Está en la página 1de 62

ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

Resp. Dr. Betances No. 16, Ens. Luperón, Santo Domingo, D.N.
Tel. 809-538-7768 Y 809-996-2298
RNC. 1-30-75583-3

ESTUDIO GEOTÉCNICO
A PROYECTO: AMPLIACION Y REMODELACION
ESCUELA SAN ANTON, SAN PEDRO DE MACORIS

25 de agosto de 2013

Realizado por:
Ing. Yude Valenzuela López
Codia 14503
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL
Resp. Dr. Betances No. 16, Ens. Luperón, Santo Domingo, D.N.
Tel. 809-538-7768 Y 809-996-2298
RNC. 1-30-75583-3

26 de agosto de 2013

Atención : Ing. Greibi Carrasco

Asunto : Estudio Geotécnico

Proyecto : Ampliación y Remodelación Escuela San


Antón
Distinguido Ingeniero:

Muy cortésmente nos permitimos remitirle el informe final, relativo al


estudio Geotécnico e Ingeniería de Cimentaciones, realizado en el sitio donde se
hará un levantamiento para construir una escuela de tres (3) niveles de altura, un
módulo, comedor, aula inicial y una cancha con su grada.

Las opiniones contenidas en el mismo se fundamentan en los datos


obtenidos, tanto en la exploración de campo, y la evaluación visual y los ensayos
de Laboratorio; esto nos permitirá el adecuado diseño de la fundación.

Le saluda,

Atentamente;
POR GEO-ESTESA

Ing. Yude Valenzuela López


INDICE

TEMAS PAGS.

Carta de Remisión
Introducción ……………………………………………………. 1
Trabajo de Campo ……………………………………………….. 2
Método de Sondeo ……………………………………………… 3
Propiedades Geotécnica del Suelo………………………………… 5
Estratigrafía………………………………………………………. 7
Formación Geológica…………………………………………….. 9
Cálculo Capacidad Portante………………………………………. 12
Asentamiento…………………………………………………….. 13

ANEXO I

Registro de Exploraciones……………………………………….. 15

ANEXO II

Plano de Localización de las Perforaciones……………………….. 22

ANEXO III

Ensayo de Compresión Uniaxial Simple (Carga Admisible)…………….23

RECOMENDACIONES ……………………………………………27
INTRODUCCION

La primera parte el Ing. Greibi Carrasco y de la otra parte que se le llama


Geo-Estesa EIRL, hemos convenido realizar un estudio geotécnico al solar
donde se hará un levantamiento para un módulo de tres (3) niveles de altura, un
área para el levantamiento de un comedor y aula inicial, cancha de baloncesto con
su grada.

Procedimos a instalar un equipo (Máquina rotativa) con todas las


herramientas necesarias para ser posible las perforaciones del subsuelo, la
exploración del manto de suelo rocoso nos proporcionó investigar sus
propiedades y su formación geológica, esto nos permitirá el adecuado diseño de
la fundación.

La parte complementaria del estudio geotécnico se realizó de la siguiente


manera.
a) Equipo en Insitu
b) Extracción de las muestras
c) Ensayos de Laboratorio
d) Informe técnico.

Este proyecto está ubicado en el sector de San Antón de San Pedro de


Macorís; este proyecto comprende alumbrado eléctrico, agua potable, instalación
telefónica, cable ready, entre otros accesorios.-

1
TRABAJO DE CAMPO

Finalizamos un programas de Seis (6) sondeos geotécnicos, con un equipo


a rotación con una profundidad de cinco punto veinte metros (5.20 Mts.) cada
uno.
Durante el trabajo de campo se confeccionó y se anotaron todos los datos
y detalles referentes a los testigos extraídos según las profundidades; tomando en
cuenta el porcentaje de recuperación obtenido, el número de orden las
profundidades y la descripción de tipos de suelo explorado.
En el formulario de campo se anotaron las características de los materiales
encontrados y las variaciones que éstas puedan presentar, para obtener un mejor
control en los registros y el trabajo de campo realizado. Las muestras se
introdujeron en una caja porta testigo para su seguridad.
Los sondeos geotécnicos se hicieron a rotación desde la superficie, donde
aproximadamente se proyectarán los cimientos, zapatas de las columnas y zapata
continua.
TABLA NO. 1
Sondeo No. Profundidad M. Profundidad Pies
1 5.20 Mts. 17.05
2 5.20 Mts. 17.05
3 5.20 Mts. 17.05
4 5.20 Mts. 17.05
5 5.20 Mts. 17.05
6 5.20 Mts. 17.05

Se continuó el proceso de muestreo mediante el mecanismo de


perforación a rotación de acuerdo a la designación de la ASTMD-2113-98,
Estandar Practice for Diamond Core Drilling For Site Investigation.

2
METODO DE SONDEO

Los sondeos o perforaciones se realizaron con el siguiente equipo:

- Máquina para percusión y/o rotación.


- Martillo de 140 libras
- Toma muestra tipo partido
- Barrenas saca núcleos de 1.50 a 1.80 Mts.
- Tuberías tipo A.W.
- Brocas de Diamantes o Carburo de Tungsteno
- Herramientas

El procedimiento de corte y extracción de las muestras fue el siguiente:


1) Desde la superficie el procedimiento se llevó a rotación, manteniendo la
máquina a una velocidad constante y una precisión de cortes constantes.
2) Se utilizaron los formularios de campo para hacer las anotaciones de los
tiempos invertidos para cortar a cada 0.30 Mts., y las anotaciones del color
del agua que expulsan los destritos y las fugas de retornos.
3) A profundidades consideradas, se extraen las muestras para fines de
clasificación y se colocan en las cajas para fines de protección, tomando en
cuenta el porcentaje de recuperación, este conjunto de técnicas nos da la
información requerida de la estratigrafía del subsuelo investigado.
4) Se continuó el proceso el muestreo mediante el mecanismo de perfección
a rotación, de acuerdo a la designación ASTMD-2113-98 (Estandar
Practice for Diamond Core Drilling for Site Investigation).

