Está en la página 1de 7

9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

Fuentes de contaminación. Los lixiviados: enemigos ocultos

Liberar a la naturaleza de esas toxinas podría demorar décadas...

Los lixiviados que son los jugos que resultan de la descomposición de las basuras son altamente
contaminantes. Contienen metales pesados (mejor tóxicos) como plomo, cadmio, arsénico y mercurio.
Científicos de la Universidad del Valle estudian su incidencia en las malformaciones congénitas en bebés,
cuyas gestantes residían en el oriente de Cali.

El nacimiento de bebés con severas malformaciones congénitas, cuyas gestantes viven en cercanías al
río Cauca, tiene hoy a los investigadores con los ojos puestos en las sustancias que se derivan de la
descomposición de las basuras: los lixiviados.

La hipótesis de que las malformaciones serían causadas por lixiviados surgió pues varias embarazadas
viven en el oriente de Cali, donde llega la influencia del Basuro de Navarro.

El factor ambiental se considera en este momento como una de las tres posibles causas de que varios
fetos nacieran con sirenomelia, es decir, con las piernas pegadas en forma de aleta, y otros con ciclopía,
un ojo en el centro del rostro.

Este hecho está asociado con la probabilidad de que las mujeres gestantes hayan consumido agua
altamente contaminada con los metales pesados presentes en los lixiviados.

Las otras suposiciones son la ingestión de medicamentos tóxicos, alucinógenos como cocaína o bazuco y
la exposición a radiación, y una tercera sería una alteración genética en los padres que aparece
únicamente en los hijos.

¿Qué son los lixiviados?

Son líquidos que se forman por la disolución, sobre todo de la materia orgánica. Estos son altamente
contaminantes porque llevan la carga de metales pesados como nitritos.

¿Qué aspecto tienen?


Su color es negro. El olor es fuerte y penetrante, fluido y en zonas de acumulación presenta una capa
superficial de varios centímetros de espuma.

¿Qué componentes tienen?

Pueden llegar a contener hasta 200 compuestos como cloruro de vinilo, cloruro de metilo, tetracloruro de
carbono, clorobencenos (de los que destaca el hexaclorobenceno, por su toxicidad) y arsénico.

¿Cómo llegan a estos sitios?

A través de la disposición final de las basuras domiciliarias. El plomo procede de las baterías de los
carros y de aparatos electrónicos, plásticos, vidrio, cerámica, pigmentos.

¿Cómo se forman?

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una serie de
procesos químicos. Si estos jugos no son canalizados a través de tuberías apropiadas, se filtran en el
terreno y contaminan el suelo, incluso llegan a aguas subterráneas.

¿Qué manejo requieren?

Necesitan un relleno que tenga condiciones de ingeniería sanitaria, química y civil para la conducción de
estos líquidos, los cuales deben ser llevados a lagunas de oxidación, que deben estar impermeabilizadas.

En algunos países, los tratan de combatir con microbios. En otros, son sometidos a procesos de
evaporación al sol.

¿Cuánto tiempo puede permanecer un lixiviado en el ambiente?

Puede demorar décadas liberar la naturaleza de dichos tóxicos (entre 50 y noventa años). Incluso
después de que se haya sellado un botadero de basuras aún puede haber sustancias tóxicas.

¿Qué repercusiones tienen para el entorno?

Al entrar en contacto con las aguas las contaminan, alteran su composición y afectan toda forma de vida.

Un botadero de basuras sin un manejo adecuado produce gases y olores como amoníaco que perjudican
el sistema respiratorio.

¿En el agua que consumen los caleños hay lixiviados?

No. Emcali sostiene que el agua de consumo humano reúne los estándares internacionales en materia de
calidad que hacen de ella una de las mejores del país.

Antecedentes

- Desde 1969 se empezó a acumular residuos sólidos en el corregimiento de Navarro, donde


quedaba el Basuro
- Durante décadas ha funcionado a cielo abierto, sin planeación ni normas técnicas ni ambientales
- La CVC indicó que el vertedero de Navarro tuvo vida útil hasta junio de 2006

Cifras
- 1.600 toneladas de basuras se producen a diario en Cali
- 1.040 toneladas corresponden a residuos orgánicos, es decir el 66%
- 160 toneladas diarias son desechos industriales y hospitalarios (10%)
- 34.600 residuos peligrosos se generan en Cali al año

Efectos en la salud

Daños en los sistemas nervioso, inmunológico, en el hígado y en el riñón son algunas de las
consecuencias fatales de los lixiviados

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

En los rellenos, se encuentran, por lo general, tres grupos de sustancias nocivas para la salud humana.
Unos son los compuestos orgánicos volátiles como el benceno, cloroformo y xileno que producen daños
en el sistema nervioso central, en el hígado y en el riñón y alteración del sistema inmunológico. También
ocasiona irritaciones en los ojos y en la piel. En cuanto a los metales, algunos como el plomo generan
lesiones cerebrales en los niños e hipertensión arterial en adultos. El mercurio, por su parte, provoca
lesiones neurológicas y el cadmio, daños hepáticos y renales.

