Está en la página 1de 300

proyecto-orunmila.

org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Caminos de Ifá
Irete y Omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Caminos de Ifá
colección
Documentos para la Historia
y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Caminos de Ifá
Irete y Omoluos

Compilado por Ernesto Valdés Jane


compilado por:
Ernesto Valdés Jane

s e r i e
Caminos de Ifá
colección

Documentos para la Historia


y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Editor: Ernesto Valdés Jane


Diseño, cubierta y marcaje tipográfico: Michael Hernández López y Omar García Ruiz.
Ilustraciones: Michael Hernández López
Realización computarizada: Michael Hernández López y Omar García Ruiz
Redacción y Estilo: Julio Valdés Jane

Primera Edición: Proyecto Orunmila, 1998 (23 impresiones)


Segunda Edición: Proyecto Orunmila, 2001 (32 impresiones)
Tercera Edición: Proyecto Orunmila, 2004 (17 impresiones)
Cuarta Edición: Proyecto Orunmila, 2006 (19 impresiones)

Compilado por Ernesto Valdés Jane

© Ernesto Valdés Janet (1998)


© Ernesto Valdés Jane, 2007
Omar García Ruiz,
Michael Hernández López
Julio Valdés Jane

© Sobre la presente edición


Proyecto Orunmila, 2007

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

A la memoria de Bernardo Rojas Irete Tetedi,


precursor de la consarvación de los caminos de Ifá en Cuba.

A la memoria del Oló Oshún Ibú Ikolé Magín Luis Santamaría Hernández,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por insistir en continuar el camino de los estudios de Osha-Ifá.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

A NUESTROS LECTORES

El sitio web proyecto-orunmila.org se concibió con el objetivo de satisfacer las


necesidades crecientes de información que existen sobre la cultura "Lucumí" en
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuba y que es originaria del África sub-sahariana. De esta cultura también


existen evidencias que se reflejan en los documentos escritos que presentamos a
modo de fuentes.

Estas fuentes fueron escritas por descendientes de africanos y creyentes de su


religión en Cuba. Las mismas han sido colectadas durante más de 30 años, en
Regla y Guanabacoa, Ciudad de La Habana, por miembros del equipo de
investigaciones histórico-antropológicas "Proyecto Orunmila", que está integrado
por personal religioso con alta preparación en las especialidades científicas afines
al tema religioso y muy en particular al estudio del aporte africano -Lucumí- a la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cultura cubana. El “Proyecto Orunmila” es parte integrante del Ilé Osha Adé
Yerí, que es una casa templo de la religión de Osha-Ifá.

En otros contextos esta religión cubana de origen africano y que hemos


documentado a lo largo de más de 30 años, es denominada “Religión Lucumí”,
“Regla de Osha”, “Regla de Ifá”, “Religión de los Orishas” o “Santería”. Nosotros
nos referimos a ella como “La Religión Osha-Ifá”.

Los Ilé Osha y los Ilé Ifá son las células fundamentales de la religión Osha-Ifá,
y constituyen una institución religiosa tradicional en el contexto de la cultura
cubana. Estos forman sus propias descendencias conocidas por “ramas religiosas”.

Osha-Ifá es un sistema religioso de complejísima y variada expresión. Sabemos


que falta mucho y que pueden existir otros documentos sobre el mismo tema y
conocemos que toda la valiosa variedad de asuntos que se abordan y
procedimientos de cada rama seguidos en una ceremonia concreta son de tal
especificidad que resulta imposible colectarlo todo. En esto se basa el dinamismo
interno de Osha-Ifá.

El “Proyecto Orunmila” ha venido colectando de forma estable y sistemática


documentos que reflejan la tradición escrita de la herencia cultural de los
africanos traídos a Cuba forzosamente durante la oprobiosa trata esclava. Estas
investigaciones se han venido realizando desde 1972 hasta la actualidad en los
términos municipales de Regla y Guanabacoa, territorios que fueron puntos de
desembarque y mercado de esclavos respectivamente. Regla y Guanabacoa son
un espacio relativamente homogéneo desde el punto de vista socio-económico,
cultural y religioso.

Recordemos que la existencia natural de Osha-Ifá son las casas-templos y las


ramas religiosas que son los que preservan toda la riqueza y sabiduría ancestral
y tanto las casas templos como las ramas religiosas son las estructuras
elementales de esta religión cubana.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

El Proyecto Orunmila persigue con sus estudios los siguientes objetivos:

1- Rescatar y conservar documentos relativos al sistema oracular -Ifá,


Dilogún y Biange y Aditoto-, al panteón de sus Orishas, a las
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ceremonias, ritos y poderes de Osha-Ifá y a su religión en general. Estos


documentos fueron escritos y redactados por los descendientes de los
africanos principalmente de cultura yoruba provenientes de la región del
sur occidental del Sahara.

2- Procesar dichos documentos de modo tal que pudieran ser usados por
los creyentes de Osha-Ifá como pauta religiosa y que al mismo tiempo
puedan servir como fuentes para la investigación científica para
especialistas en religión, historiadores, etnólogos, antropólogos,
sociólogos, etnolingüistas, etnobotánicos e interesados en el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


conocimiento y la sabiduría que legaron los africanos y sus
descendientes al Nuevo Mundo.

3- Dar a conocer y divulgar estas fuentes de incalculable valor para el


conocimiento de la herencia cultural africana en Cuba y que en la
actualidad se expande a otras latitudes en forma dinámica.

Como sabemos, Osha-Ifá es un sistema religioso muy activo que no tiene


fronteras administrativas ni límites culturales, por eso el indicador tiempo
funcionó perfectamente para compilar los textos. Sin embargo, el indicador
espacio se hizo más complejo porque existen documentos que fueron recogidos
en Regla y Guanabacoa pero, por el mismo movimiento de las familias de
Osha-Ifá, esos materiales estaban vinculados a otros existentes fuera del
territorio. Esto es necesario tener en cuenta para comprender algún proceso que
pueda ocurrir entre lo hallado en el territorio objeto de estudio y lo que está
funcionando en otras zonas como Habana Vieja, Centro Habana, Marianao y
otros.

Osha-Ifá es un organismo religioso vivo y fecundo. Existen variantes y hasta


concepciones diferentes sobre un mismo asunto. Esto puede ser debido a los
distintos factores socio-culturales que se encontraron en la Isla y a la amplia
variedad de componentes étnicos de la cultura Yoruba llegada a Cuba que
intervinieron en los procesos históricos y culturales relacionados a Osha-Ifá.
Sabido es que en Cuba confluyeron elementos de otras culturas, etnias y
cosmovisiones religiosas. Cada uno de ellos aportó su cultura y religiosidad y, a
su vez, se influyeron mutuamente de manera que ha quedado lo tendencial
aceptado por muchos y áreas donde aún existen especificidades y variantes
utilizadas por otros.

En la etnogénesis de la formación de la nación cubana ocurrieron y aún ocurren


tales fusiones, de elementos culturales que tienen sus propias características.
Nosotros aseguramos que Osha-Ifá, como se manifiesta en Cuba es, además, una
religión cubana derivada de elementos fundamentalmente africanos.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

Todos los documentos que posee el “Proyecto Orunmila” procedentes del


contexto religioso están rigurosamente ubicados en tiempo, espacio y al sujeto
que los aportó. En todos los casos se ha hecho un esfuerzo por historiar la
circulación de los mismos en las familias de Osha-Ifá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para autentificar cada documento se han utilizado varias copias del mismo tema
recogidas en diferentes casas-templos procedentes de diferentes sacerdotes. Al
mismo tiempo cada uno de los documentos ha sido cuidadosamente analizado
con sacerdotes expertos. Luego, del grupo de documentos comparados se
seleccionó el que funciona con la mayor precisión posible para la mayoría. De
estas selecciones de documentos surgió la colección de las fuentes
histórico-antropológicas denominada "Documentos para la Historia y la Cultura
de Osha-Ifá en Cuba”.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Estas fuentes usted las puede adquirir o leer en línea en
www.proyectoorunmila.org a un costo asequible. Las mismas le ayudarán a
ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la religión Osha-Ifá.

El sitio web proyecto-orunmila.org es parte del sistema de autofinanciamiento


del "Proyecto Orunmila" y con la contribución que usted haga al adquirir o leer
nuestros documentos, el “Proyecto Orunmila” podrá proseguir investigando
sobre la religión Osha-Ifá y perfeccionando y ampliando las fuentes "Documentos
para la Historia y la Cultura de Osha- Ifá en Cuba”.

Este esfuerzo que se ha hecho contribuirá a disponer de una fuente primaria


indispensable para mantener informados a los partidarios de las diferentes
expresiones religiosas y culturales asociadas a Osha-Ifá.

Estos documentos conservan los textos en su concepto original y presentan la


especificidad de los mismos manteniéndolos en la tradición. Esto garantiza su
pureza ética y religiosa.

En nuestra sede se conservan los originales o las fotocopias de los originales de


cada documento colectado y que han sido usados en la compilación de esta
colección.

El Grupo de Investigaciones Histórico-Antropológicas "Proyecto Orunmila"


probablemente posee el más grande y completo archivo científico organizado y
religiosamente fundamentado jamás agrupado en Cuba.

Tanto la comunidad científica como la religiosa reconocen y contribuyen al


prestigio siempre creciente del “Proyecto Orunmila” por la seriedad del
tratamiento dado el material archivado y el respecto con que se enfoca cualquier
análisis científico y/o religioso.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

El “Proyecto Orunmila” certifica que estos documentos en la actualidad y en el


pasado han sido de uso cotidiano de los sacerdotes de Osha-Ifá en Regla y
Guanabacoa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Inevitablemente debido a la complejidad del procesamiento de la información,


podrían quedar algunas erratas. En tal caso éstas serían suprimidas
oportunamente.

El “Proyecto Orunmila” gustosamente responderá las preguntas que le hagan;


atenderá cualquier sugerencia y quedará agradecido de todas las ideas que
puedan aportarnos.

Nuestra dirección es: <www.proyecto-orunmila.org>


Nuestro email es : <proyecto@proyecto-orunmila.org>

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ernesto Valdés Jane
Ilé Oshá Adé Yerí
<adeyeri@proyecto-orunmila.org>

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

TO OUR READERS

This web proyecto-orunmila.org has been conceived to satisfy the growing


necessity for information on the “Lucumí” culture in Cuba which is, at the same
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

time, originally from the Sud-Saharian area in Africa. Much evidence of this
culture is also reflected in the written documents which we introduce as primary
sources.

These sources have been written by African descendants and believers of their
religion in Cuba and collected for over thirty years in Regla and Guanabacoa,
(two towns located in the eastern coast of the Bay of Havana in the capital of
Cuba) by members of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research
Team. This research team is made up by religious personnel with high expertise
in those scientific specialties related to the religious profile and particularly, to
the study of the African -Lucumí contribution to the Cuban Culture. “Proyecto

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunmila” Historical-Anthropological Research Team is a part of the Ilé Osha
Adé Yerí which is a temple-house in the Osha-Ifá religion.

In other contexts this African derived Cuban religion that we have documented
for over 30 years is also known as “Religión Lucumí”; “Regla de Osha”, “Regla
de Ifà”; “Religión de los Orishas” or “Santería”. We refer to it as “La religión de
Osha-Ifá (Osha-Ifá Religion or simply “Osha-Ifá”).

Both Ilé Osha and Ilé Ifá are essential cells in Osha-Ifá and constitute a
traditional religious institution within Cuban culture. These religious cells have
their own descendants or families which we know and recognize as “religious
branches” (ramas religosas or just “ramas”).

Osha-Ifá is highly complex and manifold in its own expression. We know there
is still a lot to be collected, and we also know that there can be other documents
on the same matter. It is very clear to us that all the valuable varieties of topics
within this religion, and the procedures followed by each “branch” at a given
ceremony, is of such a particular profile that it becomes almost impossible to
collect them all. This is the internal dynamics of Osha-Ifá.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has


systematically been collecting documents which reflect the written tradition of
the cultural inheritance of those African men and women brought forcibly to
Cuba during the shameful slave trade. This research started back in 1972 and
has endured all these years up to now in Regla and Guanabacoa townships,
points of slave disembarkment and trade in such period of our history. Regla and
Guanabacoa townships, from a cultural, religious and socio-economic point of
view, comprise a relatively homogeneous area in Cuba.

Let us recall that the natural existence of Osha-Ifá is based on the templehouses
(Ilé Osha-Ilé Ifá) and their descendant religious branches which preserve the
ancient wisdom and richness of Osha-Ifá. Both the templehouses and the
religious branches are the natural basic social frames of this Cuban religion.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team seeks for


these objectives in their research:

1- To rescue and to preserve documents related to the oracle system


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

(Ifá, Dilogún, Biange y Aditoto); to the pantheon of their Orishas


(deities); to the ceremonies, rites and powers of Osha-Ifá, and to their
religion in general. These documents were written and worded by
African descendants of Yoruba culture stemed from the west
Sud-saharian region.

2- To process those documents to make them readable and usable by


Osha-Ifá believers as religious reference and also to facilitate the work
of scientific researchers such as specialists in religion, historians,
ethnologists, anthropologists, sociologists, ethnolinguists, ethno-

Compilado por Ernesto Valdés Jane


biologists and people interested in the knowledge and wisdom of the
African legacy and their descendants in the New World.

3- To make public and spread these unvaluable primary sources to know


the African cultural inheritance in Cuba which, at present, is expanding
dynamically to other regions of the world.

As we all know, Osha-Ifá is a very active religious system with no administrative


bounderies nor cultural limits. Consequently, analyzing the texts based upon the
time they were written was no problem. However, determining where such
documents were written became much more complex since we found and
collected documents in Regla and Guanabacoa townships which were linked to
others existing in territories different from Regla and Guanabacoa. This is due
to the fact that Osha-Ifá families move in and out of places just like any other
families in Cuba. This event is to be taken into consideration to understand any
process which may happen between what was collected in the territories studied
and what is working in regions like Habana Vieja, Centro Habana, Marianao and
others.

Osha-Ifá is a prolific and alive religious organism. There are variants and even
different understandings of the various aspects of the religion. This fact can be
due to the various social and cultural factors present on our island. And also due
to a wide variety of ethnic components of the Yoruba culture present in Cuba
which contributed to the historical and cultural processes bound up to Osha-Ifá.
It is well known that elements of other cultures, ethnic groups and assorted
religious visions gathered in Cuba. Each of them contributed with their culture
and religiosity to build up our Nation. At the same time, they influenced each
other in such way that we can easily find the mingled tendencies accepted by
most of them along with areas where there are particular variants used by others.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

In the ethnogenesis of the formation of the Cuban Nation there have been and
still there are these fusions of cultural elements that have their own
characteristics. For all that has been said before, we are certain that Osha-Ifá, as
it is in Cuba, is also a Cuban religion with evident African derived elements.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Each and every document “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological


Research Team has collected during all these years and that come from a
religious field, have been fully placed in time, space and subjects that provided
them. “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has made
great efforts to historically trace the circulation of such documents among
Osha-Ifá families.

The process of authenticating each collected document has forced us to use


various copies of the same topic gathered at different temple-house from

Compilado por Ernesto Valdés Jane


different priests. At the same time, each piece of paper with valuable information
has been carefully analyzed and discussed with priests with great expertise in
Osha-Ifá. Then, from the compared documents, we selected those that work the
best way possible for the majority of believers. The great collection of primary
historical-anthropological sources known as “Documentos para la Historia y la
Cultura de Oshá-Ifá en Cuba” (Documents for the History and Culture of
Osha-Ifá in Cuba) is the scientific and religious result of this selective process
mentioned above.

You may like to have these sources or read them on line at


www.proyectoorunmila. org at a very reasonable cost. These sources would
greatly help you understand, enlarge and deepen your knowledges on the
Osha-Ifá religion.

Proyecto-orunmila.org web site is a part of the self-financing system “Proyecto


Orunmila” Historical-Anthropological Research Team has adopted to survive and
continue with this research. Your contribution by acquiring or reading our
documents will greatly help “Proyecto Orunmila” in our project of rescuing and
processing all the information we may find in our search for the best functional
values of Osha-Ifá in Cuba. And as a result of such quest, the primary sources
known as “Documents for the History and Culture of Osha-Ifá in Cuba” would
continually increase in its amount of information and validity within the
religious system as it works in Cuba.

This effort will make possible the availability of remarkable primary sources to
keep believers and users well informed on the different religious expressions
connected to Osha-Ifá.

All these documents preserve texts in their original concept and present each
particular expression in the age-old tradition. This fact guarantees ethic and
religious purity.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

We, “Proyecto Orunmila”, keep safe all original documents or the photocopies
of each and every collected document used in this compilation.

“Proyecto Orunmila” probably possesses the biggest and best scientifically


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

organized and religiously founded archives ever grouped in Cuba.

Both the religious and scientific communities recognize and contribute to the
ever growing prestige of “Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological
Research Team for the serious treatment given to all the archived material and
for the respect with which we approach any scientific or religious analysis.

Herein “Proyecto Orunmila” certifies that each and every single document is in
daily religious use now and this has been happening for many years. Osha-Ifá
priests in Regla and Guanabacoa are the carriers of such treasure and wisdom.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


They use these documents.

Unavoidably, and due to the complexity of the information processing


procedures, there could be a small group of misprints which will be deleted in
due time.

“Proyecto Orunmila” Historical-Anthropological Research Team would gladly


answer any questions and would also be pleased to receive any suggestions or
ideas coming from our readers and/or Osha-Ifá believers and followers.

Our address is: <www.proyecto-orunmila.org>


eMail: <proyecto@proyecto-orunmila.org>

Ernesto Valdés Jane


Ilé Oshá Adé Yerí
<adeyeri@proyecto-orunmila.org>

Translator: Julio Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

PREÁMBULO

El volumen “Caminos de Ifá: Irete y Omoluos” es uno de los 17 tomos de la


serie Caminos de Ifá” de la compilación “Documentos para la Historia y la
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cultura de Osha-Ifá en Cuba,” compilada por Ernesto Valdés Jane en


colaboración con: Omar García Ruiz, Michael Hernández López y Julio Valdés
Jane. Proyecto Orúnmila de Cuba. La primera edición de esta serie fue publicada
en La Habana en 1998.

Esta quinta edición corregida y ampliada tiene como objetivo presentar el


inmenso caudal de información histórico-antropológica que con un gran
cuidado, durante más de treinta años, ha sido procesada y ordenada según el
sistema oracular de Ifá.

El tema específico es el Odun de Ifá Irete y Omoluos. Irete representa la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


resurrección y a la inmensa espiritualidad del concepto Olofin, Odua- Obba
Egun Oduduwa- y Azojuano, simboliza las enfermedades, la necesidad de la
muerte para que haya vida. Alude al magma de la tierra.

“Caminos de Ifá: Irete y Omoluos” constituye una compilación de tres tipos de


fuentes documentales de uso cotidiano en el ejercicio de la religión Osha-Ifá en
Cuba. Estas fuentes son:

- Los escritos sueltos de los Odun de Ifá que comúnmente se denominan


Camino de Ifá. Los caminos de Ifá son la más profunda
particularización de un aspecto de un Odun de Ifá. El conjunto de ellos
caracterizan al Odun de Ifá al cual hacen referencia.

- La versión más antigua conocida de Tratado de Oddun de Ifá está


asociada a Iñó José Akonkó omó odun Ifá Oyekun Meyi a continuación
de la cual se presenta otra versión relacionada a Benito González
Rodríguez omó odun Ifá Oshe Paure.

- Awó de Orunmila: Dice Ifá que es un documento profundamente


ampliado sobre la base del Dice Ifá de Pedro Arango.

Estas tres fuentes funcionan como columna vertebral del oráculo de Ifá y del
ejercicio religioso de Osha-Ifá

El valor de la compilación para los iniciados en Osha-Ifá y para los científicos,


estudiosos e investigadores radica en que las fuentes se presentan como
originalmente fueron compiladas y que mantienen una estructura y
organización semejante a los textos de sus usuarios Babalawos y Olúos.

Esta obra, fuente de fuentes, ha sido concebida, compilada y escrita


reconociendo el valor inconmensurable de las fuentes orales-escritas que los
sacerdotes usan cada vez que ponen en práctica tanto sus propios conocimientos,
como los que están recogidos en los manuscritos de Osha-Ifá desde hace muchos
años.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

La obra representa la tradición conservada en Cuba heredada de los mejores


caudales africanos en el Nuevo Mundo. Contiene denominaciones geográficas
y étnicas además de un vasto cuerpo mitológico formado por leyendas e
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

historias. También incluye suyeres, rezos, cantos y formas orales-escritas


propiciatorias que contribuyen al desenvolvimiento de las acciones religiosas de
muy diversos géneros como son las ceremonias, los ritos específicos y otros.
Cuenta además con refranes, proverbios y decires populares. Todos estos
componentes son la base de la doctrina sapiencial y religiosa forman los
constituyentes fundamentales para la definición más exacta de lo que es un
Odun, el sistema en sí y sus misticismos.

Caminos de Ifá, Irete y Omoluos pertenecen a esta compilación cubana, que es


una de las obras antropológicas más valiosas y complejas de las que se han hecho
sobre las religiones africanas llegadas a Cuba de los pueblos del sur del Sahara.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Estas religiones africanas han sufrido un proceso de cambio, de reestructuración,
de reorganización y se han adecuado en tiempo y espacio a nuevas
circunstancias que la hacen ser diferenten a sus formas originarias.

Esta compilación marca un significativo viraje hacia el progreso en la


comprensión de Osha-Ifá como acerbo de la cultura universal, como fuente de
doctrina religiosa y filosofía de la vida para aquéllos que entran en contacto con
la misma.

La monumental obra “Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en


Cuba...” a la cual pertenece este volumen sistematiza y ordena todo el
conocimiento fundamental y rector sobre Osha-Ifá en nuestro país. Su
importancia es clásica para el estudio de la historia, la cultura y la sociedad. Es
una obra de referencia obligada para todo aquel que se acerque al conocimiento
de las influencias africanas en el Nuevo Mundo es una fuente de inmensa
sabiduría literaria y filosófica.

Ernesto Valdés Jane


Ade Yerí (Talagbi)

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Indice

BABA IRETE MEYI, EYELEMERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

CAMINO DONDE NACIÓ LA FUERZA DE LAS MANOS Y DE LOS DIENTES Y DEL


PORQUE OYÁ USA GUADAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 1

BABA IRETE MEYI, EYELEMERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


EL CAMINO DONDE SE DEJÓ DE HACER SACRIFICIOS CON SERES HUMANOS ........ 3

BABA IRETE MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


EL CAMINO DONDE ORULA SE SALVÓ GRACIAS A OSHÚN, OBATALÁ Y YEMAYÁ . . . . . . 4

BABA IRETE MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


EL CAMINO DONDE IKÚ POR PRIMERA VEZ COMIÓ EYERBALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Compilado por Ernesto Valdés Jane


BABA IRETE MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ebbó Secreto de Irete Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Secreto de Irete Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Obra para Elegbara [de Irete Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Para contrarrestar la flojedad [de Irete Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Obra del Awó enfermo [de Irete Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Obra para matar el signo [en Irete Meyi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Cuando hay atraso económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Para defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Inshe contra los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ebbó para vencer a Ikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ebbó para la obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Paraldo de Irete Meyi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Ebbó para vencer la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Osorbo Ikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BABA IRETE MEYI, EYELEMBERE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12


Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Secreto del odun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Ebbó para vencer Ikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

BABA IRETE MEYI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16


PATAKIN DONDE OLOFIN PARA CASTIGAR A SUS HIJOS ENCERRÓ EL DINERO EN
UN SACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
PATAKIN DE CUANDO ORUNLA USÓ EL FRONTIL DE CHIVA PARA VENCER A
LA MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 17
PATAKIN DONDE ORUNLA SALVÓ A LA HIJA DE ÉL CON OSHÚN . . . . . . . . . . . . .... 17
PATAKIN DONDE ORUNLA VENCE A IKÚ GRACIAS A LA CHIVA . . . . . . . . . . . . . .... 19
PATAKIN DE LA LIMPIEZA CON DOS GUINEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 19

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
EL CAMINO DEL GRAN PODER DEL EGUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
EL CAMINO DONDE ORUMILA ESTA PRESO POR IKÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
EL CAMINO DEL JUTÍO Y EL MAJÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
EL CAMINO DEL POR QUÉ ORUMILA TIENE UNA SOLA OTÁ Y EL POR QUÉ EL DUEÑO
DE ESTE IFÁ NO PUEDE COMER OBÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
EL CAMINO DE PORQUE ELEGBARA TIENE VEINTIÚN DILOGÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
EL CAMINO DONDE LA BABOSA LE ROBABA EL OTÍ A BABÁ ..................... 31
Tomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Tomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
EL CAMINO DE SHAKUATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
EL CAMINO DONDE LA PUERTA DE LA CASA DE OBATALÁ SE ARRASTRABA . . . . . . . . . 33

IRETE INTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
EL CAMINO DEL EWÉ TETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

IRETE INTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
EL CAMINO DONDE POR ENVIDIA LLEGÓ ASHELÚ A CASA DE ORUMILA . . . . . . . . . . . 35
Ebbó para evadir la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
EL CAMINO DONDE POR ENVIDIA LLEGÓ ASHELÚ A CASA DE ORUNMILA, VERSIÓN . . . 36
Ebbó para evadir justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
EL CAMINO DE CUANDO OLOFIN TUVO MUJER Y CUANDO VINO A LA TIERRA . . . . . . . 37
Obras para vencer a los enemigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Obra para sacar a una persona de ilé Oshosi (inlewa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Obra para sacar a una persona de inlewa (cárcel) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Para evitar escupir mucho y problemas interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Obra para sacar de la cárcel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Rezo para Inshe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
EL CAMINO DONDE NACIÓ EL TOQUE DE AGOGO A OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Eleguá de este signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

II

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
EL CAMINO DONDE LA BABOSA ESTÁ MALDECIDA PARA OSHÚN . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
EL CAMINO DONDE OLOKUN VIVÍA SUFRIDO PORQUE ERA PEQUEÑO . . . . . . . . . . . . 44
Elegbá de Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
EL CAMINO DONDE LE DAN LOS TRES CHUCHAZOS A ORULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
EL CAMINO DONDE EL MAJÁ ERA EL CRIADO DE TODA CONFIANZA DE OBATALÁ . . . . 47

IRETE LARGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
EL CAMINO DE LA HIJA DE OLOFIN Y LOS TRES ENAMORADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
EL CAMINO DE LA CODICIA, EL ORGULLO Y LA VANIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Osain para ilé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 50
Obra de Obalita Obakera [en Irete Untelu] . . . . . . . . . . ..................... 53
Obra a Egun en Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 53
Ebbó para resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 53
Para evitar problemas con la obiní . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... 53
Para liberarse de la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 53
Obra a Oshún en Irete Untelu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... 53
Obra para purificar la casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 54
Sarayeye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 54
Shepe de Obatalá unlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 54
Obra para evitar escupir y evitar problemas interiores . . . ..................... 54
Obra para resolver problemas [en Irete Untelu] . . . . . . . ..................... 54
Obra de este odun, [Irete Untelu] . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 54
Obra para obtener owó de una persona . . . . . . . . . . . . . ..................... 54
Oshisme para desenvolvimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..................... 54
Obra para impedir que llegue ashelú y bogbo inkan arayé ..................... 54
Obra para desbarate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 54
Inshe Osain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 55
Obra para ashelú unlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 55
Inshe Osain para unlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 55
Inshe Osain [de Irete Untelu] . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 55
Osain [de Irete Untelu] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................... 55

IRETE UNTELU, IRETE ENTEBE MORE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

IRETE UNTELU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
PATAKIN DONDE LA BABOSA LE ROBABA EL AGUARDIENTE A OBATALÁ ........... 60
PATAKIN DONDE IRETE UNTELU CONOCIÓ DIFERENTES CAMINOS . . . ........... 60
PATAKIN DE LOS TRES ENAMORADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........... 60
PATAKIN DONDE SHANGÓ LE TUMBÓ LA MURALLA A IROKO . . . . . . . ........... 61
PATAKIN DONDE ELEGBARA VIVIÓ CON LA MUJER DE ORUNMILA . . . ........... 61
PATAKIN DE LA MUJER QUE VENDÍA EN LA PLAZA . . . . . . . . . . . . . . . ........... 61

III

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

PATAKIN DONDE LA MUJER DE OLOFIN NO PODÍA PARIR ...................... 61


PATAKIN DE OLOGOSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 61
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

PATAKIN DEL PÁJARO CENICIENTO . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 62


PATAKIN DEL EWÉ TETE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...................... 62
Recopilado del libro de Taita Gaitan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

IRETE YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
EL CAMINO DE LA SEPTICEMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

IRETE OYEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
EL CAMINO DE LOS DOS HERMANOS, EL PALERO Y EL SANTERO . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

IRETE OYEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
EL CAMINO DE LA IKÚ Y ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE OYEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
EL CAMINO DONDE SE PRUEBA QUE ORUNLA NO MATA A NADIE Y QUE SON
LOS OSHAS QUIENES LO HACEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

IRETE YEKUN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
EL CAMINO DE LOS TRES ESPÍRITUS HECHICEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Ajuangan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

IRETE YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Rezos y súyere de Irete Yeku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

IRETE YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

IRETE YEKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
PATAKIN DE ADOBINO EL BAILADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 74
PATAKIN DONDE LOS OSHAS CONSPIRARON CONTRA ORUNLA . . . . . . . .......... 74
PATAKIN DE LOS TRES HERMANOS QUE SALIERON A CORRER FORTUNA . .......... 74
PATAKIN DONDE LOS OSHAS CONSPIRARON CONTRA ORUNLA, VERSIÓN .......... 74

IRETE YERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
EL CAMINO DE CUANDO EN LA TIERRA ADAGUELE SE VIVÍA CON TRANQUILIDAD . . . . 75
Agborán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

IRETE YERO, IRETE YEBURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78


EL CAMINO DONDE NACE LA MASONERÍA Y LAS HONRAS MORTUORIAS . . . . . . . . . . . 78

IRETE YERO, IRETE YEBURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80


EL CAMINO DE ORO, EL ENCARGADO DE EFECTUAR LAS HONRAS FÚNEBRES . . . . . . . . 80

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


EL CAMINO DONDE EL HIJO DE OBATALÁ SE SALVÓ GRACIAS A LA CABEZA DE FANGO . 81

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82


EL CAMINO DONDE OLOFIN LE DIO EL PODER A IRETE YERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83


EL CAMINO DONDE OSAIN SE MOLESTA CON ORULA A CAUSA DE OSHÚN . . . . . . . . . 83

IV

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84


EL CAMINO DONDE NACE QUE NO SE PUEDE MIRAR SIN DINERO . . . . . . . . . . . . . . . 84
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


EL CAMINO DE LOS TRES ESPÍRITUS FEMENINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

IRETE YERO, IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86


EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LAS MUJERES NO VEN LA CEREMONIAS DE EGUN . . . 86

IRETE YERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Rezo para cuando se va a entregar el ebbó ................................ 87
Descripción del odun . . . . . . . . . . . . . .
................................ 87
Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................................ 88
Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................................ 88
Trabajos de vencimientos de Irete Yero . . ................................ 88

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Inshe Osain de Irete Yero . . . . . . . . . . ................................. 89
Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................................ 89

IRETE YERO, IRETE YERUGBE IFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90


..........................................
Sobre el juramento de Orun 91
Obra de Irete Yero . . . . . .
.......................................... 91
Inshe Osain . . . . . . . . . . .
.......................................... 91
Inshe Osain . . . . . . . . . . .
.......................................... 91

IRETE IWORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
PATAKIN DONDE EL PAVO REAL DECÍA QUE PODÍA ACABAR CON EL MUNDO . . . . . . . 94

IRETE DI, IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


EL CAMINO DE LA GUERRA DE ORUNLA Y OSAIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

IRETE DI, IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


EL CAMINO DE GANSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
EL CAMINO DEL PORQUE IRETE UNTEDI ES ADIVINO DE NACIMIENTO . . . . . . . . . . . 97

IRETE DI, IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


EL CAMINO DE LA TUZA DE MAÍZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

IRETE DI, IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100


EL CAMINO DONDE YEMAYÁ COMIÓ GANSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

IRETE DI, IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101


EL CAMINO DONDE YEMAYÁ ESTABA RESENTIDA PORQUE NO LE DIERON DE COMER 101

IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


Para vencer mayomberos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Ebbó de Irete Untedi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Inshe Osain [de Irete Untedi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Inshe Osain [de Irete Untedi] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Inshe Osain para opá laye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Obra para evitar ashelú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

IRETE UNTEDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IRETE DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
PATAKIN DONDE OSAIN DESAFÍA A ORUNLA A UNA GUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
PATAKIN DONDE OGÚN COME PAVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109


EL CAMINO DEL PORQUE SHANGÓ COME CON ASOJUANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110


EL CAMINO DE OSUN, EL BASTÓN DE ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


EL CAMINO DE OSUN, EL BASTÓN DE ORUNLA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
EL CAMINO DE AWÓ OBÁ TELE Y SUS AHIJADOS QUE DIFAMABAN DE ÉL . . . . . . . . . . 112

IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


Obra para el cerebro de Irete Laso . . . . ................................. 113
Inshe Osain de Irete Laso . . . . . . . . . .................................. 113
Inshe Osain de Irete Laso . . . . . . . . . .................................. 113
Inshe Osain de Irete Laso para la guerra ................................. 113

IRETE LASO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


Obra para el cerebro de Irete Laso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Para la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

IRETE ROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116


PATAKIN DONDE ORUNLA DESCUBRE LA TRAMPA GRACIAS A LA ETÚ . . . . . . . . . . . . 116
Obra para el cerebro de Irete Laso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
PATAKIN DE OSUN EL BASTÓN DE ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

IRETE JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118


EL CAMINO DEL AWÓ IFÁ YORO YORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

IRETE OJUANI, IRETE JUAN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
EL CAMINO DONDE SE ADORA A OSHÚN

IRETE JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121


EL CAMINO DE LOS OSAINISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

IRETE WANWAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


EL CAMINO DE LAS NARANJAS DE OSHÚN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

IRETE JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125


EL CAMINO DONDE OLOFIN QUERÍA ENTREGARLE UN SECRETO A LOS AWÓ . . . . . . . 125

IRETE JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


Ado Shure para Elegbá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
EL CAMINO DONDE LA AYAPA POR MEDIO DE IRETE JUANI ES LA COMIDA
FAVORITA DE OSAIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

VI

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IRETE JUAN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


Irete Juan Juan para el espíritu aventurero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Obra Inshe Osain de este Ifá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para la arterioesclerosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

IRETE JUANI, IRETE WAN WAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

IRETE WAN WAN, IRETE JUANI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133


PATAKIN DONDE EL HIJO DEL OBÁ SE SALVÓ GRACIAS AL EBBÓ DE ORUNLA ...... 133
PATAKIN DONDE EL HERMANO GRANDE QUISO IMITAR AL CHICO . . . . . . . ...... 133
PATAKIN DEL SECRETO DE IRETE JUAN JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...... 134

IRETE OBA, IRETE OBARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135


EL CAMINO DONDE ASOYI COMENZÓ A PEREGRINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE BARA, IRETE OBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
EL CAMINO DONDE A SHANGÓ SE LE CONOCE COMO OGODO MAKULENKUE . . . . . 136

IRETE BARA, IRETE OBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


EL CAMINO DONDE LA HIJA DE OSHÚN LOGRÓ LA FELICIDAD AL HACER EL
EBBÓ CON FRUTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

IRETE BARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

IRETE BARA, IRETE OBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

IRETE OBARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


PATAKIN DEL PÁJARO QUE VIVÍA EN LA SABANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
PATAKIN DE IROKO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

IRETE KANA, IRETE KANLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


EL CAMINO DEL CAZADOR Y OBATALÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

IRETE KANA, IRETE KANLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144


EL CAMINO DEL CAZADOR Y OBATALÁ, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

IRETE KANLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145


EL CAMINO DONDE SHAKUANA SE VA DE LA TIERRA LUKUMÍ PARA LA ARARÁ . . . . . 145

IRETE KANLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


EL CAMINO DE LAS VENDEDORAS DE HILO EN LA PLAZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

IRETE KANLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148


EL CAMINO DE LAS VENDEDORAS DE HILO EN LA PLAZA, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . 148

IRETE KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


EL CAMINO DONDE LA AYAPA LE ROBÓ EL TAMBOR AL LEOPARDO . . . . . . . . . . . . . 149

IRETE KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150


Descripción del odun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

IRETE KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

VII

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

IRETE KANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


PATAKIN DE LAS VENDEDORAS DE HILO DE LA PLAZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

PATAKIN DONDE LA AYAPA LE ROBÓ EL TAMBOR AL LEOPARDO . . . . . . . . . . . . . . . . 153

IRETE OGUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154


EL CAMINO DONDE OBATALÁ COME PERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Perro a Obatalá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


EL CAMINO DE LOS TRES MUCHACHOS HIJOS DE LA TIERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


EL CAMINO DEL MENTIROSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO QUE DICE QUE LO QUE LA TIERRA DA, ELLA SE LO COME . . . . . . . . . . . . 159

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160


EL CAMINO QUE DICE QUE LO QUE LA TIERRA DA, ELLA SE LO COME, VERSIÓN . . . . . 160
Obra para malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162


EL CAMINO DONDE IKÚ LOBI OSHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163


EL CAMINO DE OKUBORO DE LA TIERRA BURUKÚ YALE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

IRETE KUTAN, [IRETE GUNDA] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166


Otro camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Otro canto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Otro camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Dijo Ño José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Oborí eledá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Irete Kutale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 168
Dijo Ño José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 169
Para evitar la tragedia y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 171
Para evitar Ikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 171
Para subir en la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 171
Para que la obiní pueda parir se hace ebbó . . . . . . . . . . . .
................... 171
...................
[Del libro de Ramón Febles]. Para sacar a uno de ilé Oshosi 171
Inshe Osain de Irete Kutan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 171
Consagración de Malambo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 172
Obra para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
................... 172

IRETE KERDA, IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173


Para sacar de ilé de Oshosi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Para la destrucción de los arayé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

IRETE KUTAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176


PATAKIN DONDE IBIN SE SALVA IMPLORANDO POR SU PADRINO MUERTO . . . . . . . . 176
PATAKIN DONDE LA TIERRA SE QUEDÓ MUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
PATAKIN DE LA MUERTE Y LA SUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

VIII

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IRETE OSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178


EL CAMINO DEL FALSO SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IRETE OSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


EL CAMINO DONDE LAS HORMIGAS AYUDARON A ORUNLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

IRETE ANSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180


EL CAMINO DONDE ODUDUWA LE DA AWOFAKÁN A SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . 180

IRETE ANSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182


EL CAMINO DE AWÓ LERÍ IKÚ DE LA TIERRA INLE MOÑAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

IRETE ANSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


Kaferefún obiní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Obra de Irete Ansa en un untefá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Obra a Shangó de Irete Ansa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Los cuatro ebbó de Irete Ansa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Inshe Osain de Irete [Ansa] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Agueru Osain de Irete [Ansa] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Paraldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

IRETE ANSA, IRETE TOMUSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187


Aweru Osain de Irete Ansa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Oparaldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

IRETE SA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
PATAKIN DEL FALSO SHANGÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
PATAKIN DEL PRÍNCIPE QUE ESTABA DESESPERADO POR CORONARSE . . . . . . . . . . 191

IRETE IKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192


EL CAMINO DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

IRETE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
EL CAMINO DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

IRETE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
EL CAMINO DE OKÁ Y LA JUTÍA CONGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

IRETE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
EL CAMINO DEL SEMBRADO DE QUIMBOMBÓ Y ELEGUÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

IRETE IKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196


EL CAMINO DE LA IGNORANCIA DEL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

IRETE IKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


EL CAMINO DONDE EL EWÉ PENDEJERA SE VOLVIÓ AMARGA . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

IRETE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

IRETE KA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

IX

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

IRETE IKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


PATAKIN DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

PATAKIN DONDE ELEGUÁ Y OGÚN DESBARATAN LA COSECHA . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


PATAKIN DONDE SIGUEN Y MATAN A LA AYAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

IRETE TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202


EL CAMINO DE CUANDO POR PRIMERA VEZ EL HUESO TUVO CARNE . . . . . . . . . . . . 202

IRETE TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205


EL CAMINO DEL OBÁ ORGULLOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

IRETE TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206


EL CAMINO DONDE SHANGÓ Y YEMAYÁ SE ROBARON EL MANÍ . . . . . . . . . . . . . . . . 206

IRETE TRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Compilado por Ernesto Valdés Jane


IRETE BATRUPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

IRETE TRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210


PATAKIN DEL OBÁ ORGULLOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... 210
PATAKIN DEL OBÁ ORGULLOSO, VERSIÓN . . . . . . . . . . . . ................... 210
PATAKIN DE LA BERENJENA, EL QUIMBOMBÓ Y EL TOMATE ................... 211

IRETE OTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212


EL CAMINO DE LAS LÁGRIMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213


EL CAMINO DONDE OBATALÁ QUERÍA QUE LE HICIERAN IFÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

IRETE SUKAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


EL CAMINO DE KANDASHE DE LA TIERRA IYESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

IRETE SUKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215


EL CAMINO DE LAS DOS MADRES DE ELEGUÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

IRETE SUKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


EL CAMINO DONDE OBITASA SE CORONÓ OBÁ DE IYESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

IRETE SUKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218


EL CAMINO DE LA TIERRA BEBELI IYÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220


EL CAMINO DONDE EKÚN Y EYÓ ERAN AMIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


EL CAMINO DE OMÓ OLUWO ONÍ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222


EL CAMINO DONDE LE PUSIERON EL CABO A AGADÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


EL CAMINO DE CUANDO ABESEMO ERA OBÁ DE IBEYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

IRETE TURA, [IRETE SUKA] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224


Por osorbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
........................ 224
Para hacerle daño a un hijo de este signo . . . . . . . .
........................ 225
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para el bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
........................ 225
Inshe de Ireke Suka para el owó . . . . . . . . . . . . . .
........................ 225
Vino de fortalecimiento de Irete Suka . . . . . . . . . .
........................ 225
Irete Suka para la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . .
........................ 225
Okpele de Irete Suka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
........................ 225
Irete Suka Osain de tarro de buey . . . . . . . . . . . . .
........................ 226
........................
Inshe Osain de Irete Suka para unificar matrimonio 226
Otro Inshe Osain Burukú de Irete Suka . . . . . . . . .
........................ 226
Osain de Irete Suka para shilekún . . . . . . . . . . . . .
........................ 226
Paraldo de Irete Suka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
........................ 227

IRETE TURA, IRETE SUKANKOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Para el bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

IRETE TURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230


PATAKIN DONDE LOS BABALAWO JÓVENES LE DIJERON A OBATALÁ QUE NO
PODÍA VIAJAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
PATAKIN DONDE LA JICOTEA ERA COMADRE DE LA JUTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
PATAKIN DEL CAMINO A LA TIERRA ARARÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232


EL CAMINO DE LA MALDICIÓN DEL COTUNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233


EL CAMINO DE ARUN (SHOKUANO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234


EL CAMINO DE LA DESOBEDIENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235


EL CAMINO DONDE ELEGBÁ ENCUENTRA EL SINSONTE DE OBATALÁ . . . . . . . . . . . 235

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236


EL CAMINO DE CUANDO OSAIN LLENÓ DE BICHOS LAS TIERRAS DE ORULA . . . . . . . 236

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237


EL CAMINO DE LA MUÑECA DE CENIZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238


EL CAMINO DE LOS TRES APRENDICES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240


Secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
EL CAMINO DEL RUISEÑOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242


EL CAMINO DEL CARRETONERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

XI

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243


EL CAMINO DEL DESESPERADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244


EL CAMINO DE ODDÉ Y SUS TRES PERROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

IRETE SHE, [IRETE UNFA] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246


Las piezas para alejar a Ikú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
[Obra de] Irete Otun para alejar al Egún de la puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

IRETE SHE, IRETE UNFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248


Eshu Alawona. Es de tierra Arará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

IRETE OSHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250


PATAKIN DONDE TRES HOMBRES CAZARON UN VENADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN DE LA MALDICIÓN DEL COTUNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251


EL CAMINO DE LOS TRES OMÓ DE ORUNMILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252


EL CAMINO DE AWÓ MAYURE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


EL CAMINO DONDE EN EL MUNDO NO HAY FELICIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255


EL CAMINO DE IRETE FILE, EL CONSTRUCTOR DE LOS AÑÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Para darle de comer a la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


El secreto del ebbó es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Para evitar la infelicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Obra para que entre owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

IRETE FUN, IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258


Para evitar la infelicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Obra para el owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Secreto del Ebbó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

IRETE FILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260


Para evitar la infelicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Obra para el owó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Secreto del Ebbó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
PATAKIN DE AINUNI ADABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
PATAKIN DONDE EL AWÓ LE GANÓ AL FAVORITO DEL OBÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

VOCABULARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

XII

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


BABA IRETE MEYI, EYELEMERE I I
Aquí nació la fuerzas de las manos y de los dientes
Nació el porque Oyá usa guadaña.
Rezo: Eyelemere Gaba Omó Adá Aworeo Oyeo Aun Onwaye Obagere Iná Ayé Keyo Ayé
Yansa Awa Adore Awa Yagan Oku Obaina Yansa Inturi Iná Opua Urobabari Arayé
Ru Iso Roni Omó Bilayo
Irete Meyi Baraye Niye Oké Bayaku Yo Yansa Iré Ashegun Otá Orumila Abani Wawa
Osalodun Lowa Agere Yansa Uneo Yansa Obá Lerí Baya Otun Osi Adoraniye.
Ebbó: osiadié meyi, adié meyi, ashó timbelara, eyelé meyi, otá meyi, ogué meyi de euré,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ekú, eyá, agbadó, epó, otí, oñí, efún, orí, ewefá, ashabá, eleni aboreo ni ekún, opolopo owó.
Ceremonia: El día antes de hacer el ebbó se cogen los ogué de euré y dos otá y se
ponen dentro de Shangó y a Eleguá. Al lado de Shangó y se le pone a Eleguá el
pedazo de cadena dentro y se le dan los dos pollones y a Shangó se le darán dos
palomas y a Oyá se le darán dos gallinas, después que se halla terminado el ebbó,
los ogué vivirán dentro de Oyá. La cadena se partirá en dos y se dejará con Elegbá.
PATAKIN
CAMINO DONDE NACIÓ LA FUERZA DE LAS MANOS Y DE LOS
DIENTES Y DEL PORQUE OYÁ USA GUADAÑA
Oyá vivía en la tierra Yada Ageo y esta tierra era gobernada por Ogún y este tenía
a Oyá con las manos amarradas y vestida con una piel de tigre, ya que él sabía
de la fuerza que ella tenía y el poder de sus manos. Ogún la tenía como esclava
de su gobierno que el tenía en Inle Yada Ageo y el gobernaba a fuerza del miedo
que él inspiraba.
Todos los día Ogún sacaba a Oyá por la mañana y la paseaba por el centro de la
población, metiéndole miedo a la población con el machete que él llevaba y Oyá
con sus manos encadenadas siempre cantaba:
Agadá Gaileo Agadá Gaileo Magaglabe
Yansa Morata Lawaye
Inle Orí Kenle
Todas las gentes se hincaban de rodillas y empezaban a rezar y Ogún cogiendo
su machete lo sonaba sobre la tierra y cantaba:
Inle Yekun Inle Dele Kun Omó
Ona Diyo Ona Dileo Inle Dele Kun
Hasta la misma Oyá se asustaba de la soberbia que ella cogía y se ponía fuera de
sí y furiosa daba con las manos en la tierra y Ogún todos los días se hacía más
fuerte en su gobierno. Un día Elegbá fue a visitar a Oyá y la encontró con sus
manos atadas con la cadena y se sorprendió al verla en esas condiciones y se fue
entre triste y molesto por la situación en que se encontraba Oyá. Shangó que

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

andaba de paseo en compañía de Ogué, púes iban para la casa de Orunmila, se


encontraron a Elegbá y lo vieron en el estado en que estaba y le preguntaron qué
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

era lo que le sucedía. Este le cuenta todo lo que le estaba pasando a Oyá. Shangó
le dice a Elegbá: Nosotros vamos para la casa de Orunmila, veremos que es lo que
éste puede hacer. Y Elegbá, Shangó y Ogué se pusieron en camino y cantaban:
Ifá Lolodao Bawa
Ifá Ifá Bawa.
Orunmila oyó aquel canto y sale a la puerta y entonces los visitantes le rindieron
moforibale. Después de haber hablado la razón de su visita, Orunmila le dice a
Shangó: Con el poder tan grande que tú tienes como es posible que tú mismo no
le hallas resuelto la situación a Oyá. Le dijo Shangó: Orunmila, usted fue quién
mandó a Ogún a gobernar aquellas tierras y él al llegar allí botó a Oluwo Gada Awó
y se quedó con su gobierno y además se llevó a Oyá de esclava y toda las gente

Compilado por Ernesto Valdés Jane


de allí son sus enemigos.
Elegbá que estaba oyendo la conversación se puso a llorar. Shangó que lo vio le
dijo a Orunmila: Yo no voy a ir; pero mandaré mis poderes. Y se quitó los ogué y
los cargó y le dio otá a Elegbá y las instrucciones de lo que tenía que hacer cuando
llegara allá.
Elegbá se puso en camino y al llegar a la tierra Yada Ageo llamó a Oyá y le puso las
manos encima de una otá de forma que la cadena quedara sobre esta y con otra
otá le dio golpes a la cadena hasta lograrla partir y después que la liberó le
entregó los ogué que Shangó le había enviado. Oyá con estos ogué fue
recuperandose poco a poco y volvió a coger fuerzas en sus manos y Elegbá viendo
todo esto se fue para la manigua y se escondió para ver que era lo que Oyá iba
hacer.
Por la mañana cuando Ogún llamó a Oyá para hacer la ceremonia de costumbre,
se encontró con Oyá, la cuál traía su lengua afuera y echando candela con la
misma por mediación de un palito que Shangó le había enviado junto con los ogué.
Oyá comenzó a fajarse con Ogún y toda la gente de aquella tierra al ver esto se
pusieron de parte de Oyá y arremetieron contra Ogún, quién salió corriendo y fue
para la casa de Orunmila. El cuál le quitó la guadaña y se la mandó a Oyá con
Elegbá, quien había seguido a Ogún hasta la casa de Orunmila. Eleguá le entregó
la guadaña a Oyá y enseguida salió en busca de Oluwo Yada Awó, el cual fue
recibido por Oyá y está le dio moforibale y le dijo: Yo seré tu defensa personal, tú
volverás a ser el dueño de esta tierra y siempre tendrás que atender bien a Shangó
y a Elegbá ya que ellos fueron lo que me dieron la fuerza y el poder para vencer.
Análisis: Este camino se le puede aplicar a un hombre que lo quieren separar de
su mujer por medio de hechicería de una cazuela de zarabanda y si la mujer se va,
su nuevo esposo será un explotador de ella, siendo maltratada y vejada. Al poco
tiempo algún familiar o un hijo se tomará el empeño de salvarla. Esto tiene que
hacerlo con Siete Rayos.
A la mujer se le hará un resguardo con dos tarros de chiva y está mujer adquirirá
un poder excepcional.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


BABA IRETE MEYI, EYELEMERE I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SE DEJÓ DE HACER SACRIFICIOS CON SERES
HUMANOS
Cierto día salió Orunmila al campo a cazar venados. Cuando llegó al mundo hubo
de poner los pies en un pozo, que él no vio, teniendo la fatalidad de caerse
dentro del pozo. Viendo de que le era imposible salir, se puso a cantar en el
mismo instante que pasaban por allí tres hombres. Ellos oyeron el canto y fueron
a ver y vieron a Orunmila y dijeron: ¡Que bueno! Orunmila no tiene comida, ni
gallos, ni gallinas, ni chivas; vayámonos, dejémosle ahí. Se fueron y no lo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


sacaron. Pero ellos no sabían que Orunmila llevaba en su saco una pierna de
venado. Al poco rato llegaron tres mujeres y lo sintieron cantar. Cada una se
quitó su manta y las empataron, pero no alcanzó el largo y entonces se quitaron
sus sayas y se las agregaron a sus mantas, la tiraron al pozo y Orunmila se agarró
de ellas y así pudo salir.
Orunmila cuando vio a las mujeres, le preguntó a cada una por qué lloraban. Una
le contestó que lloraba porque ella todos los hijos que paría se le morían.
Orunmila le contestó que de ahí en adelante todos sus hijos vivirían. La otra le
dijo que ella lloraba porque no paría nunca. Orunmila le dijo: Bueno, tú vas a
parir. Y la tercera le dijo que lloraba porque nunca salía embarazada.
Contestándole Orunmila que ella iba a salir embarazada.
Al día siguiente fueron las tres mujeres a la casa de Orunmila y durmieron con el,
saliendo embarazadas las tres. Pasó el tiempo y la hija que tuvo Orunmila con
Oshún, llamada Poroye, creció y Oshún a medida que su hija crecía, todos los días
para mirarla le cantaba el mismo canto que ella había aprendido cuando se lo oyó
cantar a Orunmila cuando éste estaba dentro del pozo, canto que también se
aprendió Poroye.
Sucede que ese año cogieron a Poroye para sacrificarla, en esa época se
sacrificaban a los humanos. Y estando presa Poroye no hacía más que cantar ese
mismo canto. Orunmila que la oyó cantar se sorprendió al oírla que ella cantaba
el mismo canto que él sabía. En eso Orunmila se le ocurre dirigirse a la muchacha
y le pregunta que quién era su madre. Contestándole ella que Oshún. En ese
momento se recuerda Orunmila que él había tenido una relación con Oshún y que
por lo tanto Poroye era su hija, pensando en ese instante en que forma puede
salvarla del sacrificio. En eso le viene la idea de reunir a todos los Oshas y que
cada Osha ese día cogiera un animal predilecto para comer. Obatalá prefirió el
escoger la chiva y comer junto con Oyá; Yemayá cogió al pato y el abó y comer
junto con Shangó. Cada Osha eligió su animal predilecto para en lo sucesivo
comer. De esta forma fue como Orunmila pudo salvar a su hija aboliendo por lo
tanto, la matanza de humanos.
Maferefún Poroye.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
BABA IRETE MEYI I I
Rezo: Eyé Elemire Ekaro Ekó Eyere Alemire A La Daya Elemire Olofin Unsero
Orunmila Anle Mibe Sumo Bobo Obí Ogún Obá Nibe Oju Orunmila Anle Mibe Sumo
Bobo Obí Ogún Obá Nibe Oju Orunmila Abití Lepa Orunmila Bo Adafun Oshún,
Obatalá, Yemayá Ni Iguelele Arege Iguelele Funfún Iguelele Akuerí Adafun Leti Eberin
Adamani Adami Orunmila Ase Dide Iguelele Eberin Meta.
Ebbó: akukó okán, eyelé meni, adié okán, inle de joro joro, paja seca, abití, obí meta, un
saco, iguelele meta, funfún okán, arege okán y akuerí okán; asiadié okán, inle nigbe, ewé
aruku, aragbá, buruku.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: Con el osiadié se hace oparaldo a todos los presentes en la casa, después del
ebbó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ORULA SE SALVÓ GRACIAS A OSHÚN,
OBATALÁ Y YEMAYÁ
Aconteció una vez que Olofin queriendo probar a Orula le encargó le consiguiera
obí del monte donde Ogún era dueño y éste no permitía la entrada de nadie sin
su permiso.
Orunmila cogió un saco, se lo echó en el hombro y partió rumbo al monte a
cumplir el encargo de Olofin. Ogún enterado de que Orunmila se había internado
en el monte sin haberlo enterado de nada, comenzó a cavar agujeros por todas
las sendas y finalizada su operación, lo fue disimulando completamente con paja
seca y al regreso tal como esperaba Ogún, Orunmila cayó en una de las trampas
sin posibilidad alguna de salir de la misma. Estaba atrapado y tenía que morir.
Después de luchar por tres días consecutivos y no lograr nada, Orunmila aceptó
la muerte. Aquí se hubiera quedado a morir a no ser que Oshún, Obatalá y
Yemayá que estaban recogiendo leña y yerbas por el monte al oír un canto que
salía de abajo de la paja seca, fueron a ver de qué se trataba y al acercarse al
hueco y quitar un poco de paja vieron con gran asombro que Orunmila estaba
dentro del mismo.
Oshún se quitó su pañuelo amarillo que llevaba atado a la cintura e igual lo
hicieron Obatalá y Yemayá y empatados dichos pañuelos, agarraron las tres
mujeres por la punta, le lanzaron a Orunmila la otra parte y lograron sacarlo del
hueco.
Después le dieron a beber obí y lo llevaron a presencia de Olofin. Cuando
Orunmila llegó le entregó los obí al padre.
Nota: Aquí se esta pendiente de ser probado. Cuidese de caídas.
Después de hecho el ebbó se le da eyerbale a los pañuelos y se ponen debajo del
Osha que corresponda, para usarlo después en la cintura, llegado el momento.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


BABA IRETE MEYI I I
Rezo: Eyelemere Un Nodashe Ikú Nokua Okuniko Makua Ni Oyo Agután Eyé Ni Eyelé
Merun Ikú Makua Osi Poni Ni Awa Lorun Koleyi Ikú Egun Olodumare Agután
Paliyemi Egun Mafuayauro Ekún Egun Nawa Loshe Ni Agután Olodumare.
Ebbó: agután, adié, eyelé, osiadié, ekrú, olelé, akará, ekrú aro, akanshero, ekú, eyá, epó,
oñí, obí, agbadó, eñí, ishu, ikoko aba (cazuela grande), maíz, ero, ashó burukú, agborán
meta, orí, un pedacito de estera, opolopo owó.
Por este camino todos los Egun comen carnero y la eyé se le dará dentro de una
ikoko; se pondrá debajo un pedacito de estera, se marca en el suelo que se pone

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a un lado, a la derecha añarí y a la izquierda ero, se marcarán los signos de Egun;
a la derecha se escribe Irete Meyi, Oyekun Pakioshe, Oshe Yekun, Ogunda Meyi y
Okana Yekun. Al otro lado, a la izquierda, se escribe Oragun, Otura Niko, Irete Yero,
Ogunda Biode y Oyekun Meyi. Detrás de la ikoko los signos principales que se
escriben son, en el centro, Irete Meyi; a la derecha Ika Meyi y a la izquierda
Otrupon Meyi.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE IKÚ POR PRIMERA VEZ COMIÓ EYERBALE
Cierta vez había un Awó que se llamaba Ikú Moshe Awe Ikú que vivía en la tierra
de Ni Nawa Oshe. Esta era la única tierra en que la gente que vivían duraban
años, porque él tenía una agután que todos los años él le hacía ceremonias a las
gente de su tierra; pero esa agután no se podía matar hasta que lo determinara
Orunmila. A esta agután se le rezaba por la vida de las gente a Olofin y a la tierra
se limpiaba con osiadié, a todos los soltaban vivos y desaparecían de ese lugar para
otra tierra. Ese pollo se iba para el río y se ahogaba. Ikú a la tierra que llegaba
comía de todo, pero nunca había comido sangre. Ikú cada vez que salía todos los
días con lo que se alimentaba era con ñame, ilá y frijoles colorados y él se ponía
a mirar para Olofin y le rogaba porque se sentía débil y hacía esta llamada o
súyere:
Babá Olofin, Orí Fori Biku Yanyan Boron Aba Egun Yorun Ikú Ogún.
(Esto es para llamar a Egun por este camino)
Iba comiendo, pero él sabía que había una tierra que le había sido difícil llegar
a ella, que era la tierra Bibakua Oye, porque él cada vez que pensaba ir iba al río
y se lavaba la cara, pero al ver al osiadié que corría por esas aguas se le quitaba de
la mente que tenía que ir a esa tierra.
Una noche Awó Ikú Awe soñó que venían fenómenos para su tierra que podían
perjudicarlos a todos en general. Cuando se despertó hizo osorde y se vio este Ifá,
reunió a todos los hijos de esa tierra y les dijo que para salvarse había que
entregarle una carnera a Ikú, ya que él venía. Cogió un osiadié y bogbo ashó e hizo
paraldo cantando el siguiente súyere:

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Egun Belekun Lona Lorule.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cogió camino, mandó a enterrar el pollo con olelé, ekrú, akará, ishu, amalá, ewo
eshushu y bogbo agbadó. El dijo que tenían que rogarse la cabeza encima de la
agután y cantaba:
Agután Nile, Agután Niko Molele Bebele Olodumare Foyun.
Y todo el mundo tocaba la lerí de la agután. Ikú que estaba por ahí, oyó el canto
y le llamó la atención y dijo: Ya estoy en la tierra Binawa Oye. Ikú se fue
acercando, la agután se arrodilló, Ikú fue mirando toda la ceremonia y se hincó
Awó Ikú Awe, cogió la agután y se la dio a comer y todos los hijos de esta tierra
tenían un cuje con cinta roja y cantaban:
Bobojuani She Agután Lese Olodumare, Bojuani She Agután Ayeni Adié Ni Bogua Ikú.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ikú comió de todo eso que nunca había comido y se la cortaron y descuartizaron
y dijo: Esta es la primera comida que como y todo el que ande bien con Orula
muere de viejo. Ikú cantaba:
Ebe Ikú Lorun Wau Lolele Olodumare Akuele Agután.
Nota: Este último súyere se canta cuando se descuartiza el animal y se entierra.
A ese secreto se le dio adié meyi y a los nueve días se le dio eyelé o sea una diaria
hasta los nueve días. El ebbó se prepara, antes se le da sangre junto con Egun.
Después se hace ebbó hincado y se entierra con la ikoko donde esta la carnera. Si
se viene a ver para una ceremonia mortuoria se hace osorde y si le sale este odun
de Ifá hay que preguntar si el Egun quiere también agután. No se debe matar etú
en esta ceremonia, esta ceremonia se debe hacer después de las nueve de la
noche.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


BABA IRETE MEYI I I
Es el magma de la tierra.
Nació el cuerpo astral o periespíritu. Este odun vive en la orilla del mar.
Elegbara coronó a Olofin con una bella corona con dieciséis aikordié y dieciséis
medallas de marfil.
El Awó de este signo usa esa corona cuando tiene a Olofin y le da un akukó a
Elegbara metiendo a este en una canasta.
Su iyefá es de cascarones de ikín y de semillas de [el manuscrito no lo dice]
hechas iyé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este odun Orunmila avisa al Awó dieciséis días antes de llegar Ikú a buscarlo.
Se hace el ituto en vida.
Este es un signo de amor y alegría a la par que de llanto y tristeza, pues por ser
el signo del amor personificado se enorgullece en su vanidad.
Los hijos de este Ifá son vanidosos y llenos de grandeza, se creen superiores a los
demás porque están llenos de gracia y de dulzura, pues son un tanto hipócritas
y sus palabras llenas de sátiras y puyas. No creen en nadie, ellos creen que todo
se lo merecen y que son insustituibles, pero sufren en su orgullo. Les gusta vivir
y vestir bien, tratan de lucir mejor que nadie, siempre se están alabando a sí
mismos, se creen sabios y superiores a los demás. No son capaces de sacrificarse
por nadie, sólo se sacrifican por sí mismo y por conseguir lo que desean obtener.
Si se sienten heridos en su vanidad son peligrosos, pues son capaces de matar
riéndose, no se arrepienten de nada ni de nadie, lloran de impotencia cuando no
pueden desarrollar las cosas que desean. Son voluntariosos y dueños de sí
mismos. Son un tanto caprichosos y son poco impresionables, no se inmutan
ante nada ni nadie. Estas personas lloran la falta de poder y cuando están así
matan por llegar a ser dueños de sí mismo y de todo lo que les rodea, quieren y
odian al mismo tiempo y odian al que más quieren cuando éstos no hacen su
voluntad, pero pasan trabajos y sufrimientos por su carácter; el carácter de ellos
engaña a cualquiera.
Orunmila se lo repartió todo sus hijos. Es un Ifá rico pero de muchas
contrariedades y trampas.
Ebbó Secreto de Irete Meyi: Tres semillas de peonía, tres igón de otí, tres de oñí,
tres lanzas, tres otá keke, un akukó, dos adié akuerí, tres ekó, tres itaná, ekú, eyá, ashó
akuerí, pupúa y funfún, dos obí y opolopo owó.
Secreto de Irete Meyi: En un güirito con atitán erita merin, añarí odó, cinco otá keke
de odó. Se le da eyerbale de adié y se tiene detrás de la puerta.
Si en su casa hay un árbol hay que colgar del mismo una bolsita con heno, ekú,
eyá, abagdó. Se santigua con heno y le pone una parte a Elegbara y el otro se echa

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

en el bolsito, si usted tiene dinero lo tiene que guardar en una bolsita con eyá y
abagdó.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En este Ifá todos vivían tranquilos hasta que bajó el dinero a la tierra y
comenzaron los problemas.
Dice Ifá: Usted no puede colgar su ropa porque se atrasa. Cuide mucho a su
mujer y a su hija. Cumpla con el ángel de la guarda de ella que será su suerte.
Usted tiene necesidad de tener mujeres fuera de su casa porque las mujeres son
las que traen la suerte. A usted en este Ifá se ponen tres pañuelos, uno blanco,
uno akuerí y otro aroldo y se unen en la punta y se le pone a su ángel de su guarda
y luego los usa de vez en cuando. El hombre tiene que buscar soporte; a
sabiendas usted pierde peso pero gracias a Orunmila usted saldrá bien. Usted
tiene muchos enemigos. Usted no puede abrir huecos ni cruzarlos por encima.
Cuídese las piernas no vaya a tener úlceras. Por este Ifá hay que oír música, se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pone la radio, esto es especialmente a las mujeres. Usted tuvo o tiene una mujer
que se sentaba en su casa y le cantaba. Usted padece de ruidos en los oídos. Esa
es una virtud suya propia, porque el venado no oye por los oídos sino por las
patas delanteras. Este Ifá manda o prende a la persona a asentar Osha a lo sumo
no más de un año. Tiene vocación por la música. Hay que aprender los cantos
de Orunmila, cuide a Elegbara. La mujer de su suerte es mestiza y principalmente
hija de Oshún, no puede comer adié, tiene que poner una elese de agbani a su Ifá.
En este odun imperan Oshún, Ogún y Naná Burukú.
Es Ifá de tierra Iyesa, le llaman Eyelemere por ser aquel que baja a la tierra de los
Egun y regresa a la tierra de los vivos.
Se le pone un pedazo de asta de venado al Ikofá.
Nacieron las fuerzas de las manos y de los dientes.
Nació el que Oyá lleva guadaña.
Habla el por qué de Ogún no interpretaba Ifá.
Aquí los ogué eran de Ogún.
Es el odun que se pone cuando se le da eyelé a la puerta para ahuyentar ashelú, en
este odun cuando sale osorbo se le pone dieciséis akará a Olofin rogándole, dieciséis
edún y dormir con gorro blanco y verde.
Habla de enfermedades de las piernas y puede haber parálisis.
Se le da akuaro a Shangó y se hace iyé con el ará completo. La lerí se deja encima
de Shangó. Después ese iyé que se hizo con el ará de akuaro se liga con romero de
fricciones.
Habla Ologunde.
Aquí fue donde Ogún se quedó bruto.
En este odun Shangó nació en tierra Takua. Fue para otra tierra y se coronó obá
cuatro veces.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando se ve este Ifá hay que vigilar, no tomar agua esa mañana hasta las doce
de la noche. El primero que hizo Osha fue un hombre que era Oduduwa, le hizo
Ifá Orunmila y por eso el primero para cortar pelo y la navaja es el Babalawo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Isurre Ebbó El Ashó Igba Di Kolá, Odua Lo Fun Alabeo Agba She Eba Di Kolá.
Donde alabeo significa -navaja-.
Este es obá ti febaye Ifá, que significa que la única corona que gobierna sobre otra
es Ifá. En este Ifá Ogún y Osain se respetan. Igual que Olokun y Osain. Aquí se le
da abó funfún a Shangó. Las tres mujeres que salvaron a Orunmila fueron: Oshún,
Oyá y Yemayá.
Dice Ifá: Usted tiene familia que no conoce. Tiene familia extranjera. Su papá
es de un lugar y su mamá de otro. Quiere dar un viaje al campo. Tiene cicatrices
en una pierna. Se dio una caída o tenga cuidado no se vaya a caer y se de un

Compilado por Ernesto Valdés Jane


golpe en una pierna. Cuídese las piernas. Sus negocios andan mal. Está
contrariado. Oshún lo favorece y lo ha sacado de muchos apuros, hay días que se
siente bien y otros que se siente mal. Vivirá muchos años si atiende a Osha. Si
es hombre tiene una hija que no conoce, pues hace tiempo dejó a una mujer
embarazada. Mucho cuidado con las jovencitas, no vaya a ser cosa que tenga que
ver con esa hija que no conoce. Tiene tres mujeres y una tiene que asentar Oshún.
Esa está muy enamorada de usted y le hace muchos regalos, es muy mentada. Es
artista de nacimiento. Si es mujer ha tenido tres enamorados, uno viste de
uniforme, uno es comerciante y el otro anda con papeles o tiene título. A usted
la enamoran los viejos pero a usted no le gustan. En su familia hubo jimaguas o
familia trastornada. Ha luchado mucho en la vida. Es caprichosa y le gusta que
la traten con cariño, no le gusta que la contradigan. La envidian mucho. Con el
tiempo tendrá coche, casa y dinero. Tiene que asentar Osha y recibir a Orunmila.
La llaman por un apodo o chiqueo. Le gusta la música. Oshún lo persigue. Todos
sus males son del estómago. No tiene hijos o quiere tenerlos. Para tenerlos tiene
que hacer ebbó. Le gusta mirarse en las cartas. Cuidado con trampas. No brinque
hoyos y tape lo que tenga en su casa. Por donde camina tiran brujerías, varíe la
ruta. Debe una promesa a Oshún. Se encuentra triste y con deseos de llorar. Es
creyente a su manera y hay veces que no cree ni en usted mismo. No vaya a
botar nada de Osha porque puede parar en loca. Tiene que darse baños con hojas
de ciruela y darle akuaro a Oshún. Toque música en su casa y logrará lo que desea.
Cuando hay festejos y se acaba, se hace un omiero con atiponlá, papasami -
verdolaga-. Se friega la casa y lo demás a la calle. En este Ifá no se puede andar
sin Ogún y sin Yalorde. Si se quiere estar bien.
El primer okó de Oshún fue maligno y la maltrataba mucho y se llamaba Aban.
Oshún fue a verse con Orunmila y él le hizo una limpieza y entonces fue cuando
se quedó con Orunmila.
Obra para Elegbara [de Irete Meyi]: En Elegbara se le echa al dilogún omiero de
Elegbara y una braza de candela dentro de la igba con el dilogún y se echa en la
palangana de Elegbara y después se le echa agua y todos los presentes prueban el
omí y el resto se echa en la palangana de Elegbara.

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Para contrarrestar la flojedad [de Irete Meyi]: Se coge un cuero de euré de


Orunmila y se hace una faja para la cintura del interesado, a ésta por dentro y en
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

la parte de los riñones se le hace Inshe Osain con bejuco levántate, peregún, quita
maldición, ewé de paraíso francés, ero, obí kolá y obí motiwao. Se pasa por el tablero
y se usa en la cintura, intori arun Awó.
Obra del Awó enfermo [de Irete Meyi]: Cuando el Awó está enfermo se coge añarí
okún, se pone delante de la casa, se escribe ahí Eyelemere y dan dos eyelé, entonces
el Awó se acuesta y cuando se levanta pisa la añarí, entonces se recoge y se bota
en la calle. Lleva catorce adelé, para ponérselo se abre un joro joro, ahí se marca
Oshe Tura, Eyelemere y el odun del Awó, se meten los adelé adentro. El Orunmila del
padrino va al lado del joro joro. Se le da obí Orunmila, se le dan a los adelé junto
con el Ifá del padrino dos adié y dos eyelé, después se sacan los adelé y el Ifá del
padrino con omiero de Orunmila, el Ifá se pone encima del joro joro tapado y se le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


encienden dos itaná.
Obra para matar el signo [en Irete Meyi]: Cuando usted quiera matar a ese signo
se abre joro joro, se le da eñí a los adelé, una adié shashara, los adelé por el oriolo, se
entierra la adié en el joro joro y antes de los 90 días otokú. Entonces se saca y coge
los adelé y se monta una pieza de Egun para su defensa.
Cuando la mujer de este signo esté mal se abre joro joro, se mete dentro del ikofá
se le dan dos eyelé y se entierra un día. Después se saca y se entierran las eyelé ahí.
Cuando hay atraso económico: Se cogen dos etú, se hace sarayeye y duerme con
ellas dentro de la casa y al otro día las suelta en la loma y mejora su situación.
Cuando sale hablando Ikú se hace ebbó con erán malú, ekó, otí, ekú, añarí y el
interesado pone los pies encima de la añarí y se hace el ebbó que marque
Orunmila. Este ebbó se hace por la noche. Se pone una igba de omiero donde se
marca Irete Meyi, se pone un círculo con Ogbe Wañe y se cubre de añarí y eruru y
se le da cuatro akukó a Obatalá y en la igba y después se baña con eso.

eruru-ceniza-.... ...añarí

Para defensa: Se hace ebbó con euré o con ounko y con los tarros se cogen y se le
dan al que está haciendo ebbó para que los presente en su frente y se canta:
Orunmila Bakunibo Bombo Yakate Bombo Yakate.
Orunmila Bakunibo Bombo Yakate Bombo Yakate.
Cuando no hay animal se cogen dos tarros y se hace la ceremonia con ellos.

10

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Inshe contra los enemigos: Nueve eñí adié pintadas con siete cruces arriba de Oyá,
nueve días y luego se le echa etubón, nueve pilas y se lleva a donde diga Oyá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Otro: Un eñí adié se carga con etubón, tinta, vidrio, iyé, hollín, paja de maíz, pelo
de ayá filaní, nueve ataré, lerí ologbo, lerí ayá.
Ebbó para vencer a Ikú: Erán malú, okotó, ekú, ayá... Este ebbó se hace de noche y
el interesado pone los pies sobre un poco de añarí.
Ebbó para la obiní: La saya que tiene puesta, un akukó, la cinta que se amarró en
la cintura, tres pañuelos, tres adié...
Ebbó: akukó, dos adié, dos eyelé, cinco bollitos, ishu, opolopo owó.
Ebbó: dos akukó, tres adié -blanca, dundún y pinta-, tres pañuelos, una pierna de
venado, ishu ekú, eyá, epó, ekó, oñí... opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ebbó: un akukó, maloja, abagdó, un saco con owó, una escalera...
Ebbó: ounko, akukó, dos tojosas, ewé ishu, adié...
Ebbó: otá akuerí que se pregunta si es Oshún y después del ebbó se lleva al río con
la igba y todo se echa ahí llamando a Oshún para vencer un problema. En un ikofá
se le ponen tres ikín al ikofá.
Paraldo de Irete Meyi: Cinco ewé de Oshún para omiero -romerillo-, botón de oro,
paraíso, sasafrás, imo Oshún. Se le da eyerbale al omiero de la pollona akuerí con que
se limpia a la persona, ocho clases de bebidas distintas. A la adié se le da candela
y se lleva al río y cuando regresa se baña a la persona. Este paraldo es peligroso.
El Awó se hace paraldo después con osiadié directo. La persona debe tomar tuétano
de hueso de res.
Ebbó para vencer la muerte: Erán malú, okotó, ekú, eyá... Este ebbó se hace de noche
y el interesado pone los pies encima de un poco de arena, se pone en la puerta
para darle eyerbale para que ashelú unlo.
Osorbo Ikú: Se le pone dieciséis akará a Olofin durante dieciséis días y dormir con
un gorro funfún y verde. Para las piernas se le da un akuaro a Shangó. La lerí se le
deja ahí y el ará se hace iyé y este se liga con romero para fricciones.
Nota: Okotó, igbín, -babosa-.

11

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
BABA IRETE MEYI, EYELEMBERE I I
Rezo: Eyelembere Akoré Ayaré Eyelembere Ladifaya Eyembere Asareí Fenishe Ki Ifá Ayé
Adifafun Orunmila. Adifafun Oshún, Adifafun Poroyé, Pañuelo Marun Elebó.
Eyelemero Akolemero Poroyé Omó Ni Oshún Onibarabaniregun Orunmila Mo Ifá Oní
Awó Akolemere. Orunmila Lorugbó.
Inso Ro Obó Ei Ashé Dipola Ashé Wa Dipolá Odó Le Fun Alabeó Ashé Wá Dipolá.
Es un odun femenino, hija de Elemere Wasa y de Olomú.
Es un signo de la tierra y domina todo lo que es la muerte.
Es Babalú Ayé en persona en el espacio.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Marca lágrimas y caídas.
Nació el espíritu de Oduduwa llamado Elosomofa, el que da Igbo.
En este Ifá nació la fuerza de las manos y de los dientes y el por qué Oyá tiene
guadaña.
No se puede usar añil ni comer ekrú, adalú, etú, guiso de maíz, plátanos frutas,
adié ni millo.
No se matan las hormigas.
El Awó debe ser corajudo y hacer ebbó para eliminar de sí todos sus arayé.
Irete Meyi es el encargado de resucitar a los muertos, por eso se llama Oyé Emeré
-se ríe de la muerte-, la insulta e Ikú no puede hacer nada.
Al Awó de este signo sabrá con antelación lo que va a suceder, sea bueno o malo.
En Irete Meyi usa como defensa a Oshosi y a Asowano.
Hablan: Asowano, Adua, Osain, Ogún, Oshosi, Naná Burukú, Shangó, Ilajuero y
Obatalá.
Sus hierbas son: Yerba de la sangre, caisimón, shawerekuekue.
Refranes
El juez que mucho avisa no quiere hallar culpable.
El sol no puede con la sombrilla.
Si el pueblo me salvó, ellos mismos se salvan, si no me ayudan, ellos se perderán.
La tierra insultó a la muerte por los órganos de su madre y por eso no se puede
vengar de ella.
Síntesis del odun: Habla de petición, la sombra de los árboles frutales, signo de
buenos augurios para viajar, se arriba al final sin incidentes, las mujeres
demandan cariño, la hija perdida. Habla la puerta de la casa (hay atraque).
Significa el magma de la tierra.