3
5) Un muestreador de dobles tubos tipos N.W.M., se hace penetrar en la
roca mediante un movimiento rotativo y presión hidráulica vertical
aplicada por el equipo de sondeo. Una vez el tubo saca testigo penetra
hasta la profundidad requerida, se sube a la superficie, se retira
cuidadosamente la muestra de roca recuperada y se coloca en una caja de
madera, preparada mediante la subdivisión en canales longitudinales del
mismo ancho de la muestra y definiendo el intervalo de muestreo
mediante el uso de piezas de madera debidamente identificados.
6) Para cada sondeo se llevó un registro de perforación que además de los
datos indicados en la parte del sondeo de suelo para la zona a rotación
incluyó: Tipos y Diámetro de la Corona y Tubo muestreador, longitud de
los núcleos (Testigos) recuperados, velocidad de penetración así como
cualquier otra actividad de importancia.

Las muestras de suelos fueron sometidas a los siguientes ensayos, según las
siguientes designaciones:

a) Contenido de humedad ASTMD-422-63 (1998)


ASTMD-2216-98

b) Clasificación ASTMD-2487-98

c) Compresión Simple ASTMD-2166-98

4
PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DEL SUELO

El diseño de cimentaciones de estructuras tales como edificios, puentes y


presas, re-quiere el conocimiento de factores como: (a) la carga que será
transmitida por la superestructura a la cimentación; (b) los requisitos del
reglamento local de construcción; (c) el comportamiento esfuerzo-deformación
de los suelos que soportarán el sistema, (d) las condiciones geológicas del suelo
considerado. Para un ingeniero de cimentaciones, los dos últimos factores son
sumamente importantes, ya que tienen que ver con la mecánica de suelos.
Las propiedades geotécnicas del suelo, tales como la granulometría, la
plasticidad, la compresibilidad y la resistencia al cortante, pueden ser determina-
das mediante apropiadas pruebas de laboratorio. Aún más, recientemente, se ha
puesto énfasis en las propiedades de resistencia y deformación del suelo, debido a
que así se evita la perturbación de las muestras durante la exploración de campo.
Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, no todos los parámetros necesarios pue-
den determinarse o están determinados debido a motivos económicos o de otra
índole. En tales casos, el ingeniero debe hacer ciertas hipótesis respecto a las
propiedades del suelo. Para estimar la exactitud de los parámetros del suelo (sin
importar si fueron determinados en el laboratorio y en el campo o si fueron
supuestos), el ingeniero debe tener un buen entendimiento de los principios
básicos de la mecánica de suelos. Asimismo, debe ser consciente de que los
depósitos de suelo natural sobre los cuales las cimentaciones se construyen, no
son homogéneos en la mayor parte de los casos. En consecuencia, el ingeniero
debe tener un conocimiento pleno de la geología de la zona, es decir, del origen y
naturaleza de la estratificación del suelo, así como de las condiciones del agua del
subsuelo. La ingeniería de cimentaciones es una combinación de mecánica de
suelos, ingeniería geología y criterio derivado de experiencias del pasado. Hasta
cierto punto, puede denominarse un “arte”.
5
Para determinar qué cimentación es la más económica, el ingeniero debe
considerarla carga de la superestructura, las condiciones del subsuelo y el
asentamiento tolerable deseado. En general, las cimentaciones de edificios y
puentes pueden dividirse en dos categorías principales. En la mayor parte de
éstas, la profundidad de desplante puede ser igual o menor a tres o cuatro veces
el ancho de la cimentación. Los pilotes y las pilas son cimentaciones profundas.
Éstas se usan en situaciones donde las capas superiores del terreno tienen una
baja capacidad de carga y cuando el uso de cimentaciones superficiales causará un
daño o inestabilidad estructural considerable.

6
ESTRATIGRAFIA

1) Desde la superficie del proceso de sondaje se llevó a rotación con una


velocidad constante.

2) Desde el inicio se localizó un perfil de roca caliza crema cristalizada con


pequeñas fisuraciones. Las pequeñas oquedades están llenas de un limo
arenoso de color crema.

SONDEO NO. 1
A profundidad de 0.00 Mts. a 1.20 Mts. se localizó un estrato de roca
coralina (caliza crema) con pequeños vacíos y desde las profundidades de 2.40
Mts. a 4.40 Mts. se localizó un estrato de roca caliza de color crema (arrecife), y
entre las profundidades de 4.40 Mts. a 5.20 Mts. se localizó un perfil de roca
caliza de color crema, roca coralina (arrecife).
SONDEO NO. 2
A profundidad de 0.00 Mts. a 2.40 Mts. se localizó un estrato de roca caliza
crema. Y a profundidades de 4.40 Mts. a 5.20 Mts. se localizó un perfil de roca
caliza coralina de color crema. (Entre 2.60 mts a 2.80 mts presencia del N.A.F,
nivel freático).
SONDEO NO. 3

Entre las profundidades de 0.00 Mts. a 3.60 Mts. se localizó un perfil de


rocas calizas de color crema, y desde las profundidades 4.40 a 5.20 Mts. se
corresponde a un perfil de roca coralina color crema con formaciones geológicas
de color blanco. Roca coralina porosa Cristalizada. (El estrato de suelo explorado
se corresponde de arrecife con oquedades en abundancia.)

7
SONDEO NO. 4 AL 5

Desde la superficie se extrajeron las muestras de roca caliza de color


crema. (Testigos o corazones de roca perteneciente a un arrecife marino). Entre
las profundidades 2.40 Mts. a 4.40 Mts. se corresponde a un perfil de roca
coralina porosa de color crema, y desde las profundidades de 4.40 Mts. a 5.20
Mts. respectivamente es un estrato de roca caliza de color crema con oquedades y
fisuraciones.

SONDEO NO. 6

A profundidad de 0.00 Mts. a 1.20 Mts. se corresponde a un perfil de roca


coralina de color crema (roca carbonatada), y desde las profundidades de 2.80
Mts. a 3.00 Mts., se localizó el nivel freático (agua subterránea), desde 4.40 Mts. a
5.20 Mts. de profundidad es el mismo perfil de roca coralina porosa de color
crema.

