Está en la página 1de 31

Estudio de investigación

Estudio de investigación
“Uso de las pantallas en el ámbito
universitario”

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 1


Estudio de investigación

Índice:
1.Introducción
2.Justificación
3.Análisisde resultados
4.Conclusiones
5.Referencias

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 2


Estudio de investigación

1. Introducción

En tiempos de pandemia como las que actualmente estamos atravesando, la vida

cotidiana de las personas, se vio alterada de manera abrupta, teniendo que adaptarse a

nuevas maneras de trabajar, estudiar y comunicarse.

Argentina en sintonía con otros países, aplicó el aislamiento social preventivo y

obligatorio, con el fin de proteger la salud pública frente a la propagación del

COVID-19. Estas medidas obligaron al cierre provisorio de instituciones tanto

públicas como privadas, con el fin de evitar aglomeraciones sociales.

2.
Las universidades debieron adoptar mecanismos distintos a los habituales con el

propósito de seguir con el normal funcionamiento de sus actividades académicas.

Para reemplazar actividades presenciales, se implementaron plataformas virtuales,

donde por medio de dispositivos electrónicos (computadora, celulares, tablets) los

docentes se comunican con sus alumnos. El aumento de la exposición frente a dichos

dispositivos despertó nuestro interés como miembros del programa de prevención y

promoción de la salud visual #AVerqueves de la carrera de Licenciatura en Óptica y

Contactología, en elaborar un proyecto,cuyo objetivo es conocer los síntomas

oculares y los medios de protección visual utilizados debido a la cuarentena.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 3


Estudio de investigación

#AVerqueves presenta los resultados de este estudio de investigación para que se

puedan implementar acciones de prevención y promoción de la salud visual con

el fin de mejorar los hábitos de higiene visual de la población universidad.

Para finalizar agradecemos a todos los que nos ayudaron a difundir dicha encuesta, en

especial al rector, doctor Daniel Vega y al decano del departamento de física, doctor

Alfredo Juan.

Doris Rivadeneira, Coordinadora #AVerqueves

Estefania Epullán, ayudante

Eugenia Scarafoni, estudiante

Verónica Anahí Verdinelli, estudiante

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 4


Estudio de investigación

2. Justificación

El programa de prevención y promoción de la salud visual #AVerqueves, en el 2018 y

2019 realizamos estudios de investigación con el fin de conocer y analizar como repercute a

nivel visual el uso de las pantallas, este año nos pareció conveniente reforzar esta

investigación a raíz del cierre de la Universidad Nacional del Sur debido a la situación por

COVID-19, donde se adoptaron plataformas virtuales para seguir conectados, pudiendo

cumplir con las actividades académicas. A causa del uso excesivo de dispositivos digitales

despertó nuestro interés en conocer si la comunidad universitaria presentan síntomas

oculares y si utilizan medios de protección visual, además poder proporcionar una

serie de recomendaciones para mejorar su calidad visual.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 5


Estudio de investigación

3. Análisis de resultados

 Objetivo: conocer si la comunidad universitaria está presentando síntomas a nivel


visuales durante la cuarentena y si está aplicando las normas de higiene visual
(tiempo, distancia, posición, iluminación, pausas activas)

 Metodología: encuesta digital enviada por correo electrónico y redes sociales de la


universidad

 Periodo de recogía de datos: del 15 de mayo al 15 de junio de 2020, es decir del día
57 al 88 de cuarentena total.

 Descripción del clima y población : Es importante describir el clima de la ciudad,


siendo un factor que influye en la salud ocular de los ciudadanos, creando un
ambiente poco favorable para usuarios de lentes de contacto y mayor predisposición a
presentar síntomas de Síndrome de Ojo Seco.

Bahía Blanca posee un clima templado, sub-húmedo con temperaturas moderadas y


alta variabilidad. El promedio anual de lluvias es de 600 mm, sin embargo hay
importantes variaciones dentro de la zona. Los meses más lluviosos son: febrero,
marzo, octubre y noviembre.