12

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se forman los puercos, los patos, las gallinas, los totí. Nace la cuadratura del
círculo. Es signo de la tierra. Domina todo lo que es muerte.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Habla de larga vida. Nacen los nudos, los accesos, forúnculo, varicela, granos,
fiebres pestilentes, la peste bubónica, la lepra y la sífilis.
Sus colores son rojo, gris, azul y blanco.
Es Asowano en persona en el espacio. Su día de la semana es Oyé Sobe (miércoles)
y su planeta Kale Abó (Mercurio), su metal es el azogue.
Aquí nació el cuerpo astral, la pleuresía, el escorbuto y la leucemia.
No se puede usar añil, ni comer ekrú, adalú, guineas, ekó, guiso de maíz, plátano
Jhonson, gallina, ajonjolí, anís, ni millo.
No se matan las hormigas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Es un odun fuerte. El Awó tiene que ser corajudo y hacer ebbó para eliminar de sí
a todos sus enemigos.
Irete Meyi es el encargado de resucitar a los muertos. Por eso se le llama Oye
Emeré, se ríe de la muerte, lo insulta e Ikú no puede hacerle nada.
El Awó de este signo sabrá todo lo que pasa, sea bueno o malo.
En Irete Meyi usa como defensa a Oshosi y Asowano.
Dice Irete Meyi que la tierra es lisa, no presenta anormalidades, más si la exploras
descubrirá cadáveres, esqueletos y excrementos guardados.
Este odun reside sobre la tierra, es todo lo desechado por la vida, vive a la orilla
del mar. Se dice que tiene un pie en la tierra y otro en el mar.
Obra: Ponerle una asistencia permanente a un protector llamado José, esta
asistencia se cuelga en alto.
Este odun recibe sobre la tierra todo lo desechado por la vida, vive a la orilla del
mar. Se dice que tiene un pie en la tierra y otro en el mar.
Es un odun fuerte y marca larga vida.
Sus ewé son: hierba de la sangre, caisimón, shawerekuekue.
Nació el cuerpo astral o por espíritu.
Se hace ituto en vida.
Su iyefá es de cáscara de ikín.
Aquí las mujeres demandan cariño.
Signo de amor y de alegría, a la par de llantos y tristeza, pues es signo de amor
personificado, pero se enorgullece su vanidad.
Aquí Elegbara coronó a Olofin con una addé con medilogún aikordié y dieciséis
manillas de marfil.
El Awó de este signo usa una corona cuando tenga a Olofin y le dará un akukó a
Elegbara dentro de una canasta.
En este Ifá Orunmila avisa al Awó dieciséis días antes de que llegue Ikú a buscarlo.

13

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Los hijos de este Ifá son vanidosos y llenos de grandeza, se creen superiores a los
demás porque están llenos de gracia y de dulzura. Pero cualquiera se equivoca
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

con ellos pues son un tanto hipócritas y sus palabras llenas de sátiras -ironía- y
pullas. No creen en nadie, ellos piensan que todo se lo merecen y que son
insustituibles, pero sufren en su orgullo. Les gusta vivir y vestir bien, tratan de
lucir mejor que nadie y siempre se están alabando a sí mismos, se creen sabios
y superiores a los demás. No son capaces de sacrificarse por nadie, sólo se
sacrifican por sí mismos y por conseguir lo que desean obtener. Si se sienten
heridos en su vanidad son peligrosos, pues son capaces de matar riéndose. No se
arrepienten de nada y sus contestas hieren profundo, no se retractan de nada ni
ante nada.
El owó se creó en Oragun, pero Oshún en este Ifá lo regó por el mundo y
comenzaron los problemas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Por iré: es un Ifá de riquezas, pero de contrariedades y de trampas.
Por osorbo: es un Ifá de escasez.
En este Ifá imperan Oshún, Ogún y Naná Burukú.
Eyelemere es aquel que bajó a la tierra de los muertos y regresó a la de los vivos.
Se le pone un pedazo de asta de agbani al Ikofá.
Nació las fuerzas en las manos y en los dientes.
Aquí nació el que Oyá lleve guadaña.
Habla Olugondé. Aquí es donde Ogún se quedó bruto y el por qué los hijos de
Ogún no interpretan a Ifá.
Aquí los ogué eran de Ogún.
Es el odun que se pone detrás de shilekún ilé cuando se le da eyelé para ahuyentar
ashelú.
Habla de enfermedad en las piernas y puede haber parálisis.
Cuando se ve este Ifá osorbo, se le pone a Olofin dieciséis akará bibo, rogándole
dieciséis días y dormir con gorro blanco y verde.
Se le da akuaro meyi a Shangó, se hacen iyé con el ará completo, excepto la lerí que
se deja encima de Shangó. El iyé se liga con ewé romero para fricciones en las
piernas y brazos.
Por este Ifá Shangó nació en la tierra Takua, fue a otras y se coronó obá cuatro
veces.
El primero que hizo Osha en la tierra fue Oduduwa y Orunmila le hizo Ifá. Por eso
el primero en usar la tijera y la navaja es el Babalawo.
En este Ifá Ogún y Osain se respetan, igual que Olokun y Osain.
En este Ifá prende al aleyo para hacer Osha antes del año.
Manda a aprender los súyeres de Orunmila.
No se puede comer adié. Poner una elese de agbani en su Ifá.
Se padece de ruidos en los oídos, es una virtud propia suya.
No se puede abrir huecos ni cruzarlos.

14

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se preparan tres pañuelos, uno blanco, uno amarillo y uno azul, se unen por las
puntas y se le pone a su ángel de la guarda y lo usa de vez en cuando.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Por este Ifá hay que respetar mucho a Ogún y a Yalorde.


Cuide mucho a su mujer y a su hija.
Cumpla con el ángel de la guarda de su obiní, eso será su suerte.
La mujer de su suerte es mestiza y principalmente hija de Oshún.
Tiene una hija que no conoce, pues en sus andanzas por la vida dejó sin saberlo
a una mujer embarazada. Mucho cuidado con las jovencitas, no vaya a ser cosa
que tenga que ver con su hija que no conoce.
Todos los males son del estómago.
Secreto del odun

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En un güirito se echa atitán erita merin, añarí, odó, otá keke de odó. Se le da eyerbale
de adié y se pone detrás de la puerta.
Ebbó para vencer Ikú
Erán malú, okoto, ekú, eyá... Se hace de noche. Okoto: igbín, babosa.

15

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
BABA IRETE MEYI I I
El primer okó de Oshún que se llamaba Aban fue maligno y la maltrataba mucho.
Oshún fue a verse con Orunmila quien le hizo una limpieza y entonces Oshún se
quedó con Orunmila.
Rezo: Babá Eyelemere Akoroe Ayare Woo Elemere Adifafun Elemere A Ewé De Iguí Ifé
Eniweke Ifé Ala.
Akala Amonido Oyotun Poye Omonido Akala Lobi Oruolo Babadi Awauyo Olomo
Ediderin.
Irete Meyi Akoro Ayare Oko Elemise Y Laidalbe.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Eyi Elemibere Amonido Adifefun Poroye.
Ibokubo Oda Orunyuntalabe Adifafun Elemere Yewe Orufa Ayare.
Odafun Orunla Olodafa Toke Orugbó Aikodie Etú Meyi Akofá Ekú Epó Ebeta Owó.
Babá Eyi Elemire Okore Eyere Oko Elemire Lafidaba Eliniere Ewire Iguí Ibe Eni Keke Ifé
Ala Akaba Omonido Oyotun Omonido Panile Omonido Akala Lobi Eyó Otonlu Bobi
Were O Komape Panye Lobi Bomo Baladi Aranya Alamo Adiderun.
Dice Ifá: Tiene familia que no conoce, tiene familia extranjera, su papá es de un
lugar y su mamá es de otro; quiere dar un viaje al campo, usted nació en el
campo; tiene una cicatriz en una pierna, se llevó una caída o tenga cuidado se
puede caer, cuídese las piernas; sus negocios están mal, está contrariada; Oshún
lo favorece y lo ha sacado de apuros, hay veces que se siente bien y otras mal,
vivirá mucho tiempo si atiende al Osha; tiene una hija que no conoce, cuidado
usted la enamore; tiene tres mujeres, una tendrá que hacer Oshún, está muy
enamorada de usted, le hace muchos regalos, es muy mentada; es artista de
nacimiento, ha tenido tres allegados, uno viste uniforme, otro es comerciante y
el otro ostenta un título; la enamoran los viejos y a usted no le gusta, ni los
muchachos tampoco; en su familia ha habido jimaguas y persona medio
trastornado; ha luchado mucho la vida, es caprichosa y voluntariosa, le gusta que
la traten con cariño y no le gusta que la contradigan, es muy envidiada, con el
tiempo tendrá coche y dinero; no sea tan botarate y acuérdese del mañana, tiene
que hacer Osha y tener Ifá, tiene tres nombres y un chiqueo, le gusta vigilar, le
gusta cantar y tocar música, ha tenido muchos enamorados.
Ebbó: akukó meyi, adié meyi, eyelé meyi, akará, ishu, owó la mefa.
Ebbó: euré, akukó, eyelé, adié, ishu, owó la meyo.
Ebbó: akukó meyi, adié meta funfún, pintada y dundún, tres pañuelos, tres sayas, eyelé
meta, ishu, pierna de venado y owó la meyo.
Ebbó: akukó, escalera, maloja, maíz, adá, saco, owó la marun.
Ebbó: euré meyi, dos tojosas, akukó, ewé, ishu, adié, medilogún owó.

16

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Dice Ifá: Que Oshún anda detrás de usted, a veces se siente enferma estando
buena y todos sus males son del estómago o del vientre, tiene que asentar Osha;
no tiene hijos y quiere tenerlos, haga ebbó para tenerlos y tener dinero; vivirá
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

mucho tiempo si hace Osha, cuidado con trampa por envidia, no brinque hoyos,
tenga cuidado por donde camina, no vaya todos los días por el mismo camino,
que hay trampa, la mandarán a buscar del campo, no vaya sin antes hacer ebbó;
no juegue con las mujeres mientras hace ebbó, se pila ñame, tiene familia que no
conoce, tiene tres mujeres que tiene hijos con ellas, tenga cuidado con intereses,
tiene tres nombres.
Ebbó: akukó meyi, adié meta, funfún, pintada y dundún, tres pañuelos, tres sayas,
eyelé meta, ishu, una pierna de venado, ekú; meye tonti.
Dice Ifá: Que usted se encuentra muy triste y no tiene más que ganas de llorar,
reciba Ifá y si lo tiene déle euré, no sea incrédulo y lo que tenga de Osha no lo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


vaya a botar, porque parará en loco; dése baños de ciruelo y déle codorniz a
Oshún, toque música en su casa para mujer, tendrá relaciones con un profesional;
no alborote y póngale promesa de Oshún, cinco meses y reciba Kofá; un santero
la enamoraba, tiene tres o cinco refajos, va a regalar o le regalaron unos pañuelos,
respete a los mayores, no falte.
Ebbó: euré, dos tojosas, owó, adié, ishu, ekú, eyá, medilogún otún osí.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE OLOFIN PARA CASTIGAR A SUS HIJOS ENCERRÓ
EL DINERO EN UN SACO]
Olofin para castigar a sus hijos encerró el dinero en un saco y lo puso sobre una
mata y al mismo tiempo puso al burro y al gallo de vigilantes para que no lo
pudieran coger, por esta circunstancia sus hijos estaban pasando muchos trabajos
y pasaban hambre ellos hicieron ebbó con machete, escalera, saco de maíz, maloja
y un gallo. En eso le dan un gallo a Eshu para que les ayudara, van a la hacienda
de Olofin, llegan allí y le echan el maíz al gallo, la maloja al burro y mientras estos
se entretenían comiendo, suben la escalera que estaba puesta en la mata y cortan
el saco de dinero, para que se regara en el mundo y se acabara la miseria.
HISTORIA
[PATAKIN DE CUANDO ORUNLA USÓ EL FRONTIL DE CHIVA PARA
VENCER A LA MUERTE]
Ifá le pide de comer a Orunla y le dice que guardara el frontil en el patio, al poco
tiempo tuvo que luchar con la muerte y entonces él se lleva para esa lucha el
frontil que tenía, empieza la lucha y se encontraba casi vencido, cuando se pone
el frontil de chiva en su frente y la muerte que ve eso coge miedo y sale huyendo,
así pudo vencer Orunla.
Nota: Póngase iddé.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE ORUNLA SALVÓ A LA HIJA DE ÉL CON OSHÚN]
Oshún era una mujer que pasaba mucho trabajo y Orunla la ve y se compadece
de ella, diciendo: Uuna mujer tan luchadora y que pase tantos trabajos, la voy

17

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

a ayudar. La llama y le dice que fuera a su casa. Eella va y él la mira, donde le ve


este odun y le dice que tenía que hacer ebbó, donde ella le contesta que con qué,
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

puesto que no tenía dinero y él le dice que con la ropa que tenía puesta, ella así
lo hace, después él le dice que botara el ebbó en un camino y que de ahí le vendría
su desenvolvimiento. Cuando Oshún venía de botar su ebbó, resulta que por
donde ella regresaba vivía una familia muy rica, que tenía un grave problema y
era que su única hija no podía dar a luz y estaba desahuciada por todos los
médicos que decían que se moría, en eso la criada la ve venir y como Oshún era
recogedora, la criada le avisa a su señora, que por ahí venía una mujer que
entendía de ese asunto. Donde la señora le dice que cómo es posible que una
recogedora pueda resolver un asunto donde la ciencia lo negaba. La criada le dice
que eso no tenía que ver y que si no hacía bien, mal tampoco. Entonces deciden
llamarla, Oshún llega y le hacen exposición de lo que estaba pasando, que la
muchacha no podía dar a luz. Eentonces Oshún empieza a reconocer a la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


muchacha y le dice a la madre que no tenía nada de particular, que ella respondía
que su hija daba a luz sin novedad, eso fue lo suficiente para que el nombre de
Oshún empezara a correrse de boca en boca y se hace grande y de dinero y vivía
muy agradecida a Orunla por lo que había hecho por ella. Por otra parte Orunla
tenía la virtud de para comer no tenía que usar la trampa ni la flecha, los demás
cazadores sí, por eso le tenían mucha envidia y le preparan una trampa para que
cuando Orunla pasara se cayera y se muriera, como así pudo resultar, que
viniendo por el camino cae en una furnia. Ya hacía tres días que estaba allí
cuando toca la casualidad que Oshún pasa por allí, que estaba recogiendo sus
hierbas para sus asuntos y oye unos cánticos que ella conocía y se dirige a aquel
lugar, encontrándose que dentro de la furnia estaba Orunla y le dice: Orunla
cómo será posible que un hombre tan bueno y tan noble como tú estés metido
en ese hoyo. El le dice: Ya tú ves, aquí es donde mis enemigos me quieren tener.
Entonces Oshún se quita sus pañuelos y su saya y hace como una soga, la echa
para abajo para que Orunla saliera, como así lo hace. Orunla, al verse libre, le dice
a Oshún que le pidiera lo que quisiera que él se lo iba a conceder. Contestándole
ella: Que más puedo pedirte puesto que todo lo que tengo te lo debo a ti. Orunla
vuelve a insistir y ella le dice que la alegría más grande que él le pudiera
proporcionar sería tener una hija con él. El le contesta que se diera cuenta que
él se tenía que marchar para Ifé y no se podía quedar allí y ella le contesta que
eso no le importaba a ella. Entonces llegan al hecho.
Orunla se va para Ifé y Oshún se queda allí. A los varios meses da a luz una niña
que se le pone por nombre Poroye. Pasa el tiempo y la niña iba creciendo y
siempre le preguntaba a su madre que quién era su padre y la madre le decía que
su padre era una alta personalidad y que se llamaba Orunmila, pero a la
muchacha no se le quitaba la obsesión de conocer a su padre, hasta que un día
se marcha de su casa, en busca de su padre. Por fin llega a la tierra de Ifé, donde
allí no podía ir ninguna doncella porque la detenían; como así le pasó a Poroye,
que Eleguá la encuentra, la detiene y la mete en la prisión. Estando en su
cautiverio ella se ponía a cantar los cánticos que había aprendido de su madre y
que eran los cantos de Orunla. A los dos o tres días viene de recorrido Orunla,
que era el gobernador de aquel lugar, y al llegar donde estaba la muchacha oye

18

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

que estaba cantando y que eran sus cantos; le pregunta que quién era y de dónde
venía y quién eran sus padres. Ella le dice que se llamaba Poroye, que su madre
era Oshún y que su padre se llamaba Orunmila según decía su mamá y que era
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

una alta personalidad. Entonces Orunla se da cuenta que era su hija, que había
tenido con Oshún y ordena que la pusieran en libertad y que desde ese día no se
detuviera más ninguna.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE ORUNLA VENCE A IKÚ GRACIAS A LA CHIVA]
Una vez Ikú estaba matando a su capricho y se dirigió a casa de Orunla, quien,
ya antes de que ella llegara, había hecho ebbó con una chiva viva y había matado
un novillo, clavando la carne en una esquina, a una vara de altura. Cuando Ikú
llegó y tocó a la puerta, Orunla preguntó quién era. Respondió Ikú: Vengo a
matarte, abre la puerta. Y Orunla, poniéndose los tarros del novillo, sin darle

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tiempo, abrió la puerta y la embistió. Tan sorprendida se quedó la muerte que
se le escapó la guadaña de la mano y tuvo que huir. Al poco rato, insistente, Ikú
mandó a su perro para que matara a Orunla y él mandó su chiva. Cuando el perro
vio la carne colgada en una esquina, enseguida se puso a saltar para cogerla y, en
el momento en que apareció la chiva, no atinó más que a huir a toda carrera. Así
fue cómo Orunla venció a Ikú.
Ebbó: erán malú, ekó, otí, ekú, eyá. El interesado pone los pies encima de la arena
y se le hace el ebbó; se le hará de noche y lo que marque Orula.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA LIMPIEZA CON DOS GUINEAS]
Una persona que vivía de lo que cazaba, viendo el estado de escasez fue a casa
de Orunmila, este le entrego dos guineas para que se limpiara con ellas, durmieran
en la casa y después al otro día las soltara en el tejado de la casa.
Así lo hizo, por lo que mejoró su suerte y todo.

19

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
El gran poder del Egun de Ifá nació en este odun.
Rezo: Irete Intelu Ifá Añaña Ilé Boru Boye Inle Irete Intelu Omó Ifá Orí Maye Ni
Osain Ifá Male Bokun Lori Laye Omó Osain Aboni Orunmila Koru Loye Orun Maju
Moru Bawa Egun Niloro.
Ebbó: ounko con tarros, akukó meta, osiadié meta, bogbo igbín, agborán meta, ewefá, inle
de siete esquinas, atitán inle, tres pedacitos de aboreo de ekún, ashó funfún, dundún
y pupua; pashán meta, ewé álamo, tamarindo, mar pacifico, ashó timbelara y demás
ingredientes, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DEL GRAN PODER DEL EGUN
En la tierra Añaña Inle vivía Osain que tenía todo el poder de dicha tierra y le
había entregado a sus hijos grandes poderes de domino y lo hizo un sabio y se
llamaba Omó Lori Laye y llegó a tener a todo el mundo amenazado bajo sus
poderes. El siempre en sus cantos y ceremonias, que realizaba, amenazaba a todo
el mundo en aquellas tierras. Osain, todas las noche a las doce de la noche en
compañía de su hijo, iba hasta una mata de aragbá en la cuál tenía su secreto y
llevaba un akukó dundún y allí realizaban ceremonias:
Osain Miwo Sale Male Onsale
Ikú Mawo Boboni Ikú Mawo.
Y todas aquellas tierra se ponían oscuras y ologbo salía hecho una furia y todos se
ponían a rezar y el hijo de Osain tocando un tambor le respondía al padre:
Ikú Mayele Ikú.
Y se presentaba la sombra de la muerte y todos se asustaban y había un gran
terror y temor ante Osain y su hijo.
Orunmila que, era Irete Inletu en [la tierra] Añaña Inle, tenía un hijo llamado Moru
Boye, el cual siempre estaba con su padre y no salía de la casa y se puso a hablar
con Elegbá quién en esos días estaba bravo con Orunmila, le dijo al muchacho:
Vamos a pasear un rato. Y salieron y Elegbá cantaba:
Akukó Ni Laye Osain Maleye.
Y como el hijo de Orunmila iba entretenido, Elegbá se aprovechó y dando un salto
se introdujo en el monte dejando solo al muchacho, quién al verse solo se asustó,
caminó un poco más y luego regresó llamando a Elegbá, pero así se perdió y no
pudo regresar a la casa.
Elegbá regresó solo a la casa de Orunmila y éste enseguida le preguntó por su hijo
y Elegbá le contestó: Ya vendrá enseguida.

20

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Orunmila se realizó osorde y se vio este Ifá y se dijo: Mi hijo está en peligro. Así
pasaron varios días y el muchacho no regresaba, mientras tanto el hijo de
Orunmila llegaba a la tierra donde estaba Osain y comenzó a cantar:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ifá Orunmila La Omó Layeo.


Osain al oírlo, salió de entres las yerbas, y dijo: Si es el hijo de Orunmila. Y le
preguntó: ¿Qué haces por aquí? Y este le respondió: Estoy perdido y deseo
regresar a mi casa. Osain le dijo: Eso es mentira; tú me quieres engañar al igual
que tu padre y ahora es cuando yo voy a saber si en verdad tu padre sabe; ya que
voy a acabar contigo; vamos a acabar contigo y con tu padre; porque estas tierras
no pueden ser visitadas por nadie extraño.
Y tomando al hijo de Orunmila lo internó en sus dominios. Mientras esto ocurría,
Orunmila se volvió a realizar osorde y se vio este Ifá y volvió a preguntarle a Elegbá

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dándole tres osiadié y Elegbá le dijo: El salió conmigo pero por el camino se perdió.
El hijo de Orunmila vio en ounko el cual tenía unos grandes tarros y se puso a
pasarle la mano y cantaba:
Orun Mawa Mayele Con Laye Omó Bawa Kakarika
Awó Obani Shangó Orun Layeo Orun Belekun Layeo.
Se formó un fuerte viento y Osain, al ver esto, se asustó mucho y observó que el
ounko y el hijo de Orumila habían desaparecido y cuando reaccionó ya habían
llegado el chivo y el muchacho a la puerta de la casa de Orunmila y enseguida le
dijo a su padre todo lo que Osain le había dicho. Entonces el chivo, que era la
representación de Orun, regresó a la tierra de Osain y éste y su hijo al verlo,
perdieron la voz y entonces Orun regresó donde Orula y le dijo lo que le había
pasado a Osain y a su hijo. Entonces Orunla dijo: Vamos para allá. Orumila y su
hijo, Orun y Elegbá salieron para la tierra de Osain y cuando llegaron vieron que
era verdad que Osain y su hijo no hablaban y entonces el hijo de Orumila tomó
el ounko por los tarros y cogiendo tres akukó se acercó al hijo de Osain y habló con
él; pero éste sólo le respondía por señas. Entonces cogió un akukó y un cuje de
álamo y le hizo paraldo al hijo de Osain. Cogió un osiadié y un cuje de tamarindo
y le volvió a realizar paraldo y después le hizo otro paraldo con el otro osiadié y el
cuje de mar pacífico. Mientras Orumila realizaba el paraldo su hijo cantaba:
Ikú Mayekun Lona Orun Ikú Lona Orun
Egun Ikú Lona.
Al terminar de realizar los tres paraldo ya Osain y su hijo habían mejorado y
entonces Orunla le dijo: Tu hijo tiene que hacer Ifá para que puedas tener
muchos años de vida y para que Orun los perdone a los dos, por todo el daño que
han hecho. Entonces Elegbá comenzó a llamar a Orun cantando:
Afefe Lekun Ayá Orun Lewa Orun.
Se apareció una sombra muy grande y entonces Orumila le dijo a Osain: Para que
tú sigas sirviendo en el mundo y tú me respetes a mí y yo a ti, tienes que tener
una cazuela donde tendrás tu fundamento.

21

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Orumila se arrodilló delante de Orun y le pidió que perdonara a Osain y le diera


el poder del viento. Orun no quería pero Orunmila le dijo: Dáselo, que a partir de
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

este momento hemos sellado un pacto y somos hermanos. Y Orun entonces le dio
el poder del viento a Osain y este se abrazó a Orunla y juraron vivir juntos y sin
reservas. Orunmila cogió el ounko y mandó a arrodillar a Osain, a su hijo y al hijo
de Osain delante de Orun y después de lavar el ounko con omiero de álamo,
tamarindo y mar pacifico; mientras cantaban:
Sarayeye Orun Egun Orun Belekun Layeo
Sarayeye Egun Belekun Layeo.
Mataron el ounko e invitaron a Ikú a comer y cantaban:
Yeyere Ikú Egun Mayele Ikú
Layere Egun Eyé Ikú Mayele.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Y vino la felicidad entre Osain y Orunmila.
Nota: Cuando se hace ebbó se le da sangre.
Paraldo: Lleva ashé dundún, pupua atí funfún, rompiendo los pashanes en cada
oparaldo.
El ounko se le da a Egun que va a ayudar, ya sea el de un Babalawo el del padre o
cualquier otro.

22

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Rezo: Ero Omó Ono Ninshe Aun Babalawo Lordafun Shapata Tinshomo Olofin Loru
Orugbó.
Obra: eyelé meyi funfún a Babá y con las lerí hacer iyé, se prepara un omiero con
bledo blanco, prodigiosa, ekó, oñí y se le echa aguardiente y luego se riega por
toda la casa.
Inshe Osain: Ewé bledo espinoso, igbín meyi, uno con oú funfún y dundún, el otro
con oú de todos los colores. El igbín con oú funfún y dundún come con un Egun
okuni. El igbín de todos los colores come con un Egun obiní. Se escribe el signo de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Irete Intelu y se pone dentro del igbín y se carga con ekú, eyá, agbadó, oñí y otí. A
este igbín se le agrega ewé dundún con ashé del signo rezado y se sella con orí.
Después que estén montado se echan dentro de una igba de otí y luego se coloca
detrás de la puerta colgado por un hilo. Hay quién lo sella con cera. Cuándo se
hace ebbó hay que darle eyerbale.
Hay que darle un ounko a un Egun; ya sea el del padre o de un Babalawo o sea a
un Egun que vaya a ayudar en este ebbó.
Se hace un paraldo con ashó funfún, dundún y pupua y los pashanes que se utilicen
hay que romperlos en cada paraldo.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ORUMILA ESTA PRESO POR IKÚ
Orumila vivía y gobernaba en un pueblo y un día notó que ciertas personas del
mismo no le tenían la consideración que debían y entonces se realizó osorde y se
vio este Ifá con iré ashegún otá, con onishesi unyén con ekú, eyá, epó, agbadó, oñí y otí
en grandes cantidades a las cuatros posiciones o puntales de su ilé y que no podía
matar hormigas para que pudiera vencer una guerra que le venía encima con su
enemigo Ikú, él cual estaba celoso del reinado de Orumila y quería implantar su
propio reinado en aquel pueblo. Orumila había terminado la obra y en eso llegó
Ikú a su ilé y cuándo Orumila abrió, Ikú se le abalanzó y lo agarró y encerró dentro
de su casa y le dijo: Te dejaré encerrado aquí durante cinco días consecutivos
para matarte de hambre y sed y yo estaré de guardia aquí afuera para impedir
que te llegue algún tipo de ayuda y cuándo yo abra la puerta a los cinco días, si
tú estás vivo y no te has muerto por hambre o sed o te hallas enfermado donde
no puedas valerte por ti mismo, yo, Ikú, te dejare reinar y yo me retiraré de este
pueblo.
Orumila se resignó a su suerte y ya pasado un tiempo comenzó a observar como
las hormigas transportaban sus alimentos para su cueva y entonces Orunla les fue
quitando los granos que traían cada una, pero dejándolas vivas para que
volvieran a hacer la misma operación de traer la comida y así Orumila fue
acaparando alimentos y así se fue alimentando durante aquellos largos cinco días.

23

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Al cumplirse el plazo dado por Ikú, éste abrió la puerta y entró y observó
extrañado que Orumila se mantenía en la misma condiciones como si lo hubiera
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

acabado de encerrar y entonces le dijo: Contigo no hay quién pueda. Se marchó


de aquel pueblo dejando a Orumila libre y así éste, con los alimentos que habían
transportado las hormigas, logró vencer a Ikú.
Nota: Por este camino hay que darle de comer a las cuatro esquinas de la casa
para que sus ocupantes puedan convivir en paz y armonía, pues en la misma hay
personas que trajinan con Egun. Hay un Egun que se interpone entre usted y su
conyugue y por eso sufren tantos trastornos.
En la cabecera de su cama ponga una cinta roja para que neutralice la influencia
de los espíritus.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

24

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
PATAKIN
EL CAMINO DEL JUTÍO Y EL MAJÁ
La jutía era constantemente vigilada por su marido ya que éste había notado a
otro individuo dándole vueltas a su mujer y el jutío se iba destruyendo, pues al
pasar los día sin dormir y sin comer por estar vigilando, se enfermaba.
Comprendió el jutío que esta situación no la podía prolongar por más tiempo,
hizo un pacto con su amigo el majá para que éste vigilara a su mujer mientras el
descansaba, comía y dormía. Pero pasaron los día y viendo el jutío que su amigo
el majá no le informaba nada, comenzó a celarse también de él; ya que le había

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dicho: Si tú la vez engañándome con otro la puedes hasta matar y comertela.
La jutía se había dado cuenta de los trajines que se traía su marido con el majá
y un buen día comenzó a endulzarlo y coqueteando con el mismo, ya que le
había traído un pedazo de bejuco ubí y se lo había dado al majá ya que esto lo
emborrachaba. Y sucedió que el majá al tomárselo se embelesó y se enamoró de
la jutía y la jutía de está forma evitó que el majá le contara a su marido en los
trajines que ella andaba.
El jutío entonces se puso a vigilar al majá y un día observó como éste abrazaba
a su esposa y la acariciaba y entonces se abalanzó sobre el majá, le clavó sus
diente en la cabeza y lo mató. Entonces la jutía le dijo al jutío: Tú has visto el
majá lo que ha hecho, ha abusado de mí a la fuerza. Y así convenció a su marido;
pero éste le dijo: Está bien, pero desde hoy no saldrás más de la casa; yo seré
quién traiga los alimentos a la misma.
La jutía aceptó de buen gusto, ya que no le quedaba otra alternativa y cuando el
jutío se fue a buscar los alimentos ella recogió sus cosas y se marchó de la casa
y el jutío al ver que la jutía se había marchado se sentó a esperarla pacientemente
y cuando está regresó la amarró con un pedazo de bejuco y la tiró al río. Donde
murió.
Nota: Por este camino la mujer es estrangulada por su marido por serle infiel.
Tiene que hacer ebbó con akukó, ewé pata de gallina, dientes de jutía, tabaco
picado, palo rascabarriga, pedazo de cuero de majá, bejuco ubí, demás
ingredientes, opolopo owó.

25

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
PATAKIN
EL CAMINO DEL POR QUÉ ORUMILA TIENE UNA SOLA OTÁ Y EL
POR QUÉ EL DUEÑO DE ESTE IFÁ NO PUEDE COMER OBÍ
Resultó que en la tierra de Oketashe reinaba Amonsu, hijo de Orumila Agbon
Nigerun, el cual era un obá muy querido por su pueblo, ya que había hecho que
la prosperidad llegara a aquellas tierras. Un día Orumila va a aquella tierra en que
gobernaba su hijo Amonsu y se encontró con que todos estaban gritando
desaforadamente: Salve Amonsu; loado sea el que da de comer a sus seguidores.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Al enterarse Amonsu que Orumila había llegado a su reino se quedó sentado en su
trono y mandó a ocho de su servidores a saludarlo en su nombre y que le dijeran:
Amonsu te manda saludos; el que tiene alimento te lo brinda; el que da de comer
a sus amigos y servidores; el que da de comer a los hambrientos te saluda.
Los seguidores le dijeron todo esto a Orumila en nombre de Amonsu y después le
cogieron seis obí a Orumila de su bolsa y se los comieron.
Orumila ante está situación va hasta el palacio a ver a su hijo Amonsu, quién al
verlo lo saludó con su varita o iruke de rabo de vaca y Orumila le dijo: Amonsu, por
muy buen obá que tú seas, no olvides que yo soy tu padre; yo te he estado
buscando y ahora que te encuentro tú te quedas sentado en tu trono y no me
rindes moforibale como debieras; serás muy fuerte y poderoso pero tú me tienes
que saludar como es debido, solo meneas tu iruke y tus seguidores se comen hasta
mis cocos.
Todos los presentes apenados dijeron: Este es el que nos has traído los obí, Babá
Agbon Niregun. Y se arrodillaron y Amonsu al ver esto, se levantó abochornado y
también se arrodilló delante de su padre. Y dijo Orumila a los presentes: Oigan
bien todos, aquí donde yo estoy parado se sacrificará. Y cogiendo un ashó funfún
se lo ató a la cintura, acto seguido se lo quitó y lo hundió en la tierra y comenzó
a rezar y se desapareció Orumila y el paño blanco se convirtió en una otá la cuál
desde ese momento se encuentra al lado de Ifá.
Nota: Aquí nació el que por la falta de respeto no se pueda comer obí y donde
explica el porque Orumila sólo tiene una otá.
Aquí por muy grande que sea el ahijado, siempre tiene que rendirle moforibale y
arrodillarse delante de Orumila y de su Oluwo.

26

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Rezo: Adifafun Elegbá Enso Osha Benshe Onse Osha Ara Ekó Bebe Iwa Kebebe Oro
Iwoshe Onikoyu Nara Adifafun Shaketa Awó Tinshe Omó Elegbá Minena Orobi Iwa
Bolorun Olomu Etá Eyé Loke Karaye Lele Sabada Obí Osila Pipo Elegbara Irete Bemore
Obá Teku Orun Olorun Elegbara Okán Lele Gun Ewo Eyé Obiní Meta Iwa Fogun Oké
Arun Shaketa Awó Duro.
Si Ewedemey Orun Olorun Kua Ifá Ni Lorun Ifá Lordafun Elegbara.
Ebbó: akukó okán, osiadié meta, veintiún dilogún, osun, efún, ekú, eyá, agbadó, inso ayá,
lerí meta agbona, mesita okán, mantel okán, cubiertos, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DE PORQUE ELEGBARA TIENE VEINTIÚN DILOGÚN
En la tierra Osha Obá, Agbanukue tenía tres hijos, el primero era obiní llamada
Ninona, el segundo un okuni llamado Orobi y el tercero también okuni llamado
Elegbara y los tres eran trabajadores fúnebres.
El obá de esas tierra andaba de paseo por el reinado de Adyaminako, tierra de los
cencerros, donde se encontraba de visita y allí murió y los tres hijos de Agbanukue
fueron encargados de transportar su cadáver hasta su pueblo y allí tenían que
hacerle las pompas fúnebres, pero como ellos andaban cansados, confrontaron
problemas en el viaje. Donde Ninona asesinó a su esposo abriéndole el vientre y
perforándole los intestinos. Orobi mató a su mujer cortándole la lerí y Elegbara
mató a la suya aplastándole la lerí con un pedazo de bastón pesado.
Los tres hijos de Agbanukue, libres ya de estas impedimentas del viaje, salieron
rumbo a la tierra de los cencerros a efectuar las pompas fúnebres de su obá y por
el camino cada uno iba cantando y tocando su respectivo tambor:
Ilú Eti Osiku Egungun Etá Ogba Egun Kaleyina Ora Obebe Awó.
Cuando ellos llegaron a la tierra de los cencerros, efectuaron los pampas fúnebres,
donde ganaron mucho dinero por la misma.
Sucedió que Olofin había casado a su hija mayor con el obá de aquellas tierras,
pero el obá era impotente y no podía ofikale trupon con la hija de Olofin y de la
vergüenza que pasó se otokú y antes de morir le legó a su esposa a su hijo mayor
llamado Olomu Otá. Al sepultar al obá de aquellas tierras se consultó a Ifá por Awó
Shakota, que era el Awó de aquellas tierras, y le vieron Irete Bemore y dijo Ifá que
era necesaria la presencia de Elegbara. Y lo mandaron a buscar y él vino en unión
de su hermana Ninona y su hermano Orobi. Olomu Otá, hijo mayor del difunto
obá y por tanto el heredero, habló con Awó Shakota y le dijo que él deseaba ser
feliz en unión de la hija de Olofin, su antigua madrastra, y le pidió que le diera
un polvo para aumentar su potencia sexual para así borrar la vergüenza de la
familia. Entonces Awó Shakota le dijo: Dentro de tres días te los doy.

27

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Elegbara guardaba el apó de Awó Shakota con todo sus utensilios. El tenía en su apó
dos polvo, uno blanco que proporcionaba gran fortaleza viril y uno rojo que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ponía a los hombres impotentes. Awó Shakota le ordenó a Elegbara que le


entregara de los polvos blancos a Olomu Otá para que este se pusiera adasile odara.
Pero Elegbá en vez de llevarle los polvos blancos le llevó de los rojos, por este
trabajo Elegbara ganó bastante dinero. En aquel entonces se pagaban los trabajos
con dilogún y resulta que cuando repartieron sobraban tres dilogún y Awó Shakota
se los dejó para que se lo repartieran entre ellos y se separó del grupo.
Cada hermano tomo dieciocho dilogún y sobraban tres y para repartírselos.
Empezó la discordia entre ellos ya que ninguno aceptaba uno para cada uno, ya
que cada cual aspiraba a obtener los tres, para ser diferente a los demás Osha, los
cuales tenían dieciocho, aspiraba uno de ellos a poseer veintiuno.
Ninona, como era la mayor, dijo que a ella le pertenecían; pero su hermano Orobi

Compilado por Ernesto Valdés Jane


le dijo que le pertenecían a él por ser el segundo y mayor que su hermano Elegbá
y por ser hombre.
Entonces Elegbá le dijo: Me pertenecen a mí por ser el más chico y por ustedes
haber opá mucho antes de que yo naciera.
No se pusieron de acuerdo y continuaron su camino y la discusión y así se
encontraron con una obiní que estaba recogiendo leña en el monte para venderla
en la plaza y le contaron el problema y ella respondió: ¿Cuál de ustedes es el
mayor? Ninona enseguida dijo que en ella. Aquella mujer dijo: En mi tierra lo que
sobra se le da al mayor de los hermanos. Orobi, al oír esto, le cortó la lerí a aquella
mujer y Elegbara se la aplastó con su pesado bastón y la llevaron a enterrar al
monte y antes de enterrarla Elegbara a espaldas de su hermanos hizo ofikale trupon
con la difunta.
Siguieron el camino y más adelante se topan con otra mujer que cargaba una
tinaja de agua para casa del obá y ellos le cuentan su problema a la mujer. Ella les
pregunta: ¿Cuál de ustedes es el segundo? Orobi enseguida dijo: Soy yo. La mujer
dijo: Por la ley de mi casa, lo que sobra de una herencia o ganancia le pertenece
al segundo de los hermanos. Ninona le abrió el vientre perforándole los intestinos
y Elegbara le aplastó la lerí con su bastón. Entonces Ninona y Orobi buscaban un
lugar para enterrar el cuerpo y Elegbara se aprovechó y vivió con la difunta.
Continuaron el camino y más adelante se tropiezan con una tercera mujer y
también le cuentan su problema. Ella pregunta: ¿Quién de ustedes es el menor?
A lo que Elegbá enseguida le dice: Soy yo. Elegbá se puso muy contento, pero
Ninona le abrió el vientre perforándole los intestinos, Orobi le cortó la lerí y
cuando la fueron a enterrar, en un descuido de sus hermanos Elegbara se acuesta
con la difunta.
Los tres hermanos siguieron discutiendo y enterraron a la mujer. Elegbara muy
contento se alejó de sus hermanos y se internó en el monte y del apó de Awó
Shakuta sacó una figura de manera y le cantó así:
Eleyire Unko Sankaro Elegbara Tande Ñankaro Iboru Tande Kaima Kaima Mio
Shakuta Kuruma Elegbara Tande Shakuta Kuruka Iboru Tande.

28

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Acto seguido aquella figura se transformó en un ayá. Ninona y Orobi estaban


buscando a Elegbara y lo hallaron junto al ayá y éste le dijo: Lo que sobra le
pertenece a Babá Egun. Y abrió un joro joro y colocó dentro del mismo los tres
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

dilogún y le dio jio jio y bogbo tenuyén y los tapó con tierra.
Todos quedaron conforme; pero Elegbara a espaldas de sus hermanos fue y
destapando el joro joro tomó los tres dilogún y cogiendo el ayá que estaba
custodiando aquel lugar lo mató para que no lo delatara y sacándole el okokán, lo
enterró en el joro joro. Con los gungún y la lerí del ayá hiso un Inshe y lo forró de
cuentas y lo guardó dentro del apó de Awó Shakuta. Entonces regresó al palacio
del obá Olomu Otá, el cuál ya estaba impotente por haber tomado los polvos rojos
y no podía ofikale trupon con la hija de Olofin.
Olofin entonces dijo que el okuni que pudiera ofikale trupon con su hija le daría la
mitad de su reino. Entonces todos los hombres iban donde Awó Shakuta, quién

Compilado por Ernesto Valdés Jane


le recetaba tomar de los polvos para la impotencia y Elegbara le daba los polvos
rojos y así volvió impotente a todos los hombres de aquella tierra. Olofin al recibir
las quejas de todos los hombres va a castigar a Elegbara pero este sale huyendo
y va a la tierra de Obalita Obá Kete, quién era la mujer de Olofin, mujer secreta,
quien era como una muerta envuelta en finas telas a la que sólo se le veían los
ojos y los dientes y Elegbara ofikale trupon con ella.
Al fin cogieron a Elegbara y lo llevaron delante de Olofin acusándolo. Olofin le
preguntó: ¿Qué polvos tú le has dado a tomar a los hombres? Elegbara le
contestó: Yo le di a todos los polvos rojos para que odasile odara.
Entonces los hombres lo acusaron de mentiroso y además de que había matado
a tres mujeres. Elegbara se defendió diciendo que las había matado Orobi porque
quería los tres dilogún para él y acto seguido le cuenta a Olofin lo del perro y sacó
el Inshe Osain del apó de Awó Shakuta y este se transformó en un ayá y todos
vieron que Elegbara estaba hablando la verdad y Olofin le preguntó nuevamente
por los polvos rojos. Entonces Elegbara sacó un saco con los polvos rojos del apó
de Awó Shakuta y se tomó delante de todos un poco de aquellos polvos y dijo:
Como ven este es el mismo polvo que yo le he dado a todos ustedes, el mismo
que yo tomo para odasile odara. Y entonces ligó aquellos polvos con otí kana y le
dio a todos los hombres presentes y todos se pusieron odara nuevamente y todos
creyeron en Elegbara.
Elegbara, tomando precaución, cuándo salió huyendo había teñido los polvos
blanco con un tinte rojo, con eyerbale de eyelé; para poder librarse de la guerra que
ya tenía encima. Entonces Olofin ordenó que desde ese momento Elegbara fuera
el guardián de todos los hombres, de las mujeres y de todos los Oshas y Orishas.
Elegbara puso a su hermana Ninona a vivir en casa de las obiní y su hermano Orobi
en el ilé de Yewá. Olofin le pregunta: ¿Elegbara tú viviste con Obalita Obá Kere? Y
Elegbá le responde que si. Olofin le dice: Ya el puesto que te he dado no te lo
puedo quitar, pero por ser escandaloso y no respetar a nadie ni a nada no vivirás
dentro de la casa, sino, que vivirás afuera de la misma.
Elegbara había vivido con la hija de Olofin también cuando todos estaban
impotente. El reino que en aquella oportunidad le había dado Olofin se lo cedió

29

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

a Orumila Awó Shakota y le dijo a todos los presentes: No quiero que olviden que
siempre fui legal con ustedes y que el polvo rojo que yo les di a tomar era del
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

mismo que yo tomo para odasile odara.


En aquel instante Olofin se dio cuenta de todo lo que había hecho Elegbara, pero
como ya no podía volver atrás, le dijo a Elegbara: Eres un Osha más y desde hoy
tienes el derecho de usar tres dilogún más, los cuales te ganaste con la astucia y
serás el primero que hay que recibir para consagrar a Ifá y a los demás Oshas y
además todos los hombre, mujeres y niños tendrán un Elegbara personal para
cada uno, como guardián de ellos y además el ayá siempre será recordado como
el animal que salvó a Elegbara de la discordia entre sus hermanos. To Iban Eshu.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

30

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
La persona escupe mucho; tiene babosidad y hormigueo en la garganta, padece
del vientre y no puede ingerir bebidas alcohólicas.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LA BABOSA LE ROBABA EL OTÍ A BABÁ
Igbín le robaba el otí a Obatalá y por esto fue a casa de Orunla y éste le dijo que
para que pudiera coger al ladrón tenía que orugbó con akukó, adié meyi, eyelé meyi,
otí, iyó, akofá meyi, eruru en mano, otofo el cuál se quema antes de empezar la
rogación, un abanico chiquito, opolopo owó, por intori arun mamú ewé eyeni -ateje-.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunla le dijo que después que cogiera al ladrón juntara el iyó con el robo y
pusiera el otí en el medio. Por la noche vino igbín y al entrar en el círculo salió
huyendo y babeando y se fue al campo a esconderse debajo de una raíz de un
árbol que tenía agujero. Cuándo Obatalá se levantó y vio que volvieron a robar
y que no había cogido al ladrón se puso furioso y se dijo que él había hecho ebbó
por gusto, pero entonces llegaron Shangó y Oshosi y enterados del asunto se
pusieron a registrar toda la habitación y Shangó al poco rato le dijo a Obatalá:
Espere, mire aquí ese rastro, tenemos que seguirlo.
Shangó y Obatalá salieron siguiendo el rastro y encontraron el árbol nuevo y
cuando registraron vieron a igbín dentro del agujero y junto con el había
doscientos igbín más. Shangó enseguida quiso prenderle candela al árbol, pero
Oshosi le dijo: No, espera. Armó su flecha y la tiró y enganchó al igbín que estaba
debajo de los otros doscientos y lo echaron en la costa y entonces regresaron,
pero por el camino llegaron a la casa de la madre de Oshosi, sin que ellos lo
supieran ella había ido a la costa y allí había cogido a un igbín.
Cuándo llegaron a casa de Obatalá le dijeron que todo estaba resuelto y Obatalá
les dijo: ¿Y qué hicieron? Ellos le dijeron: Cogimos los igbín y los llevamos para
la costa. Obatalá le dice: ¿Y cuantos hay? Shangó y Oshosi le dijeron: Doscientos
más uno. Pero Obatalá desconfiado fue y las contó y cuando regresó les dijo:
Mentirosos, sólo hay doscientos. Ellos le dijeron: Babá, nosotros no decimos
mentira, contamos y eran doscientos uno, parece que alguien tomó alguna. Pero
Obatalá todavía pensaba que era mentira y entonces Oshosi tomó sus flecha y
dijo: Que está flecha busque a quién tomó el igbín en la costa y lo robó. Y disparó
la flecha y está se fue a clavar en el vientre de su madre, la cuál estaba oboñú y se
murió.
Nota: Habla del poder mental, tisis intestinal, enfermedad del vientre, cirrosis
hepática.
Tomar: Marilope para el estómago como agua común contra la descomposición
estomacal.
Tomar: Raíz y hojas de ateje contra la tisis intestinal. La persona escupe mucho,
padece de babocidad o garraspera en la garganta.

31

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
Habla del poder mental, la tisis intestinal, enfermedad en el vientre, cirrosis
hepática.
Tomar marilópez para el estómago como agua común, esto es para las
descomposiciones estomacales. Raíz y hojas de ateje contra la tisis intestinal.
Hay que preparar el shilekún ilé para que no se desbarate la casa y se dan eyelé meyi
funfún a Obatalá; las lerí se hacen iyé se ligan con omiero de bledo blanco,
prodigiosa, ekó, oñí y se echa en el shilekún rezando:
Opolongo Biku Opolongo Arun Opolongo Bi Efe Umbo Opolongo Guarani She Ekú Omó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oní Ninye A Un Babalawo Lordafun Shakuata Tinshomo Olofin Lono Shakuata
Orugbó.
PATAKIN
EL CAMINO DE SHAKUATA
En una casa habitaban tres hermanos, los cuales vivían en pleno libertinaje y no
obedecían a ningún mayor y sucedió que un día se enfermaron los tres y el
menor, que era Shakuata, fue a una fiesta en donde se estaba dando un tambor
a Shangó. Allí Shangó y Oshún que lo vieron y lo mandaron a casa de Orunla para
que se mirara.
Shakuata, viendo que todo era la destrucción para ello,s decide ir a ver a Orumila,
quien le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer rogación con akukó meyi, etú,
meyi, cundiamor, epó, orí, efún, oñí, otí, obí meyi, itaná meyi y demás ingredientes,
opolopo owó.
Y le dijo que para salvarlo tenía que hacer Ifá y le dijo que tenía que darle
muchas gracias a Eyini y a Oshún para que prosperara y que en su casa no podían
haber cuatro personas, porque si no se le destruiría la casa.
Los otros hermanos oyeron por boca de Shakuata lo que Orumila le había
mandado a decir, pero no hicieron caso. Shakuata cuando coge la Awofakán
resulta que era hijo de Shangó con Oshún y Shakuata le dijo a Orumila que le
hiciera Ifá. En su ausencia, sus hermanos acogieron a una persona dentro de la
casa, sin que este lo supiera. Cuando Shakuata regresa a su casa con Orumila ya
no eran tres; sino cuatro los que estaban conviviendo y enseguida comenzaron
los disturbios y discusiones dentro de la casa. Entonces Shakuata cogió etú meyi
y fue a una mata de iwereyeye y se la dio a Oshún mientras le cantaba:
Eyeni Unwemilere Iworo Iwere Aluara Lona
Onawo Merin Omowo Merin Omowo Merin Ikú.
Como los otros hermanos no habían hecho caso, el mayor murió, el segundo se
quedó paralítico y Shakuata como era Awó, sacó al arayé a palos para la calle y se
quedó de obá Shakuata Irete Bemore, trabajando Ifá en ilé.

32

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Obra: Se cogen tres osiadié, se maniata a uno. El primero se le da a Elegbá, el
segundo se hace paraldo y el tercero así maniatado se pasa por toda la casa y se
bota dándole cujasos para la calle. El padrino tiene que hacer está obra. Dar akukó
meyi a Shangó y a Elegbá (Shakuata) dejándole caer la eyerbale de los akukó a ambos
al mismo tiempo.
Dice Ifá: Habla de atrasos económicos y para resolverlos hay que darle adié meyi
a Oshún en el río. No deje a nadie que le lleve paquete a su casa de dudosa
procedencia, no deje que en su casa duerman doncellas en paños menores, puede
perder el cerebro por problemas sexuales. No dar albergue a ningún extraño en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


su casa, pueden ser prófugo de la justicia. Su padre nunca se ocupó de usted.
Tuvo dos madre, la que lo trajo al mundo y una que lo crió o ayudó a criarlo.
Cuando usted estuvo en el vientre de su madre alguien maldijo esa barriga, usted
está maldecida. A usted le gusta la música y el baile pero nunca a tenido una
verdadera felicidad. Usted ha escalado posiciones o ha vivido económicamente
bien. Usted ha sido una persona tosca, a usted le cogen mala voluntad por gusto.
Usted es creyente a su manera, usted tiene que ver para creer, en su casa cada
cual es a su manera y hay quien no cree en nada. A usted le duelen las piernas
y se puede quedar cojo, con el tiempo tendrá que usar bastón. Su casa es
gobernada por Obatalá y lo tiene que tener en un sitial de honor. No ingiera
bebidas alcohólicas y blancas mucho menos, cuando se sienta decaído tome otí
para que se reanime. Usted tan pronto está contento como que quiere llorar.
Pongale a Obatalá otí y siete igbín uno de ello sellado y cargado.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LA PUERTA DE LA CASA DE OBATALÁ SE
ARRASTRABA
En una casa de madera donde vivían Obatalá, Ogún y Oshosi la puerta de entrada
arrastraba en el piso por la parte inferior de la misma y cuando estaban dormidos
y llegaba alguien y la abrían, hacía mucho ruido, molestando a los demás y
despertándolos. Un buen día llega Elegbá y le pide albergue a Obatalá ya que no
tenía donde vivir. Obatalá le dice: Mire lo estrecho en que nosotros vivimos, casi
ni cabemos aquí, pero no obstante hablaré con los otros a ver que dicen. Ogún y
Oshosi al ser consultados por Obatalá le dicen que no, pues allí no cabía más
nadie. Entonces Obatalá le dice a Elegbá que allí no puede vivir ya que no caben.
Elegbá le siguió suplicando y le prometió sacar agua del pozo, ir al pueblo para los
mandados y otras gestiones más, como cargar hasta la leña, convivir con ellos con
respeto, honestidad y tranquilidad. Obatalá en vista de todo esto accedió, los
primeros días todo fue muy bien. Un día Elegbá se va al pueblo y regresa borracho
y al abrir la puerta arma un gran alboroto y mucho ruido. Ogún, Oshosi y Obatalá
se molestaron mucho y no hubo paz ni tranquilidad hasta que no arreglaron la
puerta y todo se pusieron de acuerdo en hacer todas las obras marcadas.

33

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE INTELU I I
Ipi Apeki Tete Komate Ibeni Tete Adifafun Orunmila
Idegere Gere Nito Osun Idegere Gere Nito Osha
Iba Gipa Nito Osha Seke Sheke Nito Ogún
Indegere Gere Nito Osun.
Usted tiene que recibir a Orumila para que se pueda salvar.
Ebbó para que no vaya a cargar grillos en los pies.
Obra: akukó, eyá tuto, ayapa, ataré, oñí, otí funfún, la ayapa para Ogún, ekú, eyá,
agbadó, demás ingrediente opolopo owó. Ewé tete -bledo blanco-.
A usted la gente lo quiere abochornar y todo lo que come no le llena y dice Ifá

Compilado por Ernesto Valdés Jane


que si usted sabe tanto; cómo es que está tan pobre y pasando trabajo.
PATAKIN
EL CAMINO DEL EWÉ TETE
Cuándo mandaron a ewé tete a la tierra ya los otros ewé eran gente y no querían
que ewé tete naciera y entonces ewé tete se dijo: Si los demás no quieren que yo
nazca, aquí mismo yo naceré.
Dice Ifá: Usted tiene muchos contrarios por envidia, la gente dice que usted no
puede vivir y usted tiene que vivir. La gente no quieren que usted nazca y usted
dice yo tengo que nacer, la gente dice que no tiene asiento y usted tiene que
tener asiento, la gente no quiere que yo tenga dinero y por esa causa yo tengo
dinero ya que mi dinero está en las manos de Olofin, Orumila y de Elegbá. La
gente no desea que yo tenga mujer e hijos y por lo mismo yo tengo que tener
mujer e hijos. Olofin me lo da todo y Orumila lo reafirma.
Olofin lo rige y Orumila es su juez en la tierra.

34

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE INTELU I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE POR ENVIDIA LLEGÓ ASHELÚ A CASA DE
ORUMILA
En un poblado donde vivía Orumila había también otros Awó, los cuales veían
con asombro que a pesar de ser ellos más viejos en ese pueblo las gente preferían
a Orumila y todos iban para casa de este. Entonces esto Awó se pusieron de
acuerdo para mandarle el ashelú al ilé de Orumila.
Hicieron un gran paquete y se lo colocaron a Orumila en su casa, en la misma

Compilado por Ernesto Valdés Jane


puerta y llamaron a ashelú. Cuando la ashelú llegó tomaron a Orumila preso y ya
se lo llevaban cuando un grupo de mujeres que lo habían visto todo, le aclararon
a la ashelú quienes habían sido. Y ashelú soltó a Orumila gracias a las obiní.
Maferefún obiní.
Ebbó para evadir la justicia: Una igba con otí, una etú, una eyelé de color, un eñí
adié, omí, rositas de maíz, iyó, iyobo funfún. Se le ruega la lerí, se hecha un poco en
el shilekún y lo que sobre en el mar y en el río.
La persona no puede comer salado ni con picante, ni comida cargadas de
condimentos, ni embutidos, ni enchilados, pues padecerá de las hemorroides.

35

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
Rezo: Irete Untelú (Irete El Largo) Bormolo Untolú Nerikolo.
Nota: Por este camino la estabilidad de la persona únicamente está regida por
Olofin y como juez reafirmante en la tierra Orumila. Así que inexorablemente
tendrá que hacer Ifá para que Olofin y Orumila le den la firmeza en la tierra y
pueda imponerse y vivir como vive el ewé tete.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE POR ENVIDIA LLEGÓ ASHELÚ A CASA DE
ORUNMILA, VERSIÓN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En cierta ocasión en una zona donde vivían Orumila y varios Awó más, surgió un
gran problema entre Orumila y los otros, debido a que Orumila tenía más
aceptación que ellos y los clientes iban a donde estaba Orumila. Entonces los
otros Awó se pusieron de acuerdo para mandarle ashelú a Orumila.
Era una época en que no se podía poner brujería en las calles y los Awó
prepararon un gran paquete conteniendo brujerías y se lo pusieron a Orumila en
su puerta y después se lo hicieron saber al ashelú.
La ashelú no tardó en presentarse en casa de Orumila, haciendo a éste preso, pero
las mujeres, que lo habían visto todo, le dijeron a ashelú que Orumila era inocente
y la ashelú soltó a Orumila gracias a las obiní.
Así fue como llegó el ashelú a casa de Orumila por envidia.
Maferefún obiní.
Ebbó para evadir justicia: Una igba con otí, una etú, una eyelé de color, un eñí adié,
omí rositas de maiz, iyó, iyobo funfún. Se le ruega y se bota un poco en shilekún ilé
y el resto en el mar y en el río.

36

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Rezo: Ipi Apeki Tete Komate Ireni Tete Adifafún Orunmila Idegere Gere Nito Osun
Idgere Gere Nito Osha Iba Gipa Nito Osha Seke Sheke Nito Ogún Idegere Gere Nito
Osun.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO OLOFIN TUVO MUJER Y CUANDO VINO A
LA TIERRA
La mujer de Olofin se llama Bekere y ella vestía de funfún, llevando dos manos de
caracoles en una cazuela y no llevaba otá. Está mujer, como Olofin ya era viejo,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


se enamoró de Elegbá y comenzó a vivir con él. Olofin al enterarse la maldijo
como mujer y dijo además que jamás tendría mujer a su abrigo.
Olofin comenzó a caminar por el aire y cuando lo llamaron a la tierra, después de
muchas súplicas y ruegos, decidió venir y sucedió que cuando llegó, cayó en un
río y se enterró.
Bekere se enteró y fue a verlo y entonces éste, al verla, la volvió a maldecir y desde
entonces las mujeres tienen shepe de Olofin en la religión.
Nota: Aquí nació que para despedir a Olofin se entierra en el fango en el fondo
de un río.
Irete Intelu Nishoyu Abeni Ni Yabo Adifafun Bakere Ashó Funfún Ode Iyuten Lesi Wara
Tonlo Buraye Wale Eyelé Ashó Ewé Fa Irete Intelu Maferefún Olofin.
Ebbó: eyelé marun, otá okán, demás ingredientes que coja.
Obras para vencer a los enemigos: Seis otá, seis etú, seis obí, seis itaná, akukó, ashó
pupua y funfún, oñí, epó, otí kana, demás ingredientes, opolopo owó. En cada obí se
pintan los Meyi e Irete Intelu, las otá se cubren de epó y se le hecha bogbo otí kana,
se rezan los Meyi e Irete Intelu y todo se pone alrededor de Shangó con las seis
itaná encendidas y entonces se le da a las seis otá junto con Shangó las seis etú,
una a cada otá y después se le dan los dos akukó a Shangó. Luego se limpian las
otá, se envuelven el en ashó pupua y funfún y se colocan al lado de Shangó el
tiempo que el determine y después se cuelgan en el shilekún ilé. Las lerí de las etú
se hacen iyé y se ligan con iyé de ekú, de eyá, azufre, precipitado rojo, cenizas de
las jujú de las etú y de los akukó, para preparar un Inshe Osain, para vencer arayé.
Obra para sacar a una persona de ilé Oshosi (inlewa): Se pone sal en el tablero
y se pone Irete Intelu, se coge un eñí adié y se reza en el tablero desbaratando la
letra. Pidiendo que la persona salga bien del problema, se coge una igba y se
deposita la sal rezada en el tablero y el eñí adié, se escribe a lápiz el nombre del
interesado y echándole omí se pone en la igba y está a su vez se pone al pie de
Elegbá y de Shangó diciendo: “La sal nunca deja rastro, que así fulano de tal no
deje rastro ninguno”.

37

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Obra para sacar a una persona de inlewa (cárcel): Se coge una lengua de res y
se ruega al pie de Elegbara y luego se raja de arriba abajo y se introduce un papel
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

en el corte, con el nombre del interesado, luego se cierra con siete alfileres y se
coloca encima de Shangó, luego se coge y se asa, se le unta opolopo epó y opolopo oñí
y se deja ese día y esa noche sobre Shangó al día siguiente se le pasa un alambre
por la parte superior y se lleva a la manigua y allí se deja colgada en una mata.
Después de esto se le da akukó funfún a Oshosi, se abre el akukó y en su interior se
introduce el nombre del interesado, se le hecha opolopo oñí, se le encienda a Oshosi
una itaná cada día, pidiendo por la libertad de fulano de tal y luego se da obí y
se pregunta el camino del akukó, donde hay justicia sale para hacer el bien porque
es justiciero.
Pero cuando sale este Ifá y no hay justicia favoreciendo, se merece el mal.
También se emplea para ganarle a la justicia, para atropellar al que justicia pide

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y merece.
Aquí se da una mano de Orula y se reserva el secreto de las catorce ewé y sólo se
hace con siete ewé.
Aquí se ponen dieciséis ikín, se invitan a seis Awó y el que va a recibir romperá
las siete yerbas.
Cuando se entrega una mano de Orunla por este Ifá se le hace la ceremonia con
el menor numero de Awó posible y solo se entregarán dieciséis ikín porque esa
persona puede traer la justicia a su ilé detrás y puede descubrir el secreto.
Dice Ifá: Que adelé meta servirán para si la persona traiciona, entonces esos adelé
se le entregaran a Ogún.
La persona no debe tratar con invertido, puede tener inclinaciones. No se matan
hormigas.
Para evitar escupir mucho y problemas interiores: Se hace un omiero con
cundiamor, echarle opolopo oñí poniendo a Oshún dentro de la vasija en que se
está haciendo ese omiero y tomar un vaso diariamente. Hay que darle adié akuerí
a Oshún, cocinarla sin abrirla ni limpiarla, se le pone encima a Oshún. Después
de bailarla se la lleva al río.
Obra para sacar de la cárcel: Se machaca un curujey con tres granos de ataré, se
pone a secar bien al sol y después se sopla en la prisión en que está el preso,
pidiendo la libertad o se sopla lo más cerca posible.
Cuando se ve está letra se echan tres buches de otí y tres de omí para la calle. Se
hace una pasta con efún y otí, se pinta en un eñí adié y se coloca dentro de un baso
con omí y se tapa el baso se vira al revés y se coloca detrás de la puerta quedando
Ogbe Tua en el eñí adié.

38

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
En este camino nació Obatalá Yeku Yeku.
En este camino nació porque Obatalá se cubre de oú, orí y efún.
En este camino nació el toque de agogo a Obatalá.
Rezo para Inshe: Oragun Mafun Obatalá Babina Abora Irete Loyebofa Irete Intu
Bemore, Ofun Yero Akuaro Abora Obatalá Eriko Irete Intelu Obora Oma Yekun Ojuani,
Chobe Ebora Oribaye Ojuani Meyi Ebora Baralolo Ifá Otrupon Adagueñe Obara Moyaro
Infa Tontolu Be Yi Okuo Irete Kutale Guan Guan Lori Ifá Ebora Ogunda Meyi Boru
Bokun Ara Orun Iyé Ebora Otua Otua Kuaniborun Otrupon Ka Moyaguo Gua Fun

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Mayeko, Ojuani Pokon Boyare Bebe Okuelole Obatalá Obaguirete Intelu, Ifá Kaferefún
Shangó Oragun Ebora Fumi Irete Intelu Bawara Omó Ogo, Akayeni Yeni Irete Intelu
Bawara Omó Ogo, Okayeni Yeni Irete Intelu Ebbó.
Rezo para ebbó: Babá Fobae Aka Kuele Orumale Babá Ifá Babá Kuele Irawo Babá
Kuele Inle Owore Obá Ni Orun Bele Belele Infa Irete Untelu Foribale Oshanlá Birinigua
Obá Nireu, Modupue Obu Orumele Oyo Nireo Obatalá Foribale Modupue Olorun.
Ebbó: opolopo orí, opolopo efún, opolopo oú, una guabina, eyelé okán, ekú, eyá, epó, akofá
okán, akukó okán, opolopo owó...
Nota: La guabina va dentro del ebbó, con la eyelé se hace sarayeye y se le da eyerbale
al ebbó, a la cazuela no se da eyelé y se manda a romper antes de que salga el ebbó.
Para trabajar a través de este signo se marcan todos los odun que sean necesario,
pero los signos que cierran son los signos a que hace referencia el rezo para Inshe.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACIÓ EL TOQUE DE AGOGO A OBATALÁ
En este camino Obatalá, que era Oragun, era obá ogú y llegó al tiempo que de
tanto ogú que hizo ya vivía abochornado porque el mundo era de los malos. Un
día se reunieron todos los omó de Obatalá (odun ni Ifá) que eran los hijos de Olofin
y dijeron: Tenemos que buscar la manera que Obatalá se retire y deje el mundo
un poco de tiempo tranquilo y que se coja a otra persona para estas cosas.
El único que no estaba conforme con esto era Eshu, que significaba Irete Untelu.
Cuando llegó el momento de hablar con Eshu, empezó a cantar:
Omí Olona Unlo, Eshu Bara Laguao Irete Intelu Boyefun Mafen Ebora.
Oragun (Obatalá) que oyó esto, lo miró con un poco de odio, molesto, pero al
momento pensó: Este es el que me hace falta a mí para yo retirarme de ogú y
darle ejemplo al mundo para que sean buenos.
Todos los días los omó de Oragun se hincaban a las doce de la noche y le
imploraban que el tratara de gobernar al mundo en otra forma, pero este no

39

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

hacía caso, porque él sabía que si aflojaba se iban a llenar de distintas maldades
y ambición.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Un día llegó Shangó donde estaba Orunla a quién hacía mucho tiempo que no
veía, Orunla vivía dentro de las nubes y Shangó vivía dentro del sol. Cuando llegó
donde estaba Orumila le [preguntó que si] Obatalá [estaba] en la tierra de Irete
Intelu Bemore, Orunla le contestó que si, pero añadió: Pero él es el dueño de todas
las cabezas y de todas las tierras. Shangó le dijo entonces; Vamos con Ifá, para ver
lo que tenemos que hacer. Y salió Irete Intelu y Shangó le dijo a Orumila: Ifá esta
diciendo que tenemos que buscar la manera de que Oragun le entregue el mando
a Irete Intelu, que es el verdadero dueño de esas tierras, en la cuál no hay orí, ni
efún, ni oú, ni eyá oro y nosotros tenemos que proporcionarles la tranquilidad y un
poco de felicidad a los que viven en la tierra de Irete Intelu Bemore... Seguramente
que los que lo tienen allí impulsando a Oragun son Eshu, Ogún, Osain e Ikú.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ifá le contestó a Shangó: Es verdad lo que están diciendo. Y Orumila y Shangó
salieron para donde estaba Olofin a quién le dijeron: Usted no se ha fijado en la
manera que está gobernando Obatalá; si sigue así acabará con todos los omó.
Olofin le contestó: Por primera vez me entero de la forma que esta gobernando
Obatalá y qué han hecho ustedes para que entregue el mando a Irete Intelu y que
este elija a los que van a seguir con él porque en el mundo Olofin tiene hacer de
todo pero tenemos que buscar que Obatalá mejore y le entregue el mando de ogú
a Irete Intelu.
Shangó dijo: Yo creo que usted, Olofin, tiene todas las cosas que le hacen falta,
déme opolopo efún, opolopo orí, opolopo oú. Olofin le entregó todo esto a Shangó y
enseguida salió al camino y llevaba un agogo en la mano y cantaba:
Agogo Nileo Iba Lawao, Agogo Nileo Lawao Obatalá Maye Biwao Shangó Moforibale
Babá Kuele.
He iban echando todos los materiales que Olofin le dio: efún, orí, oú, por el camino
y por todas partes. Cuando Obatalá lo vio se asustó, le entraron convulsiones y
se cayó en el suelo. Al momento Shangó le tiró el orí, efún y oú y cubrió toda la
tierra con eso.
Shangó se abrazó con él y le dijo: Babá, parece mentira que usted en vez de dar
un buen ejemplo en esta tierra y retirarse de obá ogú, siga haciendo lo que no
deba hacer. Shangó tocaba y tocaba con el agogo, Obatalá hincado de rodillas
besaba la tierra y pedía perdón a Olofin.
En eso se apareció Eshu y Obatalá le dijo: Desde hoy tú vas a gobernar esta tierra
y serás la representación de Irete Intelu y buscarás los ayudantes para esto, púes
yo me voy con Shangó para donde está Olofin, y cuando pase el tiempo regresaré
a la tierra de Irete Intelu Bemore para dar mi mejor ejemplo.
Enseguida Eshu empezó a gobernar en está tierra y busca Ogún a Osain y a Ikú
para que lo ayudaran a su gobierno de la tierra.
Obatalá llegó donde está Olofin y le dijo: Yo voy a abandonar mi gran secreto,
pero le suplico que dejes conservar mí carácter y mí soberbia, pues gobernaré

40

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

dando buenos ejemplos en todas las tierras, pero la mía será Ogunda Meyi y
Otrupon Meyi. Olofin le concedió su deseo pero le dijo: Cuando yo no quiera que
tú y Eshu sigan haciendo más nada mandaré a Shangó con su trueno y relámpago.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Dijo Obatalá: Está bien, me debo a la obediencia y al respeto, mejoraré el mundo


y trataré de quitar de este, todo lo malo lo más que yo pueda.
Entonces Obatalá fue donde Eleguá y le dijo: Tenemos que consagrar por primera
vez a alguien que se haga cargo de ogú y ese serás tú, Eshu. Y se fue consagrando
a Irete Intelu Bemore y entonces vino también quien vivía escondido junto a
Obatalá, obá ogú a quién consagraron también junto con Eleguá, poco después
Osain le quitó el mando a obá ogú porque empezó a actuar mal en contra de
Obatalá.
Eleguá de este signo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Eleguá lleva ayapa, bogbo otá, igbín, bogbo ileke, iyó, iwereyeye, eyelé, oñí, adié,
aguena, eyó, bogbo eshinshín, otí pupua, iguí, ayá keke, ekú, eyá, jio jio, agbadó, macao
meta entero, babosa meta entera, peonía, toda clase de pimientas, cáscara de eñí
adié y eyelé sacada, bogbo limalla.
Nota: De ayá keke se coge la lerí o gungún de lerí, elese meni y okokán.
Para montar este Eleguá, si le puede dar eyerbale de eyá mucho mejor. Los palos
principales que lleva son moruro, pierde rumbo, ayúa, guao... hasta llegar a
veintiún palos. Este Eleguá se da solo y también vivo solo. A este Eleguá nunca se
le rocía aguardiente. Por la mañana buches de agua y hablarle. Cuando se le da
unyén lo único con que se rocía es con vino seco, otí pupua. Se enciende por la
mañana con lámpara, cuando va a comer se pone en tierra muerta, este Eleguá
come osiadié meta. Siempre llevarle algo a la esquina, come también akukó keke,
eyelé, de ves en cuando...

41

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
Rezo: Irete Bemore Ifá Ilakoshe Otá Ibi Agbalaba Moshe Lowo Otí Anikoshe Oshún
Yebeifá Eleguá Omó Ilé Yebu Idere Milekun Ifá Talofa Omí Oyemarikoto Ole Otí Ayebi
Oshe Obatalá Babá Ayaguna Omó Oshún Wa Montenifá Kosi Batileshe Ilé Obatalá
Ikarajon Ifá Komawa Osain Laye Akukó Iyaloba Agbani Ashé Ifá Adifafun Iyalode Eson
Ewurusu Ayé Lashe Iyashe Asiwere Obalashe Lodafun Orunmila.
Ebbó: akukó, tres osiadié, adié akuerí meyi, otá igbín, bogbo ewé, aikordié, bogbo iguí,
bogbo ashó, otí, ekú, eyá, agbadó, oñí, bogbo ileke, opolopo owó.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DONDE LA BABOSA ESTÁ MALDECIDA PARA OSHÚN
Oshún vivía con Eleguá en la tierra Ideremikun, pero éste no le era fiel pues a
espaldas de Oshún vivía con Eson, que se vestía de muchos colores y era hija de
Marikoto.
Un día Oshún se encontró con Eleguá que se había ido de la casa y ella de tanto
llorar se le transtornó la lerí y se fue de la tierra de Idereyemi Yekun para la tierra
de Ilé Yebu y ella se puso en camino donde iba cantando:
Oshún Orue Reu Eleguá Nye Igbín Sokun Sokun Laye.
Cuándo fue llegando a la tierra ilé Yebu, al oír aquel canto, le salió al encuentro
Awó Ilakoshe que era hijo de Obatalá Ayaguna, que era el que gobernaba aquella
tierra. Este tenía tres osiadié pues se iba a hacer un paraldo que Ifá le había
mandado, porque en la tierra de Obatalá vivía Ikarajun, el cuál Obatalá le tenía
mucha confianza y este le tenía odio a Awó Ilakoshe. Oshún iba llorando mucho
y estaba como asiwere con mucho ogú que tenía encima. Awó Ilakoshe la limpió con
tres osiadié y le cantaba:
Sarayeye Lona Sarayeye Omoshe Oshún Ifá Lafawenu Egun Ikú.
Y lo hizo paraldo y entonces Oshún dejó de llorar y le contó todo lo que había
pasado a Awó Ilakoshe y este le dijo que fuera con él a casa de Obatalá para que
lo ayudara a descubrir la traición de Ikarajun, que era hermano de Eson. Ellos se
pusieron a caminar e iban limpiando con ekú, eyá, orí, efún. Cuando llegaron a Ilé
Yebu, Obatalá vio a Oshún tan linda y le dijo que se quedara en está tierra y está
le dijo a Obatalá que se mirara con Ifá porque hacía tiempo no se atendía y su
tierra tenía problemas, porque se perdía al otí. Entonces a Obatalá le subió una
cosa a la boca y comenzó a babearse y esto lo vio Irete Bemore Ifá, donde le dijo
que dentro de su casa estaba al ladrón y le marco ebbó con akukó y todas las
bebidas que tenía y que las pusiera por distintos lugares de su casa. Donde Oshún
que se puso en vela y por la noche sorprendió a Ikarajun tomandose el otí de
Obatalá y empezó a gritar, donde llegaron Ilakoshe y Obatalá y sólo vieron a otá
igbín, porque Ikarajun era omologú y se había ido y Oshún estaba privada. Donde
Awó Ilakoshe cogió dos eyelé y se la dio a Oshún en la lerí y le cantaba:

42

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Iba Lerí Fitiletu Fitiletu Oshún Lerí Odara Fitiletu Fitiletu.


Y Oshún volvió en sí y le dijo que ella había cumplido y que se iba para su tierra
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

porque allí era tierra de igbín y a ella eso no le asentaba. Entonces ella cogió ewé
dundún y ewé tete que crecía en la tierra de Obatalá y orí que siempre tenía Obatalá
encima y le dijo a Awó Ilakoshe: Machaca esto y llena el otá igín cogiendo un ileke
funfún de los que tiene Obatalá encima. Y le dijo que lo colgara detrás de la
puerta para que nunca arayé venga a casa de Obatalá.
Entonces Obatalá cogió adié meyi akuerí y se las dio a Awó Ilakoshe junto con Oshún
y entonces se sintió fuerte y Oshún le dijo: Cada vez que te sientes a comer
conmigo te pondrás bien. Entonces Oshún cogió ewé orosun y piñón florido y le
dijo: Báñete con estas ewé para que tengas siempre suerte en la vida. Y Oshún le
dijo: Te voy a dar lo que tienes que tener dentro de tu Ifá que se llama Olokoshe
Bombon. Y esta le dijo: Coge iguí caballero y cambia voz, ponle en cruz y entizalo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por cada lado con ileke funfún y pupua, arolodo y akuerí, coge otá igbín y machaca
raíz de palma, raíz de oyouro, raíz de toten, raíz de ewé okuama, atitán de
hormiguero y de bibijagüero, una casa de avispa, casa carcoma, ekú, eyá, agbadó,
ewé afoma, lerí de ayapa y échalo en otá igbín junto con iguí abre camino y yaya,
algodón del que tiene Obatalá; pon esa otá igbín en la parte de arriba de la cruz,
continua entizándola con ileke y lo continuas hacia arriba con ileke Ifá y come
junto con tu Ifá y conmigo.
Entonces llegó a aquella tierra Osain, el cual le dijo: Para que tengas la fuerza de
vencer los arayé que siempre te encuentras en tu vida producto de la maldición
de la tierra en que vives y tienes que preparar este secreto. Y en eso salió Ikarajun
de debajo del ewé tete y Osain se le tiró y le cogió y le dijo a Awó Ilakoshe:
Machácalo con todo adentro. Y le fue dando jengibre, hormigas, tres ataré oguma
funfún, raíz de ceiba, raíz de aroma, palo amansa guapo, cambia voz, paramí,
tengue, palo ramón, cuaba, palo caja, tarro de venado, cogió un otá keke de
Obatalá y le dio a todo una eyelé y le sacó el okokán y le echó allí dieciséis aikordié
de las que lleva dentro Obatalá en su corona, ero, obí kolá y aira y le dijo: Echale
iyefá de tu signo. Y entonces cogió un ileke funfún del que lleva Obatalá y un
dilogún y se le forró y entonces le dijo: Lávalo con ewé tete y ewé dundún y le das
una eyelé funfún. Sacó un güiro keke y le dijo: Esto le pones detrás de la puerta de
tu casa y ese Inshe secreto que te di lo llevas arriba y cuando llegues a tu casa lo
pones dentro del güiro y le soplas omí tuto.
Y le dijo: Este secreto se llama Agimiso Osain Obeniboshe; siempre debe de comer
eyelé y más otí pupua que otí. Entonces Awó Ilakoshe se arrodilló a Obatalá, Oshún
y Osain y estos le dijeron: Si no te apartas de nosotros siempre podrás vencer la
maldición y los arayé de está tierra y tendrás la bendición de Olofin para vivir
siempre feliz y contento.
Nota: En esto Ifá nació la gran virtud y la maldición de la babosa y porque los
hijos de Oshún en este signo no se pueden oborí eledá con igbín.

