Está en la página 1de 13

PREGUNTAS PARCIAL

NOMBRE: Ángela Julieth Hernández Barajas cód. 201621413

UNIDAD 1 SEMILLAS Y GERMINACIÓN (Total 10 puntos)


Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Mantenga ESTE FORMATO DE
LETRA Y MARGENES para responder el parcial. No use más de 2 páginas (incluyendo
referencias) para responder a cada pregunta.
4. En un lote de semillas colectadas en un momento dado, una porción determinada
corresponde a semillas vacías.
4.1 ¿Cuál es el origen de estas semillas vacías?
El desarrollo de un ovario sin semillas recibe el nombre de partenocarpia. Son muchos
los factores que condicionan la partenocarpia, tanto de origen endógeno como de origen
exógeno. Así, la polinización, la germinación del grano de polen y el desarrollo del tubo
polínico, sin que en ningún caso se alcance la fecundación, constituyen estímulos
suficientes para que se inicie el desarrollo del ovario en ausencia de semillas. Estos
casos en los que se requiere algún tipo de estímulo se definen como partenocarpia
estimulada. El desarrollo del ovario sin ningún estímulo externo se conoce como
partenocarpia autónoma. En ambos tipos, el crecimiento de los tejidos es también
consecuencia de la síntesis de hormonas, en este caso en los tejidos del ovario (Azcón-
Bieto & Talón, 2008).
4.2 El porcentaje de semillas vacías es un indicador de:
MADURACIÓN
DISPERSIÓN
POLINIZACIÓN
DORMANCIA
4.3 ¿Cuáles son los métodos que se tienen, cuando la semilla es de interés comercial,
para establecer eficientemente el porcentaje de semillas vacías?
Para analizar lotes grandes de semillas y determinar si tienen embrión o son vacías, se
emplean técnicas de radiografía convencional, resonancia magnética y tomografía
computarizada (Vozzo et all, 2000)
5. Discuta sobre ¿Cuál es la relación que existe entre longevidad de semillas, viabilidad,
dormancia y bancos de semillas? ¿Podría explicar cómo los aspectos mencionados se
relacionan para entender la dinámica regenerativa vegetal en un ecosistema
determinado?
El banco de semillas del suelo, se ha definido como el grupo de semillas viables
presentes en y sobre el suelo o asociadas a la hojarasca en un tiempo determinado,
dependiendo del tipo de banco, las semillas tienen diferentes características. Bancos
Transitorios: compuestos por semillas de corta viabilidad y no dormantes. Bancos
Persistentes: los que presentan semillas con dormancia facultativa. Bancos Pseudo-
persistentes: compuestos por semillas no dormantes que se dispersan continuamente
durante el año. Bancos Transitorios estacionales: en esta categoría se incluyen los
compuestos por semillas que tienen dormancia estacional. Y los Bancos Transitorios
retardados: compuestos por semillas con germinación retardada no asociada con
condiciones adversas estacionales (THOMPSON et al., 1993).
Cuando un ecosistema es deteriorado sin ser destruido por completo para el
restablecimiento de la vegetación, el mejor método a utilizar es el banco de semillas ya
que presenta especies pioneras de ecosistema (GARWOOD, 1989; DALLING, 2002;
GUARIGUATA & OSTERTAG, 2002; ÁLVAREZ et al., 2005). Este método se considera un
conjunto dinámico, ya que existe un flujo continuo de aportes y pérdidas de semillas,
que le confieren una dimensión espacial (PIUDO & CAVERO, 2005), y tiene la
particularidad de producir plántulas de manera continua por varios años, debido a los
diferentes periodos de dormancia de las semillas que lo conforman (KHURANA & SINGH,
2001). Esta población de semillas, se encuentra por lo general dominada por las semillas
de unas pocas especies de árboles y arbustos pioneros, en espera de las condiciones
ambientales propicias para germinar (DALLING, 2002). A diferencia del rebrote, el banco
de semillas permite la conservación de la variabilidad genética (BAKER, 1989).

UNIDAD 2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Total 10 puntos)


Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Al menos una pregunta de cálculo
es obligatoria. Mantenga ESTE FORMATO DE LETRA Y MARGENES para responder el
parcial. No use más de 2 páginas (incluyendo referencias) para responder a cada
pregunta.

