Está en la página 1de 8

TEXTO N° 01

Cada día, 1500 millones de niños y jóvenes en todo el mundo acuden a edificios que se llaman

escuelas. Allí pasan largas horas en salones donde algunos adultos tratan de enseñarles a leer y a escribir,

así como matemáticas, ciencias y otras materias. Esto cuesta, aproximadamente, el 5% de todo lo que

produce la economía mundial en un año (en 2016, ascendió a casi 76 billones de dólares, según datos

del Banco Mundial).

Lamentablemente, mucha de esta inversión se pierde. Una gran parte de esos 1500 millones de

estudiantes aprende poco que les vaya a ser útil para moverse eficazmente en el mundo. Los

esfuerzos que hace la humanidad para educar a sus niños y jóvenes son titánicos, pero sus resultados

no son los esperados.

Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2018) del Banco Mundial, el 75% de los estudiantes de

tercer grado en Tanzania y Uganda tiene problemas para leer una frase sencilla como “El perro se

llama Fido”. En Kenia, el 50% de los estudiantes de quinto grado de primaria no puede restar números

de dos dígitos; en Ghana, en segundo de primaria, este porcentaje asciende al 70%. Hacia 2016, Brasil

ha logrado mejorar las habilidades de los estudiantes de 15 años, pero al actual ritmo de avance les

llevará 75 años alcanzar la puntuación promedio en matemáticas de los países con mejor rendimiento;

en lectura, aunque suene irrisorio, les llevará más de dos siglos.

El mensaje central del informe es que la escolarización no es lo mismo que el aprendizaje. En otras

palabras, que un estudiante haya acudido al colegio o a la escuela secundaria no quiere decir que

haya aprendido.

La buena noticia es que los progresos en escolarización han sido enormes. A finales de 2010, el número

de años de escolaridad completados por un adulto promedio en los países de menores ingresos se

triplicó. En 2008, esos países tenían una cobertura educativa equiparable con la de las naciones de

mayores ingresos. Claramente, el problema ya no es la falta de escolaridad. No se trata de que niños y

adolescentes no puedan ir a la escuela, el problema es que, una vez llegados allí, no aprenden lo que

deberían. Más que una crisis de escolaridad, lo que hay es una crisis de aprendizaje.

El informe del Banco Mundial enfatiza que la escolarización sin aprendizaje no es solo una

oportunidad perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres, quienes tienen

por lo general un menor rendimiento educativo que los estudiantes más favorecidos. En Uruguay, por
ejemplo, los niños de sexto grado de primaria provenientes de familias con menores niveles de ingresos

fracasan en matemáticas cinco veces más que aquellos que provienen de hogares más ricos. Sin

embargo, la escolarización por sí sola no les da las herramientas para superar esta situación. Todo

esto se convierte en una diabólica maquinaria que perpetúa la desigualdad, la cual, a su vez, es un

fértil caldo de cultivo para conflictos de toda índole.

Ante todo lo expuesto, ¿qué se debe hacer? Lo primero es medir. Por razones políticas, muchos países se

resisten a evaluar de manera transparente a sus estudiantes y profesores. Y si no se sabe qué

estrategias educativas funcionan y cuáles no, es imposible ir mejorando la puntería. Lo segundo es

comenzar a darle un mayor peso a la calidad de la educación, es decir, al aprendizaje. Si bien es

políticamente atractivo anunciar que un alto porcentaje de los jóvenes de un país van al colegio, eso de

nada sirve si la gran mayoría de ellos aprende poco. Tercero: mejorar la calidad de la educación inicial.

Cuanto más mejore la educación a edades tempranas, más capaces deaprender serán los estudiantes

de primaria y secundaria. Cuarto: usar la tecnología de manera selectiva y no como una solución

mágica, porque no lo es.

Quizás el mensaje más importante del informe es que los países de menores ingresos no están

condenados a que sus jóvenes no aprendan. En 1950, Corea del Sur era un país devastado por la guerra

y con altos índices de analfabetismo. Pero solo en 25 años logró crear un sistema educativo que

produce algunos de los mejores estudiantes del mundo. Entre 1955 y 1975, Vietnam también

sufrió un terrible conflicto. Hoy sus estudiantes de 15 años tienen el mismo rendimiento académico

que los de Alemania. Entre 2009 y 2015, Perú fue uno de los países cuyos resultados de aprendizaje en

lectura y matemáticas mejoraron con mayor rapidez, gracias, en buena parte, a una acción concertada

en materia de políticas por parte de las autoridades educativas y la comunidad. Entonces, ¿es

posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes? La evidencia habla por sí sola, y deja

lugar a la esperanza.