El viento está presentes durante todo el año y en general son moderados, pero en
diciembre, enero y febrero se incrementan notablemente. En su mayoría son
provenientes del norte y noroeste en verano y del sur y sureste en invierno. La
amplitud térmica es elevada por la que se registran, temperaturas bajas durante el
invierno y altas durante los meses de verano.

Hay que destacar que no todos los alumnos estaban en la ciudad al momento de
contestar la encuesta, ya que muchos de ellos son residentes de otras ciudades o
pueblos y debido al periodo de confinamiento viajaron a sus hogares; por lo que el
clima no puede ser en esta oportunidad un determinante ya que cada localidad cuenta
con características propias. Además, debido a la cuarentena los participantes se vieron
obligados a permanecer en sus hogares sin circular.

Otro punto a tener en cuenta es que en lapso de tiempo que estuvo vigente la encuesta
el clima aún era templado por lo que el uso de calefacción no era indispensable.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 6


Estudio de investigación

A continuación mostraremos en detalle los resultados obtenidos en la encuesta

realizada.

Se inició la misma el día viernes 15/05, con un total de 62 encuestados, los demás días

los graficamos con la intención de mostrar el avance de la encuesta con el correr de los

días.

Es importante resaltar que el 21/05 Daniel Vega, rector de la Universidad Nacional del Sur

envió un comunicado informando a toda la comunidad universitaria, sobre la iniciativa de la

encuesta. De manera que ante la difusión del rector observamos que para el día 23/05 hubo

un total de 890 respuestas, siendo el pico de aumento. Durante los siguientes días la encuesta

fue aumentando de manera gradual, y en el transcurso de la última semana se mantuvo el

incremento más estable.

Como se puede observar en el gráfico, vemos que el día 23 de mayo el N° de encuestados aumenta de
manera

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 7


Estudio de investigación

Seguidamente se analizaran de manera individual los resultados de cada pregunta:

Pregunta 1: Género
Del total de encuestados hubo mayor participación de mujeres con un 74.8%, siendo este

el género predominante, este es un dato que ocurre en todos los estudios que hemos

realizado.

Pregunta 2: Edad
El mayor número de encuestados (42.9%) tenían entre 17-24 años, de manera que por la

edad de los participantes se presume que se trata de estudiantes o no docentes. Mientras que

el menor porcentaje 7.7% se percibe que son personas de más de 55 años.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 8


Estudio de investigación

Pregunta 3: ocupación
En cuanto a la ocupación se observa que de las 1129 personas que participaron de la

encuesta, el 62.5% (706 personas) son estudiantes, el 35.3% son docentes y el 10% no

docentes.

Pregunta 4: ¿Usa lentes de contacto o anteojos?

“Se observó que más de la mitad de los encuestados (56.2%) son usuarios de anteojos,
y un 30.7% no utiliza corrección.”
Un dato importante es que 11 personas son usuarios solamente de lentes de contacto, esto no

es aconsejable si las utilizan de manera frecuente frente a dispositivos digitales, sería ideal

que lo complementen con el uso anteojos aéreos y con filtros de protección o tratamiento

antirreflejo.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 9


Estudio de investigación

Pregunta 5: ¿Sabe si sus lentes de contacto o anteojos son para alguna de las

siguientes condiciones?

Esta pregunta no estaba señalada como obligatoria por lo tanto la respondieron 810
encuestados, también presentó la particularidad de poder seleccionar más de una opción, de
manera que la respuesta de un solo encuestado podía ser múltiple.

Como datos relevantes se observó que el 55.6% (450 personas) presentan miopía, el

48.5% astigmatismo y el 8.1% (66 personas) utiliza lentes neutros para descanso

visual.

Pregunta 6: Si usa anteojos, ¿sabe si los cristales tienen algún filtro de protección

o antireflejo?