8
FORMACION GEOLÓGICA

Por su aspecto blanco son muy distinguibles. Las calizas se forman en los
mares cálidos y poco profundos de las regiones tropicales, en aquellas zonas en
las que los aportes detríticos son poco importantes. Dos procesos, que
generalmente actúan conjuntamente, contribuyen a la formación de las calizas:

ORIGEN QUÍMICO

El carbonato de calcio se disuelve con mucha facilidad en aguas que


contienen gas carbónico disuelto (CO2), debido a la alta solubilidad del
bicarbonato cálcico, como compuesto intermedio. Pero para el caso contrario, en
entornos en los que aguas cargadas de CO2 se liberan bruscamente a la atmósfera,
se produce generalmente la precipitación del carbonato de calcio en exceso,
según la siguiente reacción:

Ca2+ + 2 (HCO3−) = CaCO3 + H2O + CO2

Esa liberación de CO2 se produce, fundamentalmente, en dos tipos de


entornos: en el litoral cuando llegan a la superficie aguas cargadas de CO2 y,
sobre los continentes, cuando las aguas subterráneas alcanzan la superficie.

ORIGEN BIOLÓGICO

Numerosos organismos utilizan el carbonato de calcio para construir


su esqueleto mineral, debido a que se trata de un compuesto abundante y muchas
veces casi a saturación en las aguas superficiales de los océanos y lagos (siendo,
por ello, relativamente fácil inducir su precipitación). Tras la muerte de esos
organismos, se produce en muchos entornos la acumulación de esos restos
minerales en cantidades tales que llegan a constituir sedimentos que son el origen
de la gran mayoría de las calizas existentes.

Actualmente limitada a unas cuantas regiones de las mareas tropicales, la


sedimentación calcárea fue mucho más importante en otras épocas.
9
Las calizas que se pueden observar sobre los continentes se formaron en
épocas caracterizadas por tener un clima mucho más cálido que el actual, cuando
no había hielo en los polos y el nivel del mar era mucho más elevado. Amplias
zonas de los continentes estaban en aquel entonces cubiertas por mares
epicontinentales poco profundos.

En la actualidad, son relativamente pocas las plataformas carbonatadas


[marcada con el (1) en la imagen superior], desempeñando los arrecifes (2) un
papel importante en la fijación del carbonato de calcio marino.

UTILIZACIÓN DE LA CALIZA

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran


porosidad. Tiene una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que
muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado
hasta la actualidad. Sin embargo, la acción del agua de lluvia y de los ríos
(especialmente cuando se encuentra acidulada por el ácido carbónico) provoca su
disolución, creando un tipo de meteorización característica denominada kárstica.
No obstante es utilizada en la construcción de enrocamientos para obras
marítimas y portuarias como rompeolas, espigones, escolleras entre otras
estructuras de estabilización y protección.
La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en las
construcciones modernas y también puede ser usada como componente
principal, junto con áridos, para fabricar el antiguo mortero de cal, pasta grasa
para creación de estucos o lechadas para «enjalbegar» (pintar) superficies, así
como otros muchos usos por ejemplo en industria farmacéutica o peletera. Se
encuentra dentro de la clasificación de recursos naturales entre los recursos no
renovables (minerales) y dentro de esta clasificación, en los no metálicos, como
el salitre, el aljez y el azufre.

VEASE TAMBIEN

 Creta (roca)
 Dolomía
 Estromatolito
 Toba calcárea
 Trasvertino

10
PRESION EFECTIVA POR PESO PROPIO DE FUNDACION

Z (m) p (tn/m2) Z (m) p (tn/m2)


2 2.30 24 5.70
4 2.90 26 6.00
6 3.20 28 6.50
8 3.40 30 6.85
10 3.60 32 7.10
12 3.90 34 7.40
14 4.20 36 7.60
16 4.50 38 8.10
18 4.70 40 8.60

R ─∆H = 1.40 m

11
CALCULO CAPACIDAD PORTANTE
FUNDACION AISLADA
Usando la siguiente fórmula según Terzaghi.

qu = qN qF qs + ½ y BN y F y S
qu = 15.25 x 1.5 = 22.87 Kg/m3
Usando o = 30º
H/B = 0.8/2.5 = 0.32
Ng = 90 , Ny = 50
Fqs = 2.5 – M1 (B/L)
o = 30º , H/B = 0.32 , valor de M1 = 0.34
Fqs = 2.5 – (0.34) (3.5 / 2.5) = 2.16
Fqs = 2.16

Fys = 2.5 – (0.45) (2.5/2.5) = 2.05

qu= (22.87) (90) (2.16) + (1/2) (15.25) (2.5) (50) (2.05)


qu= 6,399.83 Ton/m3
qu= 6.39 Kg/Cm2
qadm = quB2
Fs
Sustituyendo:
qadm = (6.39) (2.5 x 2.5) = 13.31 Kg/cm2
3
Es norma usar un factor de reducción, y lo usamos de la siguiente relación
qa/qu = 0.17 qad = 0.17 (qu) = 0.17 (13.31)
qad = 2.26 Kg/cm2

12
CÁLCULO ASENTAMIENTO

Tc = CuTc
H2

Cu = 7.061 mm
T = 15 años T = tiempo en años
Tiempo 24 horas, 60 mins.
H2 = (2.8 x 1000)2
2

Solución

Tc = (7.061 mm) (15 x 24 x 60 min)


(2.8 x 1000 mm)2
2
Tc = 0.0778 mm

13
TIPO DE CIMENTACION

1. Zapatas aisladas, cuadradas o rectangulares.

D - Nivel de desplante de los cimientos

a) Nivel mínimo total


Nf = 1.40 Mts. Zapatas aisladas

b) Nivel mínimo efectivo.

Df. 0.80 Mts. cimentación continua.

AGUA SUBTERRÁNEA – NIVEL FREÁTICO

A profundidad de 2.80 Mts. se detectó el nivel freático (agua permanente).