Adaptado de https://elpais.com/elpais/2018/02/17/opinion/1518885620_434917.html
1.- ¿Por qué el autor afirma que una gran parte de la inversión educativa se pierde?
a Porque los estudiantes de países de menores ingresos aún tienen dificultades para acceder a una escuela.

b Porque los estudiantes desarrollan pocas habilidades que los ayuden a moverse eficazmente en el
mundo.

c Porque los estudiantes pasan demasiadas horas realizando actividades de lectura, matemáticas y otras
materias.

2.- En el texto, ¿por qué el autor afirma que “la escolarización sin aprendizaje no es solo una oportunidad
perdida, sino también una gran injusticia hacia los estudiantes pobres”?
a Porque perpetúa la desigualdad entre los estudiantes pobres y aquellos que provienen de hogares con mayores
ingresos.
b Porque las autoridades ignoran que la problemática educacional tiene que ver con una crisis de los
aprendizajes.

c Porque la evidencia muestra que los estudiantes pobres fracasan en las evaluaciones cinco veces más que los
estudiantes de hogares más favorecidos.

3.- ¿Cuál es la idea principal del texto?


a Una de las conclusiones más importantes del informe del Banco Mundial es que los países de menores ingresos
tienen posibilidades reales de que sus jóvenes aprendan.

b Los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa serán insuficientes si no están acompañados por
políticas orientadas a la mejora significativa de los aprendizajes.

c Además de ser una oportunidad perdida, la escolarización de baja calidad es una injusticia que puede generar el
surgimiento de conflictos de toda índole.

4.- En el texto, el autor propone un conjunto de medidas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
¿Cuál de las siguientes NO es una de estas medidas?
a Facilitar el acceso de niños y jóvenes a la escuela.

b Medir el rendimiento educativo de los estudiantes.

c Implementar el uso de la tecnología de forma funcional.

5.- Relea el siguiente fragmento del último párrafo del texto:


“Entonces, ¿es posible lograr mejoras en el aprendizaje de los estudiantes?”.
¿Cuál es el objetivo principal por el que el autor utiliza esta pregunta en el texto?
a Exhortar a las autoridades educativas a que respondan si es posible mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.

b Transmitir sus dudas sobre la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes en los países en vías de
desarrollo.

c Recalcar, sobre la base de ejemplos descritos en el texto, que existe la posibilidad de mejorar los aprendizajes de los
estudiantes.

TEXTO N°02
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdividido de muchos

modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia

otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.

Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están: Los Medianos tratan de

arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando la tienen, consiste en abolir todas las

distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente

la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero

siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o

ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque le

han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos

abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería

exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna

ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana.

1. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:


a) el progreso material
b) la igualdad humana
c) la estructura de la sociedad
d) las luchas sociales
e) la condición de los Altos

2. La finalidad de la clase menos favorecida es:


a) someter a las otras clases
b) erigirse como única clase social
c) alcanzar el progreso material
d) ejercer dominio sobre las otras clases
e) instaurar la justicia social

3. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:


a) el progreso material
b) la desigualdad de clases
c) el cambio histórico
d) ejercer dominio sobre los otros
e) el equilibrio social

4. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:


a) una realidad
b) una posibilidad
c) una falacia
d) un privilegio
e) una utopía

5. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:


a) son traicionados por los Medianos
b) consiguen someter a los otros
c) están en contra del progreso material
d) tratan de arrebatar sus puestos a los demás
e) fomentan la destrucción de las otras clases

TEXTO N°03
En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del movimiento revolucionario que culminó con la

Independencia del Perú. Los historiadores últimos, renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva,

se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos

eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas

inquietantes: ¿fue realmente una revolución?; si lo fue, ¿qué transformaciones realmente profundas operó en el

país? ¿A quiénes benefició, en última instancia? ¿Fue un movimiento político absolutamente peruano o

hispanoamericano? ¿No obedeció más bien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que

después se llamó el imperialismo? Cuestiones son estas que hacen olvidar los ditirambos de ciertos historiadores

tradicionalistas al hablar de la hazañosa gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos espíritus

agudamente críticos al otro extremo, a negar calidad revolucionaria al movimiento de independencia.


