Está en la página 1de 51

CASO PRÁCTICO: ENUNCIADO

Caso práctico

1.

2
Caso práctico

ÍNDICE
ÍNDICE ........................................................................................................................................................................ 3

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................... 4

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 5

3. TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................................................... 7

4. TRABAJOS DE LABORATORIO ........................................................................................................................... 12

5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS MATERIALES ............................................................................. 15

5.1 RELLENOS CUATERNARIOS ............................................................................................................................ 15


5.2 SUELO RESIDUAL.............................................................................................................................................. 17
5.3 FORMACIÓN GUARRAMILLAS.......................................................................................................................... 19
5.4 ROCAS INTRUSIVAS, EXTRUSIVAS Y VOLCÁNICAS ..................................................................................... 20
5.5 VALORES PRELIMINARES DE DISEÑO ........................................................................................................... 20

6. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................................................................... 23

7. MAQUINARIA DISPONIBLE ................................................................................................................................... 25

8. DESMONTES PERMANENTES EN LA FORMACIÓN ENMEDIO ......................................................................... 27

9. APÉNDICE 1: PLANTA GEOTÉCNICA .................................................................................................................. 31

10. APÉNDICE 2. SONDEOS EFECTUADOS ............................................................................................................ 32

3
Caso práctico

1. INTRODUCCIÓN
Debido a la creciente demanda de vehículos que se mueven diariamente entre los
municipios de Cogorros y Guarramillas de Arriba, la Diputación Provincial ha decidido
ejecutar una vía de circulación directa que una estos dos municipios, los cuales han
estado históricamente separados por la Sierra de Enmedio. Esta carretera proyectada
tiene un desarrollo de 8 kilómetros.

Se ha enfocado una investigación geotécnica para plantear una propuesta que


resuelva los problemas de construcción de la carretera en términos de movimientos de
tierra y voladuras del terreno.

La campaña de trabajos de campo y de prospección ha consistido en la


caracterización de la traza mediante sondeos mecánicos a rotación, testificación de los
mismos y ejecución de ensayos de campo y laboratorio, pudiendo de esta manera
determinar e identificar los materiales existentes. Ésta se detalla a continuación.

4
Caso práctico

2. ESTRATIGRAFÍA
El trazado proyectado discurre sobre unos materiales de Edad Mioceno Medio y
Eoceno Superior, entre los que se encuentran andesitas, tobas, basaltos y
aglomerados en las formaciones volcánicas.

Estos materiales se encuentran recubiertos, salvo en la zona de la Sierra, en donde


afloran, por suelos residuales procedentes de la alteración de sustrato rocoso
subyacente y los rellenos, en algunos caso de carácter antrópico. Éstos pueden llegar
a alcanzar importantes espesores.

Constituyendo la denominada Sierra de Enmedio, entre el p.k. 2+000 y el p.k. 3+000


del trazado, se encuentra una formación de rocas volcánicas compuesta por basaltos
con gabro y diabasas.

Se trata de rocas de color gris a negro, de dureza media a muy alta, las cuales
presentan una textura típicamente fina-granulada, en ocasiones profídica.

Imagen 1. Detalle de la formación basáltica de la Sierra de Enmedio.

Los suelos residuales son producto de la alteración del sustrato rocoso subyacente,
sobre todo de las limolitas que constituyen la Formación Guarramillas. Han sido
detectados suelos compuestos por matriz con arenas, limos y arcillas, dependiendo
del material del cual procedan, en cuyo seno se engloban fragmentos rocosos
procedentes del sustrato subyacente.
5
Caso práctico

Se trata generalmente de suelos de naturaleza cohesiva o granular, los cuales se


caracterizan por presentar un grado de consistencia moderado a elevado.

Imagen 2. Afloramientos de suelo residual.

Los rellenos cuaternarios detectados a lo largo del trazado presentan una naturaleza
muy heterogénea en función de su origen. Se encuentran constituidos principalmente
por arenas, limos y arcillas, con fragmentos de roca englobados en su seno, los cuales
presentan un grado de consistencia muy variable en función de su granulometría y del
grado de compactación que presenten los mismos. (Consultar para más detalle
Apéndice I: Planta Geotécnica).