14
ANEXO I
REGISTRO DE EXPLORACIONES

15
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 1 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 1
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas
Camisa Descripción de la muestra Avance
Prof Golpes Rec. No. Color
Golpes Indicada de cambios de
(Pies) PP Muestra Agua Presion
12” 6” 6” 6” estratos Seg.
PSI
0.00 15 Crema Roca caliza poroza 0.2
0.60 1 ” 0.4
” 0.6
” 0.7
2.40 18 2 Crema Roca caliza crema 0.8
” 0.1
” 0.9
” Nivel freático 2.80 0.20
” 0.21
4.40 20 3 Crema Roca caliza crema coralina 0.22
” 0.23
” 0.24
” 0.25
” 0.26
5.20 22 4 Crema ” ” ” ” 0.27

16
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 2 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 2
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas
Camisa Descripción de la muestra Avance
Prof Golpes Rec. No. Color
Golpes Indicada de cambios de
(Pies) PP Muestra Agua Presion
12” 6” 6” 6” estratos Seg.
PSI

2.10 21 1 Crema Roca caliza crema 0.4


” 0.5
” 0.7
” Agua subterránea 2.80 m 0.4
” 0.10
3.60 25 2 Crema Roca coralina porosa 0.12
” 0.15
” 0.16
” 0.17
” 0.18
5.10 20 3 Marrón Roca caliza crema porosa 0.19
” 0.20
” 0.22
” 0.25
” 0.26
5.20 22 4 Crema ” ” ” ” 0.28

17
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 3 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 3
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas Camisa
Camisa Prof Descripción de la muestra Rec. PP
Prof Golpes Rec. Golpes
Golpes (Pies) Indicada de cambios de
(Pies) PP 12”
12” 6” 6” 6” 6” estratos Seg. 6”
6”

1.20 20 1 Crema Roca coralina crema 0.11


” 0.12
” 0.13
” 0.14
” 0.16
4.40 20 2 Crema Roca caliza crema porosa 0.17
” 0.18
” 0.20
” 0.21
” 0.22
5.10 16 3 Crema Roca caliza crema oquedades 0.23
” 0.24
” 0.25
” 0.28
” 0.29
5.20 30 4 Crema Roca caliza cristalizada 0.30

18
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 4 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 4
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas Camisa
Camisa Prof Descripción de la muestra Rec. PP
Prof Golpes Rec. Golpes
Golpes (Pies) Indicada de cambios de
(Pies) PP 12”
12” 6” 6” 6” 6” estratos Seg. 6”
6”
0.00 15 1 Crema Roca caliza porosa 0.2
0.60 ” 0.3
” 0.6
” 0.8
2.40 18 2 Crema Roca caliza porosa 0.10
” 0.13
” 0.18
” Nivel freático 2.80 Mts. 0.20
” 0.22
4.40 20 3 Crema Roca Caliza porosa 0.26
” 0.28
” 0.30
” 0.33
” 0.34
5.20 22 4 Crema Roca coralina 0.36

19
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 5 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 5
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas
Camisa Descripción de la muestra Avance
Prof Golpes Rec. No. Color
Golpes Indicada de cambios de
(Pies) PP Muestra Agua Presion
12” 6” 6” 6” estratos Seg.
PSI

2.10 21 1 Crema Roca caliza porosa 0.1


” 0.4
” 0.16
” Agua subterránea 2.80 m 0.17
” 0.20
3.60 25 2 Crema Roca coralina 0.28
” 0.35
” 0.36
” 0.38
” 0.40
5.10 20 3 Marrón Roca caliza con oquedades 0.41
” 0.42
” 0.43
” 0.44
” 0.45
5.20 22 4 Crema ” ” ” ” 0.46

20
ESTUDIOS DE SUELOS & EDIFICACIONES, EIRL

PROYECTO: Ampliación y PROY. No. CLIENTE: Ing. Greibi


remodelación Escuela San Carrasco HOJA 6 DE 6
Antón
SITUACION MAQUINA: Acker SONDEO No. 6
OPERADOR: Omar Suero INSPECTOR INICIO: FIN:
19-08-13 19-08-13
Cucharas Camisa
Camisa Prof Descripción de la muestra Rec. PP
Prof Golpes Rec. Golpes
Golpes (Pies) Indicada de cambios de
(Pies) PP 12”
12” 6” 6” 6” 6” estratos Seg. 6”
6”

1.20 20 1 Crema Roca color crema 0.20


” 0.21
” 0.22
” Agua 0.23
” 0.24
4.40 20 2 Crema Roca caliza crema fisurada 0.25
” 0.30
” 0.33
” 0.34
” 0.36
5.10 16 3 Crema Roca caliza crema 0.37
” 0.38
” 0.40
” 0.45
” 0.46
5.20 30 4 Crema Roca caliza cristalizada 0.48

21
ANEXO II.-
PLANO DE LOCALIZACION DE
LAS PERFORACIONES

22
ANEXO III.-
ENSAYOS DE COMPRESION
UNIAXIAL SIMPLE

23
DESCRIPCION DE ROCA CALIZA MARGOSA

CONDICIONES DE LA ROCA
DUREZA CALIDAD
RQD Calidad
Muy Blanda: Se raya fácilmente con las uñas >90 Excelente
Blanda: Se raya con las uñas 75-90 Buena
Medianamente dura: Se raya fácilmente con cuchillo 50-75 Media
Dura: Dificultad al rayarse con cuchillo 25-50 Pobre
Muy dura: No se raya con cuchillo <25 Muy pobre

24
ROCA CALIZA CORALINA

La capacidad de carga admisible en las rocas está directamente relacionada con el


índice de calidad de la misma (R Q D), y es norma asumir un factor de seguridad para
valores muy bajos de R Q D (Bowles Fundation, Analisis and Desing), para estos fines se
muestra la siguiente tabla.
TABLA No. 2
RQD Descripción de Roca qa / qu
25 Muy Pobre 0.10 – 0.15
25-50 Pobre 0.15 – 0.20
50-75 Aceptable 0.20 – 0.30
75-90 Buena 0.30 – 0.70
90 Excelente 0.70 – 1.00

ENSAYOS DE COMPRESION UNIAXIAL SIMPLE


(ASTMD-3148)

TABLA No. 3

Sondeo Muestra Prof. C.U.S. ES


No. No. M KG/Cm2 KG/Cm2
2.10 – 3.60 60.33 36.75
S-3 M–5

3.60 – 5.20 15.50 38.98


S-5 M–8

Valor Medio 37.91 Kg/Cm2 37.86 Kg/Cm2

25
De los ensayos de compresión Uniaxial Simple se tiene que la media del valor del
Esfuerzo último para la muestra ensayada es qu=32.91 kg/cm2, siendo el mayor
igual a qu=60.33 kg/cm2, y el menor igual a qu = 15.50 kg/cm2.

