Está en la página 1de 13

LA GUERRA EN LA MEMORIA HISTORICA DE COLOMBIA

PORTAFOLIO 1

Deicy Carolina Ardila Rendón


Jeyson Jhair Ballesteros Parrado
Paula Natalia Machado Díaz
Jhon Alber López Gómez

Docente. Yira Lizet Perea Osorno

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA UNICLARETIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS
PREGRADO EN TRABAJO SOCIAL - SEMESTRE I
HISTORIA DE LA VIOLAENCIA EN COLOMBIA
BOGOTÀ
MAYO DE 2017
Ardila, Ballesteros, Machado & López 2

LA GUERRA EN LA MEMORIA HISTORICA DE COLOMBIA

INTRODUCCION

Latinoamérica a lo largo de su historia ha contado con brotes de guerrillas que han surgido a raíz
de la inoperancia de los estados en materia social; pues estos, se han visto afectados por la
inequidad en cuanto a los recursos, los salarios, las condiciones de vida, el respeto por los
derechos fundamentales, la lucha de poderes bajo concepciones políticas; que lo único que han
hecho es aumentar la segregación de la sociedad.

Es así que, como miembro de la comunidad latinoamericana, Colombia no ha sido ajena a esta
situación, pasando por un conflicto armado interno con antecedentes históricos que ha perdurado
desde la década de los 40´s hasta ahora; tiempo durante el cual, el azote de las guerrillas que
tienen un origen rural y que en sus comienzos, buscaban la equidad social y luchaban en pro del
pueblo; ha dejado un número elevado de víctimas.

Así entonces, tras sufrir el azote criminal como estado por parte de uno de los grupos al
margen de la ley, luego de la cantidad de víctimas que han dejado y después de fallidos intentos
de Paz por parte de los gobierno de turno y la guerrilla de las FARC; actualmente, el país se
encuentra desarrollando un proceso de pos acuerdo con este grupo; proceso que ha generado
controversia en todo el territorio nacional sobre todo en todos aquellos que han sido escépticos
ante las garantías políticas, procesales y de reintegración, con las que van a contar los ex
combatientes de este grupo armado.

De acuerdo con las cifras en cuanto a cantidad de víctimas registradas se refiere; no solo son
estas las que han sufrido el azote de la violencia en Colombia pues, las victimas no están solo en
los registros del estado, también se encuentran en aquellos grupos que forman parte de las
ciudades y que, son producto del tráfico o la lucha de territorios auspiciado por las guerrillas.
(Villareal, 2013)
En concordancia con esto, las víctimas del conflicto armado no están simplemente en lo que
registra las estadísticas de las diferentes instituciones del Estado; son también, todos aquellos que
han sufrido desplazamiento de forma callada, pues no han hecho parte de los censos de población
desplazada; por otro lado, los habitantes de las poblaciones que han sufrido el azote criminal bajo
diferentes modalidades por parte de los grupos armados e incluso, los habitantes de las grandes
La guerra en la memoria histórica de Colombia 3

ciudades, pues hasta allí ha llegado la criminalidad regulada y dirigida por los grupos
subversivos que han maltratado al país durante décadas.
Es así que, delitos como el de la extorsión han aumentado al igual que el micro tráfico de
estupefacientes, así como también delitos asociados a la producción de base de coca en
municipios como Puerto Asís Putumayo o San Vicente del Caguán Caquetá a manos de la
guerrilla y grupos disidentes de la misma y del paramilitarismo, ocasionado así el aumento de la
inseguridad en estas regiones (Policía, 2016)
Por tanto, la criminalidad que en ocasiones pareciese ser delincuencia común, ha ido
generando brotes de violencia sin distinción de región pero acentuándose en poblaciones
pequeñas o de difícil acceso; pues es en estas, donde resulta más conveniente y de alguna u otra
forma simple, convencer bajo engaños o presiones, a los pobladores para participar en
complicidad con estos grupos armados, para delinquir y propiciar espacios cada vez menos
seguros por cuenta de la falta de formación e información para irlos mitigando hasta llegar a su
fin total, logrando que se den espacios libres de presión alguna.
Ahora bien, con lo hasta acá descrito, se tiene por objetivo, describir las causas y efectos que a
lo largo de la historia, ha generado la guerra en Colombia; para lo cual inicialmente se
enunciaran y argumentaran algunas de las causas que han llegado a ocasionar los brotes de
violencia, seguidamente se mencionara los efectos sociales que esta ha dejado en la historia y
finalmente, se sintetizara la información mediante un mapa mental.