43

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
Rezo: Olokun Obá Ogún Orugbó Sokun Ni Pasi Ara Keke Bogbo Orí Ara Lanla Awó
Olokun Ategbe Lanla Ade Ogún Olokun Lordafun Orunmila.
Ebbó: akukó meyi, adié meyi o abeboadié meyi, euré okán, ounko meyi, una akere
(tinaja), ashó dundún y funfún, bogbo tenuyén, opolopo owó.
La euré del ebbó se le da a Orunmila junto con las abeboadié, los ounko son para
Elegbara, los cuales se le da a la hora de cambio de la marea y luego se le llevan
al ilé okún con ashó dundún, pupua y funfún.
Donde nació que Olokun en la tierra se representa y vive dentro de una akere,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tinaja de barro.
Por este camino hay fenómenos marinos sobre la tierra; como mar de leva, como
las penetraciones del mar en la tierra que viene acompañado por Ikú a cobrar lo
suyo.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OLOKUN VIVÍA SUFRIDO PORQUE ERA PEQUEÑO
Olokun vivía muy sufrido y lloraba mucho y decía que este mundo era muy
pequeño y miserable y que nadie lo consideraba y un día se dijo: Yo voy a ser
grande y haré que todos me respeten. Y se puso en camino para la casa de
Orunmila.
Cuando llegó, Orumila le realizó osorde y la vio este odun de Ifá y le dijo: Usted
desde su nacimiento nunca a sido considerado por nadie y sólo ha recibido
recriminaciones y para que usted sea grande y tenga mando, tiene que orugbó.
Olokun le respondió: Yo haré todo enseguida. Y consiguió todo y fue para casa de
Orunmila y se hizo el ebbó. Cuando hubo terminado, Orunmila le ordenó que todo
lo colocara dentro de una akere y que lo pusiera al lado de su cama y que le
cantara todos los día lo siguiente:
Ategbe Awó Olokun Orumila
Bogbo Lese Olokun Adifáyoko
Un día en que Olokun se encontraba haciendo esta ceremonia en los arrecifes, que
era donde el tenía su cama de la casualidad, acertara a pasar Elegbá y Oyá y
vieron a Olokun y se dijeron: Este es obediente y de verdad que desea ser grande,
yo lo voy a ayudar para que todos los respeten y le tengan miedo.
De la noche a la mañana Olokun comenzó a fomentar su volumen y creció tanto,
que empezó a ocupar parte de la tierra y la dejaba debajo de sus aguas y mientras
crecía todos comenzaron a irse hacia lugares más alto y seguros y todos estaban
asustados ya que sabían que junto con Olokun venía Ikú.

44

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Elegbá fue a ver a Olosa a odó y a todos las demás omí para darle la noticia y todos
fueron a ver a Olokun y lo vieron enorme y poderoso y decidieron nombrarlo obá
de bogbo omí ará. Y por eso cada cierto tiempo Olokun aumenta su volumen e
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

invade la tierra para así cobrar la maldad de los hijos de la tierra, que cometieron
contra él cuando era pequeño y que no lo habían considerado y que le robaban
lo suyo y lo maltrataban y ensuciaban.
Elegbá de Irete Untelu
Lleva bogbo otá, igbín, bogbo ileke, iyé iwereyeye, lerí eyelé, eñí de adié, aguema, eyé, otí
kana, bogbo eshinshín, bogbo iguí, eyá keke, ekú, eyá, agbadó, jio jio meta, macao meta
entero, igbín meta entero, oñí, bogbo limallas de diferentes metales. Del eyá keke se
coge la lerí, las aletas, se le da eyerbale del eyá.
Los iguí son moruro pierde rumbo, ayúa, guao, en total veintiuno.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ibi Apeke Tete Komate Ibeni Tete Adifafun Orumila Ide Were Nito Osun Idewere Were
Nito Osha Igba Ifá Nito Osha Seke Nito Ogún Idewere Were Nito Osun.
Ebbó: eyá tuto, ayapa, akukó, atayere, eñí, otí funfún, ekú, eyá, agbadó, epó, ewé tete,
owó.
Este ebbó se marca para que la persona no vaya a cargar grillos en los pies o lo que
es lo mismo para que no vaya a caer presa, también sirve para cuando hay
problemas de amarre. Por este odun la gente quiere abochornar a Irete Intelu.
Irete Intelu es una persona que le traerá problema al Awó que lo consulta y no le
conviene en la casa porque le pueden traer la justicia. Este odun prohíbe hacer
favores porque es atraso.
Aquí fue donde le levantaron la mano a Orula y el chivo se la levantó a Osain en
defensa de Orula y es por eso que Osain no trata con Orula y Orula no come
chivo por agradecimiento a este.
Ifá Kaferefún Olofin; Obatalá, Shangó, Oshosi, Ogún, Oshún y Orunla.
Irete Intelu es soberbio y dominate y quiere doblegar a los demás, es muy fuerte
y mandón por naturaleza. Tiene que tener cuidado con la justicia y se tiene que
estar haciendo obras constantemente contra la misma.
Le está prohibido tomar bebidas alcohólicas. Irete Intelu no puede estar
guardando paquetes de nadie porque se perjudica y no puede transportar
paquetes ajenos.
Si es mujer por su causa muchos hombres se perjudican y hasta puede perder la
vida y ella misma si no sabe dominar la situación también la perderá. Es un Ifá
de riqueza y desenvolvimiento mercantilista.
Usted no puede estar anunciando todo lo que va a hacer, todo en silencio.
El arroz se perjudicial para Irete Intelu y principal el amarillo, al arroz blanco tiene
que botarle el agua cuando lo cocina. Esto es perjudicial por el microbio que trae
el arroz en su interior.

45

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LE DAN LOS TRES CHUCHAZOS A ORULA
Aconteció una vez que la obiní de un omologú estaba pasando mucho trabajo
porque este la maltrataba mucho, tan escosada se vio que un día aprovechó que
su okuni no estaba y fue donde Orula y éste le dijo: Orugbó con ekute mesan, pashán
mesan, ekú, eyá, owó la mesan.
Después Orula le dijo lo que le pasaba y al salir ésta de casa de Orula para hacer
ebbó, entra su okó omologú y al mirarlo Orunla después de decirle lo que pasó, le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


marcó ebbó que resultó ser el mismo que a ella, por tanto Orula marcó ekute mesan,
ekú, eyá, owó mesan. Pero omologú, desesperado, no salió de allí, sacó una paja de
maíz y la escupió y le dijo: Hay tienes ekú, eyá... Pero un ekute se fue y se metió
debajo de la puerta donde estaba la obiní de omologú escondida y éste, al abrir la
puerta, se encontró a su obiní.
Entonces cogió los pashán y le dio a Orula tres chuchazos y le dijo: Aquí tienes
lo que me pediste para el ebbó. Pero Orula no hizo nada. Este omologú era el que
curaba a Olofin pero éste nunca mejoraba y entonces Eshu fue a buscar a Orula,
el cual le dijo que la culpa de todo la tenía okuni que trabajaba en el campo con
palos y hierbas, que lo cogieran con cuidado y le amarraran bien la boca y que
no lo podían dejar hablar, porque Olofin que se podía otokú. Lo trajeron delante
de Orula y como no podía hablar le hacía señas a Orula para que no lo otokú.
Orula le decía: No te voy a otokú cuando termine el ebbó. Cuando terminó el ebbó
le dijo: Desde hoy como castigo, tú no puedes estar ni vivir en la ciudad, sino en
el monte.
Nota: Omologú es el chivo.

46

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Rezo: Irete Untelú Nishoyu Abeni Ni Yabo Adifafún Bakere Ashó Funfún Ode Iyuten
Lesi Wara Tonlo Buyare Wale Eyelé Ashó Ewé Fa Irete Untelú Maferefún Olofin.
Ebbó: eyelé marun, otá, okán, demás ingredientes que coja.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL MAJÁ ERA EL CRIADO DE TODA
CONFIANZA DE OBATALÁ
La historia dice que el majá era el criado de toda la confianza de Obatalá, como
él lo distinguía, había depositado en él todo lo que él de valor tenía, como sus

Compilado por Ernesto Valdés Jane


prendas y demás cosas, pero a los demás eso le molestaba, que él fuera el
predilecto y empezaron a meterle chismes y cuentos con el propósito de que Babá
se disgustara con él.
Como él tenía todas las llaves de todo lo que Obatalá tenía, empezaron a inventar
un chisme grande para contárselo a Babá, pero como era un falso testimonio, no
pudo progresar. Fueron y le dijeron a Babá que cuando él salía el majá se sentaba
en la silla de él, cosa que no le fue autorizado hacer, porque en esa silla nadie
podía sentarse más que Obatalá. Eso le disgustó mucho y fue y llamó al majá y
le dijo que él se había enterado de que cuando él no estaba en la casa él se
sentaba en su silla, pero el majá le contestó que eso era un falso testimonio
porque él no tenía nalga para sentarse, no solamente en su silla, ni en ningún
paraje tampoco.
Ante esta razón Obatalá quedó convencido y pensó que era un falso testimonio
por envidia que le tenían, porque él era el criado de su preferencia. Al poco
tiempo volvieron a levantarle otro falso testimonio, le fueron a decir a Obatalá
que el majá cuando él salía se ponía su corona. Lo volvió a llamar Babá y él le
contestó que en que cabeza se iba a poner su corona y Babá volvió a comprender
que lo que había dicho él no era más que la verdad y se quedó conforme, pero los
enemigos envidiosos como lo que querían era hacerle daño de todas maneras,
volvieron a inventar otro falso testimonio al decirle a Babá que el majá se ponía
su collar, pero como lo hacían de tarde en tarde y ya Babá no se acordaba de lo
pasado anteriormente. Volvió a llamar a el majá para amonestarlo y él le contestó
que en que pescuezo él se podía poner el collar. Entonces Babá comprendió que
era un falso testimonio que por envidia le levantaban y no le hizo caso a más
nadie.
Nota: Este ebbó lleva dos gallinas de diferentes colores y hay un collar que se lo
han dado y tenía que cuidarlo para siempre porque por el se ha salvado de una
desgracia.

47

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE LARGO I I
PATAKIN
EL CAMINO DE LA HIJA DE OLOFIN Y LOS TRES ENAMORADOS
Olofin tenía su hija que ya estaba para casarse, pero él no consideraba a nadie
capaz para su hija, pero en eso se le presentan tres enamorados y los tres
aspiraban a la mano de su hija, pero él no se decidió por ninguno, sino que le dijo
a los tres que el que en mejor condiciones estuviera sería al que le concedía la
mano de su hija.
Los tres acertaron, pero ninguno sabía cual era la condición que él le pondría y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cual sería la prueba que había que hacer, pero uno de ellos se fue a ver a Orunla
y le vio este signo, donde le dijo que él tenía una donde con él hacían tres y él le
contestó que era verdad, pero que para que él pudiera ganar eso y salir victorioso
tenía que hacer rogación porque así los otros dos opositores se irían y lo dejarían
sólo y de esa manera podía ganar y obtener lo que él quería.
Entonces Orunla le dijo: Busca un gallo, dos gallinas, comida que le sobre, una
botella de miel de abejas y $6.36. El fue y buscó todo lo que Orunla le pidió e
hizo rogación. Después que hizo la rogación en ese mismo momento recibió un
recado de Olofin de que se presentara inmediatamente. Orunla mandó que ese
ebbó lo pusiera detrás de la puerta de la casa de Olofin. Cuando llegó Olofin le
señaló a los tres, tres celdas, una para cada uno, pero que tenían que estar tres
días sin comer y aquel que resistiera era al que le pertenecía la mano de su hija.
Los tres entraron, pero como los otros dos no había hecho ebbó a el segundo día
no pudieron aguantar y pidieron que los sacaran de allí, porque el hambre los
mataba, pero el otro como había hecho ebbó, las hormigas habían entrado los
granitos de comida y él se los había quitado y con ellos se alimentaba. Cuando
los otros dos desistieron le dijeron que él ya había triunfado que podía salir y él
contestó que estaba dispuesto a cumplir el tiempo que Olofin había marcado. Y
por hacer ebbó se casó con la hija de Olofin.
Nota: Al que se le ve este Ifá tiene que hacer rogación, porque cuantas relaciones
tiene se le desbaratan y tiene que darle gracias a las hormigas.

48

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Ebbó: akukó, adié, osiadié meyi, Aboran obiní, y okuni, ashó ará, inle lee, opolopo owó,
inle elese cowo, ekú, eyá, agbadó, oñí, itaná, epó. Las osiadié van directo para Eshu.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA CODICIA, EL ORGULLO Y LA VANIDAD
Cierta señora tenía una hija a la cual crió con toda clase de mimos y aires de
grandeza, donde a dicha familia y a la hija la visitaba un hombre de buena
posición de unos 50 años de edad, bastante conservado y que pretendía a la hija.
La muchacha tenía alrededor de diecisiete años, la niña llena de candidez, soñaba

Compilado por Ernesto Valdés Jane


con un príncipe amado, pero la madre viendo en el señor adulto la futura
posición que podía tener la hija, la madre hizo todo lo que fue posible hasta
lograr sus deseos, de que la muchacha lograra casarse con él, sin que reparara en
los años que éste le llevaba a la hija.
Todo al principio fue bien, púes la muchacha se había adaptado a las
comodidades donde con el transcurso del tiempo la pareja tuvo dos hijos, una
hembra y un varón. Según los hijos crecían, crecían también las discordias, los
celos y las maldiciones, pues ya el hombre, pese a ser un viejo para su compañera
y a esta la vida le sonreía, pues estaba en su plena madurez, apetecida por todos
y odiada y celada por él que también la maldecida, pues se la había quitado a su
mamá hasta que su naturaleza tuviera vida. Donde le empezó a hacer la vida
imposible a ella y a sus propios hijos, que después los odiaba y hasta dudaba de
ellos.
En esta casa no existía la felicidad, la cual fue comprada con orgullo y vanidad;
aquella madre creyó hacerle un bien a su hija, sembró el odio en el corazón de
una virgen donde creyó construir un templo de amor y lo que logró construir fue
un templo de ira y de odio y de maldiciones.
Esta mujer al verse acosada por la vida fue a casa de Orula que le vio este Ifá y
le dijo que el enemigo estaba en su propia casa, que hiciera ebbó y recibiera
Ikofafún, para así ella tener un poco de tranquilidad.

49

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU I I
Rezo: Irete Intemebole Abiri Kolo Omolubo Abata Ati Kotopo Omolubo Owara Yaniye
Omolubo Meta Laba Pari Ati Meta Laba Meri Lodafun Igbañi Lodafun Laniye.
Rezo: Eyini Un Wemilege Iwere Eluboran Lena Enawe Mirin Owó Ewé Mirin Omó Ewé
Mirin Ariku.
Rezo: Mole Aguiri Sele Omolubo Abatari Kolopo Omlubo Agura Yeniyo Omolubo Meta
Laba Pari Meta Laba Mari Lodafun Igbani Lodafun Yanya Obó Leare.
Súyere: Oní Awa Agba Layo Enshegbo Tete Morin Tete Moña, Oní Awa Iyorun Layo
Enskeodan Tete Morin Tete Moña. Awa Kekee Layo Inshe Oyo Ayaka Tete Morin Tete

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Moña.
Rezo Arará: Asu Nu Kike Nadi Asiwu. Asinu Kike Nadi Asuwu. Voduñako Ma Mezo
Asida Kasa Masa Masu.
Súyere Arará: Ifá Neko Ma Mezo. Asitoxofo Adakasa E Masa Ifá Amlima Ifá Amlima.
Súyere Arará: Nawe Hudagbo Batona Lelegbeo Ayiwesado Nawe Gulo Botona Nulo.
Cuando se ve este Ifá se echan tres buches de otí y después tres de omí para la
calle, cuando se ve este Ifá se hace una pasta con efún y otí y con ella se pinta este
odun sobre un eñí adié. Después el eñí adié se coloca dentro de un vaso con omí, se
tapa con un plato y se vira al revés, y así se coloca detrás de la puerta y queda
Ogbe Tua en el eñí adié.
Irete largo, Irete Intebe Mole. La persona no puede comer salado ni picante, ni
comidas cargadas de condimentos, ni embutidos, ni enchilados porque padece
o padecerá de hemorragias.
Osain para ilé: Igbín, peregún, atiponlá, dundún, álamo, tete, todo blando y todo
machacado y con eso se carga y se le echa iyefá, se sella y se cuelga detrás de la
puerta.
Adifafun Igbañi. Nació Obatalá Yeku Yeku. Aquí nació el toque de agogo de Obatalá
y el por qué se cubre a Obatalá con oú, orí y efún.
Este Ifá es de escasez, no había comida en el mundo, ni ropas, ni medicinas, la
tierra se agrietó y Olofin con su sabiduría lo arregló todo.
Dice Ifá: Que no se puede dejar extraños en el ilé. No deben dormir doncellas en
paños menores porque usted puede perder el cerebro y cometer una barbaridad.
Su ilé es gobernado por Obatalá.
En este Ifá se le da de comer a las cuatro esquinas, para que usted pueda convivir,
pues hay una persona que trabaja con Egun.

50

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Nació el que los maridos estrangulen a sus mujeres infieles. No se pisa ceniza, ni
sangre, la persona que viene a mirarse no le conviene en la casa, le va a traer
justicia.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Habla aquí que el hombre tiene en la próstata secreciones coaguladas y al ingerir


bebidas alcohólicas se revuelven estas y comienzan a expandirse por el organismo
causando graves consecuencias.
Aquí habla iremiu que es la violación.
El palo de este odun es el palo blanco que es el piñón florido o bien vestido.
Orunmila lleva dieciséis igbín dentro, ocho en cada mano.
Habla el piñón de rosas que es el paraíso francés o acacia. Ipi Aperítete Koma Tete
Ibeni Tete Adifafun Orunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nacieron los cargos de vigilancia: ashelú -policía-, awon olopa -hombre político-,
oye ishe itoyu ilú... -el vigilante o confidente-.
El camino del jutío que celaba a la hembra porque las apariencias la acusaban.
Dice Ifá: Que su enemigo tiene los ojos colorados. Kaferefún las hormigas. Esta
letra se retira enseguida. Se pregunta si viene por malo, si dice que sí, después
que se retira el aleyo. El Awó limpia su cuerpo con un pollón y se pregunta si coge
ebbó. Si lo coge se bota en la esquina porque allí están echando cosas malas. Si
viene alguien a mirarse y tiene una adié con o sin pollos que haga ebbó. Marca
desbarate o prisión dentro de siete días y el Awó limpia su ilé cuando el aleyo
umbo. También coge un eñí adié, una igba omí, sopla en la puerta y pone el eñí adié
dentro, después lo rompe.
Este odun cuando sale indica que se va a resolver todo. Además marca once días,
once meses y once años de prisión. Para esto es muy vital hacer ebbó a la carrera.
No se come dulce de guayaba. Se le pone a Egun mesita con sus cubiertos y su
mantel.
En este Ifá se canta:
“Eyeni Un Wemile Ese Iwere Iwere Aluaran Lona Ona Ona Awó Mirin Omó Wo Mirin
Omó We Mirin A Ikú”.
Dice que el cundiamor se puso en el Ifá y se pone en cualquier caso que haya
intori arun para que se salve.
Habla Obatalá, Shangó y Oshosi.
El dueño de este Ifá escupe mucho y tiene garraspera en la garganta.
Se refresca ilé con ewé teté dundún, oú, se echa en la puerta de la calle y del patio.
Aquí nació el bejuco verraco, que se toma con el bejuco garañón para evitar la
impotencia del Awó de este Ifá.
Aquí habla de que usted siente a veces olor a corral de puerco en su casa.

51

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Dice Ifá: Que no se puede coger el rastro de sal en el agua, ni tampoco se puede
coger el rastro de las pisadas del venado en las lomas de piedras. Tenga cuidado
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

no le vayan a regalar una fruta o tabacos o cualquier cosa con ogú. Es un Ifá de
abikú. Los hijos se le entregan a Oshún. Aquí se le dan dos eyelé a Oké.
Irete Untelu Ifá Opoló Eiku, Opolongo Bi Arun, Opolongo Bi Eyó Opoló Awó Bi Era
Umbo Opoló Waraniche Ero Omó Omí Nimye Uon Babalawo Lodafun Chakuata
Tinshomo Olofin Ala Mi Chankuata Lorugbo Ni Korugo Ri Mi Uon Iyé Meyi Oní
Olofin Oyono Ilere.
Irete Untelu en su niñez conoció el camino de la muerte, el camino de la
enfermedad, el camino de la tragedia, el camino de la pérdida, etc. Creció tímido
y humilde pero como tenía ashé de Olofin la gente trató de eliminarlo y en su
camino por la vida, después de pasar hambre y necesidad cogió el camino de Oyó
donde se encontró una casa donde reposaba Shakuata y él estuvo allí dos días y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por estar tranquilo y sosegado pudo hacer ebbó y con la ayuda de Shakuata pudo
salir de la dejadez que lo había acompañado en su vida y al fin pudo obtener el
triunfo.
Había un obá que tenía una hija casadera y ninguno de los pretendientes de la
misma le satisfacía, pues a todos le encontraba defectos y no los consideraba
merecedores de casarse con su hija y para deshacerse de los mismos cada vez que
uno se la pedía en matrimonio lo sometía a una prueba consistente en estar cinco
días encerrado en un cuarto sin agua y sin comida y como ninguno resistía el
hambre por más de tres días a término de este tiempo pedían que los librara de
esa prueba. Un día llegó Orunmila a dicha tierra y le pidió al obá la mano de su
hija y fue sometido de inmediato a dicha prueba. Cerca de aquella celda había
un hormiguero y las hormigas llevaban los granos de arroz y otras comida a sus
cueva desde la cocina del palacio, pero pasaban por la celda y Orunmila al ver
aquello le quitaba a las hormigas la comida que cargaban y así se alimentó
durante aquellos cinco días y le ganó la prueba al obá y se casó con la hija del
mismo.
En este Ifá, Ikoko vivía a la intemperie con una obiní que tenía un tatuaje en la
espalda. Después encontró una casa y ya no quería que la gente viera su casa e
hizo una muralla alrededor de la misma, pero como no contó con Shangó éste le
tumbó la muralla, porque Shangó era el jefe de la tierra donde estaba la casa de
Irete Untelu.
Obalita Akuabo Yebumere Obalita Obakere Kete Kete Kete Ito Kete Mure Awodi Ora
Alashe Yebu Moyoba Atale She Yebu.
Dice Ifá: Que tenga cuidado, que no le eche maldiciones a nadie.
Obalita es un Osha tan grande que tiene todo el ashé de la tierra de Yebú que
cuando los obá y los jefes grandes quieren un ogú bravo de ilé Yebú para desbaratar
cualquier cosa o componerla tienen que mandar a un esclavo para que lleven el
recado de lo que desean a donde esta Obalita que está siempre parado o
recostado dentro de su río y cuando llega el esclavo, ella le pregunta que quiere
y quién lo manda. El criado o mensajero entrega el mandado a quien se lo manda

52

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

a buscar y éste lo recibe, tiene que volver a mandar el criado con el tributo que
tiene que pagar a Obalita y el criado cuando vuelve ya sabe que tiene que morir.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Obra de Obalita Obakera [en Irete Untelu]: Obalita Obakera se manda a hacer
y quien le hace la pieza tiene que preguntarle a Ifá, después tiene que hacer ebbó
para que no se enferme. Para lavarla, Osain de ewé tete, dundún, oyóuro, peregún, ewé
tuto, oú, higuereta funfún, muchas flores funfún, tierra de las cuatro esquinas de la
plaza, ilekán, hierbas con las que se bañó, epó, una cuchillita, un jibe para colar
omiero que se pone a un lado para llevarla a botar a los cuatro caminos. El epó se
pone a derretir al sol y se echa encima de esto y se embarra todo el cuerpo, se
orina a un lado y con el agua sola es con lo que se baña y el jabón después se le
entrega al ahijado con su explicación que lave la ropa de Obakere o para lavarse
él su cuerpo. Nada más se puede gastar el jabón de Obakere y los dieciocho ewé
para rayar a la ahijada, esto para enseñarlo hay que pagar un ounko, un akukó y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


siete pesos.
Para trabajar a través de este signo se marca todos los odun necesarios pero no
pueden faltar: Ojuani Shobi, Ojuani Meyi, Otrupon Adawere, Irete Kutale, Ogunda
Meyi, Otura Tiku, Otrupon Ka, Ojuani Pokon.
Ebbó: akukó, osiadié, eyelé, eyá oro, opolopo otí, opolopo efún, ikoko, opolopo ewé. El eyá
oro umbeboro. Con la eyelé se hace sarayeye y después se le da eyerbale al ebbó, a la
ikoko se le da eyerbale de eyelé y se manda a romper antes de que se haga el ebbó.
Se hace ebbó con nueve pashanes y nueve ratones.
Obra a Egun en Irete Untelu: Se prepara para Egun dos itaná, oñí, añarí, un plato
funfún con cruz de epó en el centro. Si tiene el padre muerto se le dedica a él, sino
al Egun guía o protector. Se le pone a Obatalá siete igbín vacíos, uno de ellos
sellado. Se pone detrás de shilekún una igbín cargado con ekú, eyá, efún, iyefá, orí,
ewé tete, ewé tomodé, atiponlá dundún.
Ebbó para resolver: Se hace ebbó con una botella de otí que se forra en algodón,
se empotra de cemento y se le pone a Obatalá. Se le da un akukó funfún a Shangó
al pie de una ceiba llamando a Ikero y se le pone dieciséis igbín.
Para evitar problemas con la obiní: Se hace un malaguidí de ilekán y le da un akukó
junto con Shangó y después lo lleva a enterrar al río:
Para liberarse de la justicia: Tres ekó se parten en tres pedazos cada uno y sobre
cada pedazo se pone una jujú de gunugún y a esto se le da adié meyi con Orunmila,
después se lleva al monte.
En este Ifá Orunmila y Elegbara vivían juntos y Elegbara vivió con la mujer de
Orunmila y este le tiró a Elegbara tres flechas por la cabeza y Elegbara le pidió
perdón a Orunmila le cortó las tres flechas, pero le quedaron las marcas y por esto
tiene boca, ojos y nariz.
Obra a Oshún en Irete Untelu: Se le da a Oshún dos adié en un cuarto oscuro.
Déle gracias a las hormigas, tres igbín con ekú, eyá, agbadó, ewé tete, uno para la
esquina, uno a Elegbara y el otro para detrás de shilekún ilé, se le ponen tres flechas
con arco y tres pesos machos a Elegbara. Se coge y se escribe el odun en un pedazo

53

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

de papel con manteca de corojo y se mete en un vaso de agua con dos cucharadas
de sal, se pone detrás de la puerta y se reza el odun y es para alejar ashelú.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Obra para purificar la casa: Se baldea con bledo blanco, añil, rompezaragüey y
luego se riega oñí y amalá por todos los rincones de la casa.
Sarayeye: Un eñí adié, una igba, una lengua, siete alfileres, los orukere, un narigón,
un alambre, una itaná, una vela cada día, curujey, tres ataré. Segundo: Un
caracol, un palo bledo o colorado, alfileres, un akukó, bogbo tenuyén, aberé, osun, un
hacha, un disfraz, espinas, alfileres y agujas.
Shepe de Obatalá unlo: Para echar en la puerta cuando sale... se le dan a Obatalá
dos eyelé funfún y las lerí se hacen iyé y se echan dentro de un omiero de bledo
blanco, ekó dundún, oñí y cuando se echa se dice:
“Opolongo Biku, Opolongo Bi Arayé Opoló Awó Bi Era Opoló Waraniche Ero Omó Oñí

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ninye Uon Babalawo Lodafun Shakuata Tinshomo Olofin Ala Ni Shakuata Lorugbo Ni
Korugo Ri Mi Uon Iyó Meyi Oñí Olofin Oyono Ilere”.
Obra para evitar escupir y evitar problemas interiores: Se prepara un omiero con
ewé eyeni y opolopo oñí poniendo a Oshún dentro de la ikoko y tomar un vaso
diariamente.
Obra para resolver problemas [en Irete Untelu]: Se le da una adié akuerí a Oshún
y se cocina con las tripas dentro y se le pone encima a Oshún. Bailarla y después
llevársela al río. Se hace omiero de ewé eyeni y oñí con Oshún dentro la ikoko. Se
hace sarayeye con adié akuerí y se le dan a Oshún. Las adié se le preparan a Oshún
preguntándole desde arroz amarillo hasta estofado y se lleva al río. Con el omiero
se baña los días que marque Orunmila y Oshún. Se ponen cuatro ero dentro de
Orunmila.
Obra de este odun, [Irete Untelu]: En este Ifá se prepara una igba con ewé dundún,
tomodé, tete, tete logu, ashé, iyefá y se rellena con orí. Después se envuelve en papel
plateado se reza en el tablero y se cuelga detrás de la puerta.
Obra para obtener owó de una persona: Raíz de ciruela, cáscara de huevo
acabado de sacar de eyelé y atiponlá.
Oshisme para desenvolvimiento: Cundiamor, nido, tierra del bibijagüero, siete
lombrices, pedacitos de oro, siete centavos prietos, una güira. Todo dentro del
güiro. Se abre un joro joro, limpiarse con un osiadié dundún dárselo al güiro y
enterrarlo todo.
Obra para impedir que llegue ashelú y bogbo inkan arayé: Se coge abagdó tostado,
se hace afoshé, ekú, eyá, once ataré, akará, oguedé manzano, la mitad de un ekó,
tierra de tres esquinas, en cada esquina se paga un centavo, oñí, otí, epó y amalá.
Todo se amasa delante de Elegbara con un cabo de itaná encendido moyugbando
y rezando Irete Untelu, con la masa se hacen tres pelotas, se pone una delante de
Elegbara y las dos restantes se pone una en cada esquina.
Obra para desbarate: La mitad de un plátano verde salcochado después se pone
al respaldo de la candela por varios días hasta que se seque, se machaca en un

54

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

mortero con veintiuna ataré de tres clases hasta reducirlo todo a polvo. Se escribe
Irete Untelu, si quiere todos los demás odun de guerra. Estos polvos se soplan en
la puerta del arayé, a los dos días se repite la operación y a los otros dos días
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

igual.
Inshe Osain: Yagruma, ekute, siete aguema, veintiuna ataré, aroma amarilla, ewé
oriyé, kotoriye, verdolaga francesa, salvia de la mar, adán. Con todo lo anterior se
hace afoshé que es el directo de este Ifá.
Obra para ashelú unlo: Se coge un igbín con su bicho, se machaca con jenjibre,
hormigas, tres ataré oguma, tres ataré, raíz de oú, ceiba, aroma, palo amansa
guapo, cambia voz, paramí, tengue, ramón, guaba, caja, tarro de venado, una otá
keke, un okokán de ekú, se forra en ileke funfún y adorna con dieciséis aikordié, lleva
un dilogún, después de lavado se le da una eyelé y este güirito se cuelga detrás de
la puerta y cuando se va a dormir se rocía con omí el Inshe y se pone dentro del

Compilado por Ernesto Valdés Jane


güiro. Este Osain lleva más vino seco que otí.
Inshe Osain para unlo: Se hace iyé con iguana, mierda de ologbo, de agután parida,
ceniza de jujú de gunugún y de etú. Se reza en el tablero con Oshe Tura, Ogunda
Meyi, Irete largo, Ojuani Shobi, Okana Yeku y Okana Sa Bilari.
Inshe Osain [de Irete Untelu]: Sal, ceniza, otí, omí, ewé, iguí, bledo blanco, raíz de
ciruela, cáscara de eñí, eyelé sacado, atiponlá, ewé erán, verdolaga, pelo de euré de
Orunmila, arriero, pelo de ounko de Eleguá, un ewé con una jujú de agbe -arriero-,
maravilla, ítamo real, vergonzosa, caimito, un ojo de eyelé, uno de akukó, tostar
la punta de un tarro de ounko, pata de gallina, raíz de escoba amarga. Se derrite
esperma de vela con cebo, epó y efún. Se pregunta qué eyerbale come. Si es de
ayapa mejor y va dentro la lerí y un hueso de una pata izquierda de un ologbo.
Osain [de Irete Untelu]: Una flecha de plata, tres otá keke, tres malaguidí, un
pedacito de cuero de venado y tarro, dos eyelé, veintiuna ewé de Elegbara, iwereyeye,
aikordié, amansa guapo, cambia voz, yaya. La flecha se lava con omiero y lo otro
se echa dentro de una bolsita y se le da akukó y eyelé con Elegbara y con Oshosi.
Después se entiza la akofá al costado de la bolsita y se forra con ileke de Elegbara
y de Oshosi. Los lunes se le da epó y otí y humo de ashá.
Nota: Awé -güiro-, ewé tete lego -bledo colorado-.

55

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNTELU, IRETE ENTEBE MORE I I
Rezo: Irete Entebé Moré Abiri Kolo Omolubo Abata Ati Kotopó Omó Lubo Owara
Yaniyé Omolubo Meta Laba Pari Ati Meta Laba Merin Loda Fun Igbañi. Lodafun
Laniyé.
No se come caña ni coco.
El Awó de este Ifá tiene la virtud de burlar la justicia.
Aquí fue donde le levantaron la mano a Orunmila y el ounko se la levantó a Osain
y por eso Osain no puede con Orunmila.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este odun se retira enseguida.
No se hacen favores porque nadie le agradecerá nada.
Cuando se ve este Ifá se echan tres buches de omí y después tres de otí en la
puerta de la casa.
La persona no puede comer picante, ni salado, ni comidas cargadas con
condimento, ni embutidos ni enchilados, porque padece o padecerá de
hemorroides.
Aquí nació Obatalá Yeku. Adifafun Igbañi.
Aquí nació el toque de agogo a Obatalá y el por qué se cubre a Obatalá con oú, orí
y se le pone efún.
Pérdida de cerebro por problemas sexuales.
No dejar a extraños dormir en su casa, pueden ser prófugos de la justicia.
Aquí nació el azote del Iyoyé.
No se puede dejar a extraños en el ilé.
No deje dormir a doncellas en paños menores, porque usted puede perder el
cerebro y cometer una violación.
Su casa está gobernada por Obatalá.
No se pisa ceniza ni sangre.
No se cortan hierbas después de las seis de la tarde.
Habla irenlú, que es violación.
El iguí de este Ifá es el palo blanco, que también se conoce como piñón florido o
bien vestido.
Se le pone a Orunmila ocho igbín en cada mano.
Este odun cuando sale indica que todo se va a resolver, aunque marca que esa
persona tiene que ir presa aunque sea por equivocación.
Ewé: bledo blanco, pata de gallina, verdolaga, cundeamor, bledo colorado, guamá,
ciruela, aberikunló.

56

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Refranes
1. La comadre compró escoba nueva.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

2. La lengua perdió la cabeza.


3. No hay lengua que en la vida Dios no castigó.
4. Mientras la comida no está cocinada, no se saca del fuego para comer.
5. El hombre trabajador rara vez está necesitado.
6. El que puede hacer algo mejor que lo que hace y no lo hace, es el mayor de los
vagos.
Kaferefún las hormigas. No se matan.
Aquí nació el bejuco verraco, que se toma junto con el bejuco garañón para
evitarle la impotencia al Awó de este Ifá.
Aquí nació que Olokun viva en tinaja.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Ifá señala fenómenos marinos como ras de mar, penetración del mar que
viene junto con Ikú a cobrar lo suyo.
Este Ifá señala falta de respeto y consideración del ahijado hacia el padrino.
Aquí nació la adjudicación de Olofin.
Este es un Ifá sexual. La mujer que tenga este Ifá en Ikofá, el marido la mata por
puta.
Al dueño de este Ifá por la bebida puede venirle la Ikú.
Cuando Awó ve este Ifá en su casa, si viene osorbo, después que se vaya el
consultado, el Awó se limpia con un pollón y pregunta a Ifá si tiene que hacer
ebbó, si lo coge, después que lo haga lo bota en la esquina de su casa, porque ahí
sus enemigos le están echando cosas malas.
Irete Untelú por detrás de la avaricia y el orgullo y la vanidad puede labrar
infelicidad de sus hijos, pues hará todo lo que esté a su alcance porque los
mismos se casen con personas de dinero o posición, aunque sus hijos no estén
enamorados de esas personas.
Irete Untelú se padece de cirrosis hepática, de tisis intestinal, de problemas de la
garganta, de hemorroides, y de problemas en la sangre y los huesos, y hasta se
puede quedar baldado.
Ewé del odun: Ateje, ewé tete y cundiamor.
Aquí nació que Orunmila tiene una sola otá.
Irete Untelú de cualquier forma que viva siempre será víctima de la envidia y le
levantarán falsos testimonios.
Irete Untelú tiene maldición desde que estaba en el vientre de su madre.
Marca que el hombre tiene en la próstata secreciones coaguladas y al ingerir
bebidas alcohólicas estás se revuelven y se expanden por el organismo causando
graves consecuencias.

57

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Usted va a tener casa, coche y criados si se ocupa de Ifá y de los muertos y de los
Oshas.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuidado, que le están robando, si no son humanos son muertos que le roban la
suerte.
No deje a nadie dormir en su casa, pues probablemente sea de mal vivir y la
justicia puede llegar a su casa.
Aquí la babosa le robaba a Obatalá y éste hizo ebbó con otí y cenizas y por el
rastro la cogió.
Para quitarse el hormigueo de la garganta se hacen gárgaras de cundiamor y agua
de la sopera de Oshún.
Por una lucha o problema grande que usted tuvo se otokú su mamá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Para que no se desbarate la casa tiene que poner dos igbín cargados detrás de la
puerta.
Siempre tiene que tener bandera blanca detrás de la puerta porque a pesar del
signo y el Osha que gobierna su cabeza, su casa la gobierna Obatalá.
Aquí Elegbara se quiso quedar con los tres dilogún que sobraban y para ello no
respetó a nada ni a nadie, hizo atrocidades y al final se quedó con ellos y Olofin
no lo condenó.
Nació la virtud de burlar la acción de la justicia.
Por eso Elegbara tiene en sus dilogún veintiún caracoles.
Dice Ifá: Que el cundiamor se puso en el Ifá y se pone en cualquier caso que
haya intori arun para que la persona se cure.
Tenga cuidado no le vayan a regalar una fruta, tabacos o cualquier otra cosa con
ogú.
Es un Ifá de abikú.

58

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNTELU I I
Rezo: Opabombo Nisioyu Aleni Niyako Adifafun Ashó Funfún Ode Iyatin Losi Wara
Tonlo Fiaraye Wale Eyelé Ado Ewefa.
Irete Untelu Kaferefún Olofin.
Dice Ifá: Su padre nunca se ocupó de usted en la forma que tenía que hacerlo No
ingiera bebidas alcohólicas y blanca mucho menos pues se le sube, a la cabeza.
Cuando se siente decaído tómese una copita de otí para que se reanime y procure
que esto no cree hábito. Tan pronto está contento como le dan ganas de llorar,
pongale a su Obatalá una botellita tapada de otí y siete igbín vacíos y uno sellado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Dice Ifá: Tiene tres enemigos fuertes, uno lo persigue, cuidado no le desbarate
la casa; evite líos con su marido, no le levante las manos, le echan daño a la
puerta; fue a mirarse a un lugar y tuvo que esconderse, siempre mire para un
lugar y otro, no sea que lo estén persiguiendo; su padre es muerto, déle de comer
para que lo libre de muchas cosas; tiene parientes que montan a caballo, cuidado
no se le desboque; que no duerma nadie en su casa durante siete días; son tres
hermanos, usted es el más chico, y es el que se ocupa de su madre, es muy
soberbio, respete a los mayores; en su casa va a entrar una cosa mala por envidia,
cuidado con tragedia y caiga preso, lo buscarán para hacerle una traición,
cuidado con cosas robadas, cuide a Shangó y Oshosi, es omó de Oshún, no tome
bebida, mire lo que guarda no sea cosa robada, y le reclamen otra cosa, le
levantarán falso testimonio; por su culpa han de morir muchos hombres y luego
usted también, si está en estado haga ebbó, para que pueda dar a luz con
felicidad; hay prenda de muerto y no le conviene porque le atrasa, ha visto una
sombra, hágale misa; tiene una cicatriz en el cuerpo, cuidado con la candela y
dése baño de yerbas, está amenazada, no vaya al espíritu, dé gracias a Obatalá y
Oshún, tenga Eleguá y si lo tiene refrésquelo y déle ounko; tiene collares prestados,
tenga los suyos; por su alrededor vigila la policía, cuidado con corre corre; tiene
maldición y sólo se quita haciendo Osha y si es de muerto hasta que no le haga
misa y pueda hablar con él para convencerlo; duerma durante siete días en una
estera, use bastón, vístase de blanco y atienda a los muertos.
Nota: Cuando viene esta letra se pregunta si viene por malo, si es así, el Babalawo
se limpia con un pollo chiquito, después se le amarra las patas y se suelta dentro
de la casa para que la vaya limpiando, por lo malo que han traído, se pregunta
que si hay que hacer ebbó, si lo coge se vota en la esquina, porque están echando
cosas malas, si viene a mirarse alguien tiene que hacer ebbó con una adié que tiene
en su casa con pollo o sin él, está persona tiene dinero.
Ebbó: akukó, cuatro eyelé, tres mazos de leña, otá, revólver, $8.40.
Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meyi, cuatro ekó, bledo hembra, tierra de cangrejo, un
chucho, dos pollitos y meyo owó.

59

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Ebbó: akukó meyi, adié meyi, eyelé meyi, babosa, ceniza, sal, soga, tira de cuero,
cadena, $8.40. El ebbó se pone encima de Ogún.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nota: Para el estómago se hace omiero de cundiamor, se mete a Oshún dentro y


se va tomando como agua común.
Ebbó: se coge siete rajas de jocuma y siete de yaya, se pone dentro de Ogún y se
le da akukó con pimienta y aguardiente, después se coge el akukó y se lleva al
monte y con las rajas de jocuma y de yaya se hace cocimiento y se toma una
diaria.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LA BABOSA LE ROBABA EL AGUARDIENTE A
OBATALÁ]
La babosa se robaba el aguardiente de Obatalá todos los días y no sabiendo quién
era el ladrón, va donde Orunla, donde le manda hacer ebbó con gallo, paloma, sal,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


aguardiente, ceniza, orí, efún y meni owó. Y que hiciera un círculo en el medio del
cuarto. Cuando viene la babosa se toma el aguardiente, pero como tenía sal y
ceniza la hace babear, donde ella tiene que ir dejando el rastro. Obatalá al otro
día sigue el rastro, encontrando el ladrón, donde le echa una maldición.
Nota: Esta persona tiene maldición y se le quita haciendo Osha y si es de muerto
hasta que no le dé una misa y pueda hablar con él y convencerlo.
HISTORIA
[[PATAKIN DONDE IRETE UNTELU CONOCIÓ DIFERENTES
CAMINOS]
Irete Untelu en su niñez conoció el camino de la muerte, el camino de la
enfermedad, el camino de la tragedia, el camino de la perdida, etc. Creció tímido
y humilde pero como tenía ashé de Olofin la gente trató de erradicarlo y en su
camino por la vida después de pasar hambre y necesidad cogió el camino de Oyó,
y se encontró una casa donde reposaba Shakuata. Estuvo allí dos días y por estar
tranquilo y sosegado pudo hacer ebbó y con la ayuda de Shakuata pudo salir de
la apariencia de sueño y dejadez que lo había acompañado en su vida. Y al fin
pudo obtener el triunfo.
HISTORIA
[PATAKIN DE LOS TRES ENAMORADOS]
Había un obá que tenía una hija casadera y ninguno de los pretendientes de la
misma le satisfacía, pues a todos le encontraba defectos y no los consideraba
merecedores de casarse con su hija. Para deshacerse de los mismos cada vez que
uno la pedía en matrimonio lo sometía a una prueba consistente en estar cinco
días encerrado en un cuarto sin agua y sin comida y como ninguno resistía el
hambre por más de tres días, a término de este tiempo pedían que los librara de
esa prueba. Un día llegó Orunmila a dicha tierra y le pidió al obá la mano de su
hija y fue sometido de inmediato a dicha prueba. Cerca de aquella celda había
un hormiguero y las hormigas llevaban los granos de arroz y otras comidas a sus
cueva desde la cocina del palacio. Orunmila al ver aquello le quitaba a las
hormigas la comida que cargaban y así se alimentó durante aquellos cinco días
y le ganó la prueba al obá y se casó con la hija del mismo.

60

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DONDE SHANGÓ LE TUMBÓ LA MURALLA A IROKO]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En este Ifá, Iroko vivía a la intemperie con una obiní que tenía un tatuaje en la
espalda. Después encontró una casa y ya no quería que la gente viera su casa e
hizo una muralla alrededor de la misma, pero como no contó con Shangó éste le
tumbó la muralla, porque Shangó era el jefe de la tierra donde estaba la casa de
Irete Untelú.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE ELEGBARA VIVIÓ CON LA MUJER DE ORUNMILA]
En este odun Ifá, Orunmila y Elegbara vivían juntos. Elegbara vivió con la mujer de
Orunmila y éste le tiró tres flechas por la cabeza. Elegbara le pidió perdón y
Orunmila le cortó las tres flechas, pero le quedaron las marcas y por esto tiene
boca, ojos y nariz.
HISTORIA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


[PATAKIN DE LA MUJER QUE VENDÍA EN LA PLAZA]
Dice Ifá que había un Awó que su mujer vendía en la plaza, pero por eso tenía
enemigos que trataban de hacerle daño y la acechaban con el propósito de
perjudicarla. Ese Awó se miró y vio que su mujer no podía ir a la plaza por
espacio de siete días, pero los enemigos fueron con chismes a Olofin, donde le
dijeron que una mujer que vendía en la plaza le estaba echando brujería. Olofin
se indignó y mandó a prender a toda mujer que vendiera en la plaza. Así fue,
pero como las demás habían ido también a la plaza, resultó que todo el daño que
le quisieron hacer lo vieron para ellos mismos.
Nota: Este ebbó lleva hilo blanco y negro, bledo blanco, verdolaga y pata de
gallinas.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LA MUJER DE OLOFIN NO PODÍA PARIR]
Aquí la mujer de Olofin no podía parir y fue a casa de Orumila y éste le vio este
Ifá y le marcó rogación con euré, akukó, eyelé meyi, demás ingredientes y que
cuando se acostara con él le hiciera una cosa en el cuerpo y cuando ella se acostó
con Olofin le quitó el anillo que él tenía en su mano y así quedó embarazada. Ese
anillo lo guardó. Cuándo dio a luz la gente decían que ese hijo no era de Olofin
sino de Orunla, pero como ambos estaban viejos no hicieron caso de la
habladuría.
HISTORIA
[PATAKIN DE OLOGOSHE]
La hija de Olofin deseaba casarse y Olofin le dijo a Ologoshe que él tenía que
casarse con su hija pero que antes tenía que traerle comida. El ofreció llevársela,
pero después no cumplió su palabra y por la mañana cantó:
Ologoshe Eyó Olokun Lulu Eyá Osa Okún Lemun Yo Meye Eyé Orisheshema Gun Leshe
Kasa Maformide Mido Sasa Ologoshe Eyé Osa Ofo Nido Sasa.
Dice Ifá: Usted está porfiando con otra persona por mujeres. La muchacha está
enamorada de usted y su padre tiene dinero.
Irete Obé Omido Omó Olofin Elogoshe es un pájaro parecido al arriero.

61

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Se hace ebbó con euré, adié meyi, aikordié, ciruela, demás ingredientes.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

HISTORIA
[PATAKIN DEL PÁJARO CENICIENTO]
Un pájaro ceniciento le pidió hospitalidad a los demás pájaros y estos se la dieron
y él ofreció a cambio el buscar los alimentos para todos. Sucedió que se la pasaba
cantando y chiflando y con el ruido que hacía atrajo la curiosidad de los
cazadores que cogieron el nido y mataron a los demás pájaros.
Dice Ifá: Que usted tiene que cumplir lo que promete para que tenga un buen
final. Por su causa morirán varias personas y al final usted también morirá. Aquí
trabaja el murciélago.
HISTORIA
[PATAKIN DEL EWÉ TETE]

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuándo mandaron al ewé tete para que naciera en la tierra y los otros ewé que ya
eran gentes, no querían que el ewé tete naciera y ewé tete entonces dijo: La gente
no quiere que yo nazca, aquí mismo tengo yo que nacer. Por eso el ewé tete dijo:
La gente no quiere que yo viva aquí y por lo mismo yo voy a vivir aquí; aunque
la gente no quiera que yo viva, yo tengo vida también; no quieren que yo tenga
asiento y yo tengo que tener asiento; la gente no quiere que yo tenga dinero y
por lo mismo yo tengo dinero, que mi dinero está en manos de Olofin, de
Orunmila y de Elegbara; la gente no quiere que yo tenga mujer e hijos y por lo
mismo yo los voy a tener y hasta que Olofin no me lo de, no hay Osha que se
atreva a dármelos, hasta que Orunmila no lo reafirme.
Nota: Por este camino la estabilidad de la persona únicamente está regida por
Olofin y como Juez reafirmante en la tierra Orunmila. Explica este Ifá que usted
tiene muchos contrarios y gentes que lo envidian. Así que inexorablemente
tendrá que hacer Ifá para que Olofin y Orunmila le dan la firmeza en la tierra y
pueda imponerse y vivir como vive el ewé tete.
Recopilado del libro de Taita Gaitan.

62

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE YEKUN O I
Ebbó: sortija, escalera, tela araña, ekú, eyá, agbadó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA SEPTICEMIA
Aquí se fue donde había una mujer que le habían hecho un daño en una sortija
y ella la tenía puesta y viéndose tan mal fue a casa de Orunla que le dijo que
hiciera ebbó con sortija porque le iban a traer un mal resultado, pero está no hizo
caso y siguió con ella puesta y una vez que estaba deshollinando en su casa, se
subió en la silla y había un clavo en la pared y se resbaló la silla y se quedó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


enganchada del dedo donde tenía la sortija y le vino una septicemia y a
consecuencia de esto murió.

63

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE OYEKUN O I
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS DOS HERMANOS, EL PALERO Y EL SANTERO
Habían dos hermanos que heredaron del padre muchas casas, una en el campo
y otra en la ciudad. El hermano mayor que era mayombero fue para el campo a
vivir y el más chico se quedó en la ciudad adorando a Osha y a Orunla y subió
mucho y gozó de mucha fama mientras que el poderoso bajó mucho y pensó ir
para la ciudad.
Así lo hizo, fue donde el hermano y le quitó el puesto y ante tal actitud, fue a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


casa de Orunla y le vio este Ifá y le dijo que fuera para el campo. Donde se
encontró en el monte una ermita donde había un tesoro y restos de un muerto
y el sacó y cogió el tesoro y le regaló algo a sus trabajadores y cuando los dueños
fueron y se la encontraron nueva, pero sin el tesoro se le regalaron, ellos no la
quisieron.

64

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE OYEKUN O I
Ebbó: agadá, akukó, lerí, ropa sudada, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA IKÚ Y ORUNLA
Una vez Ikú tenía necesidad de encontrar una cabeza y pensó que la de Orunla
era la mejor y con la misma fue a buscar a Orunla, pero como Orunla se miraba
todos los días, ese día se vio Irete Yeku e hizo ebbó con machete, una cabeza de
trapo y puso el ebbó en la puerta.
Cuando Ikú llegó a casa de Orunla se encontró en la puerta el ebbó que Orunla
había puesto, Ikú empezó a registrar el ebbó y vio que había un machete, lo cogió

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y este dijo: Con este agadá le cortaré la cabeza a Orunla. Y siguió registrando y
vio una lerí y cómo era la que buscaba dijo: Este Orunla sabe mucho. Y no le
quedó más remedio que marcharse.
Así fue como Orunla pudo salvar su cabeza.

65

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE OYEKUN O I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SE PRUEBA QUE ORUNLA NO MATA A NADIE Y
QUE SON LOS OSHAS QUIENES LO HACEN
A Orunla lo citarón a una reunión por una denuncia que le hicieron ante Olofin,
poniéndolo por malo. Orunla antes de ir se hizo osorde y vio este Ifá y dio al arayé
addimú nada más porque si hace ebbó traerá muchos compromisos.
Salió para el lugar sitado con su secretario y su libro. Olofin había dicho que si le
probaban la denuncia a Orunla había que quitarle el mandato de la tierra. Llegó
Orunla al lugar y después de saludar a Olofin dijo a su secretario que abriera el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


libro diciéndole a Olofin que aquí está todo lo que yo he hecho este año en bien
de la humanidad y le dio la primera prueba y Olofin la oyó y dijo: Yo bien decía.
Y quedó admirado tan bien de lo que había hecho Orula, diciendo: Es suficiente.
Pero Orunla dijo que no y leyó la segunda parte. Olofin quedó más sorprendido
aún y dijo: No necesitamos más. Pero Orunla leyó la tercera y Olofin quedó más
sorprendido aún y dijo: Basta. Y le dio a Orunla su título de mando.
Orunla exigió que cada Osha dijera lo que había hecho. Yemayá porque le sacaron
sus eyá del mar mató a uno, Shangó porque le debían abó quemó a otro, Ogún por
el mismo estilo y así Orunla fue comprobando lo que cada uno de ellos había
hecho. Concluido esto, cuando Orunla se retiraba, Olofin le dijo que sentía
haberlo molestado para dicha reunión de Osha. Este dijo que estaba orgulloso de
haber asistido, que de esa manera había ganado más, que el perdonaba a más
acusadores.
Rezo: Okán Ebenu Babá Adifafun Oloshoshe Umbati Nawo Kerea Guto Vele Adifafun
Orunla.

66

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE YEKUN O I
Rezo: Ajuagan ashó Pajerni Ibeyi Dejisudada obá Jovie Nile joro joro Ajalala
Bakuyeyeide Orisha Vudun Kaferefún Bokono.
Ebbó: un ounko, dos akukó, amalá, epó, ataré, iyé, elubosa.
Ebbó: un carbón de osain, un bastón de sabicú.
Ebbó: un tronco de palma, una tinaja, un buyón, un ounko, dos adié, epó, osun, otí,
orogbo, opolopo owó.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE LOS TRES ESPÍRITUS HECHICEROS
En este camino el obá de Ebieke, que llamaba Disu, tenía un hermano jimagua que
era hechicero y brujo y terrible. El cual se alimentaba de sangre humana al igual
que sus prendas, este se llamaba Ajuangan.
Cuándo el obá se enteró de las maldades de su hermano gemelo hizo un gran
agujero en la tierra y metió a Ajuangan con toda clase de comida y cerró el
agujero, así consagró a Ajuangan como Bodu (Orisha) para que no hiciera más
daño. Cuándo él creyó que se había regenerado, se paró delante del joro joro y dijo
lo siguiente:
Vitse Dokpo Meyi Ajuagan Kuko
(Nadie puede cortar a Ajuangan, yo lo defiendo).
A la mañana siguiente Ajuangan se volvió un hombre más hechicero que antes.
Ajuangan entonces se dio el nombre de Akpodjivodu Kombo Kumku Mabo (el que
no tiene amigos). Este continuó matando gentes. Entonces hicieron un agujero
metieron raíces de arboles secas, encendieron fuego y tiraron a Ajuangan dentro.
A la mañana siguiente renació de nuevo Ajuangan. Oní, el jefe de los guerreros del
obá, que había cortado un tronco de palma, lo abrió al medio y lo metió dentro
del tronco, lo enterraron bien profundo. Al día siguiente renació Ajuangan de
nuevo y comenzó a matar más gente.
El obá mandó a llamar a Orunmila, este hizo osorde y vio este Ifá donde le dijo que
Ajuangan tenía tres espíritus hechiceros y para que él pudiera servirle de
protección al obá, que cogiera una tinaja y lo encerrara dentro, que lo cubriera
con una tapa de ajalala y lo enterrara. Así lo hicieron y le dieron de comer chivo,
un akukó, epó, etú y que sobre la tumba le sembraron una mata de cardón, para
que ahí le dieran siempre de comer cantando los siguiente súyere:
Shatasha Jesu Zoguedebo Soume Deangbo Bejovse Edan Tomo Despomafan Sunuse
Ajuagan Bokono Iwan Sakpsome.

67

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Ajuangan: Aquí el Awó recibe Asojano y en el patio consagra Ajuangan, para eso
lleva una tinaja, una flecha, 18 caracoles tipo largo, lerí de Egun. Esto se consagra
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

sobre un tronco de palma que va dentro de la tinaja, ero, obí kolá, orogbo, osun, obí
motiwao, carbón de Osain, dieciséis ataré, bogbo eré, ekú, eyá, epó, otí kana, obí,
veintiún palos brujos, siete clases de tierra, se le da un gallo dentro de la tinaja
y se pinta Irete Yekun. Esta tinaja se mete dentro de un joro joro, donde primero
se enciende una hoguera y se le da un chivo. Después se tapa con tierra y se le
siembra una mata de cardón y se llama Ajuangan.
Nota: Esto se trabaja con cuidado, es peligroso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

68

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE YEKU O I
Rezos y súyere de Irete Yeku:
1ro Adifafun Awere Orunmila, Akukó, Adié, Lebo, Ounko Etiapo, Ofá Meta Lebo,
Abagdó Lebo.
2do Abada Bi Abada, Abada Bi Abada Adifafun Wenwele Aeleticho Ma Ayá Lorugbo
Koru Oka Abenu Babá Adifafun Ologoshe Umbatin Owó Were Agutobiele.
3ro Moteyeku Oyisile Ibanari Koshetero Adifafun Iba Erilati Bogbo Unguelode Asheke
Ugue Awere Ugue Awere Larubo Afofada Ayarufo Abolebo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Súyere: Darabino Unloyo Koru Ebbó.
Rezo: Ote Ikú Ajibirin Iwañari Orisha Ote Adifafun Alogboshe Tibogun Loda Aguere.
Súyere: Olonoshe Birere Ologboshe Birere Irun Lafi Kayo Odere Iru...
Aquí nació la hernia discal, las quebraduras del espinazo y todas las
deformaciones de la columna vertebral.
Dice Ifá: Que la persona siempre tiene deseos de ver Osha montado, pero que no
se puede confiar mucho, tiene que preguntar lo que le manden a hacer, necesita
usar sortija de oro, lavada y preparada y que le de gracias a la sortija, porque eso
es de buena suerte para él. Usted tiene una dificultad muy grande, pero hay que
tener cuidado porque resolverla puede que le cueste la vida, pero usted dice que
desea resolverla aunque muera, pero tiene que hacer para evitar una pérdida.
Dice Ifá: Que usted es Babalawo y está sentado al lado de Olofin porque Orunmila
y Olofin lo mandan, tiene suerte, tiene que llevarle a Obatalá cuatro itaná a la
iglesia. Para el ilé se hace orugbó con un akukó, una tinaja de omí y tres pesos.
Tiene que bañarse con cuatro hierbas diferentes para que mejore su suerte. Le
van a levantar falso testimonio, cuando salga algo malo le pasa a Ifá por su
cabeza y es verdadero ebbó de Awó.
Se visitan los lugares o iglesias abandonadas.
Aquí es donde se enterraba en los templos.
Hay que mandar a decir misa a difuntos.
Se le da pollo a Shangó y a Elegbara.
Se hace ebbó con alfileres.
Cuidado con favores.
Se monta un Osain en lerí agbona.
Habla de septicemia, no se usan sortijas.
Aquí es donde los Arará cargan el awán en canastas.
Aquí el jamo hizo ebbó.
Aquí Orunmila venció a todos los mayomberos.
El Awó se pondrá atepón Ifá en la lerí, rezará odun y regará omiero en toda la casa
con el rabo de Orunmila y canta: Tetere Mogun Moyoko Nifa.

69

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Esta persona cree en los Oshas montados y le gusta mucho que le hablen de
usted, tiene que saber que todos los Oshas montan menos Orunmila y así que
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

todo lo que le manden a hacer los Oshas deberá consultárselo a Orunmila.


Aquí los Orishas por envidia le declararon la guerra a Orunmila. Tiene que pasarse
las manos por la cabeza delante hacia atrás para alejar lo malo.
Se le pone flores a Asowano.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

70

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE YEKU O I
Rezo: Irete Yekú Abadá Bi Abadá. Abadá Bi Abadá Adifun Wenwelé Se Letishoma Ayá
Lorugbó. Koru Oká Asenú Babá Adifun Olonoshé Unatin Omó Weré Ogú Ti Bielé.
Aquí nació la hernia discal, las quebraduras del espinazo y todas las
deformaciones de la columna vertebral.
La persona siempre tiene deseos de ver Oshas montados, no se confíe mucho,
tiene que preguntarle primero a Ifá si puede hacer lo que esos Oshas montados
le mandan.
Necesita usar una sortija de oro lavada y preparada y que le dé gracias a esa

Compilado por Ernesto Valdés Jane


sortija, porque eso es buena suerte para él.
Si es hombre tiene que hacer Ifá. Si es Awó de Orunmila está sentado al lado de
Olofin, porque Orunmila y Olofin lo mandan.
Le van a levantar un falso testimonio.
Cuando se le presente algo malo por el camino coge su Ifá y se lo pasa por su
cabeza y es verdadero ebbó de Awó.
Se visitan los lugares o iglesias abandonadas.
Aquí fue donde se empezaron a enterrar a los difuntos en las iglesias.
Hay que hacerle misa a los familiares difuntos y a los amigos fallecidos.
Habla de septicemias.
Aquí fue donde el jamo hizo ebbó.
Aquí Orunmila venció a todos los mayomberos.
Aquí es donde los Arará cargan el awán de Babalú Ayé en canasta.
El Awó se pondrá el tablero de Ifá en su lerí, rezará odun y regará omiero por toda
la casa con el iruke de Ifá y canta:
“Teteregun Mogun Moyoko Nifa.”
Aquí los Oshas y Orishas por envidia le declararon la guerra a Orunmila. Olofin los
citó para juzgarlos, pero los absolvió y les pidió disculpas. Orunmila le contestó:
“Yo perdono a mis hermanos, pero he ganado en experiencia, en condiciones y
conocimientos.”
Hay que pasarse la mano por la cabeza desde la frente hasta atrás para alejar
todo lo malo.
Aquí fue donde un general, por no obedecer a Orunmila, el enemigo lo atacó y su
ejército se dispersó y no pudo reunirlo de nuevo.
Habla de dispersión ante el peligro y lo van a dejar solo.

71

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Por este Ifá no se puede cargar nada en la cabeza porque si resbala y se cae se
puede fracturar la columna vertebral o se le puede formar una hernia discal.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ifá de infelicidad. No se puede seguir viviendo donde lo hace porque lo van a


destruir. Usted está viviendo en las tinieblas y tiene que buscar la luz de la
religión para que salga adelante y viva feliz. No se puede usar sortijas ni prendas
que le regalen porque pueden estar preparadas para destruirlo. Marca impotencia
en el hombre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

72

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE YEKU O I
En este odun el jamo hizo ebbó.
En Irete Yekú se empezaron a enterrar a los difuntos en las iglesias.
En este odun de Ifá es donde los Arará cargan el awán de Babalú Ayé.
Hay que pasarse la mano por la cabeza desde la frente hasta atrás para alejar
todo lo malo.
Aquí fue donde un general por no obedecer a Orunmila, el enemigo lo atacó y su
ejército se dispersó y no pudo reunirlo de nuevo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí había uno que cargaba una canasta a la cabeza llena de vianda que ya
Orunla le había prohibido y éste no hacía caso, hasta que un día cayó y se partió
el espinazo y a consecuencia de esto murió.
Rezo: Abababiada Adifafun Kebashue Ounko Lebo Maferefún Shangó.
Dice Ifá: No se incomode para que todo no se le vire, pásese las manos por la
cabeza de alante hacia atrás, para que se aleje lo malo, no porfíe para que la
suerte no se le vaya; usted se descuida con sus enemigos, no sea tan confiado;
tiene temor de que lo dejen sin empleo, tiene un asunto que no sabe como
arreglarlo, no tiene el dinero completo para pagar su casa, tenga cuidado con lo
que coge no le traiga líos de justicia; la muerte está parada en la puerta de su
casa, dice Orunla que el Babalawo no se incomoda, por que Shangó está a su lado
y si lo hace Irete da vuelta y le es malo; son tres hermanos, déle de comer a su
cabeza; quiere fabricar y el dinero no le alcanza, haga ebbó para que le venga la
suerte; le gusta que le hablen los Oshas montados, usted cree en ellos, anda o
anduvo con cosas de mayombe; está algo impotente, tome ewé; detrás de una
puerta hay un saquito, traígalo para hacer ebbó, hay que dar de comer a la cabeza
del aleyo y de Awó, se pondrá el tablero en la cabeza y rezará el odun, se regará
omiero en toda la casa con el rabo de Orunla y se cantará: Tetere Mogun Moyogo
Mifa. Se le da amalá ilá a Shangó; lo pueden prender ocho veces o no pasa nada,
aquí el enemigo desbarata la fuerza de un general y por no hacer lo que Orunla
le mandó no puede reunir las gentes otra vez. Está algo impotente, tiene que
tomar ewé; dice Ifá que hay una sombra, que uno de la casa la ve, cuando no es
en la puerta es el fondo, le puede favorecer o perjudicar porque viene buscando
una cabeza, Eleguá le pide de comer y Shangó.
Ebbó: ounko, eyelé, tierra de la puerta y meta owó.
Ebbó: akukó, eyelé, ashó, araé, siete ekó, otí, agbadó, meyo owó.
Ebbó: akukó, adié meyi, melado, muñeco, saco de basura, owó tete boru. El ebbó
detrás de la puerta y después a la basura.
Ebbó: akukó, adá, una cabeza grande de trapo, una tinaja de agua.

73

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

HISTORIA
[PATAKIN DE ADOBINO EL BAILADOR]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Había un bailador muy famoso llamado Adobino, un día llegó a un pueblo y con
su baile alborota al pueblo. Orunla pregunta que qué pasaba y le dicen que había
llegado un buen bailador. Al otro día Orunla lo ve y le dice que tenía que hacer
ebbó con el coral que tenía puesto, el bailador le dice que no, porque esa era la
prenda que él tenía para su baile y por no hacer el ebbó a los tres días se murió.
Nota: Por este camino el jamo hizo ebbó y Orunla venció a los mayomberos y a
todos los que estaban en su contra.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LOS OSHAS CONSPIRARON CONTRA ORUNLA]
Aquí fue donde todos los Oshas conspiraron contra Orunla y lo acusaron ante

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Olofin. El hizo ebbó y probó que lo que él hiciera los demás lo hacían. Orunla
descartó a Eleguá y a Shangó por lo que siguió gobernando.
HISTORIA
[PATAKIN DE LOS TRES HERMANOS QUE SALIERON A CORRER
FORTUNA]
Una vez salieron tres hermanos a correr fortuna. Al primero lo mataron. Al
segundo, después de ser atropellado, lo apresó la justicia. El tercero, viendo
tantas fatalidades, intentó matarse. Pero Orunla lo vio y le pasó la mano por la
cabeza para aliviar su pena. Desde entonces, el muchacho vivió feliz.
Cuando a Awó le sale algo malo en el camino, se pasará Ifá por la cabeza y es
verdadero ebbó de Awó.
Dice Ifá: Que no se puede cargar nada en la cabeza porque si resbala y se cae, se
puede fracturar la columna vertebral o se le puede formar una hernia discal. No
puede seguir viviendo donde lo hace porque lo van a destruir. Usted está
viviendo en las tinieblas y tiene que buscar la luz de la religión para que salga
adelante y viva feliz. No se puede usar sortijas ni prendas que le regalen por que
pueden estar preparadas para destruirlo.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LOS OSHAS CONSPIRARON CONTRA ORUNLA,
VERSIÓN]
Los Orishas, por envidia, le declararon la guerra a Orunmila. Olofin los citó para
juzgarlos, pero los absolvió y le pidieron disculpas. Orunmila le contestó: “Yo
perdono a mis hermanos pero he ganado en experiencia y en condiciones y
conocimientos”.

74

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE YERO O I
Rezo: Irete Yero Olorun Yerube Lenife Orun Wa Abebe Atemora Awó Obá Ikú Ebe Obá
Olofin Shangó Inle Adaguele Awó Dinolu Inle Adalogue Awó Obá Ikú Irete Yero Ebe
Shangó Awó Obá Ikú.
Irete Yero Segueri Eyu Eyiyi Unsoro Oyiyí Awó Obá Ikú
Irete Yero Oddubale Ala Osha Aboran Awó Obá Ikú
Irete Yerube Kaferefún Olofin Kaferefún Orunla Kaferefún Shangó.
Ebbó: akukó meyi, eyelé meyi, agborán, kolá meta, akán chico, obí, oñí, adié, awé, jujú
de gunugún, aboreo, epó, oñí, ekú, eyá, erán malú, tierra húmeda, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: En este Ifá es imprescindible montarse está prenda para el cuidado de la
casa del Awó y nunca decir lo que significa. Esta vive detrás de la puerta de la
casa del Awó y se hace con todo lo que se encuentra en el camino. Por este Ifá se
le dice como se le resuelve al ahijado.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO EN LA TIERRA ADAGUELE SE VIVÍA CON
TRANQUILIDAD
En la tierra de Adaguele se vivía con mucha tranquilidad, todos sus habitantes
vivían como hermanos, cada uno había creado su familia y nadie se metía en la
vida de nadie. Esa tierra era prospera y la dirigía un Awó que se llamaba Obá Ikú.
Obá Ikú todos los días a las cuatro de la mañana se hincaba de rodillas delante
de su fundamento y hacía está llamada:
“Awó Obá Ikú Baloku Shangó Saguaba Omó Lona Olofin Kaure Inle Adaguele”
Olofin y Shangó le echaban la bendición y Awó Obá Ikú les daba las gracias en su
nombre y en el del pueblo. Y así seguía la vida en esa tierra bendecía por Shangó
y Olofin. Cierto día llegaron varios Awó de distintas tierras que venían a ver cómo
era que esa tierra se desenvolvía con tanta armonía. Dichos Awó se dirigieron a
casa de Awó Obá Ikú, éste los recibió y les brindó su casa y su pueblo.
Al principio todos los Awó hablaban y compartían con todos y les preguntaban
cómo era que se llevaban tan bien y ellos dijeron que se debía a su Obá Ikú, que
los dirigía a través de Olofin y de Shangó. A partir de ese momento varios Awó
empezaron a maquinar como destruir esa unión y ellos llevaban la envidia dentro
y no veían con buenos ojos lo que allí pasaba. Ellos empezaron a decir que Obá
Ikú los tenía engañados y que ponía a Olofin como pretexto para engañarles. Los
habitantes de Adaguele empezaron a desconfiar de Obá Ikú y se fueron algunos a
emigrar a otras tierras y Obá Ikú empezó a notar que el pueblo se estaba yendo
de allí, junto a ellos aquellos que habían venido para saber como vivía el pueblo.
Un día hizo lo acostumbrado, pero no lo hizo como era debido sino cogía el
okpele y le salió este Ifá, donde Orunla le dijo que había albergado al enemigo y
que llamara a Shangó y este así lo hizo:

75

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

“Shangó Olorun Gua Shangó Beberi, Gunlona Adun Yeyere Shangó Omó Awó Oma Obá
Ikú Irete Yero Babá Lerun Awó Leni Olofin”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En el momento que hacía la llamada sintió un fuerte grito y Awó Obá Ikú cayó
privado al suelo, cuando se levantó medio atontado sintió que le dijeron: ¿Para
qué llamaste a Shangó si tú para destruir a tus enemigos tienes que llamarme a
mí? Esto se lo decía una sombra grande que estaba frente a él.
Awó Obá Ikú al ver esa sombra tan grande y hablarle de esa forma cogió un poco
de miedo y la sombra siguió hablando: Tú nunca sabrás quién soy ni de donde
vengo, te voy a dar un gran poder para que venzas a tus enemigos, no creas en
ninguno, aunque sean los tuyos propios; tienes que hacer una agborán que te
llegue a la cintura y consagrarlo que yo después en sueño te daré la carga, y para
que puedas vivir y destruir a todos tus enemigos y organizar tu pueblo, sino
nunca tendrás poder. La sombra cuando terminó de hablar, a medida que se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


alejaba, se sentía un olor a podrido y a humedad y se sintió otra vez que dijo: Tú
sabrás de mi presencia por el olor que yo dejo, unas veces a humedad y otras a
podrido.
Awó Obá Ikú quedó muy impresionado por esa revelación y cogió el okpele y le
preguntó a Orunla a que se debía eso, a lo que Orunla le dijo que por su bondad
y nobleza había perdido a su pueblo y que ahora Shangó le mandaría ese gran
poder para ayudarlo a vivir entre la traición y la envidia que siempre lo iban a
perseguir.
Awó Obá Ikú consagró el agborán a la altura de la cintura y cierta noche empezó
a soñar con tres niñas que habían nacido, omotitún. Esas niñas venían pegada con
un pichón de gunugún a ellas, él veía en el sueño como el tigre quería comerse a
las niñas y los pichones de gunugún y como el iba soltando los colmillos y la piel
se le iba reduciendo y como salieron bichos de la tierra y se comían los que
quedaba del tigre. Se despertó impresionado, después se quedó dormido y tuvo
otra revelación, vio un awé que se le caía el lerí y como un perro se lo comía y
soltado el corazón y empezaron a crecerle muchas matas, (bledo rojo, guao, añil,
ewé oriye, kotoriye, feia, cordobán y cardo santo).
Awó Obá Ikú se despertó y siguió montando el agborán, pasó el tiempo y no tuvo
más revelaciones, hasta que el creyó que estaba terminado el agborán, pero un día
estando sentado en su casa le entró un sueño muy grande y vio como muchos
pájaros zunzún se sentaban en una tumba y que con el pico cogían tierra y como
sacaban los pelos de una mujer que hacía poco que había muerto y vio como un
loro que estaba por allí se le caían las plumas y que cuando caían se convertían
en murciélago, que los gatos se los comían a la vez y jicoteas que se comían unas
a las otras, de pronto en el sueño vio dos hombres que se estaban matando uno
al otro y que la sangre corría y sintió una voz que decía: Ese es tu alimento, junto
con la sangre del gato y la ayapa. Se despertó y terminó de cargar su agborán.
Cuando puso lo último sintió un olor de humedad y oyó una voz que le dijo:
Ahora pregúntale a Orunla si eboda, si no pregunta que le falta, lo vistes de rojo
y otro de saco y lo pones a la entrada del pueblo para que todo el que entre tenga
que pasar por su lado. Así lo hizo y el pueblo empezó a llegar y pedirle perdón.

76

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Agborán
Materiales de la carga: lerí de awé (pavo real), un murciélago entero, lerí de ayá,
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

dos pichones de gunugún, lerí de ologbo, dos colmillo de tigre, lerí de ayapa, un
pedazo de piel de tigre, lerí de eyó, un okokán de ayá, toda clase de bichos de la
tierra, un zunzún entero, una pluma de loro, tierra de una tumba, ewé bledo
blanco, iguí iroko, ewé guao, iguí ébano negro, ewé oriyé, kotoriye, ewé añil, ewé
cardón, feia ewé, eyé de ayapa, cardosanto, eyé de ologbo, eyé ará okuni,
Ceremonia: Se manda a hacer un agborán del tamaño de la cintura del Awó con
un barreno en la cabeza hasta la cintura, se lava con Osain de veintiún hierbas,
después de terminado se le enciende con un vaso de agua y una vela, invocando
al guía protector del interesado. El viernes se le termina a las doce de la noche.
El Awó que lo vaya a montar se ruega la cabeza y pone delante un vaso de agua
y una vela, invocando a su guía y a todos los Babalawo mayores muertos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: Se alimenta de sangre ligada de eyó, ará okuni, ologbo, ayapa. Vive a la
entrada de la puerta, va vestido de rojo o de saco.

77

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE YEBURE O I
Rezo: Guniniku Awó Mayekun Egun Agadá Ñañire Ikú Otokú Eyé Orun Egun Akate
Mawa Nari Nafun Bumban Felekule Beyekun Egun Banban Yoga Anirife Awó Bariban
Moribarun Oku Orun Banban Mori Borun Akuo Banban Moriborun Okuo Bariban
Adifafun Awó Boni Lorun.
Ebbó: akukó keke, otá meta, agadá meta, eyelé meta, osiadié meta, oguedé meta, tres
pedacitos de tallos de plátanos, agborán, adié meta, ekú, eyá, agbadó, eyá tuto meta,
ashó pupua, funfún y dundún, eyá keke, bogbo iguí, oñí, ewé atorí, tamarindo,
algarrobo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: El que tenga este odun cuando tiene esos poderes tiene una llamada
general, tiene que hacerlo a las doce de la noche de vez en cuando escribiéndose
el odun en el pecho, haciendo sarayeye con una eyelé y rezando:
Bilenshe Biku Egun Biku Ikú Lorun Egun Orun Ikú Awalode Orumila Babá Orumila
Maba.
Esa paloma va al techo o al pie de una mata de oguedé, se hace ebbomisi con
albahaca, algarrobo, mar pacífico y quita maldición, ewé ayó, shewerekuekue, se
ruega la cabeza con obí omí tuto, erán malú, cabeza de pescado. Dormirá al pie de
Ifá, va al río con la rogación, debe tener todas las cosas de Osain, no se separe de
él, el chivo es para Ogún que lo come con Eleguá, el paraldo debe ser con tres
animales, diferentes, cuales quiera.
Obá Ni Olorun Ewé Nowa Egun Mayire Ikú Soku Ewé Afefe Niku Nilorun Egun
Masokun Egun Ikú Osetula Obá Orun.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE LA MASONERÍA Y LAS HONRAS
MORTUORIAS
En este camino Awó Obánilorun era el que tenía el gobierno de la muerte con
grandes poderes para llamarla, este obá llamado de esta forma tenía una pieza que
se llamaba Eyá Orun Enkubelekun.
El vivía en la tierra Akualorun que no había sociedad de ningún tipo, las gentes
vivían aparte unas de otras, pero había una mata de tamarindo y otra de oguedé.
Alrededor de esas matas nacía la siempreviva. Todos los años los hombres de
aquel lugar iban y depositaban allí flores y lavaban aquello con tela negra, pero
salían desconcertados, pues no había fundamento de ninguna clase y por tanto
no había juramento.
El único que tenía el poder era Awó Obanilorun, pero éste siempre se quejaba a
solas. Un día se hizo osorde y se vio Irete Yero. Y empezó a llamar a Eyá Orun
Umbelorun Afefe Lekun, donde se le apareció Ikú y le dijo: Yo te voy a mandar tres
Egun distintos para que vivas con ellos: Bumbum, Bambam y Bariban.

