Está en la página 1de 29

Universidad Nacional de san Antonio

Abad del Cusco


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DOCENTE: ARQ. HERRERA DELGADO SONIA MARTINA

CURSO: ARQUITECTURA ANDINA


PREHISPÁNICA

ESTUDIANTES:
● CAHUINA MESCCO ALEXANDRA
● CHAUCA MONTEJO MAX SANTIAGO
FICHA

TÍTULO AUTOR FORMATO

Caral: Aproximaciones al orden Luis Alberto Marroquin Rivera Tesis- 2010


primigenio
Urbanismo mítico-astronómico en la
organización
Espacial del “Complejo arqueológico
de Caral- Supe”

PALABRAS CLAVE REPOSITORIO REFERENCIA URL

Caral, urbanismo arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería HISTORIA DE LIMA VIRREYNAL:


“CARAL: A proximaciones al Orden
textilería Primigenio” Urbanismo mítico - astronómico
en la Organización Espacial del “Complejo
Arqueológico de Caral - Supe”
RESUMEN

La presente investigación se enfoca en el estudio de las edificaciones prehispánicas ubicadas en el Complejo Arqueológico de
Caral, en el Valle de Supe, a ciento ochenta y dos kilómetros al norte de Lima. El redescubrimiento de este sitio destaca por
su extensión, diversidad y por la particularidad de sus estructuras monumentales; la datación de diversos textiles encontrados
en las pirámides a través de pruebas radiocarbónicas dan como resultado una antigüedad próxima a los cinco mil años
(dataciones entre 3,000 y 2,600 años antes de nuestra era), determinando así que conforman uno de los complejos
arquitectónicos más antiguos descubiertos en América. Oficialmente el estudio de las edificaciones prehispánicas de Caral
está a cargo del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, (en adelante PEACS), unidad ejecutora del INC, que ha
planteado un programa multidisciplinario de investigación, exploración, conservación y puesta en valor que viene operando
desde 1994 bajo la dirección de la arqueóloga Ruth Shady Solís. Este trabajo es difundido permanentemente a través de
publicaciones, congresos, encuentros científicos y en su portal en Internet (www.caralperu.gob.pe)

El avance y consolidación de la zona arqueológica del Valle de Supe en está última década ha sido trascendente, sin embargo
existen aún innumerables materias por explorar en profundidad sobre Caral, por lo que la presente investigación aborda desde
el marco académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Artes de la Universidad
Nacional de Ingeniería el estudio urbanístico y análisis del modelo de organización espacial para las edificaciones
redescubiertas en el “Complejo Arqueológico de Caral- Supe”.
RESUMEN

Desde un enfoque científico se realiza una aproximación al pensamiento mítico astronómico de la época y su influencia como
variable determinante en las decisiones para la organización de la arquitectura en Caral.

El estudio establece correlaciones entre arquitectura y astronomía prehispánica a partir del entendimiento del concepto y
observación del tiempo de los antiguos pobladores mediante el análisis de edificaciones ceremoniales y sus componentes
arquitectónicos que tuvieron funciones colaterales de observación de la bóveda celeste, calendarios tectónicos que sirvieron
como indicadores estacionales (inicio del invierno o año nuevo andino) y ciclos lunares para la eficiente administración de la
producción agrícola y la organización de faenas de extracción de recursos marinos.

Como parte integral del documento se promueve un enfoque metodológico poco aplicado en nuestro país para investigaciones
de asentamientos arqueológicos prehispánicos, a partir de un análisis que relaciona arquitectura y simbolismo astronómico,
mediante la exploración y búsqueda de patrones urbanos y componentes arquitectónicos conectados con eventos celestes, para
determinar si existió una conexión mítica del lugar asociada a la adoración de las luminarias del cielo, consideradas en aquella
época manifestación tangible de sus dioses tutelares
CONCLUSIONES

● Planificación del lugar y evolución del sitio

En base al análisis de patrones de ocupación para las edificaciones monumentales y la verificación de sus correlaciones con
eventos astronómicos, podemos deducir que el modelo de organización espacial del “Complejo Arqueológico de Caral-Supe”,
no fue espontáneo, casual o aleatorio, sino resultado de la convergencia de múltiples factores planeados anticipadamente, los
que se dieron en un largo período de tiempo que abarcó el proceso de consolidación, evolución y declinación del sitio, el cual
se estima en aproximadamente 1,200 años. Estos factores habrían generado un modelo de organización espacial que sintetiza
los elementos simbólicos-religiosos en unión a requerimientos funcionales, administrativos, regionales y de habitabilidad,
donde el emplazamiento, orientación y localización de componentes arquitectónicos de las edificaciones monumentales
estaría relacionado a motivaciones de de carácter mítico y astronómico, común en una sociedad y época caracterizada por
adoptar el pensamiento mágico – religioso para realizar todas sus actividades.
CONCLUSIONES
FICHA 1