Causas que han generado la violencia en Colombia.

Como muchos estados del Tercer Mundo; el problema de la seguridad nacional en Colombia es
ante todo un problema interno, bajo el cerco de dos movimientos insurgentes, las FARC de raí-
ces marxistas poco precisas y el ELN inspirado en Cuba y fundado sobre principios de la teoría
de la liberación, el Estado colombiano está amenazado por una guerra militar declarada en su
territorio y contra sus instituciones. Al mismo tiempo, la violencia y el comportamiento criminal
relacionados con la producción y tráfico ilegal de drogas amenazan con incapacitar las
instituciones estatales y la economía legal. Esta "mezcla volátil" de insurgencia armada y
narcotráfico plantea un reto directo para el Estado y hace estragos con la estabilidad interna
(Rangel, 2000).
Ardila, Ballesteros, Machado & López 4

Es así que, se encuentra varios hechos históricos tomados de diversas fuentes, que permiten
clarificar las causas y los efectos de la violencia en Colombia, que parece un círculo vicioso por
el cual ha pasado y pasa la nación, ya que se levanta un poco, pero bajo diversos escudos, vuelve
a lo mismo, en épocas, contextos y escenarios diferentes.
A su vez, las causas las percibimos desde los años cuarenta, cuando aparece una sociedad aun
centralizada en partidos, Iglesia y hacienda, ejerciendo todo su poder sobre el pueblo, de los años
(1945-65); no obstante, se puede rescatar ya una marcada división de clases dominantes y el
movimiento popular, el país está dividido y las regiones comienzan a tener un fuerte vandalismo;
también se encuentra una dimensión de la violencia que ocupa el espacio de los conflictos, en
términos de persecución y tienen que ver en primera estancia con la supresión política, de la cual
muchos campesinos e incluso hacendados fueron víctimas, teniendo que abandonar sus tierras o
perdiendo su vida de diversas formas que eran utilizadas cruelmente para torturar; tal como lo
menciona López (2008), argumentando:
Observamos la violencia de los años 50 con cierto anacronismo, que intenta explicar un
eterno ciclo o un largo retorno, como si el punto de partida de la realidad actual fuera el
mismo punto de partida. (López, 2008. p. 45)
Por otro lado, Colombia emprende un camino de conflicto, donde predomina la violencia y lo
demás pasa a un segundo plano, medio de escape a la vez, así se designó a esta convulsión en
curso, que en algunos departamentos ya se convertía en guerra, se impone la división partidista
generando nuevas formas de violencia como la extorsión económica, las contrariedades agrarias
o la guerrilla campesina.
Por su parte, la fragmentación de lo social, el territorio y el poder político en Colombia
marcan grandes brechas y aúnan fuerzas violentas; encontramos las manifestaciones de dicha
violencia se genera desde algunos tipos de conflicto que a bien podemos identificar:
Grupales: En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los
grupos, como los que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados entre sí.
En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen ser
circunstanciales, como son dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual, en
ámbito no habitual para ninguna de las dos partes, en general son de baja intensidad, no
son permanentes.
La guerra en la memoria histórica de Colombia 5

Sociales: Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores
antagónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre
otras, que se despliegan en una sociedad.
Internacionales: Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de
diferentes nacionalidades. Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos,
están regidos por normas y leyes que son el marco dentro del cual se deben mover. Los
aspectos culturales juegan un papel preponderante en el origen, desenvolvimiento y
solución. (López, 2008)
Finalmente, se puede concretar lo mencionado anteriormente, en una línea del tiempo (Figura
1) que recuerda la parte histórico-social, causas de esta violencia.
Figura 1. Línea de tiempo

