Está en la página 1de 83

PRÁCTICA #1

DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN BOVINOS

Introducción.

Podemos definir que la edad es el tiempo transcurrido desde el nacimiento; esta


se puede medir en días, meses y años. Hablando del ganado vacuno para abasto se
consideran útiles hasta alrededor de los 12 años de vida. El ganado de abasto para el
mercado de la carne es sacrificado a los 6, 12, 18, 24, 36 y hasta los 48 meses de edad
en algunos casos.

Desde el punto de vista zootécnico es importante conocer o saber determinar la edad en


los animales ya que esta puede determinar un sobre precio de compra o de venta de los
animales.

Los bovinos tienen dos clases de dientes: los incisivos y los normales, por lo que se dice
que son animales heterodontes e incompletos por faltar los caninos. Los incisivos y los
premolares son Difiodontes, es decir unos son caducos (de leche) y otros permanentes.
Los molares o posmolares son Monofiodontes, solamente hay permanentes.

Los incisivos sirven para incidir, para cortar. No existen en el maxilar superior, pues este
tiene un rodete fibrocartilaginoso recubierto por la mucosa bucal. Los incisivos del
maxilar inferior o mandíbula son ocho, el par central recibe el nombre de palas o pinzas;
a los lados de las pinzas se encuentran los primeros medianos o segundo par, hacia
afuera de ellos están los segundos medianos o tercer par y por último se encuentran los
extremos, cuñas o cuarto par.

Cuadro1. Formula dentaria de un rumiante

1
DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR MEDIO DE LOS DIENTES

Cuadro2. Resumen de las edades de nacimiento de los dientes


Dientes Razas
adulto precoces precocidad media tardías
Pinzas 18 - 24 meses 22 - 26 meses + 2 años
1º medianos 24 - 30 meses 26 - 31 meses 3 años
2º medianos 30 - 36 meses 32 - 38 meses 4 años
Extremos 34 - 40 meses 37 - 45 meses 5 años

Cuadro 3. Resumen del rasamiento de los dientes


Dientes Razas
adulto precoces tardías
Pinzas 4 años 6 años
1º medianos 4 ½ años 7 años
2º medianos 5 años 8 años
Extremos 5 ½ - 6 años 9 años

Cuadro 4. Resumen del nivelamiento de los dientes


Dientes Razas
adulto precoces tardías
Pinzas 7 años 9 años
1º medianos 8 años 10 años
2º medianos 9 años 11 años
Extremos 10 años 12 años

(www.produccionbovina.com)

Figuras 1-14. Desarrollo dentario en vacunos

Desarrollo máximo para 18 meses. Los cuatro pares de dientes de leche están
firmemente en su lugar. Obsérvese que el cuarto par está escondido por el tercero. El
primer par (1) se denominan incisivos centrales o pinzas, el segundo par (2) son los
primeros medianos. El tercer par (3) son los segundos medianos, y el cuarto par (4) son
los extremos (no se ven en la fotografía).

2
Desarrollo máximo para 19 meses. Empieza a surgir el primer par de pinzas de leche
debido a la presión que ejerce el primer par de pinzas permanentes que trata de pasar
por la encía.

Desarrollo máximo para 20 meses. Las pinzas de leche comienzan a angostarse a nivel
de la encía (se empieza a ver el cuello del diente). La presión provocada por el primer
par de incisivos permanentes centrales obliga a las pinzas de leche centrales a caerse en
aproximadamente 2 semanas.

Desarrollo máximo para 20 meses y medio. El primer par de incisivos centrales


permanentes empieza aflorar y se han caído las pinzas de leche. En la zona adyacente a
la erupción hay intensa inflamación de las encías.

Desarrollo máximo para 21 meses. Apareció el primer par de pinzas permanentes hasta
un cuarto de su madurez, con moderada inflamación de la encía adyacente a la erupción.

Desarrollo máximo para 22 meses. Las pinzas permanentes están en su etapa media de
madurez. Hay aún un poco de inflamación en la encía.

Desarrollo máximo para 23 ½ meses. Completamente maduras las pinzas permanentes.


No hay inflamación de las encías.

3
Desarrollo máximo para 25 meses. Completamente desarrollado el primer par de pinzas
permanentes. Los primeros medianos de leche retroceden sobre la encía.

Desarrollo máximo para 26 ½ meses. Completamente desarrolladas las pinzas


permanentes. Los primeros medianos permanentes empiezan a aflorar a través de una
encía muy inflamada. Obsérvese que se han caído los primeros medianos de leche.

Desarrollo máximo para 27 meses. Los primeros medianos permanentes han llegado a
una cuarta parte de su desarrollo. Moderada inflamación de la encía alrededor de los
primeros medianos que recién han aparecido

Máximo desarrollo para 27 ½ meses. Los primeros medianos permanentes se han


desarrollado hasta media madurez. Se ha solucionado la inflamación de la encía.

Desarrollo máximo para 31 meses. Se encuentran totalmente desarrolladas las pinzas y


los primeros medianos permanentes y empiezan a asomar los segundos medianos con
intensa inflamación de la zona adyacente de las encías.

4
Desarrollo máximo para 32 meses. Los segundos medianos permanentes empiezan a
asomar. Ha cesado la inflamación. Nótese que los extremos de leche se encuentran
firmemente en su lugar.

Desarrollo máximo para 34 meses. Los segundos medianos permanentes están


completamente desarrollados. Los extremos de leche comienzan a aflojarse y se caerán
a los 36 meses, después de lo cual comenzarán a aparecer los extremos permanentes.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR MEDIO DE LOS CUERNOS

La alimentación del ganado vacuno en explotación extensiva esta sujeta a la


estación del año, primavera, invierno, verano, otoño y además los años lluviosos o secos.
Todo lo cual se revela en el estado general del animal y en sus cuernos por la formación
de surcos y anillos bien o mal definidos. El cambio de régimen de estabulación a
pastoreo o viceversa influye en la alimentación y por lo tanto en la configuración del
cuerno. Por lo anterior se forman círculos, surcos o anillos secundarios o poco visibles
que hacen necesario recurrir al tacto cuando esto es posible.

Al nacimiento los becerros y becerras nacen sin cuernos, alrededor del los 10 a 15 días
se puede notar el principio del cuerno por palpación, se forma una pequeña tuberosidad.
A los 45 a 60 días aparecen los pitones (botones) y de aquí en adelante crece un
centímetro por mes, generalmente salen hacia afuera de la frente en dirección horizontal
en el ganado vacuno europeo y en el ganado vacuno Cebú pueden salir hacia abajo, o
hacia atrás o hacia arriba, dependiendo de la raza.

Alrededor de los 5 meses los cuernos empiezan a engrosar; a los 6 meses el cuernito de
3 ½ o 4 centímetros de longitud se fija al cráneo y su superficie se siente suave y rugosa
al tacto. A los 9 meses de edad el cuerno es liso y brillante; a los 12 meses el cuerno ya
alcanza los 10 a 12 centímetros de longitud, su superficie es escamosa y áspera. De los
15 a 18 meses ya se puede determinar la edad midiendo el tamaño del cuerno “mas 2”
es decir si el cuerno mide 13 centímetros el animal tendrá una edad de 15 meses.

A los 24 meses se forma en el cuerno un nuevo surco (similar al de los 12 meses) en la


punta del asta se encuentra una rugosidad cónica de forma esférica llamada bellota. A
los 36 meses el surco y el anillo o rodete formado en el cuerno a los 12 y 24 meses
desaparecen, la punta del cuerno se torna lisa. Se forma un surco y anillo persistente,
después cada año se formara un surco y rodete nuevo. Para determinar la edad el primer
surco y anillos cercanos a la punta del cuerno tendrá un valor de 3 años a los cuales
habrá de agregarles en los años subsiguientes un ano por anillo y surco, por ejemplo 5
anillos se interpretan como 7 años de edad.

5
Figura 15. Determinación de la edad por medio de los cuernos

Objetivo.

Conocer y aplicar las diferentes técnicas para la determinación de la edad en bovinos.

Materiales y métodos:

Se trabajará con los animales disponibles en la Unidad de Bovinos Cárnicos de la


UABCS, estos serán guiados hasta la trampa para inmovilizarlos para posteriormente
abrirles el hocico y de manera visual determinar la edad del animal por medio de la
dentadura, así mismo se realizará una evaluación visual y por medio del tacto
determinando la edad a través de la cornamenta.

Cuestionario.

1.- ¿Por qué es importante conocer la edad de los animales?


2.- ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan?
3.- ¿Cuál de las 2 técnicas es más acertada?
4.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presentan las técnicas entre si?
5.- ¿Cuál es la vida útil de un animal desde el punto de vista zootécnico?

6
Bibliografía.

Gonzáles, E. César. 1995. Ganado vacuno, exterior, razas y calificación.

Cole, H.H. 1964. Producción animal. Acribia, Zaragoza, 121.

Johanson, I. y J. Rendel. 1972. Genética y mejora animal. Ed. Acribia, Zaragoza :210.

Tagle, E.C. 1980. Bovinotecnia. T 1. Edit. El Ateneo, Bs.As.


www.produccionbovina.com (julio 06)

7
PRÁCTICA #2
CONFORMACION DEL CUERPO

Introducción.

El estudio de la conformación del cuerpo de los bovinos se refiere al exterior o


juzgamiento del animal, y en ella se estudia la belleza y defectos de las regiones
externas de la superficie del cuerpo, cabeza y extremidades de los animales domésticos,
de acuerdo a los estándares de perfección bien establecidos que han dado resultados
positivos con un buen porcentaje de heredabilidad.

Los aplomos es la dirección normal de los miembros en toda su longitud o de las


diferentes regiones por separado, de manera que sostengan sólidamente el cuerpo del
animal y permitan su fácil desplazamiento con el mínimo esfuerzo. Es la forma física
armoniosa de un animal, la estructura que permite a las fuerzas de desarrollo,
crecimiento y locomoción que sean simétricamente dirigidas por las partes fuertes del
sistema esquelético muscular. Esta distribución equilibrada de las fuerzas minimizan la
tracción en huesos y articulaciones, las sobrecargas parciales en articulaciones, y las
hiperextensiones ligamentosas y tendinosas.
En el bovino, los aplomos no tienen la importancia de los del equino, dado que éste es un
animal seleccionado para la marcha y el trabajo, mientras que el bovino lo es para carne
y/o leche, pero es necesario prestarles atención, especialmente cuando tienen influencia
en la producción

Existen diferentes opiniones o puntos de vista sobre la belleza o defectos del exterior de
los bovinos, sin embargo no enfocaremos la práctica a juzgar o calificar a los animales, si
no que nos dirigiremos a conocer los nombres de las partes que conforman el exterior del
animal.

Para simplificar el aprendizaje de las partes, el cuerpo del animal lo dividiremos en


grupos:
Grupo I de la cabeza.
Grupo II del cuello.
Grupo III del cuerpo o tronco.
Grupo IV de las extremidades anteriores.
Grupo V de las extremidades posteriores.
En cada uno de estos grupos se encuentran una serie de nombres, los cuales
pertenecen a cada una de las regiones del cuerpo.

8
Figura 16. Regiones anatómicas del vacuno

Nombre de la región Nombre de la región Nombre de la región

1. Cabeza 16. Región abdominal lateral o del flanco 29. Región de la tuberosidad
coxal
2. Región cervical dorsal 16º. Región de la fosa paralumbar 30. Región sacra
3. Región cervical lateral 16”. Región del pliegue del flanco 31. Región glútea
4. Región cervical ventral 17. Región umbilical 31ª. Región glútea posterior
5. Región parotídea 18.Región inguinal 32. Región de la tuberosidad
isquiática
6. Región laríngea 19. Región púbica 33. Región coccígea
7. Región interescapular 20. Región cervical ventral 34. Región trocantérica
8. Región torácica dorsal 21. Región preescapular 35. Región femorotibiopatelar

9. Región escapular 22. Región de la articulación escápulo humeral 36. Región de la pierna
o del hombro
10. Región costal 23. Región del brazo 36ª. Región poplítea
11. Región preesternal 24. Región del codo 37. Región del tarso
12. Región esternal 25. Región antebraquial 38. Región del metatarso
13. Región hipocondríaca 26. Región del carpo 39. Región digital
14. Región xifoidea 27. Región del metacarpo 40. Región del muslo
15. Región lumbar 28. Región de los dedos
Cuadro 5. Regiones anatómicas del vacuno

La importancia de conocer las partes del cuerpo nos ayuda para poder entablar una
conversación con otras personas que manejen la misma terminología y sobretodo, para
poder hacer una diferenciación entre distintas conformaciones, así como una
descripción.

