Está en la página 1de 344

Departamento de Pedagogía

Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesor (a): Ana Victoria Rodas Marroquín

Informe Final de E403 Práctica Docente

Estudiante: HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA

Registro Académico No. 202150796

Guatemala, noviembre 2022


Universidad De San Carlos De Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Sección Catarina Plan Sábado
Curso: Práctica Docente
Docente: Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín

Tema.

Efectos secundarios de la vacuna contra el covid19

Cindy Karina López tojil 202152149


Wesly Ayen Orozco de León 201614972
Heriberto Ernesto López Arana 202150796
Jacquelinne Vaneli Coyoy Mazariegos 202150803
Yazmin Stefanny López Fuentes 202152408

PEM Y TAE

Guatemala noviembre de 2022


Índice

Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

Capítulo I Generalidades---------------------------------------------------------------------------------------------2

Capítulo II Fundamentación teórica------------------------------------------------------------------------------10

Capítulo III Presentación de datos o información obtenida------------------------------------------------27

Capítulo IV Análisis de los resultados o información obtenida--------------------------------------------28

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------------------------34

Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------------------------------35

Fuentes citadas-------------------------------------------------------------------------------------------------------36

Apéndices--------------------------------------------------------------------------------------------------------------37

Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------49

Anexos: Plan del proyecto------------------------------------------------------------------------------------------50


Introducción

El Coronavirus o más conocido como COVID-19 sabemos que son de una extensa familia de
virus, que pueden causar enfermedades graves o letales en el ser Humano, al extremo de
llegar a contraer el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS).

El coronavirus ha transformado la manera en la que vivimos, tras el confinamiento, la forma en


la que nos relacionamos, tenemos comunicación, ha cambiado de una manera drástica,
haciendo llegar al ser humano a un estado, de depresión, desanimo, desaliento, problemas
mentales, económicos, laborales, empresariales, educación, transporte, etc…haciendo notar
que día con día gana más terreno y con mayor afluencia, debido al descuido del propio ser
humano, ya que si TU TE CUIDAS, ME CUIDAS A MI, y con la ayuda de Dios esto terminaría, y
muy probablemente podríamos TU y YO, regresar a nuestra vida, tomando en cuenta que
debemos de cuidar nuestro cuerpo y nuestra salud.

Hoy por hoy No existe con certeza, aún, un medicamento o vacuna contra este coronavirus. El
virus es tan nuevo que se está creando una vacuna completamente nueva, lo mismo con
medicamentos específicos, pero sí se puede tratar los síntomas y efectos del CORONOVIRUS
ó COVID-19, algo que siguen evaluando los profesionales de la salud sólo tras haber
confirmado el diagnóstico.

Los antibióticos funcionan contra bacterias e infecciones, no contra virus como éste.

No debemos olvidar que las personas mayores de edad son vulnerables a enfermarse
severamente por Covid-19, en especial aquellos frágiles con patologías crónicas preexistentes
como hipertensión, diabetes o enfermedades respiratorias. Es por ello que toda la comunidad
guatemalteca debiera acoger las recomendaciones que ha dado el Ministerio de Salud de
Guatemala y la Organización Mundial de la Salud.

Las vacunas que hoy por hoy se están desarrollando, para ser probadas en su manera
inyectada al ser humano, no garantizan la eliminación del virus sino que ayudan a desarrollar
anticuerpos en nuestro sistema, y así contrarrestar la enfermedad en su momento que nos
quiera dar; dentro de las que podemos mencionar están: Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen
de Johnson & Johnson y la sputnik v

La comunidad seleccionada fue el municipio el Rodeo, San Marcos. Debido a la pandemia


provocada por el coronavirus fue necesario recordarles sobre la manera de prevenir el contagio
del Covid-19, a nivel comunitario, esto debido a que algunas personas han contraído la
enfermedad y posteriormente han fallecido, otras han podido contar su proceso.

1
Plan de proyecto

1. Objetivo general

 Identificar cuáles son los efectos secundarios causados por las vacunas
generadas para combatir el COVID-19 en el área de San Marcos.

2. Objetivos específicos

 Indagar mediante encuestas y diálogos con entidades encargadas del área de salud
dentro de la comunidad de Caserío Entre Ríos sobre los efectos que ocasionan las
vacunas a las personas después de ser suministradas.
.
 Mencionar los tipos de vacunas que utilizan los del área de salud dentro de la
comunidad.

 Justificar el por qué las entidades de salud recomiendan los tipos de vacunas en el
puesto de salud y cuáles fueron las más suministradas dentro de la comunidad.

3. Actividades (cronograma de Gantt.

 Reunión virtual grupal para la elección del tema en el Caserío entre Ríos
 Visita a líder de la comunidad
 Permiso con encargada del centro de salud aldea Ixpetén
 Visita al centro de salud
 Realización de encuestas a personas del Caserío entre Ríos
 Entrega de informe.

4. Recursos.

- Humanos
- FAHUSAC Catarina
- Estudiantes
- Docente del curso
- Habitantes de caserío entre ríos el rodeo S.M. Covid19

Materiales

- Computadoras
- Celulares
- Hojas papel bond
- Lapiceros.

5. Metodología

 Métodos

2
 La observación participante. En la que el investigador sí interviene y
forma parte de lo observado, alterando la información recogida y debiendo
ser tomado en cuenta en el análisis.
 Como lo aplicamos como estudiantes vistamos el centro de salud de
la comunidad y observar como llevan el proceso de vacunación y así
mismo ser partícipe.

 Técnicas
- Definición Encuestas
La investigación a través de encuestas generalmente involucra una gran audiencia para
recolectar una gran cantidad de datos. Este es un método cuantitativo que tiene un conjunto
predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas
abiertas. Debido a la simplicidad de tal método, se logran alta tasa de
respuestas. Encuestas.

- Como lo aplicamos
- La encuesta
- Entre las preguntas que se plantearon en la encuesta tenemos preguntas
cerradas; a lo que entre ellos podría darse la falta de sinceridad en las
respuestas del participante, en pos de desear causar una buena impresión o
disfrazar la realidad; también, de forma inconsciente o voluntaria, el
participante puede tender a contestar “sí” a todo.
-

6. Responsables

- Estudiantes de FAHUSAC Catarina plan sábado del curso planificación


curricular.
- Wesly Ayen Orozco de León
- Heriberto Ernesto López Arana.
- Cindy Karina López Tojil
- Jacquelinne Vaneli Coyoy Mazariegos
- Yazmin Stefanny López Fuentes

- Docente y Asesor de curso

Licda. Ana Victoria Rodas Marroquin

3
7. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades Duración del proyecto

agosto septiembre octubre Noviembre

23 05 23 12 5 6

Reunión
virtual para la
Elección del
tema en el
caserío Entre
Ríos

Visita a
líderes o
encargados
de la
comunidad

Permiso con
encargada del
centro de
salud

Visita al
centro de
salud

Realización
de encuestas
a personas
del caserío
entre ríos

Realización
de encuestas
a personas
del caserío
entre ríos

4
Línea de investigación

Problemas Sociales (Pandemias)

Tema

Efectos secundarios de la vacuna contra el covid19

Planteamiento del Problema

¿Cuáles son los efectos secundarios que ocasiona la vacuna contra el covid19
en adolescentes jóvenes y adultos de Caserío entre Ríos san Jose el Rodeo
san Marcos ? Los efectos secundarios leves o moderados que podría sentir la
persona luego de recibir la dosis de vacuna son: dolor en el brazo, en la zona de la
punción; fiebre leve; fatiga; dolor de cabeza; dolor muscular o de articulaciones;
escalofríos y diarrea. Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o
si se sufre una reacción más grave, debe ponerse en contacto con un médico lo
antes posible; por esta razón se le invita a las personas del Caserío tres ríos a
participar en los foros o charlas para que atiendan cuán importante es cuidarse antes
y después de recibir la vacuna, esto para evitar el deceso de personas de la
comunidad.
.

Delimitación del estudio:

 Lugar seleccionado para la investigación

5
 Instituciones involucradas

1. Universidad de San de Guatemala en el Departamento de Pedagogía


y Facultad de Humanidades.
2. Cocode.
3. Centro de Salud del Caserío entre Ríos.

 Personas involucradas

1. Integrantes del grupo

Heriberto Ernesto López Arana


Cindy Karina López tojil
Wesly Ayen Orozco de León
Jacquelinne Vaneli Coyoy Mazariegos
Yazmin Stefanny López Fuentes

2. Docente y Asesor del Curso

Licda. Ana Victoria Rodas Marroquin

3. Personas de la Comunidad Caserío entre Ríos

Juan Casimiro Fuentes Parra (Presidente de Cocode)


Mayra Rosibel Chun (Encargada del Centro de Salud)

 Tiempo de ejecución
El Tiempo de ejecución tendrá lugar entre los meses de agosto a noviembre de 2022.

6
Justificación

Las razones por las cuales se decidió investigar el tema: “Efectos secundarios de la
vacuna contra el covid19”, en Caserío Entre Ríos, El Rodeo, San Marcos es debido
a la falta de información que tienen las personas, a cerca de las mismas, como por
ejemplo la importancia de la vacuna, qué efectos tendrá su cuerpo tras ser
vacunado, Además nuestro objetivo es dar a conocer a la población sobre los
diferentes efectos que tendrá nuestro cuerpo, para que ellos puedan estar
informados y tomarlas en cuenta. Así mismo concientizar a la comunidad brindando
apoyo moral a cada una de las personas que ya han sido vacunados

Desde el inicio de la pandemia las autoridades competentes, como lo son Personal


de Centro de Salud y la participación del Cocode han realizado diferentes campañas
para invitar a las personas a que deben de considerar el debido cuidado antes y
después de recibir la vacuna, ya que en sus inicios de la Pandemia hubieron
descuido por parte de la población del caserío y dio como resultado el deceso de
algunas personas Los estudiantes de Pem y Tae de la Facultad de Humanidades de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, hemos decido ser parte de este reto,
buscando, llevando y adaptando toda la información sobre los efectos secundarios
de las vacunas, por medio de los cuales deseamos alcanzar y minimizar los índices
de fallecimientos debido al descuido luego de ser vacunados.

7
Objetivos

- Objetivo general

Orientar e inferir para que las personas que habitan o residen en la Comunidad del
Caserío Entre Ríos, concienticen y se responsabilicen por los cuidados que deben
de tener luego de ser vacunados.

Objetivos específicos

1. Indicar que medicamento pueden tomar por alguna reacción secundaria luego
de ser vacunados.
2. Advertir que de persistir alguna molestia o reacción que se haya generado
luego de ser vacunado, acudir o llamar a su médico.
3. sugerir que si tiene el debido cuidado luego de ser vacunado, no habrá de que
lamentarse.

Metodología

Métodos y técnicas utilizadas

Método Inductivo

Consiste en que partiendo de la observación dirigida de muchos casos particulares y


concretos (conocidos), se llega a una ley, principio o una generalización.

Es la observación de los hechos reales y particulares, de la observación y


comparación de varios casos, se descubre lo que hay de común a los demás.

Como lo aplicamos

Pudiendo observar los datos en los libros del Centro de Salud del Caserío, donde
llevan el control o registro de las personas que son atendidas por diversos cambios o
reacciones secundarias en su cuerpo luego de ser vacunados.

Método Experimental

Este método es aplicado esencialmente en las investigaciones que requieren el uso


de laboratorio, así también en algunas de control de variables.

Es un método de comprobación y examen de resultados, que da la oportunidad de


verificar y comprender mejor los principios científicos en que se basan las técnicas
de recopilación, se le puede definir como una forma controlada del método de
“Ensayo y Error”.

8
Como lo aplicamos

En base a los resultados en estadísticas realizadas por los diferentes laboratorios a


nivel nacional y por el Centro de Salud del Caserío, pudimos establecer o verificar
cuantas personas han tenido o padecido reacciones secundarias luego de ser
vacunadas, esto evitando un brote o acenso por casos de Covid.

Técnica Cuantitativa

Es empírica, y se fundamenta en la objetividad. Las técnicas cuantitativas suelen


recoger datos transformándolos en números, y relacionando estos valores de tal
manera que se pueda establecer si hay o no relaciones de causalidad entre las
diferentes variables evaluadas.

Como la aplicamos

La encuesta

Entre las preguntas que se plantearon en la encuesta tenemos preguntas cerradas;


a lo que entre ellos podría darse la falta de sinceridad en las respuestas del
participante, en pos de desear causar una buena impresión o disfrazar la realidad;
también, de forma inconsciente o voluntaria, el participante puede tender a contestar
“sí” a todo.

Técnica Cualitativa

Tiene como objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos
varios, no se pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del
contexto en el que se dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se
describen escenarios, personas y comunidades en su forma natural, sin que los
investigadores controlen y modifiquen directamente una o varias variables.

Como la aplicamos

La observación

Observación indirecta: conocimos el fenómeno mediante observaciones hechas


por otras personas.

Observación no participante: recogimos la información desde fuera, sin intervenir


en el fenómeno.

9
Capitulo II
Fundamentación Teórica

2.1 EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19

Las vacunas contra la COVID-19 son inocuas y previenen la aparición de síntomas graves y
la muerte por esta enfermedad. Algunas personas presentan síntomas leves tras la
vacunación, lo cual indica que su organismo está adquiriendo inmunidad.

2.2 POR QUÉ ES NORMAL PRESENTAR EFECTOS SECUNDARIOS LEVES TRAS SER
VACUNADO

Las vacunas están concebidas para conferir inmunidad sin correr el riesgo de presentar la
enfermedad contra la que protegen. Tras vacunarse, algunas personas presentan síntomas
de leves a moderados que se deben a que su sistema inmunitario está haciendo que su
organismo reaccione de una determinada manera, por ejemplo, aumentando la circulación
de la sangre para que se distribuyan más células inmunitarias y aumentando la temperatura
corporal para matar más fácilmente a los virus.

Estos efectos de leves a moderados, como febrícula o dolores musculares, son normales y
no deben causar alarma, pues indican que el sistema inmunitario está respondiendo a la
vacuna o, más concretamente, al antígeno (es decir, la molécula que desencadena la
respuesta inmunitaria) y de que se está preparando para luchar contra el virus. Por lo
general, los efectos secundarios desaparecen espontáneamente a los pocos días.

Los efectos secundarios habituales de una intensidad de leve moderados son un buen signo
que nos indica que la vacuna está funcionando. No obstante, la ausencia de efectos
secundarios no significa que la vacuna no sea eficaz, porque cada persona reacciona de
forma distinta a las vacunas.

2.1.1 EFECTOS SECUNDARIOS HABITUALES DE LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-


19

Como cualquier vacuna, las que protegen contra la COVID-19 pueden causar efectos
secundarios, la mayoría de los cuales son leves o moderados y desaparecen
espontáneamente a los pocos días. Los resultados de los ensayos clínicos muestran que
también pueden aparecer efectos secundarios más graves o duraderos. En cualquier caso,
siempre se mantiene una vigilancia para detectar cualquier efecto adverso.

Algunos de los efectos secundarios típicos son dolor en el lugar de inyección, fiebre,
cansancio, cefaleas, mialgias, escalofríos y diarrea. La probabilidad de que ocurran varía en
función de cada vacuna.

Las vacunas contra la COVID-19 protegen solamente contra el virus SARS-CoV-2, por lo
que es importante mantener también un buen estado de salud.
10
Efectos adversos menos frecuentes

Cuando se vacuna a una persona, es posible que se le pida esperar de 15 a 30 minutos en


el lugar de vacunación para que pueda ser atendida por trabajadores de la salud en caso de
que presente alguna reacción inmediata. Las personas vacunadas deben avisar a los
profesionales sanitarios de cualquier efecto secundario inesperado o de otros problemas de
salud tras la vacunación, por ejemplo, los efectos secundarios que duren más de tres días.
Uno de los efectos secundarios menos frecuentes que se han notificado con las vacunas
contra la COVID-19 son las reacciones alérgicas graves (como casos de anafilaxia); sin
embargo, esta reacción es muy infrecuente.

