

Cerrado de Costado

El Estudio de Tiempo para la operación de Cerrado de Costado con método actual


dio como resultado un tiempo estándar de 0.6022 min. Ver Anexos 18,19, 20 y 21.

Cerrado de Mangas

El Estudio de Tiempo para la operación de Cerrado de Mangas con método actual


dio como resultado un tiempo estándar de 0.3421 min. Ver Anexos 22,23, 24 y 25.

99
Pegado de Mangas

El Estudio de Tiempo para la operación de Pegado de Mangas con método actual


dio como resultado un tiempo estándar de 1.0006 min. Ver Anexos 26,27, 28 y 29.

Habilitado de Preformado

El Estudio de Tiempo para la operación de Habilitado de Preformado con método


actual dio como resultado un tiempo estándar de 0.4203 min. Ver Anexos 30,31, 32
y 33.

Preformado de Bolsillo

El Estudio de Tiempo para la operación de Preformado de Bolsillo con método


actual dio como resultado un tiempo estándar de 0.7725 min. Ver Anexos 34,35, 36
y 37.

Habilitado de Delantero

El Estudio de Tiempo para la operación de Habilitado de Delantero con método


actual dio como resultado un tiempo estándar de 0.3847 min. Ver Anexos 38,39, 40
y 41.

Pegado de Bolsillo

El Estudio de Tiempo para la operación de Pegado de Bolsillo con método actual


dio como resultado un tiempo estándar de 1.5038 min. Ver Anexos 42,43, 44 y 45.

Resumen de indicadores con método actual

En relación a la información obtenida de la línea de producción del área de costura


del proceso de confección de prenda T-Shirt Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en
tela jersey, se genera el siguiente resumen:

100
Tabla 7

Resumen de indicadores con método actual

MES EFICICENCIA EFICACIA PRODUCTIVIDAD


Septiembre, 2018 69% 71% 49%
Octubre, 2018 69% 71% 49%
Noviembre, 2018 69% 71% 49%
Diciembre, 2018 69% 71% 49%
Nota: Elaboración propia.

En el mes de Septiembre del 2018 para el proceso de confección de prenda T-Shirt


Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia
de 69% y una eficacia de 71%, obteniéndose una productividad de 49%, para la
línea de costura. Ver Anexo 46.

En el mes de Octubre del 2018 para el proceso de confección de prenda T-Shirt


Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia
de 69 % y una eficacia de 71%, obteniéndose una productividad de 49%, para la
línea de costura. Ver Anexo 47.

En el mes de Noviembre del 2018 para el proceso de confección de prenda T-Shirt


Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia
de 69% y una eficacia de 71%, obteniéndose una productividad de 49%, para la
línea de costura. Ver Anexo 48.

En el mes de Diciembre del 2018 para el proceso de confección de prenda T-Shirt


Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia
de 69% y una eficacia de 71%, obteniéndose una productividad de 49%, para la
línea de costura. Ver Anexo 49.

101
3.2 Situación Propuesta de la empresa

Diversidad de métodos de trabajos en las actividades

Se utilizaban diversos métodos de trabajo en las actividades de confección de prendas


T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo, los cuales se evidenciaron en las
actividades críticas, lo que ocasionaba tiempos improductivos, por esta razón se
realizó la aplicación del estudio de métodos y tiempos.

Escaso seguimiento del proceso de producción del área de costura

El seguimiento y supervisión del proceso de confección de prendas T-Shirt Manga


Corta Cuello V c/ Bolsillo era escasa lo que generaba la desconcentración de los
operarios, lo cual se reflejaba en la cantidad de prendas terminadas al finalizar la
jornada.

Baja eficiencia de los operarios

La eficiencia de los operarios era baja, por lo cual era necesario aplicar el estudio de
métodos y tiempos en las actividades críticas del proceso de confección de prendas T-
Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo.

Base de datos de operaciones y minutajes desactualizados

Los minutajes de las actividades no presentan una actualización continua por el escaso
seguimiento, por ello se aplicó la medición del trabajo en donde se determinó el
tiempo que utiliza un operario calificado en la línea de confección de prendas T-Shirt
Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo.

Falta de orden y clasificación

Era fundamental la aplicación del estudio de métodos y estudio de tiempos para


establecer un orden y secuencia adecuada de las actividades críticas del proceso de
confección de prendas T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo.

102
3.2.1 Implementación de la propuesta

Para comprobar que la Ingeniería de Métodos permite la mejora significativa de la


productividad en el área de costura de la empresa Confecciones Textimax S.A. se
realizó el estudio de métodos y tiempos en la situación actual de las actividades
consideras críticas y a mejora, con el fin de determinar su tiempo estándar, conocer su
procedimiento de fabricación. Esto se llevó a ejecución en el período de Septiembre
del 2018 a Diciembre del 2018, de la misma manera, se recolectó información de la
producción durante este período comprendido para el análisis de los indicadores
propuestos. Posteriormente se desarrollaron propuestas de mejoras mediante la
aplicación de las mismas herramientas propuestas. Para comparar los resultados de los
métodos propuestos fue necesario efectuar el estudio de métodos y tiempos después de
implementar la propuesta, llevándose a ejecución en el período de Enero del 2019 a
Abril del 2019; asimismo se efectuó la comparación de los resultados en ambos
períodos para evidenciar el impacto de lo propuesto.

103
2018 2019
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Determinación del Proyecto. X


Diagnóstico del Área de Costura. X
Recopilación de la Información. X
Ejecución de los diagramas: DOP y DAP,método actual. X
Ejecución del estudio de metódos por actividad, método
actual.
X
Ejecución del estudio de tiempos por actividad, método
actual.
X X X X
Recopilación de datos de producción, método actual. X X X X
Análisis de los resultados obtenidos con método actual. X X X X
Presentación y aprobación de resultados obtenidos con el
3.2.2. Cronograma de Implementación

Área de Ingeniería.
X
Definir los métodos propuestos por operación. X
Ejecución del estudio de metódos propuesto por actividad. X
Ejecución del estudio de tiempos por actividad, método
propuesto.
X X X X
Recopilación de datos de producción, método propuesto. X X X X
Análisis de los resultados obtenidos con método
propuesto.
X X X X
Ejecución de los diagramas: DOP y DAP, método
propuesto.
X
Presentación y aprobación de resultados obtenidos con el
Área de Ingeniería.
X
Actualización de información en el sistema de la empresa
Confecciones Textimax S.A.
X
Seguimiento de las actividades con método propuesto. X

Figura 49. Cronograma de implementación del método propuesto, de elaboración propia.

104
Estudio de Método con método propuesto

Asentado de Tapete Hombro a Hombro con etiqueta

Para el desarrollo del estudio de métodos, se eliminó la operación del fijado de


etiqueta por ser improductiva, ya que la etiqueta puede ser agregada durante el
asentado de tapete hombro a hombro al momento de llegar al centro marcado de la
pieza espalda. A continuación, se detalla la operación. Ver Figura 50.

Figura 50. Estudio de Método de la operación Asentado de Tapete Hombro a Hombro con
etiqueta, método propuesto, de elaboración propia.