● Urbanismo mítico astronómico y observación del tiempo

Las edificaciones monumentales redescubiertas en el “Complejo Arqueológico de Caral” habrían sido planificadas para su uso
como centro administrativo, que además de sus ya comprobadas funciones ceremoniales, cumplieron adicionalmente un rol
instrumental de calendario astronómico (Solar y Lunar), generando un modelo primigenio de URBE CALENDARIO. 128
Este modelo de organización urbanístico de carácter mítico astronómico, se deduce a partir de la exploración, observación,
análisis y verificación de dos tipos de PATRONES de ocupación urbana, relacionados con los alineamientos y orientaciones
de las edificaciones monumentales en conexión directa con el movimiento aparente de los dos objetos visiblemente más
importantes de la bóveda celeste: El Sol y La Luna , por lo que en el complejo arqueológico de Caral existirían dos zonas
predominantes: a) Zona de alineamientos solares b) Zona de alineamientos Lunares, con edificaciones monumentales
asociadas específicamente a estas deidades celestes, como parte de una cosmovisión dual plasmada con intencionalidad para
la planificación del sitio.
CONCLUSIONES
FICHA 1
● Urbanismo mítico astronómico y observación del tiempo

a) Alineamientos solares.- En donde las denominadas: Pirámide Mayor, Pirámide de la Galería y Pirámide Menor por sus
particulares orientaciones, colocación de escalinatas centrales, paralelismos de muros, localización de portales y
emplazamiento de plataformas aterrazadas sirvieron como observatorios del ciclo anual del sol, desempeñándose como hitos
astronómicos de referencia visual del disco solar alineados exactamente con el horizonte meridional el día 22 de Junio
(solsticio de invierno en el hemisferio Sur). La escalinata principal de la Pirámide Antigua y el eje longitudinal de la Pirámide
Mayor estarían orientados con el azimut del orto solar del 22 de Diciembre (solsticio de verano en el hemisferio Sur), Estos
lineamientos y orientaciones les habrían proporcionado una guía o referencia para:

● Ubicarse en el tiempo anual y referencia visual para sincronizar faenas laborales con los ciclos naturales para la
eficiente administración de los recursos de 129 producción agraria, condicionada a los cambios de estación. (lluvias,
sequías y crecida de ríos).
● Organización de festivales anuales en fechas ligadas a probables rituales de reciprocidad y agradecimiento a sus
“Dioses tutelares” y a la productividad de la tierra (festividad posteriormente arraigada y conocida en el Perú como el
“culto a la Pachamama” el Inti Raymi celebrada todos los años a partir del 24 de Junio). así como posteriormente con
la llegada estacional del verano ( festival actualmente conocido como Qhapaq Raymi realizado el 24 de Diciembre)
CONCLUSIONES
FICHA 1
● Urbanismo mítico astronómico y observación del tiempo

b) Alineamientos Lunares En donde las denominadas: “Pirámide de la Cantera”, “Pirámide Menor” y “Pirámide del Anfiteatro”
por sus particulares orientaciones sirvieron como indicadores para observar el lunasticio mayor Norte (ciclo nodal), fenómeno
astronómico relacionado al desplazamiento aparente del disco lunar hacia el extremo meridional Norte del horizonte a 5.14 grados
de arco del punto de ocaso solsticial de invierno y que sucede exactamente cada 18.61 años. Estos alineamientos lunares (ciclo
nodal) tendrían implicancias importantes para en los antiguos pobladores de Caral que se manifestaron en:

● La administración de los abundantes excedentes productivos del litoral y organizar grandes faenas de pesca, ya que en base a
investigaciones científicas recientes ( 25) se ha podido comprobar un marcado aumento de la biomasa marina y explosión
cuantitativa del plancton en la cadena trófica, en conexión con estos ciclos armónicos de 18.61 años y que explicaría la
abundancia de vestigios de fauna marina en la zona arqueológica.
● Un calendario ceremonial paralelo de ciclos lunares nodales de 18.6 años, que posiblemente estaría ligado a rituales en los
templos con orientaciones LUNARES para ejes y muros aterrazados de; La Pirámides del Anfiteatro, La Pirámide de la
Cantera y La Pirámide de la Huanca, rituales que estarían en probable vinculación a cultos marinos y el agradecimiento al
sustento del Mar (Culto a la “Mamacocha”) asociados con una probable mayor participación sacerdotal femenina, según se
desprende de la evidencia arqueológica encontrada en estas tres edificaciones.
CONCLUSIONES
FICHA 1
Urbanismo Primigenio

Un rasgo de los modelos de ocupación territorial y urbanística en el “Período Precerámico” fue la correspondencia entre la
arquitectura y el orden natural con sus ciclos ligados a fenómenos celestes. Al igual que en otra latitudes del planeta la arquitectura
y el urbanismo fueron el reflejo geométrico de la percepción de un orden cósmico, en esa unidad con la naturaleza se desarrollaron
las primeras civilizaciones que evolucionaron y alcanzaron un elevado grado de complejidad. A partir del trazado urbano de la
Caral podemos afirmar que sus antiguos constructores poseían un nivel avanzado de pensamiento abstracto y supieron establecer
una correspondencia mítica entre el orden astronómico y modos de hacer arquitectura. Desarrollaron un sistema social que

vinculaba diferentes aspectos de la vida cotidiana: economía, religión, tecnologías constructivas y arte en una sola unidad orgánica.
La Arquitectura manifestada en las edificaciones ceremoniales fue el eje principal a través del cual se integraban y articulaban todos
los aspectos fundamentales de la sociedad en Caral: Religión - Estado - Economía.

Centro Ceremonial Administrativo

El modelo de organización espacial en Caral habría sido parte orgánica e inseparable de un modelo mayor de ocupación cultural y
regional de 20 asentamientos conectados en red
CONCLUSIONES
FICHA 1
y ubicados a ambos márgenes del río en la cuenca del Valle de Supe, donde Caral cumplía un rol de centro ceremonial
administrativo, zona capital y núcleo religioso que se proyectaba también hacia una amplia región que se extendía desde la Costa
hasta los Andes y la Amazonía.

El modelo organizativo espacial de las edificaciones monumentales redescubiertas en el “Complejo Arqueológico Caral – Supe” no
corresponden un modelo de ciudad como postulan los arqueólogos del PEACS, sino a un centro ceremonial administrativo que se
deduce a partir de sus características espaciales, formales, funcionales y de localización regional expresadas en:

● Tipología monumental de edificios públicos de uso predominantemente ceremonial.


● Extensas canchas y amplitud de espacios abiertos para congregar a una gran multitud de personas.
● Gran distanciamiento entre edificaciones piramidales organizadas alrededor de una explanada central.
● Desproporción evidente entre el número, jerarquía y tamaño de las edificaciones ceremoniales sobre las denominadas
residenciales.
● Predominio intencional de masa y altura en la concepción de cada uno de los edificios piramidales con fines rituales y de
imponer jerarquía.
● Orientaciones y alineamientos paralelos de edificaciones monumentales funcionando como hitos astronómicos.
CONCLUSIONES
FICHA 1
● Ubicación estratégica en el Valle medio de Supe en el “centro” de 19 asentamientos menores que formaron parte de una red
de intercambios permanentes en la región.
● Hallazgos arqueológicos y evidencia de objetos ceremoniales en los denominados sectores residenciales refuerzan la
hipótesis de uso predominantemente ceremonial de la zona.

Ordenamiento de las edificaciones menores

● Las edificaciones menores que corresponden a residencias y espacios polifuncionales se encuentran dispersas por el lugar y
en diversas orientaciones. (Sectores K / F / M / N / R / S / T / R / U / V ) . Un grupo de ellas se encuentran colindantes como
anexos a edificaciones monumentales por lo que probablemente sirvieron como residencias de la casta sacerdotal, otro grupo
de uso polifuncional estaban emplazadas según criterios vinculados al relieve natural del lugar y en espacios periféricos
independientes de las edificaciones monumentales, esto se afirma a partir de ubicación y de las curvas de nivel observadas
en los planos topográficos y corroborados durante la visita de campo
FICHA