Las autoridades nacionales y los organismos internacionales, entre ellos la OMS, hacen un
seguimiento atento del uso de estas vacunas a fin de detectar posibles efectos adversos
inesperados.

2.1.2 EFECTOS ADVERSOS PROLONGADOS

Por lo general, los efectos adversos de las vacunas aparecen durante los primeros días.
Desde que se puso en marcha el primer programa de vacunación colectiva a principios de
diciembre de 2020, se han administrado cientos de millones de dosis vacunales y no se han
notificado casos de efectos secundarios que duren más de varios días.

Se ha planteado la preocupación de que las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19


puedan causar síntomas de enfermedad, pero ninguna de las vacunas que contienen los
virus vivos que causan la COVID-19 y, en consecuencia, no ocasionan la enfermedad.

Tras la vacunación, el organismo suele tardar varias semanas en adquirir inmunidad contra
el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Por consiguiente, es posible infectarse por
este virus inmediatamente después de la vacunación y presentar síntomas debido a que
todavía no ha pasado suficiente tiempo para estar protegido.

Los efectos secundarios que aparecen tras la vacunación indican que la vacuna está
funcionando y que el sistema inmunitario responde de la forma esperada. Las vacunas
contra la COVID-19 son inocuas y vacunarse protege contra la COVID-19.

2.2.1 EFECTOS SECUNDARIOS DESPUÉS DE VACUNARSE


CONTRA EL COVID-19
La vacunación contra el COVID-19 ayudará a protegerlo de contraer el COVID-19. Es
posible que experimente efectos secundarios, los cuales son signos normales de que su
organismo está generando protección. Estos efectos secundarios pueden afectar su
capacidad de realizar sus actividades diarias, pero deberían desaparecer al cabo de pocos
días. Algunas personas no sufren efectos secundarios.

Es muy poco probable que después de recibir cualquier vacuna, incluida la vacuna contra el
COVID-19, se produzcan efectos secundarios graves que causen un problema de salud a
largo plazo. El monitoreo de la vacunación ha demostrado históricamente que los efectos
secundarios generalmente ocurren dentro de las seis semanas posteriores a la

11
administración de la vacuna. Por este motivo, la FDA exigió que cada una de las vacunas
autorizadas contra el COVID-19 fuera estudiada por al menos dos meses (ocho semanas)
luego de administrar la dosis final.

2.2.2 EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES


En el brazo donde recibió la vacuna inyectable:

Dolor

Enrojecimiento

Hinchazón

En el resto del cuerpo:

Cansancio

Dolor de cabeza

Dolor muscular

Escalofríos

Fiebre

Náuseas

Si tuvo una reacción alérgica grave o inmediata después de recibir la primera dosis de una
vacuna ARNm contra el COVID-19, no debe recibir la segunda dosis de ninguna de las
vacunas de ARNm contra el COVID-19

2.2.3 CONSEJOS ÚTILES PARA ALIVIAR LOS EFECTOS SECUNDARIOS


Consulte a su médico si debería tomar algún medicamento de venta sin receta médica como
ibuprofeno, acetaminofén, aspirina o antihistamínicos, para los dolores o molestias que
pueda sentir después de vacunarse. Puede tomar estos medicamentos para aliviar los
efectos secundarios posteriores a la vacunación si no tiene otros problemas de salud que le
impidan tomar estos medicamentos habitualmente.

Tomar estos medicamentos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios no es
recomendable.

12
Para reducir el dolor y las molestias donde recibió la vacuna inyectable

Nota. Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área. Heriberto Ernesto López

Use o ejercite su brazo.

Para reducir las molestias provocadas por la fiebre

Nota. (Beba mucho líquido. Use ropa liviana.) Wesly Órozco 2022
SI YA RECIBIÓ LA SEGUNDA DOSIS
Los efectos secundarios después de su segunda dosis pueden ser más intensos que los
experimentados luego de su primera dosis. Estos efectos secundarios son signos normales

13
de que su organismo está generando protección y deberían desaparecer al cabo de unos
días.

CUÁNDO LLAMAR AL MÉDICO

En la mayoría de los casos, la molestia a causa del dolor o fiebre son un signo normal de
que su organismo está generando protección. Comuníquese con su médico o proveedor de
atención médica:

Si la irritación o sensibilidad en la zona de la inyección empeoran pasadas las 24 horas

Si sus efectos secundarios le preocupan o parecen no estar desapareciendo al cabo de


algunos días

Si se vacuna contra el COVID-19 y cree que puede estar teniendo una reacción alérgica
grave al salir del lugar de vacunación, solicite atención médica de inmediato a través
del 911.

RECUERDE

Los efectos secundarios podrían afectar su capacidad para realizar las actividades diarias,
pero deberían desaparecer en unos días.

Tanto la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech como la de Moderna requieren 2


dosis para lograr la mayor protección. Debe recibir la segunda dosis incluso si tiene efectos
secundarios después de la primera, excepto que el proveedor de la vacuna o su médico le
digan que no se la aplique.

En el caso de la vacuna contra el COVID-19 Janssen de Johnson & Johnson (J&J/Janssen),


solo necesita 1 dosis para la máxima protección. Aprenda más sobre las diferentes vacunas
contra el COVID-19.

Su organismo necesita tiempo para crear protección después de cualquier vacuna. Las
personas se consideran totalmente vacunadas dos semanas después de su segunda dosis
de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech o Moderna, o dos semanas después
de la dosis única de la vacuna contra el COVID-19 J&J/Janssen. Debe seguir usando todas
las herramientas disponibles para protegerse y proteger a otras personas hasta estar
totalmente vacunado.

Millones de personas recibieron las vacunas contra el COVID-19, y no se han detectado


efectos secundarios en el largo plazo.

14
Los CDC continúan monitoreando de cerca la seguridad de las vacunas contra el COVID-19.
Si el equipo de científicos encuentra una conexión entre un problema de seguridad y una
vacuna, la FDA y el fabricante de la vacuna trabajan en coordinación para encontrar una
solución apropiada y abordar el problema de seguridad correspondiente (por ejemplo, un
problema con un lote en particular, un problema de fabricación o con la propia vacuna).

Si está totalmente vacunado, puede participar de muchas de las actividades que disfrutaba
antes de la pandemia. Obtenga más información sobre lo que podrá hacer cuando haya
recibido la vacuna completa.

Si quiere notificar una reacción adversa, un efecto secundario o una reacción a la vacuna
contra el COVID-19, use el siguiente enlace: https://vaers.hhs.gov/ícono de sitio externo.

2.3 ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA?

¿Por qué causan efectos secundarios las vacunas contra la COVID-19?


Infórmate sobre los efectos secundarios de la vacuna contra la COVID-19 y por qué
deberías vacunarte.

2.3.1CONCLUSIONES CLAVE
Las vacunas contra la COVID-19 pueden tener efectos secundarios leves tras la primera o la
segunda dosis. Estos son algunos posibles efectos secundarios:

Dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se administró la inyección

Fiebre

Fatiga

Dolor de cabeza

Dolor muscular

15
Escalofríos

Dolor articular

Náuseas y vómitos

Ganglios linfáticos inflamados

En la mayoría de los casos, los efectos secundarios aparecen en los tres días siguientes a la
vacunación y, por lo general, solo duran entre uno y dos días.

Los efectos secundarios graves de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen de Johnson &
Johnson pueden ocurrir dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación y requerir
atención de emergencia. Estos son algunos posibles síntomas:

Falta de aire

Dolor de estómago persistente

Dolores de cabeza grave o persistente o visión borrosa

Dolor en el pecho

Hinchazón en la pierna

Hematomas que se producen con facilidad o pequeñísimos puntos rojos sobre la piel más
allá del sitio de la inyección

Los dolores de cabeza y dolores musculares leves a moderados son comunes en los
primeros tres días posteriores a la vacunación y no requieren atención de emergencia.

2.3.2 QUÉ HACER SI TIENE UNA REACCIÓN ALÉRGICA DESPUÉS


DE VACUNARSE CONTRA EL COVID-19
Si se vacuna contra el COVID-19 y cree que puede estar teniendo una reacción alérgica
grave al salir del sitio del proveedor de vacunación, solicite atención médica de inmediato a
través del 911.

2.3.3 SI TIENE UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE A LA VACUNA


CONTRA EL COVID-19
Si experimentó alguna reacción alérgica —también conocida como anafilaxia— luego de
recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19, la CDC recomienda que no se
aplique la segunda dosis de esa vacuna. Si la reacción se produjo luego de aplicarse una
vacuna ARNm contra el COVID-19 (ya sea la de Pfizer-BioNTech o la de Moderna), no
debería recibir la segunda dosis de ninguna de estas vacunas. Una reacción alérgica se
considera grave cuando es necesario tratar a la persona que la sufre con epinefrina o
una EpiPen©, o si debe ser hospitalizada.

16
2.3.4 SI TIENE UNA REACCIÓN ALÉRGICA A LA VACUNA CONTRA EL
COVID-19 QUE NO ES GRAVE
Si ha tenido una reacción alérgica inmediata después de aplicarse una vacuna contra
el COVID-19, no debería recibir la segunda dosis de esa vacuna, incluso si su reacción
alérgica no fue lo suficientemente grave como para requerir atención de emergencia. Si la
reacción se produjo luego de aplicarse una vacuna ARNm contra el COVID-19 (ya sea la
de Pfizer-BioNTech o la de Moderna), no debería recibir la segunda dosis de ninguna de
estas vacunas. Las reacciones alérgicas inmediatas suceden dentro de las 4 horas
posteriores a vacunarse y pueden incluir síntomas como urticaria, hinchazón y respiración
sibilante (dificultad respiratoria). Su médico podría remitirlo a un especialista en alergias e
inmunología para que le brinde más atención e información al respecto.

2.3.5 SI TIENE SARPULLIDO EN LA ZONA DE LA INYECCIÓN


Los CDC supieron a través de informes que algunas personas han experimentado sarpullido
con enrojecimiento, picazón, inflamación o dolor donde recibieron la inyección. Estos
sarpullidos pueden comenzar a los pocos días o después de más de una semana de
haberse aplicado la primera inyección y, en ocasiones, pueden ser bastante grandes. A
estos sarpullidos también se los conoce como "brazo de COVID-19". Si experimenta el
"brazo de COVID-19" luego de recibir la primera inyección, igualmente debe recibir la
segunda inyección según el intervalo recomendado si la vacuna que recibió requiere una
segunda inyección. Dígale a su proveedor de vacunación que tuvo un sarpullido o "brazo de
COVID-19" luego de la primera inyección. Su proveedor de vacunación podría recomendarle
que se aplique la segunda inyección en el otro brazo.

Si el sarpullido le provoca picazón, puede tomar un antihistamínico. Si es doloroso, puede


tomar medicamentos para el dolor como el acetaminofeno o un medicamento
antiinflamatorio no esteroide (NSAID, por sus siglas en inglés).

2.4 MEDIDAS PREVENTIVAS IMPLEMENTADAS


Los CDC han brindado recomendaciones para los proveedores de vacunas contra el
COVID-19 acerca de cómo estar preparados ante la posibilidad de una reacción alérgica
grave:

Todas las personas que se vacunan contra el COVID-19 deberían ser monitoreadas en el
lugar. Las personas que han tenido reacciones alérgicas graves o cualquier tipo de reacción
alérgica inmediata a alguna vacuna o terapia inyectable deberían ser monitoreadas durante
al menos 30 minutos después de vacunarse. Todas las demás personas deben ser
monitoreadas durante al menos 15 minutos después de vacunarse.

Los proveedores de vacunación deben tener personal, medicamentos y equipos adecuados


—como epinefrina, antihistamínicos, monitores de presión arterial y cronómetros para
controlar su pulso— en todos los sitios de proveedores de vacunas contra el COVID-19.

17
Si tiene una reacción alérgica grave después de recibir la vacuna contra el COVID-19, los
proveedores de vacunación pueden brindarle atención de inmediato y llamar a los servicios
médicos de emergencia. Debe seguir siendo monitoreado en un centro médico durante al
menos varias horas.

2.4.1VACUNAS CONTRA EL COVID-19 PARA PERSONAS CON


ALERGIAS
Si se vacuna contra el COVID-19 y cree que puede estar teniendo una reacción alérgica
grave al salir del sitio del proveedor de vacunación, solicite atención médica de inmediato a
través del 911. Obtenga más información acerca de las vacunas contra el COVID-19 y las
reacciones alérgicas.

Una rección alérgica se considera grave cuando una persona necesita ser tratada
con epinefrina o EpiPen© o debe ir al hospital. Los expertos hacen referencia a las
reacciones alérgicas graves con el término anafilaxia.

Una reacción alérgica inmediata sucede dentro de las 4 horas posteriores a vacunarse y
puede incluir síntomas como urticaria, hinchazón y sibilancias (dificultad respiratoria).

2.4.2 SI ES ALÉRGICO A ALGUNO DE LOS INGREDIENTES DE LA


VACUNA CONTRA EL COVID-19
Si tuvo una reacción alérgica grave o una reacción alérgica inmediata, incluso si no fue
grave, a cualquiera de los ingredientes de una vacuna de ARNm contra el COVID-19, no
debe aplicarse una vacuna de ARNm contra el COVID-19 de las que están disponibles en la
actualidad (Pfizer-BioNTech y Moderna).

Si tuvo una reacción alérgica grave o una reacción alérgica inmediata a cualquiera de los
ingredientes de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson/Janssen
(J&J/Janssen), no debe aplicarse la vacuna de J&J/Janssen.

Si no está en condiciones de darse un tipo de vacuna porque es alérgico a un ingrediente de


dicha vacuna, consulte a su médico para saber si debe aplicarse otro tipo de vacuna contra
el COVID-19.

2.4.3 SI TUVO UNA REACCIÓN ALÉRGICA A UNA INYECCIÓN ANTERIOR


DE UNA VACUNA DE ARNM
Si no puede recibir la segunda dosis de una vacuna de ARNm porque tuvo una reacción
alérgica en la primera dosis, consulte a su médico si debe aplicarse otro tipo de vacuna
contra el COVID-19. Conozca los diferentes tipos de vacunas contra el COVID-19.

18
Información acerca de vacunas específicas

Pfizer-BioNTech

Moderna

J&J/Janssen

2.4.4 SI ES ALÉRGICO AL POLIETILENGLICOL (PEG) O AL


POLISORBATO
El PEG y el polisorbato están estrechamente relacionados. El PEG es un ingrediente de las
vacunas de ARNm, y el polisorbato es un ingrediente de la vacuna de J&J/Janssen.

Si es alérgico al PEG, no debería aplicarse una vacuna contra el COVID-19 de


ARNm. Consulte a su médico si puede recibir la vacuna de J&J/Janssen.

Si es alérgico al polisorbato, no debe recibir la vacuna contra el COVID-19 de


J&J/Janssen. Consulte a su médico si puede recibir una vacuna contra el COVID-19 de
ARNm.

Si es alérgico a otros tipos de vacunas

Si ha tenido alguna reacción alérgica inmediata, incluso si la reacción no ha sido grave, a


alguna vacuna o tratamiento inyectable para tratar otra enfermedad, consulte a su médico si
debería recibir la vacuna contra el COVID-19. Su médico le ayudará a determinar si es
seguro vacunarse.