La siguiente tabla son valores promedio de mediciones en dos especies de


plantas, de la misma edad:
ESPECIE ESTIMADOR DÍA 3 DÍA 10
SP1 Biomasa total 3,35 gr 5,28 gr
Área foliar 3,2 cm2 3,6 cm2
Biomasa foliar 1,36 gr 1,8 gr
Área de proyección 3 cm2 3,3 cm2
Longitud de raíz 6,6 cm 14 cm
Longitud parte aérea 15,2 cm 17,8 cm
SP2 Biomasa total 1,6gr 3,25 gr
Área foliar 1,23 cm2 1,67 cm2
Biomasa foliar 0,64 gr 1,28 gr
Área de proyección 1 cm2 1,4 cm2
Longitud de raíz 12 cm 15,3 cm
Longitud parte aérea 8,9 cm 16,8 cm

1.A. Con base en la tabla, calcule y haga gráfica comparativa (fotografía del desarrollo
completo del ejercicio a mano y en papel cuadriculado) de: TCR, DAF y V/R
1.B. Haga un análisis de estos resultados.
Relación V /R (vástago / raíz) para la especie 1 el valor disminuyo en un 16,6%, es decir
que hay un crecimiento en masa mayor de la raíz que del vástago
para la especie 2 el valor disminuyo en un 1,7%, es decir que hay un crecimiento en masa
de la raíz que del vástago, pero es muchísimo menor que la especie 1
3. ¿qué son los meristemos secundarios? Investigue y explique cómo estos se relacionan
con el crecimiento vegetal.
El meristemo secundario es un tejido vegetal responsable del aumento de diámetro de
tallos y raíces, y sus células se dividen según planos periclinales Hay dos tipos de
meristemos secundarios: el cámbium vascular, que origina los tejidos conductores
secundarios (xilema y floema secundarios), y el cámbium suberoso o felógeno, que
origina la peridermis. Ambos meristemos se disponen como un cilindro continuo, a veces
incompleto, a lo largo del tallo o de la raíz. El cámbium vascular se localiza entre el
xilema secundario y el floema secundario y el felógeno entre la felodermis y el súber
(Augstein F, Carlsbecker A. 2018). El cámbium vascular en los tallos procede de la
unión del cámbium fascicular, derivado del Procámbium, más el cámbium
interfascicular, que se origina principalmente del parénquima. En las raíces el cámbium
vascular se genera a partir del Procámbium que hay entre el xilema y el floema
primario, así como del periciclo que rodea las crestas o costillas de xilema primario.
Procámbium y periciclo se unirán para formar el cámbium vascular de las raíces. A
ambos lados del cámbium vascular se generan unas capas de células indiferenciadas
denominadas zonas cambiales (Truskina J, Vernoux T. 2018).

UNIDAD 3 FITOHORMONAS Y FOTORRECEPTORES (Total 10


puntos)
Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Mantenga ESTE FORMATO DE
LETRA Y MARGENES para responder el parcial. Excepto por especificaciones, no use más
de 2 páginas (incluyendo referencias) para responder a cada pregunta.
1. Observe la siguiente figura de resultados obtenidos en un experimento de cultivo de
tejidos:
A B

1.1 ¿Cuáles son las hormonas que participan en este experimento?


Citoquininas (CQ) y auxinas (AIA: ácido indol acético)

1.2 En 10 líneas, resuma la interacción entre las dos hormonas y cómo ellas
regulan el desarrollo en condiciones in-vitro.
El efecto de las citoquininas (CQ) desde intermedias a altas concentraciones es
estimular la formación y desarrollo de brotes. Si hay una proporción baja hasta alta de
CQ/AIA se presenta callo sobre la médula, pero, se presenta solo callo si la proporción
es intermedia de CQ y baja de AIA, entonces, la formación de callo dependerá más de la
intermedia a alta concentración de citoquininas. La formación de raíces dependerá de
la mediana a alta concentración de auxina (AIA). La formación de plantas completas
estaría en proporciones intermedias de citoquininas y auxinas (AIA), donde también se
pueden presentar bajas cantidades de callo.