105
Cerrado de Costados y Mangas

Para el desarrollo del estudio de métodos, se eliminó la operación de cerrado de


mangas por ser improductiva, ya que el cerrado de mangas puede efectuarse en el
momento que se realiza los cerrados de costados, de esta forma se generaría un cambio
en el método de trabajo que implicaría también el estudio en la operación de pegado
de mangas. A continuación, se detalla la operación. Ver Figura 51.

Figura 51. Estudio de Método de la operación Cerrado de Costado, método propuesto, de


elaboración propia.

106
Pegado de Mangas

Para el desarrollo del estudio de métodos, se realizó un cambio en el método de trabajo


ya que se eliminó la operación de cerrado de mangas. Por esta razón, el pegado de
mangas se realizará cuando los costados de la prenda estén abiertos, de esta manera el
grado de dificultad es menor, el tiempo de pegado es menor y asegura menos
formación de embebido en el remalle, por lo que se considera productivo. A
continuación, se detalla la operación. Ver Figura 52.

Figura 52. Estudio de Método de la operación Pegado de Mangas, método propuesto, de


elaboración propia.

107
Habilitado y Preformado de Bolsillo

Para el desarrollo del estudio de métodos, se eliminó la operación de habilitado de


preformado, ya que el método actual era improductivo, repetitivo, constante y
generaba demoras; asimismo era frecuente la presencia de accidentes de trabajo al
momento de cortar el papel parafinado con la guillotina de escritorio. Por esta razón,
se procedió con realizar los cortes de los paquetes de papel parafinado en la cizalla
industrial de corte de cartón en el área de estampados, lo que permite cortar la
totalidad del paquete y evita el contacto del personal con la guillotina manual. Por
consiguiente, la operación de habilitado con método propuesto ya no es realizada por
los operarios encargados, al ser una actividad poco frecuente. A continuación, se
detallan las operaciones. Ver Figura 53.

108
Figura 53. Estudio de Método de las operaciones Habilitado de Preformado y Preformado
de Bolsillo, método propuesto, de elaboración propia.

109
Habilitado y Pegado de Bolsillo

Para el desarrollo del estudio de métodos, se eliminó la operación de habilitado de


delantero, ya que el método actual era improductivo y repetitivo, así como de afectar
la calidad de las prendas de colores claros. Por esta razón, se implementaron topes en
las bases de las máquinas rectas automáticas, lo que permite ubicar la prenda delantera
y dejar la aguja a la altura del bolsillo, de esa forma facilitar la operación de pegado de
bolsillo, así como de fomentar en el operario la precisión al momento de realizar la
costura. A continuación, se detallan las operaciones. Ver Figura 54.

Figura 54. Estudio de Método de la operación Pegado de Bolsillo, método propuesto,


de elaboración propia.

110
Estudio de Tiempos con método propuesto

Se ejecutó un estudio de tiempos a las operaciones que fueron mejoradas del proceso
de confección del T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo, para estimar el tiempo en
realizar sus asignaciones, se empleó el mismo método de recolección de datos de
tiempo.

Asentado de Tapete Hombro a Hombro con etiqueta

El Estudio de Tiempo para la operación de Asentado de Tapete Hombro a Hombro con


etiqueta, método propuesto, dio como resultado un tiempo estándar de 0.5822 min.
Ver Anexos 50, 51, 52 y 53.

Cerrado de Costados y Mangas

El Estudio de Tiempo para la operación de Cerrado de Costados y Mangas, método


propuesto, dio como resultado un tiempo estándar de 0.6681 min. Ver Anexos 54, 55,
56 y 57.

Pegado de Mangas

El Estudio de Tiempo para la operación de Pegado de Mangas con método propuesto


dio como resultado un tiempo estándar de 0.6984 min. Ver Anexos 58, 59, 60 y 61.

Habilitado y Preformado de Bolsillo

El Estudio de Tiempo para la operación de Preformado de Bolsillo con método


propuesto dio como resultado un tiempo estándar de 0.7475 min. Ver Anexos 62, 63,
64 y 65.

Habilitado y Pegado de Bolsillo

El Estudio de Tiempo para la operación de Pegado de Bolsillo con método propuesto


dio como resultado un tiempo estándar de 1.4427 min. Ver Anexos 66, 67, 68 y 69.

3.2.3. Situación mejorada

La mejora permitió incrementar la cantidad de prendas terminadas al finalizar la


jornada, lo que significa un beneficio para la empresa en relación al cumplimiento de
los pedidos en las fechas acordadas con los clientes y mejorando productivamente las
líneas de producción.

111
Por consiguiente, después de aplicar la mejora propuesta se elaboraron diagramas de
operación y actividades de procesos para determinar la secuencia mejorada de las
actividades y el tiempo estándar mejorado, los cuales fueron aprobados por el área de
Ingeniería. De la misma manera, se realizó las actualizaciones correspondientes en la
Hoja de Ingeniería de la prenda T-Shirt Manga Corta Cuello V c/ Bolsillo, la cual se
encuentra en el propio sistema de la empresa.

En el Diagrama de Operación del Proceso de Confección de prenda T-Shirt Manga


Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto, se tiene un total de 16 actividades
que aportan valor al producto, por lo tanto, son productivas, dándose un ahorro de 4
actividades y una diferencia en el tiempo de estándar de 1.7283 min. Ver Figura 55.

112
Figura 55. Diagrama de Operación de Procesos de Confección de prenda T-Shirt
Manga Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto, de elaboración propia.

113
En el Diagrama de Análisis del Proceso de Confección de prenda T-Shirt Manga Corta
Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto, se tiene un total de 16 Ítems, de los
cuales se dio un ahorro de 6 actividades y 1.7283 min de diferencia en el tiempo
estándar, por lo que se aporta valor al producto, por lo tanto, son productivos. Ver
Figura 56.

Figura 56. Diagrama de Análisis de Procesos de Confección de prenda T-Shirt Manga


Corta Cuello "V" c/ Bolsillo, con método propuesto, de elaboración propia.

114
En relación a los estudios realizados se actualizó la hoja de ingeniería en el propio
sistema de la empresa, con el fin de que la información con método propuesto esté
disponible, para todas las áreas de la empresa. Ver Figura 57.

Figura 57. Hoja de Ingeniería del Proceso de Confección de T-Shirt Manga Corta Cuello
V C/ Bolsillo, método propuesto, de elaboración propia.

115
Resumen de indicadores con método propuesto

En relación a la información recolectada de la línea de producción del área de costura


del proceso de confección de prenda T-Shirt Manga Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela
jersey, se genera el siguiente resumen:

Tabla 8

Resumen de indicadores con método propuesto

MES EFICICENCIA EFICACIA PRODUCTIVIDAD


Enero, 2019 75% 77% 58%
Febrero, 2019 75% 77% 57%
Marzo, 2019 75% 77% 57%
Abril, 2019 75% 76% 57%
Nota: Elaboración propia.

En el mes de Enero del 2019 para el proceso de confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia de 75% y
una eficacia de 77%, obteniéndose una productividad de 58%, para la línea de costura.
Ver Anexo 70.

En el mes de Febrero del 2019 para el proceso de confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia de 75% y
una eficacia de 77%, obteniéndose una productividad de 57%, para la línea de costura.
Ver Anexo 71.

En el mes de Marzo del 2019 para el proceso de confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia de 75% y
una eficacia de 77%, obteniéndose una productividad de 57%, para la línea de costura.
Ver Anexo 72.

