Está en la página 1de 5

RESULTADOS

1. Agua en el suelo

Se analizó una muestra de suelo ubicada en las inmediaciones del edificio de laboratorios
de la UPTC, donde se encontró que esta presentaba un peso de 368.3 gramos. Luego
de realizar cada uno de los procedimientos necesarios para el análisis de la muestra, se
encontró como lo dice la Fórmula 1 que esta se encontraba con un porcentaje de agua
actual de 12.48%. Seguidamente al someter a la muestra de suelo a una alta cantidad de
líquido se observó que esta muestra presentaba un 32.51% de agua de saturación como lo
indica la Fórmula 2. En seguida, al dejar secar la muestra durante unos minutos, se volvió
a pesar para determinar el porcentaje de capacidad de campo, es decir, el mayor porcentaje
de agua que puede retener la muestra; el cual fue de 32.6% (Fórmula 3). Como paso final
se sometió la muestra a secado durante 48 horas donde se obtuvo que su peso seco era de
322.3 gramos.

368.3 g−322.3 g
% Agua actual en el suelo= 100=12.48 %
368.3
Fórmula 1. Porcentaje del estado actual de la muestra de suelo. Se puede observar que se utilizaron los datos relacionados
con su masa inicial (368.3 g) y los datos de peso seco del suelo (322.3 g).

477.6 g−322.3 g
% agua de saturación= 100=32.51 %
477.6
Fórmula 2. Porcentaje de agua de saturación de la muestra de suelo. Se puede observar que se utilizaron los datos
relacionados con su masa cuando la muestra se encontraba saturada de agua (477.6 g) y los datos de peso seco del suelo
(322.3 g).

476.5 g−322.3 g
% agua en capacidad de campo= 100=32.36 %
476.5
Fórmula 3. Porcentaje de la capacidad de campo de la muestra de suelo. Se puede observar que se utilizaron los datos
relacionados con su masa al momento de que esta pudiera retener la máxima cantidad de agua (476. 5 g) y los datos de
peso seco del suelo (322.3 g).

2. Contenido de agua en los órganos de la planta

Como parte inicial, se midieron las plantas (Anexo 1) y se caracterizaron, a continuación se


demuestran los datos registrados (Tabla 1):

Tabla 1: Mediciones y caracterización de las planta


Planta Órgano Peso Peso Seco Longitud Área Número de hojas y/o
Fresco (g) (cm) Foliar cotiledones
(g)

Raíz 0,0018 0,0008 1,873 ---- ----

1 Eje caulinar 0,0646 0,0014 6,047 ---- ----

Hojas y/o
0,1401 0,0051 ---- 294 4
cotiledones

Raíz 0,0032 0,0016 4,062 ---- ----

2 Eje caulinar 0,0542 0,0011 5,089 ---- ----

Hojas y/o
0,0978 0,0046 ---- 286,09 4
cotiledones

De acuerdo a estos datos se determinó el porcentaje de humedad o porcentaje de agua


actual, la cual se calcula con la siguiente fórmula (Fórmula 4):

biomasa fresca inicial−Biomasa seca


% agua actual= ∙ 100
biomasa fresca inicial
Fórmula 4. Porcentaje de agua actual en plantas, ecuación modelo.

2.1.1 Agua actual en los órganos de la planta 1

0,0018−0,0008
% agua actual de la ra í z = ∙ 100=55,56 %
0,0018
Fórmula 5. Porcentaje actual de agua en la raíz de la planta 1.

0,0646−0,0014
% agua eje caulinar= ∙ 100=97,83%
0,0646
Fórmula 6. Porcentaje actual de agua en el eje caulinar de la planta 1.

0,1401−0,0051
% agua actual de las h ojas= ∙100=96,35 %
0,1401
Fórmula 7. Porcentaje actual de agua en las hojas de la planta 1.

Los resultados obtenidos en la planta 1 demuestran que hay más agua en el eje caulinar y
las hojas que en la raíz, con un 97,83% (Fórmula 6) y un 96,35 % (Fórmula 7)
respectivamente.

2.2 Suculencia
3. Punto de marchitez permanente:
Se sometió una plántula a punto de marchitez, para determinar la pérdida de agua del suelo
por medio de la transpiración de la planta, se pesó el montaje cada semana y los resultados
se presentan el la fig. 1.

