Está en la página 1de 31

Reflexiones

teóricas
”Justicia para erizos”
de Ronald Dworkin
acerca de:

Por LAURA CIPRIANO y JUAN MARTIN ALMEJÚN


Índice de contenidos

1 Creencias y fundamentos dogmáticos


2 Paradigma del buen vivir
3 Paradigmas, latitudes y coexistencias
4 Clave de interpretación. Teoría, contexto y núcleo de racionalidad
5 Estructura, ejes, e ideas centrales
6 Derecho
7 Justicia
8 Ética
9 Interpretación expansiva
10 Alcances
11 Moral
12 De la dignidad a la moral
13 La ayuda
14 Los “casos locos”
15 El daño y las obligaciones (mandatos morales)
16 Justicia y legitimidad
17 Derechos y conceptos políticos
Palabras previas.

Este trabajo fue producido en el marco del seminario “Derecho,


moral y política según Ronald Dworkin” dictado en la U.N.M.d.P
en el año 2015.

El presente constituye una aproximación al pensamiento del autor


fundamentalmente en su obra Justicia para Erizos, al mismo
tiempo que surgieron otros interrogantes y queremos aquí
presentarlos.

La asistencia al seminario requirió intervenciones que, por


cuestiones pedagógicas y prácticas, decidimos esquematizar a
través de gráficos, frases y preguntas abiertas que representan las
principales teorías de Dworkin.

Este trabajo no responde al formato estandarizado y ortodoxo de


una ponencia ni tampoco pretende responder a los interrogantes a
continuación planteados en tanto, los mismos están abiertos y por
ello es necesario seguir profundizando al respecto.

1
1 Creencias y fundamentos dogmáticos

“El hecho de que el cristianismo haya perdido hoy todo espacio


constitucional en ciertos Estados occidentales no significa en
absoluto que dichos Estados estén desprovistos de fundamentos
dogmáticos”.

“Como las personas, los Estados siguen


siendo impulsados por certidumbres
indemostrables, por verdaderas creencias,
que no provienen de una libre elección
porque forman parte de su identidad”

“En el centro mismo de la racionalidad todavía hay creencias


instituidas y garantizadas por el Derecho. La economía, en cuanto
apela al intercambio, es en principio una cuestión de crédito
(credere,creer); la generalización del libre cambio la lleva a basarse
íntegramente en ficciones legales, tales como la persona jurídica o
la circulación de créditos, es decir, la circulación de creencias”

“A fin de cuentas, ningún Estado, ni siquiera aquellos que se


proclaman absolutamente laicos, podrían mantenerse sin impulsar
cierto número de creencias fundantes que escapan de toda
demostración experimental y que determinan su manera de ser y de
actuar”

2
“Las concepciones de justicia cambian de una época a otra y de un
país a otro, no así la necesidad de una representación común de la
justicia en un país y una época dados. El Derecho es la sede de
dicha representación”

Supiot, A. (2007) Homo juridicus

2 Paradigma del BuEN VIVIR

Vida Buena y Bien Vivir

<es el problema ético central en la


estructura teórica de Dworkin>

<la dignidad es indivisible>

(Dworkin, Epílogo)

<Una persona vive bien cuando percibe y


procura una vida buena para sí misma, y lo
hace con dignidad: con respeto por la
importancia de la vida de otras personas y por
la responsabilidad ética de estas, así como
por la suya propia.

Los ideales éticos -vivir bien y tener una vida


buena-son diferentes>

Dworkin, Epílogo, p. 508, “creer”-“creencia”-“crear”

3
¿Qué es la verdad?

¿Cuál es el sentido de la vida, es en definitiva su preocupación?

¿Cuál es el valor supremo o los valores que deben iluminarla?


Pese a que Dworkin coloca en el centro de sus análisis y
construcciones teóricas a la ética, para nosotros la centralidad de su
pensamiento es metafísico, es la metafísica del valor

<... si nos ingeniamos para llevar bien una vida buena, creamos
algo más. Hacemos de nuestras vidas diamantes diminutos en
las arenas cósmicas> (p.511).