En el mes de Abril del 2019 para el proceso de confección de prenda T-Shirt Manga
Corta Cuello V C/ Bolsillo en tela jersey, dio como resultado una eficiencia de 75% y
una eficacia de 76%, obteniéndose una productividad de 57%, para la línea de costura.
Ver Anexo 73.

116
3.3. Análisis descriptivo de la Variable Independiente

INDICADOR: Índice de Métodos Mejorados

Tabla 9
Comparación de Estudio de Métodos.

MÉTODO MÉTODO
ACTUAL PROPUESTO
20 16
Nota: Elaboración propia.

Figura 58. Comparación de Estudio de Métodos, de elaboración propia.

Interpretación: De la Tabla 9 comparativa, se evidencia una disminución de 4


actividades, por lo tanto, el índice de métodos mejorados aplicando la fórmula del
indicador, se evidencia una mejora en promedio de 20%, respecto al antes y al después
de la investigación, ya que se aplicó el estudio de métodos en las actividades críticas
identificadas, las cuales obtuvieron mejoras.

117
INDICADOR: Tiempo estándar

Tabla 10
Comparación de Tiempos Estándares.

TIEMPO TIEMPO ESTÁNDAR


ESTÁNDAR ANTES DESPUÉS
11.0468 9.3185
Nota: Elaboración propia.

Figura 59. Comparación de Tiempos Estándares, de elaboración propia.

Interpretación: De la Tabla 10 comparativa, se certifica que la mejora del tiempo


estándar del proceso de confección de una prenda T-Shirt Manga Corta Cuello V C/
Bolsillo, los cuales se han reducido en un 1.7283 min, respecto al antes y al después de
la investigación.

118
3.4. Análisis descriptivo de la Variable Dependiente

INDICADOR: Eficiencia

Tabla 11
Comparación de Eficiencia.

SEMANAS EFICIENCIA ANTES EFICIENCIA DESPUÉS

1 69.19% 74.10%
2 68.90% 75.33%
3 68.50% 75.40%
4 69.28% 75.33%
5 69.81% 73.77%
6 69.04% 74.80%
7 69.70% 75.04%
8 69.36% 75.45%
9 69.81% 74.01%
10 69.38% 74.60%
11 68.71% 75.01%
12 69.22% 75.71%
13 69.71% 74.00%
14 68.65% 74.20%
15 68.96% 75.13%
16 68.59% 75.15%
PROMEDIO 69% 75%
Nota: Elaboración propia.

Figura 60. Comparación de Eficiencia, de elaboración propia.

119
Interpretación: De la Tabla 11 comparativa, se certifica la mejora en el indicador
propuesto de eficiencia en donde se ha aumentado en promedio un 6%, a razón al
antes y al después de la investigación.

INDICADOR: Eficacia

Tabla 12
Comparación de Eficacia.

SEMANAS EFICACIA ANTES EFICACIA DESPUÉS


1 70.84% 75.87%
2 70.55% 77.14%
3 70.14% 77.20%
4 70.94% 77.14%
5 71.48% 75.53%
6 70.69% 76.59%
7 71.37% 76.83%
8 71.02% 77.26%
9 71.48% 75.78%
10 71.04% 76.38%
11 70.35% 76.67%
12 70.87% 77.52%
13 71.38% 75.77%
14 70.30% 75.98%
15 70.61% 76.93%
16 70.23% 76.95%
PROMEDIO 71% 77%
Nota: Elaboración propia.

Figura 61. Comparación de Eficacia, de elaboración propia.

120
Interpretación: De la Tabla 12 comparativa, se certifica una mejora en el indicador
propuesto de eficacia la cual ha aumentado en promedio un 6%, a razón al antes y al
después de la investigación.

INDICADOR: Productividad

Tabla 13
Comparación de Productividad.

SEMANAS PRODUCTIVIDAD ANTES PRODUCTIVIDAD DESPUÉS

1 49.02% 56.23%
2 48.61% 58.12%
3 48.05% 58.21%
4 49.16% 58.12%
5 49.90% 55.72%
6 48.82% 57.29%
7 49.74% 57.65%
8 49.26% 58.30%
9 49.90% 56.09%
10 49.29% 56.99%
11 48.34% 57.42%
12 49.07% 58.69%
13 49.76% 56.08%
14 48.26% 56.38%
15 48.71% 57.80%
16 48.18% 57.84%
PROMEDIO 48% 58%
Nota: Elaboración propia.

Figura 62. Comparación de Productividad, de elaboración propia.

121
Interpretación: De la Tabla 13 comparativa, se evidencia una mejora en la
productividad la cual ha aumentado en promedio un 10%, a razón al antes y al después
de la investigación.

3.5 Análisis estadístico inferencial de la Variable Dependiente


3.5.1. Hipótesis General

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


productividad en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

En relación a la contratación de la hipótesis general, es esencial determinar que los


datos relacionados a la serie de la productividad antes y después posean
comportamiento de modo paramétrico, por ende y dado que las series contienen una
cantidad de 80 en ambos períodos, se efectuará el análisis de normalidad a través del
estadígrafo Kolmogorov-Smirnov.

Tabla 14
Prueba de Normalidad de Productividad antes y después con Kolmogorov-Smirnov
Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov

Estadísti
co gl Sig.
PRODUCTIVIDAD.ANTES ,100 80 ,047
PRODUCTIVIDAD.DESPUÉS ,117 80 ,009

a. Corrección de la significación de Lilliefors


Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 14, se puede justificar que el valor de significancia de ambas


productividades, antes y después, obtuvo valores inferiores a 0.05, en consecuencia y
en relación a la regla de decisión, se demuestra que ambas poseen un comportamiento

122
no paramétrico. Por ello, para este caso se efectuará al análisis con el estadígrafo no
paramétrico de Wilcoxon.

Contrastación de la hipótesis general

H0: La aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora significativamente la


productividad en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


productividad en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

Tabla 15
Estadístico descriptivo de Productividad antes y después con Wilcoxon

Estadísticos descriptivos

Desviación
N Media típica Mínimo Máximo

PRODUCTIVIDAD.ANTES 80 ,490000 ,0137262 ,4688 ,5119


PRODUCTIVIDAD.DESPUÉS 80 ,573016 ,0145542 ,5537 ,6038

Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 15, se justifica que la media del indicador de productividad antes


(0.4900) es menor que la media después (0.5730), por ende se rechaza la hipótesis
nula de que la aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora significativamente
la productividad, y se acepta la hipótesis de investigación alterna, por ende se
demuestra que la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente
la productividad en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A.,
Santa Anita, 2018.

123
A razón de validar que el análisis es correcto, se procede al análisis a través del
pvalor o significancia de los resultados a razón del estadígrafo de Wilcoxon a
ambas productividades.

Tabla 16
Análisis de la Productividad antes y después Wilcoxon
b
Estadísticos de contraste

PRODUCTIVIDAD.DESPUÉS -
PRODUCTIVIDAD.ANTES
a
Z -7,770
Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Basado en los rangos negativos.


b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Nota: Elaboración propia.

En relación a la Tabla 16, podemos apreciar que la significancia obtenida de la


prueba de Wilcoxon es de 0.000, la cual fue aplicada a la productividad antes y
después, en ese sentido y de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis
nula y se acepta que la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora
significativamente la productividad en el área de Costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

3.5.2. Hipótesis Específica 1

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


eficiencia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A.,
Santa Anita, 2018.