Independenci Masacre de “Unión


a en América Constitución las bananeras/ Coronel patriótica”
Grito de la Latina / Núñez, surge María Cano, Muerte de Frente revelado con Belisario
Independenci Antonio el concordato una de las Galán Nacional contra el Betancourt/
a Nariño, fundadoras estado matan a 5000
Camilo del líderes UP
Torres/ comunismo
181O Batalla de 1948 1970 1984
1819 1886 1928 1958
Boyacá

ORIGENES DEL CONFLICTO EN COLOMBIA- CAUSAS

1810-14 1844-48 1914 1936-40 1953 1964-65 1972

Patria boba Formación de Rafael Uribe Gaitán Rojas Pinilla Surgen las M19 surgen
los partidos Uribe, fortalece farc / se forma como forma
políticos. amenaza el partido el ELN en de guerrilla
poder liberal con Cuba (intelectuales)
tendencia de
izquierda

Fuente. Creación Propia 2017, con información obtenida de las referencias consultadas
Efectos que en lo social ha generado la violencia en Colombia

La violencia en Colombia ha generado múltiples consecuencias en la sociedad, la violación de

los derechos humanos, el desplazamiento forzado, los secuestros, ataques a pueblos, destrucción

de la propiedad y las masacres, han tenido consecuencia irremediable ya que son incontables las

muertes y los daños que han ocasionado los grupos armados a la sociedad.

Según estudios de la OCHA las regiones con el índice más alto de violencia son Antioquia,

Cauca, Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Meta estas

regiones son consideradas como zonas rojas.

Ahora bien, uno de los departamentos más afectados por el conflicto armado ha sido Cauca en

los municipios de Corinto, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y Toribihan pues fueron

víctimas constantes de desplazamientos masivos, atentados, combates y minas antipersonal. Los

guerrilleros instalaban sus campamentos cada vez más cerca de las casas de los campesinos y

sobre todo cerca a las comunidades indígenas de la zona. La guerrilla ha perpetrado varias

masacres en el Cauca como la masacre de Tacueyó en donde murieron 164 personas, la masacre

de Naya perpetrada por el ELN que tuvo una gran cantidad de víctimas.

Por su parte, Antioquia tiene la mayor concentración de eventos violentos que se ha

registrado. Los casos que se han reportado tienen que ver con masacres, homicidios,

desplazamientos masivos y amenazas esto solo en Medellín, en el resto del departamento como

en Ituango, Sabanalarga y Anorí, se reportan emboscadas, combates, secuestros y hostigamiento.

En la historia de Antioquia se recuerdan terribles masacres como la de Segovia con 52 víctimas y

El Aro con 15, 67 muertos en total muertos entre ellos ancianos y niños.

NO obstante, la región del Catatumbo ubicada en el Norte de Santander, se destaca por la alta

incidencia de violencia, municipios como El Tarra, Tibú, Teorama concentran gran parte de
Ardila, Ballesteros, Machado & López 8

actos relacionados con secuestros, desplazamientos y homicidios. Cúcuta presenta en su mayoría

eventualidades relacionadas con inseguridad local, ataques contra propiedad privada y

extorciones.

Mapa mental causas y consecuencias

Partiendo desde una época donde se vivía una aparente calma, en distintas regiones y diferentes

líderes sociales populares comenzaban a manifestarle al pueblo las insatisfacciones que tenían

frente a políticas o actuaciones que afectaban o vulneraban esa aparente tranquilidad con la que

se vivía, como detonante una de las cosas que marcó la historia fue la reforma agraria y con esto

la iniciación de grupos e individuos que salieron a manifestarse.

En paralelo a ello, estaba un proceso político bipartidista, que con la participación de esos

líderes sociales se establecieron relaciones con figuras políticas, con el fin de crear una masa que

empujara esos ideales que oprimieran y silenciaran, seguidores o militantes del grupo contrario

generando un campo de batalla entre pueblos, veredas, calles, municipios; inclusive dentro de las

mismas familias.