3 Paradigmas, latitudes y coexistencias

Dworkin responde a otra latitud, otro modelo de discusión de


paradigma que es el de la fusión-integración.

Lo loable es que el autor no respeta las


fronteras disciplinarias siendo ello una
impronta de la multidisciplinariedad.

4
En nuestro caso, es un acercamiento interesante en pos de analizar
la teoría jurídica a la luz de un modelo diferente al nuestro.

Dworkin defiende posiciones intermedias. Elabora el pensamiento


desde la visión anglosajona pero con conocimiento de lo que
sucede en otras latitudes del mundo y fundando sus argumentos en
razones de corte teórico, práctico y político.

Dado que el autor presenta un modelo teórico que es


sustancialmente diferente a lo que trabajamos aquí, entendemos
que es allí donde radica el desafío: ¿en qué consiste? En tener
flexibilidad mental e intelectual para comprender y respetar otros
formatos teóricos que responden a otras latitudes. Y, va de suyo,
superar la autoreferencia jurídica.

4 Clave de interpretación:
Teoría, contexto y núcleo de racionalidad

¿Necesitamos ciertas “claves” de interpretación para acceder al


núcleo de racionalidad de su teoría o sus teorías?

Riesgo: ¿O vamos a “reconceptualizar” o resemantizar la


interculturalidad?

5
El criterio es interpretativo, no semántico.

Fuente: Una filosofía para erizos: una aproximación al pensamiento de Ronald


Dworkin, Doxa, 26, (2003), Separata Tesis Doctoral “La Filosofía Política de Ronald
Dworkin y la relación con su Teoría del Derecho”. Santos Pérez, M. L. (Universidad de
Salamanca)

Incursiona en ámbitos temáticos que trascienden la esfera


estrictamente académica

No es convencional

No respeta los (supuestos) límites teóricos de las disciplinas

5 Estructura, Ejes E Ideas Centrales

1. Tesis fundamentales en el terreno de la teoría del derecho,


de la teoría de la justicia y de la teoría ética:

(a) el “Derecho como integridad” -más allá de la alternativa


jusnaturalismo – juspositivismo,

6
(b) la “Igualdad liberal” o teoría liberal de la justicia, y

(c)el “individualismo ético” o el liberalismo como doctrina ética;

2. Holismo metodológico: las teorías del derecho, de la justicia


y la ética forman un continuo (que representa un desafío a los
contornos convencionales de cada disciplina):

(a)”punto de conexión” entre ellas o “vehículo de circulación”, y

(b) el sentido y las consecuencias de esa afirmación;

3. Alcances: La teoría de Dworkin no pretende validez general:

(a) considerar el “universo cultural”, y

(b) la “sociedad norteamericana” o “los sectores liberales” más


restrictivamente.

7
6 Derecho

a) El Derecho como integridad (teoría alternativa):

Más allá de la alternativa “iuspositivismo – iusnaturalismo”


(no acepta ese “reduccionismo”)

2 ETAPAS:

Taking Rights Seriously: Crítica de las tesis centrales


del positivismo

Law´s Empire: Construcción de su teoría: el “derecho


como integridad” como una “concepción interpretativa”

El Derecho como un concepto “interpretativo” y no como


un “concepto semántico”

Están presentes las valoraciones políticas

Principio de Integridad en la Legislación

=/=

Principio de Integridad en la jurisdicción

La integridad como “virtud”

La práctica jurídica por excelencia es la práctica judicial


8
7 Justicia
1. (b) la “Igualdad liberal” o teoría liberal de la justicia

La exigencia de la “integridad” es una exigencia compleja porque


requiere actuar sobre la base de un conjunto de principios de
moralidad política, diferenciando:

“Integridad inclusiva”: el juez y el intérprete (de


lege data) han de trabajar sobre la base de una
teoría política que articule de forma satisfactoria
las exigencias derivadas de los principios
(principios de moralidad política)

“Integridad pura”: el legislador y el teórico del


derecho (de lege ferenda) pueden desentenderse
ampliamente de las exigencias y restricciones
formales y procedimentales impuestos por la
equidad y el debido proceso, e investigar cuál
sería la solución de un caso operando a la luz de
los principios de justicia subyacentes al derecho
de su comunidad.

