Está en la página 1de 3

ITU

consiste en la colonización y multiplicación microbiana,


habitualmente bacteriana, a lo largo del trayecto del
tracto urinario.
- Pielonefritis afecta al riñon y pelvis renal
- Cistitis afecta a la vejiga.
- Uretritis afecta a la uretra
- Prostatitis afecta a la próstata.
EPIDEMIOLOGIA
Afecta más a mujeres va relacionado con la actividad
sexual, embarazos y edad.
En los varones tiene dos incidencias en el primer año y
pasados los 50 años por , afecciones prostáticas o
manipulaciones urológicas.
CASIFICACIÓN CLÍNICA
L Infecciones inferiores o de vía baja
O - Cistitis
C - Prostatitis
A - Uretritis
L - Prostatitis ETIOLOGÍA
I Infecciones superiores o de vías altas Infección del tracto urinario adquirida en la comunidad,
Z - Pelonefritis Aguda Escherichia coli es el germen causal que se encuentra
A - Nefritis bacteriana aguda. Focal o difusa. con más frecuencia, en especial en las infecciones
C - Absceso intrarrenal urinarias no complicadas.
I - Absceso peronéfritico Streptococcus saprophytus es un agente causal
Ó NOTA: En las infecciones superiores y en la frecuente en mujeres con actividad sexual.
N prostatitis existe invasión tisular, que precisa un Proteus mirabilis es habitual en niños varones recién
manejo diferencial y un tratamiento más nacidos menores de 2 años.
prolongado. Enterococcus faecalis, es frecuente en individuos
C NO COMPLICADAS: ancianos con síndrome prostático.
O - Son las del tracto inferior Infecciones del tracto urinario adquiridas en el hospital.
M (cistitis/uretritis). Escherichia coli es el microorganismo que se aísla en el.
P - Se engloban en este grupo las 505 de casos.
L infecciones con mínimo riesgo de Candida es un agente que se da por el sondaje,
I invasión tisular. instrumentación de la via urinaria, diabetes, trasplante
C - Tratamiento estándar (3 días) renal.
A - Se da mas en mujeres en edad fértil, Staphylococcus aureus y Salmonella hay que sospechar
D sanas, refiere manifestaciones clínicas de una bacteriemia de cualquier origen con afectación renal
A cisitis en menos de una semana de hematógena, aunque también pueden aparecer en
evolución. pacientes sondados.
Corynebacterium urealyticum es de crecimiento lento
COMPLICADAS en los medios de cultivos
Toda aquella que no cumple criterios de no Es un germen productor de ureasa y se asocia a litiasis
complicada infecciosa.
Gardnerella vaginalis en el embarazo.
R RECAIDA, misma bacteria 3 semanas VIAS DE INFECCIÓN
E REINFECCIÓN, diferente bacteria de 7 a 10 dias ASCENDENTE: Las bacterias van colonizando desde el
C al haber erradicado ano, uretra así sucesivamente.
U Hematogena: Shtaphyloccocus Aureus.
R
R
E
N
C
I
A
colonias 7ml en hombres) en ausencia de manifestaciones
clínicas se denomina Bacteriurias asintomática.
SINDROMES CLÍNICOS
CISTITIS AGUDA
Se caracteriza por
- Disuria - tenesmo
- Polaquiuria - Dolor suprapubico
- Urgenica miccional. – Hematuria
SINDROME URETERAL
Presencia en una mujer con síntomas de ITU con piuria y
urocultivo negativo, lo cual nos indicaría que el patógeno
es de transmisión sexual
Se caracteriza por:
- Paciente joven
- Instauración lenta (>7 días)
- Cambios reciente de parejas sexuales
- Coexistenica de cervicitis mucopurulenta
SINDORME URETERAL EXTERNO
Se define como la disuria que aparece en el seno de una
vulvovaginitis (leucorrea, dispareunia, prurito vaginal y
escozor en los labios). No suele haber piuria. Los agentes
causales más frecuentes son: Candida, Trichomonas y
virus del herpes simple.
PROSTATITIS
Se presenta por
- Dolor perianal o lumbar (eyaculación)
- Disuria
- Fiebre
- El sedimento suele demostrar piuria, y en el
urocultivo se detectan cocos gramnegativos,
pudiendo resultar negativo.
El tacto rectal es obligado y muestra una prostáta grande
y dolorosa.
PROSTATITIS CRONICA
Es asintomática se debe sospechar de varones con
reinfecciones presenta la bacteriuria es de origen
PATOGENIA prostático, la densidad de gérmenes en la secreción