9
Figuras 17-26. Aplomos

Trascorvo Corvo Remetido Normal

Zambo Combado Abierto de adelante Normal


Cascorvo Estevado

10
a) Normal b) Rodillas juntas c) Rodillas separadas

11
Garrón recto Garrón cerrado Garrón normal

12
Patizambo Normal Combado

Correcto Muy derecho Mucho ángulo

13
14
Ángulos

a) Exceso de angulación; b) Correcta angulación; c) Angulación deficiente

Objetivos.

Conocer e identificar las partes que conforman el cuerpo de un bovino.


Diferenciar los distintos tipos de conformaciones (aplomos) de cuerpo.

Materiales y métodos

 Figura.
 Animales bovinos.

En una figura poner los nombres de las partes del cuerpo donde corresponden.
Posteriormente se observaran a los animales de la unidad de bovinos productores de
carne para posteriormente llevar a cabo una diferenciación entre ellos de acuerdo a su
conformación (aplomos).

Cuestionario.

1.- ¿A qué se refiere la conformación del cuerpo?


2.- En cuantos grupos podemos dividir el cuerpo y menciona cada uno de ellos.
3.- ¿Cuál es la importancia de conocer las partes del cuerpo?

15
Investigación extra práctica.

1.- Mencione dos opiniones distintas sobre la belleza de un animal desde el punto de
vista zootécnico.
2.- ¿Qué estudia la zoometría?
3.- ¿Qué estudia la barimetría?
4.- ¿A qué se refiere los defectos en la zootecnia?
5.- ¿Qué diferencias notorias existen entre Bos indicus y Bos taurus en cuanto a su
conformación?

16
Bibliografía.

Gonzáles, E. César. 1995. Ganado vacuno, exterior, razas y calificación.

Corzo, A. Julio., García A. L., Silva, J. J., Pérez, E., Geerken C. 1999. Zootecnia General
un enfoque ecológico. Primera edición. Félix Varela, La Habana.

17
PRÁCTICA #3
INSTALACIONES DE CORRAL DE ENGORDA

Introducción.

Para establecer los corrales de engorda y de manejo, así como el equipo


necesario para llevar acabo dicho manejo de los animales, se tienen que tomar en
cuenta algunos factores como es el terreno, una buena vía de acceso que permita la
entrada de vehículos para obtener los insumos y permitir el embarque y desembarque de
los animales, deberá tomarse en cuenta también los vientos dominantes para evitar
contaminación y malos olores en el área habitable del rancho y sobretodo la orientación
respecto al sol.

En la construcción de la infraestructura se recomienda utilizar materiales que tengan una


larga duración como concreto y materiales metálicos (los cuales son más costosos en
primer instancia, pero a largo plazo son mas económicos debido a su durabilidad), ya
que reduce el mantenimiento y la mano de obra en reparaciones. El diseño de los
corrales deberá contar con una adecuada distribución, y además deberá incluir las
siguientes unidades y equipo: Embarcadero, Corral de manejo, Pasillos, Chute, Embudo,
Corral de engorda, Planta y Almacén de alimentos, Trampa, Báscula y Baño de
inmersión.

Algunas instalaciones para el trabajo con el ganado funcionan como mecanismos bien
lubricados, mientras que otros se atascan con animales que reculan y se dan vuelta
permanentemente. Corregir conjuntos mal diseñados, donde el ganado se amontona, no
es una tarea imposible. En verdad, suele haber tres causas básicas de los problemas
que se presentan en los corrales de encierro y las mangas:

 Elementos que distraen al animal y lo inducen a frenarse, tales como una cadena
que cuelga en la entrada de la manga.
 Malos métodos de manejo, como sobrecargar el corral de encierro con
demasiados animales.
 Fallas de diseño del corral de encierro y la manga

Los corrales de encierro y las mangas de una sola fila de paredes curvas funcionan
mejor que las de paredes rectas, pero deben tener un diseño correcto. Hay dos principios
del buen diseño:

- El vacuno que está en el corral de encierro debe ver, dentro de la manga, un


espacio equivalente a dos largos de cuerpo.
- Los animales que atraviesan el corral de encierro hacen un viraje de 180o y creen
que están volviendo al lugar de donde vinieron

La manga curva funciona más eficientemente que la recta porque impide al animal que
entra ver la gente y los movimientos que hay en la otra punta de la manga.

18
Figuras 27 y 28. Ejemplos de instalaciones:

Instalaciones para corral del engorda.

Materiales y métodos

19
Materiales y métodos

 Instalaciones.
 Cinta métrica
 Libreta de apuntes.

Nos trasladaremos a los corrales de la unidad de bovinos productores de carne para


posteriormente visitar algún productor, se llevara a cabo un diagnóstico para identificar
cada una de las instalaciones con las que se cuenta para finalmente realizar el reporte
pertinente; calculando capacidad de los corrales e instalaciones con previa ayuda de la
cinta métrica.

Objetivos.

Conocer las unidades y equipo en corral de engorda.


Aprender a ser críticos constructivistas respecto a otras instalaciones.
Familiarizarse con los espacios y medidas en corral de engorda.

Cuestionario.

1.- ¿Qué factores se deben tomar en cuenta al momento de la construcción de corrales


de engorda?
2.- ¿Qué tipo de materiales se recomienda utilizar para la construcción de los corrales?
3.- ¿Cuáles son los factores que intervienen para que unas instalaciones funcionen
mejor que otras?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Qué medidas estándares se manejan del equipo de corral de engorda?


2.- ¿Cuál es el espacio recomendable por animal en un corral de engorda?
3.- ¿Cómo afecta el sol a la producción de carne en corral de engorda?
4.- Determine el consumo de agua por día de una animal de 350kg a una
temperatura de 35°C
5.- Cuales son las características (dimensiones) de las instalaciones que
deberíamos tener si quisiéramos establecer un lote de 100 animales para engorda
6.- ¿Por qué funcionan mejor las mangas te tipo circular respecto a las rectas?

20
Bibliografía.

Shimada, S. Armando., Rodríguez, G. F., Cuarón, I. J. A. 1986.Engorda de ganado


bovino en corral. Primera edición.

www.produccionbovina.com

21
PRÁCTICA #4
MANEJO DE RECEPCIÓN EN CORRAL DE ENGORDA

Introducción.

El término de manejo se utiliza para describir a un conjunto de operaciones y/o


actividades que se realizan en la explotación con la finalidad de hacerla mas productiva y
redituable, para esto es necesario considerar la aplicación de la ciencia y de la técnica.

Las prácticas de manejo más comunes que se llevan a cabo en los corrales de engorda
son: pesaje de recepción; despunte, herrado, identificación, vacunación, aplicación de
vitaminas, desparasitación interna y externa, y aplicación de implantes anabólicos.

Es recomendable trabajar el ganado entre las 24 y 48 horas después de su arribo al


corral, permitiéndoles descansar y comer antes de manejarlos al siguiente día, esto con
el fin de que los animales se recuperen del estrés acumulado por el manejo anterior.

En toda explotación es primordial la elaboración de registros individuales y grupales


(lotes), en el caso de bovinos cárnicos no es la excepción ya que por medio del reporte
generado por los registros conoceremos la rentabilidad del negocio.

El pesaje de recepción es fundamental para el inicio del llenado de los registros por que
al final de la engorda se comparara con el peso de salida o finalización arrojándonos el
incremento de peso de los animales y por lo tanto los kilogramos de carne producida.
Además es aquí cuando se realizan todos los manejos correspondientes, como lo es el
aretado, desparasitado, despuntado, vitaminado, etc. El motivo de que se junten los
distintos manejos es por la razón de causarle el menor estrés posible al animal durante el
proceso de producción (la engorda).

Objetivos.

Conocer el manejo en general del ganado bovino, en corrales de engorda.


Entender el porqué se realizan estas prácticas de manejo.

Materiales y métodos

Instalaciones.
Vacunas.
Desparasitante.
Jeringas
Aretadora y aretes.
Pistola para implantar e implantes.

Procedimiento.

Se dirigirán los animales hacia la trampa. Una vez que se encuentren en la trampa se
realizaran las diferentes operaciones siguiendo las instrucciones del maestro.

22
Cuestionario.

1.- ¿Qué significa el término de manejo?


2.- ¿Cuáles son las prácticas de manejo más comunes en corral de engorda?
3.- ¿Cuándo es más recomendable hacer este tipo de manejo?
4.- Por que se llevan a cabo cada unas de las actividades (Despuntado, aretado,
vacunación)
5.- ¿En el estado cuales son las vacunas que se utilizan?

Investigación extrapráctica.

1.- En que consiste cada una de las prácticas de manejo.


2.- Mencione cual es el beneficio de cada una de las prácticas de
manejo.
3.- ¿Cuales son los desparasitantes que se utilizan en los corrales
de engorda, cual recomendaría y por que?
4.- Menciones los diferentes productos hormonales que se
pueden utilizar en los corrales de engorda (implantes)

23
Bibliografía.

Shimada, S. Armando., Rodríguez, G. F., Cuarón, I. J. A. 1986.Engorda de ganado


bovino en corral. Primera edición. Trillas
Shimada, M. Armando. 2003. Nutrición animal. Primera edición. Trillas.

24
PRÁCTICA #5
DIRECCIÓN DEL GANADO

Introducción.

Desde la domesticación de los animales, la necesidad de llevar a cabo prácticas


de contacto físico, ha conducido a crear estrategias para manipular y realizar todo el
manejo que conlleva el tener a un animal en cautiverio.

Estas estrategias se aprenden con la práctica diaria y la enseñanza de generación en


generación, más que el hecho de aprenderlas de manera teórica.
La práctica de arreo o dirección de ganado, consiste en trasladar de un lugar a otro, uno
o varios animales al mismo tiempo con diversos fines, por ejemplo; atarlo o ponerlo en
trampas que impidan cualquier tipo de accidente por la fuerza que los caracteriza.

Es muy importante que las personas que se dedican a la crianza y al manejo del ganado
conozcan y comprendan su comportamiento natural, para facilitar su trabajo y evitar
accidentes.
Los bovinos dependen en alto grado de su visión y son sensibles a los contrastes
bruscos entre luz y oscuridad en los corrales y mangas de manejo, razón por la cual con
frecuencia se rehusarán a cruzar un área sombreada o de luz muy brillante en una
manga. Tienen visión periférica en un ángulo amplio, de 360°, y pueden ver hacia atrás
de ellos sin necesidad de voltear la cabeza

Figura 29. Visión del ganado

El ganado tiene visión panorámica. El área gris clara muestra el campo de visión del
animal donde no tiene percepción de la profundidad. El sector gris oscuro frente a la
cabeza del animal representa el campo de visión binocular. Tiene percepción de
profundidad en un ángulo de 25 a 50 grados.

25
Los bovinos pueden ser arreados con mayor facilidad si la persona se ubica en ángulo
respecto de la parte posterior del animal (Bud Williams, Comunicación personal, 1978)

Figura 30. Posiciones para manejar a un solo animal más eficientemente.

La siguiente figura muestra la mejor posición para el vaquero cuando se mueve al hato a
lo largo de un cerco. Si la persona se acerca demasiado al grupo, los animales tenderán
a escaparse de él hacia afuera.

Figura 31. Posiciones para manejar más eficientemente a un grupo de bovinos a lo largo
de una barda

Objetivo.

Conocer los diferentes factores que interactúan en la práctica de arreo y movilización del
ganado.
Aprender arrear animales.

Material.
 Bovinos, corral.

26
Procedimiento.

Dirigir a los animales de una parte a otra, ubicándose en la parte posterior de los
animales y manteniéndose al límite de la zona de escape. Observe cuidadosamente los
movimientos y acomodo entre los mismos animales, con la finalidad de distinguir a los
animales lideres, las zonas de posible escape, etc.

Cuestionario.

1.- ¿Por qué fue necesario el uso de este tipo de prácticas?


2.- ¿En qué consiste el arreo o dirección de ganado?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Por qué se dice que los bovinos tienen un comportamiento gregario?
2.- ¿Cuál es el ángulo de visión del ganado bovino?
3.- ¿A qué se refiere zona de escape?
4.- ¿Dónde se ubica la zona ciega del animal?
5.- Mencione las jerarquías dentro de los bovinos.
6.- ¿Que papel juega el ruido en el manejo del ganado?
7.- ¿Qué papel juega la luz en el manejo del ganado?

27
Bibliografía.

GRANDIN, T.: Reducing stress of handling to improve productivity of livestock,


Vet. Med. Small Anim. Clin., 79: 827-831 (1984).

HUTSON, G. D. y HITCHCOCK, D. K.: The movement of sheep around corners,


Appl. Anim Ethol., 4: 349-355 (1978).

I. HUTSON, G. D.: The effect of previous experience on sheep movement through yards,
Appl. Anim. Ethol., 6: 233-240 (1980).

KILGOUR, R.: Animal handling in works, pertinent behavior studies,


l3th Meat Industry Research Conference, Hamilton, New Zealand, 1971, 9-12.