En relación a la contratación de la hipótesis específica 1, es esencial determinar


que los datos relacionados a la serie de la eficiencia antes y después posean
comportamiento paramétrico, por ende y dado que las series contienen una
cantidad de 80 en ambos períodos, se efectuará el análisis de normalidad a través
del estadígrafo Kolmogorov-Smirnov.

124
Tabla 17
Prueba de Normalidad de Eficiencia antes y después con Kolmogorov-Smirnov
Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

EFICIENCIA.ANTES ,099 80 ,049


EFICIENCIA.DESPUÉS ,119 80 ,007

a. Corrección de la significación de Lilliefors


Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 17, se puede justificar que el valor de significancia de ambas


eficiencias, antes y después, obtuvo valores inferiores a 0.05, en consecuencia y
de acuerdo a la regla de decisión, se demuestra que ambas poseen un
comportamiento no paramétrico. Por ello, para este caso se efectuará al análisis
con el estadígrafo no paramétrico de Wilcoxon.

Contrastación de la hipótesis específica 1

H0: La aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora significativamente la


eficiencia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A.,
Santa Anita, 2018.

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


eficiencia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A.,
Santa Anita, 2018.

125
Tabla 18
Estadístico descriptivo de Eficiencia antes y después con Wilcoxon

Estadísticos

Válidos Perdidos Media Desv. típ. Mínimo Máximo

EFICIENCIA. 80 0 ,691696 ,0096848 ,6767 ,7071


ANTES
EFICIENCIA. 80 0 ,748016 ,0094875 ,7354 ,7679
DESPUÉS
Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 18, se justifica que la media del indicador de eficiencia antes


(0.6916) es menor que la media después (0.7480), por ende, se rechaza la
hipótesis nula de que la aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora
significativamente la eficiencia, y se acepta la hipótesis de investigación alterna,
por ende, se demuestra que la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora
significativamente la eficiencia en el área de Costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

A razón de validar que el análisis es correcto, se procede al análisis a través del


pvalor o significancia a razón del estadígrafo de Wilcoxon a ambas eficiencias.

126
Tabla 19
Análisis de la Eficiencia antes y después Wilcoxon
b
Estadísticos de contraste

EFICIENCIA.DESPUÉS -
EFICIENCIA.ANTES
a
Z -7,770
Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Basado en los rangos negativos.


b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Nota: Elaboración propia.

En relación a la Tabla 19, podemos apreciar que la significancia obtenida de la


prueba de Wilcoxon es de 0.000, la cual fue aplicada a la eficiencia antes y
después, en ese sentido y de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis
nula y se acepta que la aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora
significativamente la eficiencia en el área de Costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

3.5.3. Hipótesis Específica 2

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


eficacia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

En relación a la contratación de la hipótesis específica 2, es esencial determinar


que los datos relacionados a la serie de la eficacia antes y después posean
comportamiento paramétrico, por ende y dado que las series contienen una
cantidad de 80 en ambos períodos, se efectuará el análisis de normalidad a través
del estadígrafo Kolmogorov-Smirnov.

127
Tabla 20
Prueba de Normalidad de Eficacia antes y después con Kolmogorov-Smirnov
Pruebas de normalidad
a
Kolmogorov-Smirnov

Estadístico gl Sig.

EFICACIA.ANTES ,100 80 ,047


EFICACIA.DESPUÉS ,119 80 ,007

a. Corrección de la significación de Lilliefors


Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 20, se puede justificar que el valor de significancia de ambas


eficacias antes y después, obtuvo valores inferiores a 0.05, en consecuencia y de
acuerdo a la regla de decisión, se demuestra que ambas poseen un
comportamiento no paramétrico. Por ello, para este caso se efectuará al análisis
con el estadígrafo no paramétrico de Wilcoxon.

Contrastación de la hipótesis específica 2

H0: La aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora significativamente la


eficacia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

Ha: La aplicación de la Ingeniería de Métodos mejora significativamente la


eficacia en el área de Costura de la empresa Confecciones Textimax S.A., Santa
Anita, 2018.

128
Tabla 21
Estadístico descriptivo de Eficacia antes y después con Wilcoxon

Estadísticos descriptivos

Desviación
N Media típica Mínimo Máximo

EFICACIA.ANTES 80 ,708239 ,0099261 ,6928 ,7240


EFICACIA.DESPUÉS 80 ,765908 ,0097170 ,7530 ,7863
Nota: Elaboración propia.

De la Tabla 21, se justifica que la media del indicador de eficacia antes


(0.7082) es menor que la media después (0.7659), por ende, se rechaza la
hipótesis nula de que la aplicación de la Ingeniería de Métodos no mejora
significativamente la eficacia, y se acepta la hipótesis de investigación
alterna, por ende, se demuestra que la aplicación de la Ingeniería de Métodos
mejora significativamente la eficacia en el área de Costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

A razón de validar que el análisis es correcto, se procede al análisis a través


del pvalor o significancia a razón del estadígrafo de Wilcoxon a ambas
eficacias.

129
Tabla 22
Análisis de la Eficacia antes y después Wilcoxon
b
Estadísticos de contraste

EFICACIA.DESPUÉS -
EFICACIA.ANTES
a
Z -7,770
Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Basado en los rangos negativos.


b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Nota: Elaboración propia.

En relación a la Tabla 22, podemos apreciar que la significancia obtenida de


la prueba de Wilcoxon es de 0.000, la cual fue aplicada a la eficacia antes y
después, en ese sentido y de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la
hipótesis nula y se acepta que la aplicación de la Ingeniería de Métodos
mejora significativamente la eficacia en el área de Costura de la empresa
Confecciones Textimax S.A., Santa Anita, 2018.

130
IV. DISCUSIÓN

131
Discusión de la hipótesis general

De acuerdo con la Tabla 13 en la página 123, se logra evidenciar que el promedio de la


productividad antes de la aplicación de la Ingeniería de Métodos nos da como resultado
48%, siendo esta menor que el promedio de la productividad después de aplicar la
Ingeniería de Métodos que nos da como resultado 58%, constatando una mejora de la
productividad como consecuencia de la aplicación de la Ingeniería de Métodos, este
resultado coincide con lo investigado por Orozco (2016), en su tesis “Plan de Mejora para
aumentar la Productividad en el Área de producción de la Empresa Confecciones
Deportivas Todo Sport”; que forma parte de la presente investigación y que concluye que
la aplicación de la Ingeniería de Métodos ayuda a incrementar las incidencias en la
productividad; de igual manera, la teoría reflejada en el libro de Baca (2014), en la cual se
justifica el marco teórico, ya que la Ingeniería de Métodos es un medio con el objetivo de
buscar la satisfacción de los requerimientos que establece la productividad.