Factores del huésped: Alteraciones del flujo urinario, prostática es al menos 10 veces superior a la del
alteraciones químicas u hormonales del epitelio uretral o comienzo de la micción, sin que se observen
genial, embarazo diabetes, predisposición genética de microorganismos en la mitad del chorro miccional.
menor medidia del. Grupo ABO. SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO (O
Factores bacterianos: Capacidad de adhesión de las PROSTATITIS CRÓNICA NO BACTERIANA)
bacterias al epitelio mediante PILI O FIMBRIAE a Su etiología es desconocida, aunque se especula sobre
mayor virulencia mayor adherencia. procesos autoinmunes, reacción inflamatoria originada
DIAGNÓSTICO: por el reflujo intraprostático, problemas funcionales o
SEDIMENTO URINARIO: dolor neurogénico.
- La leucocituria o piuria se define como la Algunos pacientes pueden presentar disuria,
presencia de más de 5 leucocitos por campo polaquiuria, urgencia miccional, disminución del flujo
(40×). Las tiras reactivas son un método barato y urinario o hematospermia.
rápido de detectar leucocituria, con una alta
sensibilidad y especificidad.
- Leucocituria estéril: en sintomáticos como
síndrome ureteral y uretritis, tuberculosis
genitourinaria, prostatitis, asintomáticos como PIELONEFRITIS AGUDA
nefropatías intersiticales y por analgésicos Se trata de una infección aguda parenquimatosa del riñón
- NITRITOS casi siempre de origen ascendente, que con frecuencia
- CILINDROMES LEUCOCITARIOS, se también abarca la pelvis renal. La
diagnostica de pielonefritis. diseminación hematógena de Staphylococcus aureus
- La presencia de bacteriuria sin centrifugar. también puede dar lugar a una pielonefritis aguda con
- Tinción de gram y de Ziehl- Nielsen abscesos corticales.
( tuberculosis urinaria) - Dolor Lumbar unilateral con puño
UROCULTIVO EN MEDIO AEROBIO - Digito presión positiva
La detección de bacteriuria significativa en pacientes - Fiebre
asintomáticos (>105 colonias/ml en mujeres y ¿ 104 - Escalosfrios
- Antecendes de infecciones urinarias
- Presenta Leucocitosis, desviación a la izquierda
- Piuria
- Hemocultivos positivos
COMPLICACIONES
- Nefritis intersticial bacteriana agudas
- Necrosis papilar en diabéticos
- Absceso renal/perorrenal
- Infecciones metastásicas
- Sepsis, que puede acompañarse de shock e
insuficiencia multiorganica
PIELONEFRITIS CRÓNICA
puede conducir a lesión renal crónica cicatricial. Las
causas mas frecuentes son nefropatía por reflujo en la
infancia y las litiasis.
- Procesos infecciosos crónico
- Poliuria
- Hiponatremia
- Hta
NEFRITIS INTERSTICIAL BACTERIANA AGUDA
Consiste en una supuración intersticial renal con gran
infiltrado leucocitario y áreas de necrosis, pero sin
formación de absceso. Aparece en pacientes con
pielonefritis aguda agresiva, caracterizada por fiebre
prolongada y falta de respuesta inicial a la
antibioticoterapia.

ABSCESO RENAL Y PERINÉFRICO


Puede formarse por vía hematógena en pacientes con
sepsis por S. aureus ( endocarditis) en cuyo caso suele ser
cortical. Lo mas frecuente es que se trate de una infección
ascendente por gramnegativos.

PIELONEFRITis enfisematosa
Poco común de la pielonefritis bacteriana crónica y se
debe a infecciones urinarias recurrentes, complicadas con
litiasis o uropatia obstructiva, amiloidosis secundaria.
- Dolor en flanco
- Fiebre
- Malestar general
- Hiporexia
- Perdida de peso
MALACOPLAQUIA
Se caracteriza por la formación de una placa de
coloración amarilla banda que afecta a los distintos
niveles del tracto urinario de forma ascendente, con
inicios a nivel vesical.
En la vejiga se evidencian granulomas caracterizados por
la presencia de corpúsculos de Michaelis-Gutmann.
Formaciones cálcicas que rodean restos de bacterias,
generalmente en el interior de macrófagos. La patogenia
se atribuye a un defecto de la función de los macrófagos,
con disminución de la actividad bactericida de los
monocitos para E. coli.
MANIFESTACIONES
- Fiebre
- Dolor lumbar
- Incremento de tamaño en los riñones.

También podría gustarte