ESFUERZO ADMISIBLE

qadm = qult
FS

ESF = 3.53 Kg/Cm2

FS = Factor de Seguridad

FS = 3 Mínimo

qad = 3.53 Kg/Cm2

26
RECOMENDACIONES
CIMENTACIONES

1. Fundar para un esfuerzo admisible de qa=3.53 Kg/Cm2. Los perfiles de


roca coralina cristalizada se extienden en toda el área del solar.
2. Se podrá fundar por medio de fundaciones directas, zapatas cuadradas,
zapata aislada y zapatas continuas.
3. Desplantar para un Df de 0.80 Mts. para Muros.
4. Encajar el espesor de las zapatas de columna dentro de la caliza una vez y
medio el espesor de la zapata para un Df =1.40 Mts.
5. Clasificación de Sitio Tipo B, Roca caliza con un Vs de 750 a 1500 M/s KPa
no aplica, SPT-N no aplica.
6. Asentamiento diferencial probable 0.078 mm en este estrato de suelo rocoso
7. Usar un módulo de Balasto 36.0 kg /cm3
8. Operar bien las juntas de las cañerías de conducción del agua negra y potable,
a fin de evitar filtraciones que alteren la condición natural del terreno.
9. Los desagües de techos deberán descargar lo más alejado posibles de la
edificación.
10. Realizar un diseño de mezcla de resistencia igual a 210 Kg/ Cm2, y tomar las
probetas con tiempo de fraguado de catorce (14) días y veintiocho días y
comprobar su resistencia.
Atentamente;

Ing. Yude Valenzuela López


Codia 14503.
Santo Domingo, D. N.
26 de agosto de 2013
27
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.

INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA


CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“ESTANCIA INFANTIL SAN PEDRO 2”
SECTOR LAS COLINAS
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

ENERO / 2016.
CODIGO: 16 12 15

Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

07 de Enero del 2016.


Santo Domingo, Distrito Nacional.
R. D.

Dirigido a:

SR. MARIO MARTINEZ.

Asunto: Presentación Informe Investigación Geotécnica.

Distinguido Señor:

De manera formal tenemos a bien remitirle el Informe Final que contiene las
informaciones relativas a la Investigación Geotécnica realizada en los terrenos donde se
ejecutará el proyecto “Estancia Infantil San Pedro 2”, localizado en el Sector Las
Colinas, Provincia San Pedro de Macorís, R. D.

Agradecemos él habernos seleccionado para la realización de estos trabajos y


esperamos seguir sirviéndoles en el futuro.

Atentamente,

Ing. Roberto Herrera Polanco.


Codia 14186

2
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

CONTENIDO

Carta de presentación del proyecto. 2

1. - Introducción. 4

2. - Generalidades. 5

2.1.-Descripción General del Proyecto. 5

2.2.-Ubicación del Proyecto. 5

3. - Geología de la Zona. 5

4. – Investigación de Campo. 7

5. - Trabajo de Laboratorio. 7

6. - Descripción del sub.- Suelo. 8

7. - Trabajos de Gabinete. 15

7.1. -Conclusión. 15

7.2. -Recomendaciones. 15
Anexos

A. -. Criterio y fórmulas para determinación de esfuerzos. 18


B. -. Mapa Localización del Proyecto. 21
C. -. Plano Ubicación de Sondeos. 22
D. -. Mapa Geológico de la Zona. 23
E. -. Fotos. 24
F. -. Formularios de Campo, Laboratorio, Perfiles Estratigráficos, Etc. 33

3
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

1.0- INTRODUCCION:

El presente informe recopila las informaciones obtenidas del Estudio Geotécnico


realizado en los terrenos donde se ejecutará la construcción del proyecto “Estancia Infantil
San Pedro 2”, localizado en el Sector Las Colinas, Provincia San Pedro de Macorís, R.
D., así como también las conclusiones y recomendaciones resultantes de dicho estudio.

El objetivo de este estudio es evaluar las condiciones en que se encuentran los


suelos y/o rocas, donde se apoyarán los cimientos de la estructura a construir; la
determinación de los niveles de fundación, la capacidad soporte del subsuelo, entre otras
informaciones, a fin de emitir las recomendaciones necesarias para el diseño, de manera
que exista una buena interacción Suelo-Estructura.

Las actividades desarrolladas expuestas en este informe, la dividimos en tres etapas, que
son las siguientes:

 Etapa investigación de campo.


 Etapa investigación de laboratorio.
 Trabajos de gabinete.

4
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

2.0- GENERALIDADES:

2.1- Descripción General de la Obra:

Este proyecto consiste en la construcción de un complejo educativo que estará


destinado al cuidado de niños, estará compuesto por varias edificaciones, todas de un nivel.
Estructuralmente el proyecto está diseñado con un modelo combinado basado en Muros de
Carga y Pórticos.

2.2-Ubicación del Proyecto:

El proyecto está ubicado en el Sector Las Colinas, Provincia San Pedro de Macorís,
Rep. Dom.
Coordenadas Satelitales: 18° 27.899´ N
69° 16.380´ W
3.0- GEOLOGÍA DE LA ZONA:

San Pedro de Macorís

5
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Superficie:

1,255.46 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 40, kilómetros de Santo Domingo .

Límites:

Limita al norte con las provincias Hato Mayor y El Seibo, al este con la provincia
La Romana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con las provincias de Santo Domingo y
Monte Plata.

Hidrología:

Los principales ríos de la provincia son Soco, Higuamo, Casuí, Brujuelas (en el
límite con la provincia de Santo Domingo) y Cumayasa (formando el límite con la
provincia La Romana).

CORDILLERA SEPTENTRIONAL

Las rocas de la Cordillera Septentrional son un conjunto estructuralmente complejo


(probablemente un malange) de rocas ígneas incluyendo peridotitas serpentín izadas,
gabros y unidades volcánicas junto con sedimentos, cubiertos por calizas del Terciario.
Rocas sedimentarias del terciario como las areniscas y lutitas tipo Luperón y el Flysch
compuesto por arenisca, marga, argilita y conglomerado con cierto metamorfismo en el
contacto con rocas andesiticas.