808 personas contestaron, esta pregunta también tenía la particularidad de seleccionar

más de un ítems como opción.

Los valores que se obtuvieron fueron que el 58.2% tienen tratamiento antirreflejo, un 23.9%

no presentan tratamientos o filtros sus cristales y un 11.5% no tienen conocimiento si

sus cristales presentan tratamiento antirreflejo o filtros de protección. Estos dos últimos

valores son importantes a tener en cuenta, porque podemos interpretar que hay falta de

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 10


Estudio de investigación

información y explicación sobre la importancia o el uso de tratamientos o filtros en las

lentes.

Luego el resto de los porcentajes obtenidos fueron un 17.1% presentan filtro de luz azul,

este es muy útil en estos momentos donde estamos utilizando los dispositivos móviles y las

pantallas durante mucho tiempo. Por último en menor porcentaje (1.4%) tienen filtro

infrarrojo.

Pregunta 7: ¿Cuándo fue la última vez que fue al oftalmólogo?

Del total de encuestados, el 39.1% hace más de un año que no concurre al oftalmólogo, y

un porcentaje reducido (4.9%), pero de consideración son las personas que nunca

acudieron a una cita con el oculista.

Es muy importante visitar al oftalmólogo una vez al año, para poder detectar a tiempo

posibles problemas oculares.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 11


Estudio de investigación

Pregunta 8: Si padece miopía, ¿sabe si había aumentado durante el último año antes de

la cuarentena?

Esta pregunta no estaba señalada como obligatoria por lo tanto la respondieron 864

personas.

El mayor porcentaje 45.6% respondió no padecer de miopía, un 23.1% seguía viendo

perfectamente bien de lejos con su corrección, el 12.7% indicó no saber cuánto cambio, pero

manifiesta que su visión de lejos con sus anteojos o lentes de contacto había empeorado

durante el último año antes de la cuarentena, un 11.6% dice que sí aumentó y que fue de

menos de 0.50 dioptrías, en menor porcentaje (6.9%) afirman que su miopía se

incrementó entre 0.50 y 0.75 dioptrías.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 12


Estudio de investigación

Pregunta 9: Si padece de miopía, ¿sabe si ha aumentado durante la cuarentena?

En esta pregunta se obtuvo un total de 857 respuestas, es decir que hubo 7 personas que no

respondieron en relación a la pregunta anterior.

Se mantuvo el porcentaje de personas que no padecen de miopía, hubo un pequeño

incremento de cinco personas (23.9%) que seguía viendo perfectamente bien de lejos con sus

anteojos o lentes de contacto, un 18.7% contestó que ahora ve peor de lejos con su corrección

tras leer o usar la computadora mucho tiempo, pero luego se le pasa. Esto se da porque al

realizar un uso continuo de visión próxima cuando se quiere dirigir la mirada a lo lejos la

persona ve borroso, tardando un cierto tiempo en volver a enfocar. El 11% afirmó que

ahora ve peor de lejos con su corrección, y un porcentaje reducido 0.8% dice que fue al

oftalmólogo y le aumento la miopía.

Pregunta 10: ¿Usa sus anteojos o lentes de contacto para trabajar en visión de

cerca (lectura,computadora,etc)?

Esta pregunta no estaba señalada como obligatoria por lo tanto la respondieron 921

personas.

Se observó que la mayoría el 53.5% utiliza los anteojos o lentes de contacto para

realizar tareas en visión de cerca.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 13


Estudio de investigación

Es conveniente que usen su corrección para trabajar en visión próxima, cuando existen

diferencias en el error refractivo entre un ojo y el otro (anisometropía), ya que puede afectar a

la visión binocular.

Pregunta 11: ¿Cuál de los siguientes dispositivos utiliza diariamente? (celular,

tablet, computadora, televisión).

Esta pregunta era obligatoria, con la posibilidad de seleccionar más de una opción.