Criterios:

Separación tajante entre la actividad legislativa y la jurisdiccional


(valoración);

9
En ambos casos se está trabajando en el interior de una
determinada historia jurídica, reconstruyendo la teoría política y los
principios de moralidad propias de esa comunidad (contexto)

La Teoría de la Justicia en Dworkin es una teoría


“distintivamente” liberal;

Su contenido no consiste en un conjunto definido de principios de


justicia sino más bien en una interpretación del valor de la justicia (y
de otros valores conexos) de la que pueden extraerse indicaciones
para la justificación de normas e instituciones;

El sentido de “igualdad liberal” es “igualdad de consideración y


respeto”; exige tratar a las personas no por igual sino como iguales;

Rasgos relevantes de la “igualdad liberal”:

• igualdad de recursos;

• la libertad como condición de la igualdad;

Una concepción “comunal” de la idea de democracia (se niega en


cambio a interpretar la democracia en términos de igualdad de
poder)

10
8 Ética

1. (c) el “individualismo ético” o el liberalismo como doctrina


ética;

La teoría ética (fundamento y trasfondo del liberalismo) es una


teoría muy abstracta que se articula en base a 2 piezas teóricas:

Los 2 principios del individualismo ético:

“igual importancia” y “especial responsabilidad”

la imputación de la “responsabilidad”

por el éxito o el fracaso de una vida

Dworkin propone la
formulación de un
liberalismo ético basado
en una concepción de la
“vida buena”;

El “giro ético” que ha experimentado la teoría de Dworkin responde


a las críticas al liberalismo y su supuesta indiferencia de esa
11
tradición política frente a problemas relativos al bienestar y la vida
buena (desde el comunitarismo);

Teoría ética: articular una teoría de la argumentación moral ligada a


una fundamentación de los juicios de valor en su contribución al
logro de una vida satisfactoria (vida buena -expresión de la ética
antigua, la antigua teoría moral)

2. Holismo metodológico o “ambición de continuidad”:

La teoría de Dworkin es un proyecto muy ambicioso que desafía las


delimitaciones disciplinares convencionales (la
monodisciplinariedad).

Su “teoría del derecho” (derecho como integridad) remite más allá


de ella hacia el terreno de una “teoría de la justicia” o de la
moralidad política (igualdad liberal) la que a su vez busca sus
fundamentos en una “teoría ética” (individualismo ético) como
doctrina de la vida buena.

12
2. Teoría de la
justicia
“moralidad
política”
“igualdad liberal”

Teoría Holísta
y
Coherentista 3.Teoría ética
1. Teoría del
derecho “individualismo
“integridad” ético”
“concepto “doctrina de la
interpretativo” buena vida”

¿Cómo se produce la conexión entre estas 3 disciplinas y


cómo debe entenderse esa conexión?

Criterios:

(1) teoría holista (integradora) y coherentista sobre la naturaleza


interpretativa de los conceptos y valores morales y políticos;

13
(2) teoría que se apoya en una actitud “realista” o “cognotivista”
sobre la justificación de los principios normativos o morales;

(3)la interpretación del derecho es un caso de interpretación de una


práctica social que a su vez pertenece a una clase más amplia de
interpretación creativa o constructiva (la interpretación literaria,
artística e histórica);

(4)todos los conceptos morales y políticos y no sólo el derecho son


conceptos interpretativos (no conceptos semánticos); las
concepciones interpretativas morales y políticas a propósito de la
igualdad, libertad y democracia son precisamente interpretaciones.