1. Para un historiador analítico. un movimiento será esencialmente revolucionario cuando:
A) no sea visto como algo extraordinario por la historia oficialista
B) sus acciones no respondan a motivaciones de intereses extranjeros
C) alcance cambios paulatinos sustanciales en todos los aspectos
D) logre profundas transformaciones a nivel social y económico
E) sus integrantes estén conformados por luchadores oriundos

2. Sobre los historiadores tradicionalistas, se afirma que:


A) emplearon el método descriptivo en algunas ocasiones
B) dieron una explicación somera de los acontecimientos
C) dieron una versión innovadora de la historia peruana
D) posiblemente consideraron la batalla de Ayacucho como trivial
E) gozaron de gran prestigio por sus estudios objetivos

3. Un aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionalistas es que:


A) estos utilizan, casi generalmente, un método descriptivo
B) aquéllos centran su atención en la repercusión de los hechos.
C) consideran la independencia principalmente como una revolución
D) muestran divergencia en la evaluación de los acontecimientos
E) los clásicos poseen una postura muy crítica y parcial

4. Los historiadores que niegan el carácter revolucionario a la independencia son:


A) aquellos que no toman en cuenta sus repercusiones
B) los que valoran la historia de manera superficial
C) los que estudiaron la Capitulación de Ayacucho
D) aquellos que interpretan los hechos de modo muy crítico
E) todos los que no emplearon el método descriptivo

5. ¿Cuál es el título del fragmento leído?


A) causas y efectos sociales de la independencia peruana
B) diferencia de enfoques sobre la batalla de Ayacucho
C) contrastes entre historiadores modernos y tradicionalistas
D) discusión sobre el carácter de la independencia
E) enfoques modernos sobre el significado de la independencia

TEXTO NRO. 04
En la Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales.

Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los

núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919,

Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el hidrógeno contenido en un

cilindro, que la colisión de los núcleos con el hidrógeno liberaba protones transformando este elemento en

oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro.

Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo

que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos

distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Crockcroft y Walton. Ambos sabían que en

determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron

un dispositivo capaz de extraer los protones del hidrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio.

El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos

átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente.

1. La idea central del texto es:


a) el viejo sueño de los alquimistas.
b) El aporte sustancial de la física nuclear.
c) La división artificial del núcleo atómico.
d) Los estudios físicos sobre el núcleo.
e) La física y la experimentación nuclear.

2. El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que:


a) se desconocían los aportes de científicos como el de Watson.
b) se desconocían los instrumentos de experimentación.
c) se había marginado la experimentación por causas religiosas.
d) se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación.
e) la experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos.

3. El experimento de Cokcroft y Walton consistió en:


a) la desintegración del núcleo atómico del litio.
b) el estudio de la posibilidad de la desintegración atómica.
c) transformar elementos naturales en artificiales.
d) la variación de las leyes de la física moderna.
e) lanzar a gran velocidad los protones de hidrógeno.

4. De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son:


a) inestables
b) polémicos
c) progresivos
d) inciertos
e) incuestionables

5. De no haber sido por los aportes de Rutherford:


a) actualmente no se conocería la composición de los átomos.
b) el progreso de la física seria significativamente menor.
c) la división artificial del núcleo atómico hubiese demorado.
d) Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna.
e) los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados.

TEXTO NRO. 05
Los virus normalmente sólo transportan sus propios genes. De hecho dentro de la cápsula proteínica que le

permite al virus trasladarse de una célula a otra, hay muy poca cosa aparte del material genético. Los virus, en

cuanto penetran en la célula atacada, comienzan a dirigir la actividad de la máquina biosintética de ésta, que

fabrica numerosas copias de los virus.