2.5 LOS CDC ESTÁN MONITOREANDO LOS INFORMES DE


REACCIONES ALÉRGICAS GRAVES
Si alguien tiene una reacción alérgica grave después de vacunarse, el proveedor de
vacunación enviará un informe al Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las
Vacunas (VAERS).ícono de sitio externo El VAERS es un sistema nacional que recopila
informes de profesionales de atención médica, fabricantes de vacunas y el público en
19
general acerca de eventos adversos que suceden luego de la vacunación. A los informes
sobre reacciones adversas inesperadas, que parecen ocurrir con mayor frecuencia de lo
previsto o que tienen patrones inusuales se les hace un seguimiento con estudios
específicos.

2.6 DIFERENTES VACUNAS CONTRA EL COVID-19


AVISO: La FDA otorgó su aprobación total a la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-
BioNTech (COMIRNATY). El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación de los CDC se
reunirá el lunes 30 de agosto del 2021 para analizar la actualización de su recomendación
para esta vacuna.

Se han notificado casos de miocarditis y pericarditis en adolescentes y adultos jóvenes con


más frecuencia después de recibir la segunda dosis que después de la primera dosis de una
de las dos vacunas de ARNm contra el COVID-19, es decir, la de Pfizer-BioNTech o la de
Moderna. Los informes son poco frecuentes, y los beneficios conocidos y potenciales de la
vacunación contra el COVID-19 superan el riesgo conocido y potencial, incluido el posible
riesgo de miocarditis o pericarditis.

2.6.1 DIFERENTES VACUNAS CONTRA EL COVID-19


En este momento hay amplia disponibilidad de vacunas. En la mayoría de los casos no es
necesario pedir una cita. No espere hasta poder aplicarse una marca específica. Vea cómo
encontrar una vacuna contra el COVID-19 para vacunarse lo antes posible.

Todas las vacunas contra el COVID-19 autorizadas y recomendadas actualmente:


Son seguras, son efectivas y reducen su riesgo de enfermarse gravemente.
Los CDC no recomiendan una vacuna más que otra.

20
Las personas con el sistema inmunitario levemente deprimido a gravemente deprimido
deberían recibir una dosis adicional de la vacuna de ARNm contra el COVID-19 luego de las
2 dosis iniciales.

Aprenda más sobre las vacunas de refuerzo.

2.6.2 MARCA DE LA VACUNA


¿Quiénes pueden recibir esta vacuna? [ 1 ]

¿Cuántas dosis necesitará?

¿Cuándo estará totalmente vacunado?

Pfizer-BioNTech

Personas mayores de 12 años

2 dosis
Administradas con un intervalo de 3 semanas (21 días) [ 2 ]

2 semanas luego de su segunda dosis

Moderna

Personas mayores de 18 años

2 dosis
Administradas con un intervalo de 4 semanas (28 días) [ 2 ]

2 semanas luego de su segunda dosis

Janssen de Johnson & Johnson

Personas mayores de 18 años

1 dosis

2 semanas luego de su dosis

Si tuvo una reacción alérgica grave (anafilaxia) o una reacción alérgica inmediata a alguno
de los ingredientes de la vacuna que tiene programado recibir, no debería aplicarse la
vacuna. Si le han indicado que no debe recibir un tipo específico de vacuna contra
el COVID-19, aún es posible que pueda recibir otro tipo de vacuna. Conozca
más información para personas con alergia.

Debe darse la segunda dosis lo más cerca posible del intervalo recomendado de 3 semanas
o 4 semanas. Sin embargo, su segunda dosis puede administrarse hasta 6 semanas (42
días) luego de la primera dosis, si es necesaria

21
CDC. (2021). Posibles efectos secundarios después de vacunarse contra el COVID-19.
Mundial: Centros para el Control y la Prevension de Enfermedades.

OMS. (2021). Efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19. Mundial:


Organizacion Mundial de la Salud.

OPS. (2021). Efectos secundarios de las vacunas contra la COVID-19. Mundial:


Organizacion Panamericana de la Salud.

22
Proceso de vacunación contra el covid19 estudiante Cindy Karina
López Tojil Aldea Ixpetén el rodeo San Marcos.

Vacuna Moderna

QUÉ SON LAS VACUNAS Y POR QUÉ SON IMPORTANTES?


Una vacuna es una sustancia que contiene una pequeña cantidad de virus o bacterias
que están muertos o debilitados, por lo que no representan un riesgo mayor para la
salud. Las vacunas nos ayudan a prevenir múltiples enfermedades, s

Se ha demostrado que la vacuna de Moderna tiene una eficacia de aproximadamente el


94,1% en la protección contra la COVID-19, desde 14 días después de la primera dosis.

2. Jeringas

23
3. Firma de Consentimientos voluntario previos de la aplicación de la vacuna contra
el covid19

4. Suministrando el medicamento previo a inyectar a los pacientes.

24
5. Vacunación

7. Que esperar de ser Vacunado Despues de aplicación de vacuna contra el covid19

El SAGE recomienda que se observe a todas las personas vacunadas durante al menos 15
minutos tras la inoculación. Quienes experimenten una reacción alérgica fuerte
inmediatamente después de la primera dosis no deberían recibir más dosis.

25
26
FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INDICACIONES: Marque con una “x” todas las preguntas

Que usted considera correctas o incorrectas

1. ¿Es importante estar vacunado?

Sí No
2. ¿Tendría efectos mi cuerpo después ser vacunado?

Sí No
3. ¿Después de la primera dosis o segunda dosis aun puedes contagiarte con el
covid-19

Sí No
4. ¿Después de la vacuna aun tendrás que utilizar mascarillas?

Sí No
5. ¿La vacuna será obligatoria en Guatemala?

Sí No
6. Si me he vacunado ¿puedo transmitir el virus?

Sí No
7. Si he pasado la enfermedad ¿tengo que vacunarme?

Sí No
8. ¿La vacuna del covid19 son seguras?

Sí No
9. ¿Debería vacunarse toda mi familia?

Sí No
10. ¿Es importante seguir con las medidas de prevención?

27
CAPÍTULO IV
En este capítulo, se detalla la presentación de datos e información obtenida
según lo expresado

Presentación de datos

 En la actual situación de pandemia, se ha planteado un tema importante Las


vacunas contra el COVID-19 pueden evitar que se enferme gravemente
aunque contraiga COVID-19. Las personas de caserío ya vacunados siguen las
medidas de prevención como es el uso de las mascarillas en la comunidad
como una medida complementaria al resto de estrategia de aislamiento y
confinamiento, para reducir la trasmisión generalizada del virus.

Para intentar informar esta decisión de salud, han aparecido


recientemente diferentes revisiones de los análisis de sus resultados
desde una perspectiva social.

 Según datos obtenidos del caserío Entre Ríos el Rodeo, Malacatán San
Marcos. Se da a conocer información relevante, que existe un alto porcentaje
de conocimiento sobre el tema, Los efectos secundarios que aparecen tras la
vacunación indican que la vacuna está funcionando y que el sistema
inmunitario responde de la forma esperada. Las vacunas contra la COVID-19
son inocuas y vacunarse protege contra la COVID-19. Como estudiantes de la
Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Catarina damos a conocer
hasta dónde puede llegar el no cuidarnos y no cuidar, la familia y a una
sociedad.

No todos los datos son factibles a esta realidad que se vive en este
tiempo, como estudiantes buscamos tal relevancia para evitar más
contagios. Se determinó una encuesta la cual se dará a conocer datos
específicos de cómo se encuentra la población de dicho municipio.

28
De la encuesta realizada octubre del año 2,022.
1. ¿Es importante estar vacunado?

Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %

100
100

0
0
si no

Según la encuesta realizada a las personas, del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI, es importante vacunarse.

2. ¿Tendría efectos mi cuerpo después ser vacunado contra el covid19?

Respuest Relati
as vo
Si 50
%
No 50
%
Total 100
es %

50 50
60

40

20

0 si no

29
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, tendrán efectos en su cuerpo luego de ser vacunados.

3. ¿Después de la primera dosis o segunda dosis aun puedes contagiarte con


el covid-19

Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %

100

100

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI y NO pueden contagiarse.

4. ¿Después de la vacuna aun tendrás que utilizar mascarillas?

Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %

30
100

100

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI deberán seguir usando mascarilla.

5. ¿La vacuna será obligatoria en Guatemala?

Respuest Relati
as vo
Si 20
%
No 80
%
Total 100
es %

80
100

20

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, debería ser obligatoria la vacuna.

31
6. Si me he vacunado ¿puedo transmitir el virus?
Respuest Relati
as vo
Si 90
%
No 10
%
Total 100
es %

90
100

10

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, podrían llegar a adquirir y luego transmitir el virus.

7. Si he pasado la enfermedad ¿tengo que vacunarme?


Respuest Relati
as vo
Si 80
%
No 20
%
Total 100
es %

80
100

20

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, deberían de vacunarse luego de Covid.

32
8. ¿La vacuna del covid19 son seguras?
Respuest Relati
as vo
Si 80
%
No 20
%
Total 100
es %

80
100

20

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, dan seguridad las vacuna.

9. ¿Debería vacunarse toda mi familia?

Respuest Relati
as vo
Si 90
%
No 10
%
Total 100
es %

90
100

10

0
si no

33
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de
las personas respondieron que SI y NO, debe vacunarse todo miembro de la
Familia.

10. ¿Es importante seguir con las medidas de prevención?


Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %

100

100

0
si no

Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, todas las personas
respondieron que SI, debe seguirse con las medidas de prevención.

34
Conclusiones

A lo largo de desarrollo del curso, se identificó la problemática denominada


Efectos Secundarios de la Vacuna contra las covid-19 personas vacunadas.

 En la población de caserío Entre Ríos del municipio del Rodeo San


Marcos, dándose a cabo información se tuvo una visión clara e integral
ante dicho tema por parte de los estudiaste de la Profesor de Enseñanza
Media y Técnico en administración Educativa. De la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

 En la trayectoria de la investigación nos pudimos dar cuenta que la mayoría


de las personas han tomado en cuenta la res posibilidad de protegerse
contra virus. Y también respecto a los efectos dados en cada cuerpo.
Algunos de los efectos secundarios típicos son dolor en el lugar de
inyección, fiebre, cansancio, cefaleas, mialgias, escalofríos y diarrea. La
probabilidad de que ocurran varía en función de cada vacuna. Las vacunas
contra la COVID-19 son inocuas y vacunarse protege contra la COVID-19.

 La mayor parte de la población, no tuvo efectos en su cuerpo después de la


vacuna. Del covid19

 Cada cuerpo tiene diferente reacción tras ser vacunas del covid19, los
cuales son signos normales de que su organismo está generando
protección. Estos efectos secundarios pueden afectar su capacidad de
realizar sus actividades diarias, pero deberían desaparecer al cabo de
pocos días. Algunas personas no sufren efectos secundarios.

35
RECOMENDACIONES
1) La población del Caserío Entre Ríos del municipio del Rodeo San Marcos,
que no debería contemplar medidas exclusivas o únicamente por la
Pandemia, si no siempre.
2) Se le recomienda a las personas o familias de Caserío a hacer conciencia
sobre los posibles efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19,
Ya que los mismos pudiesen ocasionar la muerte si no se atienden con las
medidas adecuadas y en tiempo real.
3) Luego de ser vacunados, guardar el debido reposo y cuidado.

4) Si hubieran efectos secundarios luego de ser vacunados, no realizar ningún


tipo de oficio, o emplear fuerza, ya que en cada ser humano su
metabolismo y recuperación es diferente.

36
Referencia Bibliográfica

Posibles efectos secundarios después de vacunarse contra el COVID-19.

Si quiere notificar una reacción adversa, un efecto secundario o una reacción a la


vacuna contra el COVID-19, use el siguiente enlace:

https://vaers.hhs.gov/ícono de sitio externo

CDC. COVID-19 vaccination: clinical considerations. Interim clinical considerations


for use of mRNA COVID-19 vaccines currently authorized in the United States.
Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; 2020.

https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/info-by-product/clinical-
considerations.html

37
Apéndice

Problema seleccionado (carencia evidente)

1. Tema: Titulo

Ayuda a personas de la tercera edad más vulnerables

2. Problema seleccionado (carencia evidente)

Este diagnóstico trata sobre la problemática de la alta vulnerabilidad que


presentan los adultos mayores de 70 años y las causas principales de
este problema son:
1) la insuficiencia de ingresos y
2) la falta de protección social. De otro lado, los efectos más importantes
de esta problemática son:
1) el deterioro y la disminución de sus activos debido a los gastos
inesperados,
2) el aceleramiento del deterioro natural y la baja calidad de vida,
3) la exclusión social y
4) la mayor dependencia de terceros.

3. Ubicación geográfica de la intervención (acción)

Caserío Entre Ríos El Rodeo San Marcos

4. Unidad ejecutora (Institución)

Universidad de San Carlos de Guatemala, extensión Catarina San


Marcos, Plan Sábado

5. Justificación de la intervención (acción)

Las razones por los cuales se decidió investigar este tema en Ayuda a
personas de la tercera edad más vulnerables en el caserío Entre Ríos el
Rodeo San Marcos ayudarán. Porque las personas de avanzada edad ya
no se les facilita el empleo que puedan desempeñar y por ser adultos
38
mayores de 70 año de edad. Las personas de la tercera edad viven en
pobreza y más con la problemática económica y social que afecto al país
las posibilidades de recursos económicos de los adultos mayores fueron
escaseados, en la mayoría de los adultos mayores perdido la vida por la
falta recursos económicos y con la problemática de la pandemia que
afectaron al país.

En ayudar a las personas más vulnerables de la tercera edad ya que


estas personas no cuentan con un empleo estable a veces los adultos
mayores de avanzada edad carecen de recursos económicos, problemas
de salud y dificultad al trabajar.

6. Descripción de la intervención (acción 7)

7.1. Objetivo general Problema seleccionado (carencia evidente)

Las condiciones adversas de los adultos mayores no afectan únicamente


a este grupo etario sino también a los hogares en los que residen. El
hecho de que los hogares en condiciones de pobreza no cuenten con los
recursos necesarios para enfrentar gastos en situaciones catastróficas, da
lugar a que tengan que deshacerse de sus bienes teniendo una
disminución irrecuperable de sus activos ante gastos imprevistos. Por lo
que estos hogares aumentan su posibilidad de caer en condiciones de
pobreza o de perpetuar la transmisión intergeneracional de la misma, la
marginación y el rezago. Dada la problemática los adultos mayores
cuentan hoy en día con un ingreso insuficiente para cubrir sus
necesidades y las de su hogar. La situación es aún más difícil cuando
estos adultos mayores son jefes del hogar y su ingreso debe destinarse al
consumo de todos los miembros del hogar, el ingreso que reciben los
hogares es dedicado principalmente al gasto en alimentos, seguido por el
gasto en vivienda y el gasto en transporte.

7 .2. Objetivos específicos


 Promover cambios de estilo de vida, hábitos y costumbres que
favorezcan la salud del adulto mayor
 Estimular la participación comunitaria en la identificación y la
búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor
 Garantizar la rehabilitación de los adultos mayores a través de la
rehabilitación de base comunitaria
39
8. Metas:
 Mantener la comunicación y formar redes de apoyo, integradas por
familiares y amigos.
 Fomentar una cultura de respeto y trato digno a los adultos
mayores, fortalecer su lugar en la familia y en la sociedad
 Fomentar las acciones tendientes a procurar una atención
oportunas y de calidad a los adultos mayores

 9. Beneficiarios
Habitantes del caserío Entre Ríos, el Rodeo San Marcos.

9.1 Directos

Los beneficiarios serán algunos adultos mayores de la tercera edad de


escasos recursos del Caserío Entre Ríos San José el Rodeo San Marcos,

9.2 Indirectos  Habitantes de comunidades circunvecinas. 9. Actividades


para el logro de los objetivos ✓ Visita a la autoridad comunitaria. ✓
Observación. ✓ Investigación Documental. ✓ Entrega de víveres y
mascarillas. ✓ Redacción del informe. ✓ Revisión y aprobación del
informe.