3. Usted debe evaluar el efecto de la giberelina: 0mg L-1, 50mg L-1, 100mg L-1, y 200mg L-
1
de GA3, sobre la germinación de sus semillas. Para verificar que los efectos no sean
coaccionados por la luz además Ud. decide poner a prueba dos tratamientos: luz y
oscuridad. Ud. se decide por hacer 5 réplicas por tratamiento (cada réplica es una caja
de Petri con 20 semillas), de tal manera que su diseño experimental final será de 5X4X2.

3.1.
¿Cuántos factores tiene su experimento? Dos factores: concentración de giberelina (0mg
L-1, 50mg L-1, 100mg L-1, y 200mg L-1) y tratamientos de luz (luz, oscuridad)
¿Cuántas semillas necesita? 20 x 5 (replicas) x 4 (concentraciones) x 2 (tratamientos
de luz) = 800
¿Cuál es su variable respuesta? El número de semillas germinadas en promedio (por las
5 réplicas de cada concentración en cada tratamiento de luz)

3.2. Si en cada réplica se aplican 7 mL de solución de GA3, ¿Exactamente cuántos


miligramos de GA3 necesita para este experimento? Inserte foto de sus cálculos y
explicaciones.

UNIDAD 4 BALANCE HÍDRICO (Total 10 puntos)


Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. Debe haber mínimo un
ejercicio de cálculo. No use más de 2 páginas (EN ESTE FORMATO E INCLUYENDO
BIBLIOGRAFÍA) para responder cada pregunta:
. Con base en la siguiente tabla, que muestra medidas tomadas en campo, en dos
plantas distintas de ecosistemas diferentes:
Mediciones Planta 1 Planta 2 Ψw Planta 1 Ψw Planta 2
ψp -0.2 -0.06 -0,35 -1,05
ψs -0.07 -0.8
En el suelo
ψg 0 0
ψm -0.08 -1.1
ψp -0.9 -1.9 -1,96 -2,08
En las hojas
ψs -0.15 -0.18

1.1 Calcule en cada caso el potencial hídrico (foto de cálculos a mano, en su


cuaderno) y complete la tabla.

1.2 ¿En cuál de las dos plantas el agua asciende más rápido por la tensión?
En la planta 2 por que el potencial es más negativo, de -2,08, tiene más dificultad
para “circular el agua”, mientras que la planta 1 es de -1,05, se le es más fácil “la
circulación de agua”. El potencial de cero significa que la planta está
prácticamente dentro del agua, el potencial es cercano o igual a cero.
1.3 Cuál planta estaría en un suelo xerofítico y cual en un sustrato más húmedo?
El potencial de cero significa que la planta está prácticamente dentro del agua.
En suelo Xerofítico una planta está con el potencial hídrico más negativo: la planta
2 con potencial de -2,08 MPa, y, en sustrato húmedo la planta 1 con potencial
menos negativo de -1,05 MPa.
4. ¿Qué es la cavitación? Investigue y explique por qué es una de las principales
causas de mortandad de árboles.
La cavitación es una disfunción fisiológica vegetal que se puede presentar por 3
motivos principales, déficit hídrico asociado a tasas elevadas de transpiración y
altas tensiones xilemáticas, especialmente en hojas y ramas pequeñas, la
congelación del xilema o por patógenos. Este tipo de alteración es muy común en
arboles cuyo xilema es de gran grosor. Esta disfunción provoca burbujas de aire
en el xilema las cuales desencadenan en embolias que a su vez afectan la
conductividad hidráulica en la planta. La cavitación puede a llegar ser mortal si
se presenta con frecuencia, puesto que las burbujas de aire impiden el transporte
de gases por lo que estos se acumula, además que obstruye el paso de agua
generando un estrés hídrico por sequía lo que conlleva a la muerte de la planta
por deshidratación (Mayr et al. 2014).

UNIDAD 5 TRANSPIRACIÓN (Total 10 puntos)