9 Interpretación Expansiva

(No es un procedimiento meramente secuencial)

Es un “proceso” que se desarrolla en 3 fases de progresiva


complejidad:

Primera fase: Se busca ofrecer una concepción interpretativa que


de contenido substantivo al concepto moral o político de que se
trate, alcanzando “equilibrio reflexivo” dentro de los “límites de
sentido” del concepto en cuestión;

14
Condición: (concepción moral o política como correcta o aceptable
si guarda la debida correlación con nuestras convicciones (morales
o políticas) más arraigadas -no se trata de una relación de
concordancia-.

Segunda fase: El proceso se expande más allá de los “límites del


sentido del concepto” incorporando todos los valores morales o
políticos en busca de una concepción política más integrada;

Criterio: no se trata de un pluralismo valorativo (I. Berlin)en el


sentido de la inevitabilidad de un conflicto entre valores, en
particular entre la libertad y la igualdad).

Tercera fase: Expande el concepto de “equilibrio reflexivo” más allá


del área de los conceptos político-morales, hacia una concepción
moral de la vida buena (fundamentación ética).

Criterios: los conceptos morales y políticos deben ser interpretados


como componentes e ingredientes fundamentales de un plan de
vida que se pretende desarrollar y consumar con éxito.

Procedimiento reflexivo = procedimiento holista y coherentista

15
10 Alcances

3. Alcances: La teoría de Dworkin no pretende validez general:

Si la teoría tiene una pretensión de validez general, entonces


tendría que poder ser aplicable a cualquier sistema jurídico, incluso
a sistemas que se asientan sobre premisas políticas que se
encuentran muy distantes del liberalismo.

La propuesta de Dworkin habría que catalogarla de “particular” a la


medida de las sociedades liberales angloamericanas aunque no se
presenta como una proposición descriptiva sino como una
propuesta destinada a servir como “discurso justificatorio” de dichas
sociedades (preocupante)(Santos Pérez).

16
11 Moral

“Necesitamos una nueva revolución: debemos hacer que el


mundo de la ciencia sea seguro para el valor” (Dworkin)

No sólo queda jaqueado el escepticismo en todas sus formas -


filosófico, crítico o posmoderno- sino los pilares de la
epistemología cientificista: principios de objetividad y
neutralidad .

Teoría interpretativa (no semántica) y


reconstructiva (reconstruye todo aquello
que hace una sociedad política en
general cuando pretende dar una
explicación y justificación de lo que son
sus prácticas jurídicas)

17
12 De la dignidad a la moral

Objetivo: integrar la ética con la moral

Proceso: mediante una integración de apoyo mutuo

en la que nuestros pensamientos sobre el vivir bien, nos ayuden a


ver cuáles son nuestras responsabilidades morales.

Base: 2 principios (mutuamente solidarios):

Principio de la dignidad:

Autorrespeto: debemos tratar el éxito de nuestra vida como una


cuestión de importancia objetiva y respeto a los demás respeto
paralelo por la vida de todos los seres humanos.

Principio de autenticidad: responsabilidad por ella, actuar de


manera coherente con el carácter y los proyectos que cada uno
mismo se atribuye estrategias:

Equilibrio: valor objetivo de toda vida humana

Integridad

Ética kantiana

¿En el siglo XXI, Dworkin propone un regreso a la ética


kantiana? ¿a la racionalidad kantiana?
18
 en contrapunto Nietzsche

¿Qué debemos encontrar?

Interpretaciones concretas de nuestros principios

¿A través de qué?

De una teoría de la verdad moral e interpretativa

Meta: Construir una teoría general tan amplia como sea posible por
necesidad filosófica:

Teoría de la verdad + Lenguaje + Metafísica

3 reflexiones filosóficas: Kant – Rawls – Scanlon

No existirían criterios “objetivos”

13 La Ayuda

Un cálculo de consideración:

Métrica del daño

Métrica del costo

Confrontación

19
¿Qué debemos hacer por los extraños?