6
Caso práctico

3. TRABAJOS DE CAMPO
El reconocimiento del subsuelo ha consistido en la ejecución de siete (7) sondeos
mecánicos a rotación con extracción continua de testigo para la identificación de los
distintos niveles existentes en la parcela de estudio, en los que se han realizado
ensayos de penetración estándar (SPT) para estimar la carga admisible del terreno en
profundidad y tres estaciones geomecánicas en afloramientos observados en la Sierra
de Enmedio.

La situación de estos sondeos con respecto al eje de la carretera se puede ver en la


planta geotécnica adjuntada en los apéndices.

Durante la ejecución de dicho trabajo, se tomaron muestras representativas de los


niveles encontrados para su posterior identificación y tratado en el laboratorio.

Los sondeos geotécnicos permiten la extracción continua de muestra permitiendo de


esta manera la determinación de visu de la litología del subsuelo.

Además, con el avance de la perforación es posible la realización de ensayos


puntuales y la extracción de muestras inalteradas para su posterior análisis en el
laboratorio.

La cota de boca de los sondeos realizados, se corresponde con la cota natural del
terreno investigado. La profundidad alcanzada en los sondeos perforados queda
reflejada en la tabla adjunta.

Sondeo SM 1 SM 2 SM 3 SM 4 SM 5 SM 6 SM 7

Profundidad (m) 36,70 25,50 20,00 10,00 45,00 40,00 20,00

Tabla 1. Profundidades de sondeos.

Con objeto de llevar a cabo los ensayos de laboratorio, se seleccionaron muestras


representativas a lo largo de los sondeos, las cuales han permitido caracterizar las
litologías afectadas en el presente estudio.

7
Caso práctico

Este tipo de muestras se obtienen de tal forma que su estructura física y sus
propiedades son prácticamente las mismas que las del suelo de donde se han tomado,
empleándose para ello, un tomamuestras de pared gruesa de 85 mm de diámetro
introducido por golpeo, como refleja la siguiente figura:

Imagen 3. Tomamuestras de pared gruesa.

Se han realizado también varios ensayos SPT (Standard Penetration Test) con
cuchara normalizada, como se muestra a continuación, en los sondeos perforados con
objeto de caracterizar geotécnicamente las diferentes litologías encontradas en los
sondeos, estimando así, la resistencia de las mismas.

La maza utilizada para la hinca de tres tramos de 15 cm. tiene un peso de 63,5 kg y
una altura de caída de 76,2 cm. La suma del número de golpes aplicados en los dos
tramos finales, proporciona el parámetro NSPT, denominado también resistencia a la
penetración estándar.

8
Caso práctico

Imagen 4. Cuchara normalizada para SPT.

La siguiente tabla resume todas las muestras tomadas y los SPT realizados.

Sondeo Ensayo / Muestra Profundidad (m) N30

M.I.#1 7,00 - 7,60

SPT#1 7,60 - 8,20 4

M.I.#2 10,50 - 11,10

SPT#2 11,10 - 11,70 42

SM 1 M.I.#3 13,95 - 14,55

SPT#3 14,55 - 15,15 70

M.I.#4 16,75 - 17,35

SPT#4 17,35 - 17,95 70

SPT#5 21,00 - 21,60 58

M.I.#1 2,40 - 3,00

SM 5 SPT#1 3,00 - 3,60 25

M.I.#2 2,40 - 3,00

9
Caso práctico

SPT#2 6,95 - 7,15 R

SPT#3 9,60 - 9,80 R

SPT#5 15,70 - 15,90 R

SPT#6 19,60 - 19,80 R

SPT#7 22,50 - 22,60 R

SPT#8 25,40 - 25,60 R

SPT#9 28,50 - 28,60 R

SPT#10 40,50 - 40,70 R

SPT#11 43,50 - 43,70 R

M.I.#1 3,00 - 3,60

SPT#1 3,60 - 4,20 2

SPT#2 7,60 - 8,20 53

M.I.#2 8,40 - 8,90

M.I.#3 10.80 - 11.00

SM 6 SPT#3 11,00 - 11,35 R

SPT#4 14,10 - 14,30 R

SPT#5 17,00 - 17,15 R

SPT#6 20,40 - 20,45 R

SPT#7 25,10 - 25,20 R

SPT#8 28,20 - 28,30 R

10
Caso práctico

SPT#9 31,50 - 31,60 R

Tabla 2. Muestras y ensayos de campo realizados.