Discusión de las hipótesis específicas


De acuerdo con la Tabla 11 en la página 121, se logra evidenciar que el promedio de la
eficiencia antes de la aplicación de la Ingeniería de Métodos nos da como resultado 69%,
siendo esta menor que el promedio de la eficiencia después de aplicar la Ingeniería de
Métodos que nos da como resultado 75%, constatando una mejora de la eficiencia como
consecuencia de la aplicación de la Ingeniería de Métodos, este resultado coincide con lo
investigado por Vázquez (2017), en su tesis: “Mejoramiento de la Productividad en una
Empresa de Confección Sartorial a través de la aplicación de Ingeniería de Métodos, Lima
- Perú”; que forma parte de la presente investigación y que concluye que la aplicación de la
Ingeniería de Métodos ayuda a incrementar las incidencias en la eficiencia; de igual
manera, la teoría reflejada en el libro de la Freivalds & Nievel (2014), en la cual se
justifica el marco teórico, ya que mejorar la eficiencia significa reducir los tiempos, a
través de la relación de los resultados alcanzados y los recursos empleados.

De acuerdo con la Tabla 12 en la página 122, se logra evidenciar que el promedio de la


eficacia antes de la aplicación de la Ingeniería de Métodos nos da como resultado 71%,
siendo esta menor que el promedio de la eficacia después de aplicar la Ingeniería de
Métodos que nos da como resultado 77%, constatando una mejora de la eficiencia como
consecuencia de la aplicación de la Ingeniería de Métodos, este resultado coincide con lo
investigado por Tigse (2015), en su tesis “Estudio de Métodos de Trabajo en el Área de

132
Montaje de calzado en la empresa GUSMAR, Ambato – Ecuador”; que forma parte de la
presente investigación y que concluye que la aplicación del estudio de métodos ayuda a
incrementar las incidencias en la eficacia; de igual manera, la teoría reflejada en el libro de
la SENATI (2016), en la cual se justifica el marco teórico, como la eficacia es la capacidad
de alcanzar los resultados planificados con las actividades adecuadas para el cumplimiento
de objetivos.

133
V. CONCLUSIONES

134
Conclusiones

La descripción real del área de costura de la empresa y las fuentes teóricas, determinaron
que la investigación sea enfocada específicamente en el proceso de confección de la prenda
T-Shirt Manga Corta C/ Bolsillo Cuello V, ya que es uno de los productos que posee
mayor demanda.

En conclusión, la aplicación de la Ingeniería de Métodos, permitió la mejora significativa


de la productividad, de manera cuantitativa se puede apreciar en la Tabla 13 en la página
123 donde se observa que el promedio de la productividad del antes fue 48% y el promedio
de la productividad después fue 58%, obteniendo un 10% de mejora como consecuencia de
la aplicación del estudio.

En conclusión, la aplicación de la Ingeniería de Métodos, permitió la mejora significativa


de la eficiencia, de manera cuantitativa se puede apreciar en la Tabla 12 en la página 122,
donde se observa que el promedio de la eficiencia del antes fue 69% y el promedio de la
productividad después fue 75%, obteniendo un incremento del 6% de mayor eficiencia,
este resultado se logró gracias a la disminución considerable del tiempo estándar y a la
corrección del método de trabajo de las actividades críticas.

En conclusión, la aplicación de la Ingeniería de Métodos, permitió la mejora significativa


de la eficacia, de manera cuantitativa se puede apreciar en la Tabla 11 en la página 121,
donde se observa que el promedio de la eficacia del antes fue 71% y el promedio de la
eficacia después fue 77%, obteniendo un incremento del 6% de mayor eficacia, este
resultado se logró gracias a que se incrementó las cantidades de prendas T-Shirt Manga
Corta C/ Bolsillo Cuello V confeccionadas diariamente por efecto de la reducción del
tiempo estándar.

135
VI. RECOMENDACIONES

136
Recomendaciones

Por consiguiente, después de concluir con la presente investigación y darse en evidencia


que la aplicación de la Ingeniería de Métodos permitió la mejora significativa de la
productividad, es necesario, otorgar las siguientes recomendaciones hacia la empresa y
posteriores proyectos o investigaciones:

Se recomienda a la empresa, continuar con la aplicación de la Ingeniería de Métodos en


los demás modelos de prendas e implemente un seguimiento continuo a sus actividades
para un nivel óptimo de confección de prendas, y como consecuencia seguir con la
mejora del tiempo estándar de confección; ya que, es una herramienta aplicable en toda
organización y el nivel de dificultad es mínima.

En relación al estudio de métodos y estudio de tiempos, deben efectuarse de manera


continua y detallada para poder identificar las actividades críticas y poder obtener
oportunidades de mejora, se debe seguir ejecutando las mediciones del tiempo estándar
para la identificación de posibles variaciones e identificación de actividades o tiempos
improductivos.

Se debe mantener informado a los operarios sobre los resultados de la aplicación de las
mejoras con respectos al proceso de confección, para que ellos puedan tomar conciencia
de su importancia y participar con el proceso de mejora productiva, ya que eso permitirá
que alcancen los incentivos que disponen la empresa y el área.

Se recomienda hacer el control y seguimiento respectivo después de la aplicación de la


Ingeniería de Métodos actualizando los datos de forma mensual para la obtención de
resultados con mayor índice de mejora, y de esta manera otorgar un mayor grado de
validez al estudio aplicado.

137
REFERENCIAS

138
Referencias

1. ADEX, (2014). Mayor exportación de polos ayudaría a recuperación de


confecciones. Publicado el 23 de Julio del 2014. Recuperado de
https://www.connuestroperu.com/economia/42957-mayor-exportacion-de-polos-
ayudaria-a-recuperacion-de-confecciones
2. Alexander K. C. & Raj A. K. (2017). Productivity Enhancement in
Manufacturing Operations. McNichols Road, Chetpet: Notion Press
3. Arana J. A., (2015). Aplicación de Técnicas de Estudio del Trabajo para
Incrementar la Productividad del área de Conversión en una planta de
Producción de Lijas (tesis de pregrado). Universidad Católica de Santa María,
Arequipa, Perú.
4. Aravena, P. C., Moraga, J., Cartes, R. & Manterola, C., (2014). Validez y
confiabilidad en investigación odontológica. Int. J. Odontostomat., 8 (1) ,69-75.
5. Asociación Peruana De Técnicos Textiles, (2018). Ranking de Exportadores del
Sector Textil – Confección. Publicado el 11 de Octubre del 2018. Recuperado de
http://apttperu.com/cuadros-comparativos-exportacion-e-importacion-2016-
2017/
6. Baca, G., (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial (2 ed.). México DF,
México: Grupo Editorial Patria, S.A. De C.V.
7. Bernal C. A., (2016). Metodología de la investigación administración,
economía, humanidades y ciencias sociales (4 ed.). Bogotá D.C., Colombia:
Pearson Educación.
8. Borda M., Navarro E. & Tuesca R., (2013). Métodos cuantitativos:
herramientas para la investigación en salud (4 ed.). Barranquilla, Colombia:
Editorial Universidad del Norte.
9. Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
10. Canteli J.A., Cantero J.L., Miguélez M.H., Muñoz A., Soldani X. (2014).
Sistemas de Producción y Fabricación. Publicado 25 Enero del 2013.
Recuperado de http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/sistemas-de-produccion-
y-fabricacion/material-de-clase-1/tema-1-introduccion.-conceptos-generales-de-
sistemas-de-produccion-y-fabricacion