LYNCH, J. J. y ALEXANDER, G.: The Pastoral Industries of Australia,


Sydney University Press, Sydney, Australia, 1971.

PRINCE, J. H.: The eye and vision, en M. J. Swenson (comp.) Dukes Physiology of
Domestic Animals, Cornell University Press, Ithaca, New York, 1977.

RIDER, A., BUTCHBAXER, A. F. y HARP, S.: Beef working sorting and loading facilities.
American Society of Agricultural Engineers. Technical Paper. No. 74-4523, St. Joseph,
Michigan, 1974.

28
PRÁCTICA #6
METODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE CARGA Y CAPACIDAD DE CARGA

Introducción.

El origen de los métodos de medición de la producción de forraje es


comparativamente reciente; en el siglo XIX se enfatizó las observaciones de pasturas
como métodos de evaluación.

Las mediciones de disponibilidad de MS son esenciales para determinar carga animal,


productividad y para evaluar las estrategias de manejo de la pradera.

Para llevar un correcto registro de la disponibilidad de forraje, es necesario contar con


métodos de medición que sean precisos, ya que cualquier error en esta estimación
implica pérdidas económicas para el sistema ganadero (Ganguli, 2000). La disponibilidad
de forraje es un de los atributos más importantes para evaluar un recurso forrajero, la
biomasa vegetal es muy dinámica, cambiando permanentemente en función del
crecimiento, senescencia, consumo por parte de los animales, de allí que su estimación
sólo es válida para el momento en que se determina.

Métodos no destructivos o indirectos

Se basan en la relación de uno o más atributos de la vegetación con el forraje disponible.


Permiten tomar varias mediciones en poco tiempo, son de bajos costos y de fácil
fabricación, algunos de elaboración manual, son especialmente útiles en situaciones en
que se debe rezagar la pradera para realizar un solo corte final.

Los métodos de medición a través de altura han sido de mucha utilidad para determinar
momentos de iniciar y finalizar pastoreos pero no son adecuados para determinar el
momento preciso para suplementar.

Método de Disco medidor ( DM)


El DM fue descrito por primera vez en 1974, por Holmes en Australia, con un disco de
aluminio de 30 cm de diámetro y 1,9 cm de grosor, consisten en una vara por la cual se
desliza un disco, con el fuste marcado a intervalos de 1 cm. Se basa en la determinación
del volumen de forraje, el cual está compuesto por altura, densidad y compresibilidad.
Permite registrar una altura que está en función de la densidad del follaje, esta a su vez,
varía en función de la cobertura, altura y estado fisiológico de la pradera.

El DM proporciona una medición de altura de la pradera que depende de la densidad,


composición botánica, estado fenológico, porcentaje de MS que presentan las muestras
durante las mediciones. La densidad varía según las condiciones de humedad del
terreno y al existir mayor densidad mayor es la oposición de la pradera al peso del disco,
así también praderas más lignificadas ofrecen una menor resistencia al DM.

La composición botánica influye, ya que especies de tipo anual son menos resistentes a
la presión del DM que aquellas especies perennes ( Lara, 1997) El DM, integra tanto
medición de altura como de densidad, en lo que llaman densidad de masa o altura de
masa ( Michalk y Herbert, 1977 ).

29
Las dimensiones del DM, diámetro, espesor y peso por metro cuadrado, son muy
variables y dependen de factores tales como: tipo de pastura, facilidad de traslado,
precisión requerida en la estimación. Además presentan variantes en su estructura
dependiendo de la arquitectura de cada una de las praderas, como por ejemplo, el DM
fabricado por Castle en 1976, lleva sujeta al disco principal un disco de menor diámetro
para facilitar las mediciones de altura ( Cabrera, 1997).

Plato medidor (PM)

El PM utilizado por Ganguli (2000) es un plato cuadrado de acrílico de 40*40 cm con un


agujero en el medio que le permite descender, se deja caer hasta que toque un mínimo
de 3 hojas, luego se lee la altura en la vara graduada

Capacitancia electrónica o Bastón medidor ( BM)

Diseñado en 1929, inicialmente sólo medía contenido de humedad, luego se utilizó la


correlación entre este parámetro y producción de forraje como metodología indirecta.

El funcionamiento de este método se basa en que el contenido de agua del forraje


permite el paso de corriente eléctrica entre 2 conductores que contiene el instrumento,
así, a mayor contenido de agua mayor paso de la corriente eléctrica. (Hollstein 1984).
El BM o medidor de capacitancia eléctrica se basa en el diferencial dieléctrico que se
produce entre el aire y el forraje, este instrumento mide la capacitancia eléctrica de una
mezcla de aire y forraje

Los instrumentos de capacitancia basan su funcionamiento en la diferencia de


constantes dieléctricas que se producen entre el aire y el forraje ( baja y alta
respectivamente). Los cambios en capacitancia provocados por el reemplazo de aire por
forraje bajo el cabezal medidor permiten establecer una relación entre capacitancia y
disponibilidad de forraje.

Este instrumento capta un área de 100 mm de diámetro por 400 mm de alto y puede
calcular de manera automática la cantidad de forraje, ya que está calibrado por el
fabricante.

Regla medidora

La Regla Medidora (RM) o método de Obstrucción visual permite registrar la altura del
pasto, una vez calibrada contiene una tabla con pares de datos que relacionan la altura
concierta disponibilidad de materia seca, utiliza una vara de 120 cm de alto y 2,5 cm de
ancho, la cual está marcada y cada 10 cm por barras negras y rojas en forma alternada y
cada 2cm por barras blancas angostas. Las mediciones se deben realizar desde una
altura de 1 m y a una distancia de 4 m según Gerrish y Robert (1999) citado por
Sanderson (2001).

Robel et al. (1970) indicó que este método es capaz de explicar un 95% de la variación
de materia seca en praderas de gramíneas.

30
El método de Obstrucción visual (OV) o Regla medidora (RM), ha sido utilizado
especialmente para determinar la disponibilidad de materia seca en praderas sembradas
y en praderas altas de gramíneas.

Métodos destructivos o directos

Método de corte

Squella et al.,(1990) señala que el método de corte se aplica como método de referencia,
se realiza cortando con tijeras cuadrantes a alturas diversas.

El material se pesa en verde y en bolsas de polietileno se congela a –5ªC.


Posteriormente las bolsas se descongelan y las muestras se colocan en bolsas de papel
y se secan en una estufa de aire forzado a 75ªC por 48 horas y finalmente se pesan en
seco en una balanza de precisión.

En forma general, el método de corte es de utilidad porque permite comparar la cantidad


de materia seca real con algún otro método estimativo, no destructivo y de ser alta la
correlación entre estos, basarnos sólo en la estimación de los métodos no destructivos
que son de menores costos y de más fácil aplicación. El método de corte es más exacto,
sin embargo, por la disminución en el número de muestras que se pueden tomar, en la
práctica es más eficiente un método indirecto, de menor exactitud pero de mayor
precisión ya que al poder tomar un mayor número de muestras logra captar mayor
variación en la pradera y por lo tanto es más preciso Squella et al.,(1990).

El método de doble muestreo es una buena alternativa al método de corte, ya que sólo
requiere cortar la pradera en un principio y sólo el 15% de las muestras medidas, para
lograr establecer una ecuación de regresión entre la materia seca de un determinado
punto y la medida indirecta, la cual puede ser la altura de un determinado DM o RM. Una
vez que se ha establecido esta relación no es necesario realizar cortes posteriores (
Ganguli, 2000 ).

El doble muestreo, es una opción conveniente para los productores ya que implica
menos esfuerzo de recolección, por lo tanto menores costos ( Frame, 1993 citado por
Sanderson, 2001).

El objetivo principal del manejo de las áreas de pastoreo, es obtener la máxima


producción animal sostenida a largo plazo acorde con la conservación y/o mejoramiento
de los recursos naturales relacionados. Para lograr este objetivo, el factor principal a
manejar es la carga animal.

Carga animal se refiere al número de unidades animales (UA) pastoreando una


superficie conocida a través del año. Normalmente se expresa como UA/ha/año. La
carga animal adecuada o capacidad de carga, corresponde al número de animales que,
de acuerdo a sus requerimientos de materia seca, consuman el 50-60% del forraje
producido durante el año. Esto indica, que la carga animal adecuada de una región
puede ser muy distinta a la de otra área, ya que dependerá del potencial de producción
de forraje de cada lugar.

31
La producción de forraje, es la materia seca producida por la pradera y/o agostadero y
acumulada a través del tiempo. Debemos conocer la cantidad de materia seca disponible
en nuestro potrero, pues con esto podremos determinar la cantidad de animales que se
pueden sostenerse ahí durante un tiempo determinado, así evitaremos problemas de
sobrepastoreo y por consecuencia la pérdida de los nutrientes del suelo y el desarrollo
vegetativo.

Objetivo.

Determinar la cantidad de materia seca disponible en las praderas de la universidad.


Determinar la capacidad de carga de dicha superficie.

Material

 Cuadrante.
 Tijeras para corte de pasto.
 Bolsas de papel.
 Báscula granataría.
 Estufa.
 Libreta de apuntes.

Procedimiento

Diríjase a las praderas de la universidad y lance el cuadrante en uno de los


potreros al azar dividiendo éste en cuatro cuadrantes. Corte el forraje lo más cercano al
suelo y colóquelo dentro de cada bolsa de papel cada cuadrante. Después, mida el área
del potrero con el fin de llegar a determinar la producción en la parcela.

Traslade las bolsas al laboratorio y pese cada una de las bolsas con forraje e introduzca
las bolsas en una estufa a 50º C durante 24 horas con el fin de que pierda la humedad.
Transcurrido el tiempo, vuelva a pesar las bolsas para lograr obtener la materia seca

Seleccione al azar una de las cuatro bolsas y saque el forraje, para separar los tallos de
hojas y pese por separado para determinar la relación tallo- hoja.

Cuestionario.

1.- ¿Qué es la carga animal?


2.- ¿Qué es la producción de forraje?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Qué podemos evitar, sí determinamos la carga adecuada?


2.- ¿Quién se encarga de la determinación de los coeficientes de agostadero?
3.- ¿Cómo podemos determinar la carga animal adecuada?
4.- ¿Qué es el pastoreo, sobrepastoreo y subpastoreo?

32
Bibliografía.

Ganguli, A et al 2000. Comparison of tour nondestrutive Techniques for Stamating


Standing Crop in shortgrass plains. En. Agronomy journal 92: 1211 – 1215

Lara, N. 1997. Evaluación de la pradera natural y la suplementación en períodos críticos


sobre la producción ovina de la VIR. Universidad Católica de Valparaíso

Cabrera, O. 1997. Efecto de la suplementación en épocas críticas sobre el


comportamiento de ovinos en el secano de la VI Región Santiago. Chile

Squella, F y López. Praderas naturales de la zona mediterránea. En praderas para chile

http://www.unionganaderanl.org.mx
http://www.surconsult.com.py
http://www.babcock.cals.wisc.edu
http://www.infocarne.com

33
PRÁCTICA #7
HABITOS DE PASTOREO

Introducción.

Se entiende por hábito el modo de proceder adquirido por repetición de actos


iguales, a través del aprendizaje u originado por tendencias instintivas. La justificación de
conocer la interacción que ocurre entre el comportamiento de los animales pastoreando y
el ambiente en donde ellos viven tiene un efecto en la producción de los animales.

Los rumiantes requieren realizar diversas actividades durante las 24 hrs. del día. Las
cuales son comer (pastoreo y ramoneo), rumiar, caminar, descansar, tomar agua, etc.
El comportamiento de alimentación es afectado por diversos factores, como pueden ser:
la edad, temperatura ambiente, calidad, tipo de alimento y por el estado de los dientes.
En los bovinos adultos se puede considerar que el tiempo que invierten pastando es de 5
a 9 hrs., rumiando 5 a 9 hrs, en descanso 5 a 9 hrs y beben de 1 a 4 veces al día. Sin
embargo, estos datos van a variar dependiendo de ciertos factores.

Objetivo.

Conocer la importancia de los hábitos de pastoreo de los animales para la toma de


decisiones.

Materiales.

 Animales.
 Libreta de apuntes.

Procedimiento.

Observe a los animales en pastoreo por un período de 24 hrs., anotando todas las
actividades que realicen en dicho periodo y compare con lo que reporta la literatura.

Cuestionario.

1.- ¿Qué se entiende por hábitos de pastoreo?


2.- ¿Qué actividades se consideran en los hábitos de pastoreo?
3.- ¿Qué tiempo invierten los bovinos adultos a cada una de las actividades en
pastoreo?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Qué factores influyen para que los datos de los hábitos de
pastoreo varíen?
2.- ¿Qué factores afectan el consumo de agua?
3.- ¿Cómo afecta el clima los hábitos de los animales?
4.- ¿Qué factores se consideran dentro del tiempo invertido para la rumia?

