Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3 - MODELOS TEMPRANOS EN EL ESTUDIO DE LA

COGNICIÓN

PRESENTA
BAYRÓN ESTIVEN LANDÁZURI MESA
100102355

DOCENTE

IVAN REYES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA (Escuelas psicológicas cognitivas)
2022
MODELO COMPUTACIONAL
La psicología cognitiva entiende el cerebro humano como
un procesador de información. Esto quiere decir que es un
sistema que es capaz de codificar los datos provenientes

1 de su entorno, modificarlos y extraer nueva información de


ellos. Además, estos datos nuevos se incorporan al sistema
en un continuo deinputs y outputs.

AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS 2


Noam Chomsky: El modelo computacional de la mente se apoyó en sus inicios
en las propuestas teóricas de Noam Chomsky y su gramática generativa, que se
sustenta en la idea de que, junto con las reglas específicas de construcción de
oraciones propias de cada idioma, existen unas reglas más básicas (innatas y
comunes a todas las lenguas) que explican la facilidad con la que aprendemos el
lenguaje desde niños.

3 PRINCIPALES APORTES
La mente humana es un una compleja máquina biológica
encargada de procesar símbolos.
La cognición es entendida como un sistema que procesa
secuencialmente información simbólica a partir de un
conjunto de reglas almacenadas en forma de “programas
lógicos”.
Los sistemas cognitivos y los ordenadores reciben,
codifican, transforman, almacenan y recuperan información
siguiendo determinadas reglas computacionales, trabajando
con un código digital, igual que ocurre en la representación
proposicional.

4 PRINCIPALES CRITICAS
El filósofo Daniel Dennett considera que la teoría computacional de la mente es empíricamente poco
plausible, debido a que un cerebro que manipula símbolos computacionales no parece del todo
biológico.
Por otra parte, la filósofa Patricia S. Churchland se muestra igualmente critica a los postulados
computacionales y considera que el surgimiento del lenguaje del pensamiento innato no parece muy
sensible a consideraciones evolucionistas, puesto que el sistema ha de operar con reglas formales o
sintácticas para manipular representaciones, y todo aspecto del significado de un símbolo que
afecta al procesamiento psicológico debe estar formalmente codificado.
MODELO CONEXIONISTA
El modelo conexionista que permanece
actualmete es conocido como
procesamieto distribuido en paralelo
1 (PDP), era un enfoque de red neuronal
que descato el caracter paralelo del
procesamiento neuronal, y la naturaleza
distribuida de las representaciones
neurolaes.

2
AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS
Edward Lee Thorndike (Williamsburg, 31 de agosto de
1874-Montrose, 9 de agosto de 1949) fue un psicólogo y
pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de
la psicología conductista estadounidense. Sus principales
aportaciones fueron el aprendizaje por ensayo/error y la
ley del efecto.

3 PRINCIPALES APORTES
El enfoque conexionista en psicología cognitiva está basado en el
cálculo mediante redes neuronales de determina das propiedades
que tienen su contrapartida psicológica. Una red neuronal está
compuesta por un conjunto conectado de neuronas artificiales.
Las conexiones entre los elementos que componen la red pueden
variar en magnitud dependiendo de las relaciones semánticas que
existan entre los conceptos en cuestión. Además, estas conexiones
pueden ser positivas o negativas.

4 LIMITACIONES DEL ENFOQUE CONEXIONISTA


Fenómenos relacionados con el aprendizaje que no resultan fáciles de implementar
mediante el uso de redes conexionistas; por ejemplo, la generación de nuevas
construcciones cognitivas que aportan significados más ricos y extensos a los conceptos ya
conocidos.

Por otra parte, muchos de los logros de los modelos conexionistas actuales tienen que ver
con el reconocimiento de patrones, pero estos procesos son mucho más limitados que los
procesos cognitivos implicados en la comprensión y aprendizaje complejo de conceptos,
principios y teorías.
MODELO EMERGENTITA
Se entiende por emergentismo una tendencia,
modelo o paradigma filosófico caracterizado
1 por consideración de que todo lo que existe, y
todas las propiedades de la materia
(incluyendo, en el caso de la psicología, de la
mente y de nuestro ser).

AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS 2


G. Henry Lewes Y Lloyd Morgan

Ellos describen que la vida es algo que


emerge de la materia y no como resultado
de ella.

3 ELEMENTOS PRINCIPALES.
Explica los fenómenos mentales y psicologocos de
La inteligencia.
Capacidad de decidir
Las sensaciones.
La percepción.
Las emociones.

4 PRINCIPALES CRITICAS
Emergentismo débil: Desde el emergentismo débil o emergentismo inocente
se propone que un fenómeno elevado jerárquicamente, como por ejemplo la
conciencia humana, es débilmente emergente con respecto a un dominio
inferior, apareciendo a partir de dicho dominio.

Emergentismo fuerte: El denominado emergentismo fuerte propone que un


fenómeno o dominio superior es altamente emergente con respecto a un
dominio inferior del cual puede surgir, pero sin embargo no dicho dominio
superior no puede ser explicable únicamente a partir de dicho nivel inferior.
BIBLIOGRAFIA

• Fierro, Marco (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva.


Parte I. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3),519-533
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315011

Fierro, M. (2012). El desarrollo conceptual de la Ciencia Cognitiva.


Parte II. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1),185-196.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093013

Caño, A. y Luque, J. L. (1995). El conexionismo: un nexo entre las


neurociencias y las ciencias cognitivas. Contrastes. Revista
Internacional De Filosofía.
https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1701/1
639

Coste, F. (2020). Encarnación, Cognición y Representación: ¿cómo


piensan el cuerpo las ciencias cognitivas? Ciencias Sociales y
Educación, 9(18), 301-312. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a16

Bächler, R. (2014). El cognitivismo y la negación de la mente:


influencia del dualismo cartesiano. Panorama, 8(14), 48–58.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.504

González, Juan C., & Ojeda Martínez, Rosa Icela. (2016). Francisco
Varela y el desarrollo de las Ciencias cognitivas en América Latina.
Polis (Santiago), 15(44), 381-391. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-65682016000200017

También podría gustarte