11
Caso práctico

4. TRABAJOS DE LABORATORIO
Todos los ensayos de laboratorio han sido realizados según normativa UNE.

Los análisis se han centrado en los niveles naturales encontrados en la zona de


estudio, tratando de analizar y determinar las propiedades geotécnicas de los mismos.
Se han realizado dos tipos de ensayos:

 Ensayos de identificación y estado.

Los ensayos de identificación nos definen la granulometría, tamaño y forma del suelo,
plasticidad.

La granulometría o estudio de los distintos tamaños que componen un suelo, se


realiza en base a clasificaciones de tamaños normalizados. El análisis granulométrico
por tamizado (UNE 103.101/95) se realiza tamizando o cribando una determinada
cantidad de suelo, en peso, a través de una serie de tamices, pesándose el porcentaje
retenido en cada uno de ellos. Conocido lo retenido en cada tamiz, se puede obtener
el tanto por ciento de partículas de diámetro inferior al considerado en cada caso.

Los Límites de Atterberg, (UNE 103.103/94 - 103.104/94) determinan las humedades


características de las partículas finas, definiéndose al Límite Líquido como la humedad
necesaria para que el suelo pase de un estado plástico a un estado fluido, y al Límite
Plástico a la humedad necesaria para que el suelo pase de un estado semisólido a un
estado plástico. El Índice de Plasticidad se define como la diferencia entre el Límite
Líquido y el Límite Plástico.

El estado natural del suelo, viene definido por el contenido de humedad natural, que se
obtiene mediante el secado en estufa de una fracción de la muestra, calculando la
pérdida de peso en agua; el peso específico, siendo el peso de las partículas sólidas
que componen el suelo entre el volumen que ocupan y la densidad seca, obtenida
mediante el peso seco del suelo entre el volumen total de la muestra.

12
Caso práctico

 Ensayos de resistencia.

Ensayo de Compresión Simple (Presión inconfinada). UNE 103.400/93. Es el ensayo


más utilizado en la caracterización de la resistencia a compresión de los suelos con
cierta cohesión. En el ensayo se procede a carga una probeta de suelo con rapidez y
equivale a un ensayo sin drenaje. En suelos granulares los datos obtenidos son
meramente orientativos, ya que la falta de cohesión de los granos hace que la muestra
se desmorone nada más aplicarle una carga vertical.

Ensayo Triaxial consolidado y sin drenaje (TCU). UNE 103.402. El objeto del ensayo
triaxial es intentar determinar un modelo de comportamiento sencillo que permita
representar el comportamiento real del suelo. En el caso concreto del ensayo triaxial
se obtiene la relación tensión-deformación de un suelo cuando es sometido en su
contorno a una presión externa normal en todas las direcciones. Mediante la
interpretación de los resultados de este ensayo es posible determinar los parámetros
resistentes del criterio de rotura de Mohr-Coulomb: cohesión (c) y ángulo de
rozamiento (φ). Este es el criterio de rotura que se emplea con mayor asiduidad. El
ensayo se suele realizar con tres probetas de un mismo tipo de suelo al que se le
somete a tensiones laterales de confinamiento diferentes. Es de aplicación a cualquier
tipo de suelo (arenoso, limoso, arcilloso) siempre que se pueda conseguir una muestra
homogénea y el tamaño máximo de las partículas del mismo no supere un cierto
porcentaje del tamaño de la probeta ensayada. Por último, indicar que el ensayo se
lleva a cabo tanto con probetas remoldeadas como inaltaredas. Las principales
ventajas del ensayo triaxial es que durante el mismo es posible controlar la presión de
confinamiento y la presión intersticial dentro de la probeta. Además, es posible simular
condiciones iniciales isotrópicas y anisotrópicas y conocer las trayectorias en
tensiones totales y efectivas del suelo durante todo el proceso.

