Está en la página 1de 7

Página Principal / Mis cursos / Cátedra Iberoamericana: Inclusión (SANDRA MENA_27012020_C2_201919_III) / Unidad 2

/ Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano

Pregunta 1
Sin responder aún Puntúa como 1,00

La Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de 2013 de ne una serie de deberes de la


sociedad en general, la familia, las empresas privadas, las organizaciones no
gubernamentales, los gremios y la sociedad en general, en este sentido, indique cuál de
las siguientes opciones de respuesta, no corresponde con estos deberes:

Seleccione una:
a. Denunciar cualquier acto de exclusión, discriminación o segregación contra las personas con
discapacidad.

b. Legislar el respeto y garantía de los derechos de las personas con discapacidad.

c. Participar en la construcción e implementación de las políticas de inclusión social de las personas con
discapacidad.

d. Promover, difundir, respetar y visibilizar el ejercicio efectivo de todos los derechos de las personas con
discapacidad.

Borrar mi elección

/
Pregunta 2
Sin responder aún Puntúa como 1,00

Además de la conceptualización que brinda la Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de


febrero de 2013, adopta las de niciones de “Comunicación”, “Lenguaje”,
“Discriminación por motivos de discapacidad”, “Ajustes razonables” y “Diseño
universal” establecidas en la:

Seleccione una:
a. Declaración de la Educación Para Todos.

b. Ley 1346 de 2009.

c. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

d. Ley 1618 de 2013.

Borrar mi elección

/
Pregunta 3
Sin responder aún Puntúa como 1,00

En el texto, Educación Inclusiva: un modelo de educación para todos, el autor menciona


la importancia que tuvo el Foro Mundial de Educación para Todos de Dakar, para la
educación y el desarrollo de procesos inclusivos, puesto que presto atención a los
procesos de exclusión que continúan experimentando los grupos desaventajados y
solicitó una acción positiva para superarlos, identi cando las barreras que afectan
particularmente a las niñas, y a las mujeres, a las minorías étnicas, considerándolas
como un síntoma de problema mayor. En este sentido, el foro recomendó:

Seleccione una:
a. Tener en cuenta las necesidades de los pobres y los desaventajados, incluyendo niños, niñas y
trabajadores que viven en áreas rurales remotas y nómadas, también a niños, niñas y jóvenes adultos
afectados por con ictos, por VIH/SIDA, hambre y mala salud, y aquellos con necesidades educativas
especiales.

b. Tener en cuenta, la intención de no etiquetar ni categorizar a las personas con discapacidad y de usar la
denominación de NEE; por ello se adoptó este concepto, con el objetivo de disminuir los efectos nocivos de la
clasi cación indiscriminada, al asumir que cada niño y niña, independientemente de su discapacidad, tiene
una necesidad particular de educación.

c. Que, aunque no parece existir una de nición totalmente compartida sobre lo que debe entenderse por
educación inclusiva, puede a rmarse que se encuentran autores que centran la inclusión en la transformación
de las instituciones y la respuesta educativa basada en características y potencialidades de cada persona;
eso correspondería a una escuela inclusiva.

d. Trabajar en función de las prestaciones educativas especiales, como un problema que afecta por igual a
los países del norte y a los del sur, y que no pueden progresar aisladamente, sino que deben formar parte de
una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas políticas sociales y económicas. Esto requiere
una reforma considerable de la escuela ordinaria.

Borrar mi elección

/
Pregunta 4
Sin responder aún Puntúa como 1,00

Teniendo en cuenta lo estipulado en la Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de


2013, es correcto decir, que cuando se habla de acciones a rmativas, se está haciendo
referencia a:

Seleccione una:
a. Procesos que aseguran que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y
efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas
que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

b. Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información
para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el n de
asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico, el
transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y
las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología
apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona.

c. Mejorar la calidad de vida y la plena integración de la persona con discapacidad al medio familiar, social y
ocupacional, a través de procesos terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de
discapacidad.

d. Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o grupos con algún tipo de discapacidad,
con el n de eliminar o reducir las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico
que los afectan.

Borrar mi elección

Pregunta 5
Sin responder aún Puntúa como 1,00

La Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de 2013, se creó con el n de:

Seleccione una:
a. Establecer las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad.

b. Promover y a rmar acciones que constituyan ápices de desarrollo, que in uencien a la sociedad, en
función de su poder colectivo y la legitimación de su ser.

c. Reglamentar los procesos sociales, educativos y económicos, que direccionan el desarrollo de nuevas
políticas orientadas a las personas con discapacidad.

d. Protocolar el funcionamiento efectivo de instituciones, centros comunitarios y demás estamentos


responsables de la atención a las personas con discapacidad.