TÍTULO AUTOR FORMATO

El centro ceremonial Andino: Nuevas Yuji Seki Libro-2014


perspectivas para los períodos arcaico y Ruth Shady Solis
formativo

PALABRAS CLAVE REPOSITORIO REFERENCIA URL

Arqueología Civilización Economía Museo Nacional de Etnología El Centro Ceremonial Andino: Nuevas
Perspectivas para los Períodos Arcaico y
Cultural Geografía Paisaje Sistema Formativo (inist.fr)
social Territorio América del Sur El centro ceremonial Andino : nuevas
Perú Período precolombino Período perspectivas para los períodos arcaico y
preincaico formativo in SearchWorks catalog
(stanford.edu)
RESUMEN

No se puede pretender comprender el sistema social que caracterizó a la población de esta área entre 3000 y 1800
a.C. a partir de un solo asentamiento por más destacado que este haya sido, necesitamos extender la comparación
para hacer inferencias e interpretaciones sustentadas en la información proveniente de los otros sitios de esta etapa
del proceso cultural, y ya hemos empezado. Por ello, en el presente artículo estaremos publicando los resultados
acerca de temas ya planteados pero con información enriquecida en la comparación y sobre esta base se podrá
corroborar, reafirmar o modificar el conocimiento producido. Asimismo, en paralelo, los diversos especialistas de
nuestro equipo vienen procesando y han asumido el compromiso de publicar los resultados sustentados en los
datos que están recuperando en los monumentos y asentamientos donde se viene interviniendo, bajo la 52 Ruth
Shady Solís misma metodología. Cabe señalar que por tratarse de sitios con arquitectura monumental, parte de
nuestros esfuerzos son dedicados a la conservación de las construcciones. Teniendo en cuenta la realidad cultural
y social del país, con la investigación y conservación arqueológica hemos asumido también la responsabilidad de
proteger, defender y preservar los sitios arqueológicos, así como la de vincular la situación en el presente con la
habida en el pasado para promover reflexiones que suscitan cambios en beneficio de las poblaciones actuales.
CONCLUSIONES
FICHA 1
1. Frente a la diversidad geográfica-medioambiental y de recursos del área norcentral, la permanencia de los pobladores en un lugar
fue posible porque:

a) Comprendieron que solos no podían garantizar su continuidad y que requerían ser parte de un colectivo social organizado; que
un conjunto de linajes o ayllus debía juntar esfuerzos

b) Asumieron la necesidad de crear tecnologías apropiadas en relación con las características singulares de cada zona ecológica, c)
Buscaron participar en redes de interacción e intercambio para acceder a recursos y productos de otras regiones y zonas, que
además en esa área del territorio andino están más próximas, para enfrentar los efectos de los periódicos cambios climáticos

2. La civilización Caral se formó en el área norcentral del Perú, sustentada por el trabajo corporativo de los ayllus y por la
complementariedad económica entre agricultores y pescadores

3. La interacción y el intercambio interregional entre poblaciones de diversas culturas que habitaban en la costa, sierra y selva del
área norcentral las benefició en conocimientos, experiencias, productos, recursos y, en particular, a la sociedad Caral, pues la
complementariedad agropesquera sustentó su crecimiento económico y promovió su prestigio. Más allá de las diferencias
geográficas y culturales el manejo del territorio fue transversal.
CONCLUSIONES
FICHA 1
4. Los pobladores del valle de Supe se asentaron en las tierras eriazas y no en el valle, en ambas márgenes de la cuenca, en las
secciones Media-Alta, Media-Baja, Baja y en el litoral. Los centros poblados más extensos y con edificaciones de mayor volumen
constructivo están en la sección Media-Baja que, sin embargo, tiene la menor extensión de tierras cultivables. El bienestar de los
habitantes de los ocho centros poblados de esta sección del valle provino del intercambio. 5. La administración del uso del agua del
río y de la napa freática ―mediante las construcción de canales y manatiales o puquios, su mantenimiento y la distribución en
forma organizada por secciones de la cuenca, margen del río y por asentamiento o pachaca― habría hecho necesaria la
organización política estatal.

