Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guía de prácticas

CLAVE
CARRERA SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA

Ingeniería Industrial III INJ-1011 Estudio del Trabajo I

DURACIÓN
PRÁCTICA No. DOCENTE Ing. Josefa Flores Aguilar
(HORA)
5 PRÁCTICA DIAGRAMA DE RECORRIDO 2 hrs.

1 INTRODUCCIÓN

*Que el alumno al realizar el diagrama de flujo de proceso, identifique la simbología, aplicación y


utilización práctica en un proceso.

2 OBJETIVO (COMPETENCIA)

a) *Conocer, utilizar los elementos de formación o construcción del diagrama de flujo de proceso,
así como su aplicación en el ensamble o fabricación de un producto

3 FUNDAMENTO

Un diagrama de recorrido, es la representación gráfica de todas las operaciones en


inspecciones, traslados y retrasos de almacenamiento con los que se enfrenta un producto o
servicio en su recorrido por la planta. Este diagrama viene a ser un plano de la fábrica y zona
de trabajo a escala, que muestra la posición correcta de las máquinas y puestos de trabajo.

El diagrama de recorrido es un diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el


lugar donde se efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores,
los materiales o el equipo a fin de ejecutarlas.

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores


determinantes relacionados con las instalaciones, debido a que son en las instalaciones en
donde se pueden atacar una serie de problemas que surgen en el transcurso del proceso o
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato para prácticas

actividad que se esté desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran
oportunidad para aumentar la productividad.

Estos cinco factores son:

1. Distribución de la planta: Disposición física de las instalaciones


2. Manejo de materiales: Medios para trasladar los materiales
3. Comunicaciones: Sistemas para transmitir información
4. Servicios: Disposición de elementos como luz, gas, etc.
5. Edificios: Estructuras que acogen a las instalaciones

4 PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN)

A EQUIPO NECESARIO MATERIAL DE APOYO


 Estufa  Batidor de cocina
 Gas
 Sartén
 Pala de cocina
 Recipiente hondo
B METODOLOGIA

1. Se integrarán en equipos para el desarrollo de la práctica.


2. De acuerdo al proceso de producción analizarán las actividades y los tiempos
3. Seleccionarán el formato de diagrama de recorrido a utilizar
4. Al final de la práctica, el alumno entregará un reporte que deberá contener el diagrama de recorrido
de proceso establecido con sus tiempos respectivos. Así como las conclusiones de la práctica realizada
C DESARROLLO

Para preparar hot cakes se debe hacer lo siguiente:


1. Mezclar los ingredientes (harina, leche, huevos) y agregarle mantequilla derretida.
2. Batir hasta que no tenga grumos.
3. Poner a calentar el sartén añadiéndole un poco de mantequilla.
4. Dejar caer la mezcla en el sartén.
5. Esperar unos minutos para darle vuelta al hot cake.
6. Llevar el producto al área de enfriamiento.
7. Llevar el producto al área de empaquetamiento y etiquetamiento.

Página 2 de 6
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato para prácticas


Ingredientes:

5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CONCLUSIONES:

Al elaborar esta práctica desarrollamos nuevas habilidades y adquirimos nuevos


conocimientos, principalmente en la elaboración y el uso de un diagrama de recorrido, durante
la práctica nos dimos cuenta que para poder realizar el diagrama de recorrido es necesario
contar con un diagrama de flujo, en donde el diagrama de flujo sirve para tomar de referencia
todas las cosas que se llevaron a cabo, por ejemplo, tomar de allí las operaciones,
transportes, almacenamiento y demoras, de manera que el diagrama de recorrido consiste en
pasmar los símbolos que se usaron en el diagrama de flujo así como también representar
gráficamente el área donde se trabajó, en nuestro caso la mesa didáctica de manufactura, en
el diagrama de recorrido también podemos observar de alguna manera las áreas o lugares
donde nos estaremos desplazando en el proceso de producción. No hubo necesidad de
utilizar herramientas para elaborar el diagrama de recorrido, solamente hubo necesidad de
utilizar el diagrama de flujo.

Página 3 de 6
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato para prácticas

Pudimos darnos cuenta de la importancia de cada uno de estos, ya que nos permiten llevar a
cabo tareas diferentes que nos facilitan la producción de un cierto producto a realizar, así
como la importancia del uso de cronómetros ya que estos nos permiten establecer y calcular
tiempos para una mejor producción y no tener tiempo perdidos lo que se suele conocer como
"tiempos muertos". Dentro de estos nos encontramos que existen dos tipos de cronómetros:
los analógicos y digitales.

6 ANEXOS

Página 4 de 6
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato para prácticas

7 CUESTIONARIO

1. ¿Para qué nos sirve el diagrama de recorrido? El diagrama de recorrido, también es conocido como
diagrama de circuito o de flujo y de él se tiene una variante denominada diagrama de hilos, que nos
sirve para registrar y examinar las actividades de un modo más visual.
2. ¿Qué símbolos lleva este diagrama?
operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenajes
3. ¿Por qué es importante saber el significado de los símbolos?
Porque así podemos saber que se hará en ese momento.
4. ¿Cuáles son las ventajas de este diagrama?
 Determinación de las distancias reales que nuestro producto recorren durante su proceso de
transformación.
 Se puede mejorar en cuanto a la distribución de planta.
 Es ideal para mantener un orden en la planta al aplicar las 5's.

Página 5 de 6
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COMITÁN
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formato para prácticas

 Se tiene una mejor visión de la planta en cuanto a su distribución de refiere.

8 REFERENCIAS

1. Ingeniería Industrial: Métodos, tiempos y movimientos de Benjamín W. Niebel. Ed. Alfa-Omega.

Página 6 de 6

También podría gustarte