34
Bibliografía.

Pereyra, H. y M. A. Leiras. 1991. Fleckvieh-Simmental.


http://www.monografias.com
http://www.produccionbovina.com

35
PRÁCTICA #8
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Introducción.

La inseminación artificial es la técnica de reproducción que mayor trascendencia


ha tenido en la producción animal durante los últimos años. Esta posee múltiples
ventajas, entre otras, la utilización de semen de toros genéticamente superiores a los
disponibles en el rancho; la posibilidad de mejorar rápidamente el pie de cría del hato, la
introducción de razas poco comunes en la región y con ella, es posible controlar
enfermedades reproductivas. Dicha técnica consiste en la colocación en el útero de la
hembra el semen sin la intervención del macho.
Existen diferentes técnicas para practicar la inseminación, sin embargo la más utilizada
en bovinos, es la recto-cervical. La cual, desde el punto de vista productivo representa
una posibilidad para aumentar la eficiencia en la producción, en el caso de los bovinos
productores de carne.
Las habilidades básicas necesarias para dominar esta técnica pueden ser desarrolladas
en tres días de práctica bajo la instrucción y supervisión de un profesional. Las
habilidades adicionales y la confianza en si mismo, sólo se logran con el tiempo.

El primer paso en el proceso de inseminación es inmovilizar a la vaca que se va a


inseminar. Hay varias cosas a tener en mente cuando se escoge un lugar para inseminar
una vaca. Estas incluyen:
• La seguridad del animal y del inseminador
• La facilidad de su uso
• Protección contra clima adverso

Sin importar que usted sea zurdo o derecho, es siempre recomendable que se use la
mano izquierda en el recto para manipular el tracto reproductor, y la mano derecha para
manipular la pistola de inseminación.
Esto es debido a que el rúmen de la vaca está ubicado al lado izquierdo de la cavidad
abdominal, y empuja ligeramente al aparato reproductor hacia la derecha. Por lo tanto le
resultará más fácil ubicar y manipular el tracto reproductor con la mano izquierda.

Unas palmaditas en la nalga o unas palabras suaves pueden evitar


que la vaca patee cuando se le acerque. Levante la cola con la mano derecha y
suavemente aplique masaje al ano con la mano izquierda, usando siempre un guante
lubricado. A continuación podremos la cola detrás de la mano izquierda para que no
interfiera con el proceso de la inseminación.

Debemos juntar la punta de los dedos e insertar la mano hasta la muñeca. Suavemente
limpiamos la vulva con una toalla de papel, para quitar el exceso de estiércol. Tenga
cuidado de no ejercer mucha presión al limpiar, pues más bien se podría empujar
estiércol hacia adentro de la vulva y la vagina. Con la mano izquierda, forme un puño y
haga presión vertical sobre la vulva. Esto abrirá los labios de la vulva y permitirá insertar
la pistola de inseminación varias pulgadas, antes de tocar las paredes de la vagina.
Inserte la pistola en un ángulo ascendente de 30 grados, para así evitar penetrar a la
uretra y a la vejiga. Una vez que la punta de la pistola haya entrado unas 6 a 8 pulgadas
en la vagina, levante la parte trasera de la pistola hasta una posición casi horizontal,
avance la pistola hasta hacerla tocar la parte posterior de la cervix. Notaremos una

36
sensación bofa en la pistola cuando ésta esté en contacto con la cervix. El cervix
consiste principalmente de tejido conectivo denso, y es nuestra referencia para inseminar
una vaca. El cervix ha sido descrito físicamente como del tamaño y consistencia del
cuello de un pavo.

El tamaño puede variar dependiendo de la fecha del último parto y de la edad del animal.
El cervix generalmente tiene tres o cuatro anillos o pliegues. La cara externa del cervix
tiene la forma de un cono y ésta apunta hacia la vulva. Esto forma un círculo ciego de
360º alrededor de la entrada al cervix. Este círculo ciego es llamado Fornix. En la
mayoría de las vacas, el cervix se halla en la base de cavidad pélvica, en vacas más
viejas con aparatos reproductores más grandes, el cervix puede estar sobre el hueso
pélvico, o en la cavidad abdominal.

Para ser un buen inseminador es muy importante que siempre se sepa donde esta la
punta de la pistola. Las paredes de la vagina están hechas de delgadas capas de
musculatura lisa y tejido conectivo suelto. La punta de la pistola puede atorarse
fácilmente con la mano izquierda a través de estas paredes. En la medida que avanza la
pistola en la vagina, la mano aguantada debe avanzar sobre la punta de esta.
La presencia de heces en el recto puede interferir con la habilidad para palpar el cervix o
la punta de la pistola, pero no siempre es necesario sacar todo el estiércol del recto. En
vez de eso, coloque su mano en la parte de abajo del recto, permitiendo así que el
estiércol pase por encima de ella. Cuando se esté manipulando la cervix se podrán sentir
contracciones rectales tratando de sacar la mano del recto. Para dilatar estos anillos
rectales, pase los dedos índice y medio entre uno de los anillos y haga masajes hacia
adelante y hacia atrás.

El anillo eventualmente se relajará y pasará sobre la mano hasta el antebrazo, y se podrá


seguir con la manipulación. Debido al hecho de que el aparato reproductor se mueve
libremente, aquellas vacas
con contracciones rectales y abdominales fuertes en respuesta a la palpación,
físicamente pueden empujar el tracto reproductor hacia atrás, hasta la cavidad pélvica.
Esto causará que se formen varios pliegues en la vagina. En estos casos la pistola de
inseminación puede topar con uno de estos pliegues, y no seguir avanzando hacia el
cervix.

Para quitar estos pliegues, se debe tomar el cervix y empujarlo hacia adelante. Este
hecho estira las paredes de la vagina, dejándola libre de pliegues, permitiendo que la
pistola pueda seguir avanzando. Si no se puede encontrar el cervix, debemos circular la
punta de la pistola con los dedos pulgar, índice y medio, con movimientos verticales de la
muñeca, suavemente vaya liberando los pliegues vaginales. Deslice suavemente la
pistola hacia adelante, y repita el proceso hasta que se alcance el cervix.

En este momento es importante que se entienda que inseminar una vaca es un proceso
de dos pasos. El primer paso consiste en hacer llegar la punta de la pistola a la cervix.
Para Lograr esto, se debe mover el cervix y la vagina hacia adelante, alejándola de
usted, para lograr alisar las paredes de la vagina. Si no siente la sensación bofa en el
cervix en la punta de la pistola, todavía estas en el primer paso del proceso. Una vez que
la pistola esté en contacto con la parte externa del cervix, estas listo para empezar el
segundo paso.

37
En este segundo paso se debe mover la cervix encima de la pistola de inseminación. Es
decir, el cervix es movido sobre la pistola, y no la pistola a través de la cervix. Los
movimientos bruscos de la pistola durante este segundo paso, muy pocas veces han sido
productivos, es mas, frecuentemente han sido contraproductivos. El avance que uno ha
logrado usualmente se pierde, y nos volvemos a encontrar en los pliegues de la vagina.
El secreto para dominar este segundo paso del proceso de inseminación, es saber como
asir y manipular el cervix, y concentrarse en hacer el trabajo con la mano dentro de la
vaca y no con la mano que esta sujetando la pistola.

Cuando la pistola entra en contacto con el cervix, normalmente esta en el fornix,


directamente encima de la entrada. Debemos tomar la punta del cono con el dedo pulgar
por arriba y los dedos índice y medio por debajo. Esto cierra el fornix, a las doce y a las
seis. Al igual que en el primer paso, todavía se debe saber donde esta la punta de la
pistola. Esto se determina usando los dedos anular y meñique y la palma de la mano
izquierda. Use la palma y estos dos dedos para guiar la punta de la pistola hacia la
entrada del cervix, que estará localizada entre el dedo pulgar y los dos dedos primeros.

Hincando suavemente con la punta de la pistola se encontrará la entrada a la cervix. Se


sentirá que la pistola avanza hasta tocar el segundo anillo cervical. Mantenga una ligera
pero constante presión hacia adelante con la pistola, y deslice su dedo pulgar y los dedos
índice y medio justo frente a la punta de la pistola, y vuelva a asir el cervix. Debido al
hecho que el cervix esta compuesto de tejido conectivo denso y de músculos, es muy
difícil saber donde esta la punta de la pistola cuando ésta está adentro, pero se puede
estimar su ubicación con solo doblar la cervix. Usando la flexibilidad de tu muñeca, haga
movimientos rotativos hasta sentir que el segundo anillo de la cervix avanzó sobre la
pistola. Repita este proceso hasta sentir que todos los anillos hayan pasado encima de la
punta de la pistola. En algunos casos es necesario doblar la cervix en un ángulo hasta de
90º para pasar algunos anillos cervicales. Recuerde que estas pasando la cervix encima
de la pistola y no la pistola a través de la cervix.

A veces, una pequeña meneada o un poco de retraer y avanzar de la pistola, son


necesarios para ayudar a pasar el anillo cervical, pero para la mayoría de los casos, una
pequeña presión hacia adelante es todo lo que se necesita, y el movimiento de la pistola
debe ser mínima.

Cuando se hayan pasado todos los anillos de la cervix, la pistola debe deslizarse
libremente hacia adelante. Puesto que la pared uterina es muy delgada, se podrá volver
a sentir claramente la punta de la pistola. Ahora estas listo para verificar la ubicación de
la punta de la pistola y depositar el semen. Rota tu mano izquierda hasta colocarlo
encima de la cervix. Con el dedo índice, ubique la porción delantera de la cervix. Retire
lentamente la pistola hasta sentir la punta bajo del dedo, casi en la mera salida del orificio
cervical. Levante tu dedo y lentamente deposite el semen. Empuje el émbolo de la pistola
para que el semen se deposite en el cuerpo uterino. Con buenas técnicas de
inseminación artificial y buena colocación de la punta de la pistola, el semen será
depositado en el cuerpo uterino. Las contracciones uterinas ahora ayudaran a transportar
los espermatozoides hacia los cuernos uterinos y hacia los oviductos, con buena
distribución a ambos lados. Si la punta de la pistola se encuentra a una pulgada adelante
de la cervix al momento de depositar el semen, este será depositado en un solo cuerno.
Esto crea una condición llamada distribución desigual del semen. Si el animal ovulara en
el cuerno contrario, las posibilidades de lograr una concepción se verán reducidas.

38
Asegúrate de levantar el dedo índice después de verificar la posición de la punta de la
pistola. Si no lo haces, también estarás enviando todo el semen a un solo cuerno,
creando nuevamente una distribución desigual del semen. Cuando estés verificando la
posición de la punta de la pistola, asegúrese de no ejercer demasiada presión. La
musculatura del útero puede dañarse fácilmente predisponiendo la vaca a infecciones
uterinas y a baja fertilidad. Asegúrese de empujar el semen con el embolo de la pistola y
no halar la pistola hacia atrás. Si movieras la pistola hacia atrás, gran parte del semen
puede quedar depositada en la cervix y en la vagina, en vez de quedar en el útero.

Aunque la recomendación indica depositar el semen en el cuerpo uterino, si se tuviera


duda sobre la ubicación de la punta de la pistola, avanza la pistola y deposita el semen
en cualquier cuerno. Es mas probable lograr una gestación así, que depositando el
semen en la cervix. Pero, si la mucosa cervical de una vaca que ha sido inseminada
anteriormente, se siente espesa y pegajosa sobre la pistola, es posible que ella este
gestante, en este caso, deposite el semen en el segundo anillo de la cervix.

Después de haber depositado el semen correctamente, lentamente retira la pistola del


tracto reproductor. Retira la mano enguantada del recto y sacúdalo para quitar el
estiércol. También verifica que la punta de la pistola no tenga sangre, pus, o fugas de
semen dentro de la funda. Haga apuntes para el veterinario o para futuras referencias
sobre lo que consideres importante. Quita la funda de la pistola y tenla en tu mano
enguantada. Por ultima vez verifica cual fue el toro utilizado. Quítese el guante,
empezando desde arriba, volteando el guante completamente en la medida que bajas.

Saque el aire del guante y hágale un nudo en la parte abierta, dejando adentro el
estiércol y la funda. Bote el guante usando a un basurero. Limpie la pistola, séquela y
guárdela.

Algunos de los aspectos mas importantes para tener en cuenta cuando se este
inseminando, queriendo lograr una máxima eficiencia reproductiva, son:
• Trabaje suavemente. No aplicar mucha fuerza a la pistola
• La Inseminación artificial es un proceso de dos pasos. Avance la pistola hasta la
cervix y pase la cervix encima de la pistola
• Deposite el semen justo al pasar la cervix, en el útero
• Tómese su tiempo
• Relájese

Los procedimientos correctos de inseminación artificial resultaran en una mayor


eficiencia reproductiva. Se puede entonces ejercer mucha presión a la selección de los
aspectos económicos, tales como la producción de leche o de carne, permitiéndote a ti y
a tu familia lograr un retorno mas alto a cada dólar invertido en semen.