Se puede observar mediante el gráfico de barras, que el celular y la computadora son

los dispositivos que más se utilizan, aproximadamente el 97% en ambos. Luego le

sigue el televisor pero lo usan menor número de personas en comparación con el celular y

la computadora. De esta manera podemos determinar que se están utilizando pantallas en

una visión mas próxima, debido a las características, tipografías y distancias cortas en la

cual se usan los teléfonos móviles y computadoras.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 14


Estudio de investigación

Pregunta 12: ¿Qué medios utiliza para conectarse a las plataformas virtuales

para estudio/trabajo?

1124 personas respondieron a esta pregunta, con la posibilidad se seleccionar más de una
opción.

Se observó que hay un mayor número de personas que utilizan para conectarse a las

plataformas virtuales las computadoras portátiles (85.4%) y se puede visualizar mediante el

gráfico, que el celular es otra de las alternativas para comunicarse, pero en un menor

porcentaje (49.8%).

A partir de estos datos, es importante que informemos sobre las distancias aconsejables

para el uso de estos dispositivos digitales. Sabemos que la distancia mínima recomendada

para el uso de computadoras portátiles es de 60 (sesenta) centímetros, mientras que el celular

la distancia no debe ser inferior a los 40 (cuarenta) centímetros.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 15


Estudio de investigación

Pregunta 13: ¿Cuánto tiempo pasaba antes de la cuarentena utilizando dispositivos?

Del total de respuestas obtenidas, el mayor porcentaje de encuestados (40.9%) utilizaba

los dispositivos de 3 a 6 horas diarias. De los restantes un 30.2% de 6 a 9 horas, un 21.3%

de 1 a 3 horas, y la minoría representando el 7.5 % los utilizaba más de 9 horas.

Pregunta 14: ¿Cuánto tiempo pasa durante la cuarentena utilizando dispositivos?

Se observa un cambio abrupto respecto a los valores obtenidos en la pregunta anterior.

Aumentó notoriamente la cantidad de horas destinadas para el uso de dispositivos durante

la cuarentena; obteniendo un 52.8% para las personas que utilizan los dispositivos más de

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 16


Estudio de investigación

9 horas diarias lo que equivale a un aumento del 45.3%, siguiendo por un 35.5% de

personas que utilizaron los dispositivos de 6 a 9 horas, 9.7% para el uso de 3 a 6 hs, y

tomando valores pocos significativos aquellos que los utilizan de 1 a 3 hs.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el tiempo de

exposición frente a las pantallas no deba superar las 2 (dos) horas diarias.

Pregunta 15: ¿Qué síntomas tenía antes de la cuarentena?

Un porcentaje muy alto correspondiente al 46.6% equivalente a un total de 526

personas, antes de la cuarentena no presentaba ningún síntoma.

De los síntomas enumerados en la encuesta un 22.9% (259 personas) presentaba

sensación de ojo seco, un 20.5% (232 personas) visión borrosa, sensibilidad a la luz 15.4%

(174 personas) y 13.8% (156 personas) presentó picazón en los ojos.

Un 9.6% (108 personas) para ojos rojos, 3.6% (41 personas) parpadeo más frecuente y 2.7

% (30 personas) para lagrimeo excesivo. Siendo estos últimos valores menos significativos.

En este campo se pudo seleccionar más de un ítems como opción, la respuesta de un solo

encuestado podría ser múltiple, es por esta razón que al sumar el total de personas que

representa cada síntoma no coincide el valor real de la muestra, lo supera.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 17


Estudio de investigación

Pregunta 16: ¿Qué síntomas durante la cuarentena?

Se puede observar mediante el gráfico de barras como disminuyó considerablemente el

porcentaje de encuestados que no presentaba síntomas, pasado a representar solo un 16.6%

(187 personas) del total. Porcentaje que se puede relacionar con el incremento de horas de

uso de dispositivos.

