Está en la página 1de 3

SIMULACIÓN GERENCIAL

ENSAYO: “PROSPECTIVA COMO HERRAMIENTA PARA LA GERENCIA DEL


TALENTO HUMANO”

PRESENTADO POR:
GRUPO: 8
Arnold Amadi Diago Figueroa
Sandra Lorena Dulce Navia
Gerson Alexander Flórez Fajardo
María Margoth Lozada Collo

PRESENTADO A:
Dr. Juan Carlos Osma Rozo

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO
Popayán, noviembre de 2020
Ensayo: “Prospectiva como herramienta para la gerencia del talento
humano”

A partir de la administración del personal en una estructura laboral, se cuenta con


una valiosa herramienta: “la prospectiva”, que no solo es vital para cuantificar y
cualificar el valor del personal como talento humano en las organizaciones, sino que
además nos permite observar la importancia propia que cobra para el desarrollo de
las actividades de cada área de la organización, permitiéndonos evidenciar los
posibles escenarios a los que se enfrentará y las posibles soluciones que se pueden
plantear, convirtiéndose por tanto, en una indispensable herramienta de trabajo con
que cuenta la empresa de hoy, la cual vale la pena conocer ya que con ella las
organizaciones pueden llegar a consolidarse como fuertes y sólidas en un mercado
tan competitivo como el actual.

La prospectiva, es la acción de mirar adelante en el tiempo, no para predecir, ni


adivinar, sino para organizar y afrontar a futuro los objetivos planteados a nivel
organizacional, nos da la oportunidad de visualizar los posibles cambios y errores
que se podrían presentar, pudiendo ser solucionados a tiempo y que de esta manera
las organizaciones estén a la vanguardia en las nuevas tendencias en cuanto a
innovación y puedan así brindar al cliente mejor satisfacción a sus necesidades
diarias, a mediano o largo plazo. Y se fundamenta en métodos, procesos, sistemas
para construir de manera organizada y generar aportes positivos a las empresas,
como también es importante generar de manera permanente dinámicas y
estrategias que faciliten el desarrollo de habilidades y destrezas en el personal de
la empresa.

Apoyados en el desarrollo de esta ciencia, los valiosos elementos que pone a


nuestra disposición y en el constante cambio a nivel mundial, nos hemos venido
preparando en las diferentes organizaciones de forma continua, permitiéndonos
afrontar estratégicamente cada decisión que se puede tomar, estableciendo para
esto una serie de herramientas y metodologías que nos permiten avistar, preparar
y mejorar los procesos sistemáticamente, fortaleciendo el talento humano como
base primordial de toda estructura, sin olvidarse que el recurso humano es de los
elementos más valiosos, por poseer un sin número de capacidades desarrollables
que dan a la compañía, ventaja en cuanto a competitividad y productividad.

Por tanto, esta reorganización está orientada a la mejora continua, a encontrar los
puntos débiles de la cadena y reforzarlos hasta convertirlos en verdaderos pilares
que soporten las cargas que vendrán más adelante, sin dejar de lado que este
cambio se da cuando todos los actores involucrados que aportan o hacen parte de
la empresa son protagonistas del cambio.

Desde la visión del talento humano enfocada en el desarrollo organizacional y


partiendo de que la empresa no es solo su infraestructura ni sus procesos, se
reconoce a cada individuo como fuente importante del cumplimiento de cada uno
de sus objetivos, donde esta ciencia encuentra en cada colaborador sus
capacidades y habilidades, incluyendo su preparación, para que se adecue a los
cargos de la cadena laboral y así convertirlo en el engranaje principal de todo el
sistema, garantizando un buen y normal funcionamiento no solo de la producción
sino acercándose al cumplimiento de todo lo propuesto y en muchas ocasiones
sobrepasando el ideal planteado como funcionario activo y dispuesto.

Con el cumplimiento de cada meta u objetivo organizacional planteado y el


crecimiento de la empresa, es claro que las áreas van aumentado o modificando la
planta de personal, y esto se da debido a que cada vez se ven en la necesidad de
visualizar de acuerdo a los requerimientos, cuál es el personal propio o necesario
para cubrir este espacio y acercarse a la materialización de esos objetivos, pero no
se puede dejar de lado que los objetivos se logran siempre y cuando se realice un
trabajo constante en los mismos, donde recurrentemente se los analice, se planteen
hipótesis, se aborden desde el punto de vista de cómo y para qué deben realizarse
de una u otra manera, se reconozcan esas amenazas y oportunidades, que pueden
generar conflictos, que impiden a sus actores trabajar como equipo, con el fin de
formular recomendaciones, estrategias y preguntas clave para el futuro y lograr ese
punto de convergencia en la organización.

También podría gustarte