11. Actividades para el logro de los Objetivos

40
12.

11. Cronograma (actividades con el tiempo de ejecución)

Elección del tema, 28 de agosto.

Charla grupal para la elaboración del proyecto, 5 de septiembre.

Visita a las autoridades de la comunidad, 23 de septiembre.

Visita a las personas de la comunidad y charla 05 de octubre.

Compra de víveres y mascarilla 5 de noviembre.

Entrega de víveres y mascarillas 5 de noviembre.

Entrega del informe final 15 de noviembre

41
12. Técnicas y métodos utilizados Encuestas

La observancia u observación efectuada durante toda la investigación nos ha


ayudado porque a través de ella nos proporcionó la información real y verdadera
sobre el conocimiento que el Caserío Entre Ríos del Municipio de San José el
Rodeo tiene sobre la(s) reacciones posibles al momento posterior de ayudar a
las personas de la tercera edad.

Entrevistas Se sostuvo una entrevista presencial con el presidente del COCODE


del Caserío Entre Ríos, del Municipio de San José el Rodeo, donde se le
consultó sobre cómo ayudar a los adultos mayores de la tercera edad.

Internet La utilización de este medio tecnológico nos fue y es de gran utilidad su


uso porque este medio nos permitió tener una conferencia virtual con miembros
del COCODE y el centro de Salud del caserío de cómo ayudar a las personas de
la tercera edad.

13. Estrategias:

❖ Integración y coordinación de diferentes autoridades locales para el abordaje


del problema.

❖ Identificación e implementación o respuesta de acuerdo a las posibles ayudas


a las personas de la tercera edad.

❖ Participación eficiente y eficaz de los diferentes miembros de la comunidad.

13.1 Recursos Humanos

Para la ejecución del presente proyecto en el Caserío Entre Ríos se estiman los
Recursos siguientes:

a) Humanos:
➢ Autoridades del Cocode
➢ Personal del Centro de Salud
➢ Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala
b) Instituciones
➢ Centro de Salud
➢ Sede del Cocode
42
➢ Universidad de San Carlos de Guatemala
c) Materiales
➢ Material y Equipo de Oficina
➢ Documentos de apoyo
d) Financieros
➢ El financiamiento del presente proyecto, estará bajo la responsabilidad
de los estudiantes de este grupo de trabajo.
➢ 13.2 Materiales. .
Bolsas de víveres y mascarillas

14. Presupuesto

No. Cantidad Descripción Costo Costo Total


Unitario

1 1 bolsa Incaparina Q. 10 Q. 10

2 1 libra Arroz Q. 4 Q. 4

3 ½ Aceite Q.7 Q. 7

4 1 paquete Papel Q.5 Q. 5


higiénico

5 2 bolsas Fideos Q.3 Q.3

6 2 bolsas Salsas Q3.50 Q. 3.50


naturas

7 1 kilo Frijol Q.12 Q.12

8 1 caja Leche Q.10 Q.10

9 1 bolsa Avena Q.10 Q.10

10 2 bolsas Sopas magui Q1.50 Q.1.50

11 Medio cartón Huevos Q.15 Q.15

43
15. Responsables

No. NOMBRES CARNET

202152149

1 Cindy Karina López Tojil

201614972

2 Wesly Ayen Orózco de León

202150796

3 Heriberto Ernesto López Arana

202150803

4 Jacquelinne Vaneli Coyoy Mazariegos

202152408

5 Yazmin Stefanny López Fuentes

44
1.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN – CASERÍO
ENTRE RÍOS

1.1. Fecha de inicio y término del Proyecto

El proyecto de extensión surge en el mes de agosto del año 2022, por


consecuencia de la necesidad y con el fin de aportar y apoyar en la
retroalimentación sobre la información de las posibles reacciones de la vacuna
luego de ser vacunados.

Tomando en consideración que las reacciones pueden variar según el


metabolismo de cada persona, a su vez tener cuidado en suministrarse dosis por
cuenta propia.

Este proyecto está programado para que su finalización se de en el mes de


septiembre del año en curso, dejando como beneficiados al sector que se
contempló desde su investigación, considerando ese momento de acción en el
tiempo proyectado.

1.2. ¿Dónde se desarrolla?

Para que este proyecto se pudiera llevar a cabo se desarrolló y se realizó un


sondeo sobre los caseríos o aldeas del municipio de san José el rodeo del
departamento de san marcos, dando como resultado y beneficiario el caserío
entre ríos el cual cuenta con agua potable, centro de salud, energía eléctrica,
servicio de telefonía fija y celulares, basurero propio, mercado municipal,
escuela, cementerio, caja rural y agente gyt continental, comercio, transporte
varios, vías de acceso de terracería, asfalto y mixtas, construcción de viviendas
tipos varios, etc.

1.3. ¿Quiénes son los actores principales del Proyecto?

1.3.1. Equipo

Los estudiantes de PEM Y TAE con el apoyo del COCODE, unieron fuerzas para
que el objetivo que se quería alcanzar, fuera alcanzado, obteniendo resultados
muy positivos, ya que la participación de las personas de la comunidad fue muy
generosa, ya que la información que se quería dar a conocer, llego hasta donde
no imaginábamos que podía llegar y fue bien aceptada.

45
1.3.2. Destinatarios

Las personas del caserío entre ríos fueron informadas sobre las posibles
reacciones secundarias que podían darse luego de ser vacunados,
independientemente que vacunas les suministraran las autoridades por parte del
centro de salud o alguna otra entidad que pudiese estar aportando apoyo a esta
comunidad para que toda persona fuera vacunada.

La información que se les dio a conocer sobre las reacciones secundarias luego
de ser vacunados, fue con el apoyo del COCODE del caserío, esto para generar
más confianza entre las personas que residen allí y nosotros como futuros
docentes, los momentos que se vivieron en el lugar fueron emotivos, porque las
personas estaban agradecidas con lo que se les impartió o dio a conocer, a
manera contemplaran más cuidado personal en ellos y supieran como equilibrar
o sobre llevar una situación adversa a la que podían enfrentar.

1.4. ¿Qué se hizo?

1.4.1 Problemas a solucionar

Se promovió esta actividad en la búsqueda de alternativas para que las


personas que residen en el caserío entre ríos, del municipio San José el Rodeo
del departamento de San Marcos, contaran con la posibilidad de tener un afiche
o algo que pudiera contener la información sobre los consejos útiles para aliviar
los efectos secundarios luego de ser vacunados.

Como también se promovió que sería efectivo compartir cada cierto tiempo
charlas sobre efectos secundarios comunes y saber cuándo llamar a un médico
en caso de que pasado 24 horas empeore.

1.4.2. Objetivos planteados

1.4.2.1 Objetivos generales

El objetivo general del estudiante de PEM Y TAE es promover en el caserío


entre ríos la información sobre los efectos secundarios comunes luego de ser
vacunados y los consejos útiles para aliviarlos.

1.4.2.2. Objetivos específicos

 Aprovechar al máximo el apoyo y la participación del COCODE.


 Aumentar el mayor de número de personas con la información impartida.

46
 Incrementar la participación de las personas para que cuiden de ellos y su
familia luego de ser vacunados.
 Promover charlas motivadoras sobre la información de las vacunas y sus
posibles beneficios.

1.4.3. Principales estrategias de intervención

La principal estrategia de intervención por parte de los estudiantes de PEM Y


TAE y la participación del COCODE fue y es que las personas, primero deben
ser motivadas y orientadas para que tengan esa confianza de participación y
aportación ya que de lograrse ellos son los más beneficiados; hacerles
conciencia para que tengan el debido cuidado luego de ser vacunados ya que
los resultados pueden ser lamentables.

1.4.4. Gestión de proyecto

Como fuera dado a conocer en su momento se produjo un informe de


investigación, para que posteriormente se realizara un seguimiento, sobre todo a
las personas que residen allí y pudiéramos llegar a esta fase de acción o
extensión.

En condiciones normales hubiésemos realizado varias visitas, pero debido al


confinamiento y a la pandemia que en lugar de minimizar está acrecentando esto
no fue posible, pero estaremos entregando la bolsa de víveres y mascarillas, si
así Dios no lo permite.

1.5. Principales resultados alcanzados

1.5.1. Dimensión del resultado del proyecto

1.5.2 A nivel de estructura

Nosotros los estudiantes de PEM Y TAE contemplamos a las familias de más


escasos recursos.

1.5.3 A nivel de proceso

Se organizaron varias actividades de capacitación en el mes de agosto en


conjunto con el COCODE para la transferencia de la información.

1.5.4 A nivel de producto

Se elaboraron afiches y carteles para la publicación de la información sobre los


consejos útiles para aliviar los efectos secundarios.
47
La cobertura de la información fue bien aceptada y alcanzo los niveles y los
estándares que no imaginábamos.

1.5.5A nivel de efectos

El permitirnos entregar y posteriormente instalar afiches y carteles con el apoyo


del COCODE genero un crecimiento en conocimiento por la información
compartida en el caserío entre ríos y esto sigue aumentando ya que la
contribución que Dios nos permitió hacer llegar fue de gran utilidad para estas
personas.

1.1.6. Principales limitaciones y problemas

Uno de los principales problemas que se nos presentó a un inicio fue que las
personas desconfiaban primeramente de la vacuna, y posteriormente los
síntomas que ellos veían en sus familiares para ellos era desconocido, porque
la información no se les había brindado o proporcionado y venía a preocuparles
porque no sabían cómo atender estos efectos o síntomas.

La limitación que se nos presento es que no contábamos con un medio de


transporte adecuado para nuestro traslado, ya que era necesario hacer acto de
presencia ya que es una actividad meramente comunitaria.

1.1.7. Reflexiones derivadas de la experiencia

Según las opiniones recabadas, la experiencia tanto personal del COCODE y la


de las personas que residen en el caserío entre ríos ha sido positiva.

No obstante, podrían existir algunos factores positivos y otros que dificultaran su


accionar y que nos aportan lecciones en cuanto a aspectos a corregir.

Podríamos citar las reflexiones siguientes:

 Adecuarse a los problemas del caserío.


 Tener flexibilidad en momentos críticos.
 Respetar los protocolos emitidos.
 Tener la disposición para contribuir y superar los problemas
 Aprovechar las ventajas sobre la participación de los ciudadanos.

Es importante atender los requerimientos del caserío a manera de salir todos


adelante.

48
Anexos

Extensión capitulo lv

Evidencia de lo realizado en Caserío entre ríos el Rodeo San Marcos

49
50
51
ANEXOS

carta de permiso

52
Plan del proyecto
1. Objetivo general
Apoyar a la comunidad con donaciones de víveres a las personas que
estén más vulnerables con escasez de recursos que han sufrido por la
pandemia y que ellos no solo obtengan sus víveres sino también
conocimiento de cómo cuidarse y seguir las normas de saneamiento para
controlar los casos de COVID 19 afectados y seguir las normas de
distanciamiento.
2. Objetivos específicos
 Realizar la investigación adecuada en la comunidad seleccionada
para poder tomar en cuenta la cantidad de personas y familias y en
qué estado se encuentra la población.

 Investigar correctamente sobre lo que acontece el problema del


COVID 19 con la ayuda de una encuesta.

 Seleccionar los alimentos que se utilizará para la entrega de


donación a las personas y familias de escasos recursos de dicha
comunidad seleccionada.
3. Actividades

Reunión virtual para la realización de plan de acción


Compras de alimentos
Preparación de la información para realizar las preguntas de la encuesta
Llevar a cabo la solicitud de permiso con personas encargadas de la
comunidad.
Visita al Caserío
Ejecución de la entrevista
Entrega de vivires.

4. Recursos

Humanos

 Docente del curso.

 Estudiantes del grupo de extensión de la Universidad San Calos de


Guatemala, Facultad de Humanidades.
53
 Personas beneficiadas con víveres.

MATERIALES

 Computadora

 Teléfono móvil

 Lapiceros

5. Metodología

Métodos y técnicas

Método analítico

El método analítico es un método de investigación que se desprende del


científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el
diagnóstico de problemas y la generación de hipótesis que permiten
resolverlos.

Como lo aplicamos

Analizar y poder ser un diagnóstico sobre las necesidades de las


personas y llegar a una conclusión que persona si necesita la ayuda de
víveres

Técnicas de observación

Fundamental en todo principio científico, la observación consiste en


simplemente confrontar el fenómeno que se desea comprender y
describirlo, tomar nota de sus peculiaridades, de su entorno, en fin,
detallarlo. Suele ser el primer paso básico de todo tipo de saber

Como lo aplicamos

Podemos observar que el Caserío cuenta con personas ancianas con


dificultades ganarse sus alimentos por motivos de salud, por su avanzada
edad han tenido suficiente cuidado al protegerse por l covid19

54
6. Responsables

Docente del curso


Alumnos integrando el grupo de investigación extensión.

7. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Fechas 23 05 23 05-10 17

Elección del
tema

Charla grupal
para la
elaboración del
proyecto

Permiso y
autorización para
realizar el
proyecto en la
comunidad del
Municipio

Tiempo para la
redacción del
proyecto de
extensión

Entrega del
proyecto final

55
Ayuda a personas de la tercera edad más vulnerables

Los adultos mayores por sus condiciones biológicas y sociales se consideran


vulnerables, al vivir en situaciones de riesgo determinadas por los recursos
personales, económicos, del entorno, familiar, comunitario, y de acceso a los
servicios de salud.

Se define como vulnerabilidad social la desprotección de un grupo cuando


enfrenta daños potenciales a su salud, amenazas a la satisfacción de sus
necesidades y violación a sus derechos por no contar con recursos personales,
sociales y legales.

Las personas mayores presentan tasas más altas de discapacidad que ponen de
manifiesto la acumulación de riesgos para la salud en el transcurso de toda su
vida.

El presente estudio se realizó con el fin de identificar los factores asociados a la


vulnerabilidad de la población de 60 y más años de la tercera edad en la
comunidad Entre Ríos del municipio del Rodeo

La vulnerabilidad de las personas mayores frente al Covid-19. La evolución del


Covid-19 ha mostrado que la pandemia no afecta a todas las personas por igual.
Las personas mayores presentan vulnerabilidades específicas, es importante
poner relieve estos aspectos y trazar un breve panorama de las situaciones más
recientes, entre la vulnerabilidad sociodemográfica referentes a las personas
mayores, el grado de envejecimiento poblacional, dado que la edad avanzada es
un factor de riesgo, las condiciones de salud en términos de las enfermedades
crónicas y los determinantes de la salud asociados a mayor riesgo

El gobierno ha realizado aportes al país de las personas de la tercera edad, tras


informar la inclusión de nuevos beneficiarios al programa del aporte económico
del adulto mayor, las personas de la tercera edad son de los sectores de la
población más vulnerables y que muchas veces viven en el abandono y sin
oportunidades

El adulto mayor es uno de los grupos más vulnerables del país hoy el gobierno
no quiere dejarlos solos, sino contribuir con ustedes y su familia, los programas
sociales más relevantes del gobierno y con el apoyo del congreso de la república

56
aumento su presupuesto este año a 274 millones de quetzales para beneficiar a
más personas especialmente de las áreas rurales del país.

