Está en la página 1de 7

1

Análisis Histórico del Trabajo

“Actividad 2 Resumen Escrito”

Irma Perdomo Pérez. ID 787910

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Trabajo Social

2021
2

Análisis Histórico del Trabajo

“Actividad 2 Resumen Escrito”

Irma Perdomo Pérez. ID 787910

Tutor: Sandra Yaneth González Vargas

Nrc: 25187

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Trabajo Social

2021
3

Elementos que Configuran las Etapas de la Asistencia Social

En la historia del trabajo social se consideraron varias circunstancias, hechos y


situaciones. Permitiendo identificar que existen diferentes líneas de configuración: como lo son
la búsqueda en el pasado de circunstancias o hechos, comprender el proceso de evolución de
determinadas pautas de ayuda o incluso su repetición a lo largo de la historia, la permanencia de
determinadas formas de ayuda que se mantienen con diferentes finalidades (caridad,
beneficencia, etc.), la consideración de la labor previa realizada por instituciones y
organizaciones y la distancia en el tiempo entre los siglos XIV y XIX y la diferente complejidad
en cuanto al contexto histórico, social, económico, político, etc. Existente entre ellos son muy
amplias y motivos suficientes para desestimar [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Hablar de los acontecimientos históricos del trabajo social es complejo porque no se


puede valorar adecuadamente la posibilidad de que existan unas únicas experiencias que
traspasen el tiempo, dada la dificultad de análisis que ofrece la escasez de las propias fuentes
bibliográficas existentes [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Es necesario conocer las medidas que a lo largo de la historia tomaron los reformadores
sociales para llegar a comprender las que se están aplicando en la actualidad, pero siempre
teniendo en cuenta que ello también forma parte del contenido de otras disciplinas afines
[ CITATION Gar14 \l 9226 ].
En las consideraciones realizadas por algunos autores de trabajo social hay diferencia de
criterios a la hora de determinar cuáles son los auténticos precedentes del trabajo social; como
prueba de ello a continuación las consideraciones realizadas por algunos autores:
M. Richmond, en su obra diagnóstico social (1917: 25-37), apunta que el nacimiento de
esta profesión viene determinado por varios movimientos y expone la relevancia de experiencias
anteriores y de ciertos métodos desarrollados por algunos trabajadores sociales tanto en
organizaciones sociales de caridad como en los tribunales de menores o en centros médicos
[ CITATION Gar14 \l 9226 ].
Algunos de estos métodos utilizados fueron: Las campañas de las organizaciones de
caridad desarrolladas por la COS (Charity Organization Society). Los tribunales de menores
merecen una mención especial porque fueron centro de actuación de las agencias familiares y de
las infantiles, que desarrollaron un punto de vista propio. La labor efectuada por los trabajadores
4

sociales en juzgados de familia y menores fue muy importante y el diagnóstico que realizaban se
consideraba imprescindible para dictar sentencia. El acercamiento médico, basado en cuatro
actuaciones principales:
En 1980 se realizó en Londres la sociedad para ayuda de personas pobres, discapacitadas
procedentes de manicomios [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

En 1893 se reorganizó el trabajo de las ¨Damas Limosneras¨ de acuerdo con un plan


publicado en 1892 por el secretario de la Sociedad de Caridad. En dicho plan se instaba a la
caridad pública a coordinarse con la ayuda que necesitaban los enfermos que acudían a los
dispensarios de salud y que por razones económicas tenían que abandonar su tratamiento
[ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Las enfermeras visitadoras fueron las terceras precursoras de las trabajadoras sociales
médicas empezaron en Nueva York la experiencia de visitar los hogares de los enfermos del
vecindario [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

En 1895, en el Royal Free Hospital de Londres, se pusieron en marcha las medidas


mencionadas anteriormente. Doctores y trabajadores de las organizaciones de caridad iniciaron
su labor cooperativa (antes, por tanto, que la Sociedad de Organización de Caridad de Nueva
York, que inició su actividad en 1902 creando un comité especial para la tuberculosis) lanzando
su primera campaña para la prevención de enfermedades. Pronto otros movimientos, algunos
formados por miembros de la profesión médica y otros integrados por asistentes sociales
[ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Las consideraciones realizadas por M. Richmond permiten constatar que el contexto de


actuación e influencia de los trabajadores sociales no se limitó solo a situaciones de pobreza o
marginalidad, sino que además la utilidad que se les reconoció y el espacio que se les brindó en
los ámbitos del derecho y la salud fueron determinantes también en el desarrollo de esta
profesión [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Richmond destaca la importancia de los tres movimientos, aunque su opinión no coincide


con la de otros autores. Sin perder de vista que en Estado Unidos los ámbitos del derecho y la
salud se incorporaron al trabajo social antes que en Europa [ CITATION Gar14 \l 9226 ].
5