¿Hasta qué punto tenemos que apartarnos de nuestro camino


para ayudar?

Principio kantiano: “deberíamos tratar a los extraños como


desearíamos que ellos nos trataran a nosotros”

“Debemos tratar a otras personas de conformidad con la aceptación


de que sus vidas son de igual importancia objetiva que la nuestra”

 Hay ciertos fundamentos de preferencia que el respeto por la


humanidad excluye

20
 un mundo en el que prospera el prejuicio

 ¿Esas preferencias son compatibles con la convicción de que


toda vida humana tiene gran importancia objetiva?

No podemos confiar en las reacciones que tendríamos

14 Los “Casos locos”

Dworkin propone para el análisis la descripción de


“acontecimientos muy poco posibles inventados como ficciones
supuestamente útiles” p. 349

Pregunta: ¿por qué no se utilizan ejemplos tales como los


“casos reales”:

 El acto de derribar un avión de civiles en el área


del pentágono,
 La mentira de la existencia de armas químicas
como vehículo para la invasión a un país y la
apropiación de sus recursos,

21
 Las torturas en las cárceles como mecanismo de obtención de
información,
 La persecución racial post 11-S,
 Las consecuencias de la doctrina Monroe y el plan cóndor?
 Los muros fronterizos,
 Las políticas de inmigración, etc.

Y entonces:

¿De la dignidad a la moral: universal o especial?

15 El daño y las obligaciones


(mandatos morales)

Estamos explorando una moral de la autoafirmación, no del


anonimato, una moral que emana de nuestra visión soberana
de vivir bien con dignidad.

Reitera: el principio de kant es la columna vertebral de esa moral.

Alcances: responsabilidad por nosotros y por los otros

Atención a estos 2 presupuestos:

22
Afirma: no podemos vivir una vida sin un alto nivel de confianza en
nuestro derecho (estándares angloestadounidenses) y poder de
dirigir el uso de recursos que el ordenamiento político establecido
ha puesto a nuestra exclusiva disposición.

Nuestra responsabilidad de no dañar a los extraños es


diferente y mucho más grande: no estamos habilitados a
perjudicar deliberadamente a nadie, ni siquiera como un medio
en procura de nuestra prosperidad o supervivencia.

Ayudar y no dañar

Obligaciones

Mandatos morales

16 Justicia y legitimidad

<Los gobiernos tienen la responsabilidad soberana de tratar a todos


sus gobernados con igual consideración y respeto.

Alcanzan la justicia en la medida en que lo logran.


23
La justicia es, claro está, una cuestión de grado.

Ningún estado es del todo justo, pero varios cumplen


razonablemente bien la mayoría de las condiciones que defiendo en
la 5ta. Parte.

La legitimidad: ¿también es una cuestión de grado?

SI, porque aunque las leyes y políticas de un estado puedan en lo


fundamental exhibir un intento de buena fe de proteger la dignidad
de los ciudadanos, en función de alguna
concepción de buena fe de lo que eso
significa, tal vez sea imposible conciliar
algunas leyes y políticas con esta última.

17 Derechos y conceptos Políticos

Dworkin desarrolla categorías como la moral política y la obligación


política.

 La OBLIGACIÓN POLÍTICA surge de la relación que se da


entre los sujetos que comparten la pertenencia a una comunidad
política.
24
 La MORAL POLÍTICA constituye un sector distinto del valor
siendo que estudia qué debemos todos juntos a los otros como
individuos cuando actuamos en esa persona colectiva artificial y
en su nombre.

Los derechos políticos son presentados como cartas de triunfo


sobre lo que en otros aspectos son justificaciones adecuadas de la
acción política.

DERECHOS POLÍTICOS COMO CARTA DE TRIUNFO

Equivalente político del sentido

que se da a la idea de moral política

La legitimidad de una política se encuentra ligada a los dos


principios de la dignidad humana.