En vacas, para utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC
por 20 a 30 segundos, para llevarlo a temperatura corporal. Este proceso debe realizarse
rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de agua en el interior de los
espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte de éstos. Una vez
descongelado el semen, la pajuela que lo contiene debe introducirse en la vagina de la
hembra en un tiempo máximo de 2 minutos:

39
Figura 32. Método de inseminación
Objetivos.

Familiarizarse con el material y equipo para inseminar.


Identificar las partes del aparato reproductor de la hembra.
Aprender a inseminar.

Material.

 Termo.
 Semen.
 Caja para guardar el equipo.
 Toallas de papel desechable.
 Termo descongelante.
 Tijeras corta-pajuelas.
 Guantes desechables.
 Pistola para inseminar.
 Funda para pistola.

Figura 33. Equipo y material para inseminar

40
Figura 34. Se procede a descongelar

Figura 35. Se insemina la vaca

Cuestionario.

1.- ¿En que consiste la inseminación artificial?


2.- ¿Cuál es la técnica más utilizada en bovinos?
3.- ¿Cuál es el equipo que se utiliza para la I.A?

Investigación extrapráctica.

1.- Históricamente como se ha venido desarrollando la I.A.


2.- Mencione otras técnicas para la I.A.
3.- Cuales son las ventajas de la I.A.
4.- Que porcentaje de preñez se llegan a tener de la I.A.

41
Bibliografía.

Hafez, E.S.E. 1989. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ª edición.


Interamericana. McGraw-Hill.

42
PRACTICA #9
PALPACIÓN
(Diagnóstico de gestación)

Introducción.

El diagnóstico de gestación se basa en la observación de cambios fisiológicos de


los órganos genitales asociados al embarazo. El útero, es el primer órgano afectado y
merece mayor consideración.

La palpación o examen rectal, es el único método práctico para el diagnóstico de la


preñez o simplemente para revisión de órganos genitales de vacas y terneras en edad de
reproducción. Para llevar a cabo esta práctica, se requiere conocer perfectamente el
aparato reproductor de la hembra y tener práctica en la detección de los órganos a
examinar. Los signos positivos de embarazo son: Membrana fetal deslizable, vesícula
amniótica, cotiledones y presencia de feto.

DIAGNOSTICO DE PREÑEZ

 Disminuye las perdidas de tiempo por


producción
 Certifica animales con fines de venta
 Disminuye el desperdicio en programas de
reproducción
 Ayuda en el manejo económico de la
producción
Cuadro 6. Diagnóstico de preñez

GESTACIÓN (DIAS) TAMAÑO


30 Guisante
60 Ratón
90 Gazapo 1 mes
120 Gato pequeño
150 Gato grande
(presencia de pelo)

Cuadro 7. Desarrollo de la gestación

43
TÉCNICAS PARA DIAGNOSTICO DE PREÑEZ

CLINICAS
 Palpación rectal
 Ultrasonido
- Efecto doppler DE LABORATORIO
- Ecografía,  Inmunológicas
- Modo A -hormonas
- Modo B en tiempo real -factor de preñez temprana
-proteínas asociadas a la
 Radiografía preñez
 Biopsia vaginal

Cuadro 8. Técnicas para diagnóstico de preñez

Objetivo.

Conocer y llevar a cabo la técnica de palpación rectal.

Material.

 Guante de plástico.
 Lubricante.
 Overol.
 Botas de plástico.

Procedimiento.

Inmovilice la vaca, póngase guante y lubríquelo, después introduzca


cuidadosamente la mano por el recto tratando de ubicar el cérvix. Con los dedos
ligeramente encorvados se desliza la mano a lo largo de una de las paredes de la
cavidad pélvica hasta el piso y se repite la maniobra del lado contrario y posteriormente
retiramos la mano del recto.
Para determinar si esta cargada la vaca es necesario conocer la forma, textura y tamaño
del aparato reproductor.

Cuestionario.

1.- ¿Qué es la palpación?


2.- ¿Cuales son los signos positivos de preñez?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Qué otros métodos para detectar preñez existen?


2.- ¿Qué medidas tiene el feto a los 60, 90 y 120 días y con que se les puede comparar?
3.- ¿Cuál es la finalidad de determinar si una vaca está gestante?

44
Bibliografía

R. Zemjanis. 1980. Reproducción animal. Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Editorial


limusa. México.

Hafez, E.S.E. 1989. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ª edición.


Interamericana. McGraw-Hill.

45
PRACTICA #10
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Introducción.

El término de transferencia embrionaria, tomado literalmente, se refiere solamente


a la recogida de un embrión de un animal donante y su colocación en el oviducto o útero
de una receptora. Se acepta que abarca a un amplio rango de técnicas relacionadas,
incluyendo superovulación de la donante y almacenamiento y manipulación de los
embriones in vitro.

VENTAJAS

• Aumenta la capacidad reproductora de hembras de gran valor genético (mayor número


de descendientes vía hembra)

• Disminuye el intervalo generacional

• Recuperación de hembras infértiles de elevado valor genético (enfermedades, edad,


accidentes)

• Conservación de diversidad genética de animales en peligro de extinción

• Intercambio de material genético (transporte, patógenos, adaptación al medio) para


fines de la técnica, transferencia de embriones

TÉCNICA DE TRANSPLANTE DE EMBRIONES

SUPEROVULACIÓN
+
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
+
RECOGIDA DE EMBRIONES
(HEMBRA DONANTE)
+
TRANSPLANTE DE EMBRIONES (HEMBRA RECEPTORA)
TRANSPLANTE DE EMBRIONES

TÉCNICA DE TRANSPLANTE DE EMBRIONES

• Técnica compleja
• Personal muy entrenado
• Buenas instalaciones
• Planificación del mercado
• Costo elevado (hormonas, medicamentos, equipo, trabajo)

46
MANEJO Y SELECCIÓN DE HEMBRAS
DONANTES

• Elección de hembras de mayor valor genético de la población


• Buena salud (respuesta tratamiento)
• Buen estado de carnes (no obesas o delgadas)
• Buen historial reproductivo
• Manejo adecuado

MANEJO Y SELECCIÓN DE HEMBRAS


RECEPTORAS

• Elección de hembras fértiles, buenas madres, partos fáciles


• No elevado valor genético
• Buena salud (libres de enfermedades de declaración obligatoria)
• Buena condición corporal
• Raza (mestizos)
• Edad (menor de 10 años)
• Animal manejable

SINCRONIZACIÓN DEL CICLO DONANTES Y


RECEPTORAS

Transferencia de embriones
1. Detección del cuerpo luteo (palpación rectal o ecografía transrectal) + prostanglandina
(pg). Celo 48hrs después
2. Pg a todos los animales
• Celo 48hrs después
• No celo, dosis de pg 11 días y celo 48hrs después
3. Implantes progesterona sintética 9 días
Celo 40 – 48hrs después vacas

DETECCIÓN DEL CELO DONANTES Y


RECEPTORAS

• Muy importante para el éxito de transplante de embriones


• Detectar celos frecuentemente
• Fichas y calendarios (fecha y hora del celo)
• Ciclo de donante 1 a ½ día antes que la receptora

SUPEROVULACIÓN HEMBRAS DONANTES

Transferencia de embriones es la producción de un número de óvulos superior a lo


habitual durante un ciclo sexual mediante la aplicación de gonadotropinas

47
SUPEROVULACIÓN HEMBRAS DONANTES
MÉTODOS DE SUPEROVULACIÓN (VACAS)

1. Eliminar cuerpo luteo + PMSG o FSH


2. Administración de progestagenos + PMSG ó FSH

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
TRANSPLANTE DE EMBRIONES

• Inseminación frecuentemente (12, 24 y 36hrs desde la salida en celo)


• Dosis mayores (muchos óvulos)
• Semen de calidad con muchos espermatozoides motiles
• Semen congelado, fresco o refrigerado (depositar en el cuerpo del útero a la entrada de
los cuernos)
• Aparato reproductor mas sensible (muchos estrógenos)

OBTENCIÓN DE EMBRIONES

1.- Vacas
2.- Colocación de la donante al potro de sujeción
3.- Anestesia epidural + lavado + atado de la cola
4.- Desinfección de la vulva
5.- Palpación transrectal ovarios (CL)
6.- Introducción del catéter tipo Foley
7.- catéter de goma con dos vías que se inserta en el cérvix
8.- Lavado con tampón fosfato con SFB estérilo BSA a 37°C (1 – 2lt)
9.- Obtención de embriones

Por un tubo se introduce la solución de lavado en el útero y por otro se recupera el


liquido de lavado con los embriones

OBTENCIÓN DE EMBRIONES

• Decantación embriones 30 minutos


• Búsqueda de embriones en placas de petri con microscopio estereoscópico
• Colocación de placas de 35mm en tampón fosfato + SFB + BSA sobre platina a 37°C
• No mas de 3 horas de espera hasta transplante de embriones o congelación

TRANSPLANTE DE EMBRIONES

MÉTODO NO QUIRÚRGICO ANESTESIA LOCAL


1.- Lavado y sujeción de la cola
2.- Palpación transrectal del cuerpo luteo
3.- Introducción de la pistola de inseminación con pajuela con embriones a través del
cervix
4.- Deposición de los embriones en cuerno uterino ipsilateral a ovario con cuerpo luteo

48
MANEJO DE LAS RECEPTORAS TRAS LA T.E.

• Vigilar retornos a celo


• Diagnóstico de gestación 50 – 70d (3% abortos en el primer tercio de gestación)
• Alimentación equilibrada
• No trasportar a los animales
• Vigilar partos prematuros (7 meses)

ÉXITO DE LA TÉCNICA DE T.E.

• Introducción de catéter de lavado


• Inseminación (T° adecuada)
• Transplante receptor (sincronía edad embrión)
• Calidad de las receptoras
• Manejo de los animales
• Salud del animal
• Personal y equipo calificado

Objetivo.

Conocer los métodos que se utilizan para realizar la transferencia de embriones.

Material

 Vaca donadora
 Vacas receptoras
 Trampa
 Sincronizador (producto comercial)
 Superovulador (producto comercial)
 Kit para realizar inseminación artificial
 Xylocaina
 Manguera tygon
 Solución buffer fosfatada
 Filtro emm com
 Sonda foley
 Guía de acero
 Camisa sanitaria

Procedimiento.

Será realizado de la manera descrita anteriormente

49
Cuestionario.

1.- En que consiste la T.E.


2.- Cual es el procedimiento adecuado de la T.E.

Investigación extrapráctica.

1.- Mencione como se ha desarrollado a través de la historia la T.E.


2.- Cual es la importancia de la T.E.
3.- Mencione las medias de higiene a seguir durante la T.E.
4.- Cuáles son los productos que se utilizan para sincronizar y superovular?
5.- Mencione los pasos para la extracción de los embriones y en que consiste su
valoración.
6.- Cómo se lleva a cabo el almacenamiento y conservación de los embriones?
7.- Describe las dos técnicas para la realización de transplante de embriones y así
mismo cita las ventajas y desventajas de cada técnica.

50
Bibliografía.

Palomino, Héctor; Li, O; Clavo, N y Medina, E. (1998): Transplantes de embriones


bovinos en condiciones de campo en el trópico peruano. Madrid - España.
Palomino, Héctor M. (2000): Nacen Crías bovinas de embriones importados congelados
en los Andes Peruanos. MV. Revista de Ciencias Veterinarias. Volumen 16 Número 5-6
Lima - Perú.
Albert Gorlach; (1999): Transferencia de Embriones en el Ganado Bovino. Editorial
Acribia S.A. Zaragoza - España.
Gorfrey H. Arthur, David E. Noakes; Harold Pearson; (1991): Reproducción y
Obstetricia en Veterinaria. Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana de
España. Madrid.

51
PRACTICA #11
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO

Introducción.

Para realizar un programa de inseminación artificial en ganado de carne en


agostadero, es necesario la sincronización de estos. Sin embargo, el mayor problema
que se presenta al implementar la técnica de la inseminación artificial en el ganado
bovino explotado en el agostadero son las grandes extensiones de terreno que tienen los
potreros, lo cual dificulta la detección de vacas en calor; además, se requiere también de
personal que tenga el conocimiento y la habilidad necesaria para dar buen servicio de
inseminación. Para inseminar artificialmente de forma eficaz, es necesario que se
sincronicen los calores en el ganado. Esto implica la manipulación del ciclo estral o la
inducción del celo para lograr que la mayor proporción de un grupo de hembras
manifiesten celo en un momento predeterminado.
Existen varios productos comerciales que se utilizan como sincronizadores de calor, los
cuales vienen en diferentes presentaciones; ya sea en solución inyectable, implantes, o
bien para utilizarse impregnados en esponjas intravaginales.