78

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

A partir de ese momento esa tierra tenía grandes poderes y secretos e Ikú se puso
a llamar con Awó Obanilorun y cantaba:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Afefe Lekun Eyá Orun Afefe Lekun Ayalorun Babá Asokun Mani Afelerun Babasokun.”
Ikú se fue a las doce de la noche, se presentaron los Egun que cada uno traía su
nombre, Bunbun, Banban y Bariban.
En ese tiempo en esa tierra todo el mundo que moría lo quemaban, le echaban
algarrobo, hojas de plátano, siempre viva y yagua, ceniza y lo velaban, desde ese
momento que llegaron los Egun se empezaron a velar a los Egun y hacían las
hornas mortuorias, empezándose a tapar con tela negra cuando se amortajaban
los Egun. Desde ese momento el pueblo se puso contento, pero había un gran
juramento que había hecho Bunbun, Banban y Bariban con Awó Obanilorun.
Nota: El iyefá del ituto de Egun, esa ceniza se echaba en un joro joro.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

79

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE YEBURE O I
Aquí habla la bibijagua. Hay candela invisible.
PATAKIN
EL CAMINO DE ORO, EL ENCARGADO DE EFECTUAR LAS HONRAS
FÚNEBRES
Oro era el encargado de efectuar todas las honras fúnebres y tenía tres obiní
llamadas Buruban, Haboya y Ariguin. Una vez a Oro lo llamaron de otra tierra
distante para que se hiciese cargo de unas honras fúnebres y antes de partir dejó
a sus tres mujeres a cargo de Areroria, su amigo, y le dijo que iba a demorarse en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ese trabajo uno tres meses y por cuya razón él quería que le cuidara a sus tres
mujeres hasta su regreso.
Oro demoró tres años en regresar de aquella tierra y al faltar tanto tiempo a su
promesa de regreso, dichas mujeres se fueron un día de casa de Areroia. Cuando
Oro regresó fue de inmediato a casa de su amigo a buscar a sus tres mujeres, éste
le dijo que sus mujeres se impacientaron por su larga tardanza púes él había
puesto un término de tres meses para su regreso y ellas esperaron un poco más
después de transcurridos los tres meses, pero como el tiempo seguía pasando y
él no daba señales de vida, ellas se cansaron de esperarlo y cada una de las tres
se fueron de su casa y que desde entonces no supo más nada de las mismas.
Oro al oír estas palabras se apoderó de su adá y según le iba dando machetazos
a Areroria iba cantando el nombre de sus tres mujeres, al extremo que lo dejó sin
ningún gajo y por está causa no se pueden podar los arboles todos los años.
Nota: Areroia es un árbol de África, Irete Yero destruye la suya es avaricioso y
todo lo quiere para el sólo.

80

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE YERO, IRETE IWORI O I
Súyere: Ikune Y Emienubo Vomi Obule Vomi Ikubaye Okue.
Aquí nació la mazonería.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL HIJO DE OBATALÁ SE SALVÓ GRACIAS A LA
CABEZA DE FANGO
Obatalá tenía un hijo muy majadero y la persona a quién se lo dio para que se lo
cuidara, le dio las queja de la actitud de su hijo, donde Obatalá le dijo: Esta bien,
traémelo de regreso que trataré de enmendarlo. Pero en casa de Obatalá éste
muchacho no se llevaba nada más que con Eleguá y continuaba siendo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


extremadamente majadero. Entonces Obatalá se lo entregó a Ogún para que se lo
llevara y lo matara. El Awó al enterarse de está pretensión de Babá se lo dijo al
muchacho y lo mandó a casa de Orunmila, quién le vio este Ifá y le hizo rogación
con la cabeza de un muñeco de fango y demás ingredientes y que lo llevara para
su casa y lo acostara en su cama y lo tapara.
Por la noche vino Ogún y con su adá cortó la cabeza que creyó que era del hijo
de Obatalá y después se la mandó a éste, quién la mandó a tirar para el techo de
su palacio.
Sucedió que ese día llovió mucho y el agua que calló desbarató la cabeza de fango
y cuando Obatalá mandó a preguntar por la cabeza, solamente encontraron dos
ojos.
Nota. Esos ojos se clavan detrás de la puerta. Osain.
Nota: Aquí se padece de infarto cardiaco, de la vesícula, de los huesos, la
enfermedad viene por debajo.
Dos pichones de pavo real.
Echarse fresco con un abanico de plumas de pavo real.
Para redimir el vocablo de la humanidad.
Hay candela invisible y se le pone una trampa para obiní robar, no se registra sin
dinero, ni se come huevos.

81

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE IWORI O I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OLOFIN LE DIO EL PODER A IRETE YERO
Olofin quiso probar la inteligencia de los Babalawo y los citó a todos y les dijo: Yo
quiero concederles a cada uno de ustedes lo que deseen, pero tienen que
pedírmelo por indicaciones de algo que no sean palabras y que sea la manera más
difícil para mí, que no pueda adivinarlo.
Cada uno expuso sus deseos por medio de palos, agua, candela, animales, polvos,
en fin que cada uno lo hizo a su manera, pero Olofin lo adivinó todo, donde les

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dijo: Y esta es la mentalidad de ustedes, pues así no se podrán gobernar, pues
cuando se le presente un problema no sabrán resolverlo. Entonces le llegó el
turno a Irete Yero y éste le presentó una igba con agua, agbadó, etc. Olofin después
de meditar mucho rato dijo: Tú quieres ser duro como la piedra, puro como el
agua y de carácter como el maíz.
Entonces el Awó le dijo: No, yo lo que quiero decir es esto: Ser inmortal como la
piedra, necesario como el agua y que lo que haga se vea con prontitud como se
da el maíz, que es lo más rápida de todas las cosechas. Entonces Olofin lo bendijo
y le dio el poder.
Nota: Aquí la mujer le ruega la lerí el Awó, ese día la mujer tiene que ir al
santísimo y no puede hacer nada en absoluto. A esta persona nadie la considera,
no sabe como va a salir de sus problemas que lo tienen agobiado. Siempre tiene
algo pendiente. El dueño de este Ifá no puede rogar la lerí a su mujer.

82

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE YERO, IRETE IWORI O I
Lugar: Ojo de agua, cerca de un río.
Prenda: La cazuela.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OSAIN SE MOLESTA CON ORULA A CAUSA DE
OSHÚN
Orula y Osain concertaron un pacto por el cual ellos dos solos y únicamente ellos
podían visitar y trabajar en el lugar donde Osain tenía su prenda.
Pero aconteció que Oshún, la mujer de Orula, curiosa por antonomasia quería
saber el lugar donde su marido y otro hombre se escondían para trabajar y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


aprovechando un día la ausencia de Orula, siguió a Osain hasta verlo entrar en
el citado lugar. Cuando miraba al interior Osain levantó la cabeza y la vio y se
molestó por dos cosas; primero porque entendía que Orula había violado el
pacto, traicionando el secreto y segundo, porque a las mujeres les estaba
prohibido mirar lo que allí había. Le hizo un disparo a Oshún, le sopló unos
polvos y Oshún cayó privada. Momento éste en que hace su entrada Orula y al
ver a Oshún, su mujer, en el suelo privada, se molestó con Osain.
Recoge a su mujer y para revivirla hace el siguiente trabajo: la lleva al río con
siete jícaras, una sabana blanca, cinco ewé y un porrón. Las jícaras contienen ekú,
eyá, epó, oñí, agbadó, jaboncillo, efún y orí. Las cinco ewé son orosun, botón de oro,
rompesaragüey, ewé tente buro, shewerekuekue. Orula efectúa su trabajo, la baña en
el río, la seca con la sábana y todo lo tira al río, rogándole después la cabeza con
cinco obí.
Nota: En este odun, por osorbo, a la persona le cuesta trabajo resolver sus cosas y
los esposos siempre tendrán luchas.
El hombre recibir mano de Ifá y la mujer Kofá, tampoco deben de tener Osain.
El Awó no registra sin dinero.
No comer huevos.
Siempre hay candela.
Cuidarse de robo por la mujer.

83

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE IWORI O I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACE QUE NO SE PUEDE MIRAR SIN DINERO
La historia dice que los hijos de Orunmila se encontraban muy mal y al verse en
esas condiciones fueron a quejarse a Orunla, uno que le faltaba esto, el otro que
le faltaba aquello, los de más allá... Y así sucesivamente, pero a Orunmila le
extrañaba que sus hijos estuvieran en esta mala situación y que sus hijos
trabajasen.
Entonces le dice Orunmila a todos que qué cosa era lo que ellos hacían con el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dinero de la rogación y ellos contestaron que la rogación que ellos hacían la
mandaban a botar con el ebbó. Orunmila dijo: Bueno, está bien y qué hacen con
el dinero de la vista. Ellos dijeron: Se lo devolvemos al que viene a mirarse.
Entonces le dijo Orunla: Desde hoy yo autorizo que en el ebbó cuando más
cantidad vayan es 35 centavos, porque el resto es para su Osha y cubrir sus
necesidades y el dinero de la vista también será para que tengan para mantenerse
ustedes, así que desde hoy no se puede mirar si no le ponen dinero.

84

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE YERO, IRETE IWORI O I
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS TRES ESPÍRITUS FEMENINOS
En los tiempos en que Ate Ewogboeta era el obá de Oshogbo, existía en ese reino una
sociedad de mujeres guerreras que custodiaban el ashé del obá. Entre estas se
distinguían tres de ellas, las cuales eran valientes mujeres jefas de los ejércitos de
la sociedad. Está sociedad se llamaba Iyalode y las mujeres eran Orugbo, Abe y
Arugbo.
En un tiempo en que se avecinaba una gran guerra en Oshogbo contra los de la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ciudad de Ekiti, el obá fue a mirarse con Ifá y le salió Irete Yero, donde Ifá le
hablaba de la guerra que se le avecinaba y salía a defenderlo la sociedad de las
Iyalosha y tenía que hacer ebbó con tres flechas, euré, ekuekueye, un pargo, una
guabina, un gato negro, iyé ilé Olokun, iyé ilé odó, tierra con la que el gato tapa su
porquería y $16.80.
Entonces le dijo que convocara a las Awon Iyá de las Iyaloshas y le explicara que
su acercaba una guerra. De la reunión salieron tres ejércitos comandados
respectivamente por Orugbo, Abe y Arugbo. Llegaron a la llanura Ilofia Awiwo,
donde ellas derrotaron a los guerreros de Ekiti. Hoy en honor de esas batallas se
fundaron las ciudades de esos mismos nombres.
Nota. El secreto de Irete Yero son tres tinajas que se ponen detrás de la puerta y
que representan a Orugbo, Abe y Arugbo y van así:
1. Orugbo: Tres flechas de metal, arena de mar, los ojos de un pargo
2. Abe: Una flecha de metal, tierra de gato, los ojos de un gato negro.
3. Arugbo: Una flecha de metal, arena de río, los ojos de una guabina.
Ebbó: tres flechas, shaure Eleguá, un pargo, una guabina, un gato negro, iyé ilé odó,
tierra con la que un gato tapa su porquería, $16.80.

85

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE IWORI O I
Rezo: Irete Yero Ayeberiyoko Egun Igungun Odafun Orun Olorisha Omó Odua Lodde
Tinshe Egun Adafun Orun Leyenifá Orun Ero Egun Iguiyu Omobini Arun Isun Lerí
Lordafun Yokan Unyereben Orumnila Ofun Yere Iwori Tinshomo Awó Lordafun
Orumnila.
Ebbó: akukó, eyelé, ashó dundún, ashó funfún, ashó pupua, olelé, ekrú aro, ekú, eyá,
agbadó, epó, otí, oñí, itaná, ewefá, opolopo owó.
Aquí nació el porque las mujeres tienen que virar la cara al dar obí a Egun y nació
el porque los Iworo pueden jurarse el Orun.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DONDE NACIÓ QUE LAS MUJERES NO VEN LA
CEREMONIAS DE EGUN
En la tierra Ero Egun cada pueblo tenía una casa destinada a ponerle ofrendas a
los Egun mayores. A este lugar tenía acceso un Iworo agba omó okuni, que sus
obligación era cuidar dicho lugar y atenderlo en todo, si la comida era para botar,
él la botaba y si era para enterrar, él lo hacía, así como botarla para el lugar que
el Egun dijera. A este lugar también tenía acceso todos los Iworo omó okuni, porque
las distintas imágenes que habían en aquella casa representaban los fenómenos
del otro mundo que habían existido antes, los agborán tenían figuras imponentes
y las mujeres le tenían miedo. Había una mujer llamada Yokan, que era omó
Oshún, que siempre estaba intrigada con lo que había en aquella casa. Un día
llegó y entró y fue tal el susto que se llevó que quedó sin conocimiento y pasó
nueve días en este estado, donde sólo se sabía que estaba viva por la respiración
y bogbo Iworo le hicieron distintas ceremonias. A los nueve días vino Odua en
cabeza de Iworo agba y cogió dos eyelé funfún y ashó funfún y la tapó y cogió las eyelé
y así acostada se las dio a la lerí con Inle Oguere y le cantaba:
“Iboguede Laberu Unlo Dide Difun Orí Dedeo”
Entonces la mujer despertó de aquel estado y Odua dijo: Mientras el mundo sea
mundo ninguna mujer verá las ceremonias de Egun. Odua mandó a buscar a Awó
Ofun Yere, que era el Awó de la tierra Ero Egun y mandó que le llevaran akukó y
eyelé y cuando él llegó, lo vio con Irete Yero y por mandato de Oduduwa juró a
todos los Iworo, incluso a Iworo Agba, en los secretos de Orun para que pudieran
atender a bogbo Egun con tranquilidad y seguridad y por eso es que desde ese
momento todas las mujeres tienen que virar la cara cuando se le da obí a Egun.
Nota: Cuándo en una casa de Oshún no haya Awó o Iworo en el momento de dar
obí a Egun, lo puede dar una Iyalosha mayor, pero al darlo tiene que virar la cara
y hacerlo de espaldas para no romper lo que Oduduwa mandó en la tierra de Ero
Egun.
A los Egun no se le puede dar las cosas, addimú, en el baño, ya que si no hay
igbodun, se le da en el caño sino en un rincón de la cocina.

86

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE YERO O I
Rezo de Irete Yero: Gunugún Tinyebo Ebbó Kiwo Kalamabo Adifafun Yorubo
Tinshoma Orunmila Orú Layade Eleguá Ero Lasheda Akará Olofin Adifafun Yerube Oní
Añabe Lerí Yoko Ayebe Esetana Eri Timobaye Ayeboni Ayé Ilú Eyeni Begun Bayepo Áyo
Obsepo. Sayamabeyanye Onilu Oro. Los tamboreros de Orun tienen que tener buen
conocimiento y gran conducta.
Súyere: Olorun Maye Obolowoni Mi. Obolowo Adete. Obolowo Igbo.
Coro: Olorun Meye Obolowoni.
Súyere: Nowa Ayao/o. Wara Wara Lawaya Wara Wara/o. Mowaya Mowaya/o. Wara

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Wara Lawaya Wara Wara./o. Okere Ojana/o. Eran Ni Shoro Erán. Okete O Odun
Oya/o. Erán Ni Shoro Erán /O. Orofo Adaba /O. Eiyé Ni Shoro Eyé. /O. Werureo
Werureo Abibo Werureo Yara Werure Okoya Malo /O. Werureo Werureo Abibo
Werureo Yara Weruke Okoya Malo.
Rezo para cuando se va a entregar el ebbó: Ayebe Lerí Yoko Ateba Ese Tona
Eruti Omó Awó Baye Ayebeni Igun Kiyebo Orú Ki Iguo Akala Mabo Obá Fun Yembe
Yishome Orunmila Anila Yeda Ilewe, Irete Akala Omó Obatalá Amossun Omó Orunmila
Igun Ke Iyebo Oku Ini Iguo Omakala Mabo Adafun Yerube Tinshomo Orunmila Eyelé
Lebo...
No maltrate a ninguna muchacha que esté bajo su dominio. Todo lo que entra
en casa del Awó Orunmila es quien lo trae.
Aquí nació la economía y las agencias bancarias.
Aquí nacieron las matemáticas.
Aquí comenzó la guerra entre Orunmila y Osain.
Hablan los espíritus indios. Se le ponen girasoles.
El hijo de Obatalá era desobediente.
Echarse fresco con un abanico de pluma de pavo real para redimirse del pecado
de la humanidad.
¿Quién a usted la enamora que tiene defectos o existen murmuraciones sobre la
moral de esa persona?
En este Ifá hay que hacer Ifá para que no le umbo osha al lerí.
Descripción del odun
Aquí nació la masonería.
Nace el secreto del compás y la escuadra. El por qué del uso de la acacia en los
ritos mortuorios masónicos. Este odun tiene el secreto de Orun Lala donde no se
puede faltar okokán de ayá y lerí de Egun obiní meta.
Tiene que cuidarse el pelo y de quien le ponga la mano encima de la cabeza
porque pueden perjudicarla. En este Ifá para perjudicar se coge un ashó pupúa se

87

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

le pone Irete Yero se le amarran tres lagartijas y se le meten dentro con afoshé inkan
ogú y se le bota en el techo de la casa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Este es un Ifá de enigmas, de acertijos de adivinar.


Es el Ifá de las tres igba, una con abagdó, una con otá y otra con omí. Ser rápido
como el maíz -se cosecha dos veces al año-, inmortal como la piedra y necesario
como el agua.
Nació la bóveda bancaria.
Nació la poda de los árboles.
Nacieron las pompas fúnebres.
Tiene que pelarse cada dies días y podar los árboles todos los años.
Tiene que jurarse con Orun.
Tiene que recibir Osain, Oduduwa, Olofin, Olokun, Oluwo, Oluo Popó, Orisha Oko

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y recibir su Kuanaldo lo más rápido posible, porque usted y su padrino se
distanciarán.
Este Ifá es de mensajero. Oshún es la que lleva el mensaje a las doce del día.
En este Ifá se hace ebbó después de las seis de la tarde.
Obras: Se le ponen eñí pintados a Oshún.
Paraldo: En este odun hay que hacer paraldo con tres eñí adié, uno con omí, uno
con efún y otro con epó. Limpiarse al pie de Elegbara y ponérselos encima y al otro
día enterrarlos en tres lugares distintos lejos de donde uno vive. Los eñí adié no
se pueden romper al enterrarlos.
En este signo adié meta lese Egun, pashán, agadá y los eyá tuto lese Egun.
Ebbó misi: Ewé ayó, ponasí, rompezaragüey, mejorana, hierba buena, oñí, abagdó,
tres mazos de berro. Todo en crudo para ebbó misi.
El hijo de Obatalá era desobediente.
Se pone los ojos detrás de la puerta.
Habla de un infarto cardíaco, vesícula, huesos.
La enfermedad comienza por debajo.
Se hace ebbó con dos pichones de pavo real.
Echarse fresco con un abanico de plumas de pavo real para redimirse del pecado
de la humanidad.
Se le da un ounko y un akukó a Eshu y van a cuatro lugares distintos en cuatro
paquetes y las cabezas se cuelgan del techo de la casa.
Trabajos de vencimientos de Irete Yero: Dieciséis cazuelitas de barro, una mayor
que las restantes. La mayor va al lado de Elegbara con una otá que cuando coma
Elegbara comerá esa otá. Esta otá se cubre con piel de tigre, abó y ounko, se
enciende los lunes, no se le echa otí, todos los lunes humo de ashá. Antes de
poner las pieles se cubre con oú la ikoko para que la otá no toque el barro. Las
otras quince ikoko van con epó, abagdó, ekú, eyá, orí, efún, ishu, seis cáscaras de ishu,
nueve akará, dies ekrú aro, olelé, ishu desbaratado, seis eñí adié, con todo lo anterior

88

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

se limpia a la persona y se van echando en las cazuelitas. Se le da un pollito y


cada cosa tiene el camino que Ifá indique sin quitarle la eyerbale que es donde está
el pacto. Dándole de comer a las ánimas que lo están esperando en su destino.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuando se va a elevar. El Awó no registra a nadie y no tendrá contacto hasta que


kofibori. Se pone ajonjolí en un plato y se pone al pie de una mata de cundiamor,
para Oyá que también espera la cazuela grande, lleva un garabatico que es
cuando se pide, que se coge cuando se va a poner la última cazuela que se pone
al pie de una mata de laurel de la india -palo bobo-, que es una de las más
fuertes, por ser la preferida de este Ifá y es ahí donde el Awó va a descabezar y
pone la última cazuela y luego coge el garabato que va forrado de blanco, rojo,
azul, amarillo, también de rojo y negro y un caracolito en la punta.
El Eshu de este odun se llama Eshu Adawa, que es una otá del mar. Come con Oluo
Popó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se le da ounko periódicamente a Eleguá, se hace omiero con ítamo real, prodigiosa
y sus ingredientes; se lavará los pies en ayunas y masticará una hoja de ítamo real
en ayunas.
Se le da un ounko a Eleguá con una jujú de pavo real en la lengua del ounko, luego
va todo enterrado. El ounko se lava con omiero
Inshe Osain de Irete Yero: Tierra de bibijagüero, arriero, sinsonte, tierra del
cementerio.
Obra: Irete Yero tiene que montarse un agborán -prenda- que le llegue desde los
pies a la cintura. Se carga con lerí de omotitún obiní meta, lerí de tres pichones de
gunugún, colmillo y piel de tigre, bichos de la tierra, lerí de pavo real, okokán de
ayá, ewé bledo colorado, guao, añil, ewé oriyé, kotoriye, cardón, cardo santo, iroko,
ébano carbonero, lerí de dos eyelé, zunzún, atitán, osiku obiní, inso de obiní Egun,
aikordié, adán. Este come eyerbale, eñí, ologbo y ayapa. Cuando se esté en bretes se
le da eyerbale de las venas del Awó.
El que tiene este odun cuando tiene hecho el juramento de Orun, tiene una
llamada general que tiene que hacerla a las doce de la noche de vez en cuando
escribiéndose el odun en su pecho, haciendo sarayeye con una eyelé, rezando:
“Shanshe Boku Egun Biku Ikú Lorun. Egun Okún Ikú Awalede Orunmila Bawa
Orunmila Bawa.” Esa eyelé al techo o al pie de una mata de oguedé.
Se hace ebbó misi con albahaca morada, algarrobo, mar pacífico, ewé shawerekuekue,
se oborí con obí omí tuto, erán malú, lerí eyá tuto, dormidera; al pie de Ifá, la
rogación va al río.
Debe de atender las cosas de Osain y no separarse de él.
Se da ounko a Ogún junto con Eleguá.
El paraldo debe ser con tres animales cualquiera.

89

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE YERO, IRETE YERUGBE IFA O I
Rezo: Irete Yero Orunmila Lorubó To Iban Eshu. Telebo Ibo Kolo Babá Olorun, Babá
Dupue To Iban Eshu.
Súyere: Oyiki Yiki Otá Lo Mio. Oyiki Yiki Otá Lo Mio. Oyiki Yiki Agbadó Okumá.
Oyiki Yiki Otá Lo Mio.
Aquí los Awó botaban el owó en el ebbó y Orunmila les preguntó: “¿Con qué van
a vivir?”
Hay candela invisible por robar obiní.
Aquí habla la bibijagua.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí fue donde el pavo real dijo: “Con uno de mis huevos que tire, destruyo al
mundo.”
Todo lo que entra en casa del Awó es Orunmila quien lo lleva.
Aquí nacieron la economía y las agencias bancarias.
Aquí nacieron las matemáticas.
Hablan los espíritus indios. Se le ponen flores.
El hijo de Obatalá era desobediente.
Echarse fresco con un abanico de plumas de pavo real -agbeyamí- para redimirse
de los pecados de la humanidad.
Por este odun hay que hacer Ifá.
El Awó de este Ifá sólo debe hacer siete Ifá, porque después del séptimo comienza
a perder fuerzas. Después de hacer obras, puede hacer seis Ifá más si Orunmila
lo autoriza y ahí termina. Ni uno más. Camino de los dieciséis pavos reales que
sólo se salvaron trece de ellos, tres se perdieron.
Aquí los hombres descubrieron el secreto del compás y la escuadra, para
perfeccionar el cuadrado y el círculo.
La traición y la envidia siempre la van a perseguir.
Un Egun en su cuadro espiritual nadie logra descifrarlo, pues cada vez que se
manifiesta lo hace de una forma distinta.
La mujer que tenga este odun de Ifá en Ikofá y sea hija de Shangó no debe vivir con
Babalawo porque la puede matar.
Quien la enamora a usted tiene defectos físicos o morales. Existen muchas
murmuraciones por esa causa.
A usted se le pegan Egun de mujeres que vivieron vida desordenada y por eso
usted es abandonada en su persona.
Hay que darle un akukó indio a su lerí para que no pierda la memoria.
Aquí nació la poda de árboles.

90

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Nacieron las pompas fúnebres.


Hay que pelarse cada diez días y podar los árboles todos los años.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El Awó de este Ifá tiene que jurarse en Orun.


Tiene que recibir a Osain, a Oduduwa, a Olofin, a Olokun, a Orisha Oko, a Oluo
Popó y recibir su Kuanaldo lo más rápido posible, porque él y su padrino se
distanciarán.
Este Ifá es de mensajero. Oshún es la que lleva el mensaje a las doce del día.
Habla de infarto cardíaco, problemas en la vesícula biliar, problemas en los
huesos. La enfermedad comienza por debajo. No maltrate a ninguna muchacha
que esté bajo su dominio o de su marido.
Sobre el juramento de Orun

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El Awó de este Ifá cuando está jurado en Orun, de vez en cuando lo llama a las
doce de la noche escribiéndose su nombre -odun- en el pecho y haciéndose
sarayeye con una eyelé y rezando:
“Shenshe Biku Biku Lorun. Egun Orun Ikú Awalode Orunmila Bawa, Orunmila
Mawa”.
Después esa eyelé al techo o al pie de una mata de oguedé o shawerekuekue.
Se ruega la lerí con obí, omí tuto, erán malú, lerí eyá tuto y dormirá en estera delante
de Ifá. La rogación va al río.
Debe atender las cosas de Osain y no separarse de él.
Obra de Irete Yero
Tiene que montarse un agborán del tamaño desde sus pies hasta su cintura. Se
carga con lerí de omotitún obiní meta, lerí de tres pichones de gunugún, colmillo y
piel de tigre, bichos de la tierra, lerí de pavo real, okokán de ayá dundún, ewé bledo
blanco, guao, añil, oriyé, kotoriye, cardón, cardosanto, iroko, ébano carbonero, lerí
de dos eyó, zunzún, atitán osiku obiní, inso de obiní Egun, aikordié, adán. Esto come
eyerbale de ologbo y de ayapa. Cuando se esté en bretes se le da eyerbale de las venas
del Awó.
Inshe Osain: Lerí de arriero, cuero de tigre, carcoma, panal de avispas, ekú, eyá,
epó, agbadó, aikordié medilogún.
Inshe Osain: tierra de bibijagüero, arriero, sinsonte, tierra del cementerio.
Awó Irete Yero no puede vivir con hijas de Oshún porque más tarde o más
temprano ella será la causa de su muerte, pues con el andar del tiempo ella
conocerá a un quimbicero que la amarrará con Ogún para que se vaya a vivir con
él.
Este camino de Irete Yero determina que Oshún Ekin Orun es la encargada de ir a
buscar las almas de todos a la hora de su muerte y Awó Ekún Akalamagbo es su
mensajero. Por eso Irete Yero es un odun capataz de Egun.

91

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Aquí el padre trata de tener a sus hijos apartados del mundo para que nadie los
vea y menos aún las enamoren. Si el padre se pone en esa postura, la hija se irá
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

con el primero que la enamore.


Por este Ifá la mujer le ruega la lerí al marido, también Awó Irete Yero le ruega la
lerí a su mujer. El día que la mujer le vaya a rogar la lerí al esposo no puede
realizar ningún tipo de trabajo en la casa, sólo podrá ir a la iglesia a rezar ante el
Santísimo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

92

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE IWORI O I
Los Babalawo botaban el dinero en el ebbó y Orunla le dijo que con qué iban a
vivir.
No se registra sin dinero.
Rezo: Gunugún Tinyero Abó Kiwo Akuniwo Akala Mabo Adafun Yerebe Tinshoma
Orunla Ero Yayada Un Lewa Eyelé Lebo.
Irete Yeri Ofi Fa Yoko Orunmila Odafun Oko Abi Kan Lolo Shushe:

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Irete Iguri Ayeberiyoko Ese Otona Eruti Oma Ayobini Iguin Kilebo Akaramalo Adifafun
Yerube Tinshomo Olordumare Kaferefún Yalorde.
Dice Ifá: Que hay una persona que quiere acabar con usted y con todo lo que
usted tiene, agárrese de Orunla para que no le pase nada y páguele a Oshún; tiene
una mujer embarazada, usted es muy enamorado; no haga trato ni comprometa
su palabra sin que antes le den dinero para que sus cosas marchen bien, porque
le harán trampa; siempre sale perjudicado en todo lo que se mete, mándele a
decir una misa a sus mayores muertos; está enamorada de usted una mujer que
le va a convenir; hay una mujer que un hombre la quiere matar, no anda bien de
su regla, en donde trabaja tiene un enemigo, tenga cuidado con la candela
invisible que él tiene; usted va a manejar dinero en oro, tiene que hacer Osha,
tiene tres hijos o abortos, mire ver lo que quiere Eleguá, cuidado con desbarate
de casa, cuidado con huevos reventados en la puerta, una mujer le tiene
amenazado. Use pañuelo o saya amarilla, se queja de situación mala, tenga sus
guerreros; quieren desbaratarle unas relaciones, friegue con berro; tiene una
piedra de imán, fue a verse en la baraja, es del campo, no sea orgulloso, tenga
collares enseguida; dice que le ha ofrecido una cosa a los Oshas principalmente
a Oshún, páguele; hay una mujer que está enamorada de usted y usted de ella,
atiéndala para que no sea su enemiga; usted no anda bien de su regla, tiene que
recibir a Oshún; los Babalawo votaban el dinero del ebbó y siempre pasaban
carestía y estaban muy pobres, fueron a casa de Orunla y éste le dio permiso para
que con el derecho vivieran y tuvieran para sus gastos. Se sacará tres veces dos
chicas y una grande.
Ebbó: akukó, eyelé, ofá, basura, ashó amarilla, adié meyi, marun owó.
Ebbó: adié meyi, eyelé, canasta, algodón, abeyo owó.
Ebbó: ounko, akukó, huevo de pavo real, oú, ofá, ishu machacado, eyá tuto, owó la
meyo.

93

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL PAVO REAL DECÍA QUE PODÍA ACABAR CON
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

EL MUNDO]
El pavo real decía que él era el que podía acabar con el mundo cuando él
quisiera, que con dejar caer en huevo con eso tenía, pero Orunla se entera y hace
ebbó con algodón y una canasta. Y lo pone sobre el techo de su casa, cuando el
pavo real dejó caer el huevo, cayó dentro de la canasta y no pasó nada porque no
se pudo reventar. Orunla cogió el huevo y lo mandó a su destino.
Nota: Se le pone huevo pintado a Oshún; adié meyi a Yalorde; akukó a Eleguá, ekú,
eyá, agbadó, epó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

94

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE DI, IRETE UNTEDI I I
PATAKIN
EL CAMINO DE LA GUERRA DE ORUNLA Y OSAIN
Aquí fue donde Osain le tiraba huevos y polvos a Orula y Eshu le decía todos los
días a Orula: Mira todo lo que te está pasando. Orula no hacía caso, pero ya era
tanto lo de Osain, que decía que él sabía más que todo el mundo y la gente se
empezaron a ir. Orula se registró y vino este Ifá, hizo ebbó con akukó, adié meyi,
corneta y ero. Mandó a buscar a Osain y le dijo que se estuviera quieto y entraron
en porfía e hicieron una apuesta delante de Obatalá a ver cual de los dos
enterraba tres días a sus hijos y después los sacaba con vida.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Como Orula había hecho ebbó, mandó hacer los hoyos junto al río y le dio dos
gallinas a Oshún para que abriera un hueco que comunicara a los tres hoyos y así
se alimentaba a los dos niños y así fue que a los tres días se constituyó la corte
allí. Orula empezó a cantar y se movió la tierra y sacó a sus hijos y ya él había
mandado a Eshu a que botara el ebbó en el hoyo y Eshu cogió el ebbó y le atarugó
corneta de mayombero y le tapió los huecos dejándole el ebbó y cuando el
mayombero fue a tocar la corneta no pudo y perdió. Como Orula se la sacó, por un
pacto que hicieron, él quedó esclavo de Orula.
Nota: Si usted tiene un hijo abandonado recójalo, que le puede favorecer en su
vejez.

95

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE DI, IRETE UNTEDI I I
PATAKIN
EL CAMINO DE GANSO
Osí fue a verse con Orula y tenía que orugbó y que se sujetara la lengua y que no
porfiara más ni estuviera diciendo que a él no lo cogían para nada ni le hacían
daño. Osí siguió porfiando.
Un día Osí llegó a una fiesta y cada Osha cogió lo que ellos pudieron, pero
Yemayá no cogió nada. Olofin al saber esto, la mandó a buscar y le dijo que
pidiera lo que ella quisiera. Entonces ella pidió ganso y por desobediencia opá Osí

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a los Oshas.
Adifafun Osí

96

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE UNTEDI I I
Amador Mima Iba Adifafun Orumnila Obari es el ganso lerí tisholu es cabeza
porfiada.
Ebbó: akukodié, dos gansos no se matan, el pato se le da a Yemayá o a Oshún
también, ebbó lleva ilú.
Nota: Ogún Mabakunaraletaye Inshere Odun, así se llama Osha que con okún, sobre
todo Yemayá que por este camino lleva alguna pieza de Oshún y la cadena.
Yemayá que coge esto se llama Ashabá.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DEL PORQUE IRETE UNTEDI ES ADIVINO DE
NACIMIENTO
En un palacio había un obá que se le había extraviado una sortija y ofreció dinero
al que se la encontrara y la leyenda se corría de boca en boca, pero había un
hombre que estaba muy mal de situación, pasando hambre y empezó a decir que
él era adivino que él sabía donde estaba la sortija del obá. Este hombre lo que
quería era comer y después que comiera no le importaba que lo mataran.
Entonces fue al palacio del obá y le dijo que él sabía donde estaba la sortija, el obá
le dijo: Pasa y dime que yo te recompensaré. Y le dijo que para eso necesitaría
dos días.
El obá lo invitó a desayunar, los criados pusieron la mesa, el obá se sentó y lo
mandó a sentar a él. El obá desayunó y se levantó, él se quedó en la mesa y se
comió lo que el obá dejó y lo que pertenecía a él, entonces el criado se dispuso a
recoger la mesa. Entonces nuestro personaje dijo: Por San Marcos, San José y
San Bruno que de los tres he visto uno. Entonces el criado se asustó.
El individuo empezó a pasear por el palacio, llegó la hora del almuerzo, el obá
vino y almorzó y se levantó y lo dejó a él sentado en la mesa, él se comió lo del
obá y lo que le pertenecía a él. Cuando el criado recogía la mesa dijo: Gracias a
San Juan, Rita y Margot, que de los tres he visto dos.
El hombre siguió paseándose por el palacio haciendo tiempo hasta que llegara la
hora de la comida. A la hora de la comida el obá se levantó y lo dejó a él en la
mesa. El hombre se comió lo del obá, cuando llegó el tercer criado a recoger la
mesa el hombre hizo sus exclamaciones: Por Olofin, San diego y San José, ya de
los tres he visto a los tres. Entonces el criado exclamó: Por su madre señor, no se
lo diga al obá, nosotros le vamos a dar la sortija a usted y usted le hace aparecer.
Los criados la habían robado. Este personaje hacía tantas exclamaciones no
porque sabía que los criados le habían robado la sortija al obá sino porque él le
daba las gracias a los astros por haber comido. Entonces el dijo: Bien yo no los
voy a delatar a ustedes. Salió para el patio y vio en un estanque que el obá tenía
una cría de cisnes, pero había uno negro muy bonito, lo cogió y le introdujo la
sortija por el buche y siguió dando vueltas por el palacio.

97

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Transcurrieron los días y el obá le dijo: Bueno, vamos para que usted me diga
quién cogió la sortija. El hombre le dijo: Mira, tú ves el cisne aquel que está allí,
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

él es quién tiene la sortija.


El obá le dijo: Estás loco, mira que ese es mi cisne favorito y si te equivocas, con
la cabeza vas a pagar. El obá mandó a matar al cisne y efectivamente en las tripas
tenía la sortija.
El obá lo hizo consejero suyo y le aseguró casa y comida para toda la vida y así
es como Irete Intedi es adivino de nacimiento.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

98

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE DI, IRETE UNTEDI I I
Ebbó: akukó, adié, eyelé marun, agbadó marun, ekú, eyá, oñí, owó marun y después de
ebbó; la tuza de maíz se riega en la puerta.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA TUZA DE MAÍZ
Este era un Awó que vivía en el campo y estaba muy pobre y tenía allí un bohío
y se ocupa de su siembra.
Olofin tenía una hija que estaba en estado, dicha hija salió un día a pasear con su
criado al campo y llegaron cerca de casa del Awó, por el trillo aquel había muchas

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tuzas de agbadó, resbaló y se cayó, se hirió un pie y se puso muy grave.
El criado al ver esos fue a casa del Awó viejo y entre ambos cargaron a la
muchacha y la llevaron al bohío, pero como ahí no había con que curarla, el Awó
corrió hacia la tabla de maíz, cogió pelusa de ésta, la marcó bien, le frotó al pie
y la muchacha se puso bien y se fue a su casa.
Cuando llegó le hizo el cuento a Olofin y este mandó a buscar al Awó y le dijo que
cuánto valía su trabajo, este le contestó que nada y Olofin le preguntó qué si él
tenía obiní. El Awó dijo que no y Olofin lo casó con su hija y le dio un capital muy
grande y le dijo: Todo esto es de ustedes.

99

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE DI, IRETE UNTEDI I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE YEMAYÁ COMIÓ GANSO
Cierta vez que Yemayá estaba muy disgustada y contrariada y nada que se le daba
de comer la satisfacía y todo el mundo trataba de complacerla. Teniendo Shangó
conocimiento de todo esto, así como Eleguá, salieron a caminar a ver qué
encontraban.
Varios días después el ganso fue a ver a Orula y este le marcó ebbó, contestándole
el ganso que a él no le hacía falta hacer ebbó, que él sabía defenderse con su pico

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y se marcha de allí. En el recorrido que están haciendo Shangó y Eleguá pasaron
por una finca y vieron dos gansos y decidieron que sería algo extraño y que
quizás a Yemayá le gustaría comerlos.
Entraron en la finca y trataron de coger a uno de los gansos, este se defendió
bravamente a picotazos, pero al fin entre los dos lo amarraron y se lo llevaron a
Yemayá, la que al verlo exclamó: ¡Hay, que cosa más linda! Pero tápenle la cara,
que es lo único que no me gusta de él.
Por esto al darle pato o ganso a Yemayá se le tapa la cara.
Nota: Para darle ganso a Yemayá hay que tenerlo amarrado en el patio durante
dieciséis días y durante todos esos días se le tiran piedras, se le apaleará, se le
pateará y se le escupirá y después se le da a Yemayá en el inodoro.

100

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE DI, IRETE UNTEDI I I
El perdón de Yemayá.
Ebbó: tierra de dos huecos, el animal que coja, abití, bogbo ashó, bogbo ashé, opolopo
owó. Este ebbó es por el problema de la obiní.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE YEMAYÁ ESTABA RESENTIDA PORQUE NO LE
DIERON DE COMER
Yemayá fue a una fiesta y el dueño de la misma le dio unyén a todos los Orishas
menos a ella. Yemayá se resintió por considerarse burlada y comenzó a darle ona

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y lo atrasó y lo persiguió tanto, que el hombre tuvo que ir a parar a casa de un
hijo de Elegbara.
El hombre viéndose tan atrasado fue a verse con Orunmila, quien le vio este Ifá
y lo mandó a hacer ebbó con dos akukó y un ekuekueye; un akukó para que se lo
diera a Elegbara y el otro con el pato a Yemayá. Yemayá lo perdonó.
Nota: Si el ebbó coge abó se le da directo a Yemayá y después se pregunta si se
come, si dice que no, se lleva al mar.

101

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE UNTEDI I I
Rezo: Ama Danika Adifafun Abuan Lori Tonshulu Osí Bombi Modi Lebo Arire Nitawo
Nikoma Kibele Kamawarodo. Kaferefún Ikalapeo.
Aquí nació la hipocresía.
Hay que cantarle a Osain, porque hay separación de familia y de Awó.
Aquí es donde Elegbara lo cambia todo por un saco de tarros.
Osain comía ounko en su secreto y se debilitaba y cogía el tarro para montar Inshe
detrás de la puerta.
Es el Ifá donde los esclavos o criados limpian al Awó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nació el secreto de los cuatro papelitos del Kashe Oro.
Se le da ganso a Yemayá y además pato de Ogún, no se puede botar agua de nadie
que se bañe.
Hay que poner una asia funfún y dundún por la epidemia que viene por debajo de
la tierra y es de las vías respiratorias.
No se lave con jabón de otra persona.
No viva en casa de altos.
Déle algo a su Oluwo para que usted adelante.
No beba en porrón.
Póngase el iddé de Elegbara, es importantísimo.
No ande con aceites.
Awó chico todo lo que oyó se lo dice a Olofin.
Hay que hacer rogativa para evitar epidemia. Esa letra habla con mayores y con
énfasis en menores de uno a quince años. Lodafun Yemayá y Oshún.
Hay que poner alfombra en la puerta para que todo lo malo que venga y que
traigan los pies se quede sin objeto.
Dice Ifá: Que todos los Olosha y Oluwo tienen que unirse para evitar las pérdidas
entre ellos mismos. Dice Yemayá que a todos los niños hay que asentarle Osha
para evitar la epidemia entre ellos. Posiblemente tengan que asentar Yemayá.
Oshún le va a dar una suerte. Cuídese de brujería, que lo quieren probar. No se
fíe de nadie. Póngale un racimo de plátanos a Shangó con cuatro estacas encima,
se pregunta los días y qué se hace con eso, usted prosperará. Póngale dos vasijas
de omí a Obatalá y un caballo y cántele tres súyeres a Osain para que no vaya a
haber separación de familia. Tenga cuidado con enfermedades sexuales. Todo lo
que esté rajado -vidrio o loza-. Hay que botarlo en la esquina con otí para que los
arayé se mueran. Déle gracias a Orunmila y Elegbara. Ebbó con abó a Yemayá, se
pregunta si se come, si dice que no, se lleva al mar.
Ifá Osolo Kaferefún Shangó Ati Eshu.

102

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Dice Ifá: Que los caminos estaban cerrados y si se hace ebbó se hará bien hecho.
Páguele lo que le debe a Shangó. Usted estuvo en una reunión que había Oshas
y le pidieron un consejo. Tómalo porque usted se está secando a causa de una
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

enfermedad del pecho, los bronquios y los pulmones.


Yemayá fue a una fiesta, se resintió porque se creía burlada y comenzó a darle
cuero a éste y se atrasó mucho, perdió su casa y tuvo que ir a parar a casa de un
hijo de Eleguá. El hombre, viéndose tan atrasado, fue a casa de Orunmila que le
vio este Ifá y lo mandó a hacer ebbó con dos patos, uno a Yemayá y el otro a
Elegbara. Yemayá lo perdona.
Si lleva abó el ebbó se le da directo a Yemayá y después se pregunta si se come, si
dice que no, se lo lleva al mar.
Dice Ifá: Que por la puerta de su casa quiere pasar una cosa mala, que todo el día

Compilado por Ernesto Valdés Jane


esté echando agua. Lo van a mandar a buscar para un chisme, diga que usted no
sabe nada.
Para vencer mayomberos: Se hace ebbó con un ekuekueye. Se va a la orilla del mar,
a la arena con un palo de vencedor. Allí se hace un cuadro en la arena, dentro
marca este odun y le reza. Ahí da la eyerbale del ekuekueye y pone el ará del
ekuekueye ahí sin cortarle la lerí.
Se coge una ikoko de barro nueva y se llena de maíz y se le hace un lazo con una
soga nueva y se le pone el odun dentro. Se coge un osiadié y se abre por el lomo
y se le pone encima de la ikoko junto con garrote y se pone en el camino.
En este Ifá el dinero se manda a cambiar sucio por limpio.
Ebbó de Irete Untedi: Un ounko, un osiadié, siete jujú de gunugún, siete itaná, una
palangana con agua de mar, ewé, tierra de distintas partes de la ciudad, bogbo iguí,
ekú, eyá, epó, tres lerí de ekute, bogbo ileke, otá de Olokun, se enciende durante siete
días la palangana, después se recoge la esperma y junto con el agua se lleva al
mar.
Nació Kole Mesa, el dragón.
Nació la hipocresía.
Inshe Osain [de Irete Untedi]: Secreto el ekuekueye, pelusa de maíz, abagdó, un
tarro, añarí de la orilla del río, epó, ashé de Osha.
Inshe Osain [de Irete Untedi]: Para cuando le den una galleta. El Awó no puede
devolver golpes si le pegan. Se coge una piedra pedernal y en el lugar del golpe
se hace un arañazo y se pone la hierba lechera -ewé kisan- y se restriega en el lugar
del golpe. Se le dice a Oyá o Orunmila: Fulano de tal me golpeó, que fulano de
tal no golpee a más nadie en su vida, que se muera o se le estropee la mano. Y se
pone dentro de Oyá o Orunmila.
Inshe Osain para opá laye: Se hace ebbó con akukoadié, una ikoko nlá, siete itaná,
ashó araé, ewé yenyoko, yini yini, zarzaparrilla, karodo, oriyé, kotoriye, opolopo abagdó
y ewé tete boru. Después de terminado el ebbó se hace la siguiente ceremonia: se
hace omiero de los ewé, se encienden las siete itaná delante de Osain, se hace la

103

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

misma operación del trabajo siguiente con la soga, el akukoadié es fifun a Osain y
se rellena con el abagdó y el orukere del arayé, se baña a la persona y se rompe la
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cazuela, todo se recoge junto con ashó araé y se lleva a enterrar al pie de una
ceiba.
Nota: El iyefá del omiero es el iyefá del ebbó.
Obra para evitar ashelú: Se hace ebbó con un akukoadié, yarakó, opolopo abagdó, dos
olubombó -toletes-, dos itaná, ingredientes, ewé teteború. Después del ebbó se hace
la siguiente ceremonia: se rodea a la persona con la soga y el pollo, se pregunta
si es fifeshu, si no lo es, es fifun Osain, se manda a la persona a saltar tres veces
hacia atrás y una vez a la derecha. El akukoadié se abre por el lomo, la soga se
corta en cuatro pedazos pidiendo, se introduce dentro del akukóadié y este se
coloca dentro de ikoko. Se le ponen dos olubombó con los orukere de eni de los arayé
entizados con oú de siete colores, se le echa opolopo abagdó. Se da obí y se lleva a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ponerlo en un camino.
Ebbó: tierra de dos huecos diferentes para el problema de las dos obiní. En su casa
hay dos hombres, uno hace de hembra y otro de varón....

104

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE UNTEDI I I
Rezo: Irete Untedi Amadanimú Adifafun Awán Lerí Tonshelú Alaré Osí Amudí Awó
Lori Osá Ifá Ni Kaferefún Olofin, Yemayá, Obatalá, Orunmila Ati Bogbo Kaleno Osha.
Aquí nació la hipocresía. La acumulación anormal de suero en una parte del
cuerpo.
Aquí fue donde Elegbara lo cambió todo por un saco de tarros. Aquí Osain comía
ounko y se debilitaba y cogía los tarros para montar Inshe detrás de la puerta.
Es Ifá donde los criados o esclavos limpian al Awó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Es un Ifá de bochorno. Cuidado no lo abochornen y para que eso no suceda mida
sus actos.
Es donde Oshún reclama más atención hacia una hija suya que alguien la tiene
abandonada y no cumple con sus obligaciones con ella.
Nació el secreto de los cuatro papelitos del Kashe Oro para limpiar la letra cuando
atefá.
Se le da ganso a Yemayá y pato a Ogún. Hay que poner una bandera negra y
blanca detrás de la puerta para evitar la epidemia que viene por debajo de la
tierra y que es de las vías respiratorias.
Este Ifá prohíbe vivir en casa de altos.
Póngase el iddé de Elegbara, es de vital importancia.
Señala enfermedad cardíaca, evitar la sal e ir al médico.
Tiene excesos de líquidos en el organismo y se le hinchan los pies.
Esta letra habla de los mayores y con énfasis con los menores de uno a quince
años consagrados en Ifá.
Lordafun Yemayá y Oshún.
Hay que poner alfombras en la puerta para que todo lo malo que venga o que
traigan los pies se quede allí.
Dice Ifá: Que todos los Babalawo, Iyalosha y Babalosha tienen que unirse para
evitar pérdidas entre ellos.
Dice Yemayá que hay que cuidar mucho a los niños para que no haya pérdida
entre ellos y hacerle Osha al que se lo tenga que hacer.
La guerra entre Osain y Orunmila. Habla de guerras entre paleros y Babalawo.
La persona sin darse cuenta se derrama en la cama.
En este Ifá el dinero sucio se manda a cambiar por dinero limpio.

105

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Nació Kolé Mosá, el dragón.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nota: El dragón es un animal imaginario creado por los antiguos chinos en sus
leyendas.
Marca deuda con Babalú Ayé por un niño.
Ifá osorbo: Oshún está brava con usted por falta que usted cometió con una de
sus hijas.
Cuídese de brujerías que le quieren robar, no se fíe de nadie. Cuidado con
enfermedades sexuales.
Todos los utensilios de loza o vidrio que estén rajados o rotos hay que botarlos
en la esquina y rociarle otí para que sus arayé se mueran.
Ifá osorbo: Los caminos están cerrados y si se hace ebbó que sea bien hecho. Por

Compilado por Ernesto Valdés Jane


la puerta de su casa va a entrar una cosa mala, que todos los días estén echando
agua fresca en la misma.

106

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE DI I I
Aquí fue donde Orunla se encontró con el ganso y lo mandó a hacer ebbó para que
no lo cogieran para los Oshas, pero el ganso no hizo caso y desde entonces
Yemayá come ganso.
Rezo: Opayeru Boferefún La Pienu Adifafun Shangó, Orunmila, Oshún, Eleguá y
Osain.
Amudi Awó Lordafun Orunla Lori Osí.
Dice Ifá: Cumpla con Shangó, estuvo en una fiesta de Osha; no se lave con jabón
de nadie para que no adelgace, vino aquí para saber porque era eso, cree que le

Compilado por Ernesto Valdés Jane


están haciendo daño; por su puerta va a pasar una cosa mala, eche agua todos los
días y es por envidia; cuidado con una pregunta que le van a hacer, no la
conteste, se trata de un chisme; en su casa hay un enfermo, cuidado no se muera,
tiene los caminos cerrados, si hace ebbó estará bien; es del campo, no porfíe con
nadie, es omó de Obatalá, no ande con aceite, póngale un porrón a Obatalá,
cuidado no se vaya a quebrar; tiene una mujer que no es suya, cántele a Osain
para que no haya separación de familia; cuidado con enfermedades de mujeres,
use alfombra, usted es obá, regálele algo a su padrino, es muy agarrado y nervioso,
no comunique sus secretos a nadie, nadie lo calcula, no haga caso de chisme,
compre billetes, tiene la boca dura, no oiga malos consejos, no viva en altos, lo
van a probar a ver si es verdad que usted sabe, siempre tiene dinero guardado;
con el tiempo tendrá casa y dinero, páguele a Yemayá y a Shangó, es omó de
Oshún, le dará suerte o lágrimas; han pasado muchos trabajos, atienda a los
muertos y use algo de Shangó; le gusta hacer sus cosas en voz baja y dar sorpresas,
tóquele a Shangó.
Ebbó: akukó, cuje, etú, ashó, meni owó.
Ebbó: akukó, etú meyi, eyelé meyi, alfombra, racimo de plátanos, cuatro estacas,
$6.30.
Ebbó: akukó, koidé, adié meyi, corneta, jabón, estropajo, $6.30.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE OSAIN DESAFÍA A ORUNLA A UNA GUERRA]
Osain siempre estaba desafiando a Orunla para echar una guerra y cansado de la
amenaza acepta la guerra y le pregunta que qué clase de guerra quería. Entonces
Osain le dice que enterrar cada uno a sus hijos y ver quién los sacaba primero. Ya
Eleguá le había pedido un gallo a Orunla y éste se lo había dado. Llevan a efecto
lo convenido, entierran a sus hijos, en eso Orunla toca una corneta y sus hijos
salen a la superficie. Cuando Osain va a hacer lo mismo, no se oía su corneta
porque Eleguá se la había tapado con epó y no pudo sacar a sus hijos, donde Osain
tuvo que suplicarle a Orunla para que no se perdieran sus hijos.

107

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

HISTORIA
[PATAKIN DONDE OGÚN COME PAVO]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Un día Yemayá tenía hambre y no tenía que comer y tenía un pavo, pero no tenía
ganas de matarlo y ella mandó a buscar a Ogún para que lo matara. Al llegar éste
también tenía hambre y le dijo a Yemayá que si le daba pavo él se lo mataba y
ella le dijo que sí y desde entonces Ogún come pavo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

108

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE LASO O I
PATAKIN
EL CAMINO DEL PORQUE SHANGÓ COME CON ASOJUANO
Estando Ogún en la puerta de su casa junto a Shangó, vieron como por el camino
venía un viejito dando tumbos. Shangó le dijo a Ogún: Fíjate como viene ese
viejito dando tumbos, parece que le sucede algo. El viejito llegó junto a ellos y
Shangó le preguntó: ¿Viejo, qué es lo que le pasa? El viejito respondió: Yo estoy
muy enfermo y tengo mucho decaimiento. Ogún tomándole lástima lo manda a
entrar, ofreciéndole albergue y hospitalidad. Ogún tenía una hija soltera la cual
vivía con él y se la ofreció al viejo para que lo cuidara, este viejo era Asojuano. Al
continuar del tiempo y la muchacha con su esmero y cuidado curando al viejo,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


éste se enamoró de ella y la sedujo y tuvieron contacto sexual y la muchacha
quedó embarazada. Esta comenzó a sentirse muy mal debido al embarazo. Ogún
se da cuenta de que su hija está enferma y decide llevarla al médico. El médico
la reconoce y le dijo que todos los síntomas eran muy normales en una mujer
embarazada.
Ogún se quedó pasmado y azorado a la vez, no explicándose como su hija se
encontraba en aquel estado; por lo que la llamó, preguntándole cómo había
sucedido. La muchacha le dijo: Padre he tenido contacto marital con el viejo que
estamos cuidando en la casa, él se enamoró de mí y yo de él, le cogí cariño y no
pensé nunca en el bochorno ni en la deshonra que pudiera caer sobre mí.
Ogún reflexionó: Así que lo recojo, le doy albergue y comida; lo colmo de
atenciones y le busco hasta las medicinas que le hacen falta, le doy a mi hija
como si fuera una enfermera y este es el pago que me da, deshonra a mi hija y
la tiene embarazada en espera de un hijo. Entonces Ogún y su hija fueron para
su casa y allí Ogún mandó a buscar al viejo a su habitación y le dijo Yo ya se el
mal que aqueja a mi hija, primeramente me lo dijo el médico, yo la llamé y ella
me contó todo; usteded será conducido por mis hombres hasta una tierra
distante y más nunca aparezca por aquí.
Los hombres de Ogún llevaron al viejo hasta varios días lejos del lugar donde
Ogún residía y allí lo abandonaron.
Shangó quién se encontraba caminando por otras tierras a su regreso fue a la casa
de Ogún y no viendo al viejo preguntó por él. Ogún le contó lo sucedido. Shangó
no dando crédito a lo que habían oído sus oídos salió con uno de los hombres
que habían trasladado al viejo a otras tierras y después de mucho andar lo
encontró. Shangó enseguida le preguntó al viejo: Es verdad lo que Ogún me ha
contado. Si, es verdad, contestó el viejo apenado y abochornado mirando al piso.
Shangó observó que el pobre viejo tenía unas heridas o llagas en su piel y le dijo:
Esperame aquí, le traeré agua y unas hierbas para que se cure. Shangó regresó con
todo lo necesario y Asojuano con agradecimiento le dijo: Mientras el mundo sea
mundo cuando me den de comer a mí, también tendrán que darte de comer a ti.
To Iban Eshu...

109

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE LASO O I
Aquí habla Olofin, es fore para el Awó.
Rezo: Teteregun Ofiribe Mesa Adifafun Obarabo Niregun Tinsheomo Owó Olofin.
Ebbó: akukó, ocho eyelé, ocho itaná, aikordié, jujú de alakasó, un bastón, orí, efún y
el ebbó a la lerí de Oké.
Osun lleva una aikordié y jujú de alakasó amarrada de él.
Este signo habla que Osun es el bastón de Orunla. Cuando Osun cae anuncia
desgracia. El dueño de este signo tiene que tener un Osun de un tamaño, debe de
hacerse osorde todos los días y poner a Osun en el piso.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí las aperezas deben limarse, manda a que los ahijados y los padrinos se
lleven bien, manda a la unificación de los padres con sus hijos. Cuidado con los
hijos, pueden traer dificultades.
Preguntaron quién va a subir hasta la lerí de Oké a traerlo, alakasó se hiso el ebbó
y subió hasta la lerí de Oké y cuando la encontró, esa lerí se la llevó a Olofin y
entonces Olofin al darse cuenta de lo que alakasó le llevó le dio un fuerte golpe a
Osun y este dando vueltas cayó parado en el patio de su ilé.
PATAKIN
EL CAMINO DE OSUN, EL BASTÓN DE ORUNLA
Orunla vivía en una casa de madera y tenía muchos arayé y estos viendo que
Orunla lo sabía todo y era adivino, acordaron quemarle su ilé, porque no podían
con él y de la puerta de la calle del ilé de Orunla abrieron un subterráneo, sin que
Orunla se diera cuenta, hasta la última habitación, que era la de Orunla y por la
hendija del piso vieron donde se sentaba Orunla todos los días a hacer osorde.
Entonces en aquel cuadro donde él se sentaba pusieron cuatro travesaños muy
fuertes para que el piso no se cayera y metieron bastante basura y leña y le
dieron candela, pero Osun, que estaba al lado derecho de Orunla, se movió por
el calor que sentía. Al ver Orunla que Osun se movía lo puso de frente y el osorde
le decía que había trampa y dijo mucha iná y cogió bastantes cubos de omí y
empezó a tirarlos allí hasta que empezó a salir bastante humo del piso y por la
hendija vio que había iná abajo.
Entonces cogió una tranca y empezó a dar trancazos allí hasta que el piso se
hundió y él se salvó. Entonces los arayé se presentaron a Orunla y le dijeron que
los culpables eran ellos, que los castigara como él quisiera, pero Orunla le dijo:
Hagan Ifá para que sepan lo que yo se. Y así sucedió.
Ebbó: akukó, adié, una trampa y omí tuto.

110

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE LASO O I
PATAKIN
EL CAMINO DE OSUN, EL BASTÓN DE ORUNLA, VERSIÓN
Orunla por su saber era envidiado por muchas personas, la cuales hacían todo lo
posible por medio de la hechicería de desaparecerlo o matarlo. Orunla vivía en
una casa cuyo piso era de troncos de caña brava. Un día se realizo osorde, se vio
este Ifá y al ir a ver a Osun vio como se tambaleaba y como estaba caliente. Lo
que sucedía era que sus enemigos había excavado una cueva la que llegara hasta
debajo del piso de la casa de Orunla y allí era donde le echaban la brujería.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orunla se marcó ebbó y lo hizo. Entonces cuando le fue a dar obí omí tuto a Osun
vio como el agua se evaporaba en el piso y vio a sus enemigos que estaban allí.
Ellos al verse descubiertos por Orunla se entregaron y le dijeron que hiciera con
ello lo que mejor él estimara. A lo que Orunla le respondió: Yo lo único que
quiero es que ustedes hagan Ifá y sean igual a mí.
Después ese momento Orunla comprendió que Osun era un Osha que tenía la
función de avisar y de quitar todo lo malo que hubiera en su camino.
Por lo que prescribe este odun que Osun es el bastón de Orunla.
Nota: Osun no se lava con ewé, cuando se hace se mira si es otro camino, se lava
con eyé y agua.

111

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE LASO O I
PATAKIN
EL CAMINO DE AWÓ OBÁ TELE Y SUS AHIJADOS QUE DIFAMABAN
DE ÉL
Awó Obá Tele tenía muchos ahijados los cuales difamaban de él y esto obligó a
Awó Obá Tele a separarse de ellos y de todo los que lo rodeaban y por está causa
murió de sufrimiento. Ellos lo enterraron en un lugar alto al cual todos los años
iban y le rendían tributo y le hacían ceremonia y llegó el momento de la
exhumación del cadáver, cuando lo extrajeron vieron que el cadáver no se había
corrompido, que estaba igual a como lo enteraron a pesar del tiempo de estar

Compilado por Ernesto Valdés Jane


enterado.
Los ahijados por esta causa hicieron muchas averiguaciones y llegaron a la
conclusión de que el cadáver estaba en ese estado y que había muerto sin estar
cumplido y que eso se debía a las malas influencias de los arayé que había tenido
en vida y que Olofin lo había conservado en ese estado y lo había convertido en
una nueva deidad de Osha a la cuál se le debía rendir todo tipo de homenaje al
igual que a los demás Oshas.
Súyere: Omó Obá Tele
Omó Obá Tele
Omó Obá Tele
Aquí es donde Agayú se hizo deidad.

112

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE LASO O I
Rezo: Bobo Tiroro Tola Oú Ifá Olofin Komashe Ebbó.
La persona o el Babalawo puede accidentalmente matar a uno, por eso se
prohíben los juegos con armas, tanto de fuego como cortantes y punzantes. Aquí
se cierne el peligro tanto para el Awó como para el consultante.
Este Ifá señala problemas en las piernas, para resolver esto se realiza una obra con
Elegbara al pie de un caño, donde se le da un osiadié desde las rodillas a Elegbara
y con eso se cuadra el problema de las piernas.
Aquí nació el rayamiento de Osain, se mezcla carbón de Osain, siete moscas, epó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


e iyefá. Se hacen tres cortes hacia arriba con un cristal en cada omoplato y se
rezan los Meyi, el signo del Awó e Irete Osu. Después se frota la mezcla.
Aquí fue donde Shangó hirió a Osun.
Se le da un akukó a Osun.
A Elegbara se le ponen tres cuchillas.
Cuando vaya a resolver algo se lleva un igbín en el bolsillo y al retirarse lo deja allí
para que resuelva.
Si se le presentara una persona a mirarse y le sale este signo, esta persona está
enferma del cerebro o lo estaba y se desbarata la letra con salvia y un akukó indio.
Después con la salvia se hace omiero, se lavará la lerí y le dará el akukó a la lerí.
El Ifá de este Awó lleva un bote de ácana dentro de su mano grande.
Obra para el cerebro de Irete Laso: akukó indio, raíz de coral, coralillo, se machaca
todo, después se da el akukó al lerí incluido Shangó.
En este Ifá se saca a Osun para el patio, se le da un osiadié, epó caliente y después
omí. Se deja tres días en el patio para que no se desbarate la casa.
Inshe Osain de Irete Laso: Un pichón de eyelé, jiojio, un igbín, grano de abagdó de
arriba y de abajo de la mazorca, siete iguí, ewé tete nifa, espiga de meloncillo, raíz
de iwereyeye. Se hace al pie de Osun y de Osain el Inshe, se le da eyelé a Osun con
un carbón encendido, después se le echa encima epó caliente y opolopo omí. A la
persona se le echa una gota de eyerbale en la lerí, después la eyelé asada encima de
Osun y para nibé.
Inshe Osain de Irete Laso: Tierra de los cuatro vientos, ikín, salvia, lerí etú, ceniza.
Inshe Osain de Irete Laso para la guerra: Se machacan cuatro cáscaras de igbín,
un poco de comino, cuatro ataré, sal, ceniza del medio del fogón que está
caliente, canela en polvo y efún. Se pone todo en un papel o tabla delante de
Elegbara. Se escribe Irete untelu, Irete Osu, Ojuani Shobi. A los tres días se le da al
interesado para que lo eche en tres ocasiones en el lugar que se desee. Si es para
aleyo lo echará en nombre de San Alejo y Santo Cristo. Si es Awó reza este Ifá y
lo echa en el lugar.

113

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE LASO O I
Rezo: Irete Laso Adifafun Obá Ikú Inle Arere Ogún Arobe Obalayé Obá Egun Lese Iguí
Obá Telé Omó Egun Lodafun Orunmila. Kaferefún Egungun.
Aquí fue donde los Awó le hicieron trampas a las okotó -babosas- y ellas invocaron
a los cuatro vientos y se salvaron.
La persona o el Babalawo puede accidentalmente matar a otro, por eso se
prohíben los juegos con armas de fuego, cortantes o punzantes.
Aquí se cierne el peligro tanto para el Awó como para el consultado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Señala problemas en las piernas, para resolverlo se realiza una obra con Elegbara
al pie de un caño, donde se le da un osiadié al interesado desde su rodilla sobre
Elegbara.
Aquí nació el rayamiento de Osain. Se mezcla carbón de Osain, siete moscas, epó
e iyefá, tres cortes se hacen hacia arriba, se hacen con un cristal en cada omóplato
y se rezan los Meyi, el signo del Awó e Irete Laso. Después en los omóplatos se
frota la mezcla.
Aquí fue donde Shangó hirió a Osun.
Cuando vaya a resolver algo lleve tres igbín en sus bolsillos y al retirarse los deja
allí, para que resuelvan.
Si se le presenta una persona a mirarse y le sale este Ifá, esa persona está enferma
del cerebro o lo estará. La letra se desbarata con ewé salvia y un akukó indio.
Después con la salvia se hace omiero, le lavará la lerí y le dará el akukó a la lerí.
El dueño de este Ifá tiene que poner un botecito de ácana dentro de la mano
grande de Ifá.
Obra para el cerebro de Irete Laso: akukó indio, raíz de coral, coralillo. Se
machaca todo. Después se le da el akukó desde su lerí sobre Shangó.
Por este Ifá se saca a Osun para el patio, se le da un osiadié, se le echa epó caliente
y después omí fresca. Se deja tres días en el patio para que no se desbarate la casa.
El eje de este Ifá es que hablando fore no hay seguridad y antes de tres días puede
haber novedad, desbarate, etc., porque Yemayá tira por su lado, Oshún para el
suyo y Obatalá el suyo.
A usted le han tirado ewé y oñí trabajado para que deje su casa y haya separación
familiar. No ingiera nada que contenga alcohol, porque Obatalá no quiere que
usted se perjudique. A usted lo imitan pero es un fracaso para el imitador. Aquí
es donde se le pone moneda de oro a Oshún, cuando se lo ponga no se le puede
quitar más, para que no se ponga brava con usted. Cuidado con la candela no se
vaya a quemar en un accidente. Cuidado no haya fuego y usted no resbale y se
caiga dentro de la candela.

114

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Usted es una persona inteligente en extremo y las cosas malas ha sabido hacerlas
sin dejar rastro y nadie ha podido acusarlo y cuando alguien ha creído coger
algún indicio, otro ha cargado la culpa.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para la guerra: Se machacan cuatro cáscaras de igbín, un poco de comino de la


bodega, ataré de la bodega y de guinea, un poco de sal y un poco de ceniza del
medio del fogón que este caliente, un poco de canela en polvo y un poco de efún.
Se pone todo esto delante de Eleguá en un papel o en una tabla y se le da a la
persona para que lo eche en tres ocasiones en el lugar que desee, echa cada tres
días un poco y cada parte de este polvo en un papel distinto. Si es para aleyo se
echa en nombre de San Alejo y Santo Cristo. Si es Awó reza este Ifá y lo echa en
el lugar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

115

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE ROSO O I
En Irete Laso nació el rayamiento de Osain, se mezcla carbón de Osain, siete
moscas, epó, iyefá y se hacen tres cortes hacia arriba con un cristal en cada
omóplato y se rezan los Meyi, el signo del Awó e Irete Laso. Después en los
omóplatos se frota la mezcla.
Por este Ifá se saca a Osun para el patio, se le da un osiadié, se le echa epó caliente
y después omí fresca. Se deja tres días en el patio para que no se desbarate la casa.
Los Babalawo le hacen trampa a las babosas y ellas invocan a los cuatro vientos
y se salvaron.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este odun Shangó hirió a Osun.
Se canta Irete Roso Tete Moyer.
Rezo: Etuera Roro Awó Papa Ororu Awó Ofá Airu Opá Iya Ofá Tontoni Pako
Adifafun Apotonshe Babá Otura Ounko Lebo Ofayero.
Dice Ifá: Hay tres personas que quieren engañarlo, abra los ojos para que eso no
resulte, piensa hacer trato sobre unos terrenos y si no quiere que le roben tiene
que hacer ebbó; un hijo suyo le va a traer una suerte, no lo azore, no crea que lo
que le trae es robado; usted pasa trabajos por no hacer lo que se le dice, Oshún
la persigue y con el tiempo tendrá que hacer Osha; no pase el mar durante varios
días, le convidaron para una fiesta de Osha, no vaya, que va a venir la justicia; su
casa está caliente, déle sangre a Osun, le embarra epó y lo rueda por el suelo; tenga
cuidado con trampa, está pleiteando por algo que no es suyo, use bastón, no
coma pescado en siete días.
Dice Ifá: Que a usted le han echado shepe y usted le van a robar. No tome nada
que tenga alcohol, porque Obatalá no quiere que se vaya a perjudicar. Tenga
cuidado porque usted tiene un arayé obiní que lo quiere confundir de cualquier
manera y a usted le han tirado ogú y lo están trabajando para que pierda el ilé y
empleo y haya separación en la familia. Usted está muy atrasado y tropezando
mucho, haga limpieza y ganará.
Ebbó: akukó, adié, meni owó.
Ebbó: akukó, adié meyi, hojas de salvia, ekú, eyá y meye owó.
Nota: Cuando el aleyo está medio loco, se le da akukó indio a la cabeza en este
odun.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE ORUNLA DESCUBRE LA TRAMPA GRACIAS A LA
ETÚ]
Orunla se mira y ve este odun de Ifá, donde le dice que tuviera cuidado con
trampa en un lugar que pensaba ir. Cogió un adié y una etú y hace ebbó con ellas.
Antes de votar el ebbó se va limpiando con ellas y después las suelta. Entonces se

116

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

fueron a posar sobre un palo y la guinea empieza a decir: Allí está. Orunla coge
un palo y lo hunde donde decía la guinea, donde empieza a salir una llamarada
de candela. Entonces Orunla dice: To Iban Eshu. Y los enemigos salieron huyendo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Obra para el cerebro de Irete Laso: akukó indio, raíz de coral, coralillo. Se
machaca todo. Después se le da el akukó desde su lerí sobre Shangó.
HISTORIA
[PATAKIN DE OSUN EL BASTÓN DE ORUNLA]
Los arayé perseguían a Orunla y este puso a Osun en el piso y le echó opolopo omí
y enseguida desde debajo del piso salió mucho humo y candela. Orunla echó más
agua y la apagó y cogiendo una tranca rompió el piso y salieron sus enemigos.
Ellos se le entregaron y la dijeron: Haga con nosotros lo que quiera. Orunla le
respondió: Lo único que yo quiero de ustedes es asiento.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

117

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


O
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE JUANI I I
Rezo: Irete Wan Wan Inle Oronun Oyu, Osain Yoro Yoro Oku.
PATAKIN
EL CAMINO DEL AWÓ IFÁ YORO YORO
En la tierra Inle Yoro vivía un obá que tenía grandes poderes de Osain y poseía
grandes secretos y consagraciones. Este obá tuvo un hijo que fue toda su alegría
y dedicación, pues él sólo tenía hijas y pensaba siempre en quién sería su sucesor.
El hijo fue creciendo y comenzó a caminar y desandar por el castillo. Un día
entró por el recinto donde su padre tenía sus secretos de Osain y al descorrer las
cortinas y ver las piezas de su padre quedó ciego.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El obá enloqueció y se refugió en aquel cuarto y no quería ver a nadie, lleno de
dolor y pena por la ceguera de su hijo se dedicaba a realizar malos actos con
Osain, buscando el favor de los poderes malignos, pues había perdido la fe en
Olofin por la ceguera de su hijo. El fue creciendo y se convirtió en un apuesto
joven y era quién junto con su madre gobernaba el pueblo. Empezó a perder las
radiaciones de Olorun por las maldiciones del obá loco y se fue sumiendo cada vez
más en la oscuridad, hasta que en ese pueblo no hubo luz.
Orunmila que vivía cerca de aquel pueblo decidió un día salir a caminar para
conocer los alrededores y llegó a aquel pueblo en pleno día y se encontró la
oscuridad allí reinante, mientras tanto a la llegada de Orunmila murió el obá
enloquecido y Orunmila asistió a los funerales del obá e hizo las ceremonias de
ituto conforme al rango de Awó de Ifá y Oluwo Osain que tenía el obá.
En el ituto salió Irete Juani y Orunmila dijo: El obá muere con la pena de que su
sucesor no tiene vista, por lo tanto no puede gobernar debidamente su reinado
y no pudo su hijo ser iniciado en los grandes secretos que el dominaba, que la
maldición y la oscuridad imperarían en su pueblo.
La reina y el príncipe pidieron a Orunmila que hiciera algo para salvar a su pueblo
y éste le dijo: Junto con el Osain y los secretos del obá muerto hay que montar un
gran secreto para que este pueblo lo adore, jurar al príncipe en los secretos de
Orun y Osain para que éstos traigan la luz y la felicidad a este pueblo.
Se enterró al obá con grandes honores y pasados dieciséis días Orunmila mandó
a extraer el cadáver y usó la lerí, los maxilares, dedos, articulaciones y fabricó los
secretos de Orun y Osain, juró en ellos al príncipe, mandó a darle una gran
comida y fiesta a Odua y Shangó, éstos acudieron al llamado de Orunmila y entre
los tres consagraron en Ifá al príncipe, que recuperó la vista y el obá no por pocos
años, agradecido, nombró a Orunmila Awó de la corte y a Shangó y Odua como
protectores de su pueblo y se consagró aquel castillo como el templo dedicado a
Orun y Osain. Al Awó se le puso el nombre de Ifá Yoro Yoro.

118

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Nota: Jurar en Orun y Osain. Estos secretos viven sepultados en la tierra para que
no le de la luz, todos los animales y útiles se entierran junto con el secreto, se
cubren con una cazuela nueva, que se le hace un orificio en el fondo por el cual
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

se alimenta.
El juramento de Orun y Osain se hace al mismo tiempo. Los secretos vivirán
juntos, entre las cargas que llevan las piedras y el asiento están: Cerebro de
hombre y de mujer, dos ojos de hombres y dos de mujer, cráneo, mandíbulas,
dedos, huesos de las articulaciones del padre o de un Egun de Odua o Shangó; lerí
de ayá, de bichos, de murciélago, de lechuza, de pájaros que cantan.
Osain su carga normal, Orun su carga normal. Los animales que se ofrendan
deben ser negros y secados antes de matarlos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

119

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE OJUANI, IRETE JUAN JUAN I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SE ADORA A OSHÚN
En la tierra lukumí, en Oshogbo, en las fiestas anuales de las ofrendas a Oshún en
revitalización del pacto que liga al primer obá local con el río Laro, el antecesor
del actual obá después de largas peregrinaciones en la búsqueda por un lugar
favorable donde instalarse con su gente llegó al río Oshún, cuyas aguas corrían sin
interrupción. Se dice que días más tarde una hija del obá mientras se bañaba en
el río desapareció bajo sus aguas, poco tiempo después reapareció soberbiamente
vestida y declaró a su padre que había sido soberbiamente recibida por la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


divinidad que allí residía. Laro hizo ofrenda de gratitud al río, muchos peces
mensajeros de la divinidad vinieron a comer en signo de aceptación.
Un gran pez vino y se aproximó y escupió agua, que Laro recogió en una calabaza
haciendo así pacto de alianza con el río; él extendió la mano y el pez saltó, entre
ellos tomó el título de Ata Osa, contracción de la frase Lukumí Tinogbo Nja, que
significa: El que extiende las dos manos y toma el pescado. Y declaró Oshogbo,
es decir Oshún: Está en estado de madures, sus aguas serán siempre abundantes.
De ahí el nombre de la ciudad de Oshogbo.
Nota: Por este Ifá hay que adorar a Oshún y rendirle tributo en el río.