57
Índice

Introducción

1. Etapa de Observación

1.1 Observación Docente del Centro Educativo Privado 4-9

1.2 Observación Docente del Centro Educativo Oficial 10-14

1.3 Cuadro Comparativo 15

1.4 Cuadros de Registro de Observación 17-18

1.5 Constancias de la Etapa de Observación 19-21

2. Etapa de Asistencia Docente

2.1 Cuadros de Registro de Actividades de los 10 períodos 24-25

2.2 Estructura unificada de los 10 períodos de la Etapa de Asistencia

Docente 27-28

2.3 Hoja de Reporte 29

2.4 Constancias de la Etapa de Asistencia Docente 30-31

3. Etapa de Docencia Directa

3.1 Plan de Unidad 35-37

3.2 Bosquejo de Temas 40-42

3.3 30 Planes de Clase (con material de soporte) 44-219

3.4 Evaluación de Docencia Directa 221-229

3.5 Constancias de la Etapa de Docencia Directa 230

3.6 Enlace de video de evidencia de su clase 231

4. Banco de Contenidos 233-241

5. Tabla de Especificaciones 241-242

58
6. Prueba Objetiva 245-247

6.1 Clave 248-250

7. Análisis Estadístico 250

7.1 Registro de Evaluación de los Estudiantes 252-255

7.2 Medidas de Tendencia Central (media aritmética, mediana y moda) 257-259

7.3 Datos burdos y ascendentes 257

7.4 Polígono de Frecuencias 260

8. Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas 262

9. Conclusiones (redactar una por cada etapa) 264

10. Anexos 265

10.1 Cartas de Solicitud 266-269

10.2 Constancia de no relación laboral 270

10.3 Certificación del acta de inicio y cierre de práctica docente realizada en el


establecimiento educativo 271-273

10.4 Constancia de Aval de la Práctica docente 274-275

11. Apéndice

11.1 Fotos como evidencia de haber realizado la práctica docente 277-282

12. Texto Paralelo (escala de rango) parte de la prueba objetiva 283-284

59
INTRODUCCIÓN.

La práctica docente consiste en el desarrollo de varias acciones que ejecuta un


docente al impartir una clase con el fin de dar a conocer el logro de la enseñanza
y aprendizajes obtenidos durante los momentos de estudio dentro del aula.

Las 3 etapas que se realizan durante la práctica docente son:


Observación: Esta consiste en hacer una evaluación minuciosa de todos los
aspectos de un establecimiento educativo del nivel Medio tanto en el área
Privada como área Publica, tomando en cuenta ambos establecimientos.

Asistencia Docente: Esta etapa se realiza directamente con el docente titular


del curso, que antes ya se ha dado a conocer al director del establecimiento, el
curso asignado y así de esta manera estar presente en cualquier apoyo que
requiera el docente.

Docencia Directa: Esta etapa consiste en dar o poner por manifiesto el


conocimiento adquirido durante las clases virtuales recibidas con los diferentes
Licenciados, quienes gustosamente comparten con nosotros sus conocimientos
y contenidos, en donde el docente practicante juega un papel muy importante y
adquiere experiencia y formación para desempeñarse posteriormente en el
mundo laboral. En esta etapa al docente practicante le es asignado un docente
titular de un curso determinado para que con la ayuda de él se efectúen el
proceso de planificación y ejecución de treinta periodos de clase.
Elaborando a su vez un documento donde se plantea las diferentes actividades
realizadas durante el proceso de la práctica docente, y se da a conocer los
diferentes procesos estadístico, obteniendo así la experiencia y los resultados
deseados con los estudiantes del Instituto INBACOPA del municipio de Pajapita
del, departamento de San Marcos.

60
61
Observación No. 1

Observación Docente Centro Educativo Privado

1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
1.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Paula Verónica de Echeverría
1.5 Área/sub área
Comunicación y Lenguaje

1.6 Tema Observado


El Discurso

1.7 Modalidad
Presencial
2. Planificación Didáctica
Utilizan su propio Libro el cual se llama Proyecto Caleidoscopio Comunicación y
Lenguaje No. 8 de Santillana, con el cual realizan su planificación, siguiendo un
orden lógico, dando y demostrando el buen manejo del tema, explicándolo de
una manera fácil y sencilla para el aprendizaje y comprensión del alumno.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro Proyecto Caleidoscopio Comunicación y Lenguaje No. 8 de Santillana
4. Metodología
Utilizo el Método Inductivo para un mejor razonamiento el cual se basa a través
de la inducción.

Utilizo también el Método Demostrativo (Lenguaje Corporal)


5. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
El docente muestra respeto y autoridad, los alumnos son ordenados, escuchan y
son atentos, participan en clase.
6. Evaluación
Evaluación escrita y por observación.

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín 62


Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 2

Observación Docente Centro Educativo Privado

1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
1.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Paula Verónica de Echeverría
1.5 Área/sub área
Educación Física

1.6 Tema Observado


El Rebote (Basquet ball)

1.7 Modalidad
Presencial

2. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico con ayuda del CNB, haciendo valer el orden
y demostración de cada ejercicio planteado, conforme iban subiendo de nivel.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Aros – conos – pelotas – gorgorito y cancha deportiva.
4. Metodología
Empleo el método demostrativo ya que la comunicación se transmite en función
de la práctica; toda la clase se realiza de una manera práctica y amena.

5. Clima Interno durante la clase presencial o virtual


Los alumnos salen de una manera ordenada y así se comportan durante toda la
clase, guardando un orden y respeto entre compañeros y docente.
6. Evaluación
Todas las pruebas son prácticas.

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


63
Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 3

Observación Docente Centro Educativo Privado

7. Datos Generales
7.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
7.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
7.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
7.4 Nombre del docente observado
José Antonio López Ochoa
7.5 Área/sub área
Emprendimiento para la Productividad

7.6 Tema Observado


La Sostenibilidad

7.7 Modalidad
Presencial

8. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico ayudándose y tomando en cuenta el CNB
como guía y desarrollo de su clase, demostrando un orden en su material
expuesto y explicativo.
9. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libros, pizarrón y marcador.
10. Metodología
Empleo el uso de la inducción para un mejor razonamiento dando vida al Método
Inductivo, apoyándose con la Técnica interrogativa mientras iba desarrollando su
clase.
11. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
Los alumnos estaban ordenados y atentos durante el desarrollo de la clase
12. Evaluación
Pruebas cortas y Pruebas objetivas (evaluar conocimientos, capacidades,
destrezas, rendimiento).

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403
64
Observación No. 4

Observación Docente Centro Educativo Privado

13. Datos Generales


13.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
13.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
13.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
13.4 Nombre del docente observado
Ana Mercedes Figueroa Vela
13.5 Área/sub área
Mam

13.6 Tema Observado


Mundo Maya

13.7 Modalidad
Presencial

14. Planificación Didáctica


Se observó que el docente planifico basándose en el CNB como guía y
desarrollo de su clase, demostrando un orden y buen manejo en su material.
15. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Carteles – videos.
16. Metodología
Utilizo el método inductivo empleando la inducción para un mejor razonamiento,
apoyándose en la técnica interrogativa para la realización de preguntas durante
la clase.
17. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
Un clima ameno, participativo, colaborador, respetuoso y atención prestada al
docente durante el desarrollo de la clase.
18. Evaluación
A través de mapas mentales y conceptuales, resúmenes.

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403 65
Observación No. 5

Observación Docente Centro Educativo Privado

19. Datos Generales


19.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
19.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
19.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
19.4 Nombre del docente observado
Maritza Adineth Dionicio González
19.5 Área/sub área
Ciencias Naturales

19.6 Tema Observado


Los Sentidos y el Sistema Nervioso

19.7 Modalidad
Presencial

20. Planificación Didáctica


Se observó el buen enfoque, orden, desarrollo, explicación y demostración del
tema impartido, basándose en el CNB como guía y desarrollo de su clase.
21. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Pizarrón – marcador – almohadilla.
22. Metodología
Utilizo el método inductivo empleando la inducción para un mejor razonamiento,
apoyándose en la técnica interrogativa para la realización de preguntas durante
la clase, como también apoyándose en la técnica intelectual del razonamiento
lógico, es a través de una discusión lógica, se va probando que el planteamiento
es razonable.
23. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
Un clima agradable, participativo, colaborador, respetuoso y atención prestada al
docente durante el desarrollo de la clase.
24. Evaluación
Verbal (preguntas en clase) y pruebas cortas.

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín 66


Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 1

Observación Docente Centro Educativo Oficial

1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
1.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Kimberly Stefanny Etelvina Cabrera López.
1.5 Área/sub área
Matemática

1.6 Tema Observado


Formación de los Números Mayas en sus 3 Niveles.

1.7 Modalidad
Presencial

2. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico con ayuda del CNB, haciendo valer el
orden y demostración de cada ejercicio planteado, y trabaja por bimestre.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Pizarrón – marcador – almohadilla y libro.
4. Metodología
Empleo el método inductivo haciendo uso de la inducción para un mejor
razonamiento, apoyándose con la técnica interrogativa realizando preguntas
durante el desarrollo de la clase.

5. Clima Interno durante la clase presencial o virtual


Los alumnos mantienen un clima objetivo ordenado, los alumnos reciben
apoyo de su docente en cualquier duda, hay respeto entre alumnos y
docente, el docente es flexible.
6. Evaluación
Escala de Rango y evaluaciones de los contenidos, ejercicios en clase.
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403 67
Observación No. 2

Observación Docente Centro Educativo Oficial

7. Datos Generales
7.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
7.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
7.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
7.4 Nombre del docente observado
Juan José Lucero Castañón
7.5 Área/sub área
Ciencias Naturales

7.6 Tema Observado


La Osmosis / Transporte Activo y La Endocitosis.

7.7 Modalidad
Presencial

8. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico basándose en el CNB, mostrando orden
y buen manejo del tema de clases, brindando ejemplos para un mejor
aprendizaje.
9. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro
10. Metodología
Empleo el método inductivo haciendo uso de la inducción para un mejor
razonamiento, apoyándose con la técnica interrogativa realizando preguntas
durante el desarrollo de la clase.

11. Clima Interno durante la clase presencial o virtual


Un clima ordenado, atento, respetuoso; el docente mantiene el control y gira
ordenes con autoridad.
12. Evaluación
Oral y Escrito.
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403 68
Observación No. 3

Observación Docente Centro Educativo Oficial

13. Datos Generales


13.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
13.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
13.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
13.4 Nombre del docente observado
Víctor Hugo de León Moran
13.5 Área/sub área
Comunicación y Lenguaje

13.6 Tema Observado


Los Textos Informativos y su Estructura

13.7 Modalidad
Presencial

14. Planificación Didáctica


Se observó que el docente planifico con basándose en el CNB, demostrando
un orden lógico, razonable del material expuesto en clase, brindando
ejemplos sencillos apegados al tema.
15. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro – pizarrón – marcador – almohadilla.
16. Metodología
Se valió de inducción para un mejor razonamiento dándole vida al método
inductivo.

17. Clima Interno durante la clase presencial o virtual


Los alumnos demostraron respeto, orden, mientras el docente desarrollaba el
tema, se observa respeto entre compañeros y hacia el docente.
18. Evaluación
Hace uso de la Rubrica y Escala de Rango.

69
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 4

Observación Docente Centro Educativo Oficial

19. Datos Generales


19.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
19.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
19.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
19.4 Nombre del docente observado
Janiel Oswaldo de Paz Mazariegos
19.5 Área/sub área
Ingles

19.6 Tema Observado


Questions Word (preguntas y palabras)

19.7 Modalidad
Presencial

20. Planificación Didáctica


Se observó que el docente adecua su contenido al CNB.
21. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Pizarrón – marcador – almohadilla.
22. Metodología
Se valió de la técnica interrogativa realizando preguntas, durante se daba
el desarrollo de su clase; desarrollo ejercicios.
23. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
El docente actúa con orden y autoridad; Los alumnos demostraron
respeto, mientras el docente desarrollaba el tema.
24. Evaluación
A través de la Pronunciación y preguntas en clase.

70
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 5

Observación Docente Centro Educativo Oficial

25. Datos Generales


25.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
25.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
25.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
25.4 Nombre del docente observado
Urías Ubaldino Vásquez
25.5 Área/sub área
Ciencias Sociales

25.6 Tema Observado


Los Asentamientos Humanos

25.7 Modalidad
Presencial

26. Planificación Didáctica


Se observó que el docente basó su contenido en el CNB, demostrando el
conocimiento, manejo, desarrollo del contenido, llevando un orden lógico y
ejemplificado para un mejor aprendizaje.
27. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro - Pizarrón – marcador – almohadilla.
28. Metodología
Utilizo el método inductivo llevando y explicando el tema de lo particular a
lo general.
29. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
Un clima ameno, ordenado, respetuoso entre docente y alumnos, el
docente toma y mantiene el control en su clase.
30. Evaluación
Pruebas cortas – Oral.
71
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403
Análisis Comparativo entre el Establecimiento Oficial y Privado

No. Aspecto Establecimiento Oficial Establecimiento Privado

1 Planificación Trabajan directamente con el CNB En algunas clases se apoyan con el


CNB y con otras siguen sus propios
didáctica
lineamientos, en base al
reglamento del Centro Educativo

2 Recursos Marcadores de colores, pizarra, Marcadores de colores, pizarra,


almohadilla, libros de textos. almohadilla, libros de textos,
didácticos o
afiches.
virtuales
educativos
utilizados
3 Metodología Método Inductivo, porque opera Método Inductivo, porque es una
realizando generalizaciones amplias estrategia de razonamiento basada
apoyándose en observaciones en la inducción, apoyándose con la
específicas. Técnica interrogativa

4 Clima interno Los alumnos prestan atención, hay Los alumnos son Ordenados,
respeto mutuo entre ellos y el respetuosos y están atentos
durante la clase
docente. mientras el docente explica su
presencial o clase.
virtual

5 Evaluación Objetiva porque son evaluados a Objetiva porque es a través de


través de Rubrica, Escala de Rango, mapas conceptuales, pruebas
resúmenes y hojas de trabajo. cortas e investigaciones.

6 Instalaciones Carece de instalaciones propias y Las instalaciones son propias, están


están en mal estado. en buen estado y cuenta con todos
sus servicios.

7 Modalidad Presencial Presencial

72

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403
73
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Registro de Observación Centro Educativo Privado
Nombre del establecimiento________ COLEGIO EVANGÉLICO PRIVADO MIXTO NUEVA VIDA _____________
Estudiante_____________ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ____________Carné______ 202150796 ____

Fecha de la Área, sub área Grado y Nombre del Docente Observado Actividad observada Firma del
observación Sección (Nombre del tema) Docente
observado
2do.
14/7/22 Comunicación y
Básico Paula Verónica de Echeverría El Discurso
Leguaje
Único
1ro.
14/7/11 Educación Física Básico Paula Verónica de Echeverría El Rebote
Único
Emprendimiento 2do.
14/7/22 para la Básico José Antonio López Ochoa La Sostenibilidad
Productividad Único

1ro.
14/7/22
Mam Básico Ana Mercedes Figueroa Vela Mundo Maya
Único

2do.
14/7/22 Ciencias Maritza Adineth Dionicio Los Sentidos y el
Básico
Naturales González Sistema Nervioso
Único

_________________________________ __________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Sello y Firma de dirección
Asesora de Práctica Docente E403

74
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Registro de Observación Centro Educativo Oficial
Nombre del establecimiento___ INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA ___
Estudiante_____________ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ____________Carné______ 202150796 ____
Fecha de la Área, sub área Grado y Nombre del Docente Observado Actividad observada Firma del
observación Sección (Nombre del tema) Docente
observado
2do. Formación de los
Kimberly Stefanny Etelvina
14/7/22 Matemática Básico Números Mayas en
Cabrera López
D sus 3 niveles
14/7/22 1ro. La osmosis
Ciencia
Básico Juan José Lucero Castañón Transporte activo
Naturales
D La Endocitosis
2do. Los Textos
14/7/22 Comunicación y
Básico Víctor Hugo de León Moran Informativos y su
Lenguaje
D Estructura

2do.
14/7/22 Janiel Oswaldo de Paz
ingles Básico Questions Word
Mazariegos
D

1ro.
14/7/22 Los Asentamientos
Ciencias Sociales Básico Urías Ubaldino Vásquez
Humanos
D

______________________________ ______________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Sello y Firma de dirección
Asesora de Práctica Docente E403

75
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Constancia
Etapa De Observación

En calidad de catedrático(a) del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento de


Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
hago constar que el (la) estudiante: ____HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ___
Carné No_____ 202150796 _____

Cumplió con todos los requisitos en la etapa de observación, la cual se da por aprobada a
los ___ 15 ___días del mes de _____ Julio _____ de 2022 ____.