Se pudo observar un aumento en las personas que comenzaron a presentar síntomas, el

incremento fue equitativo, es decir, los porcentajes obtenidos son similares en casi todos los

síntomas. A continuación se detallaran los valores obtenidos: 41.1% (464 personas) para

picazón en los ojos; 40.4% (456 personas) para ojos secos, éste síntoma se mantuvo bastante

constante respecto a la pregunta anterior disminuyendo sólo en un 6.2%; 39.9% (450

personas) para visión borrosa; 32.6% (368 personas) sensibilidad a la luz; 31% (350

personas) ojos rojos; 22.2% (251 personas) para parpadear más frecuente; y un 11.5% (130

personas) presentó lagrimeo excesivo.

En este campo se pudo seleccionar más de un ítems como opción, la respuesta de un solo

encuestado podría ser múltiple, es por esta razón que al sumar el total de personas que

representa cada síntoma no coincide el valor real de la muestra, lo supera.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 18


Estudio de investigación

Pregunta 17: Si te duele la cabeza ¿en qué momento?

Esta pregunta no era un campo obligatorio, del total de personas encuestadas 1.118 la

contestaron, solo 11 no respondieron.

Aproximadamente la mitad de los encuestados presentan este síntoma de manera

más frecuente durante la noche, alcanzando un porcentaje del 50.5% lo que equivale a

565 personas. Seguido por un 33.5% (374 personas) que presenta dolor de cabeza durante la

tarde y un 14.4% (161 personas) de mañana. Mientras que un 29.2% (327 personas) de los

encuestados que contestaron este campo no presentan dolor de cabeza.

Este campo además de no ser obligatorio, también presentó la particularidad de poder

seleccionar más de un ítems como opción, la respuesta de un solo encuestado podría ser

múltiple, es por esta razón que al sumar el total de personas que representa cada uno de los

horarios no coincide el valor real de la muestra, lo supera.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 19


Estudio de investigación

Pregunta 18: Actualmente usa algún método para evitar o reducir el cansancio

relacionado con lectura, trabajo o estudio con dispositivos electrónicos de

visualización.

Un gran porcentaje de la población encuestada, el 41.5% (469 personas) no

tiene conocimiento de la existencia de métodos para reducir o evitar el

cansancio visual.

Un 16.8% (190 personas) no aplica los métodos más allá que los conoce, 16.6% (187

personas) utiliza lágrimas artificiales, 16.4 % (185 personas) descansa frecuentemente

durante las tareas de visualización en pantallas, 12.1% (137 personas) utiliza filtros en la

pantalla, un 10.2 % (115 personas) filtros en los anteojos y un 6.4% (72 personas) aplica la

regla 20-20-20.

Estos resultados indican la falta de concientización de la población ante el uso de pantallas

y los problemas futuros que puede ocasionar un uso inadecuado y excesivo de los mismos. Es

fundamental reforzar y aumentar las tareas de prevención y promoción para lograr cambios

en los hábitos de vida.

Este campo permitía la opción de poder indicar varios ítems, es por este motivo que la

suma de las respuestas no coincide con el número de las personas que participaron en la

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 20


Estudio de investigación

encuesta.

Pregunta 19: En caso de que aplique la regla 20-20-20, ¿de dónde la conoce?

Del total de personas encuestadas se obtuvieron 209 respuestas a esta pregunta.

Un poco más de la mitad de las personas que contestaron, exactamente el 53.6%, dice

conocer la regla por medio de las redes sociales del Departamento de Física de la

UNS; un 30.6% la conoce por medio de otras fuentes y a un 15.8% se la han

recomendado.