Fig.1: Pérdida de peso en el montaje con respecto al tiempo del experimento. con pérdida de peso de 3.23g por semana
en promedio.
DISCUSIÓN
Agua en el suelo
Como se puede observar en los resultados, el porcentaje de la muestra de suelo en
capacidad de campo es de 32.36%; Ibáñez, (2006) menciona que el porcentaje a capacidad
de campo de un suelo franco es alrededor del 28%. Al comparar los resultados obtenidos
con los de Ibáñez se puede afirmar que la muestra de suelo problema obedece a un suelo
franco, es decir, a aquellos suelos que poseen una proporción equilibrada de los tres
diferentes tipos de partículas ya que el valor obtenido no es distante al mencionado por
Ibáñez. Al comparar el resultado de porcentaje de saturación de agua con el de capacidad
de campo podemos observar que la diferencia es solo de 0.15%, esto puede deberse a la
estructura conformacional del suelo, donde predominan principalmente microporos,
encargados de la retención de agua (Ibáñez, 2006; Rucks, García, Kaplán, Ponce de León,
& Hill, 2004). Finalmente, no fue posible comparar un suelo superficial con uno profundo,
ya que solo se tomó una muestra.
Punto de marchitez permanente.
El punto de marchitez permanente se conoce como tal al porcentaje o nivel de humedad del
suelo al cual las plantas se marchitan en forma permanente. Si el suelo no recibe nuevos
aportes de agua, la evaporación desde el suelo y la extracción por parte de las raíces hacen
que el agua almacenada disminuya hasta llegar a un nivel en el que las raíces ya no puedan
extraer agua del suelo (López Pérez, 2016).

La pérdida de agua por transpiración se ve influenciada por la capacidad del suelo para
conducir agua hacia las raíces, la salinidad del suelo, la calidad del agua de riego, el tipo de
cultivo, estado vegetativo, prácticas de manejo y por los factores que afectan el proceso de
evaporación, (Allen et al, 2006). Cuando la humedad del suelo llega al punto de marchitez
permanente, la planta no transpira y muere (Heras, 1972).

Teniendo en cuenta los factores que menciona Allen et al, 2006, para nuestro caso podemos
mencionar la temperatura del ambiente y la exposición al sol de la planta; estos dos factores
pueden ser los responsables de que la pérdida de agua haya sido en promedio de 3.23ml por
semana, puesto que las condiciones no eran las suficientes para que los estomas sufrieran
un estrés energético evitando que estos se abrieran por demasiado tiempo, por lo tanto la
planta no necesitó transpirar ni evaporar agua para enfriarse y así evitar la pérdida en mayor
proporción (Allen et al, 2006).

CONCLUSIONES
Luego del análisis realizado se pudo llegar a la conclusión de que la muestra problema era
un suelo franco debido a la cercanía del porcentaje resultante con el encontrado en la
literatura. Asimismo, se evidenció que el suelo contenía gran cantidad de microporos, ya
que el porcentaje de saturación de agua tan solo difería del de capacidad de campo por
0.51%.
Ya que la planta sometida al punto de marchitez, no ha llegado a marchitarse por completo
no podemos concluir ni deducir con exactitud la cantidad de agua que esta perdió o debe
perder para hacer que su marchitez sea permanente e irreversible.
REFERENCIAS

Allen, R; Pereira, L; Raes, D; Smith, M. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Estudio


Riego y Drenaje, FAO-56. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y
Alimentación. Roma.

HERAS, R., 1972: Manual de hidrología, Hidrología agrícola.- 330 págs: Esc. Hidrología,
Madrid, España.

Ibáñez, J. J. (2006). El Agua en el Suelo 4: Textura del Suelo y Propiedades Hídricas | Un


Universo invisible bajo nuestros pies.
López Pérez, M. A. (2016). Determinación de la confiabilidad de los métodos de ollas
isobáricas y centrífuga para la determinación de capacidad de campo y punto de marchitez
permanente. Universidad Central Del Ecuador.

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004). Propiedades Físicas
del Suelo. Universidad de La República, pp. 1–68. Montevideo-Uruguay.

ANEXOS

También podría gustarte