139
11. Carrillo, A. L., (2015). Población y Muestra [diapositivas de PowerPoint].
México DF, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/35134
12. Chamorro F. M., (2015). Estudio de Métodos de trabajo en el área de Montaje
de Calzado en la Empresa Rexell (tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
13. Costa F., (2015). UF1780 - Investigación y recogida de información de
mercados (5° ed.). Madrid, España: Editorial Elearning, S.L.
14. Cuatrecasas L., (2017). Ingeniería de procesos y planta. Barcelona, España:
Profit Editorial I., S.L.
15. Escalante A. & Zuñiga D., (2015). Ingeniería Industrial. Métodos y tiempos con
manufactura Ágil. Colombia, Colombia: Alfaomega Colombiana.
16. Gallardo, E. E., (2018). Población y muestra, aspectos administrativos:
presupuesto y cronograma [diapositivas de PowerPoint]. Lima, Perú:
Universidad Continental. Recuperado de:
http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4376
17. Gamboa, M. E., (2017). Estadística aplicada a la investigación educativa.
Toluca, México: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 5 (2), 5-32.
18. García H. D., (2016). Aplicación de Mejora de Métodos de Trabajo en la
Eficiencia de las Operaciones en el área de Recepción de una Empresa
Esparraguera (tesis de maestría). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo,
Perú.
19. Gómez S., (2012). Metodología de la Investigación. México DF, México: Red
Tercer Milenio S.C.
20. Gordon J., Zhao S. & Gretton P. (2015). On productivity: concepts and
measurement. Camberra, Australia: Productivity Commission Staff Research
Note
21. Greco P., Jiménez L., Morales A., Rojas M. & Parra E., (2017). Revisión
sistemática de los procesos productivos de la empresa Taller del vidrio: Roque
Sarmiento por medio de la aplicación de las herramientas del estudio del
trabajo. Publicado el 2017. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.55
C8926B&lang=es&site=eds-live

140
22. Gutarra, F., (2015). Introducción a la Ingeniería Industrial. Lima, Perú: Fondo
Editorial de la Universidad Continental.
23. Gutiérrez, H., (2014). Calidad Total y Productividad (4 ed.). México DF,
México: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V.
24. Hernández R., Fernández C. & Baptista M., (2014). Metodología de la
Investigación (6 ed.). México DF, México: McGraw Hill / Interamericana
Editores, S.A. De C.V.
25. Hidalgo, L., (2005). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación.
Caracas, Venezuela: Sinopsis Educativa, 5 (1-2), 225-243.
26. Hubka, V., (2015). Principles of Engineering Design. London, Boston:
Butterworth & Co.
27. Ibáñez, J., (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación
criminológica. Madrid, España: Editorial Dikynson.
28. Jorge M. J. & Diaz C. J., (2018). Análisis de la productividad, eficiencia y sus
factores explicativos: el caso de las empresas colombianas. Publicado diciembre
del 2018. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.16
CFBA14&lang=es&site=eds-live
29. Kanawaty, G., (1996). Introducción al Estudio del Trabajo (4 ed.). Ginebra,
Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
30. Kato V. E., (2019). Productivity and Innovation in Small and Medium
Enterprises Publicado 29 de Marzo del Diciembre del 2019. Recuperado de
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=20e38031-
f47a-4d4d-b666-9af1ab5690fc%40sessionmgr101
31. Ku, L. E., (2017). Población y Muestra [diapositivas de PowerPoint]. México
DF, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.11799/70065
32. López J., Alarcón E. & Rocha M., (2014). Estudio del trabajo. Una nueva
visión. México DF, México: Grupo Editorial Patria, S.A. De C.V.
33. López N. & Sandoval I., (2016). Métodos y técnicas de investigación
cuantitativa y cualitativa. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
34. Mallqui G. J., (2015). Optimización del Proceso de Selección e Implementación
de Metodología Técnica para la Selección de Personal Operativo en una Planta

141
de Confecciones de Tejido de Punto para Incrementar la Productividad (tesis de
pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
35. Marroquín, R., (2012). Planteamiento del Problema Cuantitativo. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
36. Mital A., Desai A. & Mital A., (2017). Fundamentals of Work Measurement:
What Every Engineer Should Know. Broken Sound Parkway, New York: Taylor
& Francis Group.
37. Montaño K., Preciado J. M., Robles J. M. & Chávez L. I., (2018). Métodos de
trabajo para mejorar la competitividad del sistema de uva de mesa sonorense.
Publicado el 16 de Febrero del 2018. Recuperado de
http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=5d379740-
31a6-4634-910c-db2b00a6c753%40sessionmgr103
38. Moori V. G., (2017). Medición del trabajo: tiempo normal, tiempo estándar.
sesión 07. Publicado 06 Mayo del 2017. Recuperado de
https://www.academia.edu/32845710/medici%c3%93n_del_trabajo_tiempo_nor
mal_tiempo_est%c3%81ndar._sesi%c3%b3n_07
39. Muni, C. N., (2014). Industrial Engineering and Management. Ansari Road,
Daryaganj: New Age International
40. Niebel, B. & Freivalds, A., (2014). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y
diseño del trabajo (13 ed.). México DF, México: McGraw Hill / Interamericana
Editores, S.A. De C.V.
41. Orozco E. S., (2016). Plan de Mejora para Aumentar la Productividad en el
área de Producción de la Empresa Confecciones Deportivas Todo Sport.
Chiclayo – 2016 (tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán, Pimentel,
Perú.
42. Palacios A. L., (2014). Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos (2 ed.).
Bogotá DF, Bogotá: Ecoe Ediciones.
43. Páramo B., (2017). La Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de
recolección de la información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de
Colombia.
44. Porras, A., (2017). Análisis de Información: Tipos de Muestreo. Ciudad de
México, México: Conacyt.
45. Pujalte F. & Jover R., (2017). Analytical studies as a type of methodological
design. Madrid, España: Universidad de la Rioja, 70 (1), 78-81.

142
46. Ramón R. L., (2017). Gestión de proyectos de instalaciones de
telecomunicaciones. Madrid, España: Ediciones Paraninfo, S.A
47. Redacción Gestión (2012). Estas son las empresas de confecciones con más
envíos al exterior. Publicado el 01 de Abril del 2012. Recuperado de
https://archivo.gestion.pe/noticia/1395674/estas-son-empresas-confecciones-
mas-envios-al-exterior
48. Redacción Gestión (2014). Exportaciones de confecciones cerrarán año en US$
1,880 millones retrocediendo 2%. Publicado el 13 de Diciembre del 2014.
Recuperado de https://gestion.pe/economia/exportaciones-confecciones-
cerraran-ano-us-1-880-millones-retrocediendo-2-86689
49. Rojas D., (2015). Propuesta de Estandarización de Métodos y Tiempos en el
Proceso Productivo de la Empresa Industrias Sur EU (tesis de pregrado).
Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia.
50. Romainville M., (2018). OCDE destacó avances en productividad, pero "la
brecha sigue siendo importante". Publicado el 04 Septiembre del 2018.
Recuperado de
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/307556-ocde-
destaco-avances-en-productividad-pero-la-brecha-sigue-siendo-importante/
51. Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial, (2016). Mejora De
Métodos De Trabajo 1 (2 ed.). Lima, Perú: SENATI.
52. SUNAT (2019). Exportación de textiles y confecciones crecería 10% en 2019.
Publicado el 21 de Marzo del 2019. Recuperado de
http://alertaeconomica.com/exportacion-de-textiles-y-confecciones-creceria-10-
en-2019/
53. Tigse C. E., (2015). Estudio de Métodos de Trabajo en el Área de Montaje de
calzado en la empresa GUSMAR (tesis de pregrado). Universidad Técnica de
Ambato, Ambato, Ecuador.
54. Toledo, N. (2016). Población y Muestra [diapositivas de PowerPoint]. México
DF, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.11799/63099
55. Torres F., (2018). Productividad de las empresas, afectada por la ineficiencia.
Publicado el 03 de Julio del 2018. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/productividad-en-empresas-
colombianas-238874