13
Caso práctico

La siguiente tabla resume todos los ensayos geotécnicos realizados:

ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO DE ENSAYOS

Granulometría por tamizado 26

Determinación límites de Atterberg 18

Determinación densidad seca 32

Determinación densidad saturada 31

Determinación densidad aparente 32

Determinación humedad natural 32

ENSAYOS DE RESISTENCIA

Determinación de resistencia a Compresión Simple 26

Ensayo triaxial CU 2

Tabla 3. Ensayos de laboratorio realizados.

14
Caso práctico

5. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS


MATERIALES
Se presentan a continuación los parámetros geotécnicos de las distintas formaciones
descritas en la estratigrafía a partir de los ensayos de campo y de laboratorio
efectuados.

1.1 RELLENOS CUATERNARIOS

Se trata de materiales de naturaleza muy heterogénea, procedentes de labores de


reurbanización y removilización en zonas cercanas al emplazamiento de la obra.

En general se trata de materiales constituidos por arenas, limos y arcillas en diferentes


proporciones y en ocasiones con fragmentos de roca dispersos en su seno.

Estos terrenos presentan, por lo general, una compacidad muy variable, dependiendo
de la composición y grado de compactación que presenten, tal y como se observa en
los ensayos SPT consultados.

El valor de densidad saturada obtenido es de 1,60, a pesar de que este único valor no
es representativo de un suelo tan heterogéneo. El contenido de humedad de este
material que se ha medido es del 28%. Se han obtenido además los límites líquido y
plástico para una serie de muestras, con resultados en general de entre 39% y 42% y
17% y 22%, respectivamente.

En las zonas donde ha sido ha sido detectada la presencia de estos materiales se


podría considerar un espesor promedio de los mismos entre 4.0 y 8.0m.

15
Caso práctico

La siguiente tabla muestra, a modo de resumen, estos valores obtenidos:

GRANULOMETRÍA

Máximo Mínimo Medio Desv. Estándar

% Grava (>2 mm) 13,2 4,9 10,4 4,8

% Arena (2 mm - 0,08 mm) 28,2 18,5 22,7 5,0

% Finos (<0,08 mm) 73,6 58,6 66,8 7,6

D60 0,12 0,06 0,08 0,03

D30 0,04 0,03 0,03 0,00

D10 0,01 0,01 0,01 0,00

Cu 3,2 2,0 2,4 0,7

Cz 1,5 1,0 1,3 0,3

PLASTICIDAD. LÍMITES DE ATTERBERG

Límite Líquido (%) 42,0 39,3 40,4 1,4

Límite Plástico (%) 22,0 17,6 19,2 2,4

Índice de plasticidad (%) 24,0 18,0 21,2 3,0

DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO Y HUMEDAD

ρseca (t/m³) 1,3 1,3 1,3 -

ρaparente (t/m³) 1,6 1,6 1,6 -

Humedad (%) 27,7 27,7 27,7 -

Tabla 4. Resumen de ensayos de laboratorio para los Rellenos cuaternarios.

16
Caso práctico

1.2 SUELO RESIDUAL

Depósitos procedentes de la alteración físico-química del substrato infrayacente,


especialmente del substrato de naturaleza limolítica y/o areniscosa perteneciente a la
Formación Guarramillas.

Se trataría de suelos formados fundamentalmente por arenas de grano fino-medio, con


presencia de gravas y fragmentos rocosos dispersos en su seno, de baja-moderada
plasticidad en cualquier caso. La clasificación según ASTM caracteriza este material
como arenas arcillosas (SC).

Del mismo modo, estos materiales presentarían una humedad moderada a elevada,
así como una elevada consistencia, obteniéndose valores de “rechazo” (NSPT>50), en
la totalidad de los ensayos SPT efectuados en el seno de estos terrenos.

ENSAYOS GRANULOMETRICOS

100%
90% PARÁMETROS CARCTERÍSTICOS MEDIOS
DE LAS CURVAS GRANULOMETRICAS
Partículas de f menor (%)

80%
70% Diámetro eficaz (D10 ) = 0,05 mm
60% D60 = 1,08 mm
D30 = 0,25 mm
50%
Coef. Uniformidad (Cu) = 6,89
40% Cu= D10 /D60
30% Cu>5 Suelo bien graduado
Cu<2 Suelo mal graduado
20%
10% Coef. de curvatura (Cz)= 1,10
0%
D302
100,00 10,00 1,00 0,10 0,01 Cz 
D10 ·D60
Diametro de las partículas (mm)

Imagen 5. Resumen de ensayos granulométricos para el suelo residual.