 Una comunidad política no tiene poder moral para crear e


imponer obligaciones a sus miembros a menos que los trate con
igual consideración y respeto, es decir, a menos que sus
políticas traten el destino de cada uno de ellos como de igual
importancia que los demás y respeten sus responsabilidades
individuales por su por su propia vida.

ESTE PRINCIPIO DE LEGITIMIDAD ES LA FUENTE MÁS


ABSTRACTA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS.

25
Un gobierno no podrá:

 Coaccionar a nadie
 Mejorar los beneficios sociales
 El bienestar
 O la bondad de la comunidad en su conjunto

A NO SER QUE:

Respete las dos exigencias básicas -enunciadas previamente- en


cada una de las personas.

Principios de la dignidad

enuncian

Derechos políticos

que triunfan sobre

POLÍTICAS COLECTIVAS GUBERNAMENTALES

 Dworkin rechaza la idea que la libertad y la igualdad son


valores en conflicto. Busca definirlas juntas no solo como
compatibles sino en su entrelazamiento.

26
 Repiensa el concepto de Derechos Humanos que
también los entiende como cartas de triunfo.

¿Cómo distinguir los DDHH de los Dchos. Políticos si todos son


cartas de triunfo? Los primeros son especiales y más importantes y
fundamentales, pero dicha clasificación debe proceder de una
interpretación debe proceder de la práctica discursiva de los
derechos humanos que hoy incluye afirmaciones hechas en los
tratados y otros documentos internacionales.

Para algunos teóricos – según Dworkin- los DDHH no solo triunfan


sobre los objetivos nacionales sino también sobre la soberanía
nacional entendida de una manera más específica.

El autor refiere a elementos que justifican


acciones como las sanciones económicas o
intervenciones militares que solo son viables
cuando persiguen detener “actos
verdaderamente barbaros: asesinatos masivos,
encarcelamiento o tortura de opositores políticos
o una discriminación generalizada y salvaje”
(Pág. 407).

¿Cómo encuadra aquí las guerras desatadas por EEUU y la UE


a diferentes países de Oriente Medio o el Bloqueo a Cuba etc?

 Ante las dificultades para acordar cual es el sistema económico


que requiere la concepción correcta del igual respeto o sobre lo
que debe considerarse el respeto debido por la responsabilidad
ética individual de la gente Dworkin propone que:

27
Si bien las personas tienen el derecho político a la igualdad de
consideración y respecto segunda la concepción correcta, tienen
otro derecho que es más fundamental:

EL SER TRATADOS COMO SERES HUMANOS CUYA DIGNIDAD


ES DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL

 Tanto los tratados como las convenciones de Derechos


Humanos plantean preguntas que esperan respuestas
interpretativas.

¿Son los DDHH verdaderamente universales?

¿O cualquier enumeración que se haga de ellos será solo


localista?

¿Dependen los DDHH de rasgos de la cultura o la historia


locales que las declaraciones universales ignoran?

¿O hay al menos algunos de ellos que sean independientes a


tales circunstancias?

 La respuesta que da Dworkin a todos estos interrogantes es que


por su naturaleza, el juicio interpretativo debe ser sensible a
condiciones económicas y perfiles e historias políticas y
culturales diferentes. Debe ser sensible a esas diferencias
porque estas influyen directamente en la determinación de cuál
de las interpretaciones disponibles es, tomando todo en
consideración, más exacta.

EL ESTANDAR ABSTRACTO

no es relativo, es

GENUINAMENTE UNIVERSAL

28
El gobierno no puede ser neutral al tratamiento igualitario que no es
distinto al concepto de buena vida (no se excluyen).

SU GRAN APORTE:

 Evidenciar la transformación difusa de la frontera entre la


teoría jurídica y la política.

 Procurar pensar la teoría jurídica de manera conjunta con una


teoría política y ética

Con Dworkin se afianza la idea del Derecho como práctica


social de carácter argumentativa que no puede pensarse sin un
diálogo con la política.

29

También podría gustarte