Friedlander (1984: 39), al analizar la historia del trabajo social propone una clasificación
de los antecedentes más inmediatos que tienen particular importancia para la aparición del
Trabajo Social y distingue entre: Movimientos de reforma social, movimientos de investigación
social e iniciativas organizadas [ CITATION Gar14 \l 9226 ].
El autor valora por igual la aportación de los tres movimientos, lo que supone un enfoque
más amplio del origen de esta profesión pues demuestra que el trabajo social no sólo se debe a la
labor realizada por los reformadores sociales [ CITATION Gar14 \l 9226 ].
Las formas de ayuda a lo largo de la historia que se pueden encontrar son las siguientes
según [ CITATION Gar14 \l 9226 ].
Edad media: La protección social de reyes y señores, la ayuda mutua en los gremios y la
ayuda pública (hospitales); acción de las órdenes religiosas.

Renacimiento: Tratado del Socorro de los pobres de Luis Vives como primera
sistematización de la práctica social de ayuda a los necesitados.

Siglo XVII: San Vicente de Paúl. Leyes de pobres (Inglaterra).

Siglos XVIII-XIX: Reforma de las leyes de pobres. La acción benéfico-asistencial y la


filantropía en el capitalismo naciente. Chalmers, Ozanam, sistema Elberfeld, matrimonio Webb,
Tonybee, Dawson.

Siglo XIX: Creación y desarrollo de las Sociedades de Organización de la Caridad,


Surgimiento de la política social.

Siglo XX: Creación de las primeras escuelas de Trabajo Social, Mary Richmond (1917):
social diagnosis y primera sistematización profesional del trabajo social.

Martínez (2000) plantea la necesidad de establecer una separación clara entre las
diferentes historias. Según Martínez la historia del trabajo social corresponde a la historia de una
profesión, y la historia de la acción social vendría a ser una parte específica de la historia social.
La historia social es, en realidad, la historia de la cultura, vista desde la perspectiva de la
estratificación y de las desigualdades sociales. La historia de la acción social está compuesta por
las diferentes políticas sociales de los diversos estados y gobiernos, siendo parte importante la
historia de la ayuda social a los necesitados y la historia del movimiento obrero. La historia de la
acción social nos muestra cómo de una forma u otra la sociedad siempre ha intentado responder a
6

las necesidades de los individuos. Estas formas de ayuda se desarrollaban en función del
pensamiento predominante en ese momento político, socioeconómico y cultural. La
preocupación por combatir la pobreza desde las prácticas familiares y tribales de cooperación y
ayuda progresiva cristalizó en determinadas religiones organizadas que dieron respuestas
institucionalizadas después acometidas por los sectores tanto privados como públicos. Aquellas
prácticas de ayuda social, que respondían, en la mayoría de las situaciones, a ideas religiosas o
humanitarias y que se encuentran en cada una de las civilizaciones que nos han precedido, tienen
puntos en común. Así, pues, es importante identificar que el trabajo social y servicios sociales no
son la mismo, aunque permanezcan muy cercanos. Por eso parece pertinente acordar la distancia
(temporal incluso) entre ambos: situamos la emergencia efectiva de los Servicios Sociales a
partir de los siglos XVI-XVII, sin embargo, fue el siglo XIX el punto de partida para calibrar al
trabajo social como profesión [ CITATION Gar14 \l 9226 ].

Esta afirmación resalta la conciencia de la actualización con relación al momento de


cambio y evolución crítico, y de que es necesario diferenciarse de otras disciplinas para avanzar.
Ya se está en el siglo XXI, un siglo de historia en trabajo social y es momento de hablar ya de la
historia propia de esta profesión para evitar crear confusión en quienes se acercan a esta
disciplina por primera vez. Y sólo será posible cuando al hablar de precedentes se relacione a
todo aquello que favoreció el origen del trabajo social en un contexto histórico determinado. Es
necesario unificar criterios en este aspecto dada la disparidad de opiniones que suscita [ CITATION
Gar14 \l 9226 ].
7

Referencia

García, T. F. (20 de 11 de 2014). Introducción al Trabajo Social. Obtenido de Google libros:


Tomás Fernández García

También podría gustarte