Borrar mi elección

/
Pregunta 6
Sin responder aún Puntúa como 1,00

La Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de 2013, establece una reglamentación en


función al Derecho a la Cultura de las personas con Discapacidad, en concordancia con
la Ley 1346 de 2009 y los principios fundamentales del Ministerio de Cultura. Teniendo
en cuenta este contexto, indique cuál de las siguientes medidas no corresponde con
las relacionadas al Derecho a la Cultura de las personas con Discapacidad:

Seleccione una:
a. Suministrar el soporte para el desarrollo, importación o intercambio de implementos deportivos
especí cos por tipo de discapacidad según estudios técnicos sobre las necesidades de las personas con
discapacidad, en concordancia con las disciplinas deportivas y sin el cobro de los aranceles de importación.

b. Garantizar la participación de las personas con discapacidad en el conjunto de actividades culturales que
se realicen en todos los niveles de la administración pública, en los distintos municipios.

c. El Ministerio de Cultura promoverá e implementará, en departamentos, distritos, municipios y localidades,


la política de diversidad cultural que contempla acciones para el desarrollo de programas formativos, el
desarrollo de metodologías y esquemas de inclusión pertinentes para las personas con discapacidad con
ofertas adecuadas a cada tipo de discapacidad y producción de materiales, convocatorias y líneas de trabajo
que reconozcan la discapacidad como una expresión de la diversidad y la diferencia.

d. Promover la implementación del enfoque diferencial en el ejercicio efectivo de los Derechos de las
personas con discapacidad.

Borrar mi elección

/
Pregunta 7
Sin responder aún Puntúa como 1,00

Teniendo en cuenta la lectura del texto Educación Inclusiva: un modelo de educación


para todos, se menciona a través de cinco puntos estratégicos, la evolución del modelo
de educación para personas con discapacidad. En este sentido, es correcto decir que
los cinco puntos que aborda el autor son:

Seleccione una:
a. Segregación de las personas con discapacidad, Pedagogía Especial, Pedagogía terapéutica, Tendencia
psicométrica y Escuelas Incluyentes.

b. De la segregación a la educación especial, Nacimiento de la escuela especial para personas con


discapacidad, Pedagogía terapéutica, Modelos educativos alternativos y Educación especial.

c. De la segregación a la educación especial, Nacimiento de la escuela especial para personas con


discapacidad, Pedagogía de la rehabilitación, Tendencia psicométrica y Educación especial.

d. Segregación de las personas con discapacidad, Nacimiento de la escuela especial para personas con
discapacidad, Pedagogía terapéutica, Tendencia psicométrica y Educación especial.

Borrar mi elección

Pregunta 8
Sin responder aún Puntúa como 1,00

Para de nir enfoque diferencial, según la Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de
2013, se puede decir:

Seleccione una:
a. Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones
ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el
ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y especí cas.

b. Es el enfoque a partir del cual se reconoce que la diferencia determina la posibilidad de participación de
cada individuo, determinando que dicha diferencia, no lo hace participe en las características propias de la
igualdad, y correspondientes al enfoque de la normalidad.

c. El enfoque diferencial, permite que las instituciones reconozcan factores asociados a la diversidad, y
permitan reconocer la necesidad de generar procesos educativos que integren a la comunidad, en torno a la
adquisición de nuevos aprendizajes.

d. Es el proceso de acciones médicas y terapéuticas, encaminadas a lograr que las personas con
discapacidad estén en condiciones de I alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de
vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modi car su propia vida y ser
más independientes.

Borrar mi elección

/
Pregunta 9
Sin responder aún Puntúa como 1,00

La Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de 2013, de ne las barreras, como


cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las
personas con algún tipo de discapacidad. En este sentido, se reconocen tres tipos de
barreras que impiden el normal desarrollo de los procesos. ¿Cuál de las siguientes
opciones no corresponde a una de estas tres barreras estipuladas por esta ley?

Seleccione una:
a. Emocionales.

b. Actitudinales.

c. Comunicativas.

d. Físicas.

Borrar mi elección

Pregunta 10
Sin responder aún Puntúa como 1,00

La Ley Estatutaria N° 1618 del 27 de febrero de 2013, establece una serie de medidas
para la garantía del ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, en las cuales menciona derechos fundamentales que deben ser
promovidos y garantizados por todo estamento, profesional y sector social. En este
sentido, indique cuál de las siguientes opciones de respuesta, no corresponde con una
de estas medidas:

Seleccione una:
a. Derecho a la habilitación y rehabilitación integral.

b. Derecho a la educación.

c. Derecho a la adición legislativa.

d. Derecho a la salud.

Borrar mi elección

También podría gustarte