Dentro de los lixiviados se hallan alcoholes que tienen efectos nocivos en los pulmones y causan
malformaciones congénitas

“DURMIENDO CON EL PELIGRO”: USTED Y SU FAMILIA PUEDEN ESTAR EXPUESTOS AL


PELIGRO

Los daños en la salud pública derivados de la venta de colchones informales son incalculables

Este artículo informativo contiene la investigación adelantada por FENALCO Bogotá durante más de dos
años sobre el tráfico de colchones usados y ropa de segunda como materia prima destinada al relleno y
la fabricación de colchones informales, almohadas, muebles y muñecos.

Se menciona el panorama de salud pública que afrontan los habitantes de las principales ciudades,
especialmente de Bogotá, por la falta de regulación y control sobre la producción de estos elementos de
vida doméstica.

Las asociaciones de alergólogos de Colombia han revelado cifras alarmantes sobre el aumento de
enfermedades alérgicas y respiratorias crónicas adquiridas por la propagación de ácaros, hongos, virus y
bacterias, que vegetan en los objetos del mobiliario casero y con el que tienen contacto permanente los
habitantes de la familia.

Los colchones y las telas sucias nunca mueren, regresan a la vida útil siguiendo una cadena que empieza
en calles y basureros, se intensifica en las recicladoras o fábricas de algodón que no cumplen con los
requerimientos mínimos de salubridad, continúa en la mayoría de las fábricas de colchones informales y
termina en los hogares manteniendo un ciclo reproductivo continuo y peligroso, igualmente sucede con
las espumas usadas en productos como silletería de buses que luego de ser triturados se convierten en
las llamadas “casatas” las cuales son utilizadas como materia prima en la fabricación de colchones.

Los colchones nunca mueren

Los colchones arrojados a la calle, entregados a los recicladores o llevados a los botaderos de entrada
abierta, con toda seguridad vuelven al mercado.

En Colombia no existe un mecanismo para botar colchones que garantice que estos elementos, ya
inservibles, queden sepultados en los basureros regulados por el Estado. En los países con reglamentos
sobre la materia, existen líneas telefónicas que atienden la tarea puerta a puerta enviando carros de
basura a la vivienda que lo solicita.

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

En nuestras ciudades, según las cifras de la desaparecida Asociación de Reciclaje Blanco, Limpia 2000,
el 70% de los colchones inutilizados son arrojados a la calle y recogidos por los recicladores, un 20% va a
parar a los botaderos de entrada abierta y sólo un 10% llega a los basureros de relleno sanitario. Es casi
seguro que, en los dos primeros casos, empiezan un nuevo ciclo de vida y que inequívocamente
terminarán vendidos en una de las recicladoras de algodón cardado. No existe la menor duda tampoco
que con ese algodón reciclado se producirán otras cantidades iguales de colchones, se rellenarán
muebles y almohadas y se fabricarán elementos de muñequería.

Limpia 2000 calculó que en la capital colombiana los trabajadores del reciclaje pueden encontrar tirados
en las calles hasta 200 colchones diariamente. Esto alcanza a significar que alrededor de seis mil kilos de
relleno proveniente de la calle, seis toneladas aproximadamente se convierten de nuevo en colchones
informales por día. De la misma manera, la relación lleva a concluir que, solamente en Bogotá, las
fábricas de algodón destinado a la elaboración de colchones informales compran a los recicladores
callejeros treinta toneladas de colchones usados a la semana, o sea, ciento veinte mil toneladas en un
mes.

Las diablas, una ruleta rusa

La mayor parte del algodón cardado que se utiliza en los colchones informales continúa procediendo de
lugares en los que no se cumplen normas sanitarias y sobre los que no se ejecuta ningún control
ambiental.

Por un lado de la máquina entra un colchón usado y por el otro sale algodón azul, limpio en apariencia,
nuevo a los ojos inexpertos.

Las máquinas cardadoras tienen esa misión y lo hacen a la perfección. Están diseñadas para pulverizar y
enredar simultáneamente los tejidos textiles que ingresan a las rotondas centrales. Literalmente
deshacen el enmallado de las telas y lo deshilan regresándolo a su estado natural. Esta operación la
realizan a través de miles de agujas amarradas a un eje interno, que gira a 2000 revoluciones por minuto.
Por esta razón son consideradas las mejores aliadas del reciclaje.