Por su parte, un ingrediente a considerar y que no debe ser ajeno; es el pánico, el miedo o el

temor ante ese inminente acto de violencia, que así el hombre del campo y su familia no quisiera

estar involucrado o participar en alguna acción, debía huir y de todas formas hacer parte de un

grupo que cumpliera con un mínimo común de garantías para su protección, pero que por

exigencia para mantenerse “a salvo” debía luchar también por “la causa” afectando la integridad

del otro, quizá encontrándose también en las mismas condiciones, así que para muchos la

violencia no salió de sus territorios; les llegó.


La guerra en la memoria histórica de Colombia 9

Como se refiere Monseñor Guzmán la violencia pasa por un momento de obertura que está

entre 1946-1949 donde el enfrentamiento de los dos grupos que son el Senado y la Cámara de

representantes se encuentran en la dicotomía de respaldar la fuerza conservadora o destronarla, y

que lleva a extender esta violencia por las comunidades en distintas regiones (Gutiérrez, 2012)

“El campesino no es un simple agente pasivo, sino un actor social que asume la violencia

como un proyecto propio, inscrito en sus propias condiciones de vida: el campesino es al mismo

tiempo, víctima y victimario.” (Gutiérrez, 2012, pág. 16).

Ahora bien en cuento a los efectos, es claro que el conflicto armado colombiano no ha

afectado de manera equilibrada todo el territorio colombiano, toda vez que, algunas regiones han

sido puntos neurálgicos y las ciudades capitales han tenido actos bélicos esporádicos en

momentos puntuales y lugares estratégicos, desde luego los grupos ilegales han buscado áreas

rurales indispensables para su sustento diario, en otros casos han expropiado y se han apropiado

de poblaciones y sus bienes para generar miedo y poder, han afectado la integridad y los DD.HH.

de toda una comunidad, entendiéndola así como a las mujeres, los niños, los hombres y ancianos,

dejando imborrables secuelas emocionales, sicológicas, morales y físicas a los sobrevivientes,

que entre ellos están los que se sienten impotentes, otros con el deseo de venganza y los que

piensan que aún siguen viviendo en la injusticia que pretende restablecer los derechos de

personas que vulneraron los derechos de otras personas y son indultados por la ley .

Desde luego que con la creación de grupos ilegales por parte del estado para reducir

influencias comunistas, y organizaciones populares que pedían un cambio, y con el narcotráfico,

también se estableció la violencia desde otro punto, ya que por un lado eran los grupos que

buscaban por medio de la violencia una participación política, y por el otro los nuevos capos con
Ardila, Ballesteros, Machado & López 10

los cultivos ilícitos que obligaron a la gente a desplazarse y/o a trabajar para ellos dejando los

cultivos que tradicionalmente sembraban para en cambio cultivar coca y demás.

Ahora en cuanto a el trabajo para la defensa de la democracia, también se vio afectado, pues,

[…]la participación activa de funcionarios y de agentes del Estado en la violación de los

Derechos Humanos sembró la desconfianza entre las comunidades y erosionó la

legitimidad del Estado. No hay a quién acudir, no se puede confiar en nadie […]

(Historica, 2013, pág. 65)

Es así que tanto el estado como los grupos ilegales armados, fueron subsidiados por el

narcotráfico permitiendo que este delegara y asignara a los dirigentes para que estos a la vez

otorgaran favores y desviaran su atención frente a este gran problema.

Por tanto, la impunidad abarco parte importante de casi todos los hechos que afectaron a la

población colombiana y que a través de los tiempos, a paso lento se ha ido luchando por limpiar

y organizar el país; pero esa herencia violenta que aún queda no logra disiparse, y que además,

también esa herencia negativa de esas familias que participan en política, de obtener beneficios

particulares a costa de los ciudadanos y de sus tierras aun, generan esas insatisfacciones y ese

dolor, ver a través de estos trabajos y las demás investigaciones realizadas por académicos

respecto a la violencia en Colombia, que nos falta mucho por construir, peor que es necesario

conocer fuentes, estudios e información que permitan mostrar una radiografía, de cómo vamos.