______________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403 76
Constancia de la Etapa de
Observación
Centro Educativo Privado

La presente HACE CONSTAR que el (la) estudiante: ______________

_____ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ______ Carné ____ 202150796 ____

Inscrito (a) en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Observación que
corresponde al curso E403 Práctica Docente, en el establecimiento___________
___________ COLEGIO EVANGÉLICO PRIVADO MIXTO NUEVA VIDA ___________ del
nivel medio ubicado en:

____________ CANTON FERROCARRIL, PAJAPITA SAN MARCOS _____________

Los días del___ 14 – 7 – 22 ___ al ___ 14 – 7 – 22 ___ del mes de ____ Julio _______

Guatemala, __ 15 __ de ______ Julio _______ de 2022_____.

Vo.Bo. Director (a) _______________________ (sello)

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403
77
Constancia de la Etapa de
Observación
Centro Educativo Oficial

La presente HACE CONSTAR que el (la) estudiante: ___________________________

____ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ______ Carné _____ 202150796 _____

Inscrito (a) en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Observación que
corresponde al curso E403 Práctica Docente, en el establecimiento___________ __
INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA __ del
nivel medio ubicado en:

_______ 5ª. Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos _______

Los días del___ 14 – 7 – 22 ___ al___14 – 7 – 22 ___ del mes de ______ Julio _____

Guatemala, __ 15 __ de ______ Julio ______ de 2022 _____.

Vo.Bo. Director (a) _______________________ (sello)

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Asesora Práctica Docente E403 78
Facultad de Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Nombre: HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA Carné:____202150796____


Lista de cotejo para evaluar la etapa de Asistencia Docente
Marque una X en la casilla Sí o No los estudiantes cumplen con los siguientes criterios en
la etapa de observación

No. Criterio sí no Observaciones

X
El (la) estudiante:
Presenta el informe de registro de
1 actividades de la asistencia docente de
los 10 períodos de clase en la fecha
indicada.

X
El informe evidencia descripción clara de
2
las actividades que realizó en cada
período.
X
3 El informe evidencia actividades
asignadas por el catedrático titular.
El informe evidencia actividades X
4
realizadas por iniciativa propia.
Presenta análisis en cuanto a
metodología recursos y planificación
5.
didáctica docente. X

Presenta análisis en cuanto a clima


6.
interno del aula. X
El informe presenta la auto evaluación
de: valoración personal de las actividades
7.
realizadas, nuevos conocimientos y X
experiencias adquiridas.
f.__________________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín 79
Asesora Práctica Docente E403
80
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Registro de actividades de la etapa de asistencia docente

Estudiante: ___________ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA _________ Carné __202150796____


Área o sub área: _______CIENCIAS SOCIALES Grado: __1ro. BASICO ________ Sección: “B“

Fecha Actividades asignadas Actividades realizadas por iniciativa Observaciones del Firma del
por el docente Titular propia docente titular docente titular

19/07/22 Observar el orden, la limpieza del aula y el


Presentación de mi persona
comportamiento de cada uno de los
ante los alumnos de clase
alumnos
20/07/22 Dar palabras de motivación antes de que el
Observar a los alumnos
Docente iniciara la clase

21/07/22 Se le pregunto al Docente en que podía


Que observara el
apoyarle o ayudarle para el desarrollo de la
comportamiento del alumnos
clase
Antes de que el Docente titular se hiciera
22/07/22 Que prestara atención a
presente en el aula abordaba a uno o dos
aquellos alumnos que por una
estudiantes, a quienes les compartía la
u otra no tomaban nota
razón por la cual ellos se estaban educando.
Le indique a los alumnos que observaba que
26/07/22 dictado del contenido de la no estaban tomando nota que lo hicieran y a
clase los que estaban hablando que guardaran
silencio durante la clase.
27/07/22 Le solicite al Docente Titular si podía
dictado del contenido de la
impartir la clase, dictando el contenido
clase
correspondiente.
28/07/22 Los motivaba para que comprendieran la
dictado del contenido de la
razón por la cual estaban ocupando un
clase
pupitre dentro de un centro educativo.

81
Se inició con la realización de
29/07/22 Antes de iniciar la clase se motivo a los
un Laboratorio de la tercera
alumnos con palabras para que prestaran
unidad de ciencias sociales
más atención.
para su prueba de bimestre
02/08/22 Se finalizó con la realización Se les indicaba a los alumnos que entre más
del laboratorio el cual contaba atención prestaban, mejor sería su
con 40 preguntas aprendizaje.
03/08/22 Apoye al Docente en la revisión de
cuaderno, contando los sellos o firmas para
sumar su punteo de zona.

___________________________________________
Vo.Bo. Lic. Hugo Leonardo de León Barrios
Director

82
83
Facultad de Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente

Estructura de la Etapa de Asistencia Docente


7. Datos Generales
7.1 Nombre del centro educativo
Instituto De Educación Básica Por Cooperativa De Enseñanza
7.2 Dirección
5ª. Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos
7.3 Fecha de la Observación
19 – 07 - 2022
7.4 Nombre del docente observado
Juan José Lucero Castañón
7.5 Área/sub área
Ciencias Sociales
7.6 Fecha de inicio y finalización de la etapa de asistencia docente
19 – 07 – 2022 al 03 – 08 – 2022
7.7 No. de alumnos y número de periodos a la semana
36 alumnos y 4 periodos a la semana
7.8 Modalidad
Presencial
8. Aspectos didácticos pedagógicos
2.1. Planificación Didáctica
Si, él docente, tomo su tiempo para realizar su planificación bimestral
apoyándose del CNB, y eso le permitía tener planificada su clase, cada día que la
impartía.
2.2. Recursos Didácticos y tecnológicos virtuales utilizados
Marcadores, Almohadilla, Textos
2.3. Metodología
En todas sus clases utilizo en Método Inductivo, apoyándose en cada clase
impartida con la Técnica Interrogativa.
2.4. Clima Interno del Aula

84
Durante la etapa de asistencia al docente se pudo observar, un ambiente
agradable, que permitía que el desarrollo de la clase tuviera un auge positivo,
demostrando así respeto mutuo entre alumnos y docente.

2.5. Evaluación
Evaluación Objetiva

3. Auto Evaluación

3.1 Valoración personal de las actividades realizadas


Desde el momento que Dios permitió, que a MÏ se me concediera realizar o dar
inicio a la segunda fase ó Etapa de Asistencia al Docente, me doy por muy
agradecido, ya que cada segundo o minuto que se me ha permitido compartir o
asistir al Docente titular dentro del aula, para MÍ ya es Ganancia.

3.2 Nuevos conocimientos adquiridos


El conocimiento y manejo del CNB, su desglose, como hacer un plan de Unidad
y un Plan de Clase, como o que métodos o técnicas usar para la evaluación de
los alumnos; confianza, seguridad y sobre todo experiencia a la hora de estar
dentro de una salón de clases impartiendo una materia en sí, para el aprendizaje
de los alumnos.
3.3 Experiencias adquiridas
Convivir con diferentes caracteres, personalidades, mentalidades y sobre todo
como tener una buena relación entre alumno y docente, como manejar una
situación o problema por falta de atención o respeto dentro del salón de clases.

85
Hoja de reporte
Datos Generales del Estudiante

Nombre del catedrático(a) del curso E403 Práctica Docente

Ana Victoria Rodas Marroquín

Nombre del docente practicante: Heriberto Ernesto López Arana Tel.__ 42400422 __

Carné: _ 202150796 _ Correo electrónico: ______ heriberto.urural@gmail.com ______

Inscrito en el Departamento de __Pedagogía__Plan__sábado__ Jornada___única___

Datos del establecimiento de la práctica

Establecimiento donde realizará la Práctica: Instituto De Educación Básica Por


Cooperativa De Enseñanza

Dirección: 5ª. Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos

Tel. 77680198 Correo electrónico: inbacopa@hotmail.com Área/ Subárea Ciencias


Sociales Grado: 1ro. Básico Sección: “A” Nivel: _______ medio ciclo básico ______

Nombre del catedrático titular Juan José Lucero Castañón No. de estudiantes_36_
Dirección y nombre del transporte que se puede utilizar: De Catarina tomar una Combi que
vaya para Tecun Umán y decir que lo dejen en el Cruce de la Virgen; del Cruce de la
Virgen para Pajapita tomar una Combi que entre al Municipio de Pajapita y bajarse en la
Calle Real frente a Panadería el Centro; estando en Pajapita puede tomar cualquier Moto
triciclo e indicarle que lo lleve al INBACOPA.
Horario de práctica

lunes martes miércoles jueves viernes


De: De: 16:15 De: 16:15 De:17:15 De:15:15

A: A: 16:45 A: 16:45 A: 17:45 A: 15:45

__________________________
Firma del docente practicante

Vo.Bo. _________________________ Vo.Bo._______________________


Juan José Lucero Castañón Lic. Hugo Leonado de León Barrios
Catedrático (a) Titular Director(a)

86
87
88
89
90
91
E403 Práctica Docente
Plan de Unidad
Ciclo Básico
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana No. De Carné: 202150796_________
Establecimiento ______________________ Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza _______________________________
Dirección __________________________5ta. Avenida 2-38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos ____________________ .
Área/Subárea: Ciencias Sociales Grado: 1ro. Sección: “ B” No. de estudiantes: 35_____
Jornada: Vespertina Tiempo: 30 periodos Nombre del catedrático titular: Juan José Lucero Castañón_______
Cantidad Competencias Indicadores de Logro Contenidos Actividades Evaluación
de de Aprendizaje
períodos
4 4. Respeta las 4.1 Determina las leyes 4.1.1. Constitución Política de la Prueba corta Función
09/08/22 normas para el nacionales e internacionales República de Guatemala. Naturaleza, Sumativa
Al ejercicio que prescriben los derechos de función, relación con la soberanía. Resumen en el cuaderno
12/08/22 ciudadano los pueblos de Guatemala. 4.1.2. Derechos Humanos: Tipo
intercultural, Derechos Humanos individuales y Hojas de trabajo Autoevaluación
democrático y la colectivos.
convivencia. Leyes nacionales sobre Derechos Sopa de Letras Técnica
Humanos.
4 Derechos de los Pueblos Indígenas. Laboratorios Texto paralelo
16/08/22 Derechos económicos, sociales y
Al culturales. Exposiciones Instrumento
19/08/22 Escala de rango
Cuadros comparativos
4 Derechos Civiles y Políticos. Ponderación
Periodos Instituciones nacionales y organismos 70 puntos
23/08/22 internacionales de protección y
Al observación de los DD HH. Prueba Objetiva
26/08/22 30 puntos

4 4.1.3. Convenios, convenciones y Total


periodos tratados internacionales de derechos 100 puntos
92
30/08/22 fundamentales ratificados por
Al Guatemala (tratados de derecho
02/09/22 internacional humanitario, Convención
contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, Normativas
internacionales que protegen a Pueblos
Indígenas, entre otros)

4 4.1.4. Normativas fundamentales que


Periodos protegen los derechos del
06/09/22 guatemalteco: Leyes constitucionales y
Al otras leyes: Ley de Derecho de Autor,
09/09/22 Ley de Protección al Consumidor y
Usuario, Ley de Acceso a la
Información Pública, Derecho
Humanitario.

4 4.2. Formula alternativas para 4.2.1. Cultura de paz:


Periodos la convivencia armónica e definición,
13/09/22 intercultural en distintos implicaciones,
Al contextos. valores,
16/09/22 La interculturalidad y su incidencia en
la cultura de paz.
4.2.2 Retos de la interculturalidad,
convivencia armónica y equidad de
género en Guatemala:

4 Convivencia armónica frente a la


Periodos desigualdad y exclusión social.
20/09/22 Debates nacionales sobre la diversidad
Al y la superación del racismo.
23/09/22 Concepto y roles de género
Género en la política y mundo laboral.
Rol de las mujeres en la toma de

93
decisiones.

2 4.2.3 Estrategias para la resolución de


Periodos conflictos:
27/09/22 Diálogo
Al Argumentación
28/09/22 Tolerancia
Asertividad
Estrategias propias de los Pueblos:
conciliación, concertación.

______________________________________ ____________________________________
Heriberto Ernesto López Arana Ana Victoria Rodas Marroquín
Docente practicante Asesor de Práctica Docente

_____________________________________
Prof. Juan José Lucero Castañón
Docente Titular

94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
http://publicaciones.ustatunja.edu.co/ebook/DRomano/HTML/files/assets/common/downloads/page0113.pdf
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 16 al 19 de agosto de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
278
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 16 al 19 de agosto de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
279
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 23 al 26 de agosto de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
280
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 30 y 31 de agosto al 02 de septiembre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
281
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 06 al 09 de septiembre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
282
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 13 al 16 de septiembre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
283
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 20 al 23 de septiembre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
284
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 27 al 30 de septiembre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10 10 10 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10 10 10 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10 10 10 10
4 Utilización de recursos didácticos 10 10 10 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10 10 10 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10 10 10 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10 10 10 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10 10 10 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10 10 10 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10 10 10 10
hábitos y valores
100 100 100 100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
285
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

No. de Carné: 202150796


Datos Generales de la Institución

Nombre del Establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza


Catedrático Titular Juan José Lucero Castañón
Área /sub área Ciencias Sociales Grado: Primero Sección: “B”
Semana del 4 de octubre de 2022
Por cada día de trabajo del profesor Practicante, se ruega al catedrático titular llenar una de las casillas de la
hoja para evaluación de esta etapa, tomando en cuenta su apreciación en el trabajo realizado, calificando con
un punteo máximo de 10 puntos cada aspecto. Se le agradecerá hacer las observaciones que crea
pertinente.
No. Aspectos a Evaluar L M M J V Observaciones
1 Responsabilidad en la asistencia y 10
presentación personal
2 Presentación de plan de clase 10
3 Distribución adecuada del tiempo 10
4 Utilización de recursos didácticos 10
variados
5 Revisa, corrige y califica trabajos de 10
los alumnos
6 Dominio de la temática 10
7 Utilización de diferentes técnicas de 10
evaluación
8 Logra mantener la motivación, 10
participación y la disciplina en el aula
9 El método, técnica y procedimiento es 10
el adecuado al tema.
10 Estimula el interés en la formación de 10
hábitos y valores
100
Total

______________________________
Juan José Lucero Castañón

Docente titular
286
Constancia
Etapa de Docencia Directa

La presente Hace Constar que la estudiante: _Heriberto Ernesto López Arana


Carné: ___ 202150796____________

Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Docencia Directa que
corresponde al curso E403 Práctica Docente, en el establecimiento Instituto de
Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza del nivel medio ubicado en: 5aAvenida, 2-
038, Zona 1, Pajapita, San Marcos

Con el profesor:_Juan José Lucero Castañón____, del grado: Primero Básico Sección: __”
B “____, los días del _16__ del mes de agosto al __04_ del mes de octubre.

Pajapita 18 de octubre de 2022.

