Está en la página 1de 12

Practica 1: infección del tracto respiratorio superior

Realizar la identificación del agente causal de una infección del tracto respiratorio superior
Realizar la toma de muestra faríngea
Exudado faríngeo
Consideraciones: El usuario deberá acudir en ayunas y sin aseo bucal. No deberá ingerir
antibióticos o antifúngicos de 3 a 5 días antes de la toma de muestra.

1. Se le indica al usuario que incline la cabeza hacia atrás, que abra la boca y diga ah (se le
puede solicitar al paciente que aplaste la lengua si puede) en ese momento con ayuda de
un abate lengua se presiona la lengua para poder introducir un hisopo estéril y tocar la
pared posterior de la faringe y las amígdalas.
2. Luego de realizar la toma se introduce el hisopo estéril en un medio de transporte.

Notas: Se debe tener cuidado de no tocar las paredes laterales de la cavidad bucal o de la lengua y
así minimizar contaminaciones con bacterias comensales.

Proceso de aislamiento

Se procedió con la inoculación de la muestra en los agares sangre, Mac conkey y sal y manitol
(siempre son estos medios para patógenos sospechosos del tracto superior).

Se estriaron los medios de forma normal (en pentagono) y se procedió y para el agar sangre se
realizaron picaduras perpendiculares a las estrías, esto con el objetivo de resaltar la hemolisis que
puedan generar este tipo de bacterias.

Nota: recuerda que si la bacteria llega a presentar hemolisis se considera patógena.


En la imagen se puede observar el estriado con picaduras, las picaduras son las del color naranja,
en la imagen de la derecha se puede ver los tipos de hemolisis. Son alfa. Beta y gamma hemolisis.
LA alfa hemolisis se caracteriza por una lisis total, se ve completamente transparente. La beta
hemolisis se nota parcial y verdosa. Finalmente, la gamma hemolisis, es cuando no hay lisis de
eritrocitos. O sea, cuando no hay hemolisis se clasifica como gamma hemolisis.

Posteriormente se realizo la incubación del agar sangre en microaerofilia a 37 ° C por 24 horas. El


medio mac conkey y el sal y manitol se incubaron en aerobiosis.

Una vez realizada la inoculación se procedió a realizar la tinción de Gram de la muestra. si llega
observar un coco Gram negativo inmediatamente lo reportas al médico. Si observas muchas
morfologías esperas hasta el aislamiento del día siguiente.

Día 2
Se realizó la observación de las muestras que se deben identificar

En agar sangre debes de observar la hemolisis, en agar macconkey la fermentación de lactosa y en


agar sal y manitol la fermentación de manitol. Lo mas probable es que el crecimiento sea en agar
sangre y sal y manitol.

Fermentado No

Fermentado No

Se procedió con realizar las pruebas de catalasa, oxidasa y tinción de Gram

Una vez que sepas que tipo de hemolisis se presentó vas a decidir que pruebas realizar.
En caso de que se presenten cocos gran positivos debes de seguir este esquema.

En nuestro caso, la maestra siguió un esquema muy simple, primero te describiré lo que hicimos
en la clase.

Para la primera muestra que fue Arcanobacterium solo se realizaron las pruebas de Gram, catalasa
oxidasa y CAMP invertido; y se correlaciono con el tipo de hemolisis (beta hemolisis). En la tabla
no lo menciona, pero es oxidasa negativa. Las demás pruebas de la tabla son las que puedes hacer,
pero no hay el material.
Oxidasa: negativa

Arcanobact
erium Spp

CAMP inverso

El camp inverso se realiza para A. haemolyticum es la única especie de Arcanobacterium


que es prueba de CAMP inversa positiva (o inhibición de la prueba de CAMP positiva). En
esta prueba, el efecto de la beta -hemolisina de S. aureus sobre los eritrocitos de carnero
es inhibido por la fosfolipasa de A. haemolyticum. Esto aparece sobre la placa de SBA
como un área no hemolizada con forma de punta de flecha entre S. aureus y A.
haemolyticum sembrado en estría en ángulos rectos con la estría de estafilococo.

En la imagen se puede ver la inhibición de la hemolisis como un triángulo.


Este es el algoritmo de identificación para arcanobacterium

Moraxella Spp.
En mi caso, la muestra me dio cocos gramnegativos el primer día. Al segundo día realicé
tinción de Gram y me dio lo mismo, se procedió a realizar catalasa la cual da positivo y
oxidasa que también da positiva.
Se menciona poco de esta bacteria, pero al parecer como te mencione anteriormente si
encuentras un coco gram negativo, catalasa y oxidasa positivas lo reportas al médico
porque o es Neisseria ghonorreae o es Moraxella catharralis. Para corroborar esto
siembra la bacteria en agar TSI. En este medio, Moraxella crece y Neisseria no.

Finalmente, en las últimas bacterias se encontraron cocos gram positivos catalasa


negativos por lo que de ahí ya sabes que son estreptococos. La oxidasa de ambos también
fue negativa. Pero principalmente te vas a fijar en el tipo de hemolisis. En el caso de las
bacterias de la practica amabas presentaron beta hemolisis.
Diagrama para diferenciar entre los tipos de cocos gram positivos catalasa negativos y
beta hemolíticos.
Diagrama para proseguir con la identificación de los cocos gram positivos catalasa
negativos beta hemolíticos.

La siguiente tabla son otras pruebas confirmatorias para los beta hemolíticos. En nuestro
caso empleamos las pruebas de sensibilidad a los antibióticos bacitracina y trimetropin
con sulfametoxazol. También se realizóla prueba de PYR.

Para la prueba de sensibilidad a los antibióticos se inocula la bacteria sospechosa en agar


sangre. Posteriormente se estría la bacteria en forma de tapete tal y como hicimos la
novobiocina. Luego colocas los discos de Bacitracina (B) y los de sulfametoxazol con
trimetropin (SXT) e incubas el medio por 24 horas a 37 °C de temperatura en aerobiosis.
Imagen de ejemplo.

Transcurrido el tiempo el tiempo de incubación tienes que medir el halo de inhibición


formado (si es que se formo uno) para determinar si es sensible. En este caso el disco fue
de 0.04 UI por lo que si se presenta un halo de inhibición se considera sensible, sino existe
halo de inhibición se considera resistente. Para trimetoprim con sulfametoxazol 25 μg, si
el halo formado es menor o igual a 10 mm es una bacteria resistente; si el halo formado se
encuentra entre 11 y 15 mm es de sesibilidad intermedia y si es mayor o igual a 16 se
considera una bacteria sensible.

Finalmente se realizo la prueba de PYR para la cual solo se toma una muestra con una tira
reactiva y se añade el reactivo Reactivo PYR (p-dimetilaminocinnamaldehído al 0,01%) y se
nota si hubo cambio de color a rojo, si esto es así, se clasifica como PYR positivo. En caso
de que no exista coloración se denomina PYR negativo.

El proceso también se puede hacer en caldo, pero ese no lo mostró. Sin embrago aquí se
usa un caldo PYR (caldo Todd-Hewitt con 0,01% de L-pirrolidonil-P-naftilamida) donde
inoculas tu bacteria y luego la incubas por 4 horas en condiciones normales y luego
agregar el reactivo de PYR. Con eso debes de observar el cambio de color si es PYR
positivo.

En nuestra práctica, fallo el pyr y en la lectura de los discos con antibiótico ambas
bacterias dieron resistentes a bacitracina y sulfametoxazol con trimetoprima. Sin embrago
algo fallo en PYR así que tenemos que analizar los resultados. Eso aun no lo hago
Pero estos son los resultados.

También podría gustarte