6. Los linajes o ayllus habrían estado representados en forma simbólica en los edificios públicos. En ellos sus autoridades sociales
realizarán las respectivas congregaciones. En Caral, con la formación del Estado, las autoridades políticas estarían representadas en
dos edificios: la Pirámide Mayor con su plaza circular en la mitad alta de la ciudad, y el edificio del Anfiteatro con su plaza circular
en la mitad baja de la ciudad. La autoridad mayor o Principal de la ciudad estaría identificada con la Pirámide Mayor, cuya plaza
está presidida en las dos escaleras por monolitos.
CONCLUSIONES
FICHA 1
7. En la sociedad Caral el sistema social estaba sustentado por el colectivo organizado por ayllus y pachacas. La propiedad de las
tierras fue comunitaria, de los ayllus a nivel social y de las pachacas a nivel político, en relación con los otros centros poblados
dentro de la jerarquía indicada.

8. Caral fue el centro urbano más antiguo, extenso y con mayor volumen constructivo debido a su ubicación estratégica para el
intercambio.

9. El espacio construido de la ciudad de Caral evidencia la aplicación de un diseño y trabajo planificado a partir del Período Medio
Inicial.

10. En el diseño arquitectónico de la ciudad se tuvo en cuenta la estructura organizativa e ideológica: la dualidad reflejada en las
mitades alta/baja para los linajes de género masculino y femenino, en la mitad alta los edificios tienen altares cuadrangulares, en la
mitad baja los edificios están con altares circulares. Esta división que habría correspondido a una diferencia funcional de género; el
poder político versus el poder religioso. Asímismo, cada linaje o ayllu estaría representado en un edificio público y sus
componentes en su entorno
CONCLUSIONES
FICHA 1
11. Lo ideológico está expresado en la identificación de cada ayllu y su edificio con una deidad. Su orientación está marcada por
una escalera central en la fachada principal en relación con la ubicación de un astro. Asímismo, en los diseños arquitectónicos
plasmaron los tres mundos: de aquí, donde estamos nosotros,“Kay pacha” con el edificio al nivel del suelo; de abajo, del agua, de
los ancestros, “Ucu pacha” con las plazas circulares hundidas; de arriba, de los astros y deidades estelares, “Hanan pacha” con los
edificios piramidales. Simbolizaron en la forma su visión integral del mundo, con significados permanentes.

12. Los edificios públicos fueron construidos en base a plataformas de piedras; de quincha sobre plataformas de piedras, o solo
paredes de piedra sin plataformas. Las residencias fueron erigidas con quincha y con piedra. Los estilos, tecnologías constructivas y
dimensiones cambiaron en relación con los períodos y la jerarquía social

13. Se puso mucha atención en la especialización: avanzaron en conocimientos aplicados en arquitectura, ingeniería estructural
(tecnologías sismoresistentes), genética de plantas (algodón de varios colores), medición del tiempo, identificación de plantas con
propiedades curativas, música, administración de recursos naturales, de productos o bienes y de la fuerza de trabajo humana, así
como también en la creación del registro codificado de la información o “quipu”. Logros alcanzados mediante la organización
social y política compleja que hizo posible el manejo del sistema
CONCLUSIONES
FICHA 1
14. La ocupación de la ciudad de Caral duró más de mil años. Se ha identificado una secuencia de cambios en un contexto de
construcciones y remodelaciones.

15. Las autoridades de los linajes o ayllus de cada pachaca no desaparecieron con las autoridades políticas. Por el contrario,
permanecieron en la estructura organizativa hasta la época Inca. Una simbiosis organizativa social-política.

16. La estructura organizativa de la sociedad Caral sentó las bases de lo que sería el sistema sociopolítico en los Andes, más alla de
la diversidad cultural y lingüística.
FICHA

TÍTULO AUTOR FORMATO

Ciudad Sagrada de Caral- Supe Ruth Shady Solis Libro


albores de la civilización en el Peru

PALABRAS CLAVE REPOSITORIO REFERENCIA URL

Civilización Caral, técnicas UNMSM La ciudad sagrada de Caral - Supe en


ancestrales, edificacion, arquitectura, los albores de la civilización en el
economia Perú | Fondo Editorial UNMSM
RESUMEN