El espesor conjunto de este tipo de terreno en la zona que nos ocupa, podría llegar a
alcanzar valores máximos de hasta 30,0m en ocasiones, si bien como espesor
promedio de los mismos se pueden considerar valores de entre 5,0 y 10,0m.

La densidad saturada obtenida para este material varía entre 1.7 t/m³ y 2.1 t/m³,
siendo el valor medio 1.9 t/m³. El contenido de humedad se encuentra en un rango de
17
Caso práctico

entre 15% y 35% para la mayor parte de las muestras analizadas. En relación a los
límites de Atterberg, los valores obtenidos para el límite líquido se encuentran en un
rango de entre 10% y 39%, mientras que los del límite plástico normalmente varían
entre 15% y 24%. La granulometría mostrada en las muestras analizadas es bastante
variable, con porcentajes de finos de entre 6% y 59% y de grava entre 4% y 42%.

La siguiente tabla resume los resultados obtenidos:

GRANULOMETRÍA

Máximo Mínimo Medio Desv. Estándar

% Grava (>2 mm) 42,0 3,7 24,8 10,0

% Arena (2 mm - 0,08 mm) 69,6 30,1 47,8 10,7

% Finos (<0,08 mm) 59,6 6,3 27,3 14,8

D60 2,27 0,09 1,08 0,59

D30 0,94 0,04 0,25 0,26

D10 0,22 0,01 0,05 0,05

Cu 19,1 2,1 6,9 4,9

Cz 2,4 0,2 1,1 0,8

PLASTICIDAD. LÍMITES DE ATTERBERG

Límite Líquido (%) 46,7 30,0 37,4 5,7

Límite Plástico (%) 24,0 15,6 19,4 2,8

Índice de plasticidad (%) 26,0 8,0 18,1 5,6

DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO Y HUMEDAD

ρseca (t/m³) 1,8 1,2 1,5 0,2

ρaparente (t/m³) 2,0 1,7 1,9 0,1

Humedad (%) 39,0 10,0 28,4 8,4

PARÁMETROS RESISTENTES

Resistencia a Compresión Simple (kg/cm²) 0,9 0,4 0,6 0,3

18
Caso práctico

C (kg/cm²) 0,8 0,0 0,4 0,5

Ø (º) 18,0 13,8 15,9 3,0


Ensayo Triaxial CU
C' (kg/cm²) 0,6 0,5 0,5 0,0

Ø' (º) 36,5 27,4 32,0 6,4

Tabla 5. Resumen de ensayos de laboratorio para el suelo residual.

1.3 FORMACIÓN GUARRAMILLAS

Esta formación está constituida por limolitas. La recuperación de testigo ha sido


buena, próxima a 100% en prácticamente todos los sondeos.

Este material se describe de forma general en los sondeos como una roca de color
gris claro, de dureza media a alta, de grano fino y con juntas abiertas y cubiertas por
minerales. Se encuentra en algunos casos entremezclada con areniscas.

Las densidades secas obtenidas en laboratorio varían entre 2.2 t/m³ y 2.4 t/m³, siendo
2.3 t/m³ el valor medio resultante. En cuanto a la resistencia a compresión simple de la
roca, los ensayos realizados muestran valores de entre 114 y 264 kg/cm².

Los valores de RQD obtenidos presentan una gran variabilidad. Muy pobres en el 30%
de los casos, pobres en el 30% de los casos, regulares en el 20% y buenos y
excelentes en el resto.

DENSIDAD, PESO ESPECÍFICO Y HUMEDAD

Desv.
Máximo Mínimo Medio
Estándar

ρseca (t/m³) 2,4 2,2 2,3 0,1

ρsaturada (t/m³) 2,5 2,3 2,4 0,1

ρaparente (t/m³) 2,5 2,3 2,4 0,1

Humedad (%) 5,4 2,6 3,9 1,3

PARÁMETROS RESISTENTES

Resistencia a Compresión Simple 264,0 114,1 180,6 57,8

19
Caso práctico

(kg/cm²)

Tabla 6. Resumen de ensayos de laboratorio para las limolitas.