6
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

4.0- INVESTIGACION DE CAMPO:

Esta labor consistió en la realización de Siete (7) sondeos ubicados de tal manera
que obtuviéramos informaciones y muestras en los puntos que consideramos más
representativos del terreno en estudio y donde se producirán las principales solicitaciones.
(Ver plano ubicación de sondeos en anexo). La profundidad por sondeo fue estimada de
5.0 a 6.0 metros, estos sondeos fueron realizados utilizando dos a máquinas marca
ACKER con capacidad para trabajar a percusión y a rotación.

El trabajo a percusión consta de un toma - muestra tipo partido de 3.5 centímetros


de diámetro interior en la punta y 60 centímetro de longitud de hincado, el cual se hace
penetrar mediante la acción de un martillo dejado caer libremente desde una altura de 76
centímetros, contando el número de golpes necesarios para la penetración de los 30
centímetros intermedios del toma muestra, valor que se denomina “ N ” y con el cual se
obtiene una idea de la consistencia de los suelos finos y de la densidad de los suelos
gruesos.

En este caso fue necesario sondear a percusión y a rotación.

7
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

5.0- TRABAJOS DE LABORATORIO:

Después de ser extraídas en el campo, las muestras ingresaron al laboratorio donde se le


determinaron los siguientes ensayos:

 Porcentaje de Humedad.
 Granulometría
 Etc.

En cuanto al estrato de roca no se realizaron ensayos debido al nivel de


fragmentación de la roca, en ese sentido fue considerado dicho estrato como un suelo
equivalente.

6.0- DESCRIPCION DEL SUB-SUELO:

El terreno en estudio, de manera general está conformado por tres estratos


fundamentales: Primero aparece una Arcilla Color Marrón Oscura con material de Capa
Vegetal y Limo Arenoso, en ocasiones con algo de Caliche la misma obtiene un espesor de
0.45 metros. Luego le sigue un Caliche Color Crema Areno Gravo Limoso con una
densidad relativa que varía con la profundidad desde medianamente densa a densa a muy
densa, los análisis granulométrico realizados a las muestras extraídas nos dicen que el
material presente es un Caliche Areno Gravo Limoso/Caliche Areno Limoso, y un tercer
estrato de una Roca Caliza Color Crema en ocasiones Amarillenta Coralina, Arenisca con

8
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Manchas Marrones, Fisuras y Oquedades muy Fragmentada. A continuación describiremos


los sondeos.

No se detectó Nivel Freático

 Sondeo No 1:
Iniciando la perforación encontramos un material de Relleno compuesto por
Caliche. Seguido de un material muy parecido al anterior, con un análisis granulométrico y
composición en su clasificación de suelos que arroja los siguientes porcentajes, Grava en un
27.65%, Arena en un 71.05% y suelos finos en 1.30%, definiendo que el material actuante
es un Caliche Areno Gravoso con algo de Limo. A continuación se extrae la muestra #3,
donde continúa un Caliche Granular con algo de Limo, con una proporción en su contenido
de suelo de 0% de Grava Caliza, 98.0% de Arena y 2.0% de Limo, según los análisis
granulométricos obtenidos el estrato se clasifica como un Caliche Areno Limoso. Seguido
con un estrato muy parecido al anterior, los análisis granulométrico realizados a esta
muestra arrojan los siguientes porcentajes de suelos, Grava en un 57.50%, Arena en un
42.26% y suelos dinos para un 0.37%, para ser definido como un Caliche Gravo Arenoso
con algunas partículas de Limo, en la medida que profundizamos el estrato se torna
bastante duro, presentando el rechazo al suelo a la profundidad de 1.80 metros,
sobrepasando los valores de N, por encima de los 90 golpes, por la presencia de un material
altamente resistente, siendo necesario cambiar el método de percusión para rotación. Donde
aparece una Roca Caliza Coralina Color Crema con Manchas Marrón Amarillenta,
Arenisca con Fisuras y Oquedades, Fragmentada. Se mantiene este mismo estrato, durante
todo el trayecto del sondeo con una resistencia bastante homogénea, hasta alcanzar la
profundidad máxima de la exploración.

9
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

 Sondeo No 2:
En este punto desde la superficie del terreno se presenta un Caliche Limo Arcilloso
Color Crema. Seguido de un estrato similar al anterior con tornándose Arenoso, de acuerdo
a los análisis granulométrico realizados a esta muestra el material está formado por los
siguientes porcentajes de suelos, 0% de Grava, 73.71% de Arena y 2.72% de Limo,
definiendo que el material presente es un Caliche Areno Limoso. A continuación le sigue la
extracción de la muestra #3, donde encontramos un Caliche Limo Arenoso muy parecido al
anterior, con un análisis granulométrico en su composición y clasificación de suelos que
arroja los siguientes porcentaje de suelos, Grava en un 20.34%, Arena en un 77.96% y
suelos finos en un 1.70%, para una clasificación de un Caliche Areno Limoso con Grava,
en la medida que profundizamos el suelo aumenta la capacidad portante alcanzando un N,
por encima de los 50, golpes, presentando el rechazo a la profundidad de 2.25 metros,
siendo necesario cambiar el método de percusión para rotación. Donde encontramos una
Roca Caliza Coralina, Arenisca Color Crema con Manchas Marrón, Fisuras y algunas
Oquedades muy Fragmentada. Se mantiene este mismo estrato, hasta la profundidad
máxima sondeada.