Las excavaciones arqueológicas efectuadas en el sitio de Caral-Supe, en la costa nororiental del Perú, han revelado la existencia
de una antigua ciudad del Período.) Arcaico Tardío (ca 3000 1500 años antes de Cristo), Caral ha concitado mucho interés por
su gran extensión, antigüedad y por su excelente estado de conservación de a arquitectura monumental. Los resultados
obtenidos indican que, después del enterramiento ritual de las construcciones de esta ciudad y de su abandono, Caral no volvió a
ser habitada. Cuatro milenios después un equipo de arqueólogos peruanos ha empezado a desenterrar la ciudad y a recuperar las
manifestaciones culturales de sus habitantes, para conocer e uso que ellos se dijeron al territorio, las características que tuvo esa
al medio, la tecnología desarrollada para satisfacer sus diversas necesidades, la comprensión alcanzada sobre el mundo
circundante, la forma corno se organizaron para la realización de las actividades socioeconómicas y religiosas, las creencias y
rituales que practicaron y las relaciones que establecieron con otras poblaciones vecinas y distantes. Las investigaciones en
Caral permitirán contrastar, además, las hipótesis acerca de¡ rol de la agricultura y del recurso marino en los orígenes de la
civilización en los Andes Centrales, conocer las bases que sustentaron el desarrollo del urbanismo la complejizarían de 1,3
organización social y la formación del estado. La información de Caral contribuirá a llenar un sentido vacío que permita
comparar el caso peruano con ¡ os procesos de los otros cinco focos civilizatorios de desarrollo prístino a nivel mundial:
Mesopotamia, China, India, Egipto Mesoamérica. En esta publicación daremos a conocer las primeras estructuras
arquitectónicas y los resultados preliminares de un año de excavaciones. Estos no hubieran sido posibles sin el entusiasmo e
interés demostrados por los pobla dores de la provincia de Barranca. Supe fue tratado como un valle sagrado en los albores de la
civilización, las poblaciones de entonces invirtieron considerable esfuerzo en la construcción de estructuras arquitectónicas
monumentales. Justo es que la poblaciones actuales anhelen conocer esa historia pasada y es legítimo su deseo que se presente
este destaca do patrimonio con la información científica adecuada y con los monumentos consolidados y restaurados para
provecho de nuestra comunidad y del mundo
RESUMEN

Muchas son las personas e instituciones que de una u otra forma han contribuido al desarrollo del programa
arqueológico en Caral, entre ellas expreso mi reconocimiento a. Betty Meggers del Smitinsonian Institution; Isabel
Gálvez, Directora del INVEL: Fernando Silva Santisteban; Pablo Macera., Manuel Paredes Manrique, Rector de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Gilberto Bustamante, Decano de la Facultad de Letras UNMSM José
Arámbulo, alcalde del distrito de Supe, Romel Ullilén, alcalde de la provincia de Barranca, Lourdes Kolich,
Presidenta de! Patronato Turístico de Barranca, Antonio Gálvez y Elena Westphalen; a mis alumnos de San Marcos,
Carlos Vecco, encargado de los estudios de coprolitos, y al Instituto de Arqueología (IDEAR).
CONCLUSIONES
FICHA 1
El valle de Supe fue uno de los asientos más importantes donde se configuró la civilización peruana.

2. La ciudad de Caral, perteneciente al período Arcaico Tardío (5000-3500 años antes del presente), es uno de los exponentes más
destacados para el conocimiento del proceso civilizatorio del desarrollo urbano y de la formación del estado en el Perú.

3. Los feligreses de Caral que habitaban el territorio en forma nucleada y sedentaria, basaron su economía en la producción agrícola,
complementada con la extracción de peces, moluscos marinos y los recursos del monte ribereño, de los pantanos y las lomas.

4. El bajo desarrollo tecnológico fue reemplazado por un alto nivel de organización social, que utilizó a la religión como
instrumento para el manejo de la fuerza de trabajo humana.

5. Los habitantes de la ciudad tuvieron un nivel de organización social complejo, con diferencias jerárquicas, donde la clase
conductora estaba sustentada por la función social que desempeñaba.

6. La ciudad fue construida, destruida, reconstruida y remodelada permanentemente, en un contexto ritual. Cambió de diseño
arquitectónico y de técnicas constructivas a través del tiempo.
CONCLUSIONES
FICHA 1
7. La construcción, mantenimiento y remodelación de este centro urbano dependió de la productividad de un área mayor que la del
valle de Supe. Aquí apreciamos un aumento en la inversión de fuerza de trabajo, a través del tiempo, los volúmenes de piedra y
tierra son mayores.

8. La élite de Caral participó en la esfera de interacción formada en el área norcentral, que integró a las regiones de costa, sierra y
oriente, cuyas sociedades compartieron una serie de patrones culturales.