1.4 ROCAS INTRUSIVAS, EXTRUSIVAS Y VOLCÁNICAS

La formación de rocas volcánicas engloba basaltos y diabasas. Tanto para las


diabasas como para los basaltos, la recuperación del testigo es en general del 100%.

La diabasa es descrita en general como una roca de color gris claro, de dureza media
a alta y textura fina a media. En general, las juntas se encuentran abiertas y rellenas
de minerales.

El parámetro GSI ha sido también derivado a partir de la información disponible. Los


valores obtenidos varían entre 10 y 90, estando en general en un rango entre 35 y 80.

Se dispone de un elevado número de ensayos a compresión simple para este material.


No obstante, los resultados obtenidos son muy variables, en general de entre 25 y 80
MPa. Las densidades aparentes medidas están en torno a los 2,80 t/m³.

Los valores de RQD obtenidos varían en general entre 60% y 100% (para más del
80% de los casos).

El basalto es descrito en general como una roca de color gris a negro, de dureza alta a
muy alta de resistencia media a alta y textura fina a gruesa. Las juntas aparecen, en
algunos casos, descritas como abiertas y oxidadas, y en general rellenas de
minerales.

No se han realizado ensayos de laboratorio en ninguna de las muestras de basalto


obtenidas, aún así se estima una resistencia a compresión simple de 40 MPa. El RQD
obtenido varía entre el 40% y el 100%. No obstante, de cara a definir el procedimiento
de excavación se tendrá en cuenta el pésimo para este caso que es el que define un
procedimiento de excavación más caro.

1.5 VALORES PRELIMINARES DE DISEÑO

Una vez analizados la totalidad de los ensayos realizados en cada uno de los
materiales presentes en el área de estudio, se han estimado unos valores de diseño
preliminares. Estos valores de diseño preliminares, han sido resumidos a continuación.

20
Caso práctico

Se muestra el rango de valores esperables para el diseño preliminar, incluyendo entre


paréntesis el valor recomendado de cálculo.

21
Caso práctico

Densidad aparente Cohesión Ángulo de rozamiento Resistencia a la compresión simple


SUELOS SPT
(kN/m³) (kPa) (º) (kPa)

2 - 25
Relleno 1,6 0 (30) (20)
(10)

Suelo 42 - R
1,7 - 2,0 (1,9) 50 - 60 (60) 27,4 - 36,5 (32) 40 - 90 (60)
Residual (50)

Tabla 7. Resumen de parámetros geotécnicos de los suelos.

Resistencia a la
Densidad aparente
FORMACIÓN ROCAS GSI compresión simple RQD
(kN/m³)
(kPa)

GUARRAMILLAS Limolitas 23 - 25 (24) 35 18000 0 - 30 (30)

Diabasas y
ENMEDIO 18 70 40000 40 - 100 (100)
Basaltos

Tabla 8. Resumen de parámetros geotécnicos para rocas.

22
Caso práctico

6. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Del estudio geotécnico realizado se desprende que todo el suelo residual procedente
de desmonte se cataloga como seleccionado, habiendo previsto con ello su utilización
para la formación de rellenos. Las características del trazado son las siguientes:

 En los primeros 2 Km el trazado se desarrolla en desmonte, exigiendo una


excavación de suelo residual (material apto para rellenos) de 30.000 m³/km.
 Entre los PKs 2+000 y 3+000 la carretera atraviesa la Sierra de Enmedio,
constituida por un macizo de roca sana que requerirá voladuras, este material
no sea compensable para la ejecución de rellenos, sino que será utilizado para
la ejecución de hormigones. Las características de las voladuras que han de
ejecutarse se pueden ven en el siguiente apartado.
 En el tramo comprendido entre los PKs 3+000 y 4+000 la carretera discurre en
terraplén. En este tramo será necesario aportar 100.000 m³ de suelo residual
uniformemente repartidos que pueden provenir de otros desmontes efectuados
en la traza.
 El tramo comprendido entre los PKs 4+000 y 6+000, se desarrolla de nuevo en
desmonte, cuya ejecución exige excavar 20.000m³/km de material apto para
rellenos.
 En el PK 6+000 la carretera cruza un camino rural, el cual requiere elevar su
cota mediante un terraplén ejecutado a ambos lados del camino que supone
30.000m³ de suelo residual, el cual puede provenir de los desmontes.
 Por último, desde la D.O. 6+000 hasta el final del trazado, este discurrirá en
terraplén, el cual va a requerir 10.000 m³/km.