__________________________________ Vo.Bo. _____________________________


Lic. Hugo Leonardo de León Barrios
Docente Titular Director
Juan Jose Lucero Castañón

287
LINK DE VIDEO DE CLASE IMPARTIDAD EN INBACOPA

https://drive.google.com/file/d/1haYYyXBdN1h7qrGkNbWZ31-
RU1O4RCMC/view?usp=sharing

288
289
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente

Estudiante: _HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA____ Carné: 202150796


Área o sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Grado: Primero sección: “ B “

Banco de contenidos
No. ASEVERACIÓN

Constitución Política de la República de Guatemala

1 Cuando fue creada la Constitución Política de la República de Guatemala.

2 Que otro nombre recibe la Constitución Política de la República de Guatemala.

3 Cuál es la naturaleza de la Constitución Política de la República de Guatemala.

4 Como se divide la Constitución Política de la República de Guatemala.

5 Cuál es el fin de la Constitución Política de la República de Guatemala.

6 Cuantos capítulos forman la Constitución Política de la Republica de Guatemala.

7 Cuantos artículos conforman la Constitución Política de la República de Guatemala.

8 Cuantos títulos conforman la Constitución Política de la República de Guatemala.

Derechos Humanos

9 Que son los Derechos Humanos.

10 Para que sirven los Derechos Humanos.

11 Cuál es la finalidad de los Derechos Humanos.

12 Como se dividen los Derechos Humanos.

13 Como surgen los Derechos Humanos.

290
14 En qué país surgen o se reconocen los Derechos Humanos.

Derechos Humanos Individuales y Colectivos

15 Que son los Derechos Humanos Individuales.

16 Que son los Derechos Humanos Colectivos.

17 Como surgen los Derechos Humanos Individuales.

18 Como surgen los Derechos Humanos Colectivos.

19 En que benefician los Derechos Humanos Individuales y Colectivos.

20 A que se le conoce como Declaración Universal de los Derechos Humanos.

21 Artículos del 20 al 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Leyes Nacionales sobre Derechos Humanos

22 A que le llamamos Leyes Nacionales sobre Derechos Humanos.

23 Para que sirven las Leyes Nacionales sobre Derechos Humanos.

24 Como surgen las Leyes Nacionales sobre Derechos Humanos.

25 Leyes internacionales sobre Derechos Humanos.

26 Cuáles son los fundamentos para la creación de estas Leyes sobre Derechos
Humanos.

27 Que es El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

28 Que es El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


(PIDESC).

Derechos de los pueblos Indígenas

29 Que es un Derecho Indígena.

30 A que se le llama Consuetudinarias dentro de los Derechos de los Pueblos


Indígenas.
31 Como se constituyen los Derechos en los Pueblos Indígenas.

32 Que significa el Derecho no Escrito dentro de los Pueblos Indígenas.

33 Leyes que protegen los Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala.

34 Como se protegen los Derechos de los Pueblos Indígenas a nivel Internacional.

291
35 Cuál es la fuente del Derecho no Escrito en los Pueblos Indígenas.

Derechos de los pueblos Indígenas

36 Breve Historia sobre los Pueblos Indígenas.

Derechos de los pueblos Indígenas

37 Algunos de los derechos de los pueblos indígenas.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

38 Que son los Derechos Económicos.

39 Para que sirven los Derechos Económicos.

40 Quienes se benefician de los Derechos Económicos.

41 Que temas abarcan los Derechos Económicos.

42 Que son los Derechos Sociales.

43 Para que sirven los Derechos Sociales.

44 Quienes se benefician de los Derechos Sociales.

45 Que temas abarcan los Derechos Sociales.

46 Que son los Derechos Culturales.

47 Para que sirven los Derechos Culturales.

48 Quienes se benefician de los Derechos Culturales.

49 Que temas abarcan los Derechos Culturales.

50 Como surgen los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Derechos Civiles y Políticos

51 Que son los Derechos Civiles.

52 Para que sirven los Derechos Civiles.

53 Quienes se benefician de los Derechos Civiles.

54 Que temas abarcan los Derechos Civiles.

55 Que son los Derechos Políticos.

292
56 Para que sirven los Derechos Políticos.

57 Quienes se benefician de los Derechos Políticos.

58 Que temas abarcan los Derechos Políticos.

59 Como surgen los Derechos Civiles y Políticos.

60 Sobre que trata el artículo 47 de la Constitución Política de la República de


Guatemala.

Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de Protección y


Observación de los Derechos Humanos
61 Que son las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de Protección y
Observación de los Derechos Humanos

62 Cuál es la finalidad de las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales


de Protección y Observación de los Derechos Humanos

63 Cuál es la esencia de las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de


Protección y Observación de los Derechos Humanos

64 Como se dividen las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de


Protección y Observación de los Derechos Humanos

65 Mencione las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de Protección


y Observación de los Derechos Humanos Estatales.

66 Mencione las Instituciones Nacionales y Organismos Internacionales de Protección


y Observación de los Derechos Humanos NO Estatales.

67 Que significa la PDH.

68 Cuál es la finalidad de la PDH.

69 Quien está a cargo de la PDH y cuál es su función.

70 Que significa COPREDEH

71 Cuál es la finalidad de COPREDEH

72 Quien está a cargo de COPREDEH y cuál es su función.

Instituciones nacionales y organismos internacionales de protección y


observación de los DD HH

73 Que significa CICIG

293
74 Cuál es la finalidad de CICIG.

75 Quien está a cargo de CICIG y cuál es su función.

76 Que significa CALDH.

77 Cuál es la finalidad de CALDH.

78 Quien está a cargo de CALDH y cuál es su función.

Instituciones nacionales y organismos internacionales de protección y


observación de los DD HH

79 Que es La Fundación Sobrevivientes.

80 Cuál es la finalidad de la Fundación Sobrevivientes.

81 Quien está a cargo de la Fundación Sobrevivientes y cuál es su función.

82 Que significa CONOVIGUA.

83 Cuál es la finalidad de CONAVIGUA.

84 Quien está a cargo de CONAVIGUA y cuál es su función.

85 Que es La Fundación Mirna Mack.

86 Cuál es la finalidad de la Fundación Mirna Mack..

87 Quien está a cargo de la Fundación Mirna Mack y cuál es su función.

88 Que significa UNICEF.

89 Cuál es la finalidad de UNICEF.

90 Quien está a cargo de UNICEF y cuál es su función.

Convenios, convenciones y tratados internacionales de derechos


fundamentales ratificados por Guatemala (tratados de derecho internacional
humanitario, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, Normativas internacionales que protegen a
Pueblos Indígenas, entre otros)

91 Que son Convenios.

92 Que son Convenciones.

93 Que son Tratados.

294
94 Que son Tratados Internacionales.

95 Que son Tratados de Derecho Internacional Humanitario.

Convenios, convenciones y tratados internacionales de derechos


fundamentales ratificados por Guatemala (tratados de derecho internacional
humanitario, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, Normativas internacionales que protegen a
Pueblos Indígenas, entre otros)

96 Cuál es el objetivo principal del Derecho Internacional Humanitario.

97 Tratados sobre Derecho Internacional Humanitario.

98 Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes

99 Que es la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes

Normativas internacionales que protegen a Pueblos Indígenas, entre otros

100 Que es una Normativa Internacional.

101 Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI

102 Legislaciones Nacionales para Proteger los Pueblos Indígenas.

Normativas Fundamentales que Protegen los Derechos del Guatemalteco


Leyes Constitucionales y Otras Leyes

103 Que son Leyes Constitucionales.

104 Que es asamblea Constituyente.

105 Artículo 175 de la CPRG que califica la Ley Constitucional.

106 Mención y especificación de las Leyes Constitucionales.

Leyes constitucionales y otras leyes

107 Que es la Ley de Derecho de Autor y su fundamento.

108 Que es la Ley de Protección al Consumidor y Usuario y su fundamento.

109 Que es la Ley de Acceso a la Información Pública y su fundamento.

295
110 Que es el Derecho Humanitario.

Cultura de Paz

111 Que es Cultura de Paz.

112 Valores que fundamenta la Cultura de Paz.

La interculturalidad y su incidencia en la cultura de paz

113 Que es la Interculturalidad.

114 Que implica la Interculturalidad.

115 Porque es necesaria la Interculturalidad.

116 Donde inicia la interculturalidad.

117 Como se genera la cultura de paz.

118 Principios de la interculturalidad.

119 Porque es importante la interculturalidad.

Retos de la interculturalidad, convivencia armónica y equidad de género en


Guatemala
120 A que se le conoce como Retos de Interculturalidad.

121 Grandes Retos de la Interculturalidad.

122 Valores esenciales para la Convivencia.

123 A le llamamos equidad de Género.

Convivencia armónica frente a la desigualdad y exclusión social

124 A que se le llama Convivencia Armónica.

125 Aspectos para mejorar la Convivencia Armónica..

126 A que se le conoce como Exclusión social.

127 Bases para evitar la Desigualdad Social.

Debates nacionales sobre la diversidad y la superación del racismo

128 Que es Debate.

129 Que es Diversidad.

296
130 Que se conoce como Racismo.

Tipos de Racismos

131 Tipos de Racismos.

132 Concepto y Roles de Género.

133 Que es Género.

134 Tipos de Géneros.

Género en la política y mundo laboral

135 A que le llamamos Género en la Política y Mundo Laboral.

136 A que se le conoce como Rol de las mujeres en la toma de decisiones.

137 Cuál es el enfoque de Género en la Política.

Estrategias para la resolución de conflictos

138 Identificar el problema.

139 Buscar soluciones.

140 Evaluar soluciones.

141 Tomar decisiones.

142 Aplicar decisión.

143 Evaluar decisión.

Estrategias para la resolución de conflictos

144 A que se le conoce como Dialogo.

145 A que llamamos argumentación.

146 La Tolerancia es un valor.

147 A que le llamamos Tolerancia.

148 Que significa Asertividad.

149 Que es Conciliación.

150 Que es Concertación.

297
Nombre del establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza
Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Profesor Titular: Juan José Lucero Castañón
Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana

TABLA DE ESPECIFIACIONES
s Constitución Derechos de los Derechos Instituciones Nacionales y Convenios, Nor Cultura de Total
Política de la pueblos Económicos, Organismos convenciones y mativas Paz.
República de Indígenas. Sociales y Internacionales de tratados internacionales
Guatemala. Culturales. Protección y Observación internacionales de que protegen a La
de los Derechos Humanos. derechos Pueblos intercultura
Derechos fundamentales Indígenas, entre lidad y su
Humanos. ratificados por otros. incidencia
Guatemala en la
Derechos (tratados de cultura de
Humanos derecho paz.
Individuales y internacional
Colectivos. humanitario,
Convención
contra la Tortura
y otros Tratos o
Penas Crueles,
Inhumanos o
Degradantes,
Normativas
internacionales
que protegen a
Pueblos
Indígenas, entre
otros).

cia

las 1,4,9,12,15,16,20 30,35, 38,42,46 67,70,73 91,93 100 111,113


ara el

ral,
co y
ncia

7 2 3 3 2 1 2 18

298
299
rea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

Constitución Derechos de los Derechos Instituciones Nacionales y Convenios, Nor Cultura de Total
Política de la pueblos Económicos, Organismos convenciones y mativas Paz.
República de Indígenas. Sociales y Internacionales de tratados internacionales
Guatemala. Culturales. Protección y Observación internacionales de que protegen a La
de los Derechos Humanos. derechos Pueblos intercultura
Derechos fundamentales Indígenas, entre lidad y su
Humanos. ratificados por otros. incidencia
Guatemala en la
Derechos cultura de
(tratados de
Humanos paz.
derecho
Individuales y
internacional
Colectivos.
humanitario,
Convención
contra la Tortura
y otros Tratos o
Penas Crueles,
Inhumanos o
Degradantes,
Normativas
internacionales
que protegen a
Pueblos
Indígenas, entre
otros).

1,4,9,12,15,16,20 30,35, 38,42,46 67,70,73 91,93 100 111,113

7 2 3 3 2 1 2 18

300
301
INSTITUTO DE EDUCACION POR COOPERATIVA
DE ENSEÑANZA, PAJAPITA, SAN MARCOS
Nombre del Catedrático: Juan José Lucero Castañón Grado: 1ro. Básico Sección:
“B“
Nombre del alumno (a): ________________________________________clave:
_________
Código: __________ Área: Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
Bloque: IV
I SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente los siguientes enunciados y escriba una (V) si es
verdadero ó una (F) si es falso. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. ______ V________ CPRG significa Constitución Política de la República de
Guatemala.
1. _______________ A la Constitución Política de la República de Guatemala
se le conoce con el nombre de CARTA MAGNA.
2. _______________ La Constitución Política de la República de Guatemala,
se divide en Preámbulo, Parte Dogmática, Parte
Orgánica y Parte Practica.
3. _______________ Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos
fundamentales que toda persona tiene por el hecho de
ser persona.
4. _______________ Los Derechos Humanos son Universales, Inalienables y
Imprescriptibles.
5. _______________ Los Derechos Individuales y Colectivos se refieren al
desarrollo de una persona y un grupo social.
6. _______________ La Constitución Política de la República de Guatemala,
es la encargada de proteger los Derechos Humanos de
todos los Guatemaltecos.
7. _______________ La DUDH significa Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
II SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y subraye la respuesta que considera
que es correcta. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la costumbre repetida diariamente y
aprobada por el consentimiento de los que la siguen, equivale a leyes”:
1. El Derecho Romano
2. El Derecho Colectivo
3. El Derecho No escrito
1. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
1. La Costumbre
2. El Carnaval
3. El baile
2. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
1. El Derecho Político
302
2. El Derecho Indígena
3. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y subraye la respuesta que considera
que es correcta. El ejemplo 0 le sirve de guía.
4. Es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la costumbre repetida diariamente y
aprobada por el consentimiento de los que la siguen, equivale a leyes”:
5. El Derecho Romano
6. El Derecho Colectivo
7. El Derecho No escrito
3. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
4. La Costumbre
5. El Carnaval
6. El baile
4. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
4. El Derecho Político
5. El Derecho Indígena
6. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Relacione las palabras de la derecha y con una Línea una la respuesta
que considere correcta del lado izquierdo. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Los Derechos Civiles y Políticos Son aquellos derechos que
protegen la libertad del
individuo
1. Instituciones de Derechos Humanos Son los tratados
internacionales donde los
estatales de Guatemala
contraen la
y el deber en
del derecho.
2. Convenio Documento en el que se
recoge el acuerdo en materia
política, económica, social,
etc., entre dos estados.

303
3. Tratado Es un acuerdo de voluntades
entre dos o más personas o
instituciones sobre un
asunto.
4. Una normativa internacional PDH, COPREDEH, CICIG

5. Cultura de Paz Es el fenómeno social,


cultural y comunicativo en el
que se unen dos o más
culturas.
6. Interculturalidad “Un conjunto de valores,
actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de
vida.