 Sondeo no 3:
Desde el inicio de la superficie del sondeo se presenta un Caliche Limo Arcillo
Gravoso color Crema. A continuación le sigue la extracción de la muestra #2, donde
aparece un material muy parecido al anterior, según los análisis granulométrico realizados
el material está formado por los siguientes porcentajes de suelo de 49.50% de Grava,
48.50% de Arena y 2.0% de Limo, según los porcentajes granulométrico obtenido podemos
clasificar el material como un Caliche Gravo Areno Limoso. En la siguiente muestra le
sigue el mismo material de Caliche Limo Arenoso Color Crema, según el análisis
10
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

granulométrico efectuado a esta muestra el estrato arroja los siguientes porcentaje de


suelos, 0% de Grava, 97.20% de Arena y 2.80% de suelos finos, para ser clasificado como
un material con un alto contenido de un Caliche Areno Limoso, esta clasificación se
extiende hasta la profundidad de 1.35 metros. A esta profundidad aumentan los números de
golpes por encima de los 50 golpes, aumentando los valores de N, debido a la presencia de
un estrato muy resistente, por lo cual fue necesario cambiar el método de percusión para
rotación. Donde se extrae una Roca Caliza Coralina, Arenisca Color Crema Amarillenta
con Manchas Marrones, Fisuras y Oquedades, algo Fragmentada. Manteniendo este mismo
estrato con una resistencia bastante similar, hasta alcanzar la profundidad máxima
sondeada.
 Sondeo no 4:
Iniciando la perforación se extrae una Arcilla Calichosa Color Crema Marrón
Arenoso con material de Capa Vegetal. Seguido del mismo estrato del Caliche Arcilloso
con Gravo Arenoso Color Crema Marrón, de acuerdo a los análisis granulométrico
realizados a esta muestra el material está formado por los siguientes porcentajes de suelos,
34.09% de Grava, 64.20% de Arena y 1.71% de Limo, definiendo que el material presente
es un Caliche Areno Gravo Limoso, en la medida que profundizamos el material se torna
más Amarillento, manteniendo este perfil de suelo y su clasificación se extiende, hasta la
muestra #5. Seguido de un Caliche Gravo Arenoso con algo de Limo, con un análisis
granulométrico y una composición en su clasificación de suelos que arroja los siguiente
porcentajes, Grava en un 50.37%, Arena en un 48.14% y suelos finos en un 1.47%,
definiendo que el material actuante es un Caliche Gravo Areno Limoso. Siguiendo con un
material muy parecido al anterior, con un análisis granulométrico y una composición en su
clasificación de suelos que arroja los siguiente porcentajes, Grava en un 37.50%, Arena en
un 60.71% y suelos finos en un 1.79%, definiendo que el material actuante es un Caliche
Areno Gravoso Limoso, en la medida que profundizamos el estrato aumenta el nivel de
11
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Grava, presentando el rechazo a la profundidad de 3.10 metros. A esta profundidad


aumentan los números de N, por encima de los 92 golpes, debido a la presencia de un
estrato altamente resistente, por lo cual fue necesario cambiar el método de percusión para
rotación. Donde aparece una Roca Caliza Arenisca Color Crema con Manchas Marrón y
Amarillenta, Fisuras y Oquedades muy Fragmentada, la misma obtiene un porcentaje de
recuperación igual a un 5.66%. Se mantiene esta misma situación con una resistencia
bastante homogénea, hasta alcanzar la profundidad máxima de la exploración.

 Sondeo No 5:
A partir de la superficie del terreno existe un material identificado como una Arcilla
Marrón Oscura Gravo Arenosa con material de Capa Vegetal, rígido con un espesor de 0.45
metros. Seguido de la muestra #2, donde encontramos una Arcilla Oscura con Caliche con
Gravo Arenoso Color Crema. En la siguiente muestra encontramos un Caliche Areno
Limoso Color Crema partículas de Grava y algo de Arcilla Oscura, según el análisis
granulométrico efectuado a esta muestra el estrato arroja los siguientes porcentaje de
suelos, 59.23% de Grava, 36.05% de Arena y 4.92% de suelos finos, para ser clasificado
como un Caliche Gravo Areno Limoso, este perfil de suelo y su clasificación se extiende
hasta la profundidad de 1.80 metros. A esta profundidad se produce el rechazo del suelo,
tomando un N, por encima de los 50, golpes, por la presencia de un material altamente
resistente, por lo cual nos vimos en la obligación de cambiar el método de percusión para
rotación. A continuación le sigue una Roca Caliza Coralina, Arenisca Color Crema con
Manchas Marrón Amarillenta, Fisuras y algunas Oquedades, Fragmentada. Manteniéndose
esta situación durante todo el trayecto del sondeo, hasta llegar a la profundidad máxima
sondeada de aproximadamente unos 6.0 metros.

12
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

 Sondeo no 6:
En este punto desde el inicio del sondeo encontramos una Arcilla Color Marrón con
Arena Limosa y partículas de Grava Caliza con material de Capa Vegetal con un espesor de
0.45 metros. A continuación le sigue la extracción de la muestra #2, donde no hubo
recuperación de testigo. En la siguiente muestra aparece un Caliche Gravo Areno Limoso
con algo de material de Capa Vegetal, con un análisis granulométrico y una composición en
su clasificación de suelos que arroja los siguiente porcentajes, Grava en un 44.83%, Arena
en un 50.57% y suelos finos en un 4.60%, definiendo que el material actuante es un Caliche
Areno Gravo Limoso, este perfil de suelo se extiende, hasta la profundidad de 1.30 metros.
A esta misma profundidad se presenta el rechazo del suelo, tomando un valor de N, por
encima de los 73, golpes, debido a la alta resistencia del material, siendo necesario cambiar
el método de percusión para rotación. Apareciendo una Roca Caliza Color Crema con
Manchas Marrón, Fisuras y Oquedades muy Fragmentada, con un porcentaje de
recuperación equivalente a un 10.41%. A la profundidad de 1.80 metros se presenta fuga de
agua total, aunque no se registró caída libre de la barrena de arrastre, lo que evidencia que
no existe caverna en este punto. A continuación le sigue una Caliza con características
idénticas a la anterior Coralina, Arenisca tornándose más Fragmentada, aumentando el
porcentaje de recuperación igual a un 8.33%. Permanece este mismo estrato, durante todo
el proceso de la perforación, hasta alcanzar la profundidad máxima de la perforación.