No se considerará factor de esponjamiento alguno entre el material excavado y el


mismo compactado.

En el caso de que fuera necesario un aporte extra de tierras, existe una parcela
situada en las afueras de Guarramillas de Arriba, a 0,5 km del punto final del trazado,
que puede ser utilizado como préstamo de suelo residual. Los estudios efectuados en
esta parcela muestran que el volumen de material que se podría utilizar para la
ejecución de rellenos viarios es prácticamente ilimitado.

23
Caso práctico

De igual modo, se cuenta con un vertedero cercano para trasladar los materiales
sobrantes de los desmontes que no resulten aptos para la ejecución de terraplenes. El
lugar propuesto es la hondonada de Majavilán, situado en el camino rural que cruza la
traza a una distancia del eje de 5 km. Se propone este lugar ya que tiene una gran
extensión de vaciado debido a que fue fuente de materiales rocosos para la ejecución
de los edificios históricos de Guarramillas de Arriba. El estado actual del lugar es
apropiado para formar un relleno que mejore el impacto ambiental que sufre la zona
debido a esos trabajos.

La tierra vegetal retirada se utilizará para revestir nuevos terraplenes y así mejorar el
impacto ambiental o bien se trasladará a vertedero, según proceda, y así lo haga
constar la Dirección Facultativa.

El cruce con el camino rural será utilizado como zona de acopio temporal para las
tierras sobrantes que vayan a ser llevadas a vertedero.

24
Caso práctico

7. MAQUINARIA DISPONIBLE
Para la excavación de suelos se cuenta con el siguiente parque de maquinaria:

 Retroexcavadoras hidráulicas sobre neumáticos JCB 4CX, articulada y con


capacidad de giro de pala de 360º. La capacidad del cazo es de 1,1 m³

 Tractor empujador sobre orugas con escarificador hidráulico Komatsu D155AX-


8. De 354 CV de potencia. Se ha estimado una velocidad de ripado de 3,5 km/h
y una velocidad de retroceso a 5,8 km/h con una producción unitaria de 560
m³/h. La longitud de la hoja de empuje es de 4,06 metros y su altura de 1,88
metros.

Imagen 6. Modelos de retroexcavadora y buldócer disponibles.

Para realizar los movimientos de tierras desde la zona de acopio temporal hasta el
vertedero se cuenta con el siguiente parque de maquinaria:

 Una flota de camiones tipo bañera con una capacidad de carga de 24


toneladas por unidad. Se ha estimado que estos camiones son capaces de
circular a una velocidad media de 36 km/h cuando van cargados y a una
velocidad media de 45 km/h cuando van vacíos.

 Una flota de dúmperes rígidos Caterpillar 793D con capacidad de carga de 218
toneladas por unidad. Se ha estimado que estos dúmperes podrían circular a
una velocidad media de 20 km/h cuando van cargados y a una velocidad media
de 40 km/h cuando van vacíos.

25
Caso práctico

 Una pala cargadora de ruedas Caterpillar 910M con una capacidad de carga de
3 Toneladas.

Imagen 7. Modelos de Dúmper y pala cargadora disponibles.

Los tiempos de los ciclos de cada maquinaria de carga y transporte son los que se
pueden ver en la siguiente tabla:

Tiempo de ciclo de la pala cargadora 0,60 Minutos

Tiempo de posicionamiento de cada bañera para la carga 0,40 Minutos

Tiempo de posicionamiento de cada dúmper para la carga 0,50 Minutos

Tiempo de posicionamiento de cada bañera para la descarga 0,40 Minutos

Tiempo de posicionamiento de cada dúmper para la descarga 0,40 Minutos

Tiempo de vaciado de cada transporte 0,35 Minutos

Tabla 9. Tiempos de ciclos para el transporte de tierras a vertedero.