A partir de los resultados obtenidos, pudimos determinar que hay influencia de las redes

sociales del Departamento de Física de la UNS.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 21


Estudio de investigación

Pregunta 20: En la sala donde trabaja o estudia…

Se obtuvieron 1120 respuesta respecto a las condiciones de iluminación de la sala donde

las personas encuestadas trabajan o estudian, y las mismas arrojaron los siguientes resultados:

Un 58.4% recibe luz natural que incide lateralmente en la zona de trabajo; el 29.7%

coinciden en que reciben luz natural pero esta no incide en el área de trabajo. un 8.5% recibe

luz natural y esta incide directamente en la pantalla de la computadora y un porcentaje

mucho menor correspondiente a un 3.4% no posee entrada de luz natural.

Es muy importante acondicionar el lugar de trabajo con buena iluminación para evitar

fatiga visual y cansancio ocular. Debe tenerse especial cuidado en la colocación y

distribución de las fuentes de luz, que nunca debe ser excesiva o escasa, no debe incidir

directamente sobre los ojos del usuario, ni crear sombras o reflejos en las pantallas.

Pregunta 21: Si utiliza computadora portátil o computadora de escritorio ¿cómo

se caracteriza su posición de la pantalla relación de la altura de los ojos?

Esta pregunta también es clave para poder determinar posturas adoptadas por los usuarios

de pantallas que no favorecen a la salud visual.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 22


Estudio de investigación

Como resultados obtuvimos un total de 1100 respuestas. El mayor porcentaje

correspondiente a un 49.3% utiliza las pantallas correctamente colocando la parte más alta de

la pantalla ligeramente por debajo de sus ojos.

Porcentajes menores ubica la pantalla de manera inadecuada, siendo el 27.5 % que

coloca la parte superior de la pantalla a la misma altura, el 13.5% de los encuestados la

ubica muy por debajo de sus ojos y solo el 9.7% más alta que sus ojos.

Analizando los datos obtenidos podemos concluir que debemos hacer hincapié en las

recomendaciones de postura indicadas, para que la población que no está al tanto de las

mismas pueda cambiar la ubicación de la pantalla.

Pregunta 22: Durante el periodo de cuarentena ¿suele tener encendida la

calefacción durante el día?

El 40.7% de los encuestados coincidieron en tener la calefacción encendida menos de 4

horas al día; el 39.4% más de 4 horas y un porcentaje aún menor (19.9%) no enciende la

calefacción.

Tenemos que tener en cuenta que en el momento que se realizó la encuesta las

temperaturas no eran demasiado bajas, por lo que el uso de la calefacción en esa época podría

no ser tan necesario para templar los ambientes. Un exceso de calefacción contribuye a la

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 23


Estudio de investigación

sequedad ocular, por lo que es necesario trabajar en ambientes con buena ventilación y evitar

los excesos de calor.

Pregunta 23: Durante la cuarentena, tras haber trabajado con pantallas nota que

su visión queda más desenfocada al mirar a lo lejos durante algunos segundos o

minutos?

Del total de encuestados el mayor porcentaje correspondiente a un 36% indicó

presentar problemas de enfoque después de haber trabajado con pantallas raramente, el

35.3% experimenta desenfoque frecuentemente; un 17.1% nunca; y solo el 11.6%

siempre presenta esta dificultad.

Afortunadamente sólo un pequeño porcentaje de la población encuestada experimenta

dificultad para enfocar de lejos tras periodos de trabajo con pantallas. Los dispositivos

digitales u ordenadores portátiles exigen a nuestra visión un máximo esfuerzo a la hora de

ajustarse a diferentes distancias, caracteres y tipografías; poniendo en riesgo nuestra visión e

integridad ocular; provocando esfuerzos acomodativos y de vergencias que pueden influir en

la visión nítida de lejos, al impedir la relajación de las estructuras implicadas en los procesos

acomodativos; los síntomas suelen aumentar conforme aumenta la edad del usuario. El rango

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 24


Estudio de investigación

de edad de la mayoría de los encuestados fue de 17-24 años, lo que puede relacionarse con el

bajo porcentaje de personas que padecen este síntoma.