13
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

 Sondeo no 7:
Partiendo de la superficie existe un material identificado como una Arcilla con capa vegetal
Color Marrón Oscura Limo Arenosa con partículas de Grava Caliza y algo de Caliche con
un espesor de 0.45 metros. A continuación le sigue la extracción de la muestra #2, aparece
un Caliche Gravo Arenoso con algo de Arcilla Color Marrón, con un análisis
granulométrico en su composición y clasificación de suelos que arroja los siguientes
porcentaje de suelos, Grava en un 10.37%, Arena en un 87.77% y suelos finos en un 1.86%,
para una clasificación de un Caliche Arenoso con algo de Limo y partículas de Grava.
Seguido del mismo Caliche Areno Limoso Color Crema, según el análisis granulométrico
efectuado a esta muestra el estrato arroja los siguientes porcentaje de suelos, 0% de Grava,
98% de Arena y 2.0% de suelos finos, para ser clasificado como un Caliche Areno Limos0,
en la medida que profundizamos el suelo aumenta la capacidad portante alcanzando un N,
por encima de los 85, golpes, presentando el rechazo a la profundidad de 1.17 metros,
siendo necesario cambiar el método de percusión para rotación. Donde encontramos una
Roca Caliza Coralina, Arenisca Color Crema con Manchas Marrón, Fisuras y algunas
Oquedades muy Fragmentada. Manteniéndose esta situación durante todo el trayecto del
sondeo, hasta llegar a la profundidad máxima de la exploración.

14
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

7. - TRABAJOS DE GABINETE:

7.1 Conclusión:

Basándonos en el presente estudio concluimos que el terreno donde se


construirá el proyecto “Estancia Infantil San Pedro 2”, localizado en Las
Colinas, Provincia San Pedro de Macorís, Republica Dominicana, presenta
características y condiciones mecánicas para que el mismo sea fundado mediante
ZAPATAS CONVENCIONALES (Corridas y Aisladas). Siempre y cuando se
cumplan con las siguientes recomendaciones:

7.2 Recomendaciones:

 Se deberá fundar a una profundidad de 0.90 metros.

 Utilizar un esfuerzo admisible igual a 1.50 Kg. /cm2.

 Usar un módulo de reacción del suelo no mayor de 1.80 Kg. / Cm3.

 Clasificación del suelo, CLASE D, con una Vs de 190 a 370 m/s.

15
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Notificar al autor de este Informe si se presentara una situación no prevista en el


mismo para fines de inspección.

Preparado por:

Ing. Roberto Herrera P. Ing. Alba Sosa Valdez.


Codia: 14186 Codia: 23139

16
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

ANEXOS

17
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

SECCION A

ESTANCIA INFANTIL SAN PEDRO DE MACORIS 2 (LAS COLINAS S.P.M)


Criterio para la determinación de Esfuerzos:

Para la determinación del esfuerzo último se utilizó la ecuación:


Calculo del Esfuerzo Admisible Según Terzaghi para Zapatas Corrida
(Cimentación Corrida)

(Cimentaciones Corrida Braja M. Das 5ta Edición)

C= Cohesión del material.


q = γ * Df
γ = Peso específico del material
Df = Profundidad de desplante
B = Ancho de la zapata.
L = Longitud de la Zapata
Nc, Nq y N = Factores de capacidad de carga en función del ángulo de fricción
interna del suelo Ø.
Fs. = Factor de Seguridad

Fs. = > 2.5

18
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

CRITERIO PARA LA DETERMINACION DE ESFUERZO


Datos:
Df = 0.90 m N = 14 B= 0.70 m L= 3.0 m γ=1.68 ton/m3 C = 0 Ton/m2
Es = 263.15 Kg/cm2 Fs. = 3.0 µ= 0.30
Estandarización de este Número de penetración de campo
N60 = (N ηH ηB ηS ηR) / 60
N60 = número de penetración estándar, corregido por condiciones de campo
N = número de penetración medido
ηH = eficiencia del martillo (%) = 60%
ηB = corrección por diámetro de la perforación = 1
ηS = corrección del muestreador = 1
ηR = corrección por longitud de la barra perforadora = 0.85
N60 = 12 = Nspt (Número de Penetración de Campo Estandarizado)

Para un N60 = 12 en Arenas interpolamos la Tabla 11.2, Pagina 175, del Libro
Mecánica de Suelos y Cimentaciones del Ing. Carlos Crespo Villalaz 4ta Edición y
obtenemos: Ø = 30.31° (usaremos un Ø = 30) Es= 263.15 Kg/cm2

Factores de Cargas Según Terzaghi


Nc = 37.16 Nq= 22.46 Nγ= 19.13

Según Libro Mecánica de Suelos y Cimentaciones, 4ta Edición, del Ing. Carlos
Crespo Villalaz, Pagina 177, Tabla 11.5, para una Arena tenemos un peso específico
de 1.68 Ton/m2. ɣ = Peso específico del Suelo = 1.68 Ton/m2

19
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Calculo del Esfuerzo Admisible Según Terzaghi para Zapatas Corrida


(Cimentación Corrida)
( )( ) ( )( )( ) ( )( )( ) 45.20Ton/m2
Qult = 4.52 Kg/cm2
→→→
Kg/cm2

Módulo de Reacción Según Bowler


Ks=1.2 Qadm = 1.2 (1.50) = 1.80 kg/cm3
Asentamiento Elástico Según Harr 1966
B= 0.70 más. L= 3.0 mts. µ= 0.30 Es= 263.15 Kg/cm2

( )( )(αprom)

( )( ( ) )( ) = 0.63 cm

Velocidad de Onda Segun R-024a


Vs=190-370 M/S Clase de Sitio D

20
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

SECCION B

Proyecto
“Centro de Atención Integral para la
primera Infancia”

MAPA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

21
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

SECCION C

S-3

S-4

S-5
S-1 S-2

S-6
S-7

MAPA UBICACION DE SONDEOS

22
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

SECCION C

MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA.

23
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

SECCION D

24
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

25
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

26
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

27
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

Se utilizó este equipo de manera alterna.

28
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

29
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

30
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

31
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com
Roberto Herrera & Asociados, S.R.L.
INFORME SOBRE INVESTIGACION GEOTECNICA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO
“CENTRO DE ATENCION INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA”, SECTOR LAS COLINAS,
PROVINCIA SAN PEDRO DE MACORIS, REP. DOM.

NOTA: Se dañaron varias fotografías, por esta razón no pudieron ser mostradas
algunos sondeos.

32
Calle Juan Paradas Bonilla, No. 3C, Ensanche Naco, Sto. Dgo., D. N., R. D.
Teléfonos: 809-566-9339 (Ofic.) 809-350-8662 (Cel.); E-mail: rhasoc@gmail.com

También podría gustarte