9. El valle de Supe fue la sede de una sociedad que alcanzó gran prestigio en el Perú durante el Arcaico Tardío
PLAN DE TRABAJO
FICHA 1
INTRODUCCIÓN
Nos hemos preguntado en ocasiones, ¿De dónde las culturas como Chavín, Huánuco e incluso el mismo imperio inca
adoptaron tantos hábitos dentro de sus sociedades? Ya que se desarrollaron en diferentes ámbitos como la agricultura, la
arquitectura y sus tecnologías, fueron civilizaciones muy grandes así como sucedió con Caral

El Sitio de “Caral – Supe” el hallazgo arqueológico más importante de las culturas pre-incas en el valle de supe, apareció
entre los años 3000 y 2500 a.C. Fue descubierto por la arqueóloga Ruth Shady y tras las investigaciones adquiere creciente
importancia al comprobarse su influencia en las culturas andinas ya que fue una civilización muy desarrollada. Ello pone en
evidencia su temprano desarrollo, así como su organización económica social y política

Caral comprende 66 hectáreas y 32 edificios públicos monumentales con ello Caral encierra muchas teorías. Primero da a
entender que fue una Civilización del Amor y Paz, ya que dentro de las excavaciones no se han encontrado instrumentos de
Guerra, en ella se estableció un sistema político de poder y autoridad sin presencia de un ejército y uso de armas,
particularidad que hace de esta civilización un modelo de gobierno muy particular.

Ya que fue una población que se dedicaba mayormente a la agricultura (El algodón fue su primer producto), pero
establecieron lazos con los pescadores y lograron el intercambio comercial de los productos.

Se destacaron por su arquitectura y a sus grandes recintos Es por esto y más motivos que hablamos de una ciudad compleja,
que al parecer era inconcebible por los años en que se encuentra
IMPORTANCIA

La cultura Caral es la representación de la civilización americana más antigua que se desarrollo casi
simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China.
En el Perú, sus formas de organización económica, social y política de las poblaciones de Caral-Supe originaron
fuerte impacto en la historia del área; traspasando el espacio y el tiempo, y fundaron as bases del sistema
sociopolítico que tendrían las poblaciones andina central.
Los Caral fueron una sociedad avanzada que desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que
transmitieron a otras culturas vecinas, los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del
océano Pacífico, en el denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños
asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e intercambiaron productos, incluso
con otras poblaciones más alejadas. Se formaron sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se
construyó la gran ciudad de Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento
cuando empezaron a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre
2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú
HECHOS RESALTANTES DE LA CULTURA CARAL

1. Es una de las civilizaciones más antiguas de América que se conoce hasta el momento.

2. El arte no era de cerámica, trabajan con textiles

3. Constituyeron grandes avances en la arquitectura y en desarrollo de las técnicas

4. Vivían de la agricultura y desarrollaron técnicas agrícolas que aún se conservan

5. Era una sociedad teocrática

6. Desarrollaron conocimientos que fueron aplicados en las técnicas agrícolas para poder construir canales de
siembra en las terrazas.

7. Se destacaron en la manipulación genética en algunas plantas, logrando desarrollar semillas mejoradas.

8. El sistema de codificado para establecer datos matemáticos y estadísticos se usó hasta el final de Imperio
Inca.

9. La visión de la cultura Caral se centró en la armonía, preservando el medio ambiente y los recursos. Del
mismo modo, la clase dirigente estuvo encargada de los conocimientos astronómicos, mediando el poder de
los dioses.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

➔ ¿ A qué necesidades obedecía la arquitectura


desarrollada en la civilización caral?

➔ ¿Cómo influye la arquitectura en temas religiosos


dentro de la sociedad de la cultura Caral?

➔ Con respecto al contexto natural, ¿Cuál fue la


respuesta de la civilización Caral al momento de
desarrollar arquitectura?

➔ ¿De qué manera se relacionaba la tecnología con la


arquitectura de la civilización Caral y cómo eso los
diferenciaba de otras culturas?
PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DE TRABAJO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● SHADY, Ruth. (2000) Sociedad de Caral – Supedurante el Arcaico Tardío Boletín 3-


Museo de Arqueología y Antropología: 2000

● SHADY, R. (2006) Caral–Supe la ciudad más antigua de América. Proyecto Especial


Arqueológico Caral-Supe/INC.

● Shady Solis, R. (2006). La Civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y
sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino

● 2005 La civilización de Caral-Supe: 5000 años de identidad cultural en el Perú.


Lima: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC.

También podría gustarte