Pregunta 24: ¿Cree que hay algún motivo para ir a revisarse la visión con el

oftalmólogo después del periodo de cuarentena?

Se obtuvieron los siguientes resultados: 29.8% indicó que sí debe realizar la consulta

pero solo porque le toca el control anual; el 25.5% tiene que acudir porque presenta

síntomas oculares; mientras que el 21% no asistirá o piensa que no es necesario; un 14%

contestó que sus visión de lejos ha empeorado, el 10.4% de los encuestados, dice tener un

problema que no identifica; el 9.8% contestó tener ambas distancias de visión afectada; un

6.4% solamente ve afectada su visión próxima; por último en menor porcentaje con un 3.8%

sólo acudirá por tener un turno asignado con anterioridad.

Es de suma importancia, que aunque la persona no presente síntomas anormales; se realice

el control anual con el oftalmólogo, para corregir errores refractivos en caso que sea

necesario y detectar cualquier alteración de la superficie ocular de manera oportuna.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 25


Estudio de investigación

Pregunta 25: ¿Toma algún medicamento de forma regular?

En este campo permitía indicar más de una opción en caso que fuera necesario.

El 48.4% (547 personas) indicaron no tomar ningún medicamento en forma regular,

un 29.2% toman anticonceptivos, el 5% consume medicamentos para algún tipo de alergia;

y el restante 17.4% se reparten entre distintos tipos de fármacos.

Los antihistamínicos y la ingesta de algunos fármacos tienen influencias negativas en

la superficie ocular, contribuyendo a aumentar los riesgos de SOS (síndrome de ojo seco). Es

por este motivo que es de suma importancia el examen regular con el oftalmólogo y el control

de la salud general, para disminuir los riesgos tanto de sequedad ocular como de otras

alteraciones que pueden afectar la superficie ocular.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 26


Estudio de investigación

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 27


Estudio de investigación

● Cuando se elaboró la encuesta se adiciono una imagen con recomendaciones, que fue

colocada en un casillero para redactar una pregunta. Ciertas personas que participaron de la

encuesta al ver un espacio para poder escribir, realizaron diversos comentarios. La mayoría se

expresó agradeciendo por la iniciativa de la encuesta, por las recomendaciones adjuntadas en

la imagen, y otros explicaron situaciones personales, propuestas y algunas dudas que le

surgieron.

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 28


Estudio de investigación

4. Conclusiones

los resultados de las opiniones manifestadas por los encuestados con respecto al
uso de pantallas durante la cuarentena concluimos que debido a la sobreexposición de
los dispositivos digitales para realizar las diversas actividades de trabajo y estudio en
nuestros hogares donde no presentamos las condiciones adecuadas en cuanto a
iluminación, ventilación, protección visual, y mobiliarios nos ha llevado a realizar un
mayor esfuerzo visual debido a que nuestro sistema visual no está preparado para pasar
largas jornadas trabajando en visión próxima, generando dolores de cabeza, ojo seco por
la disminución en la frecuencia del parpadeo y la calefacción, picazón de ojos, ojos
rojos, emborronamiento. Lo cual nos puede indicar que los encuestados en algún
momento de la cuarentena han padecido de fatiga visual o síndrome visual informático
y sequedad visual.

Esta situación también ha provocado un aumento del sedentarismo y una


disminución a la exposición solar, lo cual influye negativamente en nuestra salud visual.

Es importante que los profesionales de la salud visual generen conciencia a


través de actividades de prevención y promoción sobre la importancia del cuidado de la
vista, ya que por lo general los síntomas visuales pasan por desapercibido en su etapa
inicial.