(Histórica, 2013).

Finalmente, estos momentos, causas y efectos del conflicto interno colombiano que a lo largo

de la historia ha dejado víctimas, ha formado victimarios y ha generado desplazamiento sin

distinción de raza, genero, religión y demás, se ve reflejado a manera de síntesis en la figura 2.


La guerra en la memoria histórica de Colombia 11

Figura 2. Causas y efectos de la violencia en Colombia

Fuente. Creación Propia 2017, con información obtenida de las referencias consultadas
Ardila, Ballesteros, Machado & López 12

Conclusiones

La violencia en Colombia ha generado victimas que de acuerdo a informes de medicina legal,

ha superado las ocho mil, lo cual a su vez ha sido punto neuralgico para los acercamientos del

gobierno con los grupos armados en busca de la paz, pero estos, han tenido diversas y diferentes

falencias como lo ha sido, el mal uso de recursos, lo cual hace necesario la intervención

internacional para regular, controlar y no alargar el proceso con los grupo armado; esto, da lugar

a la critica constante del pueblo Colombiano y la repetitiva comparación por parte de los medios

con la opinión de los grupos opositores a dichos proceso.

Es de anotar que los proceso no han tenido como debería, la participación democrática que

amerita, pues no se ha dado al menos consulta a las poblaciones aledañas a las zonas de

concentración para escuchar su acuerdo o desacuerdo en hacer estos asentamientos y por tanto,

se viven diversos brotes de criminalidad en las mismas como se ha hecho evidente.

En futuros procesos de paz en el país, se debe contar con el estricto control de dejación y

entrega de armas, teniendo en cuenta la relación, combatientes versus número de armas

entregadas, ya que se dice que por cada combatiente de los diferentes frentes armados, debe estar

por lo menos un arma, con el fin de minimizar el riesgo de grupos disidentes que generen nuevos

brotes de violencia en las zonas de paz del país.

Finalmente, como gesto real de paz y querer reinsertarse a la sociedad en paz, los diferentes

cabecillas ya sea de frente, de escuadra, de cuadrilla o como a bien tenga cada uno llamarse,

deben hacer entrega del listado real de hombres pertenecientes a cada uno de estos en pro, de

prevenir que personas ajenas vean la oportunidad de obtener beneficios que le cuestan al país un

gran rubro y no se otorgan a quien se debe hacer, ocasionando que exista paz momentánea y no

perdurable por falta de recursos.


La guerra en la memoria histórica de Colombia 13

Referencias

Baracaldo, D. (2013). Zonas rojas en Colombia por la violencia. Recuperado de

https://www.kienyke.com/politica/las-zonas-de-mas-violencia-en-colombia

Centro, N. D. (2013). guerrilla-poblacion-civil. Recuperado el 5 de 05 de 2017, de Centro


Nacional de Memoria Histórica:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-
Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias
internacionales de un estado en vía de fracaso. Colombia internacional, 49(50), 82-102.
Centro, N. D.. (2013). www.centrodememoriahistorica.gov.co. Recuperado el 6 de Mayo de 2017,

de

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen

-ejecutivo-basta-ya.pdf

Gutiérrez, A. V. (2012). La Violencia en Colombia de M.Guzmán, O.Fals y E. Umaña y las

transgresiones al frente Nacional. Revista Colombiana de Sociologia , 15-33.

López, C. A. (2008). Historia de Colombia y Violencia sociopolitica siglo XX. Medellín:

Fundación Universitaria Uniclaretiana.

Policía Nacional de Colombia, Dirección General Oficina de Planeación. (agosto de 2016).

Reglamento de Servicio de Policía. Obtenido de http://www.policia.edu.co:

http://www.policia.edu.co/documentos/doctrina/manuales_de_consulta/Reglamento

%20del%20Servicio%20de%20Policia.pdf

Villareal, K. (2013). La victima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminologia,


Vittimologia e Sicurezza, 43-58.

También podría gustarte