143
56. Torres, I. & Paz K., (2015). Métodos de Recolección de Datos para una
Investigación. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 1 (3), 3-21.
57. Valderrama, S., (2015). Pasos para elaborar proyectos de investigación
científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (5 ed.). Lima, Perú: Editorial San
Marcos E.I.R.L.
58. Vásquez E. J., (2017). Mejoramiento de la Productividad en una Empresa de
Confección Sartorial a través de la Aplicación de Ingeniería de Métodos (tesis
de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
59. Vélez N. J., Hernández G. S., Melchor N. M., & Figueroa F. V., (2018). Estudio
de tiempos para mejorar la productividad de las líneas de producción en una
planta de autopartes de Celaya. Publicado Junio del 2018. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4B
7BA734&lang=es&site=eds-live
60. Yuni, J. A. & Urbano C. A., (2014). Técnicas para investigar: análisis de datos
y redacción científica. Córdoba, Argentina: Brujas.
61. Yuqui J. A., (2016). Estudio de Procesos, Tiempos y Movimientos para Mejorar
la Productividad en la Planta de Ensamble del Modelo Golden en Carrocerías
Megabuss (tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Riobamba, Ecuador.
62. Zamora P. A., (2014). Estudio de Métodos, Tiempos, Movimientos y Cálculo de
la Capacidad de Producción en el área de Bobinaje de la Empresa ECUATRAN
S.A. (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

144
ANEXOS

145
ANEXOS

Anexo 1. Densidad empresarial formal e informal en el Perú, del “El impacto de la


informalidad”, por B. F. Wolf, 2017, Revista de la Cámara de Comercio de Lima, 800,
p. 9. Registro N° 2001-3291.

146
Anexo 2. Perú: Exportación de textiles por tipo (Participación), Alerta Económica, por
SUNAT, 2019.

147
RANKING DE EXPORTADORES DEL SECTOR TEXTIL - CONFECCION

(ESTADISTICA DE ACUERDO A FECHA DE EMBARQUE)

2017 2018 Crecimiento 2017 2018


Participacion Participacion
Ord. RUC EXPORTADOR PESO NETO US$ FOB 2017 PESO NETO US$ FOB 2018 en valor PRECIO PROMEDIO US$/Kg
FOB US.$ FOB US.$
KG. KG. 2018-2017 (EXPORTADO AL MUNDO)
1 20100192650 MICHELL Y CIA S.A. 37,376,330 2,129,690 6.4% 55,664,119 2,422,647 8.1% 48.9% 17.55 22.98
2 20501977439 DEVANLAY PERU S.A.C. 31,581,801 596,521 5.4% 33,432,354 656,658 4.9% 5.9% 52.94 50.91
3 20101362702 CONFECCIONES TEXTIMAX S A 28,674,190 734,660 4.9% 29,591,295 750,687 4.3% 3.2% 39.03 39.42
4 20100199743 INCA TOPS S.A. 22,084,378 1,341,957 3.8% 29,005,172 1,437,782 4.2% 31.3% 16.46 20.17
5 20376729126 SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. 24,568,776 626,413 4.2% 26,262,766 605,342 3.8% 6.9% 39.22 43.39
6 20100064571 INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 29,438,694 705,149 5.0% 25,893,861 581,570 3.8% -12.0% 41.75 44.52
7 20293847038 TEXTILES CAMONES S.A. 18,851,427 1,226,974 3.2% 24,943,322 1,478,569 3.6% 32.3% 15.36 16.87
8 20100047056 TOPY TOP S A 17,160,153 473,252 2.9% 23,700,706 704,340 3.5% 38.1% 36.26 33.65
9 20550330050 TEXTILE SOURCING COMPANY S.A.C 16,990,457 525,880 2.9% 21,490,599 696,364 3.1% 26.5% 32.31 30.86
10 20418108151 HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. 15,325,067 399,666 2.6% 20,511,894 478,531 3.0% 33.8% 38.34 42.86

fecha de embarque, de Asociación Peruana de Técnicos Textiles - APTT, 2018.


Anexo3. Ranking de exportadores del sector textil y confecciones por estadística de

148
Anexo 4. Participación de exportación sector textil – confecciones, adaptado de
Ranking de exportadores del sector textil y confecciones por estadística de fecha de
embarque, de Asociación Peruana de Técnicos Textiles - APTT, 2018.

149
Hoja N°
ESTUDIO DE TIEMPOS
Área : Descripción

Operación: Método:

Máquina: Fecha:

Producto: Tiempo Estándar:

Elaborado por : Aprobado por:

Ítem Elementos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOBS (PRO) VAL (%) TNORMAL

Shirt, de elaboración propia.


T.MIN NORMAL
SUPLEMENTO
T.STANDAR (MIN)

Anexo 5. Formato de Toma de Tiempos de producción de fabricación de prenda T-

150
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DOP N° de
Producto:
Fecha:
Departamento:
Elaborado por:
Método:
Aprobado por:

SÍMBOLO NÚMERO TSTD

Anexo 6. Formato de Diagrama de Operación de Procesos, de elaboración propia.

151
Hoja N°
ESTUDIO DE MÉTODOS
Área : Descripción

Operación: Método:

Máquina: Fecha:

Producto: Tiempo Estándar:

Elaborado por : Aprobado por:

Ítem Elementos Tipos

Anexo 7. Formato de Estudio de Métodos, de elaboración propia.

152
Anexo 8. Formato de Diagrama Análisis del Proceso, de elaboración propia.

153
Hoja N°
REGISTRO DE PRODUCTIVIDAD
4 de 8
Área: Ingeniería Método: Actual
Empresa: Confecciones Textimax S.A. Producto: T - Shirt Manga Corta c/ Bolsillo (tela jersey)
Elaborado Por: Guerra Chávez Aprobado Por: Morales Alvarez

Producción Tiempo Programado Tiempo Utilizado


Producción Lograda Tiempo Ocio
MES Semana Dias Programada de Producción de Producción % Eficiencia % Eficacia % Productividad
(Unid) Improductivo
(Unid) Minutos Minutos

Dia 1 1830 1317 690 45 453 70.29% 71.97% 50.58%


Dia 2 1830 1287 690 45 443 68.69% 70.33% 48.30%
SEM 1 Dia 3 1830 1293 690 45 445 69.01% 70.66% 48.76%
Dia 4 1830 1309 690 45 451 69.86% 71.53% 49.97%
Dia 5 1830 1325 690 45 456 70.71% 72.40% 51.20%
Dia 1 1830 1298 690 45 447 69.27% 70.93% 49.13%
Dia 2 1830 1270 690 45 437 67.78% 69.40% 47.04%
SEM 2 Dia 3 1830 1297 690 45 446 69.22% 70.87% 49.06%
Dia 4 1830 1272 690 45 438 67.88% 69.51% 47.19%
Dia 5 1830 1295 690 45 446 69.11% 70.77% 48.91%
Dia 1 1830 1319 690 45 454 70.39% 72.08% 50.74%
Dia 2 1830 1282 690 45 441 68.42% 70.05% 47.93%
SEM 3 Dia 3 1830 1269 690 45 437 67.72% 69.34% 46.96%