304
CLAVE:

INSTITUTO DE EDUCACION POR COOPERATIVA


DE ENSEÑANZA, PAJAPITA, SAN MARCOS
Nombre del Catedrático: Juan José Lucero Castañón Grado: 1ro. Básico Sección:
“B“
Nombre del alumno (a): ________________________________________clave:
_________
Código: __________ Área: Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
Bloque: IV
I SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente los siguientes enunciados y escriba una (V) si es
verdadero ó una (F) si es falso. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. _______V_______ CPRG significa Constitución Política de la República de
Guatemala.
1. _______V________ A la Constitución Política de la República de Guatemala se le
conoce con el nombre de CARTA MAGNA.
2. _______V________ La Constitución Política de la República de Guatemala, se
divide en Preámbulo, Parte Dogmática, Parte Orgánica y
Parte Practica.
3. _______V________ Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos
fundamentales que toda persona tiene por el hecho de ser persona.
4. _______V_______ Los Derechos Humanos son Universales, Inalienables y
Imprescriptibles.
5. _______V_______: Los Derechos Individuales y Colectivos se refieren al desarrollo
de una persona y un grupo social.
6. _______V________La Constitución Política de la República de Guatemala, es la
encargada de proteger los Derechos Humanos de todos los
Guatemaltecos.
7. _______V________ La DUDH significa Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
II SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y subraye la respuesta que considera
que es correcta. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la costumbre repetida
diariamente y aprobada por el consentimiento de los que la siguen, equivale a
leyes”:
1. El Derecho Romano
2. El Derecho Colectivo

305
3. El Derecho No escrito
1. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
1. La Costumbre
2. El Carnaval
3. El baile
2. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
1. El Derecho Político
2. El Derecho Indígena
3. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Relacione las palabras de la derecha y con una Línea una la respuesta
que considere correcta del lado izquierdo. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Los Derechos Civiles y Políticos Son aquellos derechos que
protegen la libertad del
individuo.
1. Instituciones de Derechos Humanos Son los tratados
internacionales donde los
estatales de Guatemala
Estados contraen la
obligación y el deber en
virtud del derecho.
2. Convenio Documento en el que se
recoge el acuerdo en materia
política, económica, social,
etc., entre dos estados.
3. Tratado Es un acuerdo de voluntades
entre dos o más personas o
instituciones sobre un
asunto.
4. Una normativa internacional PDH, COPREDEH, CICIG

5. Cultura de Paz Es el fenómeno social,


cultural y comunicativo en el
que se unen dos o más
culturas.
6. Interculturalidad “Un conjunto de valores,
actitudes, tradiciones,

306
comportamientos y estilos de
vida.

307
308
Registro de evaluación de los estudiantes

Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Cuadro De Registro De Resultados Finales
Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana No. de Carné: _202150796 Establecimiento:Instituto de Educación Básica por
a
Cooperativa de Enseñanza Dirección 5 Avenida, 2-038, Zona 1, Pajapita, San Marcos Área: Ciencias Sociales Grado:
Primero Básico Sección: “B” No. de estudiantes: 35. Catedrático Titular: Prof. Juan José Lucero Castañón
No. Apellidos y Escala de Escala de Escala de Escala de Escala de Zona 70 Prueba Total
Nombres Rango 20 Rango 20 Rango 5 Rango 15 Rango 10 Puntos objetiva 30 Nota Final
Pts. Pts. Pts. Pts. Pts. Puntos

1 Aguilar Miranda, Eduardo 20 20 5 13 7 65 20 85


Isaías

2 Aguilar Soto, Amílcar 20 20 22 42


Gudiel

3 Bautista Calderón, Jenifer 20 20 5 15 5 65 21 86


Karina

4 Cardona López, Anthony 20 15 5 15 9 64 22 86


Samuel

5 Cardona Velásquez, 20 14 5 14 9 62 25 87
Telma Maritza

6 Cifuentes Rosales, Flor de 20 15 5 14 7 61 20 81


María

7 De León Villatoro, Yuridia 20 20 5 15 10 70 20 90


Yorleth

309
8 Flores Toj, Oswaldo Israel 20 13 5 15 10 63 25 88

9 García Agustín, Anthony


Duván

10 Gomez Mazariegos, 20 20 5 15 10 70 30 100


Madelinne Nicol

11 Gonzales Ramos, Rosa 20 14 5 14 8 61 22 83


María

12 Hernández Valdez, Daylin 20 14 5 14 9 62 26 88


Daniela

13 León Barrios, Marjorie 20 20 5 15 10 70 22 92


Bertita

14 López Cubulé, Melani 20 20 5 13 8 66 22 88


Dulce Jazmín

15 López De León, Kimberly 20 15 5 14 8 62 30 92


Vanesa

16 López De León, Perla 20 14 5 15 9 63 20 83


Fernanda

17 López Gómez, Jeancarlos 20 20 5 13 8 66 22 88


Yahir

18 López López, Dora 20 17 5 15 8 65 30 95


Cristina

19 López López, José David 20 14 5 15 7 61 30 91

20 López Matías Josué 20 16 5 14 8 63 20 83


Salomón

21 López Pérez, Armando 20 12 5 15 10 62 21 83


Bartimeo

310
22 López Solís, Jeff Michael 20 5 25 25

23 Lorenzo Ramírez, José 20 20 5 15 10 70 30 100


Emilio

24 Mazariegos López, 20 20 5 15 10 70 22 92
Heraldo Isaías

25 Menchú Fuentes, Héctor 20 20 5 13 5 63 30 93


Samuel

26 Paz Carrera, Maritza


Leticia

27 Paz García, Alison 20 13 5 15 8 61 25 86


Alessandra

28 Paz García, Fernando 20 11 5 15 9 60 21 81


Mariano

29 Ramírez López, Dayra 20 15 5 13 7 60 22 82


Danitza

30 Ramírez Miralvez, Brayan 20 10 5 15 10 60 25 85


Manfredy

31 Ramírez Navarro, 20 20 5 15 5 65 20 85
Anthony Rodrigo

32 Ramírez Velásquez, 20 20 5 15 10 70 25 95
Fernanda Emiliana

33 Reyna Arévalo, Aviud 20 5 20 20


Usiel

34 Santizo López, Jackson 20 11 5 15 9 60 30 90


Daniel

35 Tema Ramírez, Oscar 20 5 20 30 50


Josué

311
36 Velásquez López, Ivania 20 15 5 13 8 61 30 91
Idayarí

37 Villatoro Ramírez, Víctor 20 14 5 14 7 60 20 80


Manuel

38 Zamora Díaz, Ángel


Andrés

______________________________ ______________________________ ______________________________


Heriberto Ernesto López Arana Prof. Juan José Lucero Castañón Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Docente Practicante Docente Titular Asesora de Práctica Docente

312
313
DATOS BURDOS

85 42 86 86

87 81 90 88

100 83 88 92

88 92 83 88

95 91 83 83

25 100 92 93

86 81 82 85

85 95 20 90

50 91 80

DATOS ASCENDENTES

20 25 42 50

80 81 81 82

83 83 83 83

85 85 85 86

86 86 87 88

88 88 88 90

90 91 91 92

92 92 93 95

95 100 100

314
ORDENACION DE DATOS

INTERVALOS.
Rango.
R=Dma- Dme.
R= 100-20= 80
AMPLITUD.

INTERVALO K
K= 1+3.322*LOG.35 A=80/6
K= 1+3.322*1.54
K= 6.13 A= 13
K= 6

315
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Intervalo Marca de fi fa Fi*xi


Clase Xi

20-33 26.5 2 2 53

34-47 40.5 1 3 40.5

48-61 54.5 1 4 54.5

62-75 68.5 0 4 0

76-89 82.5 19 23 1567.5

90-103 96.5 12 35 1158

35 2873.5

Media Aritmética.
𝑥𝑖∗𝑓𝑖 MODA
x= 𝑛
2873.50 19−0
x= MO= 76 + (19−0)+(19−12)
∗ 13
35
x= 82.21 MO= 76 + 19 .13

x=82 26

MEDIANA. MO= 76 + 9.5

35/2=17.5 MO=85.5

ME= 76+35/2-4-1*13

19

ME= 76+17.5-3*13

19

ME= 76+14.5*13

316
19

ME= 76+0.77*13

ME=76+10.01

ME= 86

POLIGONO DE FRECUENCIA

20 120

18
96.5 100
16
82.5
14
80
12 68.5

10 54.5 60

8 40.5
40
6
26.5
4
20
2

0 0
20-33 34-47 48-61 62-75 76-89 90-103

317
318
1. ETAPA DE OBSERVACIÓN
En esta etapa observe a cada uno de los docentes, quienes a
su vez utilizaban técnicas y métodos prácticos, para una mejor
enseñanza en cada una de sus clases y de esa manera hacer y
realizar un proceso educativo más dinámico y bien recibido por
los estudiantes.

2. ETAPA DE ASISTENCIA DOCENTE.


En el momento de iniciar o emprender esta etapa, me acerco
más a cada uno de los estudiantes y docentes del centro
educativo fue una manera de socializar y así adquirir la
confianza y experiencia necesaria para la ejecución del
proceso del aprendizaje.

3. ETAPA DE DOCENCIA DIRECTA:


Es una etapa de formación de aprendizaje, adentrando en un
mundo totalmente desconocido. Es una experiencia inolvidable
y a su vez muy agradable en la cual podemos dar a conocer o
ejecutar los conocimientos adquiridos en las aulas
universitarias y transmitirlos a los estudiantes del nivel medio,
en sus diferentes secciones y grados.

4. ANALISIS ESTADISTICO.
Es un proceso de valores, datos y resultados por medio del
cual podemos obtener la información que deseamos, como en estas
etapas saber cuántos alumnos llegaban a estudiar diariamente,
cuantos entregaban tareas, etc… para que llegado el fin de año
escolar saber quiénes hubieran aprobado y quienes no lo habían
hecho.

319
320
La etapa de observaciones es LA BASE PRIMORDIAL para realizar un
diagnóstico y saber con qué tanto cuenta el Centro Educativo, y así tomar
acciones para brindar mejoras en el.

La etapa de asistencia docente juega un papel muy importante en la


formación de los docentes y se debe cumplir con mucha responsabilidad,
integridad, honestidad y honradez ya que con estos valores en nosotros
podremos formar jóvenes o estudiantes de bien para un futuro de bien.

Los estudiantes del área pública o privada, ambos tienes sus ventajas y
desventajas, como, por ejemplo las instalaciones que comúnmente están
diseñadas para un ambiente agradable, cuentan con polideportivos, áreas
verdes, etc…

321
322
323
Guatemala, 11 de julio de 2022

Licenciado Hugo Leonardo de León Barrios


Director del INBACOPA Pajapita San Marcos Sector Publico
Presente

Respetable Director Lic. Hugo Leonardo de León Barrios

En calidad de catedrático(a) del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento


de Pedagogía de la facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, atentamente solicito autorice al estudiante: ______________
_____Heriberto Ernesto López Arana ___Carné No. _______ 202150796
_____

Para que pueda realizar en ese establecimiento la etapa de observación. Ésta


consiste en observar a 5 diferentes catedráticos en el desempeño de su labor
docente.

En el Proceso de la realización de la Observación Docente, desde ya


agradezco su cooperación en lo siguiente:

 Firmar y sellar carta de solicitud.


 Emitir Constancia de etapa de observación finalizada
 Evaluar el desempeño, habilidades y destrezas que el estudiante
practicante presenta y desarrolla en la etapa de observación de la práctica
Docente

Anticipadamente en nombre de la Facultad de Humanidades de la


Universidad San Carlos de Guatemala, agradezco la oportunidad y el apoyo.

______________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

324
Guatemala, 11 de julio de 2022

Licenciada Blanca Julia Bran Natareno de Ramos


Directora del Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida Sector Privado
Presente

Respetable Directora Licda. Blanca Julia Bran Natareno de Ramos

En calidad de catedrático(a) del Curso E403 Práctica Docente, del Departamento


de Pedagogía de la facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala, atentamente solicito autorice al estudiante: __________________
________ Heriberto Ernesto López Arana _________Carné No. _ 202150796
_

Para que pueda realizar en ese establecimiento la etapa de observación. Ésta


consiste en observar a 5 diferentes catedráticos en el desempeño de su labor
docente.

En el Proceso de la realización de la Observación Docente, desde ya


agradezco su cooperación en lo siguiente:

 Firmar y sellar carta de solicitud.


 Emitir Constancia de etapa de observación finalizada
 Evaluar el desempeño, habilidades y destrezas que el estudiante
practicante presenta y desarrolla en la etapa de observación de la práctica
Docente

Anticipadamente en nombre de la Facultad de Humanidades de la


Universidad San Carlos de Guatemala, agradezco la oportunidad y el apoyo.

Atentamente,

_________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

325
Guatemala, 11 de julio de 2022

Licenciado Hugo Leonardo de León Barrios


Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza INBACOPA
5ª. Avenida 2-38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos

Respetable director:

En calidad de catedrática del Curso Práctica Docente Código E403, atentamente por este
medio me permito presentarle al (la) estudiante: Heriberto Ernesto López Arana
_______ quién se identifica con el No. de carné: 202150796 , inscrito en
la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, para SOLICITAR que le
permita realizar el proceso de Práctica Docente.

En el Proceso de la realización de la Práctica Docente, desde ya agradezco su cooperación en


lo siguiente:

 Abrir un espacio docente para que él o la estudiante sea tomado en cuenta para las
actividades concernientes a la práctica.
 Se solicita que las actividades de la Prácticas sean enfocadas únicamente en el área
específica.
 Firmar y sellar carta de solicitud.
 Ejercer supervisión en el trabajo que ejecute el o la estudiante.
 Permitir la Supervisión eventual por parte de la Asesora de la Práctica Docente para
fortalecer el proceso.
 Firmar control de asistencia durante el proceso de dicha etapa.
 Emitir Constancia de etapa finalizada
 Evaluar el desempeño, habilidades y destrezas que el estudiante practicante presenta y
desarrolla en cada etapa de la práctica Docente

Anticipadamente en nombre de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos


de Guatemala, agradezco la oportunidad y el apoyo.

Atentamente,

_________________________________________
Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
326
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Guatemala, __ 04 __ de ______ Agosto ______ de 2022

Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín


Catedrática de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciada:

Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que él (la)
señor (señora, señorita) _______ Heriberto Ernesto López Arana
________quien se identifica con Registro Académico No: _______ 202150796
_______, estudiante de la carrera de_______ PEM y TAE ________, de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está
realizando la práctica docente en este centro educativo_ Instituto De
Educación Básica Por Cooperativa De Enseñanza _ ubicado en _ 5ª.
Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos _ desde el
día __________ 04 – 08 – 2022 ___________; aclarando que dicha persona no
tiene ninguna relación laboral con el centro educativo.

Atentamente

____________________________
Lic. Hugo Leonardo de León Barrios
Director

Lcda. Ana Victoria Rodas


Marroquín
Asesora Práctica Docente E403 327
328
329
330
Guatemala, 12 de noviembre de 2022

M.A Santos de Jesús Dávila Aguilar


Director de Extensión
Facultad de Humanidades

Señor Director.

Se hace constar que el estudiante_____HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA


_______________, con registro académico____202150796___________
CUI__1581433450101__________,, cumplió con el número de horas establecidas según
normativo de la práctica_________ DOCENTE ____________ y para el seguimiento
administrativo, previo al examen especial de graduación de la carrera correspondiente,
firmamos.

_______________________________ ______________________________
Asesor (a) de Práctica Coordinadora General de Prácticas
Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín Licda. Orfa Noemí de León Espaderos

__________________________________
Vo. Bo. Director de Extensión
M.A Santos de Jesús Dávila Aguilar

331
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN

CURSO: E403 PRÁCTICA DOCENTE


ASESOR (A): Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO

La infrascrita Catedrática (o) del curso E403 Práctica Docente de la Sede___


CATARINA SAN MARCOS GUATEMALA ____ Plan_____ SABADO________

HACE CONSTAR

Que el (la) Estudiante Practicante ____HERIBERTO ERNESTO LÓ ARANA,


quien se identifica con el Registro Académico No.____202150796 _____,
inscrito (a) en la carrera de Profesorado en Pedagogía y (especialidad) , ha
cumplido satisfactoriamente en las distintas Etapas de la Práctica
(especialidad), entregando el informe en el tiempo establecido, por lo que
se le consideró APROBADO EL CURSO.

Y, para los usos legales que a (la) o el interesado convengan, se extiende la


presente en una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los 12
días del mes de noviembre de 2022.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

332
____________________________________
Firma de catedrática(o) de práctica
Ana Victoria Rodas Marroquín

333
334
335
336
337
338
339
TEXTO PARALELO
Trabajo de apoyo, parte de la prueba objetiva

340
341

También podría gustarte