120

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE JUANI I I
Ifá del ventrílocuo.
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS OSAINISTAS
Orunmila se hizo osorde y le salió este signo de Ifá, se marcó ebbó con una paloma,
paja de maíz y una funda, todo dentro de la funda y ponérsela en el pecho, pero
Orunmila no hizo nada, porque se le olvidó. Entonces le llegó una invitación de
una asociación de Awó que se especializaron con Osain, eran buenos Osainistas,
casi no hacían más que eso. Orunmila fue a la cita sin hacer ebbó. Cuando llegó
al pueblo donde era la conferencia tocó a la puerta y cuando salió el portero le
preguntó a Orunmila si traía ayé y Orunmila le dijo que no y este le cerró la puerta

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y tuvo que volver para su casa, pero cuando llegó se acordó del ebbó que Ifá le
marcó y lo hizo.
Volvió para la reunión y cuando tocó la puerta, salió el portero y le hizo la
misma pregunta; qué si traía ayé, pero cuando Orunmila fue a contestar; fue la
paloma que gorjeó: Kururu Kururu. Y el portero se quedó asombrado al sentir esa
contesta sin Orunmila abrir la boca. Le hizo reverencia y lo pasó al salón, todos
quedaron asombrados; tal fue la reverencia que le rindieron, que lo nombraron
presidente y jefe supremo de la sociedad.
Todo fue porque el ayé que tenía Orunmila, era más grande; porque era
ventrílocuo.
Kaferefún Yalorde, Orunmila, Kaferefún Eshu.
Dice Ifá: Que usted no tiene nada más que una hija y usted mucho la admira a
ella y si quiere lograrla tiene que hacerle una rogación y no deje que ella vaya al
río, ni que pasee en bote, esa hija de usted se va a casar con un Babalawo. Usted
no va a hacer nada de lo que se le dice, a ver si es verdad si le sucede una cosa.
Usted tiene una prenda de Osain o de Mayombe y usted cree que con eso sólo le
basta. Usted necesita recibir Orunmila,
Ebbó: aikordié, un racimo de plátanos manzanos, un bote.
Nota: Tiene que reconocerse la sangre regularmente, tiene que cuidarse la
garganta. No puede tener nada de palo debe recibir Asojuano.
La tierra de los ventrílocuos.
El Eshu de éste signo es Laroye, el otá está al pie de una mata a la orilla del río.
El pájaro carpintero descubrió con su canto donde estaba su nido de iyé de
aserrín, lo descubrieron.
Nota: Tiene una sortija de piedra que se le puede perder, no le conviene. Hay un
muchacho en la casa que siempre está encaramado, se puede caer y partirse una
pierna. No tenga pájaros en su casa, no permita que chiflen en la puerta de su
casa.

121

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Ebbó: akukó, adié meyi, escalera, un saco de owó, tres plátanos manzanos, siete
vaporcitos, tres plumas de loro, plato, ceiba, araña, tres pedazos de cadena. El
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

ebbó al río.
Nota: Tiene que tener un Osain con cabeza de paloma, corazón, patas. No comer
palomas.
Ebbó: una paloma blanca, una funda, paja de maíz, todo dentro de la funda y
ponersela en el pecho.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

122

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE WANWAN I I
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS NARANJAS DE OSHÚN
Oshún vivía en una tierra donde todo era prosperidad y alegría, pues ella con sus
aguas bañaba aquella tierra y todas eran fértiles y productivas. Para su
alimentación tenía un sembrado de árboles de naranja, ese era su alimento
preferido y estaba prohibido bajo pena de castigo el que tocara aquellas frutas.
Un día amanecieron los árboles de Oshún maltratados, gajos cortados, tirados en
el suelo y el resto de frutas en la tierra.
Oshún se molestó y entristeció hondamente y mandó a averiguar y supo que eran

Compilado por Ernesto Valdés Jane


gentes del pueblo que querían conocer el sabor de las naranjas por la fama de la
dulzura que tenían las de Oshún.
Oshún consiguió castigar a aquellos que habían violado su jardín y se desapareció
de aquella tierra y se fue a vivir en una cueva a la orilla del río cuya entrada
estaba cubierta de dormidera, la fertilidad de todo el terreno de aquellos lugares
se perdió, las tierras se volvieron improductivas y las aguas lo arrasaban todo. Los
agricultores consultaron a Orunmila y éste les dijo que había que hacer ebbó para
contentar a Oshún con canasta de frutas, comida de Osha, bebidas de Osha y
vegetales, hortalizas, viandas, granos, cinco gallinas, cinco palomas, cinco
guineos, cinco jio jio y cinco codornices.
Oshún enterada de que habían ido a casa de Orunmila para hacer ebbó y ideó hacer
algo para impedir que se consumara el ebbó en casa de Ifá, convenció a Eleguá para
que no hubiera quién recibiera ni hallara el ebbó.
Orunmila al hacer el osorde había advertido que nadie se acercara al río si no
llevaban las ofrendas a Oshún, pues ésta estaba brava y corría peligro quién se
acercara. Eleguá había oído la advertencia de Orunmila pero quiso ser curioso y
ver cuanta era la bravura de Oshún se acercó al río y lo vio todo en calma y
apacible y se acercó aun más, llegando hasta la orilla. Oshún salió de la cueva y
le ofreció bollitos de caritas, él se acercó a cogerlos y cayó en la dormidera que
tapaba la entrada de la cueva y quedó preso y encantado a la orilla del río
Las gentes del pueblo fueron a casa de Orunmila para hacer el ebbó, éste les dijo
que no podía hacerlo, pues no estaba Eleguá para llevarlo, que había que buscar
a Eleguá, Orunmila hizo osorde y vio a Irete Wan Wan, decidió que había que ir al
río, puesto que todo lo que sucedía era obra de Oshún, llevó cinco bollitos de
caritas para Oshún con miel y cinco bollitos con ekú, eyá, agbadó, para Eleguá y tres
jio jio.
Llegó a la orilla del río y le cantó a Oshún, le dio la miel y cinco bollitos, mientras
ella comía lo que le ofrecía Orunmila este le dio eyerbale a Eleguá de los tres jio jio,
le dio ekú, eyá y agbadó, tiró los cuerpos al río y cogió de la dormidera que

123

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

apresaba a Eleguá; donde estaba Eleguá echó los cuerpos de los pollitos y se lo
llevó a su casa y le hizo ceremonia con la dormidera y las cabezas de los tres
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

pollitos, reforzó el secreto e hizo el ebbó y todos fueron a la orilla del río con las
animales que le ofrendaron a Oshún, las frutas, comidas y bebidas.
Oshún salió del río y aceptó las súplicas y ofrendas y perdonó a su pueblo, pero
dijo como recordación: Por la ingratitud que tuvieron conmigo, ya todas mis
naranjas no serán dulces, les habrán agrias que representarán esta pena y dolor
que ustedes me han causado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

124

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE JUANI I I
Ebbó: igba omí, jio jio, mariwó, ikoko de omiero, obí, orí, efún, agbadó, ekó, eyelé, opolopo
owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OLOFIN QUERÍA ENTREGARLE UN SECRETO A
LOS AWÓ
En este camino en la tierra de Ifá, Olofin buscaba un Awó de confianza para
entregarle el secreto de Ifá y fue preguntado por los Awó y por el signo de cada
uno.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuando Olofin preguntó, estaban Shangó y Elegbá delante, salió Awó Awabure y ese
Awó era omó Shangó, cuando preguntaron salió Ojuani que era el que tenía que
recibir el secreto de Olofin. Olofin le preguntó al omó de Shangó si él sabía lo que
tenía que hacer. Awó Awabure le contestó que si y le dijo Olofin: Dime lo que tú
tienes que hacer con Awó Awabure, que tú sabes que es gran secreto de Otura
Niko. Llamó a Awó Molaño Molabo y le preguntó lo que tenía que hacer y decir.
Cuando vinieron sus hermanos que eran omó Elegbá y le respondieron que si.
Entonces se hizo la primera consagración de Ifá y se hicieron juntos dos Awó que
eran Amonso y Amoro que es iguí.
Awó Molaño Molabo llevaba todos los ingredientes, Olofin y Shangó se escondieron
en aragbá a la orilla del río para observar lo que iba hacer Molaño Molabo.
Al llegar los Awó, Molaño Molabo con Amonso y Amoro se arrodillaron delante del
río y delante de aragbá rezaron:
“Obodan Di Awashedo Odó Enta Olu Makete Adifafún Awó Ashé Kapita Olorun
Obomire Orunmila Ebbó Ipin Asheto Ashebo Oku Babá Ará Adá Awó.”
Amonso y Amoro metieron las manos en el río en busca de otá y Molaño Molabo
cantaba:
“Otá Nilegun Otá Ni Ibú Losa Ibú Losa.”
Al sacarla Awó Molaño Molabo cantaba: Otá Odó Odara.
Al sacar las otá Amonso y Amoro se viraron de espalda al río abrieron un joro joro
cada uno y enterraron ebbó ipin, Molaño Molabo comenzó a rezar dando obí y omí
tuto:
“Moyugba Irete Wan Wan Obá Olofin Obaneri Awó Iré Obanire Babalo Nura Erí Awa
Morure Ifá Odara Olofin Odara Kuarado Obanire Odara Obanire Awó Irete Wan Wan
Oban Nifa Akuele Idí Ifá Amonso Amoro Obani Awó, Obani Shangó, Lerí Lani Gua.”
Cogieron la eyelé dándole eyerbale a la lerí, otá y ebbó ipin y cantaba:

125

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

“Awobo Awato Onire La Niwe, Awabo Awato Oribe La Niwe Aweto Awebo Eyé Eyelé
Otá Ni Ibú Losa.”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Echaron el omiero lavándole la cabeza en el río con la otá y cantaban:


“Asheto Ashebo Onire La Niwe.”
Molaño Molabo levantó a los Awó y rezaban:
“Molaño Moda Molani Moda Ashé Otá Awa Ogbaran Inshe Nibo Yibo Obusi.”
Olofin y Shangó dijeron: Mira a mi hijo, pero le falta algo. Pero cuando los Awó
salieron al camino para igbodun iban cantado:
“Molaño Molabo Kifun Awó Keumbo Molaño Molabo Kifun Awó Keumbo Awó.”
Cuando llegaron a igbodun, Olofin estaba mirando y se hincaron de rodillas y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


dieron obí igual que en el río y le dio Eyeife y Alafia.
Antes de moyugbar dijo en el shilekún su rezo de Oshé Bile, terminando todos los
Awó se pararon y el de adentro dijo:
?Molaño Molabo Ofun Awaye Ba Tina Olofin.”
Pintaban la mano izquierda y cantaba:
?Molaño Molabo Kifun Awó Keumbo.”
Nota: Se tiene que dar un baño con dieciséis ewé, con la eyelé que va dentro del
ebbó. Después el Awó se lava la lerí con mariwó y omí ilé ibú y va al ebbó. Luego a
esto se le echa opolopo efún y el ebbó va para inle ilé ibú.

126

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE JUANI I I
Rezo: Aladi Koso Inle Kana Arabo Adifafún Abi Aun Ayapa Tiomara Awó Ona, Oyá
Toku, Woniki Orugbó Ki Awó Iré Maba Mayele Elori Eyelé Meyi Lebo Akukó Lebo Awó
Iré Eyá Abi Aun Ero Eyelé Meyi Omolorun Owada Oboni Kan Omu Ara. Olosi Etiguon
Ara Oyá Asiya Ode Kuro Ninu Iyó Opé Oberesiko Osain Ero Ojun Yiye Bayi Ni Aun
Monishe Ni Oyó Eshu Da Ojun Otu Waloya Umbati Osain Omolú Obabara, Iná
Akará Bi Ositina Owó Osain Ni Aun Okani Omu Onkonu Igbín Pelu. Ati Oyó Nani
Ati Mafin Aun Ebbó Osain Titi Odi Oriyi Ebbó Odara.
Ebbó: akukó, ayapa, eyelé meyi, ekú, eyá, agbadó, obí, otí, oñí, iguí, epó, akará, itaná,
opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ado Shure para Elegbá: En este Ifá se prepara un ado shure para Elegbá que se
carga con otá de Elegbá, siete ajíes picantes, siete adelé, iguí abrecamino,
amansaguapo, vencedor, guama, moruro, vence batalla, yamao, dominador, la
elenu y oyú de eyá tuto, siete bibijaguas, atitán de bibijagüero, añarí de ibú losa,
metales, iyefá del signo, lerí de gunugún, lerí de owiwí, zunzún. Se le da de comer
akukó shashara al pie de una palma a la orilla del río y vive colgado detrás de la
puerta del ilé.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LA AYAPA POR MEDIO DE IRETE JUANI ES LA
COMIDA FAVORITA DE OSAIN

La ayapa quería ir a visitar a su omó que vivían en la tierra Toku Inle y ella fue a
mirarse con Awó Aladi, quien le vio este Ifá y le dijo que tenía que hacer ebbó
antes de ir, para que su secreto no fuera revelado. La ayapa hizo el ebbó, pero no
le dio el akukó a la palma y se fue y realizó el viaje. Pasado muchos años, un
hambre terrible azotó tanto al cielo como a la tierra, ayapa salió para el camino
para ver si encontraba algo de comer e inventó una jugarreta para encontrar la
comida, se llegó a casa de Oyá, que era la plaza que en aquella tierra tenía una
palma en el centro del mercado y cuando llegó el día del mercado, que era los
viernes, y el pueblo comenzó a llegar a la plaza, ayapa comenzó a cantar:
“Opo Oyó Omimo Omó Yonyo Opé Otá Ireme Omó Yonyo.”
Echándole la culpa del hambre a la palma, la gente que no la veía porque estaba
escondida entre la gentes, huyó de allí y ella recogió lo poco que había, así hacía
cada día de marcado, comiéndose toda la poca comida que había.
El pueblo fue a ver al obá y le dijeron lo que pasaba, que una cosa cantaba desde
la palma, pero no se sabía si era un Egun o era un fenómeno. El obá mandó a
Ogún a buscar y que averiguara, pero éste al oír el canto se fue corriendo para el
monte. El obá llamó a Eshu, este llamó a su ado shure de omologú, pero esta no
pudo capturar el misterio. Entonces el obá llamó a Awó Aladi que era el Oluwo

127

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Osain de aquella tierra y él vio este Ifá, donde preparó su Osun de Osain, un
akukó, dieciséis akará y se fue a oloya.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuando llegó junto a los vendedores, comenzó el canto de la palma, todos


corrieron menos Awó Aladi y se sentó a calentar su osun de Osain y darle de comer
akukó al pie de la palma. Ayapa, creyendo solitaria a oloya, salió de su agujero,
debajo de la palma y comenzó a comer. Entonces Awó Aladi Oluwo Osain cogió
la vara candente de su Osun de Osain y lo puso sobre la ayapa presionándole
fuertemente la lerí donde cantaba:
“Opé Oyó Onimo Omó Yonyo,
Opé Otá Irewe Otawe Omó Yonyo,
Opé Otá Osha Ayapa Oyá Omó Yonyo,
Opé Otá Biri Ayapa Ika Oyá Omó Yonyo.”

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ayapa pidió perdón y prometió ser la esclava de Oluwo Osain Irete Juani Awó Aladi
Oluwo Osain, cogió la ayapa, la llevó delante del obá para presentarle cual era el
misterio, donde el obá le dijo: Desde hoy si quieres dásela a tu secreto que es
Osain y cuando tú desees a sus hijos igualmente.
Por eso es que la ayapa desde entonces, por medio de Irete Juani, es la comida
favorita de Osain.
Nota: Hay que hacer ebbó completo.

128

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE JUAN JUAN I I
Rezo: Oduibiri Biri Fobo Imbori Bebo Adifafun Orunmila Obarani Regun Iriguanka
Win Osain Yoro Yoro.
Nacieron o se conocieron en el mundo los jardines.
Nace el ashé de las flores como asistencia. Es el perfume sutil de las flores que se
extiende fugazmente.
Que nadie silbe en la puerta de su casa. No puede tener pájaros en su casa. El otá
para el Elegbara de este signo se busca al pie de un árbol en la orilla del río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El pájaro carpintero descubrió con su canto donde estaba su nido.
Aquí nacieron los güijes.
Habla el río crecido y el remolino.
Dice Ifá: Que usted solo tiene una hija y se mira en ella. Si quiere lograrla haga
ebbó y no deje que vaya al río.
Creciente y remolino, los dos hermanos en el río. Por Eshu uno se salvó y recibió
una fortuna de manos de Oshún. El otro por envidioso quiso hacer lo mismo y se
volvió un güije.
El Elegbara de este odun lleva tres cuchillas por el motivo de haber ido a tres
tierras. Haga ebbó y múdese de donde vive para que pueda prosperar. Si es mujer
está embarazada y no es de su marido ni de su querido, es de uno que por
ocasión de algo tuvo contacto con usted y la dejó en estado. Su amante está
peleando con usted.
Irete Juan Juan era un espíritu aventurero y caminaba por todas las tierras
buscando su estabilidad y un día llegó al pie de arabá y se asustó porque vio una
mano que se le apareció y le indicaba que escarbara y allí encontró un cofre de
plata que tenía dos llaves y le dijo que abriera el cofre y cuando lo abrió vio
adentro a un hombre con todos los huesos y vísceras confeccionados en
miniatura en plata y una voz le dijo: Eso que ves es tu secreto para vivir estable
y con dinero, ese soy yo que soy Oduduwa; teniéndome a mí podrás vivir feliz y
sin preocupaciones. To Iban Eshu.
Irete Juan Juan para el espíritu aventurero: Se pone a la persona frente a la ceiba,
se moyugba, se le dice después que se moyugba lo que se le va a hacer a la persona.
Después se pone de espaldas a la ceiba y se reza Oshe Tura, Irete Juan Juan, Okana
Sa, Ojuani Shobi. Se le dice lo que va a hacer, se pone el pie derecho delante de
la ceiba y el izquierdo detrás. Se coge la mano izquierda se presenta el idefá, se
va rezando y al final se reza Ogbe Fun, se le amarra el idefá diciendo: Aragbá Iyaba
te entrego para tu cuidado a este omodé.

129

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Obra Inshe Osain de este Ifá: oyú y lenú de eyá tuto, tres semillas de oú, aikordié,
tres akuaro keke.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Dice Ifá: Que tiene que vivir en una casa que tenga matas, o sea, en bajos, para
progresar. En su casa hay un elevador. Cuando sale este Ifá si el padre está vivo
se otokú dentro de un mes.
Nota: En el ebbó se ponen siete eslabones de cadena, en el pedazo de cadena que
sobra se engancha en cada punta un oguedé y después va arriba de una mata de
plátanos.
Ebbó: akukó, eyelé, oguedé, ewá, abagdó, owó la meye.
Dice Ifá: Que cuando usted dé un Elegbara de este signo, se coge un ounko keke y
se le da al Elegbara del Awó y al del aleyo, come convidado para que no le tumbe
la suerte.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Para la arterioesclerosis: Baños con peregún, flor de majagua, sal de nitro y abrojo,
albahaca de anís, láudano, vino seco, cáscaras de avellanas, canela, carne de
cogote en bistec, sukunpeya owó.
Rezo a Shangó: Shangó Oburo Igbi Iná Iná Oburo Lerí Omí Afefo Lorudo Lerí Oruba,
Oburo Lorudo Beri Escun Kerekeye Olorun Kokoibere Ilé Afokoyeru Abeku Moyebareo
Owó Omó Amikueda Omí Olofin Ireke Meta Umbo Eri Ali Efa Owó Eni Eré Ekolofe
Olofin Kagueri Sheruda Egui Olofin Moni Elefa Oñí Atiba Omiero Oñí Eledé Oñí Kaire
Igue Akbu Ola Boye Omode.

130

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE JUANI, IRETE WAN WAN I I
Rezo: Irete Juani Oduibirí Birí Fobó Imborí. Adifafun Orunmila. Obarahaniregun
Wanka Win Osain Yoro Yoro.
Súyere: Awabó Awató Onire Lamiwé.
Se crearon en el mundo los jardines.
Nació el ashé de las flores como asistencia.
Es el perfume sutil de las flores que se extiende fugazmente.
El otá para Elegbara de este Ifá se busca al pie de un árbol en la orilla del río.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El pájaro carpintero con su canto descubrió donde tenía el nido.
Habla de río crecido y de remolino.
El Elegbara de este odun lleva tres cuchillas por el motivo de haber vivido en tres
tierras distintas.
Habla de viajes. Habla de bastón de un familiar difunto que en la casa hay.
Habla de una mata donde vive un Egun, esa mata lo conoce a usted por su
chiflido. Para prosperar hay que vivir en casa que tenga patio con matas. Con los
guerreros sólo no le basta. El dueño de este Ifá es calvo. Habla de ahogos, de falta
de aire. Habla de enfermedad escamosa en la piel. Hay que cuidar mucho a los
hijos. Hay que pagarle tributo al río y respetar mucho a las hijas de Oshún. En el
hombre marca debilidad sexual. En la mujer marca flojedad en las piernas.
Cuando se ve este Ifá si el padre de la persona está vivo con seguridad se otokú
dentro del año.
El ahijado que saque este odun en atefá, el padrino se muere dentro del año.
Cuando Awó da Elegbara por este signo tiene que darle un ounko keke a su Elegbara
junto con el del aleyo para que no se pierda la suerte.
Que nadie silbe en la puerta de su casa.
Usted solo tiene una hija y se ve en ella. Si desea lograrla que haga ebbó y no deje
que vaya al río.
La persona es incrédula y llega a esta religión por curiosidad de lo que digan y no
hará nada hasta después que las cosas le sucedan y entonces podrá ser demasiado
tarde para él.
La mujer está embarazada y no es de su marido ni de su amante, es de uno que
por ocasión de algo tuvo contacto con ella, y la dejó en estado.
Su amante está peleado con usted.

131

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

En su casa hay un elevador. Si usted sube a algún lugar alto tenga cuidado con
caídas.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Creciente y remolino, los dos hermanos en el río, por Eshu uno se salvó y recibió
una fortuna de manos de Oshún. El otro por envidioso quiso hacer lo mismo y se
otokú -se volvió un güije-. Aquí nacieron los güijes.
Ebbó: akukó, eyelé, oguedé, cadena, agbadó, owó la meyo.
Por este Ifá no se puede tener en su ilé jaula de pájaros.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

132

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE WAN WAN, IRETE JUANI I I
Aun Guigun Laye Opá Iyamen.
Dice Ifá: Recibió una noticia de mucha importancia para usted, la suerte está en
la puerta de su casa; en su familia hay calvo, le gusta más la fruta que la comida;
no puede pasar la mar ni el río, cumpla con Oshún, tiene que vivir con Babalawo;
tiene una sola hija, si la quiere lograr que haga ebbó y que no vaya al mar ni al río;
hasta que no le pase lo que le dicen, usted no cree; tiene prenda de Osain o
mayombe y cree que con eso solamente le basta, tiene que coger Kofá o Ifá; le ha
pedido una cosa a los Oshas y Obatalá se lo va a conceder; pelea con su mujer
porque unas veces le falta sal a la comida y otras veces le sobra; usted no atiende

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a los Oshas hasta que le pasa algo, cuidado no pierda el empleo; que no chiflen
parado en la puerta de la calle, tiene sortija de piedras; hay un muchacho que
siempre está encaramado, se puede caer, no tenga pájaro; donde vive o nació hay
una mata que por su chiflido lo conoce.
Ebbó: akukó, adié meyi, arena, escalera, tres pedazos de cadena, un vaporcito de
madera, tres plumas de loro, plato, ceiba y menkola owó.
Ebbó: euré, akukó, eyelé, racimo de plátano, bote y eyilá owó.
Ebbó: akukó, eyelé, cepa de plátano, cordel, bote, saco de dinero, $4.25.
Nota: Las adié van al río.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL HIJO DEL OBÁ SE SALVÓ GRACIAS AL EBBÓ
DE ORUNLA]
Una vez el obá fue a casa de Orunla a registrarse y Orunla le dice que tenía que
hacer ebbó, porque a un hijo suyo le venía una desgracia. El obá no hizo caso ni
creyó lo que le decía, hasta ver si era verdad lo que le decían. Pasan los días y un
día el hijo va a la orilla del mar y tiene la mala suerte de caer en el agua donde
pasó el gran susto.
Cuando el obá supo lo sucedido fue corriendo donde Orunla para que le hiciera
ebbó y así se pudo salvar su hijo.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL HERMANO GRANDE QUISO IMITAR AL
CHICO]
Había un padre que tenía dos hijos y admiraba al más chico, que fue a bañarse
al río, donde una corriente lo llevó al fondo y vio a Oshún que lo esperaba y ésta
le regaló un cofre que fue sorpresa para todos.
Su hermano quiso imitarlo y la corriente lo arrastró, el padre vio a Orunla que
hizo ebbó para que bajara de una ceiba a la orilla del río.

133

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

HISTORIA
[PATAKIN DEL SECRETO DE IRETE JUAN JUAN]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Aquí fue donde Irete Juan Juan era un hombre aventurero y caminaba todas las
tierras buscando su estabilidad. Un día llegó al pie de aragbá y se asustó porque
vio una mano que se le apareció y le indicaba que escarbara y allí encontró un
cofre de plata que tenía dos llaves. La mano le dijo que abriera el cofre y cuando
lo abrió vio adentro a un hombre con todos los huesos y vísceras confeccionados
en miniatura en plata y una voz le dijo: “Eso que ves es tu secreto para vivir
estable y con dinero, ése soy yo que soy Oduduwa; teniéndome a mí podrás vivir
feliz y sin preocupaciones. To Iban Eshu”.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

134

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE OBA, IRETE OBARA O I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ASOYI COMENZÓ A PEREGRINAR
En una época Asoyi se encontraba pasando mucho trabajo y en esta condiciones
salió al camino y se encontró con Agayú quién se compadeció de él y le dio
albergue en su casa. Asoyi se sentía muy bien a través de los cuidados que Agayú
le prestaba.
Agayú tenía una hija, la cual le prodigaba esmerado cuidado a Asoyi y éste en ésta
circunstancia a pesar de ser un viejo enfermo y corrompido se enamoró de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


aquella linda muchacha, llegándola a perjudicar y trasmitiéndole todas sus
enfermedades. La muchacha quedó en estado inoculada con la sífilis, se le
comenzó a llenar de manchas su cuerpo y a caérsele el pelo. Ella veía avanzar su
enfermedad y como se le estaba cayendo el pelo, para que no se notara, comenzó
a ponerse moñingo de caballo para así tapar la calvicie.
Agayú se da cuenta de la situación que estaba viviendo su hija y enseguida
llamando a Asoyi le increpó y la botó de su casa y Asoyi marchando con su
cazuela comenzó a peregrinar de una tierra a otra.
Nota: Aquí se explica el porque en los Itá de Asoyi la cazuela de este se va
empujando con la frente hasta la estera en la cuál Orunmila lo espera.
Está operación la realizan los hijos de este Osha.
En este Ifá a la persona le gusta usar peluca o con el tiempo la tendrá que usar
por la calvicie.

135

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE BARA, IRETE OBA O I
Habla de sífilis. La persona tiene sus órganos dislocados y tiene que orugbó con
nervios de toro.
Aquí fue donde Oyá embrujó al búfalo y resultó ser que era Shangó y a éste se le
dislocó el cerebro.
Habla Ogodo Makulenkue.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE A SHANGÓ SE LE CONOCE COMO OGODO
MAKULENKUE

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Era un tiempo en que Oyá vivía en la tierra de Efin Oro había un hermoso y
fuerte búfalo negro que era el señor de aquella comarca, pues moraba en aquel
territorio y realizaba lo que deseaba.
Oyá que desde su problema con el búfalo Sariki (Shangó) transfigurado, tenía
aversión por estos animales, decidió terminar con la prepotencia de este búfalo
y valiéndose de sus artes mágicas le lanzó un iyé. El búfalo al sentirse tocado por
está vibración se enfermó pero tuvo tiempo de quitarse la piel, pues este búfalo
no era otro que Shangó transfigurado y llegó enfermo a su ilé y se tiró en su estera
con un gran dolor de cabeza.
Pasaron los días y el dolor empeoraba y era tan fuerte que se le dislocó el cerebro,
no atinando a levantarse de la estera. Yemayá al verlo se compadeció de él y fue
a casa de Orunmila para que este hiciera algo por Shangó. Entonces Orunmila hizo
osorde y le vio este Ifá, marcándole oborí con el pisajo o nervio de un toro búfalo.
Yemayá regresó a casa de Shangó después de conseguir el pisajo y los demás
ingredientes y ella misma le rogó la lerí a Shangó y éste inmediatamente recobró
su virilidad y después por mandato de Ifá, desde aquel día se le conoce en aquella
tierra con el nombre Ogodo Makulenkue o sea el toro joven y potente. Y así Shangó
llegó a ser más poderoso que antes.
Nota: El secreto de este Ifá por este camino es que la rogación de cabeza con
nervio de toro la haga una hija de Yemayá.
Nota. Hay que cuidarse de su naturaleza y el cerebro.

136

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE BARA, IRETE OBA O I
El dinero de este Ifá, el Awó no debe echárselo en sus bolsillos.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LA HIJA DE OSHÚN LOGRÓ LA FELICIDAD AL
HACER EL EBBÓ CON FRUTAS
Había una hija de Oshún que estaba atrasada, pues atravesaba una mala situación
y todas sus cosas le salían mal, ningún hombre le salía bueno.
Cansada ya de está situación fue a verse con Orula y le salió este Ifá, marcándole
ebbó con frutas. Al poco tiempo, paseando por las calles del pueblo, se encontró

Compilado por Ernesto Valdés Jane


con un joven que resultó ser el hijo del obá, enamorándose de ella, logrando
relaciones amorosas hasta el punto de llegar a casarse. Tiempo después murió el
obá, asumiendo él trono. El joven príncipe convirtió así a la hija de Oshún en
reina de aquella tierra, por ser la esposa del obá.

137

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE BARA O I
Rezo de Irete Obara Obabiye: Irete Obabiye Tole Ele Wele Awó Ababode Adifafun
Osha Oguni Nina Tiniosile Niya Tioilo Finu Were Were.
Un arayé lo tiene amenazado con quemarle la casa y sus hijos. Habla la
espiroqueta pálida, la sífilis.
Un hombre afeminado la puede enamorar.
Las promesas no se cumplen. Se da un akukó por un lado y otro a la ceiba
llamando a Shangó y a Oduduwa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se hace orugbó con un nervio de toro al que se le da ayapa con Shangó y de este
se raspa para la impotencia ligándolo con vino dulce y eñí de carey.

138

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE BARA, IRETE OBA O I
Rezo: Irete Obá Biyé Lordafun Orunmila, Yalorde Ati Obiní. Akukó Ounko Lebó Intori
Ikú, Intori Arun Afie Lebó. Maferefún Shangó. Kaferefún Oyá.
El owó de este Ifá no se echa en los bolsillos.
La persona tiene sus órganos dislocados y tiene que orugbó con nervios de toro.
Señala sífilis. Habla la espiroqueta pálida.
Manda a salir a la calle en busca de suerte.
Un arayé lo tiene amenazado con quemarle la casa y destruirle a sus hijos.
Un hombre afeminado lo puede enamorar.
Las promesas no se cumplen.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se da un akukó por un lado y otro de la ceiba, llamando a Shangó y Oduduwa.
Mujer: Tiene tres amigos que son enemigos de su esposo. Está embarazada y no
es de su marido ni de su amante, es de uno que por casualidad contactó con
usted y la embarazó. Por esa casualidad el segundo de sus amores tiene guerra
con usted. Cuidado que no la enamore un hombre contagiado de sífilis y la
contagie.
Usted tiene que vivir con cuidado, porque como es muy dichoso le tienen mucha
envidia y por eso tiene muchos arayé.
Lo van a invitar a una fiesta o comida, no se deje abrazar por nadie ni deje que
le toquen la cara, porque le pueden llevar la vista.
Puede tener un disgusto con un ahijado o con personas allegadas.
Hay una persona que lo protege, sea leal con la misma.
Cuidado que se puede morir.
Cuidado con la sífilis y con una infección en una pierna.
Cuide a su Elegbara y déle de comer al Eshu de la esquina.
Usted va a dar un viaje, cuidado no regrese con llanto.
Sus asuntos andan muy mal.
Cuidado en un lugar que desea visitar, allí le quieren hacer un trabajo para que
se le llaguen las piernas; si es por envidia.
Todo lo que usted proyecta la gente se lo envidia y se lo desbaratan.
Hay mucho atraso pero no maltrate a sus mujeres ni las abochorne más, porque
ellas son su suerte.
Tanto hombre como mujer deben evitar el desenfreno sexual para que no se
destruyan física y moralmente.
Aquí fue donde botaron a Babalú Ayé de la tierra Lukumí.

139

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Babalú Ayé vivía en casa de Agayú. Enamoró a la hermana de ésta, Dadá Bañani
y la contagió su enfermedad.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Se hace ebbó con nervios de toro al que se le da ayapa con Shangó y de éste se
raspa y se liga con vino seco y eñí de carey para tomar para la impotencia.
Usted tiene que mudarse lo antes posible de donde vive, haga ebbó para que
pueda lograrlo. Si se queda viviendo allí, nunca va a levantar cabeza, haga la obra
que haga.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

140

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE OBARA O I
Rezo: Iyenyo Ileme Ora Enila Oma Adifafun Ashorun Akoko Umatanlo Rogun Dodo
Abó Ibi Ondere Ni Adoyuko Adifafun Akorima Bati Fonro Oma Esheri Adié Lebo Intori
Erun Intori Iku Abeboadié.
Dice Ifá: Que piensa ir al campo a hacer un viaje; está embarazada y ese hijo no
es de su marido ni de su querido, sino de otro hombre; que usted robó, por ese
motivo su querido pelea con usted; tiene un vestido nuevo guardado, no juegue
con candela, múdese si quiere prosperar, le viene una suerte, recuerde lo que
soñó hace varios días, tiene una enfermedad en la pierna que se tiene que
atender, está como impotente, será cabeza de empleo, piensa pedir un dinero

Compilado por Ernesto Valdés Jane


prestado; no maltrate a su mujer ni la abochorne, será su suerte; está atrasado y
es por maldiciones, no porfíe, un amigo quiere hacerle un mal; tiene vestido
colgado y cuide a los muchachos; tiene deuda con Eleguá, cuidado no le caiga algo
encima; tiene tres amigas que son sus enemigas, quiere ir al campo, recuerde lo
que soñó hace unos días. Tiene una enfermedad que aunque no lo imposibilita
tiene que tener cuidado, está impotente, tiene que curarse; está mala de una
pierna.
Ebbó: akukó, adié, cuatro palos, vino dulce, owó la meta.
Ebbó: akukó, eyelé, ewé otufo, meye owó.
Ebbó: akukó, ounko, ewefá, owó la marun.
Ebbó: akukó, adié meyi, eyelé meni, hilo dundún, owó la marun.
Dice Ifá: Todo lo que usted proyecta la gente se lo envidia y se lo desbaratan.
Hay mucho atraso pero no maltrates a tus mujeres ni la abochornes más, porque
ellas son su suerte. Tanto hombre como mujer deben evitar el desenfreno sexual
para que no se destruyan física y moralmente. Aquí fue donde botaron a Babalú
Ayé de la tierra Lukumí. Babalú Ayé vivía en casa de Agayú, enamoró a la hermana
de ésta Dadá Bañani y le contagió su enfermedad.
Se hace ebbó con nervios de toro al que se le da ayapa con Shangó y de éste se
raspa y se liga con vino seco y eñí de carey para tomar para la impotencia.
Dice Ifá: Usted tiene que mudarse lo antes posible de donde vive, haga ebbó para
que pueda lograrlo. Si se queda viviendo allí, nunca va a levantar cabeza, haga
la obra que haga.
HISTORIA
[PATAKIN DEL PÁJARO QUE VIVÍA EN LA SABANA]
Había un pájaro que vivía en una sabana y nunca podía levantar cabeza, porque
todos los años el dueño le daba candela a la sabana y le quemaba sus hijos.
Cansado el pájaro de tantos atrasos, fue a mirarse con Orunmila y le salió este Ifá

141

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

que lo mandó a hacer ebbó y a que se mudara inmediatamente de aquel lugar. El


pájaro hizo el ebbó y se fue a vivir para el monte y allí fue donde pudo prosperar.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nota: Usted se tiene que mudar lo antes posible de donde vive. Haga ebbó para
que pueda mejorar. Si se queda viviendo allí, nunca va a levantar cabeza haga la
obra que haga.
HISTORIA
[PATAKIN DE IROKO]
Una mujer no tenía hijo, le pidió una a Iroko ofreciéndole en cambio un sacrificio,
no cumplió su promesa e Iroko se comió a la niña sin querer aceptar entonces su
regalo.
Yeye Kalulu, Yeye Euere, Kalalu Yeye, Omota Omota Kibioko Eshu, Ban Bio, Yanyan
Iroko Yanyan.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

142

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KANA, IRETE KANLU I I
PATAKIN
EL CAMINO DEL CAZADOR Y OBATALÁ
Era un cazador que en su caza le iba muy mal. Viéndose en tan mal estado se fue
a casa de Orunmila, quien le vio este Ifá y le dijo que hiciera ebbó. El cazador dijo:
Estoy tan mal que no tengo para comer. Y no pudiendo hacer lo que Orula le
había indicado, se fue a cazar al monte, pero como tenía tantos arayé, estos le
echaron las fieras para que se lo comieran.
El cazador al verse perseguido por fieras salió huyendo y no sabía donde meterse

Compilado por Ernesto Valdés Jane


por la gran persecución que le hacían las fieras, pues le querían comer la lerí.
Después de mucho correr se encontró una puerta cerrada y la empujó
fuertemente buscando amparo para salvarse y era la casa de Obatalá, quién al
verlo llegar tan sofocado le preguntó lo que le pasaba y el cazador le contó los
apuros que había pasado huyendo de las fieras y lo que había dicho Orunla y que
por no tener dinero no hizo el ebbó
Entonces Obatalá le dio lo que le hacía falta para el ebbó, se lo hizo y entonces
todas sus cosas empezaron a mejorar y fue feliz.

143

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KANA, IRETE KANLU I I
Lodafun Obatalá
Ebbó: akukó, cuatro eyelé, dos para obiní, dos para limpiarse el cuerpo y soltarlas,
opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DEL CAZADOR Y OBATALÁ, VERSIÓN
Había un cazador que su caza le iba bien porque obedecía a Orunmila y por está
razón los demás cazadores le tenían envidia y por la envidia los negocios le iban
mal y viéndose en tan mal estado se fue a ver con Orunla y este vio este Ifá y este
le dijo que hiciera ebbó y dijo el cazador: Estoy tan mal que no tengo ni para

Compilado por Ernesto Valdés Jane


comer. Y no pudiendo hacer lo que Orunla le había indicado, se fue a cazar al
monte pero como tenía tantos arayé, estos le echaron las fieras para que se lo
comieran.
El cazador al verse perseguido por dichos animales salvajes salió huyendo y no
sabía donde esconderse, por la gran persecución que tenían los animales que le
querían comer su lerí, se encontró después de tanto correr una puerta cerrada y
la empujó fuertemente buscando amparo para salvarse, entró y era la casa de
Obatalá.
Obatalá al verlo llegar tan sofocado le preguntó lo que le pasaba, él le contó los
apuros que había pasado huyendo de las fieras y lo que le había dicho Orunla y
que por no tener owó no lo había hecho. Entonces Obatalá le dijo: Toma hijo. Y
le dio lo que le hacía falta para que hiciera lo que Orunla le había dicho y de esa
manera su negocio empezó a mejorar y fue feliz.
Dice Ifá: Que tenga cuidado no le quieran hacer daño y todo eso le proviene por
lo que le debe a los Oshas, páguele para que pueda estar bien y múdese de donde
usted vive porque puede caer una piedra del techo y caerle en la cabeza.

144

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KANLU I I
Orunla el portero de Asojuano.
Rezo: Kanlu Omepen Mibati Irete Kanlu Omó Olofin Ara Ala Omó Pensibile Irete
Kanlu Ekaibire Olofin.
Ebbó: akukó, ounko, aikordié, hilo negro, owó, igón meyi, ounko, ekú, eyá, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SHAKUANA SE VA DE LA TIERRA LUKUMÍ
PARA LA ARARÁ
Cierta vez que Shakuana llevaba una vida desorganizada y no obedecía los

Compilado por Ernesto Valdés Jane


consejos de Olofin, por lo que llegó a recoger todas las enfermedades contagiosas
que hay en la tierra; eran tantas las quejas que llegaban a oídos de Olofin, que
este no pudo intervenir en su favor. Entonces los sacerdotes Lukumí se reunieron
en un consejillo y acordaron desterrarlo de su pueblo y al mismo tiempo
desprestigiarlo por su desobediencia, al extremo de que nadie le ofrecía ayuda
para que se curase, incluso su hijo. El único que se apiado de él fue Eleguá, puesto
que los Lukumí acordaron no hablar con él, determinando cerrarle el habla en la
religión, no pudiendo utilizar el dilogún desde ese momento, porque se lo habían
cocido con el já para que así no pudiera actuar en la religión.
Shakuana, al verse despreciado y desterrado, se fue de su pueblo, la gente del
pueblo al verlo pasar, le tiraban agua detrás y decían: Llévate lo malo. A partir
de ese momento no se leyó más el dilogún que hasta Eyilá Shebora, esto lo hacían
para no recordarlo más a él, ya que él hablaba en Metanla, pero un día Shakuana
se encontró con Eshu que le llevó a casa de Orunmila en el territorio de Ifé.
Orunmila le dijo a Eshu Alawana: Tú siempre me traes estos compromisos, pero
lo voy a mirar. Saliéndole este Ifá, donde Orunmila le dijo que lo habían dejado
mudo por su desobediencia, pero que él iba a ser muy grande en otra tierra que
no era la suya, pero tenía que hacer ebbó con menestras variadas y tener un perro
junto a él.
Shakuana obedeció a Orunmila, dándole las gracias y cuando ya se iba de casa de
Orunmila, Eshu le trajo un perro que se lo había pedido a Ogún y a Osain.
Shakuana siguió su camino hasta llegar a la tierra Arará. En esa tierra todos vivían
por su respeto, sin creer en nada ni en nadie, nada más que en el obá, éste se creía
un dios absoluto en vida y hacienda, pues mataba y hacía lo que le venía en
ganas, éste al ver llegar a Shakuana fue y se arrodilló delante de él, pidiendole
perdón por lo malo que había hecho, los demás nativos, al ver la actitud del obá,
se unieron a éste. Olofin que vio lo que estaba sucediendo, lo consagró por haber
oído los consejos de Orunmila.
Olofin mandó un fuerte aguacero que limpió a Shakuana de todos sus pecados.
Donde él estaba parado se abrió la tierra producto de una descarga eléctrica,
formándose un hoyo donde enterró todos sus males, instalando su reinado en
tierra de Arará.

145

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Nota: Por eso es que aunque Shakuana es de tierra Lukumí, su grandeza y


milagros se produjeron en Arará por mandato directo de Olofin, siendo hoy
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

rescatado y venido por los Arará y Lukumí.


Nota: Cuando los Arará dan una cazuela de Asojuano, la dan tapada o sellada,
pues Shakuana tapó el hoyo con todos los males que lo aquejaban. Al hombre que
le salga este Ifá recibiendo una mano de Orunmila (Awofakán) no teniendo Osha
hecho, tiene que hacer Ifá y lavar Osha.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

146

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KANLU I I
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS VENDEDORAS DE HILO EN LA PLAZA
Había tres Babalawo que querían hacerle daño a Irete Kanlu y como no se lo
podían hacera el, buscaron la manera de hacérselo a su mujer.
Para ello fueron a casa de Olofin y le dijeron que la causa de la revolución que
había en el pueblo era las mujeres que vendían hilo en la plaza y que entre ellas
estaba la mujer de Irete Kanlu y le dijeron ademas que había que hacer ebbó con
un gallo y las dos mujeres, para así evitar la revolución.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Luego ellos fueron y le dijeron a sus mujeres que no fueran a vender hilo a la
plaza; pero ya Olofin había dado ordenes que se procediera contra todas las
mujeres que vendían hilo.
Ese día Irete Kanlu se miró y vio que había una traición y ordenó a su mujer que
se rogara la cabeza y se pusiera una venda por espacio de siete días y que cuando
las amigas vinieran a buscar a su mujer, esta les dijera que no podía ir porque se
encontraba enferma y como la mujer de Irete Kanlu era obediente, así lo hizo. Las
otras mujeres no obedecieron a sus maridos y a todas las prendieron menos a la
de Irete Kanlu.
Viendo los Awó que sus mujeres estaban presas y preparadas para el ebbó,
decidieron ir a casa de Irete Kanlu y le confesaron la traición que querían hacerle
y de esta manera pudieron salvar a sus mujeres. Además ellos le dijeron a Olofin
que hacía falta Irete Kanlu para hacer la rogación y lo mandaron a buscar. Irete
Kanlu fue y dijo que había que hacer el ebbó con los hilos que vendían las mujeres
y pedazos de ropa. Así fue como se resolvió el asunto.

147

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KANLU I I
Rezo: Ibeleban Agutanla Mesa Omó Omí Koko Timelas Shake Ke Adifafun Labona
Timbona Orunmila Emi Eba Beca Eri Emi Juyeku, Adifafun Omilete, Ebbó Akukodie,
Adié, Aban En Dundún Ati Funfún, Eban con tomate de guinea, Ekú, Eyá, Epó, Owó
La Meyo.
Ebbó: akukó, eyelé, meni owó.
Nota. Lordafun Olofin y Orunmila.
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS VENDEDORAS DE HILO EN LA PLAZA, VERSIÓN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Habían cuatro Awó y tres de ellos le tenían mucha envidia a Irete Kanlu, siendo
este mucho más pobre que ellos, porque decían que éste sabía mucho más que
ellos y que estaba tan bien porque ellos habían encaminado a una mujer y no
pudieron acertar y él si. Los cuatro hacían el registro en casa de Olofin, los tres
hicieron un complot para acabar con la obiní de Irete Kana, aunque las de ellos
vendían tomates y otros objetos en ilé Oyá y la obiní de Irete Kana vendía oú
funfún y dundún en ilé Oyá y cuando estos tres Awó hicieron el registro en el ilé de
Olofin le dijeron todo el mal que a él le pasaba.

148

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KANA I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LA AYAPA LE ROBÓ EL TAMBOR AL LEOPARDO
Aquí fue donde la ayapa no teniendo tambor, se lo robó al leopardo y con el se
presentó ante Olofin, lo tocó y ganó el premio.
El leopardo cansado de buscar su tambor, se agazapó en el camino para observar
a todos los que habían ido a tocar a casa de Olofin.
Cuando la ayapa lo oyó cantar, comprendió que era por ella y se paró, el leopardo
reconoció su tambor y le fue arriba y con sus garras la arañó toda y cuando trató
de tirarla contra el suelo para matarla ella se le fue y se escondió entre las

Compilado por Ernesto Valdés Jane


hierbas.
Y las marcas echas por el leopardo con sus garras en el cuerpo de la ayapa, se
pueden ver hasta hoy en día.
Nota: Tenga cuidado con coger lo ajeno, que lo van a sorprender con el objeto
y lo van a desfigurar todo.

149

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KANA I I
Rezo: Berania Babogun Bebarun Irun Bobo Laodo Akuere Korubo.
Descripción del odun
Este Ifá habla de problemas matrimoniales y separación de conyugues. Marca
pérdida de la memoria. La persona se puede volver medio loca y hasta loca.
Aquí nacieron los chismes. Al dueño de este Ifá le gusta el chisme.
Aquí es donde nació el palo copey y su ashé en Osain.
No se hacen ni se toman juramentos, la vida tiene duras pruebas y castigos.
La persona aquí viene a limpiar sus faltas a la tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se le pone a Orunmila una pandereta de piel de leopardo, se jura al lado del río.
Nació el dar golpes con el irofá sobre el tablero.
En su casa hay Babalawo o Iworo. Obatalá lo reclama.
El ounko quiso ser obá y el akukó general.
Ha estado en el espiritismo y tiene que estar en la Osha.
Familia numerosa.
Habla la casa de barro que le cayó encima a Elegbara. Hágale bien a los jorobados.
Sarayeye con eyelé meyi para la lerí de aleyo, se le canta de lejos.
El Awó usa para dormir siete días gorro blanco y amarillo.
Cuando este Ifá sale en una atefá el padrino para evitarse problemas tiene que
darle la euré sobrante a su Ifá para que así Orunmila le hable y ese odun no lo toca
a él de cerca.

150

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KANA I I
Rezo: Ireta Kana Berinlé Bagogún Gbagbisan Irun Gbpgbo Laodó Luare Akueré
Lorugbo.
Aquí fue donde quisieron perder a la mujer de Irete Kana.
El Awó de este Ifá debe cuidarse de la envidia de sus hermanos de Ifá que tratarán
de perjudicarlo.
Cuando el Awó se ve este Ifá, su mujer no puede ir en siete días a la plaza, porque
allí se puede buscar un problema.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Ifá habla de problemas matrimoniales y de separación de cónyuges.
Marca pérdida de la memoria.
Aquí nacieron los chismes. Al dueño de este Ifá le gustan los chismes.
No se hacen ni se toman juramentos.
La vida da duras pruebas y castigos.
La persona tiene que explicar sus faltas anteriores en la tierra.
Cuando este Ifá sale en un atefá, el padrino para evitarse problemas, tiene que
darle la euré sobrante a su Ifá, para que así Orunmila le hable y este odun Irete
Kana no lo toque a él de cerca.
Cuando el Awó se ve este Ifá durante siete días duerme con gorro blanco y
amarillo.
Habla la casa de barro que le cayó encima a Elegbara.
Habla de familia numerosa.
Hágale bien a los jorobados.
Ha estado en el espiritismo y tiene que estar en la Osha.
En su casa hay Babalawo o Iworo.
Nació el golpear el borde del tablero con el irofá.
Marca traición de los ahijados.
Aquí fue donde la ayapa no teniendo tambor, se lo robó al leopardo y con él se
presentó ante Olofin, lo tocó y ganó el premio. El leopardo cansado de buscar su
tambor, se agazapó en el camino para observar a todos los que habían ido a tocar
a casa de Olofin. Cuando la ayapa lo oyó cantar, comprendió que era por ella y
se paró, el leopardo reconoció su tambor y le fue arriba y con sus garras la arañó
toda y cuando trató de tirarla contra el suelo para matarla, ella se fue y se
escondió entre las hierbas. Y las marcas hechas por el leopardo con sus garras en
el cuerpo de la ayapa, se pueden ver hasta hoy en día.
Tenga cuidado con coger lo ajeno, que lo van a sorprender con el objeto y lo van
a desfigurar todo.
Aquí Babalú Ayé por llevar una vida desorganizada y no obedecer a sus mayores
llegó a contraer todas las enfermedades malignas y contagiosas de la tierra.

151

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KANA I I
En este signo fue donde quisieron perjudicar a la mujer de Irete Kana porque le
habían visto su signo y éste le dijo que no fuera a la plaza.
Rezo: Ibiloban Aku Anla Mora Omoru Koko Timila Shawo Ki Adifefun Labudo
Tinshoma Orunla Eni Obá Oka Irmi Jui Loku Yodu Lebo Abó Adi Agundia Adifafun
Amileti Akukó Lebo Awó Akukó Eyelé Lebo.
Dice Ifá: Que evite salir a la calle durante siete días, porque hay trampa,
trastornos y atraso, déle de comer a su cabeza y póngase pañuelo amarillo;
cuídese de tres enemigos y haga todo el bien que pueda a los jorobados y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


contrahechos, le quieren hacer un mal y es que tiene deuda con Eleguá; múdese
de donde vive y no se fíe de nadie, procure no le caiga algo del techo y suéltese
el pelo a la hora de dormir; no vaya a la plaza ni diga sus secretos a nadie, evite
que la calumnien; le pedirán su opinión de algo, no la dé, no le conviene, tiene
que tener a Eleguá para que no le desbarate su casa, tiene que asentar y coger
Kofá, use refajo de Oshún y déle de comer que le conviene; estuvo llorando y
lamentándose de su suerte con tres mujeres.
Ebbó: akukó, cuatro eyelé, ishu, hilo de colores, ashó, canasta de tomate y owó la
mefa.
Nota: eyelé meyi, se pasa por la cabeza del consultante cántandole de lejos y luego
se le dan a Obatalá.
HISTORIA
[PATAKIN DE LAS VENDEDORAS DE HILO DE LA PLAZA]
Irete era un Awó de mucha fama, una vez al abrir el día ve esta letra y le dice a la
mujer que no fuera a la plaza a vender los hilos que ella vendía y que si la venían
a buscar que no saliera y se hiciera la enferma.
Olofin tenía un apuro y manda a buscar a los Awó y éstos no le dicen nada a Irete
y le dicen a Olofin que tenía que hacer ebbó con las mujeres que vendían hilos en
la plaza.
A los pocos días Olofin tenía a las mujeres reunidas y manda a buscar a los Awó.
Al llegar, cual sería la sorpresa, viendo que las mujeres reunidas eran las suyas.
Simularon hacer ebbó, pero viendo Olofin que se tardaban, les pregunta que qué
pasaba y ellos le dicen que no sabían hacerlo, que iban a mandar a buscar a Irete.
Cuando éste llega le dicen lo que pasaba y que sus mujeres se iban en el ebbó.
Entonces Irete le dice a Olofin que no hacía falta más que un pedacito de la ropa
que tenían puesta las mujeres, hilo blanco y negro y con la misma Irete le dice a
los Awó: Yo soy de mejor corazón que ustedes que siendo mis discípulos me han
querido perjudicar.

152

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DONDE LA AYAPA LE ROBÓ EL TAMBOR AL LEOPARDO]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ayapa no teniendo tambor, se lo robó al leopardo y con él se presentó ante


Olofin, lo tocó y ganó el premio. El leopardo cansado de buscar su tambor, se
agazapó en el camino para observar a todos los que habían ido a tocar a casa de
Olofin.
Cuando la ayapa lo oyó cantar, comprendió que era por ella y se paró, el leopardo
reconoció su tambor, le fue arriba y con sus garras la arañó toda y cuando trató
de tirarla contra el suelo para matarla, ella se fue y se escondió entre las hierbas.
Y las marcas hechas por el leopardo con sus garras en el cuerpo de la ayapa, se
pueden ver hasta hoy en día.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

153

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE OGUNDA O I
Rezo: Irete Kutan Ayabon Baniku Nishe Kayo Ofo Lo Irenifá Irenifá Mimofa Obatalá
Adifafun Abod Obatalá Omobini Ayá Tufo Bado Ayá Koyo Eruebisi Osí Vi Ebeke Nifá
Eni Sheke Oyo Toba Tobi Atoyu Ayá Bi Oní Ogún Be Oleke Koniye Orí; Lordafun
Elegbá. Kaferefún Orunmila.
Ebbó: akukó, eyelé, inso de ayá, osí, bogbo ewé Obatalá, bogbo tenuyén, ewefá, demás
ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OBATALÁ COME PERRO

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Obatalá tenía un ayá y lo consideraba como a una persona de su entera
confianza, así como todas las personas que iban a la casa de Obatalá y velaba por
la casa.
Allí también vivía osí, el cual como escandalizaba tanto, tenía fama de chismoso
a pesar de que Babá lo estimaba mucho ya que era un regalo que Yemayá le había
hecho para que cuidara la casa de Obatalá; la gente hablaba mucho de osí y por
esta causa llegó el momento en que Babá se indispuso contra él.
Elegbá, que también vivía allí, le decía a Babá que contra el que tenía que
indisponerse era contra el ayá, que era un inmoral pero mantenía una forma
correcta para engañar y que más tarde a más temprano lo iba a traicionar y le iba
a dar muchos dolores de cabeza.
Obatalá tenía una hija con Yemayá, la cual era muy linda y señorita y era cuidada
por ayá, Obatalá comenzó a darse cuenta de que su hija se estaba desmejorando
sin tener motivo aparente. Esta muchacha tenía por nombre el de Abooo Aluaye.
Obatalá le hacía remedios y ella seguía igual, hasta que un día Elegbá le dijo:
Llévala a la casa de Orunmila.
Obatalá tomó a su hija y fueron para la casa de Orunmila, donde éste le realizó
osorde y le vio este Ifá y le dijo: En su casa hay una venganza que usted
desconoce, ya que hay una persona inmoral que es la causante del mal de su hija.
Obatalá enseguida pensó en el osí; pero Elegbá que estaba presto le dijo: No es osí,
es el ayá que yo vengo hace tiempo diciéndole y usted no me hace caso. Orunmila
le dijo a Babá: Tienes que hacer ebbó y luego lo pondrás debajo de la cama donde
duerme tu hija y tendrás que vigilar.
Obatalá hizo todo lo que Orunmila le había mandado hacer. Ya por la noche el
ayá se metió debajo de la cama de la hija de Obatalá y regó todo el ebbó y luego
se encaramó en la cama y comenzó a pasarle la lengua al obó de la hija de Obatalá.
Elegbá lo estaba viendo todo junto a osí, quién comenzó a escandalizar y
enseguida se presentó Babá, quién vio al ayá embadurnado de baba por haber
mamú obó y entonces le dijo a Elegbá: Desde hoy osí será el guardián de mi casa.

154

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Y cogió al ayá y lo amarró y se lo opá para borrar la inmoralidad que ayá había
cometido. Desde entonces Obatalá come perro.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Perro a Obatalá
El secreto de Irete Kutan es hacerlo bien temprano en la mañana. Un ayá funfún
keke, eyelé meyo funfún, opolopo orí, opolopo efún, opolopo eré carita, ishu, opolopo itaná.
Se hace una mezcla con efún, otá igbín, eyá oro, moruro, opolopo otí y se pinta con
esto una atena en el suelo con los siguientes odun de Ifá:
+ + +
I I I I I I
O O I I O O
I I I O I I
O I O I I O

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Está atena se cubre con ewé dundún, ewé tete, frescura y ewé oú. Al colocar las
hiervas se canta:
“Obatalá Ewé Lola Obatalá Efún”
Se colocan sobre ellas las otá de Obatalá y se derrite el orí y se hace polvo el efún
y se canta. Se le rocía otí y se canta:
“Babá Ñañari Otí; Babá Ñañari Otí.”
Se le rocía orí y se canta:
“Babá Ñañari Orí Babá Ñañari Orí.”
Se le polvorea el efún:
“Babá Ñañari Efún; Babá Ñañari Efún.”
Se le prenden las ocho velas a su alrededor.
Se tiene preparado un omiero con dieciséis ewé de Obatalá y se sazona normal y
se le agrega polvo de ñame, otá igbín, eyá oro y opolopo otí. No lleva el carbón de
Osain y se le da obí a la ikoko de omiero para ver si eboda.
Se trae el ayá funfún keke okuni, se baña empezando por las patas mientras se
canta:
“Ayá Bebeye Ewé.”
“Ayá Bebeye Ewé.”
“Ofá Misi Ayá Unyén Osha Obatalá.”
“Ayá Bebeye Ewé.”
Se le da después el obí a Obatalá dándole cuenta y luego se pasea el ayá alrededor
de Obatalá y se canta:
“Kanwao Ayá Babá Oní Laye Kanwao.”
Y se coloca un plato con ocho pedazos de obí con orí, efún y ataré, se pinta una
atena al frente de Obatalá con los siguientes signos:

155

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

+ + +
I I O I I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

O O I O O O
I I O I I I
O O I O O O
Se masca obí con ocho ataré y ewé ni ikoko Osain y se sopla como a un ounko o abó
y luego se procede al sacrificio del ayá cantando:
“Ayá Iré Ayá... Iré.”
No se le corta la lerí. Luego se dan las ocho eyelé y se cantan los súyeres normales.
Luego se coge omiero en una palangana, se hace una procesión por toda la casa
mojando a todo el mundo y se canta.
Si la persona tiene un inshe Osain de Obatalá, según el camino de este, se pone
a comer con Obatalá en la atena del perro y en la atena de las eyelé se pone a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


comer a Oké.
Después que se matan las eyelé, estas se colocan alrededor del círculo y se
pregunta si eboda; si contesta que si, se cogen las otá de Obatalá y se lavan en el
omiero y se vuelven a colocar en su sopera.
El perro se desuella con cabeza y todo y se asa y caliente se coloca en la atena
después de haber levantado a Obatalá y así caliente se le echa orí y efún.
Obatalá en su sopera se colocará frente a la atena y dentro de la atena se colocan
dos igba, una con opolopo otí y la otra con saraeko; alrededor de esto se colocan
ocho platos de addimú que son:
8 ekrú 8 olelé 8 ekrú aro
8 ekuru 8 akará 8 oguedé
8 bolas de ñame con orí 8 pedazos de orí con efún.
Se da obí y se pregunta el camino del ayá y al otro día bien temprano se le da
camino. Hasta el otro día se mantiene la atena encendida con dos velas, tan
pronto como se terminen las ocho primeras. Con el ayá se van los cuerpos de las
eyelé y los addimú.

156

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE KUTAN O I
PATAKIN
EL CAMINO DE LOS TRES MUCHACHOS HIJOS DE LA TIERRA
Los hijos de la tierra eran tres muchachos que iban a cazar, pero había un viejito
que oyó la conversación y los llamó diciéndoles: Muchachos, ustedes van a cazar,
pero después de pasar muchos trabajos, lo que cazaran será una euré, si ustedes
quieren triunfar, cuando cojan la euré mátenla y regalen la carne a un viejo y
llévense el mondongo y las entrañas.
Los muchachos se fueron al bosque y después de pesar muchos trabajos lograron
cobrar una euré, la mataron y la abrieron, pero uno de ellos vio al viejo que les

Compilado por Ernesto Valdés Jane


había hablado momentos antes y se lo dice a sus hermanos y entonces acordaron
que cómo después de pasar tanto trabajo iban a regalar la carne y quedarse
solamente con el mondongo y las entrañas y pensaron que echándole tierra en
los ojos al anciano podían llevarse la euré sin ser vistos por éste. Así mismo lo
hicieron, le tiraron tierra en los ojos al anciano y se fueron corriendo llevándose
la euré.
Aquel anciano era Olofin, éste se limpió los ojos, apareciendo en ese momento
Eshu que le dijo: Papá, esos muchachos a los que ustedes les dio el consejo,
fueron los que le tiraron la tierra en sus ojos y se llevaron la euré. Olofin le
respondió: Déjelos, los pobres yo les di la suerte y ellos en cambio se llevaron la
muerte, la enfermedad, la pérdida y la tragedia. Entonces Eshu dijo: Si, pero
usted debe darles un ejemplo. Y Olofin le contestó: Ellos morirán.
Efectivamente, dos de ellos murieron y la madre, viendo esto, se fue a osorde con
Orunla y éste le vio este Ifá y le dijo: Para salvar al hijo que le queda tiene que
buscar a uno que cantó antes de nacer y una obiní que tenga siete sayas para
hacer ebbó. La madre, desesperada, salió a ver si encontraba estas cosas, pero en
vano buscó, hasta que ya cansada fue a casa de Yemayá y este le dijo: El que
canta antes de nacer es el akukó y la obiní de siete sayas es la adié. Le dijo que se
buscara un huevo una adié y se la llevara a Orula para el ebbó. La mujer buscó las
cosas y se las llevó a Orula. Este le hizo el ebbó y el muchacho se salvó.
Cuando Olofin se enteró, fue a ver a Orula y le preguntó: ¿Cómo usted se ha
atrevido a salvarle la vida a aquel que yo he condenado? Entonces Orula le dijo:
Cuando usted me dio el poder, me dijo que era para salvar. Entonces Olofin dijo:
Bueno, el muchacho se salvó, pero la tierra no hablará más.
Nota: Por esta letra es que se le ponen los iñales a los Oshas y muchas personas
no pueden comer nada de adentro de los animales, porque en los iñales está la
muerte, la vida y todo lo bueno y en la carne está la Ikú, arun, ofo, eyó.

157

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE KUTAN O I
El camino que dice lo que la tierra da, ella se lo come.
Ebbó: aikordié meni, etú okán, pico, pala, otá, inle omí, ileke aro, ashó aro, ashó ará,
bogbo eré, ekú, ekrú, ilé Olokun, olelé, orí, efún, eyá, ekú, epó, agbadó, otí, oñí, opolopo owó
(ilé omí, ilé Olokun).
Distribución del Ebbó: Darle un akukó a la tierra y el resto del animal a Yemayá
y enviarlo al mar.
Nota: Ponerse el collar de Obatalá.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DEL MENTIROSO
En este camino había un hombre que quiso extraer de la tierra su sustento. El
hombre su puso a cavar la tierra con un pico al pie de una loma. La loma al ver
que todos los días iba y picaba la tierra, le dijo a la tierra: Oiga ¿quién en ese que
todos los días viene a picarte? La tierra le contestó: Yo no se, él dice que es un
mensajero de Olofin.
A la mañana siguiente de está conversación la tierra le dijo al hombre: ¿Con qué
autorización usted viene todos los días y me pica? El hombre le contestó: ¿Y
quién le insinuó que usted me preguntara? Y la loma le contestó: La tierra, que
es mi hermana mayor. El hombre le dijo: Pues yo le demostraré que soy un
enviado y que estoy autorizado para hacerlo. Entonces el hombre se fue a ver a
Orunmila, quien le vio este Ifá y le marcó ebbó.
El hombre regresó al lugar después de haber hecho el ebbó y habló con la tierra
y con la loma, llegando a hacer un pacto; donde ellos dijeron: A nosotros nos
demostraste que estabas autorizado, pero no se lo has demostrado al mar. El
hombre les contestó: Pues se lo demostraré también al mar.
Entonces el hombre fue a la orilla del mar y le dijo: Mar, yo soy el enviado de
Olofin y por tanto me tienes que obedecer. Al decir estas palabras vinieron las
olas del mar que lo oyeron y se sintió una voz que decía: Yo no obedezco a nadie,
a mí nadie me gobierna; Olofin no me ha hecho saber nada de ti. El hombre le
contestó: Así que contigo no puedo contar. El mar le respondió al hombre: ¿Y
usted qué puede darme a cambio? Dijo el hombre contestándole al mar: Lo
mismo que le doy a la tierra y que la tierra es de ella misma lo que produzca y
llegado el momento lo vuelve a recuperar. El mar le dijo: Conmigo es distinto,
porque no podrá sembrar, por eso no puede contar contigo hombre, porque yo
no me dejo gobernar.

158

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE KUTAN O I
PATAKIN
EL CAMINO QUE DICE QUE LO QUE LA TIERRA DA, ELLA SE LO
COME
Irete Kutan fue el primer hombre que en el mundo removió la tierra y la cultivó,
pero lo hizo sin contar con nadie, llegando a tener muchos frutos y productos de
la tierra, pero al mismo tiempo se ganó la envidia y enemista de los demás y
llegaron a ser sus enemigos.
Después de cierto tiempo los frutos producidos por la tierra comenzaron a ser

Compilado por Ernesto Valdés Jane


más pobres y raquíticos. Donde un día se va a ver a Olofin y este le dice: Después
de estar tanto tiempo haciendo esas cosas sin contar con nadie, me vienes ahora
a pedir consejos, ve y pídele consejo a los distintos prójimos.
Entonces fue a la loma y esta al enterarse del propósito de su visita lo votó de su
presencia diciéndole: Después que te has cansado de hacer lo que te ha dado la
gana, ahora vienes a pedirme consejo, mira vete de mi presencia.
Fue al mar con los mismos propósitos y éste le escupió la cara y así siguió, hasta
que ya cansado se dirige a su parcela de tierra cultivada y le pide consejos a la
tierra y está le responde: Después que te has cansado de maltratarme, ahora me
pides consejos, lo que voy a hacer es comerte. Entonces se abrió la tierra y se lo
comió.

159

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE KUTAN O I
Rezo: Irete Kutan Ayana Kuyasa Adifafun Olofin Adifafun Orunmila Un Botoshe
Elerin Kuin Ebbó Olorun Irete Kutan Adifafun Iyá Banshe Agba Lobin Teteregun Nogun
Irete Kutan Adifafun Olofin Adifafun Ilé Dundún Ingui Iguí.
Ebbó: akukó, tierra de distintos lugares, camisa, aroma, un pedazo de palo
podrido, un igbín, carbón encendido, agua de lluvia, retazo de distintos lugares,
ekú, eyá, epó, agbadó, orí, oñí, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO QUE DICE QUE LO QUE LA TIERRA DA, ELLA SE LO

Compilado por Ernesto Valdés Jane


COME, VERSIÓN
Al principio de la creación del mundo Olofin le dio a cada cual lo que le
correspondía a cada uno. A cada árbol la virtud que le correspondía. Como a
cada animal le dio lo que a cada especie le correspondía. Su poder al hombre le
dio la posición y el poder sobre las demás especies. Los hombres empezaron
disputarse las distintas posiciones y formaron la guerra entre ellos, sembrando
el pánico, destruyéndose entre sí, como todo lo que a su paso encontraban,
sembrando el pánico entre los pueblo.
En el lugar donde había derramamiento de sangre la tierra se teñía de rojo y en
el lugar en que habían dado candela la tierra quedaba color gris o sea ceniza y así
sucesivamente.
Entonces la tierra, viendo que Olofin le daba a cada cual lo que le pertenecía, se
quejó y le dijo: Usted le ha dado poder a los hombres y virtud a los árboles y a
los peces de las aguas, a los pájaros, a la selva, al espacio y a mí que sostengo
todo en la tierra no me ha dado nada.
Olofin comprendió que lo que la tierra decía era verdad y le dijo: Desde este
momento tú serás distintas a todas las criaturas que pueblan la tierra; la tierra
donde la sangre haya caído será roja, donde se haya dado candela será gris y todo
lo que hay sobre la tierra vuelve por el espacio, tú te comerás a su tiempo a los
hombre, animales y árboles y a su debido tiempo de muerto se volverá tierra. To
Iban Eshu
Nota: Por eso todo ser viviente a su muerte va a la tierra y desde entonces la
tierra adquiere el poder.
Refran “Lo que la tierra da, la tierra se lo come.”
Ewé guana: Esta es una hierva que nace a la orilla del río y por muy fuerte que sea
la corriente del río no se la lleva ni la derriba.
Obra para malo: Se habla con el ángel de la guarda de la persona y se le da las
quejas de lo que la persona está haciendo, entonces el ángel de está persona se
separa.

160

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se coge un jarro de agua a la mitad y se pone a hervir, se busca un papel de china


o traza, se pone el nombre de la persona varias veces, entonces uno se concentra
en la persona y va pidiendo, cuando el agua está hirviendo se echa el papel con
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

el nombre y dice: “Lo que la tierra da, la tierra se lo come.” Y se tira toda el agua
con el papel para la calle.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

161

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE KUTAN O I
Rezo: Irete Keda Ifá Fakua Danforo Diyeni Ikú Osha Ofin Orukore Ayaro Tinyeni Adi
Fayoko Kutambe Olofin Ibayen Bayen Tonu Opolopo Eleri Egun Lordafun Orunmila Ilé
Olofin Umbo Wasiye Orisha Egun Irete Kutan Ifá Awó Itá Okuta Lobi Orisha Ayana
Kiyana Adifafun Orunmila Obato Inshe Eleri Pibin Ifá Omí Bogbo Eledá.
Ebbó: una oduará, dieciséis otá preguntada de cada Orisha, un akukó, una adié, una
eyelé, una etú, un akuaro, una ayapa, bogbo tenuyén, ashó ará.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE IKÚ LOBI OSHA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Al principio del mundo Olofin creó toda las formas de los cuatro elementos
primarios, aire, tierra, fuego y el agua. Estas formas se fueron perfeccionando
hasta ser los Eda Murin que tenía percepción extracorpórea.
Los espíritus superiores que eran Agba Odun estaban formados de fuego. Olofin
ordenó a todos los espíritus Agba Odun que tenían que adorar a Eda Murin. Uno
se llamaba Alosin Buruku y no lo quiso adorar y dijo: ¿Cómo yo voy adorar a esos
seres de barro, cuando yo soy de fuego?
Olofin lo condenó a vivir separado de él. Entonces Alosin Burukú comenzó a
incitar el mal a los Eda Murin, hasta que estos casi no adoraban a Olofin. Este
llamó a Ikú Alashona y a éste, que era el ángel de la muerte, le indicó su labor en
la tierra cantando:
“Opolopo Eleri Ikú Bogbo Eda Murin.”
“Ikú Lobi Osha Orisha Egun.”
Todos iban muriendo y entonces Olofin puso al frente del planeta a Omaiye Egun
que era el obá de los muertos quién iba convirtiendo en otá a los Eda Murin que
iban muriendo. Los que conservaban su nombre y para espiar su falta tenía que
venir de nuevo a la tierra para ser adorado en piedra. Así surgieron Obatalá,
Shangó, etc.
Nota: Por eso es que Ikú lobi Osha intori ni Egun. Que quiere decir que para ser
Osha hay o tiene que morir, porque de no ser así, no puede convertirse en Osha.

162

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE KUTAN O I
Rezo: Irete Kutanie Burukú Nisheye Omó Iyansan Oyá Ladeo Ayó Otá Fafeye Burukú
Elegbá Otá Burukusi Oluwo Onire Obatalá Onifá Mimora Ofalopo Kután Nishe Ese
Iguí Awó Lasheye Egun Inle Yewá Okoto Layena Inshe Inle Burukú Yale Ashegún Otá
Ese Obatalá Elegbara Okuboro Eshishí Waburuyele Elegbá Babawoye Isaminoye
Osheiboye Egun Osha Obatalá La Solodo Eshubao Fuani Ye Elegbá Akibeyo Ikan Kikiaye
Lordafun Orunmila.
Ebbó: akukó, jio jio meta, eyelé meta funfún, malaguidí meta de cedro y van cargados,
afoshé de tres iguí distintos de inle Yewá, tres pedazos de erán malú, tres garabatos
de aroma, atitán de tres sepulturas distintas de inle Yewá, bogbo ileke (Obatalá,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Elegbá, Oyá), una palangana de agua de añil, una canastica con frutas, tres lerí de
eyá tuto, tres eñí adié, atitán batá, una akofá, un abití, ashó ará, ekú, eyá, agbadó, bogbo
ashé, otí, oñí, obí, orí, epó, efún, itaná, opolopo owó.
Nota: Los jio jio a Elegbá al pie de una mata de aroma, los tres garabatos a Elegbá,
la erán malú para oborí eledá con otí y ataré. La palangana con agua de añil a la
cabecera, después el agua para la calle. La canastica con frutas siete días debajo
de la cama, después al mar. Las tres lerí de eyá tuto se les unta epó, se le ponen a
Elegbá y después a la esquina.
Carga de los agborán: atitán de bibijagüero, atitán de las tres osiku, afoshé de los
tres iguí de inle Yewá, ilekán, lerí de zunzún, lerí de akukó, okokán y lerí de las tres
eyelé, estas se le dan a los agborán vacíos en inle Yewá antes de cargarlos, después
del ebbó una en cada osiku (tumba), okokán de gunugún, lerí de ayapa, cáscara de eñí
adié sacada, atitán de todos los lugares que se consiga, lerí de etú, raíz de álamo,
raíz de atiponlá, raíz de coco, pelusa de ikín, ewé vergonzosa, semillas de oú
machacadas, iguí amansa guapo, cambia voz, paramí, yamao, ceiba, batalla,
cuaba, caja, ramón, dieciséis ataré, ero, obí, orogbo, aira, osun, obí motiwao, iyefá del
ebbó.
Cada muñeco lleva un ileke, uno lo lleva de Elegbá, otro lo lleva de Obatalá y el
otro lleva el de Oyá.
Los agborán se lavan con omiero de guama y van y comen con Elegbá. Con el omiero
se tomaró un poco y se bañará con el otro.
Nota: El Elegbá de este signo para montarlo lleva afoshé de raíz de aroma, hay que
buscar una otá de una sepultura del cementerio, se lleva al pie de la mata de
aroma, ahí se escarba para coger la raíz y tierra de ahí. La otá se pone en el joro
joro y ahí se le da a la otá y la raíz tres jio jio, la lerí va la carga con la otá, la raíz
y la atitán. En la casa el Awó, al montarlo, se hace sarayeye encuero con una eyelé,
llamando bien a Egun y se lo da a la carga, la lerí va ahí, después coge un akukó
dundún y encuero también se limpia llamando a Elegbá y le da el akukó a la carga.
La lerí, el okokán, las uñas y las espuelas van en la carga, después sigue
preguntándole a Orunmila lo que lleva hasta que cierre.

163

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

PATAKIN
EL CAMINO DE OKUBORO DE LA TIERRA BURUKÚ YALE
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En la tierra Burukú Yale vivía Okuboro, el cual era omó de Obatalá y de Oyá y él
vivía resentido con la gente porque siempre había hacia él mucha ingratitud y
todos se burlaban de él. El siempre estaba donde había una osiku y una otá y allí
se lo pasaba todo el día, porque decía que Egun era el único que sabía quien era
él y el único que lo entendía. La gente decía que él era malo y todos huían de él
cuando cantaba:
“Orun Omokadie Ikú Lorun Omó Bawa Ikú Lorun.”
Las sombras de bogbo Egun, de Ikú y de arun se levantaban de las esteras y se
metían en las casas de las gentes y nadie podía vivir tranquilo, pues no se podía
dormir, ya que los Egun no dejaban a nadie dormir. Obatalá, quien hacía tiempo

Compilado por Ernesto Valdés Jane


no veía a su hijo, se puso a camino hacia la tierra Burukú Yale. Cuando llegó vio
a mucha gente que andaban como bobos y le daban ataques de los nervios que
eran los Egun. Obatalá llegó de noche y se quedó a dormir en una casa a esperar
el día para ver a su hijo, pero a él tampoco los Egun lo dejaron dormir y preguntó
qué pasaba y le dijeron que eso porque Okuboro siempre estaba en inle de Yewá
llamando a bogbo Egun y por eso nadie podía estar tranquilo.
Obatalá fue a inle Yewá y ahí se encontró a su omó, Okuboro, el cual cuando vio a
Obatalá se puso muy contento y le dio moforibale y le empezó a dar quejas de la
gente de esa tierra y que los únicos que lo entendían eran bogbo Egun e Ikú y cogió
y empezó a darle de comer a Egun con los jio jio y las sombras empezaron a salir
y Obatalá se dijo: Esto le viene a mi hijo por la parte de Oyá, su madre, y ella es
la única que lo puede salvar, porque Okuboro se esta volviendo loco.
Obatalá se fue y se puso a camino a buscar a Oyá y llevaba agogo y eyelé meta e iba
cantando:
“Oyá Jeri Jeri Jekua Iyani Bebewa Okuboro Iyá Soku Onile.”
Entonces Oyá que lo oyó le salió al encuentro y Obatalá le contó todo lo que
pasaba con Okuboro en la tierra de Burukú Yale. Oyá le dijo: Vamos a casa de
Orunmila. Y cuando llegaron a casa de éste, se había visto Irete Kután y les dijo
a Oyá y a Obatalá: Ustedes vienen por una preocupación muy grande que tienen
con Elegbá, que es su hijo, pues siempre esta entre todos los fenómenos. Entonces
les dijo: Hay que ir a esa tierra para salvarlo y untefá para que esa tierra esté más
tranquila. Oyá, Obatalá y Orunmila se pusieron en camino y cuando llegaron a la
tierra Burukú Yale empezaron a ver a la gente, como estaban que parecían bobos
y adormilados y los Egun caminaban junto con los vivos. Entonces Obatalá cogió
una eyelé y los comenzó a limpiar a todos y cantaban:
“Sarayeye Iworiwo Iwore Egun Ebaroko Na Baye.”
Y toda la gente se despertaba. Entonces llegaron donde estaba Okuboro y Oyá lo
llamó a la puerta de inle Yewá:
“Okuboro Iña Kosi Kosi Eleseyo Omosokun Omó Layeni Iyansan.”