Anexo 9. Formato de Productividad, de elaboración propia.


diciembre-2018
Dia 4 1830 1321 690 45 455 70.50% 72.19% 50.89%
Dia 5 1830 1270 690 45 437 67.78% 69.40% 47.04%
Dia 1 1830 1293 690 45 445 69.01% 70.66% 48.76%
Dia 2 1830 1272 690 45 438 67.88% 69.51% 47.19%
SEM 4 Dia 3 1830 1268 690 45 436 67.67% 69.29% 46.89%
Dia 4 1830 1276 690 45 439 68.10% 69.73% 47.48%
Dia 5 1830 1317 690 45 453 70.29% 71.97% 50.58%
Promedio 69% 71% 49%

154
Anexo 10. Estudio de Tiempos de operación Fijado de Etiqueta, Septiembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 11. Estudio de Tiempos de operación Fijado de Etiqueta, Octubre 2018, de


elaboración propia.

155
Anexo 12. Estudio de Tiempos de operación Fijado de Etiqueta, Noviembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 13. Estudio de Tiempos de operación Fijado de Etiqueta, Diciembre 2018, de


elaboración propia.

156
Anexo 14. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro,
Septiembre 2018, de elaboración propia.

Anexo 15. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro,


Octubre 2018, de elaboración propia.

157
Anexo 16. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro,
Noviembre 2018, de elaboración propia.

Anexo 17. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro,


Diciembre 2018, de elaboración propia.

158
Anexo 18. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado, Septiembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 19. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado, Octubre 2018, de


elaboración propia.

159
Anexo 20. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado, Noviembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 21. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado, Diciembre 2018, de


elaboración propia.

160
Anexo 22. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Mangas, Septiembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 23. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Mangas, Octubre 2018, de


elaboración propia.

161
Anexo 24. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Mangas, Noviembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 25. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Mangas, Diciembre 2018, de


elaboración propia.

162
Anexo 26. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Septiembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 27. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Octubre 2018, de


elaboración propia.

163
Anexo 28. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Noviembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 29. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Diciembre 2018, de


elaboración propia.

164
Anexo 30. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de preformado, Septiembre
2018, de elaboración propia.

Anexo 31. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de preformado, Octubre 2018,


de elaboración propia.

165
Anexo 32. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de preformado, Noviembre
2018, de elaboración propia.

Anexo 33. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de preformado, Diciembre


2018, de elaboración propia.

166
Anexo 34. Estudio de Tiempos de operación Preformado de bolsillo, Septiembre 2018,
de elaboración propia.

Anexo 35. Estudio de Tiempos de operación Preformado de bolsillo, Octubre 2018, de


elaboración propia.

167
Anexo 36. Estudio de Tiempos de operación Preformado de bolsillo, Noviembre 2018,
de elaboración propia.

Anexo 37. Estudio de Tiempos de operación Preformado de bolsillo, Diciembre 2018,


de elaboración propia.

168
Anexo 38. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de Delantero, Septiembre 2018,
de elaboración propia.

Anexo 39. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de Delantero, Octubre 2018, de


elaboración propia.

169
Anexo 40. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de Delantero, Noviembre 2018,
de elaboración propia.

Anexo 41. Estudio de Tiempos de operación Habilitado de Delantero, Diciembre 2018,


de elaboración propia.

170
Anexo 42. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Septiembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 43. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Octubre 2018, de


elaboración propia.

171
Anexo 44. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Noviembre 2018, de
elaboración propia.

Anexo 45. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Diciembre 2018, de


elaboración propia.

172
Anexo 46. Registro de Productividad, Septiembre 2018, de elaboración propia.

173
Anexo 47. Registro de Productividad, Octubre 2018, de elaboración propia.

174
Anexo 48. Registro de Productividad, Noviembre 2018, de elaboración propia.

175
Anexo 49. Registro de Productividad, Diciembre 2018, de elaboración propia.

176
Anexo 50. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro con
etiqueta, Enero 2019, de elaboración propia.

Anexo 51. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro con
etiqueta, Febrero 2019, de elaboración propia.

177
Anexo 52. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro con
etiqueta, Marzo 2019, de elaboración propia.

Anexo 53. Estudio de Tiempos de operación Asentado de tapete hombro a hombro con
etiqueta, Abril 2019, de elaboración propia.

178
Anexo 54. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado y Mangas, Enero
2019, de elaboración propia.

Anexo 55. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado y Mangas, Febrero


2019, de elaboración propia.

179
Anexo 56. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado y Mangas, Marzo
2019, de elaboración propia.

Anexo 57. Estudio de Tiempos de operación Cerrado de Costado y Mangas, Abril 2019,
de elaboración propia.

180
Anexo 58. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Enero 2019, de
elaboración propia.

Anexo 59. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Febrero 2019, de


elaboración propia.

181
Anexo 60. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Marzo 2019, de
elaboración propia.

Anexo 61. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Mangas, Abril 2019, de


elaboración propia.

182
Anexo 62. Estudio de Tiempos de operación Preformado de Bolsillo, Enero 2019, de
elaboración propia.

Anexo 63. Estudio de Tiempos de operación Preformado de Bolsillo, Febrero 2019, de


elaboración propia.
183
Anexo 64. Estudio de Tiempos de operación Preformado de Bolsillo, Marzo 2019, de
elaboración propia.

Anexo 65. Estudio de Tiempos de operación Preformado de Bolsillo, Abril 2019, de


elaboración propia.

184
Anexo 66. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Enero 2019, de
elaboración propia.

Anexo 67. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Febrero 2019, de


elaboración propia.

185
Anexo 68. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Marzo 2019, de
elaboración propia.

Anexo 69. Estudio de Tiempos de operación Pegado de Bolsillo, Abril 2019, de


elaboración propia.

186
Anexo 70. Registro de Productividad, Enero 2019, de elaboración propia.

187
Anexo 71. Registro de Productividad, Febrero 2019, de elaboración propia.

188
Anexo 72. Registro de Productividad, Marzo 2019, de elaboración propia.

189
Anexo 73. Registro de Productividad, Abril 2019, de elaboración propia.

190
Anexo 74. Imágenes del área de costura, de elaboración propia.

191
Anexo 75. Imágenes del área de costura, de elaboración propia.

192
Anexo 76. Imágenes del área de costura, de elaboración propia.

193
Anexo 77. Imágenes del área de Ingeniería, de elaboración propia.

194
Anexo 78. Cronómetro utilizado para estudio de tiempos, de elaboración propia.

195
Anexo 79. Certificado de Validez de Contenido del Instrumento, mediante juicio de
expertos.

196
Anexo 80. Certificado de Validez de Contenido del Instrumento, mediante juicio de
expertos.

197
Anexo 81. Certificado de Validez de Contenido del Instrumento, mediante juicio de
expertos.

198

También podría gustarte