Programas de Sincronización

El objetivo de un programa de sincronización es el concentrar precisamente el inicio del


estro optimizando la fertilidad. La tabla de abajo muestra las opciones de protocolos de
tratamientos.

Opción 1

Cuadro 9. Programa Básico con Observación del Estro

Día 0 Día 6 - 7 Día 7 Día 8 - 11

Colocar el Inyectar 5 ml de Retirar el Inseminar a la


Dispositivo CIDR™ LUTALYSE™/ dispositivo detección del estro
DINOLYTIC™ CIDR™
Solución Estéril
(dinoprost
trometamina)

52
Opción 2

Cuadro 10. Opción con Servicio a tiempo fijo (Co-Synch con Dispositivo Intravaginal
CIDR)

Dia 0 Dia 6 - 7 Dia 9

Colocar el Dispositivo Retirar el Dispositivo Inyectar GnRH


CIDR CIDR™

Inyectar GnRH Inyectar 5 ml de Establecer tiempo/servicio el


LUTALYSE/ mismo día
DINOLYTIC

Opción 3

Cuadro 11. Programa de Sincronización con Estradiol

Dia 0 Dia 8 Dia 9 Día 10-12

Colocar el Retirar el Inyectar Inseminar a las 24 horas después de


Dispositivo Dispositivo CIDR estradiol la inyección de estradiol o inseminar
CIDR a la observación del estro en los días
del 10 al 12
Inyectar Inyectar
estradiol LUTALYSE/
DINOLYTIC

Programas de Resincronización.

Los animales pueden ser sincronizados en sus próximos estros por medio de la
colocación de un dispositivo CIDR. La progesterona es la “hormona de la preñez”, por lo
tanto la colocación dentro de los animales en animales gestantes no tendrá efectos
adversos. Usando la inseminación artificial (IA) en un retorno a la sincronización reducirá
el numero de toros requeridos dando abasto con la concentración de retornos
provenientes de un programa exitoso de sincronización.

Cuadro 12. Programas de resincronización


Dia 0 Dia 7 Dia 9, 10

Colocar el CIDR™ (13 Retirar el CIDR™ (20 día Inseminar a la observación del
día después la después de la estro (21 a 23 días después de la
inseminación) inseminación) inseminación)

Ahora es bien conocido que el control de la luteolisis y las ondas foliculares es esencial al
maximizar el control del ciclo estral. Actualmente los tratamientos con dispositivos CIDR
para la sincronización del estro y ovulación, y obteniendo una fertilidad normal con el uso
de los dispositivos CIDR en conjunto con estradiol al mismo tiempo de la colocación del

53
dispositivo CIDR y LUTALYSE™/DINOLYTIC™ Solución Estéril (dinoprost trometamina)
en o cercano al final del periodo del tratamiento.

LUTALYSE/DINOLYTIC induce la luteolisis, con lo cual hace posible acortar el periodo


del tratamiento con progesterona, y estradiol al inicio del tratamiento sincroniza las ondas
foliculares que emergen a fin de que sea favorable, los estrógenos activan el folículo
dominante que esta presente al final del tratamiento.

Los intentos en el pasado para el control del estro y la ovulación en la vaca involucra
tratamientos con Progesterona/Progestagenos por 14 días o mas prolongando la fase
lutea del ciclo. Los resultados de la sincronización del estro fueron aceptables, pero las
tasas de concepción fueron inaceptablemente bajas.

Con la llegada de las prostaglandinas tales como - LUTALYSE/DINOLYTIC – el estro


puede ser controlado por el acortamiento del ciclo a través de la acción luteolitica de una
prostaglandinas. Sin embargo, esto no resulto en la sincronización del estro y ovulación
de todos los animales. Pobres fertilidades después de un tratamiento prolongado de
progesterona o tratamientos cortos iniciados tardíamente en el ciclo estral se han
atribuido a la persistencia de un folículos dominante y a la ovulación de un folículo
avejentado.

Recientes modificaciones involucran la administración de estradiol, tanto al inicio del


tratamiento con el dispositivo CIDR™ como después del retiro del dispositivo. La
inyección del estradiol al momento de colocar el dispositivo CIDR resultara en una atresia
del folículos dominante y emergiendo posteriormente una nueva onda folicular de cuatro
a cinco días mas tarde. Esto asegurara que solamente un folículo viable y desarrollado
este presente al retirar el dispositivo. Una segunda inyección de estradiol después de
retirar el dispositivo CIDR incrementara la precisión del inicio del estro y resaltara las
expresiones del comportamiento del estro, facilitando la detección del celo o calor.

Programas para el Anestro

Los siguientes programas son recomendados para el tratamiento del anestro posparto en
ganado de carne.

Cuadro 13. Programas para anestro, opción 1

Dia 0 Dia 6 Dia 7 Día 8 En adelante

Colocar el Retirar el Dispositivo Inyectar Inseminar a la


Dispositivo CIDR™ benzoato de observación del
CIDR™ estradiol estro

Inyectar
LUTALYSE™/
DINOLYTIC™
Solución Estéril
(dinoprost trometamina)

54
Cuadro 14. Programas para anestro, opción 2

Día 0 Día 7 Día 8 En adelante

Colocar el Dispositivo Retirar el Dispositivo Inseminar a la observación del


CIDR CIDR estro

LUTALYSE/
Inyectar
DINOLYTIC

Seguir estas guías generales para el tratamiento del anestro en los animales: Anestro
anovulatorio (la ausencia del cuerpo luteo) puede ser confirmada por el examen del
veterinario.

Cuando la involución uterina es normal, las vacas pueden ser tratadas tan temprano
como a los 21 días después del parto.

Tratar a todas las vacas sin cuerpo luteo con el dispositivo Intravaginal CIDR.
Inseminar a la detección del estro.

La tasa de rendimiento al día siete es del 85% al 95%, con la mayoría de los animales
respondiendo a las 24 a 72 horas después de la inyección del benzoato de estradiol.
La tasa de concepción a la primera inseminación en promedio es del 40 por ciento al 45
por ciento y es influenciada por el intervalo del parto al tratamiento, a mayor intervalo
posparto mucho mejor es la tasa de concepción.

El programa mas efectivo para el tratamiento del anestro en ganado de carne involucra la
administración de progesterona exógeno proveniente del colocar un dispositivo CIDR y la
inyección de una dosis baja de benzoato de estradiol a las 24 horas después de retirar el
dispositivo CIDR. La progesterona prepara al sistema hipotalamico-pituitario, y el
benzoato de estradiol estimula la liberación de gonadotropinas al madurar y ovular a un
folículo dominante.

Programas con CIDR en el Ganado

El CIDR Plus Dispositivo Intravaginal para Ganado o CIDR Dispositivo para Ganado es
un producto combinado. El Dispositivo para Ganado CIDR es empaquetado con cápsulas
de CIDIROL (benzoato de estradiol). Dependiendo del producto de cada país, el
Dispositivo para Ganado CIDR contiene o 1.9 gramos o 1.38 gramos de la hormona
natural progesterona, impregnada en una matriz elástica de silicón que es encapsulada
sobre una espina de nylon. Cada cápsula de CIDIROL que contiene 10 Mg. de benzoato
de estradiol es colocada en una ranura sobre el cuerpo del dispositivos antes de su
administración.

La combinación de estradiol exógeno proveniente de la cápsula y la progesterona


proveniente del dispositivo al inicio del programa del tratamiento resulta en una atresia
folicular, con la subsiguiente aparición de una nueva onda folicular. La precisión del

55
control del estro y fertilidad que se alcanza por esa combinación es superior a la
alcanzada por el uso del dispositivo CIDR solo.

Cuando se da este método, la progesterona ejerce un efecto de retroalimentación


negativa sobre el hipotálamo, llevando a la supresión de la hormona liberadora de
gonadotropinas y subsecuentemente a la liberación de la hormona Luteinizante (LH) y la
hormona folículo estimulante (FSH), así se previenen el estro y la ovulación. Al retiro del
dispositivo CIDR es seguido por un incremento en la frecuencia de los pulsos de LH
resultando en estro y ovulación de un folículo dominante.

Cuadro 15. Programas para anestro, programa de tratamiento

Dia 0 Dia 7 Dia 8 En adelante

Colocar el CIDR™ Plus Retirar el CIDR™ Plus Inseminar a la


Dispositivo para Ganado Dispositivo para Ganado observación del estro

Inyectar
LUTALYSE™/
DINOLYTIC™
Solución Estéril
(dinoprost trometamina)

Objetivo.

Aprender las diferentes técnicas que se utilizan para la sincronización del ganado así
como sus ventajas y desventajas.

Material.

 Vacas ciclando.
 Sincronizador (producto comercial)

Procedimiento.

Se meterán a los animales a la trampa y se realizara el tratamiento hormonal


determinado.

Cuestionario.

1.- ¿En qué consiste la sincronización de celo?


2.- ¿Cuáles son las presentaciones que puede encontrar en el mercado?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Con qué fin se realiza la sincronización de celo?


2.- Haga un esquema de todo el ciclo estral del ganado y señale
3.-¿Naturalmente en donde son producidas las hormonas?, señale cada una de
ellas

56
Bibliografía.

http://www.babcock.wisc.edu/downloads/tdg/slides/reproduction.es.pdf

Espinoza, V.J.L

REPRODUCCIÓN BOVINA
Editor: Carlos González-Stagnaro
Fundación Grupo de Investigación de la Reproducción Animal en la Región Zuliana
(Fundación GIRARZ). Maracaibo, Venezuela.
Primera Edición 2001
ISBN: 980-296-826-0

57
PRACTICA #12
CASTRACIÓN

Introducción

La elección de las técnicas de castración varía desde la "técnica no - quirúrgica" a "la


técnica quirúrgica". Muchos productores escogen el castrar a los terneros al poco tiempo
de nacer porque las técnicas son más fáciles para el operador y resultan menos
estresantes para los terneros y demuestra el interés del ganadero para el bienestar del
animal.

A continuación describiremos los métodos que se utilizan para la castración

Castración con Banda Elástica

La banda elástica obstruye el flujo de sangre a los testículos y el escroto. Después de un


tiempo el escroto y los testículos caen desde el cuerpo. El método de banda elástica es
muy confiable cuando se usa en terneros menores de 3 semanas de edad.
La aplicación defectuosa de la técnica en este método de castración traerá como
resultados la retención de un de testículo. Para usar con éxito el método de la banda
elástica, el operador debe comprender la anatomía del animal y sujetarlo
adecuadamente. En algunos países Europeos se prohibieron el uso de las bandas
elásticas porque sus funcionarios consideraron que este método de castración era
inhumano

Figura 36. Técnica de castración por banda elástica

58
Técnica
1. Use aros elásticos que hayan sido comprados dentro de los 12 meses anteriores para
evitar su fractura y asegurar un ajuste ajustado. Los anillos deben ser suficientemente
fuertes para estrangular el flujo de la sangre de las arterias así como también el de las
venas. Si no, el escroto se hinchará.

2. Use este método en terneros menores de 3 semanas de edad.

3. Tire de ambos testículos para bajarlos al escroto. Los músculos que están adjuntos a
los testículos se resistirán al tirón.

4. Con el ternero en posición de pie y con ambos testículos situados en el escroto, abra
el anillo y sitúelo debajo del escroto. Deslice la banda abierta hacia arriba sobre el
escroto. Libere la presión de la banda cuando esta este situada arriba en la parte
superior de los testículos (~0.5 cm), nunca en la base del escroto.

5. Asegúrese de que ambos testículos están situados todavía en la punta del escroto y
de que el anillo esta colocado adecuadamente. Si no, cortar el anillo con las tijeras y
comenzar nuevamente.

Castración con Fórceps

El método de los fórceps aplasta las ramificaciones sanguíneas e interrumpe solamente


el abastecimiento de la sangre a los testículos. La inmovilidad del animal debe ser buena
y es esencial porque el fórceps debe permanecer en una posición fija durante unos 10
segundos para poder aplastar la arteria.

El fórceps deberá estar en buen uso. Las mandíbulas deben estar igualadas y deben
cerrarse uniformemente a través de toda su anchura así conseguiremos que la presión
sea uniforme en toda la superficie de contacto de la mandíbula. El fórceps debería
dejarse con las superficies de contactos un poco separadas cuando se vaya a guardar en
su estuche.

59
Figura 37. Técnica de castración con Fórceps

Técnica

1. Escoja para usar el fórceps con las medidas adecuadas para el tamaño de animal.
Con un fórceps pequeño, habrá demasiado tejido entre las mandíbulas del aparato y no
se podrá aplicar la suficiente fuerza requerida para aplastar adecuadamente las arterias.