164

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Okuboro salió y Obatalá, Oyá y Orunmila lo llevaron junto con el otá que tenía en
inle Yewá hasta una mata de aroma y allí Orunmila lo limpió con los mismos jio
jio que él tenía y le cantaba:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Sarayeye Labero Unlo Ikú Bebe Wa Elegbá Lona.”


Entonces lo cogieron y Orunmila lo llevó a su ilé y le untefá, donde salió Irete
Kután y le dijeron que más nunca podía ir a inle Yewá. Entonces le dijeron que
para que toda la gente de esta tierra se alejara de la sombra de Egun, debían tener
una canasta con frutas debajo de su cama y cambiarlas a cada rato y un plato
grande con agua para que las sombras de Egun no reconozcan esta tierra y se
retiren a la suya.
Desde entonces aquella tierra comenzó a prosperar y la gente a considerar a
Okuboro, que desde entonces se llamó Awó Yeda.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

165

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE KUTAN, [IRETE GUNDA] O I
Rezo: Shemi Omí Rioma Kekere Ite Kita Ayanakún Yana Adifafun Orunmila Tinshe
Eleripin Abeboadié Eledáni Ayá Ikori Lobo. Burukú Ninsheye Yayo Ofolopa Onire Ni
Fami More Adifafun Ako Ayá Tofa Abagdó Yaloko Itá Kuta Ayana Oní Babalawo
Lodafun Orunmila Umbati Shawolo. Oko Bi Ayé Orisha Oko Afefe Ikú Oko Bi Ayé
Omolara.
[Refrán]: La tierra que es Orisha Oko lo da todo, pare y se come todo lo que pare
y le da.
Cuando se ve este Ifá el Awó se tirará el okpele hacia atrás sobre su hombro

Compilado por Ernesto Valdés Jane


izquierdo. Si la persona es vieja y hace Ifá y le sale este signo se le dice que ya
está cumplido, que adore mucho a Ifá y no trajine con el mismo para que pueda
vivir un poco más.
Rezo: Yana Adifafun Arukuta Takuta Kinshe Eleripin.
Aquí nació la sepultura del obé -el cuchillo-, pues cuando murió Ogunda Meyi en
Abisinia, de sus aprendices Oshe Molu e Irete Kerda, éste último fue el que se
quedó de guardia de Okokoke en la sepultura de Ogunda Meyi.
Tiene este rezo o súyere: Irete Kerda Awole Arareo No Kun Bakoye.
Nace la descomposición cadavérica y de las materias orgánicas.
Nace Ikú Lobi Orisha Intori Egun.
Asowano comió carne de puerco.
Habla el espíritu de Agamu que salió de la entraña de la tierra para enseñarle a
los hombres que los dioses se alimentaban con la sangre de los sacrificios.
Este odun recibe el nombre de Alewejada, el exorcizador de las hierbas, pues él es
el que les quita las maldiciones a las hierbas, o sea, el shepe ewé que Obatalá les
echó.
Habla de los problemas en la casa. Tiene problemas con un terreno. Quieren
hacer un cambio o separarse de algo con lo que no está bien o conforme.
Dice Ifá: Que en su casa algunas veces bajan Oshas y unos dicen verdad y otros
mentiras. Usted siempre está llorando y no le gusta mirarse ni hacer ebbó. Hay
tres arayé que lo quieren otokú y no saben de que modo cogerlo para hacerle daño.
No se descuide, hágase limpieza.
Ebbó: akukoadié, oú dundún y funfún, owó meyo.
Habla Obatalá fore y Oshún.
Dice Ifá: Que usted tiene una obiní y siempre está peleando con ella, pero ella lo
quiere mucho y siempre se acuerda de usted. Esa obiní tiene que ponerse un gorro
amarillo en la lerí y el okuni de ella se mira la cara en esa obiní. El es omó Obatalá.

166

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Dicha obiní se va a echar otro okuni y se va a enfermar de los pulmones o de los


riñones porque Obatalá se va a poner bravo con ella por esa causa. Usted anda
con tres que no le convienen, el primero o el segundo es blanco o es claro y hay
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

uno que es oscuro. Marca chismes, desbarate y separación.


Ebbó: akukoadié -pollón-, iguere amarillo y blanco, owó meyo.
Irete Juatala Adifafun Orunmila, Obatalá, Ati Ogún. Kirilaribu Egu Guoana Abinare
Idikire Bale Adié Kotoshe Wele Adifafun Orunmila Umbati Oma Luguo.
Ebbó: akukoadié, erán malú meni, mazos de acelga, owó meni.
Nota: Por intori iré se pone ñame asado y desbaratado con ajonjolí regado en la
casa y ekó fifó para rogarle a Obatalá para que una suerte que viene no se pierda.
Dice Ifá: Que a usted le van a echar shepe y para quitárselo y que no lo alcance

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tiene que orugbó. Donde usted vive o enfrente hay un tuerto y éste ve más que
usted y que muchos que tienen dos ojos y cuando usted duerme él está despierto
viendo lo que pasa. Una persona le ofreció una cosa y lo ha engañado y con ésta
van tres veces que lo engañan, pero usted no le echa shepe, que ella tiene que
venir donde está usted para que la salve y la ampare, usted tiene tres enemigos,
dos de esas personas están muertos ya. No porfíe. Usted le ofreció una cosa a
Orunmila, Obatalá o a Ogún, págaselo porque le conviene. En la cuadra de su casa
va a haber gritos y llantos y van a decir que una persona se murió, pero luego al
final no se ha muerto nadie, Irete Kutale Ikán Lofeyi Babare. Usted le quiere olé una
cosa a su babare.
Eran tres amigos: Lemba, Kutale y Teteregun. Siempre andaban juntos y de acuerdo
y acostumbraban a ir a casa de Orunmila. Un día Lemba le dijo a los otros dos:
“Vamos a vernos con Orunmila.” Kutale le contestó: “No chico, que nos va a
poner a trabajar.” Teteregun aceptó ir y los tres fueron. Orunmila les vio este Ifá
y les dijo: “Ustedes tienen que orugbó con euré okán.” Ellos lo hicieron y después
Orunmila les dijo: “Mándele una pierna a Obatalá, una a Ogún, una a Elegbara y
la otra a Oyá.” Y les dijo que ifú lese y elerí de euré lo cocinaran ellos y lo
comieran. Cuando llegaron a casa los tres, Kutale dijo: “Qué les parece Teteregun
y Lemba, lo que dice Orunmila, que nos comamos eso.” Lo mejor será que nos
comamos las piernas y mandemos elerí e ifú. Así lo hicieron, cocinaron las piernas
y se metieron en el monte a comérselas, pero al estar comiendo Teteregun alzó la
cabeza y vio que por el camino venían Obatalá, Ogún y Elegbara. Kutale alzó la
cabeza y también los vio y al verse perdidos dijeron: “Vamos a meterle miedo.”
Y comenzaron a gritar: “Cuidado que viene una cosa mala por el camino.”
Obatalá al oír eso comenzó a temblar y fue el que se escondió y mandó a los otros
a que hicieran lo mismo del miedo que les dio, pero Elegbara como pícaro hizo
que se escondía y se tiró en el suelo y abrió los ojos para ver lo que sucedía y lo
vio todo y le dio cuenta a Obatalá. Obatalá mandó a Ogún a que los cogiera y los
matara. Así lo comenzó a hacer Ogún y se volvieron hierbas y sólo se salvó Lemba,
porque Obatalá le dijo: A ti te separo porque eres bueno. Otro camino: Lodafun
Eshu Oshupa y Ogún.

167

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Dice Ifá: Que hay un religioso que hizo un oguní -brujería- para otra persona y
él tiene que cuidarse mucho si es Awó. Cuidado con lo que haga en contra de los
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

suyos, pues tiene que botar un Osain que preparó. Usted ha preparado tres veces
un baño y no se lo ha dado, déselo y bote el agua donde haya manigua. Hay un
agadá enterrado, sáquelo. Hay una cosa perdida, búsquela y una herencia
pérdida, no lo está, lo que hay es abandono. Aleyo pachorro.
Ebbó: akukó meta, ishu meta, shepe iguí meta, sijú, itaná, owó medilogún.
Otro camino: Biomare Kere. Usted quiere que lo consideren como hijo chiquito.
Otro canto: Ika Kita Ayanaki Yana Adifafun Orunmila Tinchas Elereipin Abeboadié
Eledá Eni Boaya Irorie Ebbó.
Otro camino: Euruku Nisheye Opolopa Onire Nifami Mora Adifafun Akoaya Tofa
Abado Yaloko:

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Otro: Erán Apani El Ebbó Osí Eyelé Abefa Owó: Irete Kutele -Irete Gueda-. Itá Kuta
Ayana Oú Ayana Oní Babá Lawo Lodafun Orunmila Umbati Shaguolo.
Dice Ifá : Que usted ha tenido tres omó, que han muerto dos y que Ikú está
persiguiendo al otro, que lo atienda pronto para que no lo pierda. -Ifá de Eledá-.
Dijo Ño José: “El ñame se siembra para que nazcan más ñames, el maíz se
siembra para que nazca más maíz.”
Dice Ifá que eran tres hermanos o tres familias que no hicieron la limpieza que
Orunmila les mandó. Por eso murió el mayor y tanto llamó al segundo que
también murió y se quedó el más chico con toda la carga de los otros en la
cabeza y si no hace limpieza también se otokú.
Dice Ifá: Que hace mucho tiempo que usted tiene que hacer una cosa o le han
pedido una cosa y no lo ha dado y por eso está pasando muchos malos ratos y
ha soñado malo y lo quieren otokú.
Oborí eledá: abeboadié meyi o eyelé meyi.
Ebbó: akukoadié, etú meyi, ishu meyi, eyelé meyi, dos mazorcas de maíz, obí motiwao
meyi, owó meye.
Nota: Después de hecho el ebbó se pica todo bien, se hace una reliquia de dril
blanco y se echa todo dentro y se le echa ashé de la rogación. Esta reliquia es para
llevarla en el bolsillo y come de lo que coma Orunmila y omí tuto.
Nota: Este Ifá habla de tres hermanos y de una herencia del más chico que nadie
puede coger hasta que no se muera este.
Irete Kutale: Eshu Obasabile Un Fatelele Pegue Abado Obasabile Un Fatelele Pegue
Oku Obasalorini Unfatelele Apeni Oku Adafayoro Kutanle Adifafun Ayami Koberu
Adifafun Teteregun Tinshomo Oluwo Okoni.
Ebbó: de todas clases de aves, ishu ewá, obí motiwao, ekú, eyá, epó, owó meni.

168

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Dijo Ño José: El ñame y el maíz se meten debajo de la tierra y nacen, pero la


muerte se entierra y no nace iré. Esto puede venir a los tres o cinco días, pero a
los siete se otokú.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Nota: Ishu ewá: Dos ñames machacados.


Dice Ifá: Que el individuo para la rogación tiene que buscar a siete que tengan
casa en la plazoleta, si no se otokú.
Aquí fue cuando tres engañaron a Olofin con lo primero que cazaran entregárselo
a él. Pero después de cazar les entró el egoísmo y trataron de vender los animales
en ilé Loya y para poder entrar a la ciudad sin ser vistos acordaron lo siguiente:
Uno iba delante tocando un agogo. El otro gritaba: Cierren las puertas y ventanas.
El tercero decía: El que mire se muere. Así asustaron a todo el mundo y
comenzaron a cerrar sus puertas y ventanas. Pero Eshu que era tan pícaro se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


quedó en la calle, tirado en el suelo y al pasar el caballo cargando los animales,
abrió un ojo y lo vio todo y después le dio a Olofin cuenta de lo sucedido. Olofin
indignado fue donde Orunmila y le ordenó que bajo ningún concepto se metiera
a defender a ninguno de dichos individuos y así Orunmila juró e hizo
compromiso con Olofin. Olofin mandó a Ogún y a Oshosi a otokú a los tres sin
ninguna consideración. Habiendo otokú a dos, Einle que tenía un omó que también
entraba en la pérdida, fue varias veces a ver a Orunmila para que éste se lo
salvara, pero Orunmila le decía que de ninguna manera podía servirle, hasta que
viendo Einle que iba a perder a su hijo, volvió a ver a Orunmila y le dijo que ella
mandaba en la tierra y que si él no le salvaba a ese omó, entonces abriría ésta y
se perderían todos los omó de Olofin y también los de él. Dándose cuenta
Orunmila del alcance de la amenaza de Einle, le dijo: “Para yo poder salvar a su
omó, usted tiene que traerme un okuni que tenga docientos calzoncillos y dos obiní
que tengan cuatrocientas sayas cada una de ellas”. Einle le contestó: “Ya empiezas
tú como siempre a pedirme lo imposible, pero yo voy a buscarlos”. Salió Einle y
se encontró un par de eyelé y dijo: “Ya no se negará. Aquí están las mujeres”. Se
encontró un akukó y lo cogió y dijo: “Aquí está el hombre.” Se los llevó a
Orunmila y a éste no le quedó más remedio que orugbó y oborí al omó de Einle y así
lo salvó. Enterado Olofin de eso, fue a casa de Orunmila a recriminarlo por haber
faltado a su juramento y Orunmila explicó lo sucedido y Olofin quedó convencido,
pero entonces dijo Orunmila: “Como a mí no hay quien me obligue a hacer lo que
yo no quiero, tengo que resolver esta situación.” Y le dijo a la tierra: “Desde hoy
tú no hablas más, To Iban Eshu.” Pero la tierra antes de que le quitaran el habla
dijo estas últimas palabras: “Todo nace de mí y todo volverá siempre a mí, To
Iban Eshu.”
Nota: Hay shepe de iyaré.
Nota: Cuando al Awó le roban o le hacen cosas malas otros Babalawo, se pone
este signo solo, se reza, se llama y se sopla.
El Awó de este Ifá no puede mirarle los ojos a los Egun porque ellos le dicen: “Te
estoy esperando”.
Irete Kutan tiene tres prendas que son: Malambo, Iyá Osha Ololé y Iyá Kerenjgbe.

169

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Aquí fue donde Orun Altinga Orun Sherekun Sherekun. Orun tuvo tres hijas y dos
hijos con Oroiña. Hijas: Inle Afokoyeri -el espíritu de la tierra-. Inle Kolepo -el
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

espíritu de la piedra- y Inle Ashikuelú -el genio de la entraña terrestre-. Hijos: Iwi
-espíritu de esta fuerza de igbodún-. Tiguere -espíritu que espera al neófito en el
igbodún-.
Habla en este Ifá la mujer de Olofin que se llama Iyeni Kun y su nombre es Esha
Lare.
En este Ifá se pone una canasta de frutas debajo de la casa y después se lleva a
nigbe para que la suerte llegue. Se le pone a Elegbara una mazorca de maíz que no
le falte ni un solo grano y con esa mazorca se le da una jutía a Elegbara para que
usted prospere.
No haga ningún tipo de relación con persona tuerta o bizca, pues es seguro que

Compilado por Ernesto Valdés Jane


lo vende.
Lleve su Elegbara a nigbe y debajo de una mata de aroma le da un akukó.
Irete Kuta: Itá Kuta Ayana Adafun Olofin Orunmila Umba Toche Eleripin Ebe Lorun
Abeboadié Meyi, Akukó, Ekú, Eyá, Okuloni Owó. Itá Kuta Yana Ki Yana Adafun
Orunmila Tinche Eleripin Orugbó Abeboadié Meyi, Aikordié, Eledáre Nimbao Oyo Orú
Obí Meyi, Ekú, Eyá, Etú Eleba lo que la tierra da, la tierra se lo come.
Este es el camino de los tres cazadores y donde se engañó a Babá. Los dos
hermanos mayores se otokú por la mano de Ogún y el menor se salvó por el interés
que en este asunto puso su iyaré Einle -la tierra- que se quedó muda por causa de
este hijo.
Dice Ifá: Que ustedes son tres hermanos que tienen que hacer ebbó para que no
se vayan a morir y son hijos de Obatalá. Cuidado con las maldiciones de madre.
Usted ha ofrecido una cosa que no ha cumplido. Hay una herencia o fortuna que
no podrá disfrutar hasta que no muera uno de su familia. Usted es el enterrador
de la familia. Su ángel de la guarda le ha pedido una cosa que todavía usted no
se lo ha dado y por eso usted está pasando trabajos. Cuídese de alguien que lo
quiere matar. Déle de comer a su ángel de la guarda o a Orunmila. Usted piensa
ir al campo, tenga cuidado con una caída. Cuando se vea en apuros grandes llame
a su padrino y si está muerto procúrelo igual que él acudirá a salvarlo. Usted
piensa muchas cosas y por eso está malo de la cabeza. A usted le han cogido el
pelo y tiene que pelarse. Usted tiene que yoko Osha. Usted es candil de la calle y
oscuridad de la casa. La suerte está en la puerta de su casa. Desbarate lo que ha
hecho para malo. Dése el baño que tiene preparado y bote el agua sobrante para
una manigua para que se le quite el atraso. Usted no puede dar un solo paso sin
consultarlo antes con Orunmila pues de lo contrario nada le saldrá bien y su vida
será una pena. Tenga cuidado con una cosa que usted tiene tapada no se la
descubra un muchacho al ponerse bravo con usted. No porfíe con nadie. Hay un
Olosha que ha hecho una cosa mala y tiene que cuidarse mucho. Si es Awó
cuidado con lo que haga en contra de los suyos. Usted tiene una prenda
enterrada, sáquela. Una prenda que se le ha perdido va a aparecer. Ikú lo persigue
para quedarse con el caudal.

170

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ebbó: un akukó, ounko, un abó, opolopo owó.


Que su mamá o su papá lo santigüen. El Awó cuando ruega lerí por este signo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

tiene que tener cuidado. Déle unyén a shilekún ilé para que entre la suerte que está
parada allí. Por arun no se responde. Tiene que pelarse. El iyefá de este signo lleva
igbín e ishu.
Para evitar la tragedia y justicia: Se da un pollo a Elegbara y todos los de la casa
se limpian y lo lleva a las cuatro esquinas;.
Para evitar Ikú: Se le dan cuatro adié a Orunmila, dos funfún, una dundún y otra
amarilla.
Para subir en la vida: Se hace ebbó con cuatro eyelé, jabón y orisa koya que es la
hierba Arará. Con esto se lava lerí. Para que suba como sube esta se reza: Irete
Kutan Ifá Kaubale Adifafun Eri.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Tiene que tener Orisha Oko.
Para que la obiní pueda parir se hace ebbó: Adié meyi, nido de ratón, atayere y
opolopo owó.
Nota: Atayere -pimienta dulce-.
Las dos adié se dan a Orunmila y los iñales se cocinan con el nido de ratón y
atayere y se da a tomar para que pueda parir.
Se pone una palangana con agua y añil y un plato con frutas debajo de la cama
nueve días y después a donde diga Ifá. Además se pone una palangana con agua
durante nueve días y se bota para la calle o al río.
Se le pone ñame salcochado y machacado a Egun cuajado con ajonjolí.
Ebbó: akukó giro, dos adié giras, un mazo de acelga, tres abití, atitán ilé, igbín, pelo
de su lerí, su medida...
Se le da sijú a Eshu poniéndolo sobre ceniza con tres itaná a Elegbara. El Elegbara
lleva tres aikordié.
En este Ifá para evitar lío de onili se limpian todos con una osiadié, se le da a
Elegbara y se bota en la esquina.
Ebbó: akukoadié, erán malú meni, cuatro mazos de acelgas, con iré, ñame asado y
desbaratado con ajonjolí regado en la casa y ekó fifó y orí para rogarle a Obatalá
para que la suerte no se pierda.
[Del libro de Ramón Febles]. Para sacar a uno de ilé Oshosi: Se coge un ekute keke
vivo y se mete dentro de una jabita suelto, se escribe el orukere del interesado en
una tira de ashó funfún y se mete en la jabita y se pone al lado de Elegbara, al
tercer día machaca ataré meta, se pone odun de Elegbara y se le echa en la comida
al ekute keke y a los tres días se lleva al ilé Oshosi y allí se suelta y si este se ha
comido la cinta blanca mucho mejor -libro de Ramón Febles-.
Inshe Osain de Irete Kutan: Abagdó, dos obí motiwao, ishu, jujú de eyelé, akukó y etú,
se hace ebbó.

171

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Nota: Esta obra ya está escrita.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

[Prenda de Irete Kutan]


Consagración de Malambo: Esta prenda es de Irete kutan. Se lava una teja con
omiero de ewé Ifá aromáticas, después a esa teja se le sopla otí, se le pintan Irete
Kutan. Se abre un joro joro en el monte y ahí se pone la teja. El Awó se para
desnudo de espaldas al joro joro, se coge un abó mamón, se reza este signo y se
mata el abó echando primero eyerbale sobre la teja, después en el joro joro. Se le
arranca la lerí al abó y el ará se echa en el joro joro, se sacrifica la eyelé y se echan
los addimú y se tapa el joro joro. La lerí del abó se salcocha y se pela bien, se coge
un caldero de hierro y se lava con omiero de ewé Ifá , se seca y con efún y otí se le
marca la siguiente atena Ifá:

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Fondo interior del caldero

Sobre el signo Irete Kutan se pone una otá de Ogún que coma con la persona y
sobre esta la lerí de abó y alrededor van las tierras que son: cementerio, cuatro
caminos, cárcel, manigua, loma, río y mar. Después se le echa pólvora, limallas
de todos los metales, de todas las aguas, azogue, tres flechas de Oshosi, siete
pájaros de Ogún que son: cernícalo, tiñosa, lechuza, gallareta, carpintero y gallo.
Se le ponen siete cadenas al caldero. Se tapa con paño pupúa y dundún y vive en
el patio y come jutía, abó, akukó, y ounko. Por la parte donde se dibujó Oyekun
Meyi se le pone un cuchillo para señalar que es el frente de la prenda. El otro lado
que es Otura Niko se emplea para trabajar malo, matar, etc.
Se llena una lata de piedras, que la lata suene y durante tres días a las doce de
la noche con una itaná encendida usted la suena pidiendo la destrucción de sus
enemigos y al tercer día se para en la puerta a las doce de la noche y la tira para
que ruede por la calle.
Obra para la salud: Se marca en el piso una atena Ifá con los meyi, Oshe Tura,
Irete Kutan. El signo que la persona tiene en Osha si es Iworo, Okana Yeku, Okana
Sa Bilari y Otura She. Sobre esto se coloca a Yansan y se le da una euré funfún que
antes se habrá hecho ebbó con la misma. Esta se le da a Oyá junto a un joro joro
en cuyo fondo se habrá puesto una teja con el odun Irete Kutan. La euré después
se echa en el joro joro, se limpia al interesado con bogbo addimú que tiene puesto
Oyá, se da obí al joro joro para saber si otan y se le deja con itaná meyi encendida.
Esto es para elevar la salud del hijo de este signo.

172

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE KERDA, IRETE KUTAN O I
Rezo: Irete Kutan, Kutan Obá Aiyé, Orisha Bi Kolé Orun Ofe Leito Sho Orishaye
Osorde Ilé Ashupá Awó Umbo Bogbo Orisha Isalaiye Kolé Aiyé Obá Bogbo Tenuyén
Elebó Erindilogún.
La tierra que es Orisha Oko lo da todo, pare y se come todo lo que pare.
Cuando Awó se ve este Ifá tirará el okpele hacia atrás sobre su hombro izquierdo.
Si la persona que hizo Ifá es vieja y le salió este Ifá, se le dice que ya está
cumplido, que adore mucho a Ifá y que no trabaje con él, para que pueda vivir
un poco más.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí nació la sepultura de obé -el cuchillo-, pues cuando Ogunda Meyi murió en
Abisinia, de sus aprendices Oshe Omolú e Irete Kedá, éste último fue el que se
quedó de guardia de okekeré en la sepultura de Ogunda Meyi. Tiene este súyere:
“Irete Kerda Iwole Arareo Ni Oun Bayoke”
Nace la descomposición cadavérica y de todas las materias orgánicas.
Nace Ikú Lobi Orisha Inton Egun.
Aquí Asowano comió carne de cerdo.
Habla el espíritu de Agamú que salió de las entrañas de la tierra para enseñarle
a los hombres que los Oshas se alimentaban de sangre de los sacrificios.
Este odun recibe el nombre de Alewajade, el exorcizador de las hierbas, pues es el
que quita las maldiciones a las hierbas, es él, o sea, el shepe ewé que Obatalá les
echó.
Habla de problemas en la casa.
Hay problemas por causa de un terreno.
Se desea hacer un camino o separarse de algo que no está de acuerdo, o los que
dependen de usted desean separarse de su tutela.
Dice Ifá que en su casa algunas veces bajan Oshas y unos dicen verdades y otros
dicen mentiras.
Usted siempre está llorando y no le gusta mirarse ni hacerse ebbó.
Hay tres arayé que desean matarlo y no saben de qué modo cogerlo para hacerle
daño y haga ebbó.
En este Ifá Obatalá cambió el perro por el ganso.
Habla de una persona que usted ha ayudado mucho, inclusive usted le ha dado
cabida en su casa. Tenga cuidado con esa persona y una traición, donde usted
sufra un bochorno si no lo ha sufrido ya.

173

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Aquí Obatalá comió perro funfún.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Para resolver un problema de desvergüenza en la casa y lograr que esa persona


se vaya, se le da perro a Obatalá, que debe ser blanco, más bien pequeño y célibe.
En este Ifá nació que se le pongan los iñales a los Oshas y muchas personas no
pueden comer nada de dentro de los animales, porque en los iñales está la muerte,
la vida y todo lo bueno y en la carne está Ikú, arun, ofo y eyó.
La persona tiene un amarre en su yo o en su voluntad por lo que vive por vivir,
sin deseos de nada.
Hay que hacer obra para liberarla de la esclavitud en la que la han sumido.
Hay que hacerle ebbomisi meta -tres baños-. Uno cada día con ewé verdolaga,
rompesaragüey, algarrobo, sasafrás, guacamaya, llantén, ciruelo, jobo y yamao.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El segundo con aberikunló, desde el cuello hacia abajo. El tercero con diez del día,
incluyendo hojas y flores. Esto desde la cabeza hacia abajo.
Habla Obatalá y Oshún.
Hay que recibir a Orisha Oko.
Hay maldición de madre.
Cuando al Awó le roben o le hagan cosas malas, otros Babalawo ponen este signo
en el tablero, lo rezan y soplan mentando los arayé.
El Awó de este signo no puede mirarle los ojos a ningún difunto pues ellos le
dicen: “Te estoy esperando.”
Se le da unyén a shilekún ilé, para que entre la suerte que está parada allí.
Por este Ifá cuando el Awó le ruega la lerí a una persona debe tener cuidado,
porque la maldición que tiene esa persona lo puede alcanzar.
Aquí Olofin maldijo a la tierra a quedar muda para siempre, por no haberse
comido a su tercer hijo.
Irete Kutan es el enterrador de la familia.
Se pone canasta de frutas debajo de la cama y después se lleva a la manigua para
que la suerte llegue.
Se le pone a Elegbara una mazorca de maíz que no le falte un solo grano y con esa
mazorca se le da una jutía a Elegbara para que usted prospere.
Se lleva a Elegbara al monte y debajo de una mata de aroma se le da un akukó.
Para ahuyentar a Ikú se le dan a Orunmila cuatro adié, dos blancas, una negra y
una amarilla.
Para sacar de ilé de Oshosi
Se pone un ekute vivo dentro de una ratonera y dentro se le pone una tira de
papel o de ashó funfún en la que se escribe siete veces las generales del preso y se
pone al lado de Elegbara, sobre una atena Ifá con los odun donde Orunmila burló

174

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

a la justicia de los hombres: Oshé Tura -que nunca puede faltar-, Otrupon Obara
Ifé, Irete Untelu. Esta atena se hace con efún y otí, encima se le echa el polvo de tres
pimientas guineas. Durante tres días se enciende a Elegbara, pidiendo la libertad
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

del preso. Al tercer día se pregunta si el ratón se le da a Elegbara y si se le asa o


si se lleva a la puerta de la casa y allí se suelta.
Nota: Este trabajo procede del libro de Ifá de Ramón Febles Molina Ogbe Tua.
Para la destrucción de los arayé
Se coge una lata con tapa y se le echan algunas piedrecitas para sonarla, dentro
se le pone también un papel con las generales de los enemigos escritas siete veces
cada uno. Durante tres días y a las doce de la noche la suena delante de Osain o
del Osha guerrero que se responsabilizó con la obra con una itaná encendida,
pidiendo la destrucción de sus enemigos. Al tercer día después de sonarla delante

Compilado por Ernesto Valdés Jane


de Osha, la vuelve a sonar bien en su puerta a las doce de la noche y la tira para
la calle para que ruede.
Esta obra se puede aplicar en cualquier otro odun de Ifá si al preguntar a Orunmila
él lo coge.

175

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE KUTAN O I
Obatalá cambia el perro por el ganso. Lo que la tierra produce la tierra se lo
come.
Aquí fue donde un labrador quería prosperar, pero su siembra no prosperaba, fue
donde Orunla, hizo ebbó y las cosas cambiaron.
Rezo: Itakuta Ayana Kuyana Adifafun Olofin, Orunla Umbatoshe Eleripuin Lorun
Akukó Adié Meyi Oní Lenú Owó.
Itakiti Iyaki Eya Adifafun Orunla Batishe Elerio Kin Abeboadié Lebo Eledae Eola Orí
Orie.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Irete Kutan Maferefún Yalorde Takuta Yaniki Yani Ogún, Oshosi, Lordafun Orunla
Kinshe Eleripuin.
Dice Ifá: Son tres hermanos que tienen que hacer ebbó, para que no mueran, son
hijos de Obatalá, cuidado con maldición de madre, han ofrecido una cosa que no
quieren cumplir, tienen bien de fortuna o herencia que no la pueden coger hasta
que no se muera uno de la familia; usted es el enterrador de su familia, está
pasando trabajos, por deuda con el ángel de su guarda y a Ifá; piensa ir al campo,
cuidado con caída, cuando se vea en apuros llame a su padrino y si está muerto,
llámelo también, que él acudirá a salvarlo; usted piensa demasiado, tiene que
pelarse, aquí han cogido su pelo para una maldad; tiene que asentar Osha, es
candil de la calle y oscuridad de su casa; a sus mayores que lo santigüen, sus
hermanos no lo quieren hacer, hágalo usted; para que no pase trabajos. Awó tenga
cuidado. La suerte está detrás de la puerta, déle de comer, todo lo que emprende
le sale mal, no sea desobediente. Para enfermo no se responde. Déle de comer a
la tierra.
Ebbó: akukó, adié, eyelé meyi, erán, ofá meta, owó la meyo.
Ebbó: pelo de su cabeza, akukó, adié, eyelé, cuatro mazos de acelga y mefa owó.
Ebbó: akukó, ounko, abó, meni la owó.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE IBIN SE SALVA IMPLORANDO POR SU PADRINO
MUERTO]
Ibin tenía su Oluwo y antes de morir le dijo que aunque el estuviera muerto,
cuando lo necesitara que lo llamara. Al poco tiempo varios Awó le dicen a Ibin
que buscara dinero para arreglarle su camino, ya que su padrino se había muerto.
Ibin salió en busca del dinero y cuando regresó se encontró que los Awó le habían
preparado un caldero muy grande con agua caliente. Tan pronto llegó lo tiraron
dentro del caldero y cuando empezó a implorar por su padrino se desata una
fuerte tempestad donde se apaga la candela y los Awó salen huyendo donde fue
la salvación de Ibin.

176

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DONDE LA TIERRA SE QUEDÓ MUDA]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Eran tres hijos de Obatalá: Teteregun, Tetenaroko y Tetelebo. Eran cazadores y como
no cazaban, ofrecieron darle la sangre y las patas de lo que cazaran. Salieron al
campo y cazaron un agbani y como lo encontraron muy chiquito entraron en el
pueblo gritando: No se mira, el que mira muere. Obatalá a los gritos aquellos se
internó en el monte donde se arañó con las espinas. Eleguá se tiró en el suelo con
un ojo abierto y otro cerrado, vio todo y se lo dijo a Ogún, que mató a dos.
Tetelebo fue donde Orunla y a fuerza de ruegos éste le dijo que trajera un hombre
que tuviera doscientos pantalones y dos mujeres con cuatrocientas sayas. Este dio
un gallo a Eshu que le dijo: Gallo y gallina. Hizo ebbó y se salvó, pero a la madre
tierra le costó ser muda para siempre por maldición.
HISTORIA

Compilado por Ernesto Valdés Jane


[PATAKIN DE LA MUERTE Y LA SUERTE]
El ñame se metió debajo de la tierra, lo mismo que el maíz y la muerte y le
dijeron al interesado que tenía que buscar seis caballeros para la rogación y que
tuvieran casa en la plazoleta, de lo contrario morirían a los cinco días y a los siete
vendría la suerte.

177

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE OSA I I
PATAKIN
EL CAMINO DEL FALSO SHANGÓ
Había un individuo que usaba el nombre de Shangó pero resultaba que Apekufo
vigilaba al verdadero. Todo lo bueno que hacía Shangó, venía el otro, se
presentaba y se adjudicaba la gloria que a él no le pertenecía.
Resultaba que Shangó veía que él, que tanto trabajaba en beneficio de los demás,
nunca tenía recompensa. El se figuró que eso era ingratitud de la persona que él
favorecía y le hacía bien y que eran mal agradecidos. Molesto fue a ver a Orunla,
donde le mandó hacer rogación con una cazuela de maíz, un gallo, dos palomas

Compilado por Ernesto Valdés Jane


y dos toletes. Él así lo hizo y el ebbó tenía que ponerlo en una esquina, el otro no
solamente lo mandaba a vigilar, sino que también lo vigilaba él mismo para
robarle la gloria que él tenía.
Cuando Shangó puso el ebbó en la esquina, el otro lo estaba vigilando, pero él
esperó que él virara la espalda y fue a ver que era lo que tenía, pero él era muy
comilón y al ver la cazuela de maíz finado empezó a comérselo, pero Shangó que
había caminado media cuadra, miró para atrás y vio que uno se estaba comiendo
lo que él había acabado de poner, se indignó y viró y el sujeto tenía la boca llena
de maíz.
Shangó cogió uno de los dos toletes y le entró a palos, pero el otro tenía la boca
llena, no podía gritar, tantos palos recibió que bien se lo tragó o lo votó.
Entonces le dijo Shangó: Coge ese otro palo si tú quieres. Este no quiso. Entonces
Shangó le hizo firmar un documento donde se aclaraba que Shangó no había más
que uno y que el otro se adjudicaba su nombre, ese nombre no le pertenecía
porque su verdadero nombre era Ogan y con el poder de Orunla se libra Shangó
de ese usurpador de nombre y gloria.

178

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE OSA I I
Rezo: Balsa Tiroro Tola Ero Ifá Fori Olofin Komache Ebbó.
Ebbó: bogbo tenuyén, iguí, eyá tuto, igbín, orí, otí, ebenla owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LAS HORMIGAS AYUDARON A ORUNLA
Una vez Orula vivía en el mismo pueblo con Eleguá. Orula iba un día de un
pueblo a otro y cayó preso, pero antes había echo osorde. Pasaron tres días, allá
en la prisión Orula se miró y le salió este Ifá y se decidió a hacer ebbó. Llamó al
guardia y le ofreció cierta cantidad de dinero si le traía dentro de la comida, que

Compilado por Ernesto Valdés Jane


era sopa, un hueso de costilla y una hoja de malanga. Entonces el plato lo cogió
como tablero y el hueso como irofá, con el cual raspó la pared y sacó el yefá.
Entonces con el pan, la hoja de malanga y lo demás que tenía la sopa hizo el ebbó
y lo puso en la puerta de afuera de las rejas.
Cuando pasaron varias horas las hormigas dieron con el ebbó y empezaron a
cargar, hicieron una fila tan grande que esta pasaba por casa de Eleguá y este al
ver las hormigas se dio cuenta que estaban cargando un ebbó. Entonces Eleguá
dijo: Hace tres días que vi pasar a Orula y éste no ha regresado. Y empezó a
caminar contrario a las hormigas y la fila de hormigas llevó a Eleguá hasta la
puerta de la cárcel, donde Eleguá corrió y movilizó al pueblo y lo alborotó y se
vieron precisados a soltar a Orula.

179

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE ANSA I I
Aquí nació el monstruo el mundo que venía y todo lo que encontraba en la tierra
se lo comía.
Rezo: Irete Ansa Osabeyibe Ifá Saweye Ifá Adifafun Omó La Oyá Oyo Yewua Ya
Kolekun Teriboon Tentoniku Orun Agadebe Fayero Ikú Orua Agadebe Fayere Ikú Obani
Shangó Awayenifá Olofin Shangó Mowaloni Ni Olofin Ano Yoka.
Ebbó: tres osiadié, tres lerí distintas, una cazuela de harina con bastante sal, una
cazuela de quimbombó, carne, ataré, una cazuela de caldo de ishu, eyá tuto con sal
(que se le echa epó a los otros ataré), tres olubombo, ekú, eyá, epó, agbadó, akukó (para

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Shangó), tres jio jio (que se le dan a la sombra y van en el ebbó), orí, efún, opolopo
owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ODUDUWA LE DA AWOFAKÁN A SHANGÓ
Olofin estaba preocupado porque en el mundo no podía vivir nada que no
desapareciera, un día se puso a pensar para que en el mundo existiera las cosas
por un tiempo, el único que podía resolver está situación era Shangó. Olofin no
sabía a quién iba a mandar a buscar, porque Shangó estaba disgustado porque le
habían quitado parte de su secreto, porque él era muy divertido y las mujeres lo
tenían loco. Olofin dijo: Yo voy a buscar a Eleguá para que lo busque. Cuando
Eleguá llegó ante Olofin le rindió moforibale y le dijo: ¿Papá qué usted quiere de
mí? Dijo Olofin: Que me busques a Shangó. Y Eleguá le dijo: Echeme la bendición
para ver si lo puedo atraer hacia usted. Eleguá salió e iba cantando y llamando a
Shangó:
“Obakoso Omona Yereo Shangó Elerun Shangó Ni Lewa Oyo Abitirekun.”
Shangó en vez de coger el asheré cogió agogo y le dijo a Eleguá:
“Ashé Olori Yambia Asa Abatiwaba Olodumare Babá Aka Lekun Jekua.”
Cuándo llegó le dijo: Yo no soy igual que tú, dile que si él quiere que vaya a verlo
que me prepare mi secreto, que él sabe que soy el dueño del mundo, que yo fui
quién lo hizo por mandato de él. Eleguá salió y en eso estaba Olofin con Oduduwa
y Eleguá le dijo el recado. Olofin dijo: Este está equivocado, yo no lo voy a mandar
a buscar más, no lo necesito. Oduduwa muy preocupado le preguntó a Eleguá que
pasaba. Eleguá le contó lo que Shangó le había dicho. Oduduwa habló con Olofin:
Padre mío, estás equivocado, Shangó es el que tiene el gran poder de nuestro
secreto y del mundo, debe tener aunque sea Awofakán. Tanto Oduduwa le dio a
Olofin que lo convenció y le dijo: Ya que tú con las cosas le quitaste lo que más
quiere él, vuelve a darle sus cosas para que veas que estará con nosotros.
Oduduwa dijo: Yo soy quién lo iré a buscar, pero la voy a dar Awofakán. Oduduwa
salió y llegó a donde estaba Shangó y le dijo: Híncate. Este, obediente, se hincó,
pero siempre de desconfiado, Shangó le contesto: Usted será testigo. Y salieron
a camino. Shangó llevaba agogo y cantaba:

180

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

“Foribale Babá Nilekun Olofin Ledanire Ayebatina Yewá Babá Ni Olofin Awofakán
Nanire Foribale Orekun No Elelun.”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Cuándo Shangó y Oduduwa llegaron delante de Olofin, Shangó se tiró y le dijo:


¿Alguna vez yo he cometido faltas con usted o lo he engañado? Viendo Shangó
que Olofin no le contestaba le dijo: Si yo fuera su hijo preferido. Oduduwa que
llevaba abeboadié y Awofakán y le echó bogbo ashé. Entonces comieron los tres de
eso, cocinaron las adié con ñame y le pusieron a Egun y comieron de eso y Shangó
junto con Olofin juró cumplir, pero tenía que hacer tres comidas distintas, que
estas las cocinó Oduduwa y se las entregó a Shangó. Cuando éste llegó a la tierra
y vio aquello que venía por el mar le puso las comidas por el olor que tenían tan
agradable. Llegó y vio a Shangó y le preguntó qué hacía allí. Shangó le contestó:
Vengo a traerte estas tres comidas que nunca has comido, pero tienes que
jurarme que todo el mundo va a existir hasta que tenga su tiempo en la tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquel monstruo juró y según iba comiendo iba desapareciendo, comenzando a
existir las cosas en la tierra hasta su tiempo.
Shangó fue a donde Olofin y le dio cuenta y Olofin le dio moforibale a Shangó.

181

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE ANSA I I
Rezo: Irete Ansa Iré Nifa Ifá Fore Ayé Adifafún Yoko Osha. Maferefún Shangó
Lordafun Ifá Abaraba Niregun.
Ebbó: akukó, pupua meyi para Shangó, osiadié, eyelé meyi, olubombo meta, un
tamborcito, abití, omí ilé okún, bogbo tenuyén, otí, ekú, eyá, agbadó, epó, owó merin
dilogún.
Nota: Cuando sale este Ifá se hace una fogata con distintos palos y se le da
eyerbale de un akukó alrededor de la fogata y después se le echa el akukó dentro.
Con el eyé y los huesos del akukó se hace afoshé y Osain, después los dos toman

Compilado por Ernesto Valdés Jane


agua del porrón para que no haya separación.
Kaferefún Orunmila, Ifá kaferefún Shangó Ifá, kaferefún Elegbara Ifá, kaferefún Oguanla.
Nota: En este camino tuvo lugar o su origen la destrucción de omologú, quien para
no otokú, tenía que yoko Osha e Ifá.
Aquí nació el porque al moyugbar se dice primero:
Ashé Bogbo Egun, que Timbelorun Ashé Babá que Timbelorun Ashé Yeye que
Timbelorun Ashé Oluwo Ashé Oyugbona...
PATAKIN
EL CAMINO DE AWÓ LERÍ IKÚ DE LA TIERRA INLE MOÑAÑA
En la tierra Inle Moñaña vivía un Awó llamado Awó Lerí Ikú, el cual tenía a esa
tierra gobernada por medio de ogú y todos los que allí vivían tenían que hacer su
voluntad.
Los habitantes de la tierra Inle Moñaña nunca prosperaban y siempre
confrontaban problemas distintos entre ellos mismos. Awó Lerí Ikú tenía un gran
poder y todas las noches él llamaba a ogú cantando:
“Sale Male Male Sale Guakayorun Ogú Ñaña Likon.”
Entonces se percataba del poder de ogú, a quien él hablaba y este salía por las
noches con su agogo asustando a todos los pobladores de aquel lugar. Después se
escondía en la orilla de oniká para que nadie lo viera.
Un día Oshanlá salió al camino y en el mismo se encontró a Shangó, el cual le
preguntó que para dónde ella iba, diciéndole Oshanlá: Voy a ver Awó Lerí Ikú, que
me han dicho que trabaja muy bueno. Shangó le contestó: Tenga cuidado
Oshanlá, no vaya a ser que las cosas le salgan al revés y usted también pase un
susto. Oshanlá le repostó: Tú siempre estás inconforme con todo el mundo y
nunca te gusta el bien que hace nadie. Entonces Shangó dio tres vueltas de
carnero, tres gritos y se transformó en Abita. Oshanlá, que vio esto, pasó un gran
susto y dijo: Yo no voy para donde esta Awó Lerí Ikú. Y comenzó a tocarle el agogo
a Shangó diciéndole:

182

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

“Shangó Babá Kuele Babá Kuele.”


Pero Shangó se ponía más furioso. Oshanlá entonces le tiró el iñá de ella. Shangó
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cogió más furia todavía y en eso llegó Elegbá y empezó a llamar a Shangó
diciéndole:
“Shangó Kuele Nileo, Obá Lerí Shangó Kuele Nileo Obá Lerí Oshanlá Agua
Moforibale.”
Entonces Shangó se aplacó y se transformó otra vez en quien era y le dijo a Elegbá:
Vamos a llevar a Oshanlá para la tierra de obá Oberi Obanike para que este le haga
osorde a Oshanlá y esta se convenza si Awó Lerí Ikú esta haciendo el bien o esta
haciendo el mal.
Elegbá temiendo que Awó Lerí Ikú se enterara de lo que ellos pensaban hacer,
tomaron otro camino, lo que motivó que se hiciera tarde, cogiéndole la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


madrugada a la sazón que pasaban por la orilla de oniká de la tierra Inle Moñaña,
cuando vieron que ogú, el gran secreto de Awó Lerí Ikú, se escondía en oniká.
Entonces Oshanlá, que vio esto, se asustó, pero Shangó le dijo: Calla, que
Orunmila es quien tiene que decir lo que se debe de hacer para acabar esto.
Elegbá, Shangó y Oshanlá siguieron su camino hasta llegar a la tierra de Obari Boye,
en la cual vivía Awó Obani Boye Obanike. En cuanto llegaron éste los atendió muy
bien, les dio unyén y mandó a buscar a todos los habitantes de la población
aquella y les hizo una gran fiesta. Oshanlá estaba muy sorprendida por el
recibimiento. Después de la fiesta Awó Obari Boye Obanike los llamó, le hizo osorde
a Oshanlá y le dijo todo lo que ella quería saber, todo lo que iba a pasar y le
marcó ebbó, el cual se lo hizo.
Después le dijo a Elegbá: Este ebbó tienes que ponerlo en una esquina a la entrada
de la población de Inle Moñaña; tú Shangó cogerás a olubombo meta para que los
utilices, pero quizás no te haga falta y usted, Oshanlá, para que vea el resultado
del ebbó debe ponerse a mirar desde lejos. Y así lo hicieron, Elegbá cogió el ebbó y
conjuntamente con Shangó y Oshanlá se marcharon cantado:
“Ebbó Bi Laibo Kolorun Ebbó Bi Layeo Kalorun Agua Yokun Orun Egun Belekún.”
Ellos iban cantando y bailando por el camino y todos los Egun salían y probaban
del unyén del ebbó. Después todos los Egun salieron corriendo para la tierra Inle
Moñaña, creyéndose Awó Lerí Ikú que estos venían a ayudarlo. Se puso muy
contento y se puso a tocar ilú batá.
Cuando Elegbá puso el ebbó y los Egun lo vieron, se hicieron los que también
estaban comiendo y el olor del unyén seguía aumentando. Shangó observaba
escondido a Awó Lerí Ikú, el cual vino también a comer y su secreto ogú se
acercaba a unyén del ebbó y cuando Awó Lerí Ikú comió del ebbó, se otokú. Entonces
al momento Shangó salió de su escondite, dio tres vueltas de carnero y tres gritos,
convirtiendose en Abita y le cayó detrás a ogú que se había mandado a correr, lo
alcanzó y otokú.

183

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

La gente de la tierra Inle Moñaña al ver todo aquello estaba muy asustada. Los
Egun se retiraron y dejaron a Oshanlá y a Elegbá, los cuales comenzaron a
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

conversar del asunto con los pobladores de aquella tierra, a los que les decían que
esperara a que llegara Shangó; quien al llegar les dijo: Ya se han acabado todos los
abusos que a ustedes les han hecho; Awó Lerí Ikú los tenía engañados a cuenta de
mi nombre, desde hoy yo voy a traer a mi hijo Awó Oborí Boya Obanika para que
conjuntamente con Elegbá y Oshanlá les den a ustedes la prosperidad que nunca
han tenido. Oshanlá dijo al momento: Pero ustedes siempre tendrán que llamar
a Shangó y todos los días tendrán que ponerle itaná a los Egun y llamarlos para
que el ashé de ellos los alcance, prosperen y no se pierdan; tienen que jurar
conmigo que obedecerán y cuando no lo hagan Shangó se encargará de ustedes.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

184

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE ANSA I I
Rezo: Kara Awó Mowaye Omó Shangó Omó Ayá Ayeni Ifá Oní Babalawo Omó
Ubanyoko Banyoke Ifá Banyoco Orisha Banyoco Yenyoko Yeni Ifá Yoro Yereni Kaferefún
Shangó Maferefún Orunmila.
Súyere: Emi Alamo Lomi Shangó Bogbo Arayé Ewé Kelere Ewé Áyo Ewé Áyo.
La alegría enferma: Se le pone un tamborcito a Elegbara.
Irete Tomusa, el Awó de este signo es un individuo que se da lija, presume de
lindo. Las personas de este signo les gusta vivir del figurado. Nacieron las joyas.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ifá de lluvia.
Déle ekú, eyá, epó a Ogún.
No porfíe que le viene una suerte. Kaferefún Oyá.
Déle una osiadié a Eshu en el caño.
No se siente en silla rota.
Lo que tenga que hacer no lo demore.
No se deje caer agua de lluvia encima.
Kaferefún obiní: Por este signo si no tiene Osha y coge la Awofakán o Ikofá y le
sale este signo, tiene que recibir a Oyá con cualquier Osha que asiente.
Déle de comer a su lerí y a Osun le da ekú, eyá y epó. Se echan siete piezas de dos
centavos en la limosna de las iglesias. El Awó siempre lleva tres toleticos y tres
granos de maíz.
Aquí fue donde Olofin tuvo que besarle los pies a Shangó y dejar que Shangó le
hiciera ebbó para salvar al mundo y Oduduwa era testigo.
Irete Tomusa: En este Ifá es donde nace ponerle a Shangó una mano de Ifá para el
control del poder. Aquí es donde se determinó por Olodumare que todas las cosas
en la tierra existirían hasta que tenga su tiempo.
Aquí es donde nació ponerle los iñales al Orisha.
Es el Ifá de los cinco ositos.
Se le dan cuatro eyelé al Egun de la iyaré para alcanzar el poder.
Hay que cuidarse las piernas, del exceso sexual y de la bebida.
Hay que atender la religión.
Nació el decir: Iba Babá, Iba Yeye. Debe de pedirle a Olofin de todo corazón o de
lo contrario no verá nada.
Ifá osorbo: Tres ajíes, tres ataré, akukó, un ají y una ataré en cada esquina de su
cuadra y frente a su ilé, el otro ají y la otra ataré para que lo malo no llegue, así
como el que no le convenga a usted que lo visite.
En este Ifá se le manda a rogar la lerí a la mamá del interesado para que en el
término de un año no se otokú. La rogación con eyelé meyi funfún. Si la iyaré es
difunta se le dan dos eyelé a comer para que siempre ayude al Awó.

185

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Aquí habla el envenenamiento de las frutas donde matan a Irete Ansa. También
habla la cucaracha -añai- donde no debe guardarse dinero en billetes porque las
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

cucarachas se lo comen.
Aquí el príncipe tuvo que luchar mucho para llegar a coronarse obá y de tanto
caminar se le enfermaron las piernas y cuando ganó se le habían baldado las
piernas y no podía gobernar aquella tierra. Ifá de frustración.
[Obra de Irete Ansa en un untefá:] Cuando se ve este Ifá en atefá se hace una
fogata en el monte con distintos iguí y se le da eyerbale de akukó entero, con el iyé
y los huesos del akukó se hace afoshé y Osain y después el padrino y el ahijado
toman agua del porrón para que no haya separación.
[Obra a Shangó de Irete Ansa:] Cuando un Awó tiene este signo deberá darle a
Shangó docientos abó, docientos eyabó y docientos akukó por haberlo coronado obá

Compilado por Ernesto Valdés Jane


de la tierra Adarasa. El Awó cogerá tres escobas de palmiche y dirá delante de
Shangó: “Shangó usted me pide docientos abó, docientos eyá y docientos akukó,
pero yo no tengo medios para dárselos, pero como usted me coronó obá de la
tierra Adarasa yo no puedo negar este servicio y con estas tres escobas barreré
todos los días el corazón de su casa”. Se le reza Irete Ansa y a continuación dice:
“Permítame hacerle un sacrificio proporcional a mis medios.” Y enseguida se le
da a Shangó un akukó indio.
[Los cuatro ebbó de Irete Ansa:] En este signo son cuatro los ebbó que se hacen y
cada uno va a una ciudad distinta. Llevan tierras de todas las ciudades. Los akukó
son para Shangó, Elegbara, Ogún y Oshosi y se echa un poquito de eyerbale dentro
del ebbó. Cada ebbó va dentro de la ikoko y cada ikoko lleva olubombo meni.
Inshe Osain de Irete [Ansa]: Una babosa, tierra de la esquina, jenjibre, epó, iyefá
del odun, sacu sacu, iyere, otí, ekú, eyá, kolá, guajaca, palo dominador, vencedor,
vence guerra. Se forra en ileke dundún.
Agueru Osain de Irete [Ansa]: Un güiro de cuello largo, una rana seca, se forra
con cuentas negras y amarillas, tierra de la casa, de un bibijagüero, añarí okún y
de loma, lino de mar, ewé dundún, croton, orquídea, atiponlá, rompezaragüey, pico
de pato, pierde rumbo, lerí eyelé, pato, akukó, etú, akuaro, gavilán, cotorra, inso de
euré, lerí ayapa, otí, epó, iyefá. Se le ponen jujú de eyelé, akukó, pato, etú, akuaro,
gavilán y cotorra.
Paraldo: Un pollo, dos eyelé de color, darle eyerbale en el cuello y en los pies, un
joro joro.
Cuidado con papeles guardados no se echen a perder.
Paraldo: Con tres cazuelitas, una con amalá, una con ilá y otra con arroz moro
y cristianos. Se hace ebbó con un osiadié y dos eyelé. Se da eyerbale a las cazuelitas
y va una eyelé en las cazuelitas con amalá y en la de ilá. Se hace paraldo con el
osiadié y éste va en la cazuelita que contiene los moros y cristianos. Se da obí y se
le da un camino.
Nota: Olubombo meni -cuatro toletes-.

186

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE ANSA, IRETE TOMUSA I I
Rezo: Irete Tomusá Kere Awó Mowaye Omó Shangó Omó Oyá Ayení Ifá Oní Babalawo
Omó Obanyoko Banyoko Ifá Banyoko Orisha Bayoko Yenyoko Yeni Ifá Yoro Yerení
Kaferefún Shangó, Maferefún Orunmila.
Este es un Ifá de infelicidad, pues la persona nunca ha sido feliz y cuando conoce
la felicidad o la alegría de la vida, rápidamente la pierde, pues como por lo
regular es incrédula y no hará nada para mantenerla.
Este es un Ifá de maltrato a la persona. Maltratos físicos o morales porque hay
oposición familiar a lo relativo a la religión.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nació la desfiguración de la belleza.
Aquí los osos se fueron de la manada y empezaron a pasar trabajos.
Por este Ifá el mayor no ve al menor crecer. El padrino no verá a su ahijado Irete
Ansa completamente desarrollado.
Hay que orientar a la manada para que no se disperse.
Hay problemas de deficiencia hormonal en uno de los cónyuges.
Hay que ocuparse de los asuntos religiosos, aún con la oposición familiar para
que la persona no se pierda y labre su completa felicidad.
Hay que cuidarse las piernas y el exceso sexual. Se puede contraer sífilis y hasta
volverse loco.
Si el padre es difunto hay que hacerle lo que determina Ifá.
Se le pone un tamborcito a Elegbara.
El osorbo de este signo es la vanidad, por eso el Awó de este signo no debe
considerarse superior a los demás. Aquí nacieron las joyas.
Irete Ansa Kaferefún Obiní. Siempre y cuando la obiní acepte la misma religión del
esposo, de lo contrario ese matrimonio será un desastre.
Por este Ifá recibiendo Awofakán o Ikofá, si esa persona no tiene hecho Osha, tiene
que recibir a Oyá en cualquier Osha que haga o lave. Si tiene Osha y no tiene
Oyá, tiene que recibirlo rápidamente.
En este Ifá fue cuando Olofin tuvo que besarle los pies a Shangó y dejar que éste
hiciera ebbó para salvar al mundo. Oduduwa era testigo de todo esto.
Aquí nació el ponerle a Shangó una mano de Ifá para el control del poder.
Aquí se determinó por Olordumare que todas las cosas en la tierra existirían hasta
que llegue el fin de sus respectivos tiempos de vida o de duración.
Déle de comer a su lerí y ekú, eyá, orí, oñí a Osun.

187

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Se echan siete monedas en la limosna de la iglesia.


Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Por este Ifá el ebbó lleva siempre tres toleticos, una ikoko de barro y tres granos de
agbadó.
Cuidarse el exceso de la bebida.
Aquí nació el por qué al moyugbar se dice primero.
“Ashé Bogbo Egun Ke Timbelorun. Ashé Babá Ke Timbelorun. Ashé Yeye Ketimbekirun,
Ashé Oluwo Ke Tumbelorun”
Para alcanzar el poder se le dan cuatro eyelé al Egun de iyaré.
Hay que rogarle la cabeza a la mamá del interesado para que en el término de un
año no se otokú. La rogación con eyelé meyi funfún.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí habla de envenenamiento de las frutas que matan a Irete Ansa.
También habla añaí -la cucaracha-. No se puede guardar dinero en papel moneda
porque las cucarachas se lo comen.
Cuando se ve este Ifá en atefá se hace una fogata en el monte con distintos iguí
y se da eyerbale del akukó alrededor a la fogata y después se echa dentro el ará del
akukó.Después se recogen los huesos quemados del akukó para montarle un Inshe
Osain al ahijado. Después el padrino y el ahijado toman agua del porrón para que
no haya separación entre ellos.
Aweru Osain de Irete Ansa
Un güiro de cuello largo, una rama seca, tierra de la casa de un bibijagüero, añarí
odó y de okún, tierra de una loma, lino de mar, ewé dundún, croton, orquídea,
atiponlá, rompesaragüey, pico de pato, pierde rumbo, lerí eyelé, de ekuekueye, de
akukó, de akuaro, de gavilán, de cotorra. Se forra en cuentas negras y amarillas.
Oparaldo
Tres ikoko keke, una con amalá, una con ilá y una con arroz moro. Se hace ebbó con
el osiadié y dos eyelé.
Se prepara el oparaldo normal, se limpia al interesado con las dos eyelé. Se le da
eyerbale a la ikoko keke, una eyelé va en la ikoko con amalá y la otra en la ikoko con ilá.
Cuidado con papeles de valor que se puedan echar a perder.
Darle ekú, eyá y epó a Ogún.
No porfíe para que no pierda su suerte.
Kaferefún Oyá.
Déle un osiadié a Eshu en el caño.
No se siente en silla rota.
Lo que tenga que hacer no lo demore.
No se moje con agua de lluvia.

188

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando salga a la calle enciéndale antes una itaná a los Egun para que no le
perturben el camino.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Fijarse bien en los documentos que firma.


No coma fruta que le regalen.
Recibir a Oduduwa y a Babalú Ayé.
Aquí Olofin le quitó el tablero a Shangó por estar sólo en fiestas y orgías.
No se puede comer comidas calientes, saladas ni picantes.
Se padece del corazón.
Habla el falso Shangó.
Usted está cargando con las culpas de otro.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ayapa y un akukó a Shangó y después se le echa amalá ilá bien cocinada y bien
caliente directo dentro de la sopera.
A los tres días le pregunta dónde va todo.

189

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SA I I
Rezo: Irete Tomusa Ashoyo Adifafun Orunola Ilufo Obatalá Olelé Lebo Iko Olemero
Akukó Eyelé Lebo.
Iré Nifa Ki Nifa Fore Aye Adifafun Oyá.
Dice Ifá: Usted es muy dichoso, pero le envidian demasiado y es por lo que le
descomponen su negocio, su mujer es muy dichosa, trátela bien y se sacará la
lotería; tiene un amigo que no la trata por causa de una mujer, anoche tuvo una
buena revelación; quieren que se pelee con su mujer y que se le desbarate la casa,
evite discusión porque será su desgracia; a usted lo mientan mucho, déle gracias

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a Shangó; las gentes no saben lo que usted tiene que no pueden con usted, le
hacen muchas trampas; en su casa hay personas que se llaman iguales; tiene que
hacer Osha; no pase mar ni brinque hoyos, tiene que hacer ebbó y rogarse la
cabeza, no brinque hoyos, y cumpla con Obatalá; le debe a una persona y no
quiere encontrarse con ella, múdese de donde vive por los malos ojos que tiene
encima; no se siente en silla rota, y déle de comer a Eleguá.
HISTORIA
[PATAKIN DEL FALSO SHANGÓ]
Había un pueblo en que reinaba Shangó, se enteró que había uno que se quería
ganar la gloria que tenía Shangó, haciendo cosas por detrás del y restándole fama
y fuerza. Donde Shangó fue donde Orunla y éste le manda que hiciera ebbó y lo
pusiera en la esquina.
Cuando el otro pasó, llevó palos por donde quiera sin saber de dónde venían,
hasta que le pregunta a Shangó y éste le dice que no había más que un Shangó y
ese era él.
Ebbó: akukó meyi, eyelé, una cazuela de maíz finado, dos toleticos, tambor, una
jícara de harina y quimbombó, tierra de cuatro esquinas, ashó punzó y funfún,
meta tontueta.
Nota: Ebbó a la esquina.
Dice Ifá: No se siente en silla rota ni se deje caer agua de lluvia, déle de comer
a Eshu en el caño; dice que lo que tenga que hacer no lo demore, déle gracias a
Shangó, tenga cuidado con la candela; tiene que recibir Osha cuanto antes y
rogarse la cabeza.
Ebbó: ounko meyi, eyelé, cazuela de maíz finado, dos toleticos, ilú, jícara de amalá
ilá, tierra de cuatro esquinas, ashó funfún y punzó, $3.15.
Ebbó: akukó, eyelé, adié, igbín, tenaza, omí, obí meta, tierra del caño y owó la meni.

190

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DEL PRÍNCIPE QUE ESTABA DESESPERADO POR
CORONARSE]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Aquí el príncipe estaba desesperado por coronarse obá, pero su padre el obá vivió
muchos años y decepcionado se fue para el campo. Allí pensó fabricar otí de las
semillas de las palmas y le aconsejaron que no se subiera a las mismas, pero él
decidió subirlas. Un día estando subido en lo alto de una palma llegó un
mensajero con la noticia de la muerte del obá. De la alegría recibida, porque por
fin iba a ser obá, se descuidó y se soltó y se cayó a la tierra, fracturándose las
piernas por varios lugares. Y como se quedó baldado, no pudo gobernar aquella
tierra.
Nota: Ifá de infelicidad, de frustración.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

191

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE IKA O I
Ebbó: akukó, eyelé, omí okún, herramientas de Ogún, pedazo de arrecife, demás
ingredientes, opolopo owó.
El akukó y la eyelé se le darán a Olokun y se llevaran a los arrecifes para que el mar
se los lleve. Las herramientas se le ponen a Olokun con agua y arena de mar.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE
El mar estaba imposibilitado de extender sus aguas, ya que los arrecifes se lo
impedían y por esta causa se encontraba oprimido y limitado. Olokun, el obá de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


las aguas, en está circunstancia decidió ir a verse con Orunmila. Este le vio este
Ifá y le dijo: No hay enemigo poderoso que pueda entorpecer tu paso, has ebbó
para que venzas. Olokun realizó el ebbó tal como Orunmila se lo había marcado.
A partir de ese momento Olokun arremetía contra los arrecife y veía como
muchos de ellos comenzaban a desgastarse, al saltar en pedazos al golpe de las
grandes olas y así el mar comenzó a extenderse y esa mole de arrecife comenzó
a convertirse en arena, la cual el mar podía arrastrar fácilmente hacia su interior
y es así hasta nuestros días.

192

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KA O I
Maferefún Olokun.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE, VERSIÓN
El mar se encontraba en una situación muy difícil, pues se veía imposibilitado de
extender sus aguas porque se lo impedían una gran mole de rocas, los arrecifes;
razón por la cual él se encontraba oprimido por estos enemigos tan poderosos.
Olokun para salir de esta situación decidió visitar a Orunmila, quién le hizo osorde
y le vio este Ifá y le dijo: ¿Y usted cómo siendo tan poderosa deja que una simple
mole de arrecifes interrumpan sus dominios y lo opriman? El le contestó: Es que

Compilado por Ernesto Valdés Jane


una gran mole me detiene los pasos y no me deja llegar a la orilla de la tierra.
Entonces Orunmila le marcó rogación con taladro, pico, barreta y demás
herramientas de demolición, akukó, eyelé, ekú, eyá, epó... Para que esa mole se
rindiera a sus pies. Olokun hizo su ebbó y con aquellas herramientas comenzó a
trabajar y al poco tiempo aquella gran mole cedió, destruida por la acción de las
olas del mar, convirtiéndose en un montón de arena.
Está es la razón por la cual el mar en la actualidad llega hasta la orilla, pero a
gran distancia de la orilla se encuentra depositada la arena y en grandes
extensiones de la costa también se encuentra la arena. El mar por haber hecho
la rogación se puede salir de su nivel e invadir la tierra y volver a sus propios
dominios.
Nota: Por este camino hay que recibir a Olokun, las herramientas de este ebbó se
le ponen a Olokun y este se lleva a la arena y al agua del mar. El akukó se le da a
Olokun con eyelé y se lleva al mar, para que el agua se lo lleve. Hacer paraldo tres
veces en el mismo día; uno por la mañana el otro a las doce del día, y el otro a
las siete de la noche, tres osiadié, ashó pupua, funfún y dundún; itaná, otí, gajos de
álamo y algarrobo, en el primero; gajos de albahaca morada, almácigo y mar
pacífico. En el segundo y el tercero, ogué, guanguero, aberikunló y granada.
También se hace omiero con todos estos ewé para bañarse y otí y el agua del baño
se recoge y se bota en un río que corra el agua.
Nota: Los tres paraldo se van al río.

193

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KA O I
Ebbó: akukó grifo, ekute, eyelé meni, pelos de mono, ojos de oká -majá-, otí, obí, itaná,
oñí, ekú, eyá, abití, otí laro, opolopo owó.
Distribución: Akukó grifo y ekute para Osain y lo demás se pregunta.
Nota: Por este Ifá hay que recibir a Osain para poder vencer al enemigo. Este
Osain lleva ojos de majá y va forrado en piel de majá.
En este Ifá nace el porque la jutía conga es dominada por oká barukú, el majá, y
el porque esta jutía lo mira fijamente a él y es víctima de su hipnotismo y poder
de mirada.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Hay que tener una lerí de ekú en Eleguá y un monito en la casa. Este mono se
carga y es como un Osain.
PATAKIN
EL CAMINO DE OKÁ Y LA JUTÍA CONGA
En este camino había un mono viejo y conocedor de la vida y en su andar se
encontró con una jutía y decidieron ponerse a vivir. La jutía conga había pasado
mucho trabajo en su vida y el mono le enseñó la forma de mejorar en su vida y
está fue aprendiendo con gran rapidez a buscarse el sustento con más facilidad,
gracias al mono viejo.
El mono conocedor de la vida, no le había dado a la jutía todos los secretos, él
recelaba de la actitud futura de esta, la que efectivamente un día lo abandonó.
Un día la jutía caminando por el monte se encontró con oká burukú y viéndose
en peligro fue a casa del mono viejo y éste, sorprendido de verla nuevamente en
su casa, la atendió.
Ella le suplicó al mono que deseaba poseer un secreto para poder vencer a oká,
donde el mono viendo la falsedad, la ingratitud y el mal agradecimiento de la
jutía conga le dijo: Cuando te encuentres otra vez con oká lo miras fijamente y
no le apartes la vista por nada.
Muy animada la jutía conga salió de casa del mono viejo, dirigiéndose hacia el
monte y cuando se encontró nuevamente con oká, que era perverso y cruel,
aprovechó está oportunidad y con el poder de su mirada la fue balanceando hasta
que se la comió.

194

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KA O I
PATAKIN
EL CAMINO DEL SEMBRADO DE QUIMBOMBÓ Y ELEGUÁ
Aquí fue donde un hombre había vendido las matas de quimbombó y un
muchacho le pidió tres y no se los dio, después le pidió dos y tampoco se los dio
y finalmente uno y no fue complacido.
El muchacho se fue pero como era Eshu, a los tres días le desbarató el sembrado.
El hombre cuando fue a ver su siembra estaba toda desbaratada. Entonces fue a
casa de Orula quién le vio está letra y le dijo que si le habían pedido algo que el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


negó. El respondió que si, que un muchacho le pidió quimbombó y se lo negó.
El Awó mandó a llamar al muchacho, que es Eshu. Entonces el hombre dijo que
ese era el muchacho, el Awó le dijo que tenía que traer quimbombó para el
muchacho, porque ese era Eleguá y hacer ebbó con los demás quimbombós.

195

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE IKA O I
Ebbó: akukó, oñí, epó.
Maferefún Shangó y Eleguá.
El que lee mucho, sabe más, el que lee poco sabe algo, el que no lee nada sabe.
Solo los brutos piensan que las piedras duras, se rompe a palo.
Dice Ifá: Que usted ha botado su suerte y que se quedó con la desgracia. Nadie
sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Tenga cuidado no se vea en la calle y sin
dinero. Procure por todos los medios de recibir a Orunla, solo él puede salvarlo
del mal que se le avecina. Déle de comer a su cabeza. Lealo todo antes de firmar.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ustedes son tres hermanos que no se llevan. En su casa hay Osha amarrado.
Tenga cuidado no venga la policía a registrar su casa y usted tenga problemas por
algo que tenga y no debe tener. Si es mujer la que se mira se le dice que tiene
amarre hecho para que no pueda parir y pierda su casa.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA IGNORANCIA DEL OBÁ
Había un obá que llegó al trono por herencia, pero no sabía leer. Este obá tenía
una esposa la cual le era infiel y estando ella en el río con su amante la
sorprendió el jefe de la guardia, que era un hombre muy culto, este mató a los
dos y tiró los cuerpos al río para que pagaran su traición.
Al contarle esto al obá que estaba enamorado de su mujer, se molestó y le dijo
que le mandaría a cortar la cabeza. Viendo el pago del obá le dijo: Todo el pueblo
sabrá que su mujer lo engañó y para que usted no pase pena le voy hacer un
escrito para solo saberlo usted y yo, donde pido la muerte por traición, al matar
a su esposa por celos.
Dicho esto, el obá aceptó, este hizo el escrito y el obá lo firmó reuniendo al
pueblo. El ministro dio lectura al escrito que decía: Yo obá de este pueblo,
confieso que soy asesino de mi esposa, pido me corten la cabeza y que mi sucesor
sea el jefe de mi guardia.
Así aquel hombre llegó a ser obá, gracias a su inteligencia y a la ignorancia del
obá.

196

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE IKA O I
Rezo: Irete Ika Ifá Mafo Wuoro Oma Ni Teka Adifafún Ilá Ateka Lordafun Un Omire
Ifá Lorugbo. Maferefún Yalorde Obatalá Ati Eshu.
Ebbó: aikordié, eyelé meyi, cinco güiritos de pasión, ewé pendejera, omí ilé okún,
limón, miel de abejas, aceite de coco, ekú, eyá, agbadó, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EL EWÉ PENDEJERA SE VOLVIÓ AMARGA
En este camino el ewé pendejera era muy dulce y todos los pájaros y los animales
que existían la estropeaban y mataban a sus hijos.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Por esta causa la pendejera se encaminó a la casa de Orunmila para ver que podía
hacer. Orunmila la registró, le vio este Ifá y le marcó ebbó. La pendejera lo realizó
y así se fortaleció y cuando sus enemigos iban a estropearla y a cogerle sus hijos,
Orunmila los castigaba ya que por medio de este ebbó la había puesto amarga y
le había dado espinas a sus hojas y tronco. Todo aquel que la tocara se hincaba.
Entonces ella decía: Estoy segura y mis hijos también.

197

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE KA O I
Kaferefún Babá, Oshosi Ati Shangó.
Aquí botaron al hijo de Shangó.
Una persona le puso un igba de oñí a Shangó al pie de una ceiba, la ayapa la vio
y se fue para el río y los estaba velando hasta que salió y la mataron.
Dice Ifá: Que usted desea obtener una cosa pero los Oshas son los únicos que se
lo pueden dar. Que cambie su manera de ser. Usted es a su manera, muy variable
con el Osha y eso lo perjudica.
La casa del mono apesta. La casa de la jutía apesta. La casa del negro apesta.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí nació la higuera y el arte de la meditación de los hombres.

198

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE KA O I
Rezo: Irete Ka Omá Ni Ateka Adifafun Inuré Adifafun Ilá Ateka Lebó Eyelé, Akukó
Lebo.
La lucha del agua con la arena.
Kaferefún Obatalá, Oshosi ati Shangó.
La casa del mono apesta, la casa de la jutía apesta y la casa del negro apesta.
Aquí nació la higuera y el arte de la meditación de los hombres.
Este Ifá marca violencia, soberbia y por eso se pierde la persona.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El dueño de este Ifá tiene que recibir Osain completo para poder vencer a sus
enemigos.
Todo Inshe Osain que se haga por este Ifá tiene que llevar oyú de oká -ojos de
majá- y va forrado en piel de majá.
Aquí botaron al hijo de Shangó.
Cuando Olokun quiso extender su dominio para ganar más terrenos para el mar,
se vio imposibilitado de realizarlo por una gran mole de rocas que se lo impedía.
Olokun hizo ebbó con akukó, taladro, pico, pala, barreta... Para que esa mole se
rindiera a sus pies y así logró extender los dominios de sus aguas.
La persona tiene lucha constante en la vida, no tiene descanso ni reposo ni de día
ni de noche.
Hay que recibir a Olokun, las herramientas de este ebbó se le ponen a Olokun y los
animales se le sacrifican a él.
La pendejera era dulce y para poder vivir tuvo que volverse amarga.
Usted por su buen corazón siempre ha perdido, pues se ha echado encima carga
que después no ha podido soportar, o por resolver problemas a las gentes se ha
complicado la vida.
Cuando usted deje de cogerse las cosas ajenas para usted, vivirá con más
tranquilidad y reposo, que es lo que usted necesita.
Tomar ewé pendejera para las flemas del pecho.
Hay grandes problemas familiares y para ser feliz debe separarse de la familia e
irse a vivir bien lejos de ellos.
Hay que dominar la violencia y la soberbia para no perderse.
Una persona le puso a Shangó una igba de oñí al pie de una ceiba, la ayapa salió
de entre las hierbas y el hombre comprendió que lo estaba vigilando y la siguió,

199

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

pero ella se metió en el río, pero cuando salió para volver a mirar, la persona la
mató.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

La persona desea obtener una cosa y los Oshas son los únicos que se lo pueden
dar.
Cambie de modo de ser. Usted es de su forma y manera y muy variable con el
Osha y eso lo perjudica.
Ebbó: akukó, abití, herramientas de trabajo, agua de mar y arena, un pedazo de
arrecife, bogbo ashé, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

200

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE IKA O I
La lucha del agua con la arena.
Rezo: Malo Owó Mani Ateka Teka Adifafun Inure Adifafun Ila Ateka Imire Lorugbo
Eyelé Akukó Lebo.
Dice Ifá: Tiene tres hijos y se encuentra triste por no poderlos atender bien;
usted quiere mudarse de donde vive, dése tres baños de mar seguidos y lo que
encuentre en el agua lo pone detrás de la puerta que así le vendrá la suerte; tiene
la culpa de lo que le pasa, por ser cabeza dura; a usted no la crió su mamá, está
o estuvo recogida; tiene herencia en casa o terreno, no coma berenjena, padece
de las piernas, no corra tanto y se pondrá bien; hágase limpieza y no se meta en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


todos los lugares, le van a decir que está apestando y va a pasar un bochorno, no
coma pescado; su enemigo lo quiere hundir, usted vigila o lo vigilan, no mate
ratones.
Ebbó: akukó, eyelé, ekrú, akará, obí meta, tres platos, owó la meta.
Ebbó: ounko, akukó, amalá, medilogún owó.
Ebbó: akukó, meta ewefá, berenjena, owó la meyo.
Ebbó: abó, ounko, canasta de quimbombó, cuatro estacas, eyelé, trampa, eyilá owó.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA LUCHA DEL MAR Y EL ARRECIFE]
Cuando Olokun quiso extender su dominio para ganar más terrenos para el mar,
se vio imposibilitado de realizarlo por una gran mole de rocas que se lo impedía.
Olokun hizo ebbó con akukó, pico, pala, barreta. Para que esa mole se rindiera a sus
pies y así logró extender los dominios de sus aguas.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE ELEGUÁ Y OGÚN DESBARATAN LA COSECHA]
Un día Eleguá le pidió akukó a un labrador muy precipitado y violento. Respondió
el hombre: Yo hago con lo mío lo que me da la gana. Entonces Eleguá se lo contó
a Ogún y entre los dos arruinaron la cosecha del labrador, quien dejándose llevar
por su violencia acabó de destruir su hacienda con el machete y hasta se hirió un
pie.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE SIGUEN Y MATAN A LA AYAPA]
Una persona le puso a Shangó una igba de oñí al pie de una ceiba, la ayapa salió
de entre las hierbas y el hombre comprendió que lo estaba vigilando y la siguió,
pero ella se metió en el río, pero cuando salió para volver a mirar, la persona la
mató.