El 95% de la mota para relleno que se consume en Bogotá tiene su origen en estas pequeñas industrias
ligeras, con características casi rústicas, de manejo casero y administración artesanal. Se estima que
existen alrededor de 70 fábricas en la capital del país y que producen 700 toneladas mensuales de
algodón cardado destinadas básicamente a la producción de colchones informales.

ALGODÓN CARDADO: COMERCIO VS SALUD

La producción de colchones informales es una industria sin control que pone en riesgo hasta la vida de
sus propios trabajadores

La mayor parte de los productos informales de algodón cardado trabajan con materiales que han pasado
por el circuito de la basura, que son recuperados y comprados por las empresas de transformación, lo
que convierte a sus trabajadores en blanco de riesgos industriales y a los consumidores de sus
productos en víctimas inminentes de enfermedades peligrosas.

En los procesos de acopio, almacenamiento y selección se juntan materiales pos consumo (ropa usada,
colchones usados, espuma, trapo, toallas higiénicas usadas, entre otros) que representan un alto impacto

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

negativo de Riesgo Biológico debido al trabajo manual de residuos con presencia de microorganismos,
hongos, bacterias, insectos y moscas. Los efectos de este tipo de riesgos son las irritaciones de la piel,
las infecciones y las enfermedades infectocontagiosas, causadas por la manipulación de residuos textiles
de segunda, principalmente ropa vieja, ropa de cama y colchones usados.

Por otro lado, los procesos de cardado, prensado, empacado, cosido y relleno se clasifican de alto
impacto negativo de Riesgo Químico, debido a la presencia de polvo, sustancias irritantes y material
particulado, que causan irritaciones respiratorias, molestias, tos, rinitis, irritación ocular y enfermedades
de los pulmones.

Un colchón reciclado es un colchón CONTAMINADO.

Pese a este panorama de riesgos sobre la salud, el 100% de los empresarios y los trabajadores no tienen
conocimiento claro de los factores de riesgo existentes en el área de trabajo y en el desarrollo de su
actividad; el 60% de las fábricas presentan como principal factor de riesgo la emisión de material
particulado (polvo, aserrín) dentro de las bodegas; el 90% no cuentan con ningún tipo de ventilación; el
100% carece de reglamento de higiene y seguridad; y el 50% de los trabajadores manifiesta la presencia
de algún síntoma de enfermedad respiratoria.

Hongos, bacterias y ácaros: peligro inminente

Colonias inmensas duermen con usted acechando en la humedad y el polvo

Un colchón informal para niño, con peso de 15 kilos, adquirido en uno de los centros de venta de
colchones informales más conocidos de alguna ciudad colombiana, fue sometido a un análisis de
laboratorio para control de calidad biológica durante 8 días para determinar la presencia de hongos. Tras
la reproducción de los cultivos correspondientes, el informe determinó que existían 240 colonias
formadoras de hongos por gramo de algodón, lo que indica que, en esta muestra de colchón informal,
había alrededor de 6 millones de focos de nacimiento de hongos. Un colchón con estas características es
tanto como tener una BOMBA DE TIEMPO dentro de su vivienda.

Junto con los ácaros, los hongos pueden presentar con los colchones niveles de exposición y
sensibilización elevados convirtiéndose en factores de riesgo reconocidos para desencadenar
importantes y peligrosas enfermedades.

Las asociaciones de alergólogos del país han advertido que el 12% de los colombianos sufren de Asma
Crónica y que el 22% sufre de Rinitis Alérgica, enfermedades que se derivan, en el 90% de los casos, de
contactos directos con el colchón.

Por último, las cifras de las organizaciones médicas apenas empiezan a descubrir que el aumento
desmedido de enfermedades respiratorias y alérgicas que se registran en el país, tienen una causa
mucho más grave que los cambios de clima, las lluvias estacionales o los virus ambientales con los que
nos explicamos enfermedades frecuentes.

¿Quién ha dormido en su colchón?

El colchón informal es un producto ciego. Colombia no posee medidas para vigilar la fabricación de los
mismos.