Escoja de las siguientes, dos preguntas a desarrollar. En ningún caso use más de
2 páginas (EN ESTE FORMATO E INCLUYENDO BIBLIOGRAFÍA) para responder cada
pregunta:
2. Haga una síntesis sobre cómo funcionan los siguientes equipos y por qué su uso
es importante para el estudio de la fisiología vegetal de plantas:
2.1. Tensiómetro
Un tensiómetro es un dispositivo que trata de actuar como una verdadera raíz y
nos facilita la labor de decidir cuándo regar. El aparato consta de un depósito que
se llena de agua, una cápsula porosa de cerámica y un vacuómetro para medir la
presión. Su funcionamiento se base en que conforme se va secando el suelo
debido a la evaporación y a la absorción de agua por parte de las plantas, dicho
suelo más agua extrae del tensiómetro a través de la cápsula porosa. Esta
extracción de agua crea una presión negativa en el depósito, valor que es
registrado por un vacuómetro. De esta manera, cuanto más seco esté el suelo
mayor presión de succión ejercerá sobre el dispositivo, y mayores valores de
presión marcará el vacuómetro. Su importancia radica en su función, pues ayuda
a investigar las propiedades de retención y evaporación hídrica del suelo
2.2. Porómetro
El porómetro es un instrumento que permite determinar la conductividad
estomática como un índice de la apertura y cierre de los estomas. Mide el flujo de
gases o la difusión que se realiza a través de los estomas. El porómetro consta
de una pequeña cámara adherida a la superficie de la hoja mediante una junta
hermética. El aire entra en la hoja por los estomas que se encuentran fuera de la
cámara, difundiéndose hasta el interior de la cámara a través del gradiente de
presión originado por una columna de agua de altura dada (F. Martin et al.2005).
Su importancia se debe a que permite medir la transpiración de las plantas a
través de las hojas de manera más fácil además de medir el estrés estomático en
diferentes condiciones.
2.3. Bomba Schölander
La Cámara de Presión o bomba de Scholander es un instrumento que permite
medir el agua retenida en la planta o estado hídrico. El agua al interior de la
planta está ordenada en forma similar al agua dentro de una tubería. De hecho,
al interior del tallo de la planta o tronco de un árbol existen cientos de mini
tuberías (o xilema), que en conjunto se comportan como una sola. Cuando se
corta este tallo, la columna de agua dentro de esta tubería queda almacenada
manteniendo la tensión o fuerza con la que el agua se encontraba retenida
dentro de la planta. Esta tensión es la que se puede medir con la bomba
Scholander. La muestra es entonces puesta en la cámara o bomba y luego se le
aplica un gas a alta presión. Cuando al agua sale por el trozo de tallo que queda
a la vista, se observa en el manómetro la presión que se le aplicó y de esta
manera conocemos la tensión o fuerza con que la que la planta retiene el agua.
Esta cámara es importante ya que permite medir el potencial hídrico de las
hojas y el xilema de una planta (Comisión Nacional de Riego, 2017).
3. ¿Qué es la “depresión de mediodía” en plantas? Explique y argumente porqué
ocurre. Cite algún estudio que la haya evaluado y coloque la que usted considere
la gráfica más representativa de ese estudio.
La depresión del mediodía se refiere al cierre estomático parcial o total en
condiciones de déficit hídrico, temperaturas elevadas y/o luz intensa;
disminuyendo la presión de vapor de agua, aumentando la transpiración y
ocasionando que disminuya también la eficiencia transpiratoria. generalmente en
las horas centrales del día para evitar la pérdida excesiva de agua. En la
regulación estomática interviene el ácido abscísico (ABA). El ácido abscísico es
una hormona que se sintetiza más rápidamente en situaciones de estrés. Es un
sesquiterpeno que se sintetiza normalmente en los cloroplastos. En situaciones
de estrés hídrico, las raíces son capaces de sintetizar ABA, el cual será
transportado a través del xilema hasta la parte aérea donde ejercerá acciones
para compensar el déficit hídrico, notado por las raíces, aunque este no haya sido
percibido aún por las hojas (Azcón-Bieto & Talón, 2008). Entre sus acciones se
encuentra la de disminuir la turgencia de las células oclusivas y por tanto, su
apertura, ya que favorece la salida de iones K+ de las mismas por activación de
una bomba H+ - ATPasa (Taiz & Zeiger, 2002).