201

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TRUPON O I
Aquí fue donde el hueso por primera vez tuvo carne.
Rezo: Alba Ni Biku Ikú Soru Eran Omó Y Enko Obá Wa Y Ekún Osain Omó Ni Joro
Joro Obá Yebi Oduduwa Omó Eran Ochiche Awa Ni Orunmila Ikú Ñañariku Y En
Babá Ikú Como Ikú Obari Bo Oazin Omó Ikú Omó Ikú Babri Bo Osain Omó Ikú Omó
Ikú Joro Joro Obá Nibichi Eshinshín Eran Oungun Omó Ikú Bache Osain Ibache
Oduduwa.
Ebbó: akukó dundún, ayapa tiroko, bogbo erán, opolopo epó, eré tobakikan, gungún, erán
malú, malaguidí okán, inle de joro joro, bogbo iguí, ewé platanillo de Cuba, pelusa de
maíz, raíz de caña brava, mazorquilla, malva blanca, opolopo owó, oñí, adié meyi.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nota: El akukó se le da a Ikú y los eni de akukó van al ebbó y se le da eyerbale al
malaguidí y se llama a Osain, ashó dundún.
En este camino Osain por mandato de Odua le dio ayapa a Ikú que era la única
que tenía erán, se cogió ashó dundún que Odua era el dueño para pintar Egun.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO POR PRIMERA VEZ EL HUESO TUVO CARNE
En este camino Ikú vivía en la tierra Alba Ni Biku y tuvo un hijo que era igual que
éste. Ikú estaba abochornado y lo tenía escondido y le daba de tomar para que
los desunieran y empezaron a fraguar y a sudar, le daba el ewé de platanillo de
cuba, malva blanca, mazorquilla y pelusa de maíz que con esto también lo
tapaba, pero ya desesperado un día salió a camino y dijo: Voy a la tierra donde
esta Odua. Este vivía en la tierra Nañariku, en la que también vivía Osain y Egun
y cuando iba por el camino este llevaba un akukó funfún y akuaro meyi e iba
cantando:
“Ñañara Ikú Ikú Loñabe
Oddu Agbadó Yere
Omó Obá Ni Biku
Omó Ikú Kakara Ikú
Loro Omolo Nare Iba Sogu.”
Y cuando llegó a la tierra de Odua, éste no estaba ni Osain tampoco, pero si
estaba Egun dando vueltas, Ikú no lo veía y se puso bravo y le cogió a Odua el ashó
dundún con que se tapaba y se fue para su tierra y tapó a su omó.
Cuando Odua llegó junto a Osain, Egun le dijo que Ikú le había robado su ashó
dundún, pero que a Ikú se le había olvidado el akukó y la akuaro y dijo: Mira, se le
olvido esto y nosotros que tenemos hambre vamos a comérnoslo. Y le dio de
comer akukó funfún a Egun junto con Odua, Osain se comió el akuaro. Odua llamó
a Egun junto con Osain y salieron a camino y cuando estaban llegando a la tierra
Albá Ni Biku empezaron a cantar:

202

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

“Egun Ni Yere Ni Yore Wan Wa


Egun Ikú Mawao Lode Ni Olona
Umba Awa Yore Ikú.”
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Egun salió corriendo, se volvió afefé y Odua tocaba cencerro y Osain tenía akuaro
en la mano. Cuando Egun llegó a donde estaba Ikú éste se asustó por que no veía
lo que era y empezó a llorar y fue donde estaba Odua y Osain. Odua recibió a Ikú
que venía huyéndole a afefé que era Egun que la tenía envuelta. Ikú soku le dijo a
Odua todo lo que pasaba. Odua le dijo: ¿Por qué me cogiste la sábana con que me
tapo? Ikú le dijo que era para tapar a su hijo que no quería que nadie lo viera.
Odua le dijo: Bueno, yo te voy a dar el poder de Egun y Osain le dará a tu omó el
poder de erán para cuando tu omó se vuelva Egun.
Ikú se puso muy contento pero Odua le dijo: Esa sábana que tú me robaste sólo
servirá para pintar los signos de Egun cuando se otokú y cualquiera vaya a unyén

Compilado por Ernesto Valdés Jane


para que tenga el poder. Odua salió junto con Ikú y Osain y empezaron a tocar
agogo y empezaron a cantar:
“Afefé Lekun Egun Kilode
Afefé Lekun Egun Omó Yere
Egun Kilo de.”
Llegaron a la tierra de Ikú, Osain abrió el joro joro, Osain llevaba una ayapa y
habían toda clases de bichos. Odua pinto los odun de Irete Trupon y de Egun,
metieron al omó de Ikú y lo taparon con la sábana y le dieron ayapa y le echaron
erán de eyelé y eyá tuto. Osain se puso a cantar junto con Odua:
“Erán Ilé Ikú
Egun Obá Ni Bokun
Bogbo Erán Egun Ikú.”
Todo esto lo hicieron durante siete días, Odua dijo a Ikú que ya su omó tenía erán
y estaba unida al hueso. Osain también le dijo a Ikú que ya su omó tenía pelo, ojos
y okó, pero había que darle unyén para que pudiera caminar.
Ikú le preguntó qué cosa tenía que buscar y Odua le preguntó a Osain y éste le
dijo que buscara eyelé mesan dundún, para dárselas a Egun junto con él para darle
el espíritu de la vida, pero que tenía que traer un osiadié shashara, akuaro y ayapa.
Ikú se puso muy contento y salió a buscar lo que Osain le había pedido. Mientras
Ikú estaba por el camino buscando las cosas, Odua y Osain escarbaron y sacaron
la tierra de arriba y vieron que ya el omó de Ikú tenía un gran ojo y pelo tapado
con ashó funfún y escribieron Irete Tuto y llamaron a Egun antes que Ikú llegara,
para que Egun se metiera dentro del omó de Ikú.
Cuando Ikú llegó y vio que aquello se movía, se asustó y se puso soku. Odua le
dijo que se estuviera tranquilo y Osain empezó a comer lo que trajo y Odua le
dijo a Osain que tenía que meterse dentro del joro joro para hacer la ceremonia.
Osain cogió la paloma junto con Odua y empezó la ceremonia, empezaron a
cantar:

203

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

“Egun Dide, Egun Osí Walo De Lona


Yeye Ikú Lorun Awa Ikú Lorun
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Awa Ikú Bawao Lode Lona


Egun Ikú Lorun Nare Orí Lokun.”
Y enseguida salió el omó de Ikú a caminar por el mundo. Y aquí nació que desde
que la gente nace es espíritu y cuando Ikú le necesita se lo lleva.
Nota: El que tiene este signo de vez en cuando tiene que darle de comer eyelé
meta a Osain junto con Egun. Ikú cuando vio a su hijo así con el primero que
habló fue con Osun y le dio tres eyelé.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

204

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE TRUPON O I
Ebbó: akukó, dos adié, ariques, canasta con otá, ekú, eyá. Eel aleyo entra a hacer el
ebbó con el akukó y las adié atadas con ariques y colgadas de sus hombros y la
canastica de otá en su lerí.
PATAKIN
EL CAMINO DEL OBÁ ORGULLOSO
Una vez Orunmila llegó a una tierra y el obá se miró por curiosidad y le salió este
Ifá. Orunmila le dijo: Usted tiene que hacer ebbó para que no tenga que soportar
una carga muy pesada en su cabeza.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El obá que era orgulloso le contesto irónicamente: Que disparate dice usted, si la
única carga que yo soporto sobre mi cabeza es mi corona.
A los pocos días, estando el obá sentado a la mesa comiendo, se le atravesó una
espina de pescado en la garganta y por mucho que sus servidores trataron de
ayudarlo, no pudieron resolver el problema, por lo que fueron a casa de Orunmila
y le contaron lo sucedido al monarca. Orunmila les dijo: Traiganlo cargando en
sus hombros el akukó y las adié atadas con ariques y con la canasta de piedras en
la cabeza.
Cuando el obá llegó con su carga a la puerta de Orunmila, como la misma era
bajita, tuvo que agacharse para entrar, movimiento que posibilitó que la espina
se le desprendiera y pasara hacia el estómago.

205

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TRUPON O I
Ebbó: una muñeca, dos pescados, dos anzuelos, una canasta de piedras, un gallo,
dos gallinas negras, maíz finado, una cazuela, dos palomas para hacer iré el osorbo,
tomate, berenjena, maní, derecho $7.35.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE SHANGÓ Y YEMAYÁ SE ROBARON EL MANÍ
Shangó se subió a Yemayá en sus hombros y así entraron en el granero de Olofin
y le robaron el maní.
Citados todos los Oshas para ser interrogados, cada uno de ellos justificó donde

Compilado por Ernesto Valdés Jane


se encontraban cuando el maní fue robado.
Al ser interrogado Shangó y no poder justificar donde se encontraba, le dijo a
Olofin: Papá, estas manos no han tocado ese maní. Interrogada Yemayá, les
contestó: Estos pies no han tocado el piso de su granero.
Olofin comprendió que ellos eran los ladrones, pero por las contestas tan
ingeniosas que le dieron, no los inculpó.

206

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE TRUPON O I
No se come guinea.
La puerta de su casa es bajita.
La persona no puede comer maíz.
Está enferma de los riñones y Shangó y Elegbara lo tienen así.
Tenga cuidado con su mujer no lo agreda con unas tijeras.
Marca impotencia.
Aleyo entrará a hacer el ebbó con las adié en el hombro amarradas con arique y la
canasta en la lerí.
Se pone a comer a Egun con Shangó y Osain.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Pargo grande al lerí.
Fregar la puerta con ewé tete y darle eyerbale.
El dueño de este Ifá es Ayaguna.
En este Ifá no se come ilá para prosperar. Hay que poner a comer akukó juntos a
Shangó y a Ogún y a Elegbara.
Aquí le nació la carne al hueso. Nació el que desde que la gente nace es un
espíritu y cuando Ikú lo necesita se lo lleva. Hay que recibir a Oduduwa y a Osain.
De vez en cuando darle a Osain tres eyelé con Egun.
Aquí se le pone dedicado para Eshu Alaguema, ashó pupúa, ashó dundún, omí, itaná,
un iguí, caramelos. Esto se echa en una cazuelita o en un cartucho al pie de un
árbol a las doce de la noche, rezando el odun y llamando a Alaguema para que
venza a sus enemigos.
Se hace paraldo con un adié colorada, se ahúma y se lleva al río. Se baña al
interesado con cinco hierbas de Oshún.

207

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE BATRUPON O I
Rezo: Irete Batrupon Wele Awó Obadé Adita Oun Osha Oguiriná Tio Lo Wiyá Tinlo
Bini Omá Biní Omá Wewere Eyelé Lebó.
Owó la mefa tontiefa, eyelé, akukó lebo.
Obatalá Ayaguna es el dueño de este Ifá.
No se come ilá para poder prosperar.
Aquí le nació la carne al hueso.
Nació el que desde que la gente nace son espíritus y cuando Ikú los necesita se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


los lleva.
Hay que recibir a Oduduwa y a Osain.
De vez en cuando darle a Osain junto con Egun eyelé meta.
Hay que poner juntos a Elegbara, a Ogún y a Shangó a comer akukó.
No se come etú.
La persona no puede comer maíz. Está enferma de los riñones y Shangó y Elegbara
lo tienen así.
Tenga cuidado con su mujer que no lo agreda con unas tijeras.
En el hombre marca impotencia.
Se padece de dolores en la cintura, de los riñones, del estómago y de los
intestinos.
No se puede comer pescado en siete días.
Pargo grande a la lerí.
Fregar la puerta con ewé tete y darle eyerbale.
Se hace oparaldo con una adié colorada, se ahúma y se lleva al río. El interesado
se baña con cinco hierbas de Oshún.
Ebbó: akukó, dos adié, ariques, canasta con otá, ekú, eyá...
El aleyo entra a hacer el ebbó con el akukó y las adié atadas con ariques y colgadas
de sus hombros y la canastica de otá en su lerí.
Hay que darle de comer a Orun eyelé meta junto con Egun de vez en cuando.
La berenjena, el quimbombó y el tomate tenían un enemigo poderoso que no los
dejaba prosperar. Los tres hicieron ebbó, pero el tomate no lo hizo completo. Por
eso la berenjena y el quimbombó crecen alto y el tomate más chico.
La persona tiene que hacer ebbó para que se libre de un enemigo poderoso que no
lo deja prosperar. Habla de problemas de enfermedad en la garganta. Usted tiene
una espina atravesada que se la tiene que sacar rápidamente para que pueda vivir
en felicidad. Ya usted no puede con la carga que tiene encima.

208

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Camino del hueso y la carne.


Ebbó: akukó dundún, ayapa, bogbo erán, epó, opolopo eshishín -bichos-, ewé tete, okikán
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

-jobo-, Egun, erán malú, un agborán, inle de joro joro, bogbo, iguí, ewé platanillo de
Cuba, pelusa de maíz, raíz de caña brava, adié meyi, ashó dundún, opolopo owó.
El akukó se le da a Ikú en joro joro y los okó -testículos- van al ebbó. Se le da eyerbale
al agborán llamando a Osain.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

209

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TRUPO O I
En este odun de Ifá le nació la carne al hueso.
El obá por comer pescado tuvo que buscar a Orunla.
Con la adié en el hombro y la canasta en la canasta se entra a hacer ebbó.
En Irete Batrupón aparece que desde que la gente nace son espíritus y cuando Ikú
los necesita se los lleva.
Rezo: Oyo Epo Ware Irale Aguderu Adifafun Afiemekan Telo Yopa Iboun Oma Dara
Afun Euré Togina Lebo Ataré Almendras Olelé Ewé Ilú Oshobita Oyouro Akukó Eyelé

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Lebo.
Dice Ifá: Que usted quiere hacer un negocio y está pensando si le saldrá bien,
haga rogación para que todo le salga como usted desea, la suerte está en la puerta
de su casa; no coma pescado por espacio de siete días, está muy pobre, le ha
ofrecido una cosa a un muerto, que no ha de cumplir; atienda a los Oshas o se
verá en apuros, cuidado no tenga que cargar carga pesada, déle un pargo grande
a su cabeza; usted dice que no se rebaja a nadie y que por arriba de usted nadie
pasa, déle de comer a la puerta y friegue la casa, la entrada es algo bajita, vístase
de blanco y no sea orgulloso; su mujer tiene que asentar Osha, o darle una
comida mientras más demore será peor y más atrasada se verá.
Ebbó: akukó, adié meyi dundún, canasta de piedra, tres pelotas de ishu y owó la meyo.
HISTORIA
[PATAKIN DEL OBÁ ORGULLOSO]
El obá no quería hacer ebbó ni oborí eledá, pues en su cabeza sólo se ponía su
corona. A los pocos días comió pescado y se le atravesó una espina en la
garganta.
No había médico cerca más que Orunla, mandaron a buscarlo y Orunla dijo que
lo trajeran con una canasta de piedras en la cabeza.
Cuando llegó a casa de Orunla, como la entrada era bajita, tuvo que agacharse y
hacer un poquito de esfuerzo por lo que le bajó la espina y se salvó.
HISTORIA
[PATAKIN DEL OBÁ ORGULLOSO, VERSIÓN]
Una vez Orunla llegó a una ciudad y examinó al obá y le dijo: Para que no tenga
que pasar por algo muy malo, tiene que hacer ebbó con aikordié funfún meta y agua.
Se burló el obá: Qué disparate.
Pero al poco rato, mientras comía, se le clavó una espina de pescado en la
garganta y no había manera de quitársela. Entonces llamó a Orunla y se apresuró
a hacer el ebbó.

210

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DE LA BERENJENA, EL QUIMBOMBÓ Y EL TOMATE]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

La berenjena, el quimbombó y el tomate tenían un enemigo poderoso que no los


dejaba prosperar. Los tres hicieron ebbó, pero el tomate no lo hizo completo. Por
eso la berenjena y el quimbombó crecen alto y el tomate más chico.
Ebbó: una muñeca, dos pescados, dos anzuelos, una canasta de piedras, gallo, dos
adié negras, maíz finado, una cazuela, dos eyelé para iré y el osorbo, tomate,
berenjena, maní, $7.35.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

211

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE OTURA I I
Adifafun Shangó Adifafun Egun Ojuro.
Rezo: Egungun Aparenija Irete Pekankola Awó Oju Ilé Lasheda Tasherubi Ebbó
Bamashe Kile Jeri Opónloju Shaju Owa Lojuru Lateni Awó Lodafun Orunla.
Ebbó: una adié, un akukó, una eyelé, ashó funfún, ashó dundún, una igba, bogbo
tenuyén.
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS LÁGRIMAS
Ojualapeni Awó que era Irete Suka y era el adivino de la tierra Oju Inle. Tenía una
mujer que se llamaba Shalabi que era hija de Obatalá y además era Irete Suka

Compilado por Ernesto Valdés Jane


también.
Este Awó era un hombre muy malo que acostumbraba a hacerle trampas a todo
el mundo y además él se vestía de negro y maltrataba a su mujer Shalabi y le
pedía lo imposible, pues quería que ella le volviera la ropa negra en blanca al
traerla de lavar del río.
Ella lloraba y lloraba todos los días, pasaba hambre y malos tratos. Un día ella
lloraba y se acostó y soñó que un Egun se le acercaba donde le pedía que lo
llamara para ayudarla. Ella se despertó sobrecogida y fue a casa de Orunmila,
donde éste vio este Ifá y le marcó ebbó. Ella lo hizo y entonces cuándo estaba
lavando el ashó dundún de Ojulapeni Awó se le apareció Shangó que la vio llorando
y entonces cogió indignado y rompió la jícara donde estaba la ropa y tocó los ojos
de Shajabi, donde de sus lagrimas se creció el río que arrasó con la casa de
Ojulapeni Awó, llevándose a éste, que murió ahogado acabándose así el suplicio
de las lagrimas de la obiní de Irete Suka.

212

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SUKANKOLA I I
Ebbó: adié meyi, bandeja meyi, un okpele, un cofrecito de plata, 101 otá, ero, obí kolá,
osun, bogbo tenuyén, demás ingredientes, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OBATALÁ QUERÍA QUE LE HICIERAN IFÁ
Aquí fue donde Obatalá quería que le hicieran Ifá y fue a donde estaba Orunla y
él le pidió que le hiciera Ifá. Ya los adivinos de la tierra de Obatalá le habían
dicho que antes de que se hiciera Ifá había que hacerle una gran ceremonia para
cuando hiciera Ifá no fuera un fracaso, pero Obatalá no hizo caso de esto y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cuando le pidió a Orunla que le hiciera Ifá, éste se lo hizo y en el atefá le salió el
odun Irete Sukankola. Orunla poseía en su casa 101 caja o cofre, los cuales eran de
plata y le dijo a Irete Suka: El secreto de tu Ifá está en la caja 99 y te lo enseñaré
cuando te llegue tu momento, mientras tanto trabajarás Ifá aquí en mi casa para
que usted vaya aprendiendo. Irete Suka así lo hizo, pero la curiosidad lo mataba
y un día en que Orunla salió de recorrido tomó la cajita de su secreto y la abrió,
dentro había un okpele y había colgado una cosa de una de sus pata y la volvió a
cerrar y a colocar en su sitio y creyó que nadie lo había visto, pero allí estaba
Eshu. Irete Suka nunca se había ocupado de él, este estaba en su secreto.
Pasado un largo tiempo Orumila creyó llegado el momento de entregarle el
secreto a Irete Suka, lo llamó y lo arrodilló y le entregó el cofre. Antes de abrírselo
y revelarle el secreto Orunla le dijo: Aquí está tu secreto y tu poder, pero ahora
a llegado el momento en que me tienes que jurar fidelidad a los principios de Ifá.
Irete Suka no pudo jurar; ya que en su conciencia y en su cerebro estaba la
traición que él había cometido contra Orunla y pensaba lo que le iba a decir.
Orunla lo estudiaba mientras él estaba pensando y lo apremió, pero él no
respondía, seguía callado. Entonces Eshu que estaba observando todo le dijo a
Orunla: El no puede jurar, ya que se aprovechó de la confianza que usted
depositó en él y un día en que usted salió tomó la cajita y la abrió antes del
tiempo requerido, por lo tanto es un traidor.
Ante aquello Orunla cogió el okpele y lo tiró y salió Irete Suka y lleno de decepción
le dijo: Para evitar que tú seas un arayé y le hagas daño a tus semejantes te
pondré Eshu Mandaja para que así midas tus palabras, que son las palabras de un
traidor a la Iboru, a la Iboya, a la Iboshe. Desde entonces Irete Suka tiene que usar
una Mandaja, la cual se fabrica de metal y se le pone a Eshu y a Obatalá. Se le
hace un okpele con cadena de oro y en la pata otun se le hace un Inshe Osain y lleva
la carga con ero, obí kolá, osun, lerí de las adié de Orumila, lerí de adié de Obatalá,
lerí de akukó de Elegbá, siete iguí de Elegbá, ewé iroko, aragbá y ataré. Este Inshe Osain
va forrado en el cuero de la euré de Orunla y se forra con bogbo ileke del ángel de
la guarda del Awó. Este okpele vive en un cofrecito o cajita de plata al lado de
Orumila y sólo lo utilizara el Awó para uno osorde directo en él mismo.
Irete Suka no debe robar ni traicionar al padrino.

213

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SUKAN I I
PATAKIN
EL CAMINO DE KANDASHE DE LA TIERRA IYESA
En este camino en la tierra Sukanile donde eran omó Iyesa, el obá era un hombre
investigador y un gran pensador y reunió a todos los sabios de su tierra para que
le describieran al mundo tal cual era en su realidad. Después de grandes
concilios, ellos llegaron al acuerdo de que la realidad no podía ser definida y se
lo dijeron al obá. Este aún comenzó a pensar mucho más y a caminar sus tierras
para encontrar alguien que pudiera complacerlo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En los confines de la tierra Iyesa vivía un Awó ni Ifá que se llamaba Kandashe, el
cual era Irete Kukankola, que era un hombre distinguido en su tierra por saber
darle grandes interpretaciones a las lecturas de los odun de Ifá.
El estaba aburrido, púes como no lo visitaba ninguno de los grandes personajes,
el hizo ebbó con todo lo propio de su profesión, pues era decorador de imágenes
y güiras y estando aburrido, comenzó a correr sus pensamientos y en sus cazuelas
se puso a pintar incoherencias, en eso vino Shangó borracho y pintó un
relámpago, llegó después Elegbá que había matado a uno y puso su mano sobre
la cazuela, por último llegó el gran pintor Ere Oyol, que representaba a Olodumare
y cagó dentro de la cazuela, a todo esto Ifá Kandashe estaba dormido y al
despertar y ver aquella mezcolanza, dijo: Orunmila alabado, bendito sea Orunmila
y esto qué cosa es.
En eso una comitiva tocó a su puerta y él les dijo que entraran, de pronto se dio
cuenta que en su casa estaba el obá y muchos sabios y les dijo: ¿Qué desean? El
obá le respondió: Se que eres Ifá Kandashe, famoso tanto en tu tierra, como en la
mía, por ser el mejor interpretador de los odun Ifá y yo deseo saber cosas que mis
sabios no han podido enseñarme. Irete Sukan dijo: ¿Qué cosa es? El obá le dijo:
Que me muestre la realidad del mundo, tal cual es Ifá Kandashe.
Después de analizar todo lo ocurrido o sucedido le dijo al obá: Mire en esa
cazuela y verá al mundo. El obá cogió la cazuela que era una amalgama de
pintura, sangre y mierda y después de pensar un rato dijo: Tienes razón, eres un
sabio, púes el mundo en realidad es una gran mierda, desde hoy serás el sabio
adivino de mi corte. Colmándolo de tesoros, mujeres y honores.
Nota: La cazuela se coge y se pina de rayas con todas las pinturas con
aguardiente, después se le reza el súyere, se le dan los dos akukó a Elegbá y a la
cazuela, después se machaca ero, obí kolá y lo mastica el Awó y lo pone sobre la
mierda de majá que puso en la cazuelita, el segundo súyere.

214

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SUKA I I
Rezo: Irete Suka Adale Iyá Likueye Dabi Mayere Mayekun Tibayekun Ayoyoni Eleguá
Mobo Bale Asha Iyá Poyekun Adaure Kuele Afeferin Aiya Tiboshe Ni Lorun Wawe Egun
Iyá Tibi Lorun Maweyeni Iyá Eleguá Yofun Mode Wofa Oudede Mode Ni Eleguá Loya
Ureo Iyá Osmanla Odupue Lona Obatalá Bi Isha Oyanla Urefuele Layebi Obatalá Iyá
Bi Ashé Olorun Koyode Ifá Obatalá Lorugbo Omó Shali Oruba Iyá.
Ebbó: akukó keke meta, otá meta, ofá, igba meta, abeboadié meyi, ekú, eyá, epó, agbadó,
ewé, otí de tres clases, etú keke, itaná, olu oma, opolopo owó.
Distribución: El ebbó va a un basurero, en cada igba va una otá con epó, ekú, eyá,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


ekó. Antes de empezar el ebbó estos akukó meta hay que dárselos a las igba meta, en
el nombre de los guerreros, pidiendo perdón y se pone una en cada esquina
donde vive la persona y otra para la manigua se le echa ashé, el ulo se compra en
el barrio o pueblo donde vive la persona. Lo primero que se hace es un paraldo
con la etú, el ulo y las igba meta. El Awó se limpia primero, el ulo un día antes de
empezar el ebbó se manda a botar el paraldo, las lerí de todos los animales umbeboro
que va envuelto en hojas de ewé ikoko.
PATAKIN
EL CAMINO DE LAS DOS MADRES DE ELEGUÁ
Oyá cuando tuvo a Eleguá, este nació maldecido por Ará Onú y nació en la tierra
de Mayiero, la cual era maldecida y las únicas matas que nacían allí era ewé ikoko.
Oyá a los siete días que vio a Eleguá como estaba, salió corriendo y llegó a la
tierra Oyo Yoni, en la que vivía Orunla, pasaron siete días y Oyá al ver que Eleguá
no era normal, lo llevó al pie de Orunla. Este le dijo que la enfermedad provenía
de la sangre. Al oír esto, Oyá se disgustó y no dejó a Orunla terminara de hablar,
se fue para su casa y dejó a Eleguá en las cuatro esquinas.
Eleguá al verse solo, salió caminando y se perdió, llegando a la tierra Mofeni, en
la que vivía Obatalá que la cuidaban Ogún y Oshosi. Ogún al ver a Eleguá en esta
forma lo llevó donde estaba Obatalá que le empezó a pasar la mano, viendo que
nada más hacía reírse y jorobetearse, entonces dijo: Esto es un fenómeno. Y
mandó enseguida a Oshosi a buscar a Orunmila a la tierra Oyo Yoni.
Orunmila salió con Oshosi enseguida hacia donde estaba Obatalá, desde que llegó
vio a Eleguá y dijo: Este es hijo de Oyá. ¿Qué hace aquí? Contándole lo que había
pasado a Obatalá, el que le dijo a Orunla que lo mirara y le salió este Ifá. Orunla
dijo: Todos los problemas de Eleguá son fenómenos, hay que buscar hojas de ewé
ikoko para darle de comer a la sombra con una etú, un poco de tierra donde nació
y velas, después hacer el ebbó y darle eyerbale ni akukó keke meta, después bañarlo
con ewé del paraldo y anamú.
Obatalá lo preparó todo y Orunla hizo el paraldo, mandó a buscar una otá de la
calle, otra de ibú y otra de ilé nigbe.

215

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Orunla llamó a Ogún, pero antes este limpió a Eleguá con las adié y le dijo a este:
Esta botella de oñí con estas adié meyi, las llevas para la tierra Mayire y las sueltas
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

allí.
Oyá tenía hambre, se comió las adié y votó las lerí, Ogún las recogió y se las llevó
a Orunla. Oyá empezó a pensar enseguida donde había dejado a Eleguá, empezó
a caminar perdida y a los nueve días se paró, parada llorando llamó a Olorun y
se dirigió a la única tierra que le faltaba por caminar, la tierra de Obatalá. Por
otra parte Orunla y Obatalá le hicieron el ebbó a Eleguá y a los siete días ya estaba
bien. Cuando Oyá entró a la tierra de Obatalá se encontró a Eleguá jugando con
Ogún y Oshosi, lo llamó diciéndole que él era su hijo, Eleguá le respondió: No,
usted no es mi madre, mi madre es Oshanlá que mírela allí. Oyá fue donde estaba
Oshanlá y se le tiró delante, pidiéndole perdón y le suplicó que le entregara a su
hijo cantándole:

Compilado por Ernesto Valdés Jane


“Irete Suka Osha Lona Iyá Ashé Lohaodupue Iyá Ashé Lona.”
Eleguá se puso entre las dos y dijo: Dos son mis madres. Y se fue corriendo,
Oshanlá le echó la bendición y le dijo: Eleguá harás de todo, servirás para el bien
y para el mal. To Iban Eshu.

216

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SUKA I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE OBITASA SE CORONÓ OBÁ DE IYESA
El hijo predilecto de Asowano se llamaba Omó Obitasa, era alfarero y tenía una
gran fama como fabricante de platos, que lo había aprendido de su padre, él tenía
hecha una consagración que le hizo su padre cuando tenía poca edad con akuaro
y lo vistió con las pieles de sus animales preferidos que le protegían de todas las
vicisitudes.
En ese tiempo los Iyesa le declararon la guerra a los Arará y sorprendieron a Omó

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Obitasa trabajando sus platos y se lo llevaron preso como esclavo.
Un día en que una gran mortandad asoló a la tierra de los Iyesa y nadie podía
remediarlo, Egumoko, obá de Iyesa, se fue a mirar con Orunla, saliendo este Ifá
donde le decía que él tenía en su reino un gran hombre que estaba consagrado
en Arará y que era el único que podía acabar con esa epidemia. Revisando los
prisioneros Egumoko encontró uno vestido como los Asowano y le dijo: Tú mismo
eres el que yo busco. Vestido como los Asowano, con el manto morado y su collar
y le preguntó como se llamaba. El dijo: Omó Obitasa y soy hijo de Asowano.
Egumoko le dijo: Tú mismo eres el que yo busco, te daré lo que pidas si me ayudas
a acabar con la epidemia.
Omó Obitasa le dijo que tenía que consagrar ja Arará para poder acabar con ella.
Entonces estuvo días encerrado en una cueva del monte para hacerlo, cuando
salió iba envuelto en las tres pieles, leopardo, etú y chivo, con el ja en la mano fue
delante de Egumoko y le dijo: Llama a Orunla para la consagración:
“Tokuaje Omobitasa Misi Otí Ojouro Okpajareo Okpajareo Oké Ojodice Oké Mofere
Mofere Ojodide Odi Ojodide Odu Oyun Kuana Are Kuan Ojun Ashó Aladgore As Osí
Ni Le Ajareo Alagore Ashó”.
Después lo bajaron y le dieron de comer ounko y con la piel vistieron a Egumoko
y al pueblo, salvándolos así de la epidemia, recibiendo Omó Obitasa el nombre de
Agronika Omobitasa, hombre joven y fuerte, hijo de Dekawan. Así se conoce a los
Asowano en la tierra Iyesa.
Nota: Hay que consagrar a Agronika Omobitasa, preparar su secreto y trabajar con
él y además con Ibako que es el Osain de Omó Obitasa.

217

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SUKA I I
En este Ifá hay que recibir a Oduduwa.
Rezo: Irete Un Suka Awó Meri Awó Borda Olofin Irete Nisuke Awó Neri Awó
Oduduwa Bebeli Ayé Bebeli Ayé Baye Oyá Yansa Yayekan Wawa Eire Ayé Bawa Ikú
Orunmila Oyá Shawi Yekun Olorduware, Olorduware Ni Baye Awonidi Ayé Shangó
Abebetun Abewe Osí Awoneri Ifá Adifafun Orí.
Ebbó: eyelé medilogún, osiadié, akoin, erán malú, orí, efún, akanshi, epó, elu, eyá agbadó,
lerí de eyá, inle erita meta, inle Orun, cuero de tigre, owó akere ironi (tinaja con omí).
Se le echa orí, efún, hierba de Orunmila y va siempre debajo de la almohada del
Awó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DE LA TIERRA BEBELI IYÁ
En este camino en la tierra Bebeli Iyá había un río muy grande que sonaba
mucho, porque tenía muchos secretos, pero nunca se había hecho nada de Osha.
Oduduwa llegó a esta tierra a visitar a esta gente no era creyente, pero había
distintas enfermedades en esa tierra y la gente estaban pasando mucho trabajo.
Shangó que se enteró que Oduduwa estaba en la tierra, fue a casa de Orunmila y
le dijo a Orunmila donde estaba Oduduwa y Orunla le dijo: A los Iboro hay que
yoko Osha para que se salven. Shangó salió a camino para donde estaba Oduduwa,
cuando iba por el camino cantaba:
“Fefereri Nire Osha Fefereri Osha Ferereri.”
Y llevaba a una eyelé en la mano. Cuando cantaba se le presentó Oyá y Shangó le
contó lo que iba a hacer y Oyá le entregó una tinaja para cuando llegara se la
entregara a Oduduwa. Orunmila le había dado a Shangó una jícara con oshinshín.
Shangó siguió su camino con sus cantos. Oduduwa que lo oyó se preguntó: ¿Quién
será ese que viene por ahí? Y se asustó, pero cuando vio que era Shangó se puso
muy contento. Shangó dio tres vueltas de carnera y le entregó la tinaja a
Oduduwa, fue para el río y se puso muy malo y la gente se asustaron y vieron a
una mujer que pasaba con lerí y todos los Iboro de la tierra Bebele Iyase se
asustaron y fueron para donde estaba Oduduwa. Oduduwa les dijo: Ustedes tienen
que hacer Osha, porque eso que ustedes vieron es la muerte que acaba con todos
ustedes y al primero que hay que hacerle Osha es a Awó Neri Ifá, para que los
salve a todos ustedes y ustedes tienen que hacerle Osha a Awó Neri Ifá. Cuando
iban para el río, toda la gente de esa tierra se subieron con Osha e iban cantando:
“Moya Moya Omó Mire Ni Lorun Omó Mire Ni Lorun
Osha Bebe Ago Omó La A Ikú Moga Morala Awó”
Echaron oshinshín, metieron a la persona en el río, lo bañaron bien,
principalmente la cabeza y cantaban:
“Abegue Abegue Awó Lona Orí Onire La Bague Abebe Lo Nori Osha La Bague Okire.”

218

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Le dijeron: Saca agua y con otá mételo dentro de la tinaja. Cuando sacaron el
secreto a la otá le dieron un pichón de etú y se le deja caer una gota de eyé a la
tinaja y se dice:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Osha Nigua Babá Olofin Osha Nigua Oyá Babalorde.”


Y por todo el camino vienen cantando este súyere y tocando agogo, hasta que
llegan al ilé, se le da coco a la puerta, después se hinca a la persona delante de la
madrina o padrino, Oyugbona y le pide la bendición y le pone la mano en la
cabeza y le reza:
“Babá Lerí Osha Babá Odua Nagua Alafia Odudwa
Osha Odare Ke Kashi Ero Ke Kashi To Kashi Ashé
Nini Ni Ay Bobo Kaleno Osha To Ban Eshu.”
Y le rezan.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Se le hizo Osha a Awó Neri Ifá y de la tierra aquella se empezó a alejar la
enfermedad y la miseria y todo lo que quedaba de malo en esa tierra y vino la
creencia en Osha, el día de Itá de pronto apareció Eleguá que se subió en uno de
los Iboro y dijo: Fijense bien, les salió Eyila Shebora y a todos los que sean
hombres tienen que hacer Ifá a la carrera. Y todos los Iboro le dieron de comer a
Oduduwa.

219

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SUKANKOLA I I
Rezo: Keda Were Da Krimona, Aberé Ni Ekún, Ni Aberé Ni Eyó Iña, Omó Da Were
De Krimona. Kilonshe Iña Mo Da Were, Olordumare Eyu Iña Meda Were.
Ebbó: un gallo, dos palomas (macho y hembra), un pedazo de piel de tigre y otro
pedazo de piel de majá, un poco de tierra de alrededor de un árbol que este
hueco, tela de distintos colores, pescado y jutía ahumada, owó meyo.
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EKÚN Y EYÓ ERAN AMIGOS
Era una época en que ekún y eyó era grandes amigos. Desde pequeños habían

Compilado por Ernesto Valdés Jane


crecido y jugado juntos. Cuando fueron mayores pensaron en casarse, el primero
que lo hizo fue el ekún, poco tiempo después eyó tomó mujer y se casó. Pasado
algún tiempo eyó fue visitado por ekún quien le dijo: Amigo, mi mujer dará pronto
a luz, así que a mi hijo le pondré tu nombre en memoria de nuestra amistad. Mas
el pensamiento del tigre no tenía nada generoso y prosiguió: Pero si me estimas
como yo a ti, espero me darás tu piel para hacer de ella la cama de mi hijito. Eyó
que adivinó enseguida los verdaderos deseos ekún no tuvo inconveniente en
aceptar de buen gusto su propuesta.
No pasaron muchos días sin que ekún recibiera la visita de eyó, que le habló así:
Hoy me toca a mi decirte que mi mujer pronto me dará un hijo al que daré tu
nombre en prueba de nuestra amistosa correspondencia, mas tu me darás tu
bonita piel para que yo pueda hacer con ella la cuna de mi pequeño. Ekún, como
pensaba que antes tendría eyó que cumplir su compromiso, que por consecuencia
a el le eximía del suyo, prometió con gran alegría entregar la piel que embellecía
su ágil cuerpo. Llegó el momento en que la mujer del tigre dio a luz, éste cumplió
su palabra y eyó se dispuso a cumplirla metiéndose en un hueco de un árbol
donde mudó su vieja piel por otra, que aun lo dejaba más hermoso.
Grande fue el asombro de ekún tigre al ver llegar a eyó con el prometido regalo,
sano y salvo y mucho más joven y hermoso que antes. A su tiempo la mujer de
eyó alumbró un hijo al que se le puso el nombre ekún. Fue así a anunciárselo a su
amigo y exigirle la piel prometida con que hacer la cuna de su pequeño.
No sabía ekún como arreglárselas para engañar a su amigo, pero este exigió con
toda urgencia el cumplimiento de la promesa del mismo modo que él lo había
hecho. Ekún, aunque conocía muy bien a eyó, nada sabía de sus íntimas
costumbres y pensó en que quizás debajo de la piel tendría igual que él otra más
hermosa, por lo que viendo que no podía eludir a su compromiso, ordenó a su
mujer se la quitara, sin saber que de tal modo se hacía víctima de su propio juego
e ignorancia.
Nota: No pidas a otro lo que tú no seas capaz de poder cumplir.

220

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SUKANKOLA I I
Rezo: Omó Oluwo Oní Omoti Orisha Awó Ni Ifé Obanifa Unlo Oye Ilú, Lordafun
Orunmila, Kaferefún Obatalá.
Ebbó: euré funfún, eyelé meyi funfún, ashó funfún ati opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE OMÓ OLUWO ONÍ
En los tiempos primitivos en Ifé se acostumbraba a darle a Alabuweye en sacrificio
una mujer para comenzar a celebrarse los ritos sobre su sangre, pues Oduduwa
vivía y nacía de un sacrificio humano. El encargado de este sacrificio era Obanifa

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Shangó.
Compraron una mujer muy bella para hacerle la ceremonia a Oduduwa, la cual
iba a ser bañada con omiti Orisha, agua lustral de la fuente de Obatalá. Entonces
Alabuweye se dio cuenta que esa mujer estaba embarazada y no aceptó el
sacrificio, hubo que buscar otra, aquella mujer fue dejada como servidora del
templo de Oduduwa.
Cuando ella parió a su hijo lo iniciaron en Ifá, teniendo como signo Irete Suka,
recibiendo como nombre Omó Oluwo Oní, el cual significa hijo de sacrificio, quien
llegó a hacerse un gran Babalawo. El era el encargado de cuidar los sacrificios de
Oduduwa en los altares del templo de Oduduwa en Ifé.
Cuando Obanifa marchó a fundar Oyó, Omó Oluwo Oní se quedó como Babalawo
y Akande del templo de Alabuweye en Ifé, siendo reconocido como Awó de
Orunmila de alto reconocimiento, llegando a conocersele como Oní Ifá,
realizándole el ebbó a Alabuweye con animales y no con mujeres. Este es el poder
de Irete Suka en la tierra Ifé.
Nota: Irete Suka es oní protegido y ahijado de Shangó, alcanza el poder pero tiene
que recordar que es hijo del sacrificio. Irete Suka le resuelve el problema a las
mujeres, es el salvador de la madre, sea por su nacimiento, o por su poder de Ifá.

221

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SUKANKOLA I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE LE PUSIERON EL CABO A AGADÁ
Awó Obé salió y en vez de buscar a Obatalá se fue a buscar a sus amigos y estos
fueron también y cogieron owó y se hicieron ricos.
Fue pasando el tiempo y Awó Obé no se ocupaba de nada ni de hacer ebbó, pues
Orunmila le dijo que con ese odun tenía que hacer ebbó todos los meses, pues
como él ya se vía muy rico, se abandonó y en eso le viene la mala suerte y se
volvió a quedar como antes. Shangó lo estaba recriminando y no le quedó más

Compilado por Ernesto Valdés Jane


remedio que volver a trabajar con agadá y pasar mucho trabajo porque se
lastimaba las manos, porque agadá no tenía cabo.
Entonces él se decidió a ir a ver a Obatalá y lo invitó a comer adié en su ilé y
mientras comía cantaba:
“Adié Babá Eyé Mafun Adié Eyé Enifa Obatalá Mokueo.”
Entonces Obatalá se puso contento y le dijo: Coge dos ishu y asalos y vamos a ver
a Elegbá. Ambos se pusieron en camino y cuando llegaron Elegbá estaba bravo y
le dijo: Tus amigos se quedaron ricos con tu propia suerte, pero para que puedas
vivir mejor vamos a darte este secreto que tú mismo no te puedes hacer.
Elegbá cogió agadá y por donde siempre Awó Obé la agarraba le puso un pedazo
de iguí y entonces Obatalá cogió eyelé funfún y comenzó a limpiar a Awó Obé y le
dio eyé de eyelé al iguí que Elegbá le había puesto a agadá y le cantaba:
“Eyé Obé Ifá Nilorun Eyeku Obí Otaba Agadá Iré Obenishe.”
Donde Awó Obé pudo coger con más facilidad a agadá y podía cumplir su trabajo
con más facilidad.
Entonces empezó a prosperar completamente y Obatalá le dijo: Para que no
tengas más problemas nunca, en esta tierra de Iru Eni Boshe siempre harás esto.
Y le partió la punta al agadá y le dijo: Aquí sólo vas a trabajar con el filo y
aprende que nunca puede hacerse uno mismo su propio cabo, siempre vas a
necesitar de otro, igual que tú has necesitado de mí y de Elegbá.
Entonces Shangó llegó y se puso muy contento y Awó Obé le dio akukó y Shangó
le dijo: Ahora siempre tendrás tu dinero dentro de tu Ifá en las bolsas que
Orunmila te dio.
Entonces fue cuando Awó Obé empezó a ser considerado por todos, porque el
mismo vio que el necesitaba de los demás para trabajar, ganar dinero y poder
vivir.
Por eso Obatalá, Elegbá y Shangó le echaron su bendición a Awó Obé y a agadá.

222

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SUKANKOLA I I
Nace el servicio militar.
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO ABESEMO ERA OBÁ DE IBEYU
Cuando Abesemo era obá de Ibeyu le declaró la guerra al reino de Iborin y a resultas
de esto todos los hombres de aquella ciudad, así como los que residían en el
campo fueron reclutados para la guerra.
Eso fue ordenado por el Kakankuo de aquella ciudad. Había una Awó llamado Irete
Otura que tenía siete hijos los cuales iban a ser reclutados para la guerra.
Entonces se hizo osorde y se vio este Ifá, su signo, donde le hablaba de la canoa

Compilado por Ernesto Valdés Jane


en el río y la danza de la muerte. Le ordenó hacer rogación con una canoita, ashó
funfún, pupua y dundún, okán, akukó meyi, dos Osun grandes, dos tinajitas, dos de
bambú, siete papas, un bastón de plomo, siete reales de plata, un remo de canoa,
un perro, ekú, eyá...
A cada papa le puso el nombre de cada uno de sus hijos y las introdujo en la
tinaja de Dambe con los siete reales e hizo el ebbó y lo colocó todo en la canoita
y la puso en el río y la empujó desde la orilla cantando:
“Eni Bekofara Ni Fara Ikú.”
La vida no se mueve con el movimiento de la muerte.
Cuando la canoa llegó a la otra orilla del río, salieron los hijos de Irete Otura en
una canoa, pero al llegar a su destino gracias a la magia de Irete Otura la canoa
del ebbó hizo creer a los generales de Ibeyu que los de la rivera opuesta eran
danzantes protegidos de dambe y al ver llegar en una canoa a estos siete jóvenes
cantando y bailando, les dijeron que volvieran a sus tierras y además le dieron
presentes de oro y plata y desde entonces Irete Otura adora a dambe y sus hijos
adoran a Dambe.

223

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TURA, [IRETE SUKA] I I
Marca calumnia, si es hombre le cuesta trabajo conseguir mujeres, se masturba.
Obatalá se enredó en las guías de ishu que tenía en su casa y despreció la tierra.
Aquí fue donde Orunmila en Oyó le hizo un osorde a Asoyi para darle el reino de
Dahomey, pero no había camino, solo eweyuko -monte-. El le hizo ebbó con una
calabaza y la sembró. El y todos sus hijos la tocaron con la palma de sus manos
y dijeron: Azon. Y el rumbo que tomó la guía al nacer la calabaza señaló el
camino a Dahomey. Llegaron, fundaron el reino, bendijeron el terreno y le dieron
de comer a la tierra y Asoyi Foyami Agronika Umobilasa Yasu Dajonu se hizo obá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Tiene que pedirle a Olofin de todo corazón porque de lo contrario no verá nada.
Por osorbo: Tres ajíes, tres ataré, un akukó, un ají y una ataré en cada esquina, un
ají y un ataré frente a su puerta para que lo malo no llegue y todo el que no le
convenga a uno. Unlororo Unlororo Oloya Unlororo Eshu Ba.
En este signo el ashé de Osain pasó a Orunmila.
Este es un Ifá de cabeza de obá y cerebro de niño.
Habla que Oshosi estaba encima de un árbol vigilando. En iré la persona está
vigilando a otra persona. Por osorbo lo están vigilando a uno, habla de ponerse
monograma en la ropa.
Este es el Ifá de la tierra Madada donde la gente no comprendía lo que hablaba
y tuvieron Orun y Oduduwa que dirigir la religión de esa tierra que era la tierra
de los Senalu que hablan una lengua que desconocen su significado.
El dueño de este Ifá vivirá siempre sufriendo por causa de sus hijos, deberá tener
cuidado al tratar a sus compadres o comadres porque por causa de los hijos se
pelean, no deberá nunca darle a sus hijos al compadre para que se los cuide.
Aquí la jutía quiso saber lo que Orunmila hablaba, ya que todo se lo contaba a
Elegbara, Orunmila lo sorprendió y le dio con el irofá por la cabeza y de ahí surgió
el que cuando se sacrifique a la jutía se le dé un golpe con el irofá por la cabeza
para atontarla.
Salcochar una lengua, ponerle veintiuna aberé, colgarla en una ceiba y decirle a
Olofin que ahí le deja a sus arayé.
La raíz del jagüey sirve para el cáncer.
Hay trampas, la criada pasa a ser señora.
Aquí el padecimiento de la mujer es la matriz, sufre de hemorragias, recibir los
Ibeyis.
Cuidado con robos de ropa.

224

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Se hace ebbó con una lerí de ekú. Se pone a Oshosi encima de un pilón de
almendras. Se limpia a cada rato con osiadié y erán malú y se canta:
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

“Berenile Ayá Ayá Ikú Berenile Ayá Ayá Obatalá Babá Boda Yeyere Babá Yeyere”.
Para hacerle daño a un hijo de este signo: Se coge un eyá tuto, se le pone Irete
Suka, se le echa mucha ataré y se le da eyerbale a Egun en nombre de esa persona.
En este Ifá se le pone eyá con amalá a Orunmila y Shangó y eyá con ishu a Obatalá.
Para el bien: Se coge eyá tuto, se le pone Irete Suka, le echa epó, orí, efún, abagdó,
ishu, ilá, amalá y se limpia bien al Awó y se le da eyerbale a Egun cantando:
“Egun Babá Niku Ikú Bawa Ebaniye Awayapa Ikú Lade Ikú Are Egun Aguyeron Awa
Lere”.
En este Ifá se coge una igba con omí, otí, orí, efún y se le pone a Egun por la fuerza

Compilado por Ernesto Valdés Jane


del poder.
En este Ifá se ruega la lerí con eyelé meyi funfún. Luego se cocinan con ñame y se
le ponen a Egun con obí, omí tuto, dos itaná, otí, efún en dos platos blancos nuevos
con cuatro eyá secos, orí, efún, epó, dos itaná.
Inshe de Ireke Suka para el owó: Se hace iyefá de la cáscara del mamey de Santo
Domingo, se ruega en el tablero y después se pone un poco de este con un mate,
seis rajitas de canela, seis centavos, un crucifijo de guano bendito, un coralillo de
Shangó, cuatro hojitas de ceiba, cuatro de vencedor, una hojita de retoño de
piñón africano. Se envuelve en ashó pupúa y funfún, se le echa a Shangó adentro
amalá cruda, epó, oñí, ilá y vino seco y se pone el resguardo seis días
encendiéndole dos velas diarias durante esos días a Shangó. El resguardo come
vino seco y agua bendita.
Vino de fortalecimiento de Irete Suka: Una botella de vino seco, se coge un
mamey de Santo Domingo maduro, un marañón maduro, cáscaras de naranja de
china y azúcar al gusto. Todo se moja bien y se pone delante de Asowano y a los
diecinueve días se comienza a tomar ese vino en las palmas de sus manos en
ayunas diciendo: “Amasiwato Irete Suka”
Irete Suka para la memoria: Un cascarón grande de babosa, dentro se le pone
seso vegetal, flor de saúco blanco, efún, yefá, otí, una cuenta de nácar y cuatro de
coral, un pedazo de zurrón de varón, si es para mujer e inverso. Al resguardo se
le da un eyelé, se envuelve en oú de capullo con un crucifijo, se forra en cuero de
euré, se pasa por el tablero y se le pone delante a Obatalá durante dieciséis días
en un plato blanco y una copa de agua bendita y dos de leche de vaca cruda con
orí puestos, los tres vasos sobre migas de pan con efún, se encienden itaná meyi
durante los dieciséis días. Este resguardo vive con Obatalá e Irete Suka se lo pone
en la frente e invoca el poder de Ifá Kadashe.
Okpele de Irete Suka: Se confecciona con marfil o hueso de ayapa, se lava con
omiero de hojas de ñame volador, ñame del corriente, dundún, ítamo real, escoba
amarga, maravilla, verdolaga, ceiba y almácigo. Se pone dentro de Shangó y ahí
se le da un pollón colorado, después se lava y se le da eyerbale de eyá tuto junto

225

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

con Shangó y una eyelé macho. Este okpele siempre come eyá tuto con Shangó. Se
lleva al pie de una ceiba, se pone Irete Suka y come una adié.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Dice Ifá: Que su suerte y su fortuna están suspendidas en el aire y que para que
caiga, usted tiene que hacer ebbó con un akukó, después el akukó se cuelga sobre
Elegbara y ahí se sacrifica para que la eyerbale le vaya cayendo y Eshu se ponga a
halar la sangre según quiera coger el akukó y así usted coja la suerte que está
colgada para usted.
Irete Suka Osain de tarro de buey: Una roldana de hierro chiquita y finita
cruzada con cuentas hasta la mitad o cuero de tigre o de malú, un eyá keke, ero, obí
kolá, obí motiwao, obí rayado, aragbá, gungún de malú, se raspa, se monta en tarro
de buey, espejo con azogue, dieciséis otá keke -se pregunta si sin ogué-, eyelé,
gavilán, akukó, lerí de estos, uñas de todas las clases de animales, raíz de ceiba,
atiponlá, ewé dundún, ítamo real, peonía, curujey, una mata enredada, raíz de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


jagüey, bogbo iguí, ashé de Irete Suka, dos ojos de buey. Cuando se monta se le echa
un poquito de harina de maíz, quimbombó, raíz de ñame, come eyerbale de eyá
tuto y de eyelé.
Se le pone a Obatalá eyá tuto nlá y se le dan junto a Shangó cuatro eyelé. Se cogen
dos ogué y se cargan, uno con los gungún del eyá tuto nlá, lerí eyelé, ero, obí, kolá y
este se le pone a Obatalá. El otro ogué se carga con orí, ero, obí kolá, obí motiwao, la
lerí y las uñas del gavilán y se le pone a Shangó.
Inshe Osain de Irete Suka para unificar matrimonio: Se hace ebbó con dos eyelé,
una macho y una hembra. Después de hecho el ebbó se le darán a Oshún, se les
saca el okokán, se les ponen los orukere de los interesados y se unirán con cinco
alfileres los cinco sentidos del ser humano. Se entizan con oú funfún y amarillo
palo cambia voz, ayúa, paramí. Después de entizados se ponen en una vasija con
tapa y se le echa azogue, un pedazo de piedra imán, limallas de hierro y a
continuación se tapa, se echará al mar para que se hunda hasta el fondo.
Nota: Siempre al entizarlos y clavarles las agujas entre los dos okokán hay que
poner los orukere de los interesados y por fuera los palos.
Otro Inshe Osain Burukú de Irete Suka: Cuero de tigre, pellejo de lerí de eyó,
cáscara de un árbol que esté hueco y próximo a secarse, semillas de piñón, mata
de maravilla amarilla, rastro de la persona que se desea perjudicar, si hay
oportunidad también lleve pelos de éste. Todo se ruega y se queda al pie de Ogún
durante siete días, se sopla en la manzana de la casa y en la puerta del enemigo
que se desee perjudicar.
Nota: Esta obra debe hacerse de noche en el patio de la casa o sea bajo el cielo.
Osain de Irete Suka para shilekún: Un eyelé funfún se le hace sarayeye a todos los
de la casa. Se le da a Obatalá y al joro joro, se abre por el lomo y se le echa orí,
abagdó, iyobo funfún, ekú, eyá, ero, obí kolá, quince centavos y se le pone esto dentro
del joro joro con la lerí hacia la calle. Junto con tres clavos de línea entizados con
oú de siete colores entizados hacia adentro. Los tres isheri van con la cabeza hacia
la puerta y la punta para la calle, se le pone encima una flecha y la cubre con ekú,

226

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

eyá, obí, abagdó y se le echa cemento de modo que no lo saquen y todo el mundo
tenga que pasarle por arriba.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Paraldo de Irete Suka: Una freidera se limpia a la persona con aberikunló lo


rompe y se reza: “Aberikunló Mareo Koshe Wao Ikú Egun Koshewao Ikú Mareo.”Lo
rocía con otí, coge nueve pedazos de obí con epó y nueve ataré, ekú, eyá, coge el
animal -adié o akukó-, se arrodilla limpiándose con ashó dundún, pupúa, akuerí,
aroldo y funfún, primero ashó funfún, segundo ashó dundún, tercero ashó pupúa,
cuarto ashó aroldo y quinto ashó akuerí. En cada ashó marca el signo con efún, le da
otí, le rocía otí y se hace paraldo. Se bota en la manigua con todo, freidera, akukó
y se rompe al tirarlo cuando llegue al lugar indicado. Cantando y rezando Babá
Eyiogbe y su signo. Shinima Ikú Shinima Arun Shinima Ofo. Después se reza Oyekun
Meyi:
Ikú Yemilo Ikú Yemilo Oyere Ikú Yemilo. Arun Yemilo Arun Yemilo Oyere Arun Yemilo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ofo Yemilo Ofo Yemilo Oyere Ofo Yemilo. Eyó Yemilo Eyó Yemilo Oyere Eyó Yemilo.

227

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TURA, IRETE SUKANKOLA I I
Rezo: Irete Suká Apekankola Adifafun Akuperú Oguere Oddé Obiní Kuayé Obiní Awá
Nifá Obarabaniregun Moyeré Eyebó Ifá Orunmila Logbó.
Este Ifá marca calumnia.
Obatalá se enredó en las guías de la mata de ishu que tenía en su casa y despreció
la tierra.
En este Ifá el ashé de Osain pasó a Orunmila.
La persona tiene cabeza de obá y cerebro de niño.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Este Ifá es de la tierra Madadá, donde la gente no comprendían lo que hablaban.
Orun y Oduduwa tuvieron que dirigir la religión en esa tierra, donde viven los
Senalú que hablan una lengua que desconocen su significado.
El dueño de este Ifá siempre vivirá sufriendo por causa de sus hijos.
Deberá tener cuidado al tratar a compadres y comadres y por causa de los hijos
se disgustan.
El dueño de este Ifá jamás deberá de entregar a sus hijos a nadie para que se lo
cuide, pues tendrá pérdida entre ellos.
Aquí la jutía quiso saber lo que Orunmila hablaba y éste le golpeó la cabeza con
el irofá.
De aquí surgió el que cuando se sacrifique la jutía se le golpea la cabeza con el
irofá para atontarla.
Salcochar una lengua, ponerle veintiún alfileres y colgarla en una ceiba y decirle
a Olofin que ahí le deja la lengua de sus enemigos, pidiéndole a Shangó que lo
libre de las mismas.
La raíz de jagüey sirve para detener el proceso del cáncer, aquí el padecimiento
de la mujer es de la matriz. Matriz desprendida, quistes o hemorragias continúas.
Recibir a los Ibeyis.
Cuidado con robo de ropas.
Aquí la criada pasa a ser dueña y señora.
Aquí Obatalá cayó preso y lo amordazaron.
Se le da akukó funfún a Obatalá.
Se hace ebbó con una lerí de jutía.
Aquí Oshosi de cabecera vive encima de un pilón de almendra.

228

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Para hacerle daño a un hijo de este signo, se coge una eyá tuto, se le pinta Irete
Suka, se le echa opolopo ataré y se le da a Egun la eyerbale de esa eyá tuto en nombre
de esa persona.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Por este Ifá se le pone eyá con ishu a Obatalá, a Orunmila y a Shangó se le pone eyá
cocinada amalá.
Para el bien
Se coge un eyá tuto, se le escribe Irete Suka, se embarra de epó, orí, efún, se le pone
ishu, amalá ilá, agbadó y se limpia el cuerpo delante de Egun.
Después se le da a Egun cantando:
“Egun Baraniku Ikú Bawa Awayara Ikú Lade Are Egun Aguyerun Awalere”

Compilado por Ernesto Valdés Jane

229

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE TURA I I
Rezo: Kukute Kuku Adifafun Alida Lile Tinshoma Orunla Bobo Fatinda Aderefun Irofa
Y Ounko.
Kaferefún Oshosi, Obatalá, Oshún y Orunmila.
Dice Ifá: Le salen manchas por el cuerpo que le pican; le dio un hijo a criar a otra
persona y ha venido perdiendo la suerte, a usted no lo cría su mamá; tiene un
objeto de herencia, tiene la cabeza dura, siempre está peleando, tuvo una
enfermedad que por poco se muere, es muy revolucionario, le gusta desbaratar
casa, no para donde vive, cumpla con Obatalá que lo sacó de un apuro, sus

Compilado por Ernesto Valdés Jane


negocios andan mal; le ha hecho favores a tres que son enemigos suyos, le hacen
daño bajo, y no se presume quienes son, no diga sus secretos y cuídese de
traición; en su casa le tienen enterrada una cosa, tiene una cosa empeñada o
hipotecada, tiene pleito entre manos y para que no pierda tiene que hacer ebbó,
piensa ir a un lugar, cuídese de trampa, quiere saber si el enfermo se salva, no le
haga caso a chismes; cuidado no se convierta en esclavo, por no tener cabeza;
está peleada con una amiga por una traición, pídale perdón a Obatalá, por una
falta cometida; va a curar un enfermo rico que nadie ha podido curar, le gusta
mandar y tomar remedio; sueña con muchas gentes y son Oshas, vístase de
blanco y vaya al Santísimo; cuídese de hemorragia y operación, usted no puede
tener familia y el hombre quiere; tiene una contraria que la conoce a usted, tenga
cuidado la criada no pase a ser señora; no se haga aborto, déle gracias a los Ibeyis;
cuide su ropa no se la roben para hacerle trabajos; quien de su familia trabaje en
alto que tenga cuidado con caída, Orunla lo está reclamando.
Ebbó: euré, akukó, adié, eyelé, ishu, martillo, isherí meta, ashó funfún, maíz tostado y
medilogún owó.
Ebbó: ounko, akukó, ewefá, otá, tres plátanos, dilogún owó.
Ebbó: akukó, isherí meta, martillo, soga, mordaza, canasta de algodón y meyo owó.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE LOS BABALAWO JÓVENES LE DIJERON A
OBATALÁ QUE NO PODÍA VIAJAR]
Obatalá tenía que hacer un viaje y le preguntó a los Babalawo jóvenes si podía ir
y le contestaron que no, pero ella no conforme se fue a ver los Babalawo viejos y
éstos le dijeron que sí y ella se fue de viaje y llega al pueblo donde iba que de
noche había una orden que todo aquel que se encontrara en la calle lo
prendieran.
Al protestar Obatalá de aquella detención, le ponen una mordaza. Cuando
regresó de nuevo al pueblo bendijo a los jóvenes por su buen ashé.

230

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

HISTORIA
[PATAKIN DONDE LA JICOTEA ERA COMADRE DE LA JUTÍA]
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

La jicotea era comadre de la jutía y ésta se quedaba a cuidar los hijos de la otra
y como tenía hambre se los comió, cuando se descubrió se disgustaron y ésta es
la pelea de las dos comadres por traición.
HISTORIA
[PATAKIN DEL CAMINO A LA TIERRA ARARÁ]
Aquí fue donde Orunmila en Oyó le hizo osorde a Asoyi para darle al reino Arará,
pero no había camino para llegar al mismo, sólo monte firme, le hizo ebbó con
una eleguedé para después sembrarla, pero antes sus hijos la cogieron en la palma
de sus manos y le rogaron que cuando naciera con sus guías les señalara el
camino a la tierra Arará. Cuando la eleguedé echó guía, esta les señaló el camino
a la tierra Arará. Cuando ellos llegaron fundaron el reino y bendijeron aquella

Compilado por Ernesto Valdés Jane


tierra y le dieron de comer a la tierra y a Asoyi Fomayi Agronika Unobilasa Yesu
Dajomu. Y se hizo obá.

231

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SHE, IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MALDICIÓN DEL COTUNTO
Obatalá se encontraba triste y solitario y para distraerse organizó un certamen de
canto entre los pájaros, ofreciéndole un premio a los ganadores. Era una época
en que los pájaros no cantaban y estos al enterarse se reunieron para ensayar para
prepararse para el concurso. Las gentes, que estaban ansiosa porque llegara el día
de la prueba, se dieron cuenta de que faltando solamente seis días para que se
efectuara la misma, el sinsonte no practicaba, pero como él era reservado, cuando
le preguntaban por esto, contestaba que él no sabía. Días antes del concurso, el

Compilado por Ernesto Valdés Jane


sinsonte, al percatarse de que todos estaban pendientes de su persona, se fue a
casa de Orunmila, quién la vio este Ifá y le dijo: Tienes que hacer rogación con
pito, soga y demás ingredientes del ebbó. Y Orunmila le regaló un pito para que
tocara y practicara.
Llegó por fin el día en que Obatalá los tenía a todos citados para concursar y
según los pájaros iban llegando, iban cantando y así cada uno alineó distinta
calificación. Sucedió que el sinsonte no llegaba al concurso y Obatalá impaciente
por su demora lo mandó a buscar a su casa con Eleguá, para que averiguara que
cosa le había sucedido, pero Eleguá se lo encontró por el camino y cuando llegó
al concurso se puso a cantar, haciendo igual que todos los demás pájaros que
habían cantado.
Al oírlo Obatalá, lo mandó a callar y le otorgó el premio. Pero el cotunto,
envidioso porque no había ganado ningún premio, quiso hacerle una traición y
por la noche se escondió y esperó a que el sinsonte llegara y cuando entró en su
casa, él fue detrás del sinsonte con un palo obligándolo a salir de la casa y
diciéndole que allí no podía entrar más. Como esa noche llovió, el sinsonte se
mojó todito, pues estaba a la intemperie.
Cuando escampó, que Obatalá salió a recorrer a todos los pájaros, se asombró al
ver al sinsonte mojado y al ir a preguntarle que cosa le había sucedido, este se
asustó y le dijo nerviosamente que no le pegara. Extrañado Obatalá por está
respuesta del sinsonte, le dijo: Yo no venía a pegarte, yo soy Obatalá y vengo a
ver que cosa ustedes necesitan. Cuándo el sinsonte reconoció a Obatalá se calmó
y entonces le dijo lo que le había hecho el cotunto, que lo había botado de su
casa amenazándolo con pegarle si volvía allí.
Obatalá fue a buscar al cotunto y lo tocó a la puerta, pero este no sabía que era
Obatalá el que había tocado a la puerta y creyendo que era el sinsonte dijo: Vete
de aquí porque te voy a dar un palo para que sepas quién soy yo. Y al abrir la
puerta vio que era Obatalá y se asombró, pidiéndole perdón, pero Obatalá le echó
una maldición: Mientras el mundo sea mundo, tu cotunto, serás el pájaro más
malo y más feo del mundo.

232

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SHE, IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DE ARUN (SHOKUANO)
En la tierra de Iyeshá había una persona que por tener buenas relaciones con la
reina de aquella tribu gozaba de grandes poderes; por nombre le llamaban Aginise,
por mandato de la reina sucedió que un día convocan a una gran reunión en una
de las tribus cercanas, donde era obá un anciano llamado Shokuano y en la cual
este deseaba explicar a todos los jefes de las tribus vecinas las medidas a tomar
para contrarrestar la enfermedad que los diezmaba. La reina de Iyeshá delegó su
confianza en Aginise y le dijo: Tú ponte mi corona y ve y escucha la conferencia,

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pero antes ve a ver a Orula para que te marque ebbó, púes la reunión es para
tratar de la enfermedad.
Aginise se dirigió a casa de Orula y este le vio este Ifá camino de arun, donde le
dijo: El único poder que usted tiene para hacer acto de presencia en esa
conferencia es la representación que su reina le a otorgado para que represente
a su pueblo, pero antes de ir tiene que hacer rogación con eyá ederegbe en su lerí,
porque a donde usted va es el reino de la enfermedad y seguro que usted se
enamora de la corona que usted lleva, pero como ella no es suya propia, de
seguro que cuando usted regrese y vaya a devolver la corona a la reina, arun se
apoderará de tu cuerpo, trata de recibir en aquella tierra un amuleto del anciano
obá Shakuano para que te acompañe y tienes que hacer ebbó con millo, ajonjolí,
frijoles de carita, agbadó, todo crudo y ashó ará que tienes puesta, donde va para
nigbe donde vive Eshu y tiene que llevarlo usted mismo, el interesado, y decir:
arun aquí te siembro para que crezcas y no me molestes más. Además usted tiene
que tener un perro, aunque sea de juguete para que recoja todas las malas
influencias, lo del perro es si no recibe un amuleto de Shakuano.
Se le da cuenta a Orunmila y dice que haga rogación en mi cabeza con pescado
del río, para que de aquí no vaya a vivir al reino de todas las enfermedades y yo
suplico que no vuelva más para mi cuerpo ni para mi casa, que no coja a mi
familia que huya para la manigua en nombre de Shakuano y que el perro reciba
a todas las enfermedades que vayan a tocar a mi puerta y con sus ladridos
detenga la enfermedad y está salga corriendo para la manigua, yo quiero que tu
viento de enfermedad te la lleves lejos.

233

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SHE, IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DE LA DESOBEDIENCIA
Había un pueblo que Olofin por castigo se empeñó en destruir por medio de los
Awó, pues sus habitantes hacían lo que les daba la gana, pero Obatalá le suplicó
a Olofin que les diera una oportunidad para que se regeneraran, que él lo iba a
reconstruir.
Entonces Olofin suspendió la lluvia y Obatalá entonces busca a Elegbá y le ordenó
que le construyera el pueblo en menor tiempo posible, pues le había prometido

Compilado por Ernesto Valdés Jane


a Olofin lograr la regeneración de sus habitantes.
Elegbá se dejó corromper y puso vigías en los caminos para que le avisaran cuando
Obatalá venía, para cuando éste llegara se encontrara a todos trabajando en la
reconstrucción. Después de varias visitas Obatalá se da cuenta de que algo
andaba mal, pues las obras no adelantaban en forma debida. Entonces se hace
el que se marcha, entonces da un rodeo y vuelve al poco rato por una vereda,
entra el pueblo y sorprende a todo el mundo en la corrupción y olgazanería.
Entonces increpa a Elegbá y le dice: Elegbá te puse al frente de este pueblo para
que lo gobernaras, en cambio me has engañado, me has defraudado, desde este
momento dejas de estar al frente de esto, por lo tanto has perdido la corona de
obá.
Obatalá se va a buscar a Oshún y la pone al frente, aunque ella no tenía muchos
conocimientos pero obedecía a Obatalá en todo, en poco tiempo arregló aquel
pueblo, el cuál prosperó de nuevo.

234

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE SHE, IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE ELEGBÁ ENCUENTRA EL SINSONTE DE
OBATALÁ
Obatalá estaba viejo y tenía un sinsonte que le cantaba cuando descansaba hasta
que se quedaba dormido, un día se le fue el sinsonte y se quedó muy triste y
Elegbá al verlo sale en busca del sinsonte y logra traerlo.
Obatalá se puso muy contento y entonces Elegbá le pide a Obatalá que lo perdone
por haberlo defraudado. Y le dijo: Como castigo le pido que me conceda estar

Compilado por Ernesto Valdés Jane


siempre detrás de la puerta de la entrada del pueblo para ver todo lo que entra
y sale.
Obatalá se le concedió, pero en aquel pueblo también vivía un Awó llamado Irete
Unfa, que vivía feliz y contento, pero que nunca se preocupó por la suerte que
corría su pueblo, pero un día se le ocurrió ir a otro pueblo a ponerse una corona
de oro, por el camino se encontró con Oshún, quién le dice: Hijo no te vayas de
tu pueblo ni te pongas la corona de oro, que vas a perder salud. El no hizo caso
y siguió su camino y se puso la corona de oro y se enfermó de gravedad y aunque
logró salvar su vida perdió la salud.

235

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SHE, IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DE CUANDO OSAIN LLENÓ DE BICHOS LAS TIERRAS
DE ORULA
Una vez Orula era labrador, siendo sus cosechas las mejores de aquellas tierras,
pero Osain lo envidiaba y un día para perjudicarlo le envenenó todas aquellas
tierras con bichos y microbios, los cuales atacaron rápidamente toda la
vegetación desde las raíces, dando esto lugar a que las cosechas comenzaran a ser
de muy baja calidad, así como otras también se perdían.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Orula ve este Ifá cuándo se osorde, que lo manda a dar candela a sus cosechas. Al
realizar esto y extenderse el fuego, empezaron a salir de la tierra bichos y
microbios, los que el al quemarse sirvieron de abono a la tierra.
Prosiguió Orunmila sus obras, cogió varios mazos de leña y akukó. Entonces
prendió los mazos de leña y les echó la eyé de los akukó en el fuego para que se
quemaran, acto seguido recogió la ceniza para hacer trabajos.

236

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNFA O I
Ebbó: un akukó, una adié, un malaguidí, eruru, ewé y owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE LA MUÑECA DE CENIZA
En este camino había una tierra donde Yewá estaba acabando con la humanidad,
por la mortalidad que había tan grande, donde Olofin mandó de emisario a
Shangó para que arreglara esa tierra a la vez que terminará con lo creado por
Yewá.
Shangó fue a casa de Orunmila y este le mandó el ebbó del signo, indicando que le
diera akukó y adié para Egun. A la vez que Orunmila indicó que cuando llegara a

Compilado por Ernesto Valdés Jane


esa tierra hiciera muchos muñecos de cenizas, ya que en esa tierra había mucho
aire y este esparcía las cenizas y parecía que los muñecos tenían vida.
Yewá, en sus caminos para esa tierra, vio a lo lejos infinidad de muñecos que se
movían y esta pensó: Cómo es posible, si todos en esta tierra están muertos.
Donde ella cogió miedo y se marchó de esa tierra.

237

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNFA O I
Rezo: Efufu Logue Awó Niye Awó Orun Adifafun Orunmila Unlo Sipa Okún Ilaji Osa
Omó Awore Pelilo Boboshe Opón Ifá Entili Enyio Fide Okiusidaosi Oguere Odi Ashu
Ekete Wondun Y Yere Ekún Are Nivenda Iguí Si Lasi Oguere Ni Mo Orun Ariku
Olobin.
Ebbó: agután meta, atitán ilé, ekó, atitán ilé losa, ashó timbelara, akukó meta, adié meta,
aboreo de ekún, opolopo owó.
Súyere: Eran Ti Areve Ewé Mayo Eran Titi Orere Erere Aguama Keshede Orere.
PATAKIN

Compilado por Ernesto Valdés Jane


EL CAMINO DE LOS TRES APRENDICES
En este camino Orunmila iba para un pueblo y le dijo a sus aprendices que
después que el se hubiera marchado, ellos no debían tocar a Ifá.
Al tercer mes de su partida sus aprendices empezaron a andar con Ifá, en eso
salió el signo Irete Unfa, donde venía advirtiendo de la muerte del obá; éste
mandó a buscar a Orunmila. Cuando los mensajeros del obá fueron a casa de
Orunmila no se lo encontraron y regresaron donde su obá al cual le dijeron que
Orunmila no se encontraba en su casa, sino que solamente tres de sus aprendices.
El obá mandó a buscar rápidamente a los tres aprendices para que lo consultaran.
Cuando ellos llegaron examinaron al obá y le vieron Irete Unfa.
Ellos le dijeron al obá que él debía hacer ebbó con agután, leopardo y ropas
puestas. El obá dijo: Está bien pero dónde hallaré yo un leopardo. Todo el pueblo
se dio a la tarea de buscar un leopardo, ellos limpiaron el bosque.
Después ellos dijeron que se debía llamar a los adivinos que habían nombrado
el leopardo como parte del ebbó para que viniesen y capturasen al leopardo en la
maleza. Cuando ellos llamaron a los aprendices, ellos no pudieron capturar al
leopardo. Un día mientras Orunmila dormía en la ciudad donde se hallaba de
paseo, tuvo un mal sueño, cuando él se levantó se hizo osorde, donde Ifá le decía
que debía de regresar rápidamente a su ciudad y Orunmila utilizó su magia para
hacer su viaje más corto.
Cuando él llegó a su casa le preguntó a sus aprendices qué era lo que andaba mal,
ellos le dijeron que hacía dos días el obá le había llamado para que capturasen un
leopardo que se hallaba en la espesura y que ellos habían ido, pero cuando ellos
trataron de entrar, el leopardo había matado a uno de ellos.
Cuando Orunmila escuchó esto, él fue y compró una red, allí el puso una chiva
y fue al bosque. Cuando él llegó a la espesura, con la red golpeó el suelo y la
chiva empezó a dar bólidos que llamarón la atención del leopardo que corrió
hacía ella, cuando el leopardo fue cogido en la red, Orunmila comenzó a cantar.

238

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando el leopardo hubo caído en la red, Orunmila recogió y tomo el camino de


regreso a su casa, pero cuando él hacía esto el leopardo comenzó a arañarlo con
sus garras.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El sitio donde el leopardo arañó a Orunmila con sus garras son los cuatro ojos que
todavía pueden verse hoy sobre Ifá en sus nueces de palma. Cuando el leopardo
lo arañaba con sus garras Orunmila cantaba: Esto es muy amargo.
Cuando el llevó el leopardo para su casa, el le hizo el ebbó al obá.
Dice Ifá: Alguien va a ir a un lugar lejano y dejará su casa encargada a alguien,
nosotros sacrificaremos no sea que el dios de la viruela mate a esta gente antes
que hallamos regresado.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

239

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNFA O I
Ebbo: akukó, osiadié, ashó funfún y dundún, plumas de pájaros, omí del río, obí, itaná,
ewé, bogbo tenuyén, oti, atitán ilé, awadó, orí, opolopó owó.
Secreto: Por este camino debe tenerse un Eleguá del signo para que abra los
caminos. Además debe recibir un Inshe Osain, el cual trabaja en combinación con
un ruiseñor que vivirá en una jaula. El Inshe Osain llevará como parte principal
la cabeza de un ruiseñor.
PATAKIN
EL CAMINO DEL RUISEÑOR

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Por este camino Obatalá se dio a la tarea de organizar a sus hijos, quines vivían
todos juntos en un pueblo donde imperaba el robo, la orgía, la bebida y el juego
y donde los hombres le pegaban a las mujeres, porque ninguno trabajaban.
Obatalá vivía en un castillo cercano a este lugar, donde salía pocas veces, pasando
la mayor parte de su tiempo escuchando el canto de un ruiseñor, cuyos trinos le
agradaban mucho y lo atendía. El contacto con el pueblo lo mantenía a través de
su secretario que era Elegbá, quién todos los días bajaba al pueblo y después le
informaba a Obatalá que todo allí andaba bien y correcto, cosa que no era cierta,
pues Elegbá al llegar al pueblo se ponía a comer, a beber y a divertirse con
aquellas gentes, que de esta forma lo sobornaban. El tiempo siguió pasando y un
día Obatalá tuvo un mal presentimiento y fue a ver a Orunla, quién le hizo osorde
y le salio este Ifá, donde le dijo que las cosas iban mal y que alguien lo
traicionaba, que no podía confiar en nadie. Obatalá le dijo que eso ya se lo
presumía y se marchó muy triste para su castillo.
Al día siguiente cuando Elegbá se disponía a salir al pueblo y se le había dicho de
que todo allí marchaba bien y que no había ningún problema; no obstante Eleguá
se marchó con el convencimiento de que Obatalá no tenía la más mínima
sospecha de lo que en verdad estaba pasando en aquel pueblo. Cuando llegó al
pueblo le informó a todo el mundo que allí andaba que él tenía convencido a
Obatalá de que todo andaba bien y que había una gran organización y el pueblo
como soborno le seguía dando comidas y bebidas y todo lo que le gustaba a
Eleguá.
Obatalá siguiendo el consejo de Orunmila, de no confiar en nadie, se apareció
inesperadamente en el pueblo, comprobando entonces allí que todo andaba mal,
como siempre, todos se sorprendieron con la presencia de Obatalá, Eleguá
especialmente, quien corrió enseguida a pedirle perdón por la falta y engaño,
pero Obatalá encolerizado le dijo que no merecía perdón, porque siendo el
hombre de su confianza, había traicionado y acto seguido lo desterró de aquel
lugar para siempre.