Cual prestidigitador molecular, Mulligan extrajo de los virus los genes que le permiten multiplicarse y, en su lugar,

puso los genes que codifican la síntesis de una proteína de los organismos superiores: la hemoglobina. La

hemoglobina es la proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos de la sangre del hombre y otros

animales, encargada del transporte del oxígeno que realizan estas células. Mulligan esperaba que, conteniendo el

virus los genes de la hemoglobina, al infectar una célula cualquiera, le ordenaría fabricar hemoglobina en lugar de

ponerla hacer copias de sí mismo.

Con esta idea, Mulligan preparó una flota de “virus de Troya” que llevaban en sus bodegas al gen de la

hemoglobina del ratón. Vertió seguidamente una solución conteniendo estos virus en una placa de cultivo donde

“vivían” células de riñón de mono. Las células de riñón normalmente no fabrican hemoglobina puesto que su

función en el organismo nada tiene que ver con el transporte de oxígeno. Pero después de la invasión por parte de

los virus de Mulligan, estas células de riñón comenzaron a fabricar las cadenas que conforman la molécula de

hemoglobina.
1. El texto principalmente nos habla de que:
a) los virus se pueden usar para crear proteínas como la hemoglobina.
b) las células de riñón normalmente no producen hemoglobina.
c) la hemoglobina se encuentra dentro de los glóbulos rojos.
d) los virus normalmente transportan sólo sus propios genes.
e) Mulligan hizo un experimento usando ratones y monos.

2. La función que cumple la hemoglobina es:


a) sintetizar proteínas.
b) producir glóbulos rojos.
c) codificar los genes.
d) regular el riñón.
e) transportar el oxígeno.

3. Se infiere del texto que los virus:


a) no son seres vivos.
b) infectan la hemoglobina.
c) no se pueden autorreproducir.
d) no portan información genética.
e) solo contienen proteínas.

4. Si hubiese una enfermedad relacionada con el transporte de oxígeno:


a) los glóbulos rojos abundarían en el organismo.
b) Los virus de Mulligan podrían ser una buena terapia.
c) la hemoglobina no podría hacer nada al respecto.
d) Las células de riñón estarían atrofiadas.
e) Los virus no podrían replicarse en cantidad.

TEXTO Nro. 06
"Un fenómeno relativamente reciente en los países en desarrollo es el surgimiento de las llamadas

"megaciudades", que albergan más de 8 millones de habitantes. Actualmente existen en el mundo en desarrollo

14 megaciudades; Lima, con cerca de seis millones de habitantes, se encuentra bordeando esta categoría.

Los efectos de las megaciudades son conocidos: congestión en el transporte y los sistemas de comunicación,

grandes distancias para obtener alimentos, combustible y agua (cuando ésta no es escasa). Las ciudades

consumen mayor cantidad de energía y generan grandes cantidades de basura, la que, por lo común, no recibe el

tratamiento adecuado y resulta en aire y aguas contaminadas; otro factor contaminante son los gases tóxicos

emitidos por un parque automotor obsoleto.

Las megaciudades adquieren en el mundo en desarrollo una pauta característica; la ciudad principal atrae entre un

cuarto y un tercio de la población del país, donde una buena parte de los habitantes vive en tugurios miserables o

asentamientos humanos”.

1. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s)?


I. Lima aún no es una "megaciudad".
II. Las megaciudades tienen una larga data.
III. En las megaciudades hay que recorrer grandes distancias para obtener alimentos.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?


a) En las megaciudades buena parte de la población vive en tugurios.
b) En el mundo en desarrollo existen actualmente 14 megaciudades.
c) Las megaciudades generan exiguas cantidades de basura.
d) Lima tiene aproximadamente 6 millones de habitantes.
e) Cuando el agua es escasa existen dificultades para su obtención en las megaciudades.

3. ¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?


a) Las ciudades en los pueblos en desarrollo.
b) Las ciudades de hasta 8 millones de habitantes.
c) Las condiciones de vida en las capitales de los países en desarrollo.
d) Las megaciudades en los países en desarrollo.
e) Los fenómenos en el mundo en desarrollo.

4. ¿Cuándo se considera a una ciudad como megaciudad?


a) Cuando su población vive en tugurios.
b) Cuando consume grandes cantidades de energía.
c) Al producirse congestión de transporte y los sistemas de comunicación.
d) Al exceder 8 millones de habitantes.
e) Al atraer el cuádruple y el triple de la población.

También podría gustarte