2. Localice el cordón espermático sobre un lado del escroto. Meta las manos entre las
piernas del ternero y agarre el escroto por encima de los testículos. El cordón
espermático va desde el testículo al cuerpo del ternero. Es del tamaño de un lápiz y se
mueve fácilmente de un lado a otro en la mitad del escroto. Pellizque el cordón hacia
afuera del borde del escroto ayudándose con los dedos pulgar e índice. Si usted es
diestro use su mano izquierda para retener el cordón y la derecha para manejar el
fórceps.

3. Ubique el fórceps correctamente para aplastar. Una de las mandíbula del fórceps tiene
unas prominencias en cada final para mantener el cordón espermático en sitio y evitar
que se salga fuera del fórceps. La mandíbula con las prominencias debería ponerse
sobre el lado frontal del escroto con las prominencias indicadas mirando hacia usted.

4. Incluya únicamente la parte del escroto que contiene el cordón espermático entre las
mandíbulas del Fórceps. No aplaste más superficie del escroto que la necesaria. Las
mandíbulas deberían colocarse a (1-1.5 cm) arriba de la cabeza del testículo.

5. Cierre el fórceps y manténgalo cerrado por unos diez segundos y asegúrese de que el
cordón espermático ha permanecido entre las mandíbulas del Fórceps. Usted también
puede manejar de aquí para allá el cordón espermático entre las mandíbulas.

6. Libere el Fórceps, muévalo de posición a un nuevo sitio 1 cm arriba o más adelante


del primer sitio, y repita los pasos 4 y 5.

60
7. Repita el procedimiento sobre el lado opuesto. Aplique un masaje sobre las áreas
pellizcadas sobre los lados izquierdo y derecho del escroto. No se debe aplastar una
parte del escroto que sea paralelo a la línea aplastada en el lado opuesto.

8. Revise a los terneros a las 4 a 6 semanas después de la castración, para asegurarse


que los testículos se han arrugado.

Castración Quirúrgica

La castración quirúrgica es el método más seguro de castración porque los testículos se


quitan completamente. Es mejor desempeñarlo antes o después de la temporada de las
moscas y cuando las terneras puedan moverse a una área seca después de la cirugía.
La castración quirúrgica puede desempeñarse en terneros de cualquier edad. Es más
fácil de aprender la técnica en terneros con los testículos más grandes. Sin embargo, los
terneros más viejos y con testículos más grandes experimentan más tensión y
comúnmente sangran más profusamente que los terneros más jóvenes.
Una buena inmovilización es esencial para minimizar el riesgo a los terneros y al
operador.

Técnica
1. Lave y limpie sus manos y el equipo quirúrgico que va ha usar con una solución
antiséptica. Póngase detrás del ternero, entre sus cuartos traseros.

2. Haga una incisión usando el Método A o B.

3. Asegúrese de que el área del escroto este limpia. Puede usar un desinfectante suave
de contacto (tal como el yodo) para preparar los sitios de la incisión.

Método de Incisión A

1. Haga las incisiones en la parte de afuera de la mitad más inferior de cada lado del
escroto (ver figura).

2. Si usted es diestro, use su mano izquierda para forzar a un testículo al fondo fuera del
escroto. Una vez el testículo está en el sitio apropiado, manténgalo allí y use un
escalpelo para hacer una incisión generosa sobre el testículo. No es un problema si la
incisión se extiende hasta el mismo testículo.

61
Figura 38. Castración quirúrgica método A

Método de Incisión B

1. Use una incisión para remover la tercera parte inferior del escroto. Para hacer esto,
empuje los testículos hacia del cuerpo hasta que una tercera parte inferior del escroto
este vacía.

2. Agarre la punta del escroto entre su pulgar y el dedo índice. Con un corte de escalpelo
brusco corte el escroto justo arriba de sus dedos pulgar e índice. Esta cortadura quitará
completamente la punta del escroto y los testículos caerán abajo o pueden removerse
tirando hacia abajo por la obertura descubierta del escroto.

3. Después de hacer la incisión, el remanente de la castración es similar.

4. Tire del testículo a través de la incisión. Estará recubierto por una membrana blanca
delgada y dura. Separarla del testículo tirando de ella hacia arriba cerca del tope.

5. Rompa el cordón espermático de una de estas dos maneras. El resto del duro cordón
contiene la arteria, venas y cordón espermático. En terneros más viejos tendrá que usar
una aparato emasculador para aplastarlo y cortarlo a la misma vez y así reducir la
cantidad de sangrado. (El emasculador deber colocarse sobre el cordón correctamente a
fin de aplastar el cordón adecuadamente). En terneros más jóvenes ( de menos de tres
meses ) , suavemente tirar del testículo hasta que la hebra rompa o "afeitarlo" mediante
el uso de la cuchilla del escalpelo. Repita el proceso sobre el otro lado.

No debe quedar colgando ninguno tejido desde el escroto una vez que la castración haya
acabado.

Si ha usado el Método de incisión B, la castración ha finalizado. Si ha usado el Método


de incisión A, una vez a que ambos testículos se han quitado, Hay que hacer una incisión
completa alrededor del flanco medio para asegurar un buen drenaje.

62
Figura 39. Castración quirúrgica método B

Objetivo

Conocer las técnicas de castración

Cuestionario

1.- ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan para castrar?


2.- ¿Cómo se dividen las técnicas para castrar?
3.- ¿Cómo seleccionar el método de castración mas adecuado?

Investigación extrapráctica

1.- ¿Por qué es utilizado este manejo?


2.- Al castrar ¿cuales son los cambios hormonales que se presentan en el animal?
3.- ¿Como afecta la castración a la conformación de la canal?

63
Bibliografía:

http://www.geocities.com/raydelpino_2000/metodosdecastracion.html

64
PRACTICA #13
DESTETE

Introducción

En el proceso de la cría de ganado, el período más estresante en la vida del


becerro es durante el destete, el cual consiste en la separación abrupta de la cría de la
madre puesto que ya no se alimentara de su leche. Este período es determinante en el
éxito del negocio ganadero. El destete es el final del proceso de producción de la cría y
representa la mayor parte del ingreso anual del rancho. El ganadero que logra minimizar
el estrés de sus becerros al momento del destete asegura que gran parte de su esfuerzo
para lograr esas crías se traduzca en mayores ingresos al disminuir las mermas ya sea
por perdida de peso, daño físico o muerte de los animales, además de una mayor
posibilidad de lograr un sobreprecio.

La manera más fácil de minimizar el estrés al destete es reducir o eliminar otras practicas
de manejo al mismo tiempo. La vacunación, castración, descarnada, herrado, etc. ,
deberán ser realizadas previamente, a manera de preacondicionamiento del animal,
estimular su sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades después del
destete.

Estrategias Sugeridas para el Destete

En muchas ocasiones nos vemos obligados a vender becerros fuera de tiempo y sin
haberlos preparado, por lo que prácticamente estos animales se destetan drásticamente
en un camión, llevados a otro terreno o a un corral de acopio (probablemente el peor
sitio). Esta manera de manejar el ganado incrementa en gran medida las posibilidades de
enfermedad y muerte de los animales debido al estrés. Dentro de las practicas de
manejo de nuestro rancho es importante incluir un programa bien estructurado que nos
ayude a reducirlas mermas de peso, el riesgo de enfermedades y la muerte de los
animales recién destetados.

Este programa debe de contemplar: "Minimizar el estrés, una alimentación adecuada, la


inmunización contra las principales enfermedades, el control de parásitos y el tratamiento
de los animales enfermos". Para lograrlo, podríamos considerar los siguientes aspectos:

Revisar las Instalaciones.

Por lo regular nuestras instalaciones (cercos, corrales de manejo, puertas, bebederos,


comederos, etc.) requieren de mantenimiento, y es importante realizarlo a tiempo, antes
del movimiento del ganado. También resulta necesario limpiar a los corrales de basura,
alambres, piedras, leños, etc., con lo cual disminuiremos el riesgo de accidentes.

65
Antes del destete.

Resulta recomendable realizar algunas actividades para familiarizar a los animales al


consumo de alimentos secos, así como de estimular su sistema inmunológico antes de
su posible exposición a ciertas enfermedades. Por esta razón, el programa de destete
deberá iniciarse 3 ó 4 semanas antes, tomando en cuenta los siguientes puntos:

- Consultar acerca de las vacunas y bacterinas más efectivas para la zona.


- Realizar un listado de los medicamentos e insumos requeridos y adquirirlos con
tiempo.
- De ser posible realizar las vacunaciones, vitaminado, desparasitaciones y
tratamientos tres, o al menos dos, semanas antes del destete.
- Asegurarse que los becerros estén debidamente señalados, herrados y
descornados. En caso contrario espere hasta tres semanas después del destete.
- Proporcionar un alimento pre-destete las Ultimas dos semanas previas al destete.
- Acostumbre al ganado a estar en el corral abriendo las puertas una o dos
semanas antes, colocando en el interior los saleros, comederos de pastura,
comederos para becerros (creep feeder).

Al destete.

Al seguir un programa de pre-destete los becerros estarán más protegidos por los
medicamentos preventivos, y familiarizados con el corral y el alimento. Sin embargo, el
destete es estresante, en especial con las crías más pequeñas nacidas al final de la
temporada. Debemos hacer un esfuerzo en proporcionar un ambiente que minimice el
estrés.

- Elija una buena época para el destete de acuerdo al clima. Recordemos que la
mayor ocurrencia de enfermedades se presenta durante las primeras tres
semanas posteriores al destete.
- Es muy importante realizar las actividades en el corral de manera calmada y
metódica ( sin gritar , ni maltratar a los animales, etc.).
- Deje una o dos vacas tranquilas con los becerros durante la primer semana.
- Aleje al resto de las vacas lo más posible de las crías para evitar intranquilidad.
- Coloque los comederos a lo largo de las líneas del corral. Proporcione un espacio
de comedero de 50 cm. por becerro para que todos coman al mismo tiempo.
- Pese a los becerros.
- Proporcione a libertad heno de buena calidad y una ración balanceada.

Seguimiento.

La modificación en la alimentación causa cambios en la población del rúmen, por lo que


algunos problemas de enfermedades de tipo digestivo pudieran presentarse.

- Observe a cada animal al menos dos veces al día para detectar a tiempo cualquier
síntoma de enfermedad, como no comer, no beber, depresión ,ojos llorosos, etc.
- Lleve un registro individual de cada animal enfermo, que incluya la fecha y los
tratamientos empleados.
- Aparte los animales enfermos hasta que estén completamente recuperados.
- Realice gradualmente los cambios de alimento.

66
- Elimine diariamente los residuos de alimento sucio en los comederos. Es muy
importante proporcionar alimento fresco.

Probablemente muchas de estas recomendaciones las consideremos muy difíciles de


realizar en nuestro medio, sin embargo es muy importante tomar conciencia de que al
mejorar las condiciones de manejo de nuestros animales, podremos obtener una mayor
utilidad de nuestra empresa ganadera.

Objetivo

Conocer la técnica del destete


Conocer el por que se lleva a cabo

Cuestionario

1.- En qué consiste el destete?


2.- Cuáles son los elementos principales a considerar a la hora de realizar el destete?

Investigación extrapráctica

1.- Cuál es la época que se recomienda para realizar el destete?


2.- Mencione los métodos de destete más comunes?
3.- Que principios básicos hay que tomar en cuenta para el momento adecuado del
destete?
4.- Que es el destete precoz y que ventajas tiene?

67
Bibliografía.

http://www.patrocipes.org.mx/larevistarancho/destete.htm

68
PRACTICA #14
EVALUACIÓN DEL SEMENTAL

Introducción.

Muchos trabajos de investigación científica han demostrado que en sistemas de


producción de carne la fertilidad es el factor más importante desde el punto de vista
económico. Es 10 veces más importante que la calidad de la res y cinco veces más que
la ganancia de peso. A pesar de estos conocimientos, muchos ganaderos dan prioridad
en la selección a la conformación y el tipo antes que el rendimiento reproductivo.

El desafío de los productores de carne es conseguir altos índices de preñez en períodos


cortos de tiempo. Para que esto ocurra, sin duda la fertilidad de las vacas juega un papel
importante pero, indudablemente, la fertilidad de los toros es de una trascendencia
superior.
Por esta razón, la evaluación de los toros, de su semen, los controles y el manejo deben
constituir prácticas de rutina en los establecimientos que pretenden producir
eficientemente. Se ha comprobado que en poblaciones no controladas de toros, uno de
cada cinco es subfértil o con poca habilidad de monta o de pobre calidad seminal. Esto
se traduce en bajas tasas de preñez o períodos largos de servicio. Cualquiera de estas
dos consecuencias representa una disminución en la productividad para el ganadero.