240

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Al regresar Obatalá a su castillo, entristecido notó que también el ruiseñor se


había ido por no tener quién lo atendiera, cosa que hacía Eleguá. Por todo esto
Obatalá se enfermó gravemente, pero una sirvienta que él tenía, al ver que cada
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

día se enfermaba más, decidió ir a buscar a Eleguá y al ruiseñor. Después de andar


mucho tiempo de pueblo en pueblo se encontró con Eleguá, que también estaba
triste por encontrarse fuera de los suyos. Sorprendido Eleguá salió de allí y se
dirigió a donde él sabía que podía encontrar al ruiseñor, el cual estaba cantando
con mucha tristeza. Este se alegró mucho al ver a Eleguá y juntos partieron para
la casa de Obatalá. Llegaron y Obatalá al verlos, se curó de todas sus
enfermedades y de su tristeza, perdonando a Eleguá por haberle encontrado y
traído a su ruiseñor, que representaba para él su alegría y su entretenimiento.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

241

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNFA O I
PATAKIN
EL CAMINO DEL CARRETONERO
Había un carretonero que con su carretón se dedicaba a cargar muertos todos los
días, por lo que el caballo se sabía ya de memoria el camino de ir directo al
cementerio.
Sucede que había un hombre que se dedicaba a los negocios y ese hombre un día
que salió a la calle a hacer un negocio, le cogió tarde en la noche y vio al
carretonero y le habla para que lo llevara para su casa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El carretonero lo montó para llevarlo a su casa, pero resulta que el carretonero
se quedó dormido y el hombre también, cuando despertaron, estaban en el
cementerio parado en la puerta, y el hombre que venía, vio la muerte reflejada
en la cara del carretonero, o sea cadavérico.
Nota: Cuidado por la noche no sea que vea algo que le provoque la muerte.

242

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O


IRETE UNFA O I
Rezo: Wede Weno Wede Maluidila Aro Enidi Malu Adifafun Olofin Adifafun Iruke.
Ebbo: iruke, mosca, mosquito, akukó dundún y funfún, erán malú, ekú, eyá, epó,
opolopó, owó.
Nota: Por este Ifá el Awó se tiene que consagrar con Olofin y no ser desesperado.
PATAKIN
EL CAMINO DEL DESESPERADO
En este camino el buey era un animal construido a retazos, por tal motivo, con
toda la fortaleza que posee hoy en día, en esa época era objeto de burla y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


distracción de los demás animales, desde el más grande hasta el más chico, como
son los mosquitos y las moscas. Un día Olofin vio al buey y al verlo le inspiró
lástima, por el olvido que había tenido, púes al buey le faltaba algo en su cuerpo
para que pudiera ser una bestia de bastante fortaleza, por lo que Olofin dijo al
buey: Mañana ven a mi presencia, que voy a terminar mi obra contigo. El buey
le dio las gracias a Olofin y al otro día bien temprano, fue donde Olofin lo había
citado, pero ese día Olofin se demoró en llegar, cosa que impacientó al buey, pero
no le demostró lo que había sentido. Y empezó la obra, pero como todas las
obras a Olofin le llevan tiempo, este nada más le había puesto los tarros al buey,
cuando este le dijo a Olofin: Mire ya estoy cansado Olofin, así que me voy. Pero
Olofin con gran calma le dijo: Mi hijo, yo no he terminado contigo, púes así de
esta forma que te vas, no vas a poder vivir en el monte, púes entonces tu vida
será un calvario.
El buey no le hizo caso a la explicación de Olofin y se fue para el monte, pues él
creía que ya podía valerse; pero Olofin sabía que el buye en cuanto se metiera en
el monte, iba a ser objeto de las distintas molestias que le darían los insectos que
vivían allí, por lo cual sabía que el buey volvería en cualquier momento a pedir
perdón y ayuda al mismo tiempo. Pasado algún tiempo el buey se apareció a
pedirle ayuda a Olofin y a suplicarle que lo perdonara por el mal
comportamiento, ya que por eso él no podía vivir en el monte y él quería que le
hiciera algo para poder vivir allí. Entonces Olofin le dijo: Yo sabía que tú vendrías
otra vez aquí, por tanto tú con tu impaciencia no me dejaste terminar y yo te
advertí, pero tú no me hiciste caso, pero esta bien, yo te voy a ayudar, pero antes
acércate y come y bebe algo, pues he notado que tienes hambre. A lo que el buey
le dijo: Es verdad, llevo varios días sin comer ni dormir apenas.
Después que el buey se había zaceado y comido, había quedado profundamente
dormido, oportunidad que aprovechó Olofin para terminar su obra. Cuando el
buey despertó, le dijo: Hijo ya puedes volver a tu reino, púes a partir de hoy,
todos esos insectos que te hacían la vida imposible, te dejarán tranquilo, ya que
con tu iruke, rabo, los puedes espantar.
Nota: Por este camino hay que ponerle a Obatalá, si lo tiene la persona, un iruke
para que pueda espantar lo malo.

243

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE UNFA O I
Ebbó: osiadié meta, ayá meta, eyelé meta, obé, machete, revolver, bogbo iguí, saraekó,
itaná, ashó ará, malaguidí meyi, abití, akofá.
Nota: osiadié fifeshu, lerí en el ebbó, osiadié para oparaldo y osiadié para la sombra,
eyelé meta a Oddé, akukó shashara a Osain. Antes de empezar el ebbó se limpia bien
al aleyo y se le da osiadié a Eleguá conjuntamente con el ebbó, la lerí del osiadié va
en el ebbó, el saraekó se le pone a Oddé.
PATAKIN
EL CAMINO DE ODDÉ Y SUS TRES PERROS

Compilado por Ernesto Valdés Jane


En este camino Oddé iba para el campo y se fue a mirar con Orunla, que le vio
este Ifá y le dijo que se iba a encontrar a una obiní y que hiciera ebbó para que esa
obiní no le fuera a traer el mal, donde este hizo el ebbó indicado.
Oddé tenía tres ayá los cuales el utilizaba para la caza, el primero se llamaba
Okemo Kerewu, el segundo Osopakabomomi y el tercero Ogba Legbara. Cuando Oddé
llegó al campo, una obiní comerciante vino hacia él, pues ella quería comprar toda
la erán que él cazase. Pero él no sabía que esta obiní era un espíritu malo de los
árboles.
Un día Oddé le pidió a ella que lo llevase a ver su casa, ya que él le había pedido
que fuese su mujer. Cuando él estuvo listo para ir con ella, llamó a sus tres ayá,
pero la mujer le dijo: No vas a casa de tu mujer, para qué tú llamas a los perros
para que te acompañen.
Ella le dijo que dejase a sus perros encerrados, ya que ella conocía la fiereza de
ellos. Entonces Oddé entró en su casa y cogió su pistola, pero cuando la mujer lo
vio le dijo: No vas a casa de tu esposa, qué necesidad tienes de llevar la pistola,
tú vas a hacer allí la guerra. Y Oddé guardó la pistola y cogió un machete. Cuando
la mujer vio esto le dijo: Tú vas a cortar alguna cabeza allá.
Oddé dejó el machete y fue a ponerse su mejor vestimenta para irse con esta
mujer. Pero cuando él se iba, lo llamó su primera mujer y le dijo: No eras tú un
cazador, cómo vas a ir a un lugar en compañía de una persona que no conoces
y no vas a llevar ni siquiera un cuchillo.
Después de oír esto, él regresó a su casa, tomando un cuchillo lo escondió dentro
de sus ropas, así de esta manera él y la obiní entraron en el bosque. Cuando ellos
llegaron al bosque, todo los árboles empezaron a saludar a la obiní, al tiempo que
le decían: Bienvenida. Y estos avanzaban hasta ellos.
Cuando Oddé vio esto, se atemorizó y quiso correr hasta su casa, pero los árboles
cerraban todos los caminos y no lo dejaban salir.

244

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Cuando él vio que los árboles no lo dejaban salir, se subió en el tope de unos de
ellos y comenzó a llamar a sus tres perros, de inmediato sus tres perros salieron
corriendo y encontraron a su dueño, que se hallaba en medio de dificultades, los
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

perros atacaron a los enemigos de su dueño y vencieron ante el espíritu maligno


de los árboles.
Así Oddé pudo regresar a su casa con sus tres perros.
Nota: Ifá dice que hallaremos a una mujer que será nuestra perdición, hay que
tener cuidado con una querida que se va a valer de brujería de palo para
destruirnos. Debe oír los consejos de su esposa que es quien lo salva. Tiene que
tener un Inshe de Osain y un aweru en la cama.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

245

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SHE, [IRETE UNFA] O I
Rezo y súyere Arará de Irete Unfa: Emonoji Mibono Dowena Kpometo Tuto Nido
Yewe Nalewabo Akewe Ayanakún Geri Mosedo Meta Bo Kabio Boeda Tevi Nukabio
Zowe Nogoa Jaga.
Súyere: Letefa Nimaña Mono Ñala Bumi Dingbofi Dinkale Letefa. Wini Wini Olelé
Oyá Nkala Kaka Olole.
Aquí Oyá y la lechuza aparecieron sobre la tierra para ser mensajeros de Ikú, pero
ambos se disgustaron y la lechuza pasó mucho y tuvo que huir.
El Awó tiene que tener tres perros de guardieros en su casa.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Aquí es donde se asesina para robar.
En este odun no se pueden descuidar los males. Irete Unfa mata a las mujeres
preñadas, distribuye la muerte y las enfermedades. Hace el daño gratis, no cree
en nadie. Cuando este odun bajó a la tierra, dicen que dijo “Agoiku Abila” -abro
la puerta a la muerte-. Entre los Arará es el reino de Agasu que es Orisha Oko.
Dice Ifá: Que se casó y que se divorció y que la mujer es mulata, y que usted la
está buscando porque se le fue, porque usted le pegó porque está celoso de un
hombre negro. Usted quiere que ella vuelva. Está llorando por ella y está
arrepentido y muy mal de situación y está recogido. En un tiempo se daban
muchas fiestas en su casa. Llévese bien con su mamá y atienda sus consejos y
saldrá bien. Atienda a los muertos porque hay un espíritu que sufre sus penas y
hay un espíritu que está enamorado de usted y que cuando usted se sienta él se
para delante de usted a contemplarlo y que hay que tener cuidado que un
espíritu le pueda hacer perder el cerebro. Usted tiene la muerte pegada y se lo
quiere llevar y un espíritu familiar lo está salvando y evita que usted se muera.
Si es hombre hay que darle eyerbale de akukó o de abó y si es mujer de adié y de
agután. Usted tiene una ropa negra y tienen que orugbó con la misma y no use
más ropas negras.
Ebbó: tela de colores, un pollo, una botella de agua de lluvia, un akukó, tiene que
limpiarse con un akukoadié y un cuje y soltar el pollo lejos y darle con el cuje para
que se vaya Ikú.
Dice Ifá: Que no se moje ni coja frialdad y que está enferma porque se mojó o
cogió frialdad. Usted tiene mucha tristeza, que se ponga contento que esa
tristeza se la produce un espíritu que tiene pegado -a los espíritus que tiene a su
lado y que usted no se ocupa de atenderlos, antes usted siempre estaba cantando
y ahora no canta y está neurótico. Hay un negro de la voz muy gorda o ronca
que la estuvo enamorando. Esta persona es un poco racista y dice que las
personas negras son malas.
Habla del pecho, de tuberculosis, de la garganta y de las piernas, hay que
cuidarse bien.

246

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Las piezas para alejar a Ikú: Nueve velas, nueve pedazos de erán malú, nueve
pedazos de obí, ashó de colores, una muñeca.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Este es el camino del carretonero. Es Arará Aluja. Irete She es el que maneja el
carretón de Egun hasta el cementerio.
Se dice en este Ifá que entra en la casa del Awó y sale con un cadáver.
El pájaro de este Ifá es el ruiseñor.
Nació la deformidad de Osain.
Dice Ifá: Que no coma nada que le lleven de la calle y cuando salga fíjese donde
pone los pies. Orunmila se queja de que usted no se apegue a él. Habla de
separación y de un cesto perdido.
Este Ifá es de ituto.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Cuando una persona estando arun y se ve este Ifá no se matan animales machos
en siete días de ninguna clase. Se hace ituto en vida con todo lo que está roto en
la casa a la vez que se hace un círculo de ceniza y en el centro se le pone odun con
ceniza y se le da una eyelé hembra.
Aquí Yewá quiso destruir el mundo y para evitarlo hubo que hacer nueve
muñecos de ceniza.
Barakete -ceremonia- a Shangó, seis odú ará, seis igba con ilá y amalá crudos en
pasta. Se pone un odú ará en cada igba y ahí se le da a Shangó el eyerbale que pida,
después se hace itá. Después de darle eyerbale se le ponen seis mechas de aceite.
[Obra de] Irete Otun para alejar al Egún de la puerta: Se raspa un obí seco y se
le pinta Irete Otun. Se le pone el signo y alrededor etubón. Se le da obí y se quema
la etubón y después se rompe en la puerta.
[Obra de] Irete Otun: Cuando sale este Ifá en un atefá se le echa omí a Ifá y se le
da rápidamente una adié para evitar lo malo y que no se desbarate la casa. En un
Ifá determina que hay que hacer okonfurunale dándole a Orunmila una euré que
haya parido y esté bien gorda. Se coge una jujú de alakasó y se quema. Se echa en
un papel. Se marca la letra. Se pone dentro del tablero y enseguida con efún en
el tablero se marca esta letra. Se dice que la mala suerte nunca venga para mí y
que sea la buena suerte la que venga. Entonces se saca la suerte -se determina-
con el efún y se unta en la lerí y en la puerta. La bota para la calle enseguida y a
continuación se hace un omiero con bogbo ewé y se rocía la casa.
Nota: Cuando se quema la jujú se dice tres veces: Alakasó -que significa tiñosa,
vuela-.

247

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE SHE, IRETE UNFA O I
Rezo: Irete Unfa Akoko Oshe Aro Biriwo Dogodó Ayá Kosheya Bi Ayé Adifafun Oun
Babalawo Shelé Eré Lebo. Kaferefún Eshu Ati Yalorde.
Aquí es donde se asesina por robar.
Por este odun no se pueden descuidar las dolencias físicas.
Este odun mata a las mujeres encintas, distribuye la muerte y la enfermedad en
la tierra; hace el daño de gratis, no cree en nadie.
Cuando este odun de Ifá llegó a la tierra, dijo: Ago Ikú Abile. Abro las puertas de

Compilado por Ernesto Valdés Jane


la muerte.
Las piezas para alejar a Ikú: nueve itaná, nueve pedazos de erán malú, nueve
pedazos de obí, ashó de los colores del ángel de su guarda, una muñeca.
Este es el camino del carretonero. En Arará Alujá.
Se dice que este Ifá entra en la casa del Awó y sale con un cadáver.
El pájaro de este Ifá es el ruiseñor.
Nació la deformidad de Osain.
Este es Ifá de ituto.
Cuando se mira a una persona estando arun y se ve este Ifá en siete días no se
sacrifican animales machos de ninguna clase. Se hace ituto en vida con todo lo
que esté roto en la casa, a la vez se hace un círculo de ceniza, se marca este odun
y se le da una eyelé hembra.
Aquí Yewá quiso destruir el mundo y para impedirlo hubo que hacer nueve
muñecas de ceniza.
Cuando este odun sale en un atefá se le echa omí a Ifá y se le da rápidamente una
adié para evitar lo malo y que no se desbarate la casa.
En un Ifá determina que hay que hacer okonfurunale, dándole a Orunmila una euré
que sea madre y que esté bien gorda.
Orunmila se queja de que usted no se apega a él.
Habla de separación familiar y de algo perdido. Usted tiene la muerte pegada y
se lo quiere llevar y un espíritu familiar lo está salvando y evita que usted se
muera.. Si ese espíritu es un hombre hay que darle de comer akukó o abó y si es
mujer adié o agután. Hay un negro de la voz gruesa y ronca que la estuvo
enamorando. Usted es un poco racista y dice que las personas de color son malas.
Habla de problemas en el pecho, de tuberculosis, de la garganta, de las piernas,
en fin, hay que cuidarse bien.

248

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Eshu Alawona. Es de tierra Arará


Es muy poderoso y uno de los más viejos. Vive con Segbo Lisa. Se monta en otá
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

del monte que se va a buscar con un pito de eleguedé.


Carga: inle de nigbe, del pie de aragba, tres ikín, cuatro caracoles, cuatro
azabaches, marfil, ekú, eyá, epó, iyefá, ero, obí kolá, obí motiwao, osun, y iguí, veintiún
ewé. Se adorna con siete caracoles y cuentas de Orunmila. Come akukó funfún. Vive
con Segbo Lisa. Obatalá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

249

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
O I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 I O
IRETE OSHE O I
Este es el camino de Ifá del carretonero en Arará Alujá.
Aquí en este odun de Ifá Oyá y la lechuza vinieron a la tierra para ser mensajeros
de Ikú, pero se disgustaron, y la lechuza pasó mucho y tuvo que huir.
Aquí en este Ifá Yewá quiso destruir el mundo y para impedirlo hubo que hacer
nueve muñecos de ceniza.
Rezo: Okoko Oshe Ero Biriwo Dogodo Aya Kosheka Biale Adifafun Aun Babalawo Shele
Ere Lebo Maferefun Eshu Y Yalorde.
Dice Ifá: Que no se deje caer agua lluvia porque le puede dar fiebre; tenga

Compilado por Ernesto Valdés Jane


cuidado con separación, tiene jaba o cesto escondido; dice que da lo que no tiene
por un asunto que quiere resolver; cuide su puerta de que le echen basuras, y por
venganza se arme revolución y venga la justicia; no se siente en la puerta y mire
donde pisa, no coma lo que le traigan de la calle; no converse lo suyo, piensa ir
a un lugar antes haga ebbó; déle gracias a Olofin; cuidado con animal que entre en
la casa de la calle, no se ponga ropa de nadie, hay niño un poco desobediente,
vístase de promesa y cumpla con los Oshas; no pelee con su marido, usted lo
vigila; cuidado con denuncia; Oshún le anda muy cerca y Eleguá lo espera que lo
reciba, déle adié meyi a Oshún y dé de comer a los muertos; va a haber una
separación, su esposo está observando a dos, tenga cuidado con denuncia.
Ebbó: ounko, akukó, dos botellas de otí, adié, ashó, dilogún owó.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE TRES HOMBRES CAZARON UN VENADO]
Un Babalawo dijo a tres que iban a cazar una cosa buena y que tenían el
compromiso de regalarla, por curiosidad fueron a ver si era verdad, ya que ellos
no cazaban y cazaron un venado y los dos primeros no cumplieron, el más chico
dijo que él cumpliría su palabra. Todo se descubrió.
HISTORIA
[PATAKIN DE LA MALDICIÓN DEL COTUNTO]
Ti Olomi Olo Ti Olomi Ifalafun Oyomila Fun Tiolo Olomi Olomi Olo Ti Olo Oyolomi
Yolosa Egue Ikí (palo) Tio Lo (pájaro).
El sinsonte se metía en el hueco de un palo todos los días y su vida era muy feliz,
pero el cotunto lo veía entrar y salir y le miraba los movimientos. Un día esperó
que saliera el sinsonte y se metió en el hueco, quiso salir y no pudo.
Nota: Con esta letra no se imita porque fracasa.
Ebbó: akukó, eyelé, tierra de la puerta, sinsonte.
Cuando este odun de Ifá llegó a la tierra, dijo: “Agó Ikú Abilé.” Que quiere decir:
“Abro las puertas de la muerte”.

250

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE FILE I I
Rezo: Irete Fili Kaje Leli Ewé Ni Kasu Leli Omó. Kafilieke Ashó Funfún Era Ara
Adifafun Orumila Bogbo Unlo Ayonile. Obá Olbeshi Omó Oduduwa A Oko Lakuon.
Iguí Adama Moye Lordafun Iguí. Oduduwa Ashiwere Iboru Orumila Afefé. Lordafun Lerí
Ni Oduduwa Kaferefún Orumila.
Ebbó: euré, eyelé meyi, ashó timbelara.
Ebbó: ounko, eyelé meyi, adié meyi, ashó timbelara, un güirito, iguí, adawa moye
(medida de los testículos), oú funfún, pupua y dundún, opolopo owó.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


PATAKIN
EL CAMINO DE LOS TRES OMÓ DE ORUNMILA
Aquí Orunmila tenía tres omó y esto eran Awó llamados Kaje Leli Ewé Awó, Kasu
Lele Emo Awó y el último Kafileke Ashó Funfunebo Ará Awó y un día él los llamó
para que le interpretaran Ifá cuando él fue invitado por obá Olueshi de la tierra
Ayó Nile a viajar por las misma.
Orumila se vio Irete File y sus omó le marcaron ebbó el cual Orunla hizo y se puso
en camino para Ayó Nile y tres días después Orunla llega a dichas tierras y el obá
lo recibió en su corte. Este obá padecía de elefantiasis en los testículos o sea
canchila y le colgaban hasta las rodillas.
Elegbá le había dicho al obá que invitara a Orunla y que le pidiera que lo curara.
Orunla le vio este odun de Ifá al obá y le marcó ebbó con ounko okán, akukó meyi,
eyelé meyi, adié meyi, ashó timbelara y owó medilogún.
El obá le pregunto: ¿Está seguro de que si hago el ebbó me curaré? Orunla le
contestó: Seguro. Y le realizó el ebbó al obá. Orumila sacó un güirito pequeño y
tomando la medida de la canchila con oú pupua y dundún y lo puso en el güiro
junto con resina de iguí adawa moye y lo colgó de una de las ramas del iguí adawa
moye y a los tres día ya el obá estaba curado.
El babá tobí del obá, que era Oduduwa, había sido maldecido por todos los
súbditos de su reino y se había vuelto loco. Orunla con el poder del iguí adawa
moye lo curó y entonces Oduduwa colocó a este iguí como el palo bendito adawa
moye, el almácigo.
Orunla regresó a su tierras y allí bendijo a sus tres omó por todo el bien que le
habían hecho en el ebbó.

251

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE FILE I I
Rezo: Adifafun Awó Malú Mayure Sokin Imbowa Ni Olofin Inlo Ni Ilé Awó Belegun
Oyú Miniosi Orunmila Un Soro Kowa Dudu Igbo Eshu Shubi Ini Fila Foribale Awó
Obara Delele Obá Awó Ayure Odun Awó Malú Ade Obá Orisha Aso Obá Ilú Lodafun
Orunmila Kaferefún Eshu.
Ebbó: un novillo, akukó, fila funfún, ekú, eyá, epó, otí, bogbo tenuyén, opolopo owó. El
novillo se sustituye por inso de malú.
PATAKIN
EL CAMINO DE AWÓ MAYURE

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Había un Awó llamado Awó Mayure que vivía en un lugar que no prosperaba y
quería salir de allí y no podía. Fue a ver a Orunmila que le vio este Ifá, que era el
signo de Awó Mayure, y le marcó ebbó con un novillo, un gallo, un gorro blanco,
ekú, eyá, epó, otí y que al punto que quisiera ir lo llevara.
Cuando llegó al lugar se encontró con Eshu Bi que vivía en el monte, tenía un
gorro y Eshu se lo pidió dándole moforibale a Awó Mayure, mientras que Eshu Bi
preguntaba qué lo traía por ahí y le explicó, en eso pasaba el favorito del obá con
la comitiva y el Awó le dijo a Eshu Bi que eso le tenía enseguida y que era el
favorito de obá y que nadie le vencía. El Awó le contestó que le gustaría luchar
con él. Eshu Bi le dijo: Ven y te presentaré a mi amigo Shangó. Y éste aprobó la
idea.
Al otro día Awó Mayure fue con Eshu Bi a casa del obá a concertar la lucha y la
aceptó, la lucha consistía que aquel que sacara más gente a la calle sin haber
sangre durante quince días ganaría el premio.
El primero que salió fue el favorito del obá, en eso salió Eshu Bi a la calle y en la
esquina encontró ekú, eyá, agbadó más adelante otí y cuando Eshu Bi llegó al café
se formó la gran pelea, muchas fueron las veces que las obiní dejaban sus
quehaceres para ver el favorito del obá y se formaban las trifulcas con sus maridos
llegando a veces a correr la sangre, así fueron acontecidos los hechos hasta que
el obá le dijo así a su favorito: No salgas más porque es mucha la sangre que se
ha derramado.
Después salió Awó Mayure con el novillo por la calle a las doce de la noche como
un relámpago, él iba con tanta rapidez que nadie podía verlo antes de cumplirse,
la gente estaba con el ruido de media noche azorados, pues nadie podía ver a la
persona que era, hasta el mismo obá empezó a alarmarse.
Mayure salió a la calle montado en la novilla, el número de gente que llevaba
detrás era interminable pues iba muy despacio y era pleno día sin que ocurriera
alguna desgracia o accidente entre las gentes del pueblo y así ganó la apuesta por
ser el más inteligente y el obá le premió con que le sucedería en el trono.
Nota: Es un Ifá de herencia.

252

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE FILE I I
PATAKIN
EL CAMINO DONDE EN EL MUNDO NO HAY FELICIDAD
Shangó estaba en la tierra Takua, en esa tierra todos sus habitantes eran felices y
Shangó les dijo: Yo voy a demostrar que en el mundo no habrá felicidad. Shangó
tuvo una gran decisión de esas tierras y a todo al que él le decía que no había
felicidad completa en el mundo, nadie le creía y por esa causa Shangó tenía
grandes discusiones y entonces dijo a todos: Yo voy a demostrar en doce días eso
que yo estoy afirmando.
Shangó al poco rato se dio cuenta de sus palabras y se dijo: En que lío me he

Compilado por Ernesto Valdés Jane


metido. Y salió corriendo para la casa de Orunla. Cuando Shangó llegó a la casa
de Orunla enseguida le contó lo sucedido y que él tenía que demostrar lo que sus
palabras habían afirmado.
Orunla lo miró y le dijo: Tienes que hacer ebbó con carne de res y ashó teladi (tela
rosada), shaworo meyi y agogo okán. Shangó enseguida comenzó a hacerse el ebbó y
cuando terminó el tenía que todos los días a las doce montado en su caballo
ponerse a cantar:
“Kefeni Tokere Shangó Olokun A Nolo Guere.”
Las mujeres las cuales estaban en su quehaceres, unas lavando, otras cocinando
o atendiendo a esposo e hijos soltaban sus quehaceres al ver venir a Shangó y
decían ahí viene el hombre del caballo.
El almuerzo se retrasaba, las ropa estaban sucias, los niños lloraban y los
hombres cuando venían a almorzar no encontraba la comida terminada y a los
seis día ya todos los hombres estaban molestos por esta situación y Shangó seguía
saliendo todos los días a las doce del día. Y entonces comenzaba a cambiar su
canto:
“Ala Mofiye Shangó Salonadola Ala Mofiye.”
Los hombres comenzaron a decir: Ya éste con su caballo y su canto nos tiene de
lo más aburrido, llegamos a nuestra casa y no encontramos nada terminado; la
ropa sucia, la casa sucia, los muchachos llorando, el almuerzo no esta terminado
y las mujeres oyendo el canto de este hombre. A los nueve días exactos Shangó
se volvió a aparecer con un cencerro, esta vez en la cabeza del caballo y tomando
gajos de albahaca y nueve velas y gallina y poniéndosela en la cabeza al caballo
comenzó a cantar:
“Maleribo Debo Shangó Takua Melaye.”
Los hombre comenzaron a caerle a bofetadas a las mujeres. Al otro día a las doce
en punto Shangó volvió a salir esta vez con gallos y palomas, guindandolas de la
cabeza del caballo y cantando:

253

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

“Adashe Adamashe Ayewese Umbalawo


Biada Ashé Ayewese Umbalawo
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Baliyida Llami Ayebere Bokua.”


Entonces todos los hombres enfurecidos salieron para la calle y Shangó les dijo:
Ven, en el mundo no hay felicidad. Shangó salió para la casa de Orunla y dijo:
“Iboru Iboya Iboshishe Eleriguin Weyo Omó Loyokua Gamba Egun Da Toteye.”

Compilado por Ernesto Valdés Jane

254

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE FILE I I
Ebbó: akukó, bogbo lerí (dieciséis o ciento una), un tamborcito, dos malaguidí, obí
meyi, itaná merin, bogbo ashó, shaworo medilogún, iguí onan de su tamaño, ailanla ará,
una ofá, tres macitos de leña, un carbón, un pedazo de soga, ceniza, nueve
pelotas de gofio, un pedazo de jagüey, añarí ilé lokun, añarí ilé ibú, opolopo owó.
PATAKIN
EL CAMINO DE IRETE FILE, EL CONSTRUCTOR DE LOS AÑÁ
Irete File es el hijo menor de la muerte y era muy desobediente pero a su vez era
el constructor de los añá.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


El tenía que ir a Añá Koko a construir un ero de Elanko que es el padre de los
muertos, el tambor Tinwa. Este tambor debe tocarlo él solamente y tenía que
hacer ebbó con 101 cabezas y cuando llegara a donde estaba el amo, tenía que
entregar las cabezas para que el padre soltara las cabeza en cada uno de los
dieciséis pueblos que tenía que cruzar y cuando llegara a presencia del padre;
entregarle el resto de las ciento una cabeza para de este modo no tener que
entregar la suya.
Irete File no llegó a realizar el ebbó. Ya que él decía que era el hijo menor de la
muerte y al llegar a la tierra de Elanko se encontró con Elegbá, el cual le preguntó:
¿Dónde está el mandado que tenías que traer? Entonces contestó: Se me ha
olvidado. Entonces Elegbá le dijo: Sigue y ve a ver a tu padre no sin ante tener
que pagar el tributo para poder entrar y después regresar. A lo cual él se opuso
y entró nuevamente en discusiones, diciendo: Yo soy el hijo menor de la muerte
y no tengo que pagar tributo. Y así llegó hasta donde estaba su padre y allí se
encontró con sus hermanos, los cuales lo estaban esperando para la fiesta. El
padre al verlo enseguida le reclamó las cabezas. Y al no entregarlas por su
capricho quedó esclavizado en aquellas tierras y al servicio de Añá Koko,
haciéndole los trabajos a su padre que consistía en construir los Añá Koko y
probarlos.
Cuando los probaba tenía que invocar en sus cantos a sus hermanos muertos y
así llegó a hablar con su hermano Ofun Bile y éste le dijo: Mirame a mí; paras que
salgas de este encierro en el cual te encuentras y puedas caminar y hacer como
yo, hablale a papá con el pasho ounko. Comenzando a cantar y a llamar.
El padre se presentó y le preguntó: ¿Por qué te quejas, por qué te lamentas, por
qué lloras? Irete File le dijo. Yo no estoy acostumbrado a estar encerrado, yo soy
caminante. El padre le dijo: A hijo desobediente, castigo de los padres.
Entonces el padre al ver el estado en que se encontraba su hijo le dijo: Dame una
paloma a las doce de la noche en una loma, ya que no me trajiste las 101 cabezas
que te pedí, dame una y así cumplirás conmigo.

255

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Nota: Aquí se explica el porque a Odun a la entrada del igbodun Ifá se le da una
eyelé funfún. Fundamento de Irete File.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

El capricho en una perdición.


Canta baila y nunca podrá salir afuera.
Irete File tendrás que cumplir todo los preceptos de Ifá y oír consejos que Orunla
le halla dado y los que le da diariamente. Irete File debe de respetar por vida la
paloma. Debe ponerse en el pie izquierdo nueve cascabeles para tocar el tambor.
Este tambor es el largo que está sellado por ambas partes y tienen dos abertura
en el mismo para que sus sonido salga con sonoridad contagiosa y sobrepase a los
demás.
Para darle de comer a la Luna: Se habré un joro joro donde quepa solamente la

Compilado por Ernesto Valdés Jane


paloma, se prepara una palangana con añil y omí. El hueco se cubre con cascarilla
y se escribe adentro Irete File y se coloca una jícara con el odun Eyiogbe.
Cuando salga la luna llena o cuarto creciente se mata la eyelé y se echa adentro,
se le hacen los rezos funerales y luego se tapa con los pies, después se le echa el
agua, se le enciende la itaná y se le da obí para ver si esta eboda.
Súyere: Ashó Pa Awani
Ashó Pa Awaniye
Ashó Pa Odun
Ashó Pa Awani
Eni Unyén Eyelé Eyé Eyique
Oyo Guose Odun Omí Omó Mi.

256

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana
Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O


IRETE FILE I I
Fue donde los hombres domesticaron a los caballos para utilizarlos como bestias
de carga y transporte. Nació la hernia escrotal. Nació el ashé del almácigo.
Nació el por qué los Awó ni los Iworo pueden sentarse en los parques.
Dice Ifá: Que use un gorro negro y rojo y ponga un cencerro detrás de la puerta.
Usted ha ofrecido una cosa y no va a poder cumplirla si no hace ebbó. Cuidado
con corre corre en la esquina. No coma carne. Se le quema la comida. Póngale
ekú, eyá a Eshu. Sentirá ruido de noche, no se asuste que son Egun.
Habla de que se le puede colar una persona para tratar de vivir con la otra. Se

Compilado por Ernesto Valdés Jane


pregunta si la persona no duerme bien de noche o se levanta temprano.
Dice Ifá: El capricho es su perdición. Usted canta, baila, etc., pero nunca podrá
salir afuera.
Irete file tiene que cumplimentar todos los preceptos del Ifá y oír los consejos que
Orunmila le haya dado y los que le den diariamente. Irete file debe respetar de por
vida la eyelé. Irete file debe ponerse para tocar nueve cascabeles en el pie derecho
y el tambor que debe tocar es el largo que está cerrado por los dos lados y que
tiene aberturas para que su música sea sonora, contagiosa y sobrepase a los
demás.
Nació el shauro -tobillera-. Se usan nueve shaworo -cascabel- en el pie izquierdo,
se toca y se baila.
El secreto del ebbó es: El ebbó tiene que llevar una lerí de ekú y antes de comenzar
hay que coger igba con otí y una itaná para Egun.
No se moje con agua de lluvia.
Ebbó: una eyelé, ashó funfún y pupúa. Se le amarra en la elese cada color y se echa
a volar.
Se le da novillo a Shangó en la orilla del río, con las dos astas se prepara ogué
cargado y se encasquillan de ileke de Shangó. Cuando se quiere saber quién es el
enemigo se coge un plato blanco y seis itaná, éstas se encienden una a una y se
ahúma el plato con cada una rezando y sale el retrato del arayé. Esto lo hacen los
paleros.
Para evitar la infelicidad: Se coge un awasa keke con una tela roja y se le hace
sarayeye con esto y después se bota o se suelta en la orilla del río.
Obra para que entre owó: Se pone detrás de la puerta amalá, fufú, ekó y oñí a lo
ancho de la misma y se come un poco de eso.

257

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 2.1 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE FUN, IRETE FILE I I
Rezo: Irete File Maferefún Shangó, Orunmila Malú Yamodé Yemureo Shangó Kabie Sile
Orí Onle Okuni Bilelona Yamode Obiní Lodé Agogo Meyi La Ifá Ashegún Otá Koleñadio
Oyale Orunmila Unshi She Ebbó. Malú Shangó Adobale.
Aquí fue donde los hombres domesticaron a los caballos para utilizarlos como
bestias de carga y tiro.
Nació la hernia escrotal.
Nació el ashé del almácigo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Nació el por qué los Babalawo, Babalosha e Iyalosha no pueden y no deben
sentarse en los parques.
Use gorro dundún y pupua y ponga un cencerro detrás de su puerta.
Por este Ifá lo que se promete no se cumple mientras no se haga ebbó.
Habla de que se le puede colar una persona para tratar de vivir con la otra.
Póngale ekú y eyá a Eshu.
Se pregunta si la persona no duerme bien de noche y se levanta temprano.
El capricho es su perdición.
Usted canta y baila pero nunca podrá ir al extranjero.
Hay que cumplimentar con todos los preceptos de Ifá y oír los consejos de
Orunmila y los que le den diariamente.
Irete File debe respetar de por vida la eyelé.
Nació el shauro o tobillera, nueve cascabeles en el pie izquierdo que tiene que
usar Irete File si se dedica a tocar tambores.
El tambor que debe tocar es el largo que está cerrado por ambos lados y tiene dos
aberturas para que su música sea sonora, contagiosa y sobrepase a los demás.
Se le da novillo a Shangó en la orilla del río. Con los tarros se prepara a ogué
cargados y se encasquillan con ileke de Shangó.
Cuando se desee saber quién es el arayé se coge un plato funfún y seis itaná, éstas
se encienden una a una y se va ahumando el plato con las llamas de las velas y
sale el rostro del arayé.
Para evitar la infelicidad
Se coge una awasa keke -una jutía chica- y con una tela roja se le hace sarayeye a
la persona y después se suelta en la orilla del río.

258

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Obra para el owó


Se pone detrás de la puerta amalá -harina de maíz-, fufú, ekó y oñí a todo lo ancho
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

de la misma y se come un poco de eso.


Ebbó: una eyelé, ashó funfún y pupua. Se le ata cada ashó en cada ala y se echa a
volar.
Cuidado con corre-corre en la esquina de su casa. No coma carne durante siete
días. Cuando usted cocina se le quema la comida. Siente ruidos de noche, no se
asuste que son Egun.
No se moje con agua de lluvia.
Secreto del Ebbó: Hay que ponerle una lerí de ekú y antes de comenzar a hacerlo
se le pone a Egun una igba de otí y se le enciende una itaná.

Compilado por Ernesto Valdés Jane

259

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS


Fuente Original: Archivo del Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Clasificación del Documento: Tipo 3 +
Etapa de Colecta: 1972-2000 O I
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Lugar: Regla-Guanabacoa Ciudad de La Habana


Procesamiento: Ernesto Valdés, Omar García, Michael Hernández, Julio Valdés
I I
© Ernesto Valdés Janet, 1998 O O
IRETE FILE I I
Rezo: Irete Ofundi Oye Korupale Adifafun Etá Tinla Ibaya Kaferefún Eshu Y Orunla.
Dice Ifá: Cuidado con un susto y bochorno que puede pasar; en una
averiguación, diga que no sabe nada, no porfíe que puede costarle la vida; ha
ofrecido una cosa que no va a poder cumplir, si no hace ebbó; déle gracias a su
madre que ruega por usted y lo ampara de todo lo malo que le pueda suceder; le
tiene miedo a los ratones, páguele lo que le debe a Oshún y a Yemayá; piensa dar
un viaje, no vaya sola, su marido es muy celoso; cuidado con corre corre en la
esquina; se le quema la comida, no coma carne; siente ruido de noche, tiene que
usar gorro para dormir; se queja que en todo tiene dificultades para llegar, hay

Compilado por Ernesto Valdés Jane


una persona contraria suya porque cree que usted es la favorita, cuide su puesto
porque lo pierde; hay un cencerro en su casa, páguele a Oshún o Yemayá lo que
le debe; agárrese de Eleguá, si no lo tiene recíbalo, que le conviene, póngale
pescado y jutía a Eshu. Maferefún Shangó, Agayú y Obatalá.
Ebbó: akukó, etú, eyelé, cencerro, erán malú, gorro funfún y punzó, eyilá owó.
Ebbó: akukó, eyelé, jutía viva, otí, ashó punzó y funfún, meyo owó.
Para evitar la infelicidad: Se coge una awasa keke y con una tela roja se le hace
sarayeye a la persona y después se suelta en la orilla del río.
Obra para el owó: Se pone detrás de la puerta amalá, fufú, ekó y oñí a todo lo
ancho de la misma y se come un poco de eso.
Ebbó: una eyelé, ashó funfún y pupua. Se le ata cada ashó en cada ala y se echa a
volar.
Dice Ifá: Que tenga cuidado con corre corre en la esquina de su casa. No coma
carne durante siete días. Cuando usted cocina se le quema la comida. Siente
ruidos de noche, no se asuste que son Egun. No se moje con agua de lluvia.
Secreto del Ebbó: Hay que ponerle una lerí de ekú y antes de comenzar a hacerlo
se le pone a Egun una igba de otí y se le enciende una itaná.
HISTORIA
[PATAKIN DE AINUNI ADABA]
Ainuni Adaba era una mujer que bebía mucho. Un día va a casa del obá y le dice
que su túnica estaba colorada y que ella se la ponía blanca. El obá se abochorna
por lo que le dice y coge la túnica y se la entrega para que se la devolviera blanca
como decía o le arrancaba la cabeza; con la misma llama a los soldados para que
la vigilaran mientras ella lavara la ropa en el río. Eshu lo estaba oyendo todo; en
eso va a casa de la madre y le cuenta lo que estaba pasando y en el apuro que
estaba su hija. La madre va corriendo a casa de Orunla y éste le dice que hiciera
ebbó con una jutía viva, ropa blanca y de color, adá y ñame machacado y que el
ebbó lo llevara donde estaba su hija. Cuando dejó el ebbó y suelta la jutía, ésta sale

260

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

corriendo y se le encarama en los pies de un soldado, cuando éste la va a coger,


ésta sale corriendo, los soldados le caen atrás para agarrarla, oportunidad que
aprovecha la madre para cambiar la ropa punzó por la blanca. Cuando regresan
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

los soldados de caerle atrás a la jutía, se sorprenden de ver que la ropa había
cambiado de color; la llevan ante el obá y le cuentan el cambio, donde el obá
ordena que le dieran la libertad y dinero.
HISTORIA
[PATAKIN DONDE EL AWÓ LE GANÓ AL FAVORITO DEL OBÁ]
Había un Awó que vivía en un lugar que no prosperaba y quería salir de allí y no
podía. Entonces se va a ver a Orunla y éste le manda hacer ebbó con un novillo,
un gorro blanco, cencerro, otí, ekú, eyá. Y que al lugar que quería ir dejara el ebbó.
Cuando llega a aquel lugar allí se encontró con Eshu que le da moforibale y le
pregunta que qué asunto le traía por allí, explicándole lo que pasaba, en esos

Compilado por Ernesto Valdés Jane


momentos pasaba el favorito del obá y Eshu dice: Ese hombre me tiene de lo más
cansado del mundo y de lo más conseguido, no hay manera que lo pueda vencer.
Entonces el Awó le dice: Me gustaría luchar con él. Entonces Eshu le dice: Ven,
te presentaré a mi socio Shangó. Y éste también aprovechó la idea.
Al siguiente día fueron el Awó y Eshu a ver al obá y concertar una lucha con su
favorito y el obá la acepta, consistiendo la lucha en ver quién podía sacar más
gentes a la calle. El primero en salir fue el favorito y en eso Eshu sale también, al
llegar a la esquina encuentra ekú, eyá y otí y se pone a comer y beber y cuando
sale de allí y llega al café y se forma la tragedia. Otras veces las mujeres dejaban
los quehaceres por ver al favorito y se formaba tragedia con sus maridos y así
fueron aconteciendo hechos de tragedia y sangre y el obá se ve en la necesidad de
decirle a su favorito que no saliera más.
Después sale el Awó montando en su novillo y su gorro blanco puesto, con su
cencerro, pero iba a toda velocidad y antes de salir por el día salía a las doce de
la noche, que las gentes no tenían tiempo de verlo. Entonces faltaba un día para
vencer el plazo, coge y sale por el día y las gentes todas se botan para la calle para
ver al hombre que lo tenía todo alarmado con su ruido que no los dejaba dormir,
ganándole al favorito del obá. El obá ante estas demostraciones no le queda más
remedio que sustituir a su favorito por el Awó, venciendo todas sus necesidades.

261

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Compilado por Ernesto Valdés Jane

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Vocabulario
A Agbibo: Cao.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Agborán: Muñeco de sexo masculino.


Abagdó mora: Maíz tostado. Agogo: Campana de Obatalá.
Abañalú: Cogollo de coco. Agoro: Cotorra.
Abeboadié: Pollona. Aguadó: Maíz tostado.
Aberé: Aguja. Navaja. Aguema: Lagartija. Manifestación de Obatalá.
Aberinkuló: Hierba espanta muerto o quita Agután: Carnera.
maldición. Aikordié: Loro o plumas de loro.
Abibo: Cao. Ainá: Candela. La mujer de Obalube también se
Abikú: Espíritu viajero que encarna en los niños, llama Ainá.
por los que estos mueren prematuramente. El Airá: Semilla que constituye parte del fundamento
niño que tiene un espíritu que se lo lleva de la consagración de Osha e Ifá.
pronto, y vuelve para llevarse a otro de la
Aiyé: La tierra. Componente de la parafernalia del

Compilado por Ernesto Valdés Jane


familia; se les reconoce por que lloran a toda
oráculo del Dilogún.
hora y son raquíticos y enfermizos.
Akán: Cangrejo.
Abita: Entidad malévola.
Akara: Pan.
Abó: Carnero.
Akará iná: Mecha de candela.
Aboreo: Cuero.
Akaro: Deidad relacionada a Olokun y representa
Adá: Machete, espada.
la muerte, representada por una careta que
Adán: Murciélago. acompaña al fundamento de Olokun.
Adasile kosile: Impotente o flojo. Akeké: Alacranes.
Addé: Corona. Akete: Sombrero.
Addimú: Ofrenda pequeña. Akofá: Arco con flechas.
Adelé: Ikín de Ifá. Akuaro: Codornices.
Adí: Aceite. Akuayerú: Componente del ebbó de Ifá.
Adí: Gavilán. Akuelekue: Hoja de guacalote.
Adié: Gallina. Akukó: Gallo.
Adié shenie: Gallina jabada. Akukó shashará: Gallo grifo.
Adó: Dulce de gofio. Akukó oriyaya: Gallo indio.
Adodi: Hombre homosexual. Akukó opipí: Gallo pescuezo pelado o
Adofá: Hígado. jamaiquino.
Adun: Dulce. Akukoadié: Pollón.
Afefé: Viento. Alafia: Letra o signo del oráculo del coco.
Afoshé: Polvo. consagró en la tierra y facilita el Alaiguí: Flor.
vínculo entre la Alajere: Al campo.
Agadá: Espada corta. Alakasó: Aura tiñosa.
Agayú: Es un Orisha. Es el bastión de la Osha y Alakuata: Mujer lesbiana.
particularmente de Obatalá. Representa en la
naturaleza al volcán, el magma, el interior de Aleyo: Neófito, no consagrado, transeúnte.
la tierra, además las fuerzas y energías Alosi: Entidad malévola asociada a Abita.
inmensas de la naturaleza, la fuerza de un Alukerese: La hiedra.
terremoto, las de un ras de mar, la lava de los
Amalá: Harina de maíz.
volcanes circulando intensamente en el
subsuelo ascendiendo a la superficie, la Amalá ilá: Harina de maíz cocinada con
fuerza que hace girar al universo a la tierra en quimbombó, que se le ofrenda a Shangó.
el. Vive en la corriente del río. En lo humano Amaraun: Cascarón de babosas.
se representa por un barquero en el río. Añá: Tambor.
Agbani: Venado. Añá: Es un Orisha. Mediante Añá se da
Agbe: Arriero. conocimiento a Olodumare que determinada
Agbeyamí: Pavo real. persona se persona consagrada y los Oshas
y Orishas. Está representado por los

263

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

tambores Batá, donde este Orisha vive. Está Ataré guma: Semilla de maravilla.
simbolizado por el mismo tambor y la música. Ataré yeye: Pimienta de china.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

En la naturaleza está en la vibración sonora


Atayere: Pimienta dulce.
y rítmica que invoca lo místico. El sacerdocio
del Orisha Añá existe en el mismo concepto Até: Tablero, mesa.
en que puede existir a otros Oshas y Orishas Atefá: Ceremonia de Ifá.
con la diferencia de que es exclusivo para
Atena: Conjunto de figuras de los signos de Ifá
hombres y dentro de éstos para personas
dirigidos a un propósito ceremonial.
que no caen en trance. Los hombres
consagrados en este culto se llaman Omo Atepón Ifá: Tablero de Ifá.
Alañá. En el cuerpo humano las manos son el Atepontika: Caja, ataúd.
objeto de su consagración. Está Atitán: Tierra.
estrechamente relacionado a Shangó, a
Osain y a Eshu. Atitán oyuomá: Tierra de la puerta de la calle.

Añaí: Cucaracha. Atoka: Sijú.

Añarí: Arena. Aun: La jicotea macho.

Apá: Alas. Aunyapa: Tortuga.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Apayerú: Componente del ebbó de Ifá. Awadó: Maíz tostado.

Apetebí: Persona de sexo femenino que tiene Awadolu: Maíz salcochado.


hecha la ceremonia de Kofá. Awán: Canasta.
Apó: Bolso de cuero. Awasá: Jutía macho.
Apotí: Silla. Awato: Papel de china.
Ará: El cuerpo. Tierra. Awé: Güiro.
Aragbá: La ceiba. Título. Awó: Sacerdote. ángel de la guarda.
Arará: Nación. Awofakán: Cierta consagración en Ifá para los
Arayé: Enemigo. hombres, mano de Ifá o mano de Orula.
Arayé burukú otá: Enemigo poderoso. Ayá: Perro. de un grupo inseparable
conceptualmente junto
Arida: Ashé de fundamento de Osha e Ifá.
Ayabá: Princesa. Esposa.
Aro: Color azul.
Ayanakún: Elefante.
Arolodo: Color azul.
Ayapa: Jicotea.
Arun: La enfermedad.
Ayé: Caracol.
Ashá: Águila.
Ayé (Orisha Ayé): Orisha relacionado a Oshún.
Ashá: Tabaco.
Ashé: Virtud de personas y cosas, bendición.
Ciertas cosas que se le ponen a los Oshas y B
Orishas.
Ashelú: Policía. Babá tobí: Espíritu de ladre fallecido.
Asheré: Maraca. Babá: Padre, papá. Obatalá, Orula u Olofin.
Ashibata: La hierba paragüita. Babalawo: Sacerdote de Ifá.
Ashó: Ropa, tela. Babalú Ayé: Es un Orisha muy conocido y
Ashó ará: Ropa cara, elegante. Vestuario que venerado. Representa las enfermedades
lleva puesto la persona. contagiosas y las epidemias en el ser
humano y en general las afecciones de la
Asholá: Sábana, tela grande. piel. En la naturaleza de día se esconde entre
Asia: Bandera. la hiedra, el coralillo y el cundeamor para
Asowano: Es un Orisha muy conocido y protegerse del sol. Sale de noche.
venerado. Representa las enfermedades Babawa: El techo de la casa.
contagiosas y las epidemias en el ser Barakete: Ceremonia relacionada a Shangó.
humano y en general las afecciones de la
piel. En la naturaleza de día se esconde entre Batá: Conjunto de tambores integrados por el
la hiedra, el coralillo y el cundeamor para okonkolo, el iyá y el omelé.
protegerse del sol. Sale de noche. Bogbo: De todo.
Ataponko: Revólver.
Ataré: Pimienta de guinea, ashé de fundamento.

264

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

D habla por el caracol. Su conversación es


fundamental junto con la del Ángel de la
Guardia determinando el signo principal del
Dadá Bañani: Deidad.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Iworo. Es el Orisha rector e intérprete de los


Dilogún: Tipo de Caracol. Subsistema oracular odun del oráculo del dilogún. Lo entregan los
de Osha-Ifá. Babalochas. Es el único que fue y regreso del
Dokagún: Basura del pilón. mundo de Ará Onú.
Dundún: Color negro. Eleguedé: Calabaza.
Elese: Los pies.
E Emí: Mamey. Yo.
Emú: Las tetas.
Ebbomisi: Baño. Enigbe: El monte.
Edanes: Adorno de Oshún, armas más que Eñí: Huevo.
adornos. Eñí adié oriyaya: Huevo clueco.
Edun: Mono. Epó: Manteca de corojo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Efá: Maní. Erán: Carne.
Efún: Cascarilla. Color blanco. Eré: Granos vegetales. Frijoles.
Egun: Espíritu. Erín: Elefante.
Egun Burukú: Espíritu oscuro. Erita merin: Las cuatro esquinas de la calle.
Eiyé: Pájaro. Erita meta: Tres esquinas de la calle.
Ejoro: Conejo. Ero: Semilla que constituye parte del fundamento
Ekó: Tamal hecho de maíz. de la consagración de Osha e Ifá.
Ekó fifo: Tamal blando hecho de maíz. Erume: Gorro.
Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en Eruru: Ceniza.
hojas de plátano. Eshín: Caballo.
Ekú: Jutía ahumada. Eshishí, eshinshín: Bichos.
Ekukueye: Pato. Eshu: Es un Orisha. En esencia representa lo
Ekún: Leopardo, tigre. mismo que Eleguá con la diferencia de que
Eshu es la representación de los problemas,
Ekuremi: Corojo.
obstáculos y dificultades que asechan al
Ekute: Ratón. hombre. Es un Orisha que entregan los
Elebo: Que va al ebbó. Babalawo y lo consagran con diversos
Elebute: Remo. elementos de la naturaleza. No se consagra
en la cabeza, no habla por el caracol y no va
Eledá: Cabeza. Espiritu rector o lo que se llama a estera. Trabaja directamente con Orula; es
Eledé: Cerdo. el que lleva el ebbó y da cuenta de los
Elegbá, Elegbara, Eleguá: Es un Osha. El sacrificios que se hacen. La mayoría de los
primero con Oggún, Oshosi y Osun (Orisha Oshas y Orishas se hacen acompañar por un
Ode). Es la primera protección de un Eshu específico. Además, todos los odun de
individuo que llega siempre a salvarle, su Ifá tienen su Eshu particular, al igual que
guía. Este es el primero que debe tener todas las circunstancias de la vida pueden
cualquier Iworo o Aleyo. Representa la vista llevarlo. Eshu también se hace acompañar de
que sigue un sendero. En la naturaleza está Ogún, Oshosi y Osun.
simbolizado por las rocas. El mensajero de Etá: Manteca.
Olofin. Vino a la tierra acompañando a Etú: Guineo.
Obatalá. Es un Orisha adivino. Es el que abre
y cierra los caminos. Vive generalmente Etubón: Pólvora.
detrás de la puerta. Es la manifestación más Euré: Chiva.
diáfana de lo benévolo o de lo malévolo si no Ewá: Cadena.
se tiene en cuenta el mal y no se toman
Ewadalú: Maíz finado.
precauciones para evadirlo. Siempre hay que
contar con él para hacer cualquier cosa. Es Ewé: Hierbas.
portero del monte y de la sabana. Eleguá es Ewé afoma: Curujey.
una otá que no se carga generalmente. Es un
Ewé akikale: Seso vegetal.
Osha que se consagra en la cabeza del
iniciado, va a estera el día del itá de Osha y Ewé alapada: Purio de fangar o yaya mansa.

265

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Ewé alufa: Ítamo real. Ewé yenyoko: Bejuco pereira.


Ewé alukerese: La hiedra. Ewefá: corazón de paloma. Hierba de Ifá.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ewé anate kekere: Pata de gallina. Ewefin: Botón de oro.


Ewé añadi kekere: Pata de gallina. Eweyuko: Monte.
Ewé arukó: Canutillo azul. Ewiri: Fuelle.
Ewé asana: La salvia. Ewó: Cadena.
Ewé ate obá: Caoba. Eyá: Pescado. Pescado ahumado.
Ewé atekedin: Zarzaparrilla. Eyá eyó: Anguila.
Ewé awodó: Hierba de la Caridad del Cobre. Eyá iñirú: Rabirrubia.
Ewé ayé: Romero de costa. Eyabó: Pargo.
Ewé áyo: Guacalote. Eyaoro: Guabina.
Ewé bagunda: Hoja de yuca. Eyé: Sangre.
Ewé baiayekú: Yagruma. Eyelé: Paloma.
Ewé bana: Jaboncillo. Eyerbale: Sangre.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ewé bure: Levántate. Eyilá: Número doce (12). Letra o signo del
Ewé buye: Granada. subsistema oracular del Dilogún.
Ewé daguno: Jobo. Eyó: Tragedia. Majá.
Ewé ejese: Pica pica. Eyolá: Majá grande.
Ewé erán: Pata de gallina.
Ewé esisi: Ortiguilla. F
Ewé ewede: Crotón.
Ewé eyini: Cundiamor. Fifeshu: Que es para Eshu.
Ewé gbogbe: Copal. Fila: Gorro, gorra.
Ewé gbure: Cerraja. Filani: Chino.
Ewé ibayú: paraíso. File file: Pica pica.
Ewé iná: Amor seco. Fiti ladi: Lámpara.
Ewé iwereiyeye: Peonía. Fore: Favorable.
Ewé Kakanshela: Parra cimarrona. Fotofó: borracho, indecente.
Ewé karode: Canutillo. Funfún: Color blanco.
Ewé kisan: Hierba lechera.
Ewé lará pupua: Higuereta roja. G
Ewé misi misi: Mastuerzo.
Ewé odán: Álamo. Gungún: Hueso.
Ewé odan: Canutillo. Gunugún: Aura tiñosa.
Ewé oju: Orégano.
Ewé olu: Añil. I
Ewé oluyaré eshín: Guisaso de caballo.
Ewé onibara: Meloncillo. Ibañalu: Cogollo de coco
Ewé opé: Palma real. Ibeyis: Está representado por dos deidades
idénticas que son Taewó y Kaindé y una más
Ewé opota: Higo.
que es Ideú, Son capaces de salvar de la
Ewé osan: Zapote. muerte y de lo malévolo. Se encuentran en
Ewé oshé: Baobab. los caminos de los montes, protegen a los
caminantes. Personifican la fortuna, la suerte
Ewé oshisan: Verdolaga.
y la prosperidad. Uno de los símbolos más
Ewé pangama: Sensitiva. importantes de los Ibeyis son los tamborcitos
Ewé shugunú shanwé: Romerillo. con los cuales vencieron a Abita. Se pueden
Ewé tete lego: Bledo colorado. representar por dos figuras, una de hembra y
una de varón, dos de varón o dos de hembra.
Ewé tomodé: Guanina. Está muy fuertemente asociado a los niños.
Ewé yenyeko: Coralillo. Ibú: El río.

266

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Ibú losa: El río. Inso: Pelo.


Iddé: Manilla o pulsera. Intori: A través.
Idefá: Manilla o pulsera de Ifá. Iña: Chismes, pelea, riña.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Ideú: Hermano de los Ibeyis, hijo que nace a Iñafá: Collar de Ifá
continuación de los Ibeyis. Iñó: Coral.
Idí: El ano. Iré: Suerte, beneficio, buen camino, situación
Idú: Carbón favorable.
Ifá: Subsistema oracular de Osha-Ifá. Irofá: Objeto perteneciente a la parafernalia de
Ifé: Ciudad sagrada de los Lukumí. Ifá.
Ifú: Tripas. Iroko: Orisha que vive en la ceiba.
Igba: Jícara. Iroro: Almohada.
Igbín: Babosa. Iruke: Cola de caballo que es atributo de algunos
Orishas.
Igbodun: Cuarto de las consagraciones en Osha-
Ifá. Irun: Hierro.
Irún eshín: Rabo de caballo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Igón: Botella.
Igón omí: Botella de agua. Isherí: Clavo.
Iguí: Palo. Ishu: Ñame.
Iguí ata oro: Algarrobo. Isogui: Frutas de matas, no rastreras ni de
enredaderas como los melones, las uvas, el
Iguí ayora: Seso vegetal.
cundeamor.
Iguí ayá: Palo del medio de la casa.
Itaná: Vela de cera.
Iguí ayire: Seso vegetal.
Ituto: Ceremonia o rito fúnebre.
Iguí meye: Pierde rumbo.
Iwani: Tinaja.
Ikín: Semilla de cierta palmera que se usa para
Iwele: Pañuelo, cortina.
adivinar en el subsistema oracular de Ifá.
Iyá: Madre.
Ikoko: Cazuela o freidera.
Iyá tobí: Espíritu de la madre difunta, fallecida.
Ikú: Entidad que representa a la muerte.
Iyawó: Recién iniciado o consagrado al que se le
Ilá: Quimbombó.
ha asentado Osha.
Ilasun: Sueño.
Iyé: Polvo.
Ilé: La casa.
Iyefá: Polvo de ñame o colmillo de elefante que
Ilé loyá: La plaza. usa el Babalawo.
Ilé ibú odó: El río. Iyó: Sal.
Ilé ibusun Ikú: Cementerio. Iyobo: Azúcar.
Ilé Yewá: Cementerio. Iyoyé: Ceremonia de Ifá.
Ilé ajere: Cárcel.
Ilekán: Cueva de cangrejo, tierra de una cueva J
de cangrejo.
Ileke: Collar.
Jebioso: Nombre por el que llaman a Shangó.
Ilú: Tambor. Pueblo.
Jio jio: Pollito recién salido del huevo.
Iná: Candela. Pelea.
Joro joro: Hoyo, hueco, tumba que ya existe en
Inle: Tierra. un lugar.
Inle: Es un Orisha. Médico y adivino. Es guerrero, Jujú: Plumas.
cazador y pescador. Está representado en la
naturaleza por el pescado. Simboliza la salud
que se recibe para apartar las enfermedades. K
Es proveedor del sustento humano. Es guía
de los caminantes. Kaferefún: Alabado.
Inle tobakikán: Tierra podrida. Kan: Uno, alguno.
Inle Oguere: La madre tierra. Kana kana: Gavilán.
Inlewá: Cárcel. Kashá Yewá: Manillas de Yewá, que se usan
Inshe: Resguardo, amuleto. ajustadas al brazo.

267

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Keke: Chiquito. Meye: Número siete (7).


Keneún: León. Meyi: Número dos (2).
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Kenku: León. Meyilá: Número doce (12).


Koborí: Rogación de cabeza. Meyo: Número ocho (8).
Kofá: Cierta consagración en Ifá para las Misi misi: Mastuerzo.
mujeres, mano de Ifá o mano de Orula. Mititi: Pinticas.
Koidé: Loro, pluma de loro. Modun modun: Cerebro.
Kolá: Semilla de cierta palmera que constituye Mofá: (Omó Ifá) Babalawo.
parte del fundamento de la consagración de
Moforibale: Rendir pleitesía, acatamiento,
Osha-Ifá.
muestra de humildad ante los superiores.
Kuanaldo: Ceremonia de Ifá. Saludar a un superior en el suelo. Saludo,
Kuku: Gusanos cortesía.
Kutún: Hoyo, hueco, tumba que se hace con un Motiwao: Coco de guinea.
fin ceremonial. Moyugba: Invocar oralmente, llamar; hacer
reverencias, atenciones, saludos a los

Compilado por Ernesto Valdés Jane


L Orishas y a los Egun.

Lamí lamí: Caballito de mar. N


Lawara: Leche.
Lenú: La lengua. Nigbe: Monte.
Lerí: La cabeza. Nlá: Grande.
Lerí agbona: Cabeza de muñeca.
Lese: Al pie. O
Lowo: Mano. Por las manos.
Loya: La plaza. Obá: Dignatario.
Lukumí: Nación. Obarabiosun: Estrella.
Obatalá: Es un Osha. Padre de todos los hijo en
la tierra. El es el creador del ser humano.
M Como creador es regidor de todas las partes
del cuerpo humano, principalmente de la
Maferefún: Imploración o alabanza que se hace cabeza, de los pensamientos y de la vida
a los Orishas. humana, dueño de la blancura o donde
participa esencialmente lo blanco como
Malaguidí: Muñeca.
símbolo de pureza y paz; dueño de la plata y
Malú: Vaca, toro. de los metales blancos. Representa la
Mama tete: Tipo de araña que vive cerca del río. creación que no es necesariamente
Mamú: Tomar, mamar, chupar. inmaculada; lo magnánimo y superior,
también la soberbia, la ira, el despotismo y
Mariwó: Adorno de guano, en flecos, que se las personas con defectos o dificultades
pone en las casas de Osha e Ifá, sobre los físicas y mentales. En la naturaleza está
marcos de las puertas y en el traje del Iyawó simbolizado por las montañas. Es el que
de Ogún. intercede ante cualquier Osha u Orisha por
Marun: Número cinco (5). cualquier persona ante una dificultad que
Mayombe: Culto animista. tenga, porque se considera el padre del
género humano y dueño de todas las
Medilogun: Número dieciséis (16).
cabezas.
Mefa: Número seis (6).
Obé: Cuchillo.
Meni: Número cuatro (4).
Obí: Coco.
Menkola: Número once (11).
Obí motiwao: Coco de guinea
Mensú: Tarro cargado en la prenda.
Obiní: Mujer.
Merin: Número cuatro (4).
Obó: Órgano sexual femenino.
Mesan: Número nueve (9).
Oboñú: Embarazada, preñada.
Meta: Número tres (3).
Oborí: Rogación. Rogación de cabeza.
Mewa: Número diez (10).

268

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Obuniyé: Es la ropa que tenga en su casa y que todos los que se consagran en Osha. Es una
ya no le sirve al interesado. otá blanca y grande sacada del mar.
Odara: Bien, bueno, fuerte, con desenvolvimiento. Okikán: Jobo.
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Odó: Río, arroyo. Oko: Campo.


Ododo: Flor. Okó: Órganos sexuales masculinos.
Odú ará, oduará, idún ará: Piedra de rayo. Okó tuntun: La guataca.
Odua, Oduduwa: Divinidad. Okokán: Corazón, de corazón.
Odubule: Dormir. Okotó: Babosa.
Odun: Signo del oráculo de Ifá. Okpele: Objeto de la parafernalia de la
Odun: Olofin. adivinación de Osha-Ifá.
Odun toyale: Signo del oráculo de Ifá rector en Okún: El mar.
una ceremonia. Okuni: Hombre.
Ofá: Flecha. Okuta poshoro: Piedrecitas de mármol.
Ofikale trupon: Hacer el acto sexual. Olé: Robo.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Ofo: Desgracia, tragedia. Olelé: Tamal envuelto en hojas de plátano, pasta
Ogoron: La cotorra. hecha de frijol de carita que se le ofrece a
Oshún y a Yemayá, a esta última sin quitarle
Ogú: Brujería. la cáscara al frijol.
Ogué: Cuernos, tarros. Es un Orisha que no se Olofin: Divinidad a la cual también se le conoce
asienta pero que se recibe como Odun.
indispensablemente con Shangó, al que
protege y simboliza parte de su fuerza. Se Ologbo: Gato.
representa con dos tarros. Olokun: Es un Orisha. Fundamento de Osha e Ifá
Oguedé: Plátano. y está relacionado con los secretos profundos
de la vida y de la muerte. Olokun proporciona
Ogún: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha salud, prosperidad y evolución material. Tiene
Ode. Este grupo lo conforman Eleguá, la capacidad de transformarse. Es temible
Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los cuando se enfurece. En la naturaleza está
primeros Orishas y Oshas que recibe simbolizado por las profundidades del mar y
cualquier individuo. Es la fortaleza; es el verdadero dueño de las profundidades
representa también el trabajo y la fuerza de éste donde nadie ha podido llegar. Olokun
áspera e inicial, la fuerza que encierra la caja es una de las deidades más peligrosas y
del cuerpo humano, el tórax, donde están poderosas de la religión Lukumí.
todos los órganos vitales. En la naturaleza
está simbolizado por el hierro, todos los Olona: Entidades acompañantes de Olokun.
metales y la virilidad descomunal en el ser Olordumare: Divinidad.
humano. Es dueño de las herramientas y de Olorun: Divinidad. El sol. Igba Olorun es el objeto
las cadenas. Es el Osha decisivo en el de adoración de esta divinidad.
ceremonial de la confirmación de los Olosha
(Pinaldo) y en la ceremonia de confirmación Olosa: Entidades acompañantes de Olokun.
de los Babalawo (Kuanaldo). El es el que Olosha: Consagrado en Osha.
tiene el derecho preferente de sacrificar, ya Oloyó: Sol.
que le pertenece el cuchillo que es el objeto
Olubombo: Toletes.
con el que generalmente se sacrifica.
Oluo Popó: Título de Asowano.
Oila: Cola de caballo.
Oluwo: Sacerdote de Ifá, Babalawo que esta
Oká: Majá, serpiente.
consagrado en Osha.
Okaleba: Millo.
Omí: Agua.
Okán: Número uno (1).
Omiero: De las plantas mediante determinados
Oké: La loma. Orisha que es el guardiero y la procedimientos rituales se les extrae su sabia
fuerza de todos los Oshas. En la naturaleza para hacer un líquido denominado Omiero
está en la loma. Es la cabeza de la tierra, se con el cual se purifican las Otá (piedras),
recibe siempre con Obatalá, siendo uno de objetos y atributos religiosos que en
sus pilares. Está relacionado al acto de la determinado número representan a las
creación. Todas las personas que se divinidades. Este Omiero se usa también en
consagran en Osha lo reciben y es algunas ocasiones como una bebida y/o para
imprescindible en la consagración. Es un darse baños, baldear la casa, etc.
Orisha de fundamento que no se asienta,
Omó: Hijo, ahijado.
pero es inseparable de Obatalá y lo reciben

269

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

Omodé: Hijos. conocer el principio y origen de todas las


Omofa: Hijos de Ifá. cosas, incluidos los Oshas y Orishas. Permite
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

que el hombre conozca su futuro e influya


Omokekere: Niño chiquito. sobre él.
Omoluo: Se dice de las combinaciones de los Orun: Divinidad.
odun Meyi de Ifá.
Osain: Es un Orisha. Es el dueño de la
Ona: Camino. Golpear, dar o recibir golpes. naturaleza y es la naturaleza misma. En el
Onale: Florecillas y hierbas que se cogen en un ser humano está en la parte izquierda del
trillo. cuerpo, fortalece para la guerra, aleja la
Oñí: Miel. muerte. Es médico, dueño y sabio de todos
los secretos de la naturaleza. Es conocedor
Oñí adó: Miel de la tierra.
de todas las plantas, animales y minerales.
Oñireke: Melado de caña. Es un Orisha adivino. Todos los Oshas y
Oñó ebbó: Ebbó rápido. Orishas tiene un Osain, como también lo
Opá: Cortar, matar. tienen los odun del oráculo de Ifá y las
circunstancias de la vida. Hay que contar con
Opá lerí: Cortar la cabeza. él para cualquier consagración, ya que en

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oparaldo: Ezorcisación, despojo para quitar éstas siempre hay que usar hierbas y plantas.
espíritus. No se asienta en la cabeza, se recibe.
Opé: Palma. Cuando una persona tiene ángel de la guarda
Osain y tiene que hacer santo, se pregunta
Opoló: Rana.
por Shangó u Oshún. Sus hijos son llamados
Opolopó: Mucho, cantidad. Adá Jun She.
Orí: Cabeza. Deidad. Osha: Dicese de algunas deidades que se
Orikí: Nombre. asientan en la cabeza. Denominación
generica de lo relativo al subsistema oracular
Orisha: Dícese de algunas deidades que no se
del dilogún.
consagran en la cabeza.
Oshanlá: El mayor de los Obatalá.
Oro: Se le dice al objeto secreto que da la voz
sobrenatural del Oro. Oro es una tablita que Oshé: Jabón de castilla.
simboliza un pescado, agarrada en un Oshinshín: Es un plato que se le hace a Oshún
extremo por un cordel; a esa tablita se le da con acelga o con cerraja o lechuga y se le
vueltas en el aire libre y brama o zumba. A echa camarones y otros ingredientes.
oro se le pintan generalmente nueve rayas
Oshosi: Es un Osha. Está en el grupo de Orisha
con cascarilla cuando va a sonar... Las rayas
Ode. Este grupo lo conforman Eleguá,
avivan a Oyá.
Oggún, Oshosi y Osun. Es uno de los primero
Orogbo: Semilla de un ashé de Shangó. Semilla Orishas y Osha que recibe cualquier
que constituye parte del fundamento de la individuo. Orisha cazador por excelencia, se
consagración de Osha-Ifá. relaciona con la cárcel, la justicia, y con los
Oroiña: La entraña de la tierra, es también una perseguidos. Es el pensamiento que es
entidad. capaz de trasladarse a cualquier sitio o a
cualquier tiempo y capturar o coger algo. Está
Orombo: Naranjas chinas.
simbolizado por las armas a partir del arco y
Oromi: Bichos tipo pica culo que se cogen a la la flecha.
orilla del río.
Oshún: Es un Osha. Representa la intensidad de
Orugbó: Rogación. los sentimientos y la espiritualidad, la
Orugbo: Persona mayor en edad, anciano. sensualidad humana y lo relativo a ella, la
Orukere: Nombre y apellidos. delicadeza, la finura y la feminidad. Es
protectora de las gestantes y las parturientas;
Orula, Orunla, Orunmila: Es un Orisha. se representa como una mujer bella, alegre,
Representa la sabiduría, la inteligencia, la sonriente pero interiormente es severa,
picardía y la astucia que sobreponen al mal. sufrida y triste. Ella representa el rigor
Tiene el conocimiento de las cosas secretas religioso. Es la única que llega a donde está
del ser humano y la naturaleza, así como el Olofin para implorar por los seres de la tierra.
conocimiento acumulado sobre la historia de En la naturaleza está simbolizada por los
la humanidad. En el plano humano ríos. Es la apetebi de Orunmila. Esta
representa las espiritualidades de todos los relacionada con las joyas, los adornos
Babalawo caídos. Es el Orisha rector e corporales y el dinero.
intérprete de los odun del oráculo de Ifá. No
se asienta en la cabeza y sólo se comunica a Oshupá: Luna.
través de su oráculo. Goza del privilegio de Osí: El ganso.

270

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA Y LA CULTURA DE OSHA-IFÁ EN CUBA

Osí: Izquierda. Oyuoro: Flor de agua.


Osiadié: Pollito mediano.
Osorbo: Aspecto desfavorable, mala suerte. P
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Osorde: Consulta.
Osun: Está en el grupo de Orisha Ode. Este Papasami: Verdolaga.
grupo lo conforman Eleguá, Oggún, Oshosi y Paraldo: Exorcisación, despojo para quitar
Osun. Es uno de los primeros Orishas y Osha espíritus.
que recibe cualquier individuo. En términos
generales está representado por una copa de Pashán: Cuje o látigo.
metal plateado y en la parte superior puede Patakines: Historias, mitos, leyendas, relatos y
tener la figura de un gallito. Su base es sólida narraciones de los tiempos antiguos y de los
para mantenerlo parado. Osun es un Orisha Orishas. De los odun de Ifá y del Dilogún.
que consagran los Babalawo y sólo éstos Potifo: Indecente, que expone públicamente sus
tienen potestad para entregarlo. Osun órganos genitales.
representa al espíritu ancestral que se
Pupua: Rojo, colorado.
relaciona con el individuo y lo guía y le avisa;
es la vigilia. Osun junto con Eleguá, Oggún y

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Oshosi simboliza a los ancestros de un S
individuo específico. Existen los Osun del
tamaño de una persona; de Babalawo y de
Oduduwa, entre otros. Saraekó: Bebida que se prepara con ekó.
Otá: Piedra. Piedra que ha sido sometida a un Sarayeye: Limpieza, purificación.
proceso de consagración. Shakuana: Deidad relacionado a las
Otí: Aguardiente. enfermedades.
Otí pupua: Vino. Shangó: Es un Osha guerrero. Dueño de los
tambores Batá, del baile y la música;
Otokú: Muerto, fallecido, que murió. Matar. representa la necesidad y la alegría de vivir,
Otufo: Paja de cerveza o cidra. la intensidad de la vida y la virilidad y belleza
Otún: Derecha. masculina, la riquezas y el dinero. En la
naturaleza está simbolizado por el trueno y el
Oú: Algodón. Hilo.
relámpago. Es el regidor del sistema religioso
Ounko: Chivo. y de la regularidad de los códigos morales,
Ounko odan: Chivo capón. éticos y relativos a la conducta humana y de
Owiwí: Lechuza. las contradicciones y faltas de esos códigos.
Representa el mayor número de virtudes y de
Owó: Dinero. imperfecciones. Fue el primer dueño del
Owó la meyo: Quiere decir dinero en cantidad. oráculo de Ifá, es divino e interprete del
Oyá: Es un Osha. Propicia los temporales, los caracol y el coco. Esta directamente
vientos fuertes o huracanados, simboliza el relacionado a Obatalá, Osain, Orun,
carácter violento e impetuoso, está muy Oduduwa, Abita y otras divinidades de
relacionada con la muerte (Ikú). Vive en la fundamento. Shangó representa y tiene una
puerta de los cementerios. Representa la relación especial con el mundo de los Egun.
intensidad de los sentimientos lúgubres, el En el cuarto de la consagración esta
mundo de los muertos. En la naturaleza está representado por el pilón.
simbolizado por la centella. Junto con Eleguá, Shauro: Tobillera.
Orula y Obatalá domina a los cuatro vientos. Shaworo: Cascabeles.
Se le llama con el sonido de la vaina de
flamboyán. Representa la reencarnación de Sheketé: Refresco de maíz fermentado y naranja
los antepasados, la falta de memoria. La agria.
bandera, las saya y los paños de Oyá llevan Shepe: Maldición.
una combinación de todos los colores Shewerekuekue: Yerba sapo.
excepto el negro.
Shilekún: Puerta de la casa.
Oyiyí: La sombra.
Shiribaté: Espiga de millo.
Oyó uro: Agua de lluvia.
Oyú: Ojos.
Oyú arayé: Malos ojos.
Oyugbona: Madrina o padrino segundo del
iniciado, el que guía los pasos durante y
después de la consagración.

271

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí


proyecto-orunmila.org
Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí
Equipo de Investigaciones Histórico-Antropológicas Proyecto Orunmila

CAMINOS DE IFÁ: IRETE Y OMOLUOS

T Y
Documentos para la Historia y la Cultura de Osha-Ifá en Cuba

Tenuyén: Comida. Yalorde: Sobrenombre de Oshún.


Tobakikán: Podrida. Yansa: Sobrenombre de Oyá.
Tokosi: La jicotea. Yarakó: Soga.
Tolo tolo: Guanajo. Yemayá: Es un Osha. Iyá Omó Aiyé, Yemoyá
Tuto: Fresco. madre todos los hijos en la tierra,
considerada como la madre de todos los
Oshas y Orishas y de todos los seres
U humanos y representa al útero en cualquier
especie como fuente de la vida, la fertilidad,
la maternidad, en la naturaleza está
Umbo: Venir, que venga.
simbolizada por las olas del mar, al igual que
Unlo: Irse, que se vaya. su baile que asemeja el movimiento de las
Unyén: Comida. olas del mar. Fue la que trajo el oráculo del
dilogún a la tierra.

Compilado por Ernesto Valdés Jane


Yewá: Es un Orisha. Representa la soledad, la
contención de los sentimientos, la castidad
femenina, la virginidad y la esterilidad. Es la
dueña de la sepultura, está entre las tumbas
y los muertos y vive dentro del féretro que
está en el sepulcro.
Yeweré: Ciruela amarilla.

272

Proyecto Orunmila Libros y Documentos de Osha-Ifá Libros y Documentos de Osha-Ifá Reglas de Osha-Ifá para Santeros
www.proyecto-orunmila.org www.proyecto-orunmila.com www.lulu.com/librososhaifa www.reglasparasanteros.com

Copyright 2008 © Ilé Osha Oló Obatalá Oshagriñán Adé Yerí

También podría gustarte