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

No les sobra razón a quienes piensan que dormir bien puede salir un poco costoso, pero que dormir mal
puede resultar bastante caro. Es un buen dilema si pensamos que el 30% de la vida transcurre durante el
sueño. Tratándose de colchones, no siempre se considera la importancia que estos productos tienen en
la vida diaria, de manera que con frecuencia la elección no puede ser exclusivamente de precio. Esta es
la razón por la que países como Estados Unidos, México, Argentina y Chile han desarrollado
legislaciones especializadas para la protección a los usuarios de colchones. Colombia no solo no posee
ninguna reglamentación oficial sino que carece de vigilancia sanitaria e higiénica sobre un amplio rango
del mercado. La Superintendencia de Industria y Comercio no contempla ningún tipo de estándares
básicos, bajo el argumento de que no hay normas sobre las cuales comparar materiales. El
Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA) es la única entidad que realiza seguimientos a
estas fábricas, pero únicamente para controlar la contaminación ambiental y el ruido en los vecindarios.

El caso colombiano es patético en cuanto a normas de higiene y salubridad en la fabricación de


colchones con materiales usados, frente a una comunidad internacional que cada vez más abre sus
puertas a tratados bilaterales o de libre comercio, en los que seguramente este tipo de artículos van a
transitar sin condiciones. Podríamos incluso exportar colchones elaborados con material reciclado pero
podrían vetarnos por no cumplir con estándares de calidad que se esperan.

EL VIRUS HANTA AMENAZA A COLOMBIA

Se han confirmado casos de este virus en el país. Las personas fallecieron en extrañas circunstancias.
Las autoridades de salud pensaron que los decesos se debían a un brote de dengue hemorrágico. Luego
dijeron que podía ser una extraña fiebre, pero luego confirmaron que se trataba de Hanta, un virus que
tiene 50% de mortalidad y que es transmitido por un ratón silvestre de cola larga y cuerpo pequeño que lo
mantiene en su organismo.

El hombre se contagia inhalando partículas dejadas en excrementos u orina del roedor.

Es una enfermedad bastante grave, mortal; en una estadística de Chile del año 1993 al 2000 se demostró
que de 120 casos, 60 personas fallecieron.

¿Qué es?

El Síndrome Pulmonar por virus Hanta es una enfermedad con alta mortalidad, que no se transmite de
persona a persona. Los síntomas son muy parecidos a los de la gripe: fiebre, dolores musculares
intensos, tos, dificultad respiratoria, vómitos y dolor abdominal.

Luego de leer y analizar las tres temáticas del documento, desarrolle el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuántos años funciono el basuro de Navarro?
2. ¿Qué metales pesados están presente en la basura y de donde provienen?
3. ¿Qué nivel de mortalidad tiene el virus Hanta?
4. ¿Qué son los lixiviados y de dónde proceden?
5. ¿A qué pueden deberse las malformaciones de fetos en el oriente de Cali?
6. ¿Qué porcentaje de colchones inutilizados son arrojados a la calle y recogidos por los
recicladores

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI


9311-FPI-FO-16

Regional Centro de Electricidad y Automatización Industrial - CEAI Fecha: Octubre de


2013
Fuentes de Contaminación
Valle
Versión 1

7. ¿Qué significa el DAGMA?


8. ¿Qué gas peligroso que perjudica el sistema respiratorio se produce en un botadero de basuras
sin un manejo adecuado?
9. ¿Qué microorganismos pueden estar presentes en un colchón contaminado?
10. ¿Qué % de los colombianos sufren de Asma Crónica y que % de Rinitis Alérgica?

Complete:
11. Un colchón reciclado es un colchón ______________________
12. Los compuestos orgánicos volátiles como el benceno, cloroformo y xileno que producen daños en
el ___________________, el ________ y en el riñón y alteración del sistema ______________
13. Las fábricas presentan como principal factor de riesgo la ______________________________
14. La producción de colchones informales es una industria ______________ que pone en riesgo
hasta la vida de sus propios ________________
15. El hombre se contagia de virus Hanta, inhalando partículas dejadas en
_________________________ del roedor

Coloque V o F
16. Dentro de los lixiviados se hallan alcoholes que no tienen efectos nocivos en los pulmones ni
causan malformaciones congénitas ( )
17. Los procesos de cardado, prensado, empacado, cosido y relleno se clasifican de alto impacto
negativo de Riesgo Químico ( )
18. Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una
serie de procesos químicos. Si estos jugos no son canalizados a través de tuberías apropiadas,
se filtran en el terreno y contaminan el suelo, incluso llegan a aguas superficiales ( )
19. Las máquinas cardadoras están diseñadas para pulverizar y enredar simultáneamente los tejidos
textiles, no deshacen el enmallado de las telas y lo deshilan regresándolo a su estado natural ( )
20. Arme una frase con las siguientes palabras: a, podría, décadas, demorar, naturaleza, la,
lixiviados, liberar, de

Instructor: Ing. Jairo R. Suarez - CEAI

También podría gustarte