El factor de eficiencia horaria y de los operarios para las distintas flotas de transportes
se considera como 1.

26
Caso práctico

8. DESMONTES PERMANENTES EN LA FORMACIÓN


ENMEDIO
En la zona en la que la traza atraviesa la Sierra de Enmedio, entre los PKs 2+000 y
3+000, nos encontramos con afloramientos basálticos en los cuales se define un
desmonte importante de 100 metros de longitud.

Se parte de la información contenida en las estaciones geomecánicas realizadas en la


visita de campo.

La siguiente imagen muestra la proyección estereográfica de todas las medidas


estructurales tomadas en los basaltos, representando las familias de fracturación
consideradas para este dominio estructural. Este incluye las familias observadas en
las inmediaciones de las futuras excavaciones de este talud.

A partir de estas mediciones se han adoptado las siguientes familias de juntas, las
cuales se utilizarán para los distintos cálculos de estabilidad de cuñas en la
excavación. La siguiente imagen muestra las recogidas en la tabla que la sigue.

Imagen 8. Proyección estereográfica del dominio estructural.

27
Caso práctico

FAMILIA BUZAMIENTO (º) DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO

J1 20 10

J2 86 22

J3 87 302

J4 86 236

Tabla 10. Familias de juntas consideradas.

Teniendo en cuenta estas familias de juntas y siempre bajo el criterio de minimizar, en


la manera de lo posible, las excavaciones a cielo abierto, se ha realizado el
dimensionamiento de los distintos taludes así como el de los distintos elementos de
sostenimiento que se precisan.

Para el sostenimiento de los distintos bloques calculados se considerará el uso de


bulones pasivos. Para las comprobaciones de la capacidad de carga de estos bulones
se ha estimado un valor de adherencia límite. Con un criterio razonablemente
conservador y teniendo en cuenta que se trata de una inyección única, se ha adoptado
un valor igual a 100 t/m³. Para un bulón pasivo Ø25 mm se considera una carga
unitaria de 14,1 toneladas.

28
Caso práctico

Imagen 9. Afloramientos basálticos en la Sierra de Enmedio

Analizando las proyecciones estereográficas se observa que no existe riesgo de


posibles vuelcos de bloques.

La siguiente imagen muestra el cálculo de la estabilidad de los bloques que se forman


frente a la caída para el talud de pendiente 1H:5V.

Imagen 10. Análisis de estabilidad de bloques.

Se ha evaluado la excavabilidad de los distintos materiales presentes en esta zona,


descartándose la excavación por medios mecánicos convencionales así como por

29
Caso práctico

ripado, en base a los criterios que evalúan el macizo rocoso en función de sus
discontinuidades, el espaciamiento entre ellas y la resistencia a la compresión simple
de las muestras de roca sana.

Los métodos de excavación son de importancia básica para no perjudicar la


estabilidad de los desmontes. Así, por ejemplo, la excavación mediante voladura no
contralada puede deteriorar la calidad del macizo rocoso en las proximidades de la
superficie del talud.

Se ha diseñado una voladura con frente libre en una sola fila de taladros verticales
utilizando cartuchos de goma 2 con una altura de banco igual a 10 metros. La longitud
de retacado será de 3 metros y el diámetro de barreno disponible para la perforación
es de 3 pulgadas. Cada cartucho de goma 2 mide 40 cm y pesa 2,50 kg.

30
Caso práctico

9. APÉNDICE 1: PLANTA GEOTÉCNICA

31
Caso práctico

10. APÉNDICE 2. SONDEOS EFECTUADOS

32
Caso práctico

33
Caso práctico

34
Caso práctico

35
Caso práctico

36
Caso práctico

37
Caso práctico

38
Caso práctico

39
Caso práctico

40
Caso práctico

41
Caso práctico

42
Caso práctico

43
Caso práctico

44
Caso práctico

45
Caso práctico

46
Caso práctico

47
Caso práctico

48
Caso práctico

49
Caso práctico

50
Caso práctico

51

También podría gustarte