Por todo esto es importante que en este periodo de cuarentena cumplir las normas
de higiene visual entre las mismas encontramos la regla 20-20-20, cada 20 minutos,
descansa 20 segundos y mira a 20 pies (6 metros); realizar pausas visuales activas (serie
de ejercicios oculares) y descansos. Aumentar la frecuencia de parpadeo al utilizar
“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 29
Estudio de investigación

pantallas de visualización digital, para mantener la superficie frontal del ojo húmedo,
reduciendo al mínimo las posibilidades de desarrollar ojo seco.
Trabajar en condiciones de luminosidad adecuadas, la iluminación del entorno donde se
está expuesto no debe ser excesiva o escasa, en caso de estar utilizando pantallas se
deben colocar en posición perpendicular a las ventanas para no generar sombras o
reflejos, además la luz no debe incidir directamente en los ojos del usuario. Adoptar
posturas de trabajo en la silla 90°90°90°, manteniendo la distancia a la pantalla de no
menos de 45 cm.
El mobiliario donde se trabaja o estudia, no debe presentar colores intensos o muy
oscuros (como el rojo y el negro), dificultan la concentración provocando fatiga visual y
estrés.
Utilizar filtros para la luz azul o IR y tratamientos antirreflejo en los anteojos aéreos.
Acudir a revisiones visuales periódicas (si se sienten o no molestias).

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 30


Estudio de investigación

5. Referencias
- Essilor international. (2016). International review of ophthalmic optics.

Recuperado de https://www.pointsdevue.com/sites/default/files/points-de-vue-73-
espanol.pdf?utm_source=Website&utm_campaign=PDV%2073%20ESP&utm_medium=PDF

- BBC News Mundo. (2017). Por qué los expertos advierten que hay una epidemia de miopía en
el mundo y cuál es su origen. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40247925
- Amires, asociación de miopía magna con retinopatía. (2019). Avance de la miopía en el mundo.
Una epidemia global. Recuperado de https://miopiamagna.org/avance-de-la-
miopia/#:~:text=Una%20epidemia%20global.,-
29%20octubre%2C%202019&text=El%20avance%20de%20la%20miop%C3%ADa,una%20raz
%C3%B3n%20del%20por%20qu%C3%A9.&text=Hoy%20en%20d%C3%ADa%2C%20existen
%20zonas,alcanza%20al%2096%2C5%25.
- Verónica Palomo. (2019).Olvida la luz azul: así afecta a la vista estar enganchado a una
pantalla. Recuperado de
https://elpais.com/elpais/2019/03/12/buenavida/1552407365_131335.html
- Organización Mundial de la Salud. (2019). La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la
visión. Recuperado de https://www..who.int/es/news-room/detail/08-10-2019-who-launches-
first-world-report-on-vision
- Castillo Estepa, A. P. y Iguti, A. M. (2013). Síndrome de la visión del computador: diagnósticos
asociados y sus causas. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 11 (2), 97-109.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/284275213_Sindrome_de_la_vision_del_computador_
diagnosticos_asociados_y_sus_causas
- DEWS Epidemiología.(2017). La epidemiología de la Enfermedad del ojo seco: Informe del
Subcomité de epidemiología del Taller internacional sobre ojo seco. Recuperado de
file:///C:/Users/micae/Downloads/epidemiologia%20de%20la%20enfermedad%20del%20ojo%2
0seco.pdf
- Universidad de Valladolid. IOBA. Francisco José Pinto Fraga, Javier Ignacio Garrote
Rodríguez, Antonio Abengózar Vela, Margarita Calonge Cano , María Jesús González García.
(2011). Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (I). Recuperado de
http://cgcoo.es/download.asp?file=media/gaceta/gaceta465/cientifico1.pdf
- Jesús Merayo Lloves. Conceptos Actuales en Ojo Seco. Del Síndrome a la Enfermedad.
Recuperado de https://opticacentralltda.com/computadorsindromedevision.pdf
- Colegio oficial de ópticos-optometristas de Andalucía (2020). Sindrome visual informatico-
digital. Recuperado de https://www.tuoptometrista.com/sindrome-visual-informatico-digital/

“Uso de pantallas durante la cuarentena en el ámbito universitario” Página 31

También podría gustarte