Está en la página 1de 2

 ¿Cuál de los retos de la educación en la sociedad del conocimiento planteados en

este capítulo considera que es el más importante y prioritario? Explique su


respuesta.
R// Considero que el sistema de educación es un tanto retrodrogo y a un más importante
o dueño debería ser el denominado “Originar el sentido de la solidaridad y la
individualidad”, ya que como se menciona en este capítulo, en el nuevo orden mundial de
la sociedad del conocimiento, predomina la injusticia y la irresponsabilidad, la desigualdad
y la indiferencia; todo esto que nos afecta a todos en algún momento de nuestras vidas, se
podría contrarrestar a través de la educación, es decir, formando personas con empatía,
con un sentido de preocupación y compasión por los demás, todo esto sin dejar de lado
nuestros propias preocupaciones o contradicciones, es decir, saber tener empatía por los
demás, ayudar en su conocimiento, sin dejar de lado nuestra individualidad. Esto se
lograría con una educación que implique “los valores” como algo esencial para la formación
de los estudiantes en general, y esto lograría en un futuro ayudar a disminuir tantos
aspectos negativos como desigualdad, injusticia, etc.

 ¿Cuáles son las principales características de la sociedad latinoamericana en


materia de investigación?
R// Las principales características son: Aprender a formular preguntas, observar, analizar e
indagar, desarrollar el hábito de la lectura, reflexionar, escribir, sintetizar y obtener
conclusiones y a actuar con consistencia.

 Haga una revisión bibliográfica sobre el tema de la investigación en América Latina,


consulte cifras y realice análisis comparativos entre diferentes países. Para ello
puede consultar diferentes páginas de internet.
R// El presente trabajo sintetiza la evolución en la investigación científica en América Latina
a través de los años y todo lo referente al crecimiento en la producción de la investigación
en ciencia y tecnología de cara a las publicaciones científicas a nivel internacional.

El desarrollo de la investigación científica por parte de instituciones y la influencia en el


poco interés de los líderes de las naciones latinoamericanas en aportar en temas que
involucran la investigación. Para lograr esto se debe aportar en la construcción de
instituciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico e incentivar a todas aquellas personas
que se inclinan en brindar nuevas ideas y soluciones a través de la investigación de temas
nuevos y de la comprobación en temas ya desarrollados.
La producción de investigación científica de América Latina y el Caribe sigue creciendo,
pero continúa rezagada con respecto al promedio mundial, de acuerdo con un ranking de
casi 1.400 instituciones de investigación publicado en 2014.
Las instituciones de educación superior (IES) de Brasil, México, Argentina y Chile, en orden
descendiente, tuvieron la mayor producción de investigación de la región en el período
2005-2010, seguidas por Colombia, Venezuela y Cuba.
Analizando estos resultados, vemos que Brasil domina en el campo de la investigación, con
alrededor de 163 mil publicaciones científicas, 98 por ciento de las cuales provienen de la
educación superior. Entre las diez universidades más productivas de la región, siete son
brasileras, encabezadas por la Universidad de Sao Paulo.
Canadá invierte en Investigación y desarrollo el 1,8% de su PIB. China, el 1,7%. Francia, el
2,25% y Alemania, el 2,82%. Indonesia, solo el 0,08%. Italia, el 1,26%. Japón, el 3,36% y
Corea del Sur, el 3,74%. Noruega, ejemplo de país rico en petróleo, pero también en
desarrollo tecnológico, el 1,69%. Rusia, el 1,16%. Ecuador aporta en investigación
científica con 0,26% de si PIB.

 Consulte cuáles son las investigaciones más importantes que en los últimos diez
años se han realizado en el campo de su profesión en América Latina.
En el campo de la economía se ha realizado las siguientes investigaciones:

 Amplio consenso para crear ciudades al servicio de los ciudadanos


 América Latina, un actor climático emergente
 La pobreza en América Latina: ¿un problema de estructura económica o un problema
socio cultural? (La Unesco 2010)
 Economía informal en América Latina y el Caribe. (La OIT lanzó en agosto de 2013 el
Programa FORLAC para la investigación de este problema)
 Investigación urbana en América Latina. (Artículo de Unesco 2013)
 Grandes cataclismos: Cómo abordar los efectos del cambio climático en la pobreza.
(Publicación del Banco Mundial)
 Investigación en Economía Regional de América Latina. (Universidad de Sao Pablo)

También podría gustarte