La falta de terneros por baja preñez es sin duda la más importante. Tampoco son
despreciables los daños que ocasiona el atraso en la concepción durante el servicio. Por
cada celo en el que no se logra preñez, se pierden 25 ó 30 kilos de peso del ternero al
destete y se disminuye la posibilidad de preñez temprana el año próximo.
La evaluación de la capacidad reproductiva de los toros (aptitud física, calidad seminal,
libido y habilidad de servicio) es suficientemente confiable como para detectar toros que
posean una alta fertilidad potencial y aquellos que sean claramente subfértiles o
infértiles.

Hay gran cantidad de toros que tienen una fertilidad disminuida por cualquiera de los
factores enunciados anteriormente y que son calificados como dudosos o cuestionables
pero que deberían ser descartados.
Asumiendo que los toros están libres de toda enfermedad, estos requieren tres atributos
para ser fértiles: 1) Buen estado físico; 2) Buena calidad seminal; 3) Buena libido y
habilidad de servicio.

Estado físico

El tamaño testicular medido a través de la circunferencia escrotal constituye, a nuestro


criterio, el principal elemento para comenzar a seleccionar un toro. También es de
importancia la revisión de los aplomos (patas), la vista y los órganos internos del toro
(vesículas seminales/próstata). Debemos ser cuidadosos en evaluar los ojos debido a
que los toros dependen principalmente de la vista para detectar las vacas en celo.

La medición del tamaño testicular mediante la circunferencia escrotal es un factor de


selección imprescindible. Si bien ésta es una medida objetiva de gran importancia, no
reemplaza a la palpación de los testículos y epidídimos con la que se complementa. El

69
tamaño de los testículos se correlaciona positivamente con la producción espermática e
influye en la maduración sexual más temprana de sus hijos (machos y hembras), lo que
determina que sea el factor de mayor importancia en evaluación y selección de
reproductores.

Investigaciones realizadas en distintos centros han demostrado que la circunferencia


escrotal (CE) ofrece más certeza para predecir el comienzo de la pubertad que medidas
como el peso o la edad. También hay considerable evidencia que la medida de CE entre
el año y los dos años son de heredabilidad moderada a alta, tanto en machos como en
hembras, y que existe una alta correlación genética entre CE y edad al primer servicio,
edad al parto y porcentaje de preñez.
Como la edad de la pubertad en hembras está favorablemente asociada a su eficiencia
reproductiva durante su vida útil, seleccionar por gran circunferencia escrotal
incrementará el potencial reproductivo del rodeo.

Todos los toros de carne deberían tener una circunferencia escrotal no menor de 32
centímetros a los dos años de edad, aunque existen variaciones entre las distintas razas.

Figura 40. Circunferencia escrotal

Calidad seminal

Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su tamaño
testicular y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia escrotal y
alta capacidad de servicio si su semen no es bueno.
El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y
algunas pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas
estas pruebas para determinar la calidad seminal son de fácil aplicación a campo y

70
deben ir acompañadas de una exhaustiva anamnesis y revisión clínica del animal en
cuestión.

Libido y habilidad

De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena
calidad seminal si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas.
Si bien la circunferencia escrotal es un indicador preciso de la capacidad de producción
de espermatozoides y las pruebas de laboratorio de calidad seminal pueden predecir la
fertilidad de los toros, es bastante más difícil determinar con certeza el comportamiento
sexual de los toros .

Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy
valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades
específicas.
Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en alto, medio y bajo libido. Los
de alto libido en general preñan más hembras temprano que los toros de bajo libido, lo
cual conduce a mejores tasas de parición y pesos de destete.

Los toros de alto libido son superiores en la detección de celo y tienden a servir más
hembras con mayor frecuencia que los toros de menor libido. Hay que tener mucho
cuidado al categorizar a los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento
puede estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su
comportamiento a campo.

Relación toros-vacas

El costo de poseer un toro incluye el precio original de compra, interés, depreciación,


costo de mantenimiento, alimentación, medicamentos, y su participación en el costo del
ternero producido depende fundamentalmente de la tasa de preñez y de la relación
toro/vaca. Obviamente, bajos porcentajes de toros en servicio disminuyen el costo del
ternero siempre y cuando la tasa de preñez no se reduzca.

Se han realizado muchos experimentos para determinar la habilidad de los toros para
detectar celos en diferentes relaciones de toros/vacas.
Un estudio realizado en Colorado, Estados Unidos, demostró que la detección de celos
por los toros fue igual en la relación 1:25, 1:44 y 1:60. También fue similar el porcentaje
de preñez después de 21 días de servicio. En los toros utilizados en el ensayo se había
controlado la calidad seminal y la circunferencia escrotal previamente.
Otro estudio realizado en Australia demostró que toros de alta capacidad de servicio y de
una circunferencia escrotal mayor de 35 centímetros registraron porcentajes de preñez
entre 52-63 por ciento en 20 días en una relación toro/vacas 1:75.

En cuatro experimentos realizados en Canadá se comprobó que cuando la relación


toro/vacas fue de 1:20, 1:30 y 1:35, más del 70 por ciento de las vacas fueron servidas
por dos toros o más durante los primeros 21 días de la temporada de servicio.

En un ensayo realizado por nuestro equipo, en la provincia de Santiago del Estero, se


comparó el porcentaje de preñez logrado en hatos con una relación toro/vacas 1:25, 1:33
y 1:50, y no se encontraron diferencias significativas en el resultado final de preñez.

71
Todos los toros utilizados habían superado los controles físicos, calidad seminal y de
habilidad de servicio.

Figura 41. Evaluación de los testículos

72
Cuadro 16. Resumen de valoración del eyaculado

Parámetro Recolección de datos


Recolección de semen Fecha y hora de recolección
Método de recolección
Lugar de recolección
Frecuencia de eyaculaciones en las ultimas 4
semanas
Estudio macroscópico Volumen (ml)
Color
Olor
Viscosidad
pH
Número de espermatozoides/ml
Restos celulares
Cristales
Resultados de la centrifugación si el número de
espermatozoides fue bajo
Estudio microscópico Morfología (porcentaje de espermatozoides en la
preparación teñida)
Normales
Amorfos
Cabeza aplanada
Cabeza o cola dobles
Cabeza flexionada
Precursores espermáticos
Otros
Movilidad Duración 4.6 horas después de la recolección
(porcentaje de móviles) 24 horas después de la recolección
Clasificación Movimiento progresivo muy rápido
(porcentaje de espermatozoides) Movimiento progresivo lento
Movilidad sin progresión
Inmóviles
Patrones 1.- Movimiento progresivo
2.- Circular vibratorio
3.- Movimiento rápido
4.- Rotatorio
5.-Cabeza y flagelo asimétricos, o uno de los dos
6.- Gota citoplásmica y espermática
7.- Espermatozoides aglutinados
8.- Movimiento patológico (circular, oscilatorio,
estremecimiento)
9.- Movimientos ondulatorios
10.- Movilidad en latigazo en un radio pequeño

73
Figura 42. Hemocitómetro

74
Figura 43 y 44. Anormalidades en los espermatozoides

75
76
Figura 45. Problemas del pene

Objetivo.

Aprender a evaluar un semental externa e internamente (semen).


Conocer los aspectos más importantes relacionados con el manejo reproductivo de los
sementales.

Material.

 Toro.
 Trampa.
 Cinta.
 Equipo de laboratorio

Procedimiento.

Meter el toro en la trampa.


Observar conformación y apariencia masculina.
Inspeccionar patas.
Inspeccionar dentadura para ver si esta en buenas condiciones.
Medir circunferencia escrotal.
Inspeccionar prepucio.
Obtener semen del toro con ayuda del electroeyaculador para posteriormente analizar el
semen en el laboratorio (densidad, conteo de espermatozoides por mm 2, aspecto,
volumen, morfología y movilidad).

77
Cuestionario

1.- ¿Cuál es la finalidad de las explotaciones de la ganadería


extensiva?
2.- ¿Qué aspectos están implicados en la producción de un nuevo
ser?
3.- ¿Qué riesgo se corren por infertilidad del semental?

Investigación extrapráctica.

1.- ¿Qué factores se encuentran relacionados con la fertilidad del macho?


2.- Para la adquisición de sementales. ¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta?
3.- Mencione el proceso para realizar la prueba de fertilidad de un semental.

78
Bibliografía.

Hafez, E.S.E. 1989. Reproducción e inseminación artificial en animales. 5ª edición.


Interamericana. McGraw-Hill.

79
PRACTICA #15
ELABORACIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES

Introducción

El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente en sequía


determina la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación nutricional de
elementos energéticos proteicos y minerales, con propósito de que los mismos logren
una mayor productividad. Los BN representan una alternativa económica para mejorar la
productividad del rebaño y la rentabilidad para el productor

El bloque multinutricional posee en su composición los nutrimentos básicos que necesita


el animal para el óptimo funcionamiento de su organismo, estando mezclados,
compactados y presentados en forma cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 15
y 50 kg. Estos bloques se deben suministrar al ganado para complementar las
deficiencias de nutrimentos que presentan los pastos.

Con la utilización de bloques multinutricionales, se logra el suministro permanente y


uniforme de nitrógeno a través de la urea; también, proteína sobrepasante, minerales y
energía. Cuando éstos son lamidos por el animal, mejora el ecosistema ruminal e induce
a la flora microbiana a realizar una máxima síntesis de proteína ya degradar más
eficientemente la fibra de los forrajes de baja calidad.

La urea es básica como fuente nitrogenada no proteica para aportar a la flora microbiana,
nitrógeno en forma de amoniaco; igualmente, la proteína natural vendría a participar
como proteína sobrepasante para complementar el aporte de aminoácidos a nivel
intestinal y finalmente, la melaza y la harina de maíz como fuentes energéticas.

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de


alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y
minerales. Se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la
oferta en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos.

Cuadro 17. Las fórmulas clásicas de elaboración del BM varían su composición de:

Melaza 30 - 60
Urea 5 - 15
Minerales 5 - 10
Sal 5
Fibra energética predominante 15 - 30
Fibra proteica predominante 15 - 30
Elemento ligante (cemento, cal)
10 - 15
o combinados (5 % cemento:5 % cal)

80
Objetivo

Aprender a elaborar bloques multinutricionales para suplementar en época de sequía.

Materiales.

 Molde (70 X 30 p/ 2 bloques)


 Agente solidificante
 Ingredientes (de acuerdo a la disponibilidad)

Procedimiento.

Pesar los ingredientes de acuerdo con la fórmula que se va emplear.

Mezclar la urea, sales minerales con la melaza y aparte los otros ingredientes sólidos con
un pala para que la mezcla resulte homogénea. Luego, unir estas dos mezclas en el
molde, poniendo previamente un plástico o papel para que facilite el retiro del bloque del
molde y compactar con un mazo de pilón con golpes uniformes, rellenando y apisonando
al menos tres capas de la mezcla dentro del molde.

El aglomerante se añade de último a la mezcla de melaza antes de unir todos los


ingredientes. Finalmente, se deja secar el bloque, por lo menos durante una semana
para poder ser utilizado por los animales.

Dureza
El factor que más afecta el consumo es probable que sea la dureza del bloque. La
dureza de los BM va a depender de varios factores, entre otros: el nivel de cal, la
cantidad de melaza, del tiempo de almacenamiento, grado de compactación y si se
cubren o no con una bolsa plástica, que está estrechamente relacionado con el nivel de
humedad.

A mayor proporción de cal, mayor será la consistencia alcanzada. Las experiencias


indican que un nivel adecuado de cal está entre 8 y 10 % de la mezcla. En ese mismo
encontramos que el endurecimiento podía ser retardado aproximadamente un 25 % al
empacar los bloques en bolsas plásticas que los aislaran del medio ambiente; también,
ha medida que aumenta el nivel de compactación se incrementa la dureza de los BM y
disminuye la humedad.

La proporción de melaza también influye sobre la dureza de los bloques. Al utilizar un


nivel del 30 % los BM presentaron una apariencia seca, que se desmoronaban al
manejarlos, indicando probablemente un deficiente fraguado por falta de humedad,
mientras que a niveles de 50 % de melaza, la apariencia de amelcochado y no
presentando una consistencia firme; siendo el nivel de 40 % de melaza el óptimo para no
tener que utilizar agua como ingrediente.

El suministro de BM estimula la fermentación ruminal. Los BM son un buen vehículo para


proporcionar urea y azufre de una manera lenta y continua para la fermentación ruminal,
garantizando un suministro constante de amonio para las bacterias celulolíticas. Los BM
mejoran la digestibilidad aparente de la materia seca hasta en un 20% en henos de mala
calidad, al permitir mayor eficiencia en la fermentación de la pared celular, aumenta la

81
tasa de pasaje de la ingesta del rúmen, facilitando su desocupación e incrementado el
consumo.

82
Fuente.

http://www.fonaiap.gov.ve/publica/divulga/fd59/blomul.html

http://www.fao.org/ag/esp/default.htm

http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd47/bloques.htm

83

También podría gustarte