Grafica tomada de (Cadena-Iñiguez et all, 2001)


BIBLIOGRAFIA
Agrologica Servicios Agricolas SL. 2012. Tensiómetros; funcionamiento,
instalación y caso práctico. Tomado de: http://blog.agrologica.es/tensiometros-
funcionamiento-instalacion-y-caso-practico/
ÁLVAREZ-AQUINO, C.; WILLIAMS-LINERA, G. & NEWTON, A.C., 2005.- Disturbance
effects on the seed bank of Mexican cloud forest fragments. Biotropica, 37 (3):
337-342
Augstein F, Carlsbecker A. 2018. Getting to the Roots: A Developmental Genetic
View of Root Anatomy and Function From Arabidopsis to Lycophytes. Frontiers in
plant sciences. 9: 1410.
Azcón-Bieto, J. y Talón M. (2008). Fundamentos de fisiología vegetal 2ªEd.
McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U., Madrid.
BAKER, H.G., 1989.- Some aspects of the natural history of the seed banks: 9-21
(en) LECK, M.A.; PARKER, V. & SIMPSON R.L. (eds). Ecology of soil seed banks.
Academic Press INC., San Diego, California
Cadena-Iñiguez, J. ; Ruiz-Posadas, L. M. ; Trejo-López, C. ; Sánchez-García, P. ;
Aguirre-Medina, J. F. (2001) regulación del intercambio de gases y relaciones
hídricas en chayote (Sechium edule (Jacq.) Swartz). Revista Chapingo Serie
Horticultura 7(1): 21-35, 2
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.2017. CARTILLA USO DE LA CÁMARA DE PRESIÓN
PARA EL MONITOREO DEL ESTADO HÍDRICO DE PLANTAS. Tomado de:
http://agriculturers.com/wp-
content/uploads/2017/11/S116_Cartilla_Uso_de_la_cAmara_de_presiOn_para_el_m
onitoreo_del_estado_hIdrico_de_plantas.pdf
DALLING, J.W., 2002.- Ecología de semillas: 345-375 (en) GUARIGUATA, M.R. &
KATTAN, G.H. (eds.) Ecología y Conservación de bosques neotropicales. Primera
edición. Ediciones LUR.
GARWOOD, N.C., 1989.- Tropical soil seed banks: a review: 149-209 (en) LEEK, M.A.;
PARKER, V.T & SIMPSON, R.L. (eds.) Ecology of soil seed banks. Academic Press
INC., San Diego, California
GUARIGUATA, M.R. & OSTERTAG, R., 2002.- Sucesión secundaria: 591-623 (en)
GUARIGUATA, M.R. & KATTAN, G.H. (eds.) Ecología y Conservación de bosques
neotropicales. Primera edición. Ediciones LUR.
KHURANA, E. & SINGH, J.S., 2001.- Ecology of tree seed and seedlings: Implications
for tropical forest conservation and restoration. Curr. Scien., 80 (6): 748-757.
Martin de Santa Olalla Mañas, F., Lopez Fuster, P., & Calera Belmonte, A. (2005).
AGUA Y AGRONOMIA. Mundi-Prensa Libros S.A.
Mayr, S., P. Schmid, J. Laur, S. Rosner, K. Charra-Vaskou, B. Dämon & U.G Hacke.
2014. Uptake of water via branches helps timberline conifers refill embolized
xylem in late winter. Plant Physiology 164: 1731-1740.
PIUDO, M.J. & CAVERO, R.Y., 2005.- Banco de semillas: comparación de
metodologías de extracción, de densidad y de profundidad de muestreo. Public.
de Biol., Univ. de Navarra., Serie Botánica, 16: 71-85
Taiz, L. y Zeiger, E. (2002). Fisiología Vegetal (Vol.II). Universitat Jaume I, Castelló
de la Plana.
THOMPSON, K.; BAND, S.R. & HODGSON, J.G., 1993.- Seed Size and Shape Predict
Persistence in Soil. Funct. Ecol., 7 (2): 236-241
Truskina J, Vernoux T. 2018. The growth of a stable stationary structure:
coordinating cell behavior and patterning at the shoot apical meristem. Current
opinion in plant biology. 41: 83-88.
Vozzo, J.A., Ph.D.; Patel, Ramesh, M.D.; Terrel, Allen, C.R.T. 2000. Determination de
la viabilidad de las semillas de Jughns nigra a traves de imagenes obtenidas
usando Tomografia Computarizada y Resonancia Magnetica. In: Salazar, Rodolfo,
coordinador. II Simposio sobre avarices en la production de semillas forestales
en America Latinamemorias; 1999 octubre 18-22; Santo Domingo; Republica
Dominicana. Turrialba, Costa Rica: CATIE: 163- 16

También podría gustarte